Póster \"Identidades y representaciones de género en los museos españoles\"
Descripción
Identidades y representaciones de género en los museos arqueológicos españoles Autora: Laura Bécares Rodríguez | Directora: Rosa María Cid López | Doctorado de Género y Diversidad
Casos de estudio
Pregunta ¿Existe una divulgación que atienda las necesidades de todos los públicos en los museos arqueológicos?
Hipótesis • Peligros de una divulgación excesivamente académica • Presencia en los museos de estereotipos actuales de género • Necesidad de crear una divulgación asequible que atienda a criterios de diversidad
Museo Arqueológico
Fecha de (re)apertura
Asturias
2011
Etapas principales de la investigación Primer año • Creación de la base metódologica
Segundo y tercer año • Análisis directo a los museos arqueológicos a través de visitas • Estancias en el extranjero
Cuarto año • Redacción de la tesis doctoral • Elaboración de conclusiones • Planteamiento de actuaciones
Representación género y variabilidad de edad en la sala "El tiempo de los castros" Masculina
Femenina
1%
1%
Niña
Niño
Infante sin determinar
3%
9%
Cataluña
1990
Córdoba
Exposición semipermanente desde 2011
Granada
Posible en 2014
Mérida
1986
Nacional
Posible en 2014 86%
Santander
Breve resumen del trabajo • A través del estudio de una muestra representativa de los museos arqueológicos españoles se pretende poner de manifiesto la necesidad de una divulgación de calidad en la arqueología. Por ello, analizaremos su principal vía de divulgación social, los museos arqueológicos, para conocer el tipo de masculinidad y de feminidad que se representa, así como el concepto de infancia y de vejez normalmente olvidados o tratados desde una perspectiva actualista. • Debemos recordar que no existe un “público general” sino distintos públicos que buscan sentirse identificados en el discurso del museo. Tradicionalmente el campo de la divulgación ha sido infravalorado por la academia científica, dando lugar a una desconexión entre el ámbito académico y la sociedad actual.
Ejemplo de análisis II
2013 • Los adultos representados son de mediana edad
Metodología
• No se representa la vejez • La presencia masculina domina en todas las salas
Posibles conclusiones Paso 1
Paso 2
Creación de una base bibliográfica y metodológica
Análisis del tipo de representación a través del lenguaje, las imágenes y el discurso que desarrollan
Paso 3 Reconocer aspectos a mejorar y plantear soluciones
• Plantear soluciones que permitan la integracion social a través de la perspectiva de género • Evitar la imagen del museo como almacen de piezas arqueológicas • Dotar al museo de una nueva proyección social sustentada en la divulgación y en la apertura a la ciudadanía.
Ejemplo de análisis I Representación de cánones de belleza actuales en el Museo Arqueológico de Asturias
Bibliografía •
Baena Alcántara, M. D. (2012). La historia contada: Museo Arqueológico de Córdoba. El protagonismo de las mujeres en los museos (págs. 128-138). Madrid: Fundamentos.
•
Blanco Nieto, G., Ambelalbar, M., & Araya Iglesias, C. (2001). La presencia femenina en los museos extremeños. Luchas de género en la Historia a través de la imagen (tomo I) (págs. 185-210). Malaga: Actas.
•
Cabral, B. E., & García, C. T. (2011). El género. Una categoría de análisis crítico para reprensar las relaciones sociales entre los sexos. Recuperado el 11 de Diciembre de 2012, de Revistas Cientificas de la universidad de Cádiz: revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/690/565
•
Clark Smith, B. (2010). A Woman’s Audience: A Case Study of Applied Feminist Theories. (A. K. Levin, Ed.) Gender, sexuality and museums, 65-70.
•
Díaz-Andreu, M. (2005). Género y Arqueología: una nueva sintesis. Arqueología y género (págs. 13-53). Granada: Universida de Granada.
•
Escoriza-Mateu, T., & Castro-Martínez, P. V. (2011). ¿Tal y como éramos? Reconstrucciones, ficciones y diseños en la interpretación de las representaciones figurativas de las sociedades agrafas. Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social(13), 97-118.
•
Fernández Valencia, A. (2012). La historia de las mujeres en los museos: discurso, realidades y protagonismos. El protagonismo de las mujeres en los museos (págs. 11-30). Madrid: Fundamentos.
•
González Marcén, P. ( 2008). La otra prehistoria: creación de imágenes en la literatura científica y divulgativa. Arenal, 91109.
•
Izquierdo Peraile, I., López Ruiz, C., & Prados Torreira, L. (2012). Exposición y género: el ejemplo de los museos arqueológicos. Series de Investigación Museológica en Iberoamérica (págs. 271-285). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
•
Querol, M. D. (2013). Las mujeres en los discursos y representaciones de la Prehistoria: una visión crítica. Política y género en la propaganda en la Antigüedad (págs. 63-80). Gijón: Trea.
•
Rechena, A. (2012). Museología (d)e Género. Series Iberoaméricanas de Museología, 4, 259-269.
•
Ruíz Zapatero, G. (2009). La divulgación en arqueología: las ideologías ocultas. CPAG 19, 11-36.
Lihat lebih banyak...
Comentarios