\"Possible engravings in Castillon Hill (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): iconography, archaeology and landscape\" [ES]

Share Embed


Descripción

Moya-Maleno, P.R. y Hernández Palomino, D. (2015): “Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): iconografía, arqueología y paisaje”, en H. Collado y J.J. García Arranz (eds.): Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context (= Arkeo, 37). Instituto Terra e Memória. Tomar. ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5. pp. 1981-2008.

Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): iconografía, arqueología y paisaje PEDRO R. MOYA-MALENO DANIEL HERNÁNDEZ PALOMINO

RESUMEN: Este artículo da a conocer tres petroglifos localizados en El Castillón de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real, España). La relación de este tipo de manifestaciones rupestres con las rutas de paso (pre)históricas permite proponer nuevas vías de investigación para remontar tal vínculo a la Prehistoria Reciente. Sin embargo, la presencia en este cerro de dos momentos de ocupación claramente diferenciados, uno calcolítico y otro medieval, correspondiente a la aldea fortificada de Peñaflor de finales del XII y principios del XIII, así como la utilización del lugar como cantera hasta fechas recientes, dificultan su adscripción crono-tipológica. Paralelamente, apuntamos métodos de documentación no invasiva y un análisis de los problemas y beneficios de su gestión y difusión de cara a una correcta conservación. PALABRAS CLAVE: Grabados Rupestre, El Castillón, Villanueva de los Infantes, Calcolítico, Edad Media, Zonas de paso, Arqueología de Gestión, Arqueología Pública ABSTRACT: This article shows three petroglyphs located in El Castillón of Villanueva de los Infantes (Ciudad Real, Spain). The relationship of this type of rock art with (pre)historical routes allows to propose new researches about this association in Late Prehistory. However, the presence on this site of two settlements, one in the Copper Age and other medieval, corresponding to the fortified village of Peñaflor (12th-13th century), and a later use as a quarry, impede a clear chronotypological ascription. In other hand, we aim non-invasive methods and an analysis of the problems and benefits to its management and dissemination in order to a proper preservation. KEYWORDS: Rock Art, El Castillón, Villanueva de los Infantes, Cooper Age, Middle Age, Transition zone, Management Archaeology, Public Archaeology.

1. Introducción Los posibles petroglifos que aquí analizamos se hallan en el cerro Castillón, el reborde aislado de una meseta mayor, la cual discurre E-W de forma paralela al alto valle del río Jabalón, en el término municipal de Villa-

| ARKEOS 37 | 1981 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

nueva de los Infantes (Ciudad Real). Se trata de una península alargada (120 x 30 m) de unas 0,3 has, algunos metros sobreelevada al resto de la altiplanicie y que, estando unida por un istmo de apenas 28 m, se alza 30 sobre su entorno más inmediato y 60 m sobre el fondo del valle. En términos geomorfológicos se trata de una terraza terciaria separada y adelantada a la principal en la parte Norte del valle, compuesta por arcillas y coronada por una plataforma de areniscas ferruginosas. La fragilidad geológica de las laderas y el afloramiento de la roca madre superior por la acción erosiva –con un grosor entre 2 y 6 m– ha incrementado la verticalidad de esta formación hasta parecer falsamente un cerro de tendencia cónica de aproximadamente 120 m de diámetro en su base (Figs. 1 y 2).

FIG. 1. Cerro Castillón en el Campo de Montiel.

| ARKEOS 37 | 1982 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

FIG. 2. Cerro Castillón, desde el Norte.

Aunque estamos, pues, ante un paisaje falsamente montañoso se configura aquí un balcón privilegiado con acceso y control directo del valle del río Jabalón –una cuenca de 2 km de anchura hacia el Guadiana, 161 km al Oeste–, y, lo que es tanto más importante, sobre otras rutas naturales y tradicionales Norte-Sur que lo atraviesan en este punto, las cuales unen la Meseta y la Alta Andalucía (Corchado 1963; Id., 1971:93s; Moya-Maleno 2011). No en vano, la propia denominación del cerro, Castillón, está aludiendo a la fosilización toponímica de los distintos momentos de ocupación humana del lugar desde época prehistórica. En concreto, como ha sido reseñado en distintas ocasiones, el cerro Castillón ha albergado dos ocupaciones principales: un poblamiento calcolítico y, 3.500 años después, una aldea medieval cristiana. Una tercera fase, ya sin población fija en el lugar, ha de considerarse su uso como cantera y la roturación de zonas aledañas. La etapa calcolítica está bien documentada gracias a las excavaciones que fueron llevadas a cabo en los años 80 del siglo XX. Fruto de éstas, fue posible testimoniar la existencia de un asentamiento de primer orden en este lugar, no ya por las estructuras –apenas visibles–, sino a través de los materiales localizados: microlitos de silex y cuarcita, piedra pulimentada, cerámica campaniforme y estilo Dornajos, cuentas de ámbar o un botón de marfil de perforación en V. Tales testimonios, unido a la propia topografía | ARKEOS 37 | 1983 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

y posición estratégica del cerro, apuntan, sin duda, hacia un momento de fuerte jerarquización caracterizado por la presencia de tradiciones culturales propias de buena parte de la Península Ibérica y por el movimiento de materiales foráneos a larga distancia (Espadas et al. 1986 y 1987; Poyato y Espadas 1988; Garrido 1995:128, 130 y 142); un panorama paralelo al que se percibe unos 2.500 años a.C. en otras comunidades de la Edad del Cobre (Garrido 2014). Desconocemos la duración de este asentamiento de la Prehistoria Reciente pero todo parece indicar que el lugar fue abandonado, como muy tarde, al inicio de la Edad del Bronce. Ya en época histórica, en pleno proceso de conquista y repoblación cristiana del Campo de Montiel, hacia los siglos XII y XIII, esta meseta volvió a albergar una población estable. En este caso se trató de una aldea fortificada que, ciñéndose al espacio disponible, pudo contar con una cerca defensiva, una iglesia y, en la ladera Sur, una necrópolis (Ruibal 1987; Moya-Maleno y Monsalve 2015). Este poblado, conocido en las crónicas como Peñaflor (Chaves 1750:17, 41 y 191; González 1975:357), parece responder no sólo a la conocida dinámica de ocupación paulatina del territorio por parte cristiana sino también a una estrategia de acoso y de guerra latente frente al enemigo musulmán que no acaba de entregar la zona. Más aún en esta comarca del Campo de Montiel, pues estamos ante uno de los últimos territorios islámicos en caer al Norte de Sierra Morena –véase la toma del castillo de La Estrella (Montiel) en 1227 (Corchado 1971:114s; Gallego y Lillo 2012:156)–, cuando ya desde 1212 los ejércitos cristianos habían vencido en las Navas de Tolosa (Jaén). La aldea de Peñaflor acabó despoblándose y siendo absorbida por núcleos cercanos –La Moralexa [=Villanueva de los Infantes]–, al igual que ocurrió en otras aldeas similares del entorno. No obstante, distintas referencias de los siglos XV y XVI (Colón 1517:126 §4504s; Moya-Maleno y Monsalve 2015) siguen señalando al lugar como un referente para los habitantes de la zona: un castillón fortificado para posibles emergencias y, quizás, algún tipo de caserío vinculado al cuidado de la dehesa en la que se transformó el territorio original de la aldea medieval (Moya-Maleno 2015a). En última instancia, los numerosos negativos de extracción de piedra y las marcas mismas del trabajo canteril a medio realizar en la plataforma superior de moliz –nombre comarcal de la arenisca– muestran que el lugar, aunque abandonado, seguía siendo visitado recurrentemente para aprovisionarse una piedra fácil de extraer y tallar (Moya-Maleno 2008). En algunos casos, como en una mal denominada “cisterna” de la cúspide y en otros frentes o laterales, queda patente que la morfología actual del cerro ha sido alterada por este trabajo y extracciones (vid. infra); en otros casos, esta alteración moderna es menos evidente o, cuanto menos, discutible. Por ende, si ya es de por sí difícil adscribir cualquier arte rupestre a una cronología concreta, en nuestro caso, tanto la fuerte acción erosiva y antrópica del lugar como la instalación firme de, cuanto menos, dos grupos humanos de diferentes épocas –y la posterior frecuentación de gentes– hacen todavía más complejo reconocer y analizar los petroglifos presentes en las paredes rocosas del cerro que en este trabajo pretendemos dar a conocer. Sea como fuere, la importancia de este estudio creemos radica en los datos aportados así como en el hecho de llamar la atención acerca de la necesidad de abrir nuevas vías de investigación y sensibilización para con | ARKEOS 37 | 1984 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

este tipo de Patrimonio en esta parte de la Meseta Sur. Esto es, en primer lugar debe resultar interesante para el yacimiento, para las épocas presentes en él y para los propios estudios de arte rupestre el poder determinar una adscripción cronológica y funcional a los grabados del Castillón. Por otro lado y junto a otros artículos que ahora ven la luz, estamos ante los primeros estudios específicos y formales de arte rupestre en el Campo de Montiel –4.800 km2– y de todo lo que a esta comarca concierne en relación con esta forma de expresión humana en los ámbitos de la metodología de estudio, problemas de conservación y posibilidades de difusión.

2. Metodología Cuando tuvimos conocimiento de los grabados [NOTA 1] procedimos, como equipo que ha reactivado los estudios del poblamiento antiguo en el Alto Jabalón y en este yacimiento en particular, a una revisión integral de la superficie rocosa del cerro durante la intervención arqueológica en la necrópolis de Peñaflor de 2013. En primer lugar se hizo una inspección ocular de aquellos lugares en los que es viable la existencia de marcas y petroglifos: la plataforma rocosa que corona el cerro. Tal revisión se hizo en toda su superficie vista, tanto en vertical –paredes laterales– como en llano. Una vez agrupados y discriminados los testimonios localizados según su factura, realizamos una tipología básica que nos permitiera centrar el estudio en aquellos que consideramos más interesantes o trascendentes (vid. infra). En el caso de una arenisca tan deteriorada como la del Castillón, ha sido necesaria la aplicación de un protocolo de estudio basado en el principio de conservación preventiva: mínima intervención y técnicas no invasivas. Así pues, la documentación de los grabados rupestres se llevó a cabo descartando procedimientos directos de calco físico sobre papel o plástico, debido sobre todo a la alta abrasión de estos métodos sobre un soporte tan fácilmente erosionable. Igualmente, se rechazaron desde un principio otros sistemas de realzado o contraste de los petroglifos, como el empleo de tiza (CaCO3), a causa de los conocidos efectos bioquímicos contraproducentes sobre la roca (Seoane 2005:99). Es por ello que, estando volcados en todo tipo de nuevos recursos informáticos aplicables al Patrimonio Arqueológico (Moya-Maleno et al. 2015), optamos por su registro y estudio por tales cauces, aunque adaptados a las circunstancias concretas del objeto de análisis y del equipo. En nuestro caso, la aplicación de la herramienta DStretch para el programa libre ImageJ –cuyos resultados positivos han sido ampliamente demostrados en pinturas rupestres (Quesada 2008; Harman 2008; Martínez Bea y Royo 2013; Martínez Collado et al. 2013; Ruiz 2013)– no ha sido significativa en la visibilidad o realce de nuestros grabados (Fig. 3). Por lo tanto, la metodología para la elaboración de calcos infográficos de apoyo a la investigación se basó, primeramente, en la obtención de fotografías digitales de alta resolución en formato *raw/*jpg; acto seguido, tuvo lugar el procesado digital de las imágenes mediante programas de retoque – Adobe Photoshop CS6 ©– siguiendo y adaptando a nuestro caso procedimientos ya habituales para realzar grabados rupestres (Rioseras 2012). | ARKEOS 37 | 1985 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

FIG. 3.Distintos resultados del proceso de estudio del grabado nº 3 del Castillón: a) fotografía con luz diurna; b) fotografía vespertina con luz natural c) aplicación retoque LAB de DStretch para ImageJ; d) fotografía nocturna con luz artificial e) proceso de retoque digital f) Calco infográfico definitivo logrado mediante Adobe Photoshop CS6©.

Para obtener óptimos resultados fue una luminosidad y enfoques concretos a la hora de realizar la fotografía. En el caso del Castillón y tras varias series de tomas en distintas horas del día, se demostró que el mejor momento para realizar la toma de documentación fotográfica es el final de la tarde-noche. Dada la ubicación meridional y desprotegida de dos de los grabados, la exposición a luz solar muy directa y consiguiente brillo del soporte rocoso dificulta su visibilidad. Asimismo, también realizamos fotografías nocturnas aplicando luz artificial no directa a los petroglifos con el fin de resaltar las sombras: haz de luz led y luz difuminada fluorescente. Si bien este método aumenta el grado de subjetividad, el hecho de que según la inclinación o ángulo con el que la luz incidiera en el grabado sí resaltara unos u otros relieves, también se ha de considerar positivo. La elaboración de calcos infográficos mediante procesado digital de imágenes se trata, pues, de una técnica no invasiva que no deja de tener una subjetividad similar a métodos más tradicionales como el dibujo a mano alzada, el calco directo, los calcos por frotación y la obtención de moldes pero que facilita realizar un “recorte manual” para descartar aquellos elementos no deseados y aislar el grabado del soporte natural que lo cobija, obteniendo como resultado sus calcos infográficos.

| ARKEOS 37 | 1986 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

3. Los grabados del Castillón: tipos, ubicación y descripción. Además de otras marcas naturales propias de la exfoliación de la piedra arenisca y de las alteraciones realizadas por animales y aves (Fig. 5.A), el cerro Castillón presenta alteraciones de tipo reductivo que consideramos realizadas por el hombre intencionadamente y de forma más o menos figurativa (Fig. 4):

FIG. 4. Localización de los grabados estudiados en El Castillón.

- Huecos de cantería: oquedades rectangulares de sección troncopiramidal y de tamaño variable, alrededor de 10x5 cm, dispuestas horizontalmente en varias series para recibir cuñas que desgajen grandes láminas de piedra (Fig. 5.B). - Grabados modernos presenciales: se sitúan inscritos sobre la plataforma superior de la meseta de arenisca y en la pared Sureste. Han sido realizados, generalmente, por visitantes que vienen utilizando, generación tras generación, este lugar como lugar de esparcimiento y como mirador del valle del Jabalón. La realización de excavaciones a mediados de los años 80 hicieron repuntar estas visitas y, con ello, la alteración del Patrimonio Arqueológico con acciones como estas (Fig. 5.C). - Grabados topográficos: se sitúan inscritos sobre la plataforma superior de la meseta de arenisca y han sido realizados por los propios arqueólogos, en este caso, como puede verse en la figura 5.D, al inscribir un par de cruciformes a modo de referencias topográficas. - Grabados arqueológicos: se sitúan inscritos en las paredes Sur y Oeste del cerro con diversos métodos trazando líneas y figuras más o menos reconocibles (Fig. 4). | ARKEOS 37 | 1987 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

FIG. 5. Algunas marcas y grabados de distinta naturaleza presentes en el cerro Castillón: A) covachas nido de aves; B) Testigos para cuñas de cantería; C) Inscripciones nominales modernas; y D) Grabados topográficos modernos.

Es por ello que una primera sistematización de las marcas y grabados del Castillón según su realización, intencionalidad e interés arqueológico ya nos permite focalizar nuestro estudio a un grupo concreto, el último de los mencionados. Aunque los dos meridionales pueden agruparse como panel no constituyen un friso. En él destacamos: Motivo 1: Grabado compuesto por una intersección de dos trazos formando una cruz latina de unos 12x9 cm. Se halla en la esquina Norte de la pared Oeste, en torno a un metro sobre la mínima senda inmediata que permite bordear esta corona pétrea del cerro (Fig. 6). A diferencia de los otros motivos éste es el único que puede considerarse grabado propiamente dicho y está inscrito entre las numerosas acrecencias de sales que le dan al soporte un aspecto blanquecino e irregular. Motivo 2: Se localizan en la pared Sur, en su zona W, a una altura aproximada de 180 cm desde el suelo inmediato. Aunque pudiera especularse alguna agrupación figurativa (vid. infra), se han de describir más como un conjunto de líneas de distinto tamaño compuestas por una técnica de punteado corrido. Si bien no llega a constituir una acanaladura

| ARKEOS 37 | 1988 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

FIG. 6.Ortofoto y calco digital del motivo 1 del cerro Castillón.

como tal, sí permite trazar visualmente sendas líneas (Fig. 7): la primera, más al Oeste, tiene 4,8 cm y es oblicua; la segunda, a unos 8,2 cm al Este de la anterior, tiene unos 14 cm y disposición vertical. En torno a estas líneas se halla algún punto suelto y conjunto de dos o más puntos, pero dada la naturaleza del soporte, tampoco se puede asegurar que estas agrupaciones sean antrópicas.

FIG. 7.Ortofoto y calco digital del motivo 2 del cerro Castillón.

| ARKEOS 37 | 1989 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Motivo 3: Situado a unos 69 cm al Este del motivo 2, se trata de una figura realizada mediante un punteado continuo –por abrasión más que por percusión indirecta– que deviene en acanaladura. Como en el caso anterior, alcanza en su zona central una profundidad y anchura aproximada de un centímetro y, en general, unos 37x21 cm. Se presenta como dos trazos intersección a modo de cruz latina rematados en sus brazos cortos con engrosamientos a modo de ligera curvatura. La parte inferior del trazo vertical queda englobada por un semicírculo de base irregular. En cada una de las mitades y de forma opuestas aparecen sendos agujeros horadados (Fig. 8). Aparte, el motivo es atravesado por otras líneas horizontales y oblicuas fruto de la exfoliación de la piedra y que no tomamos en cuenta.

FIG. 8. Ortofoto y calco digital del motivo 3, figura principal del cerro Castillón.

4. Interpretación Toda vez que han sido descritos los motivos rupestres del cerro Castillón se plantean distintos interrogantes respecto a su propio origen y significación que han de ser evaluados convenientemente para no caer en posibles apriorismos.

| ARKEOS 37 | 1990 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

¿Naturaleza antrópica? En primer lugar, se hace necesario corroborar la naturaleza humana de estos grabados en una superficie rocosa tan porosa y fácilmente erosionable como la arenisca del Castillón. Para ello, se han estudiado los distintos tipos de alteraciones naturales aquí presentes así como la propia estratigrafía geológica inmediata a los petroglifos. De esta forma, concluimos que los grabados descritos no corresponden a exfoliaciones ni vetas o cárcavas de la moliz, muy nítidas en este tipo de piedra. Así, por ejemplo, en el panel de los motivos 2 y 3 la laminación horizontal u oblicua geológica es patente y permite diferenciar sin paliativos los surcos naturales de otros trazos verticales o semicirculares artificiales que atraviesan tal estratigrafía (Fig. 8). Algo similar se podría señalar de los punteados. Un análisis de otros paneles de este cerro y formaciones similares del Campo de Montiel – como los abrigos de La Cancana, y El Hornillo– permiten diferenciar los punteados intencionales de otros hoyuelos tipo “viruela” que pueden aparecer entre estratos y, de forma masiva y desordenada, en algunas bandas más débiles de arenisca, así como los que puedan generar algunos insectos para anidar (Figs. 7, 9 y 13).

FIG. 9. Superficies de arenisca alteradas por a) erosión de estratos más débiles (El Castillón, Villanueva de los Infantes) o b) por insectos (Abrigo de la Cancana, Alhambra).

Otro elemento de juicio a tener en cuenta para determinar la mano humana es, en el caso del motivo 1, la rotura de la costra de sales minerales de la arenisca de forma regular siguiendo el grabado cruciforme, dado que el resto de panel sólo presenta desconchados naturales irregulares. En última instancia, se ha de tener en cuenta también que los ítem estudiados se encuentran a una altura normal para su trazados desde el suelo por una persona, una superficie que conocemos gracias al estudio de la necrópolis cuanto menos en la ladera Sur.

| ARKEOS 37 | 1991 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Cronología e interpretación La interpretación de los grabados registrados en El Castillón se suma en interés y trascendencia a las recientes investigaciones arqueológicas que estamos desarrollando de este lugar. Pero, al contrario de la precisión con la que estamos pudiendo constatar otros testimonios del poblamiento (Moya-Maleno y Monsalve 2015) aquí, este tipo de estaciones rupestres impiden por su propia naturaleza y tipología concretar su adscripción a una cronología, su función y, ni tan siquiera, su coetaneidad de forma inapelable. A pesar de esta conclusión, fruto de la prudencia, lo verdaderamente atractivo es la posibilidad de asociar los grabados a cualquiera de las dos fases principales del yacimiento, calcolítica y medieval, con argumentos y paralelos sólidos. Con independencia de que, en sentido estricto, tales testimonios podrían haber sido realizados en cualquier momento posterior, incluso medianamente reciente, no es descabellado pensar en su pertenencia a alguna de estas dos etapas principales del yacimiento. Motivo 1: Cruciforme Este grabado en cruz latina de El Castillón no permite inferir cronología o estilo alguno. Su contexto arqueológico inmediato, arrasado y francamente desconocido, no es trascendente, por lo que pudo realizarse en cualquiera de las épocas de ocupación del cerro e incluso en algún momento posterior. Nada impide que estén relacionados con la propia extracción de piedra del cerro ya en tiempos modernos. La existencia de paralelos en conjuntos rupestres cercanos, como en el abrigo del Hornillo de Alhambra o en los cruciformes de las paredes de la laguna Tinaja –inscritos en una de las características barreras tobáceas del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (Ossa de Montiel, Albacete)–, en los que está presente idéntica indefinición simbólica y cultural, parece lógico vincular este motivo al mundo cristiano, bien como acto de sacralización del lugar, con sentido protector o como grabado aleatorio dentro de tal universo mental. Sin embargo, como es patente en otros lugares y trabajos (Acosta 1968:36; Fernández 2003; Ruiz et al. 2015; Moya-Maleno y Hernández 2015), la factura tales símbolos o su presencia yacimientos con otras fases anteriores permitiría en teoría adscribir también estos morfotipos a sociedades de la Prehistoria Reciente. Motivo 2: Líneas / Zoormorfo El motivo 2, como ya hemos señalado, se trata de un conjunto compuesto fundamentalmente de dos líneas punteadas y de algún punto suelto. Estos símbolos son habituales en el arte rupestre y su función y cronología, como en el caso anterior, es complicada, cuestiones sólo abarcables de forma parcial y relativa por el contexto en el que se hallan (Royo 2004). Pero, con independencia de tal incertidumbre, también es posible plantear otras hipótesis a este respecto. En este caso, la proximidad entre sendas

| ARKEOS 37 | 1992 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

líneas y la configuración geológica misma del panel podrían haberse aprovechado para representar no un conjunto de distintos trazos, sino una figura que podríamos interpretar como zoomorfo. Esta idea se basa en la presencia y trayectoria trasversal de pequeños afloramientos de rocas metamórficas –marcado en color granate en el calco infográfico, figura 7– dentro de la arenisca y en contacto con los trazos puntillados. De este modo, estos parecen otros puntos o trazos más que, viendo todo el conjunto, podría interpretarse como miembros de un cuadrúpedo y, por tanto, asimilable a otros cérvidos, cápridos o équidos representados en paneles rupestres de la Prehistoria Reciente: ejemplo de ello tenemos en los abrigos de La Calderona (Berzosilla, Palencia), Roncarede (Francia), La Laja Alta (Cádiz) (Rincón 1993:120, lám. 293, 4 y 6) o las mismas pinturas del valle de Alcudia (Fernández 2003:184s). Ahora bien, el hecho de que a dicho animal le falte el trazo horizontal que marcaría el lomo –esto es, buena parte de su configuración básica– merma, evidentemente, esta hipótesis o bien refuerza la idea de que estamos ante una sociedad antigua y simbólicamente compleja. Motivo 3: Antropomorfo prehistórico / Calvario medieval-moderno El motivo 3 del Castillón es, sin duda, el grabado que permite más paralelos e interpretaciones y, por ende, más discusión (Fig. 8).

FIG. 10. Mapa de los abrigos y yacimientos mencionados en el texto: 1.- El Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real); 2.- La Cancana (Alhambra, Ciudad Real); 3.El Hornillo (Alhambra, Ciudad Real); 4.- Laguna Tinaja (Ossa de Montiel, Albacete); 5.Piedra Hueca (Vilches, Jaén); 6.- La Laja Alta (Cádiz); 7.- Tío Labrador (Lorca, Murcia); 8.La Calderona (Olleros de Paredes Rubias, Palencia); 9.Abrigo del Ganado (Fresnedo, Asturias); 10.- Roncarede (Francia).

| ARKEOS 37 | 1993 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Una primera interpretación de este grabado nos remite a un morfotipo de antropomorfo apeanado. Los engrosamientos y curvaturas de los tramos superiores y la irregularidad con la que el semicírculo se cierra en torno al eje central cabría interpretarse como cabeza y extremidades superiores e inferiores, a la sazón, un antropomorfo “en asa” o “con peana”. Por proximidad geográfica y estilo al del Castillón existen paralelos de esta categoría gráfica en Jaén, Murcia y en La Meseta Norte (Fig. 11).

FIG. 11. Grabado Abrigo de Piedra Hueca grande (Vilches, Jaén) (Fortea 1971:141); 2.Pintura Abrigo Tío Labrador (Lorca, Murcia) (Acosta 1968:77); 3.- Grabado Abrigo de La Calderona (Olleros de Paredes Rubias, Palencia) (Rincon 1993:86); 4.- Pintura Abrigo del Ganado (Fresnedo, Asturias) (Mallo y Pérez 197071:120); 5.- Grabado del Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real).

Primeramente, hemos de citar los abrigos de Piedra Hueca (Vilches, Jaén), dos covachas excavadas también en arenisca por erosión diferencial en la vertiente Norte del farallón rocoso de Giribaile. Aquí encontramos varios grabados cruciformes con peana considerados como posibles antropomorfos. En concreto, en el Abrigo Grande se menciona una figura masculina que porta un bastón (Fig. 11.1) y una femenina con un aparente tocado en la cabeza (Fortea 1971:142). No presenta unión del tronco con la base. Destaca también la presencia de cazoletas en la parte superior, lo que se ha interpretado como un sistema de canales recoger el agua de lluvia, si bien podría haber albergado cualquier otro tipo de significado ritual o simbólico. Inicialmente se dató de forma relativa en torno al 1000 y el 600 a.C. (Ibid.:152), pero hoy se considera difícil siquiera contemplar aquí un asentamiento anterior al siglo VIII a.C. (Gutiérrez et al. 2005:8). | ARKEOS 37 | 1994 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Del mismo modo, encontramos semejanzas evidentes entre el motivo 3 del Castillón y el antropomorfo del Abrigo Tío Labrador, en Lorca (Murcia) (Fig. 11.2). Esta pintura, recogida ya por H. Breuil (1935:35s), fue catalogada por P. Acosta (1968:78) como una figura ‘bitriangular antropomorfizada internament’, que ha evolucionado desde las primitivas representaciones de ídolos hasta perder su carácter simbólico y ‘convertirse en auténticas figuras humanas’, quizás femeninas y en actitud de oración. Acosta dio una cronología general para esta tipología bitriangular de transición del Bronce I-II por analogía con paralelos existentes en el material mueble. El paralelo más alejado de nuestra zona de estudio, lo encontramos pintado en el Abrigo del Ganado (Fresnedo, Asturias) (Fig. 11.4). Se trata de un antropomorfo ‘cruciforme armado de bastón y con un adorno pectoral’ cuyas piernas en asa se unen en la base por una línea horizontal que no llega a cerrarse en su lado izquierdo. La figura, como en nuestro caso, está dividida por un trazo vertical, prolongación de la representa el tronco. Mallo y Pérez (1971:119) establecen una edad correlacionada del Bronce II para este abrigo. Estos y otros antropomorfos “apeanados” similares a los del Castillón fueron recogidos por Regino Rincón (1993:56s y 86-90) en relación con el grabado C38 del Abrigo de La Calderona (Olleros de Paredes Rubias, Palencia) (Fig. 11.3). El paralelismo es claro pero también llamó la atención acerca de la dificultad para su datación. La fuerte perduración de este motivo de “cruciforme con peana” desde la Edad del Bronce hasta periodos bajomedievales le llevó a considerar una datación ‘que abarcaría con fundadas pruebas, un margen desde la Prehistoria cercana hasta quizás el siglo XV’ (Ibid.:179). Por esta razón, hemos de señalar nuestra prudencia para no ceñir este tipo de figuras al contexto Calcolítico-Bronce Inicial del cerro Castillón al uso de Rincón (1993:87-90) para La Calderona y J. Fortea (1971:152) para los abrigos de Vilches. De hecho, como éste último, hemos de argumentar nuestras dudas en la dilatada vida de estos abrigos y en la existencia de cruciformes “con peana” similares a los del Castillón en edificios históricos o en otros abrigos de la zona realizados en épocas recientes incluso. Por ende, no estaríamos ante antropomorfos prehistóricos, sino frente una simbología típicamente cristiana. En el caso jiennense, además de los distintos asentamientos de primer orden que han ocupado el emplazamiento de Giribaile –oppidum ibérico, visigodos o castillo almohade (Gutiérrez 2002; Castillo et al. 2010)–, el autor ya sospechó que muchos de los grabados esquemáticos pudieron ser obra de pastores o de eremitas (Fortea 1971:154). Esta teoría parece ser corroborada por estudios más recientes en la zona con objeto de analizar las estancias artificiales excavadas en la roca (Gutiérrez et al. 2005). Los espacios habitacionales de Giribaile aportan una serie de rasgos característicos de un hábitat eremítico ‘vinculado a unas comunidades cristianas que, grosso modo, se enmarcan en época altomedieval’ (Ibid.:16), a lo que se añade la existencia de cruces “en calvario” grabadas en las paredes y la asociación del complejo rupestre con la cercana necrópolis de idéntica cronología, la de “Casas Altas”. En esta línea, aunque diferentes, estarían otros ejemplos medievales coetáneos de ‘cruz latina sobre orbe’ (Padilla y Rueda 2011:447, tipo E4). | ARKEOS 37 | 1995 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Enlazando con esta conclusión, hemos pues de contemplar la posibilidad de que en el cerro Castillón tengamos otro Gólgota, el monte sobre el que se alza la Cruz. La instalación en este lugar de la aldea fortificada de Peñaflor en plena fase de Reconquista y Repoblación –siglos XII-XIII– ya ha sido mencionada y, por ende, una época en el que tampoco descuadra una invocación cristiana de tal tamaño o una exhibición de fe de este tipo. La relación del panel con la necrópolis cristiana también es directa, pues este grabado quedaría a unos metros de la misma, si no dentro de ella, puesto que todavía desconocemos el límite Oeste del camposanto. Pero, igualmente, el posterior declive de la aldea a favor del cercano núcleo de La Moralexa, también podría haber favorecido la realización de este petroglifos, bien como símbolo del recuerdo de la presencia aquí de un cementerio, por la subsistencia de algún eremitorio o, como en otros tantos casos, vinculado a la denominada arquitectura subsidiaria, construcciones de carácter agro-pastoril, tales como molinos, chozos, refugios, etc. (Cruz 2010:13). Ejemplos estilísticos y cronológicos de esta interpretación medievalmoderna tampoco faltan en el Campo de Montiel. En Villanueva de los Infantes hallamos tallada una cruz con peana o Gólgota en la antigua alhóndiga, edificio no anterior al siglo XVI y que posteriormente fue cárcel (Moya García 2013; Moya-Maleno 2015b:simb. 13b); este mismo motivo cristiano, pero de forma más nítida que el del Castillón, aparece en la laguna Tinaja (Ruiz et al. 2015) y en los abrigos del Hornillo y de La Cancana, en Alhambra. Todos estos lugares, ahora en fase de estudio [NOTA 2], han sido utilizados como cobijo de pastores y transeúntes hasta fechas muy recientes tal como demuestran algunos de sus grabados y el testimonio todavía hoy de alguno de sus grabadores. Aunque sendos abrigos de Alhambra se hallan en proceso de estudio y publicación por nuestra parte (Moya-Maleno y Hernández 2015), merece la pena detenerse en algunas de sus características dado que, igualmente, pueden reforzar tanto la cronología prehistórica como la moderna de los grabados del Castillón. Por un lado, La Cancana –en el farallón Sur del mismo cerro de Alhambra– alberga varios motivos cruciformes con peana. Entre ellos destaca uno de 20 cm aprox. con doble “brazo” horizontal y rematado en los extremos axiales por sendos triángulos (Fig. 12, izquierda) y otras cruz con peana triangular, de unos 30 cm de altura, enmarcada por un “cajeado” pentagonal a modo de “templete” (Fig. 12, centro). La similitud de este último grabado con el “antropomorfo cruciforme con peana” envuelto por un “antropomorfo cruciforme con paleta” descrito por J. Fortea (1971:144) en el Abrigo de Piedra Hueca Pequeña (Fig. 12, derecha) le otorga a nuestro parecer una relación simbólica con los templos cristianos y corroboraría en ambos yacimientos las dudas anteriormente expuestas en cuanto a la atribución de los motivos a movimientos pastoriles o eremitas medievales y posteriores. Ahora bien, la tipología de estos calvarios de la comarca y otros conocidos, ya sean con “cruz patriarcal / de Caravaca” o latina, tampoco parece corresponder exactamente a lo que documentamos en El Castillón, puesto que la peana suele marcarse con un triángulo inscrito o estar excisa por completo, sin presentar un trazo intermedio como la nuestra y en otros | ARKEOS 37 | 1996 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

FIG. 12. Izquierda: Grabado cruciforme con peana y doble brazo horizontal del Abrigo de Cancana (Alhambra, Ciudad Real); Centro: Grabado cruciforme con peana y “cajeado” en forma de “templete” de La Cancana; Derecha: calco sin escala del motivo nº 12 del Abrigo de Piedra Hueca Pequeña (Gutiérrez et al. 2005:27).

ejemplos antropomorfos expuestos con anterioridad. Esto mismo podemos decir de un cruciforme del Abrigo del Hornillo (Fig. 13), a unos 3 km al NW de Alhambra. Aunque este motivo es interesante por mostrar una técnica de puntillado similar a la del Castillón, consideramos que el grabado puede identificarse sin duda como un Gólgota. FIG. 13. Grabado cruciforme con peana y cerco punteado del Abrigo del Hornillo (Alhambra, Ciudad Real).

| ARKEOS 37 | 1997 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Del mismo modo, este cortado del Hornillo alberga otros elementos controvertidos a nuestro juicio. A los grupos de puntos y parrillas inscritos en la pared hemos de sumar, en especial, la existencia de dos cazoletas de c.10 cm de diámetro unidas por un canal recto de unos 25 cm orados en la parte superior del abrigo y cuya publicación está en curso (Moya-Maleno y Hernández 2015), una de las primeras noticias de cazoletas en todo el territorio comarcal junto con las del entorno de Cueva Maturras ahora también presentadas (Gómez et al. 2015). A priori, su factura medieval parece reforzada por la existencia de este tipo de ítems en el mencionado lugar de Giribaile y en otros meseteños, como Revenga (Burgos), donde las cazoletas aparecen claramente asociadas a estructuras de esta cronología (Padilla y Rueda 2011:454s). Tanto en el Abrigo del Hornillo como en el de Cancana encontramos lo que parecen restos de cerramientos que otorgan a los abrigos naturales una efectiva utilidad como refugio. Sin embargo, esta relación no debe ser óbice para proponer que tales grabados y cazoletas del Hornillo pudieran remitir a una mano prehistórica, en tanto que se trata de un tipo de manifestación bien conocida también en el Calcolítico/Edad del Bronce en la Península Ibérica (inter alia Bradley et al. 1994; López 1999; Barroso y González 2003; Gómez et al. 2015). Y, lo que es más interesante, esta data prehistórica coincide con un nutrido contexto de asentamientos de la Edad del Bronce de Alhambra, como el Emboscadero al Oeste o el cerro Bilanera al Este (Moya-Maleno 2011; Monsalve y Durán 2015). Es más, la distancia de un kilómetro escaso entre el asentamiento de La Bilanera y los grabados/cazoletas del Hornillo, así como la ubicación entre ambos –a 500 m– de un camino y vía pecuaria, la anterior vía 30 del Itinerario de Antonino (Roldán y Caballero 2014:167s) y trayecto de primer orden desde la Prehistoria para comunicar La Meseta y la Alta Andalucía a través del Campo de Montiel (Moya-Maleno 2011), pone sobre la mesa la relación entre los grabados rupestres, las vías de comunicación, los movimientos ganaderos y los contextos de la Prehistoria Reciente, en tanto que esta asociación se repite 20 km más al Sur, en El Castillón. En nuestro caso, como se puede apreciar en las figuras 1 y 14, el cerro Castillón se encuentra abrazado por sendas vías pecuarias a escasos 670 m y 1 km. A tenor de los datos históricos y arqueológicos que conocemos (Espadas y Moya-Maleno 2008), estas cañadas han fosilizado rutas a larga distancia de época romana y anterior en tanto que el patrón de localización de los asentamientos de la Edad del Bronce está directamente vinculado a unos itinerarios que conectan el Campo de Montiel con el Alto Guadalquivir y los invernaderos de ambas vertientes de Sierra Morena (Moya-Maleno 2011). Se trata de unas rutas que, desde una perspectiva micro, relacionan a corta distancia, y en apenas una semana de camino con las reses, la Altiplanicie con las sierras de Alcaraz, Segura, Sierra Morena, el valle de Alcudia y otros puntos de abastecimiento especial y pastos perpetuos, como las lagunas de Ruidera. Pero se trata de trayectos incluidos en itinerarios a media y larga distancia que, además de los movimientos comerciales o bélicos, responden a la mera supervivencia de las cabañas ganaderas de La Meseta y del Sistema Ibérico. Por ejemplo, los movimientos trashumantes actuales todavía permiten computar este viaje entre la vertiente jiennense de Sierra Morena y las sierras turolenses en un mes. | ARKEOS 37 | 1998 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Como ya se ha señalado en distintas ocasiones (Rodríguez 2005; Moya-Maleno 2011), el Campo de Montiel es un “embudo” de caminos de La Meseta y el Levante hacia el Sur y, en este contexto, el Castillón controla una de las principales y más directas rutas Norte-Sur. La misma que, ya sea como camino de Alhambra, camino de romanos o camino de La Calera, se dirigía hacia la llanura manchega y queda entre el cerro de la Bilanera y los grabados de El Hornillo.

FIG. 14. Cronología propuesta y distancia a la vía pecuaria más cercana de los paralelos iconográficos tratados en el texto en referencia al Castillón de Villanueva de los Infantes.

En este sentido, la revisión de la ubicación de los paralelos mencionados en este estudio respecto de las vías pecuarias tradicionales (Fig. 14) podría estar corroborando cierta relación directa o control de antiguas rutas de trasterminancia o trashumancia ganadera por parte de las comunidades de casi todos los casos en los que aparecen motivos análogos al segundo y tercero los del Castillón: unas representaciones esquemáticas asociadas a las primeras sociedades ya metalúrgicas y, por tanto su origen no iría más allá del cuarto milenio (Beltrán 1983:39-41; Rincón 1993:136). Es más, la semejanza tipológica entre el supuesto antropomorfo del Castillón con los mencionados del Alto Guadalentín de Murcia y Norte de Jaén podría considerarse hasta lógica si tenemos en cuenta la tradicional proyección del Campo de Montiel hacia tierras meridionales y orientales [NOTA 3]. Su adscripción a un contexto de la Prehistoria Reciente también podría venir reforzada por la asociación en la laguna Tinaja de aparentes cruciformes “con peana” con esquemas “idoloformes” (Ruiz et al.) e incluso con algunas de las pinturas rupestres del valle de Alcudia y Sierra Morena (Fernández 2003:105,159, 202 y 238s). Ahora bien, estas coincidencias tampoco deben conllevar cualquier conclusión precipitada ni ingenua por nuestra parte. Más bien extremar la prudencia: además de que la búsqueda de morfotipos puede caer en anacronismos, las interpretaciones y cronologías que se manejan tanto para los paralelos como para nuestro yacimiento apuntan tanto hacia las primeras sociedades metalúrgicas como al mundo plenomedieval. Incluso aun siendo muy sugestivo para esta hipótesis ganadera ver un cuadrúpedo en la segunda representación expuesta, nada impide que, por un lado, estos sean | ARKEOS 37 | 1999 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

trazos independientes, y, por el otro, que el supuesto antropomorfo sea un calvario afín al contexto necropolitano cristiano o directamente posterior.

5. Gestión de los grabados: la difusión como problema de conservación La presente investigación de los grabados del Castillón satisfará en mayor o menor grado el interés científico por este tipo hallazgos y su comprensión en el contexto (pre)histórico inmediato y general. Sin embargo, más complicado es todo lo relativo a la gestión de estos testimonios de arte rupestre por parte de los entes públicos y a la transferencia del conocimiento al resto de la sociedad. A este respecto, podríamos pensar que Administración y ciudadanía son indistintamente las primeras y últimas responsables de la salvaguarda y disfrute del Patrimonio Histórico-Arqueológico pero, a tenor de lo ocurrido en los grabados del cerro Castillón, es necesario un merecido ejercicio de autocrítica en relación con las mismas políticas de difusión llevadas a cabo por los investigadores. El subtítulo de este apartado –la difusión como problema de conservación– creemos no deja dudas al respecto de nuestra posición. El hecho en cuestión fue la aparición en 2014 del motivo 3 –antropomorfo o calvario– repasado por lo que parece ser una cera roja (Fig. 15). Esta ingrata sorpresa, de la que tuvimos noticia por un vecino de la localidad y de la que todavía a día de hoy quedan algunos restos que no ha lavado la erosión, ha puesto de manifiesto los efectos contraproducentes de una política de divulgación a toda costa sin poner en marchar previamente todas aquellas medidas de protección necesarias para la conservación de tales testimonios rupestres. FIG. 15. Motivo 3 del cerro Castillón, repasado anónimamente con una cera roja en 2014.

| ARKEOS 37 | 2000 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Uno de los pilares del Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’ (PAEJ) es la trasparencia de nuestras actividades y realización de todo tipo de actividades conducentes a la consolidación de un vínculo entre la población local y su Patrimonio Cultural, a los que hay que añadir la concienciación de los turistas esporádicos que puedan visitar los yacimientos que excavamos (Moya-Maleno 2013). Para ello organizamos charlas, artículos divulgativos, talleres didácticos, jornadas de puertas abiertas y mantenemos al día a nuestros seguidores en distintas redes sociales. Así fue como en el verano de 2013, al estar trabajando en la susodicha necrópolis medieval de Peñaflor del cerro Castillón, mostramos a los visitantes a pie de excavación nuestros descubrimientos más recientes; entre ellos, los grabados rupestres. Vistos los resultados contraproducentes de la difusión en este caso cabe preguntarse cómo ajustar la relación entre todos los actores para hacer una verdadera Arqueología Pública moderna y eficaz. En primer lugar, hemos de exculpar a la Administración Regional, competente y responsable de la protección de este tipo de Patrimonio. Aunque en numerosos casos se pone de manifiesto la ineficaz protección, vigilancia y capacidad coercitiva de los órganos competentes en este tipo de manifestaciones (inter alia, Caballero 1981; Piñón et al. 1984; Hernández y Marchante 2015) y en los propios yacimientos que excavamos, la inexistencia de un informe o artículo preceptivo como el presente implicaba su desconocimiento. Por tanto, el problema ha sobrevenido a priori por una falta de educación o ignorancia de las normas básicas frente al Patrimonio. Creemos que dado el tipo de agresión ocurrida no se trata de maldad gratuita como la que pueda representar un grafiti o la destrucción deliberada de la roca, sino que tiene que ver más con un interés inocente por remarcar o señalizar los grabados. Parece claro pues que esta afección del motivo 3 parece haber ocurrido por nuestra confianza en que El Castillón estaría más o menos a salvo de este tipo de problemas por ser un sitio de difícil acceso y poderse mimetizar en su entorno rocoso. No se trata de criminalizar a los que nos visitan en las excavaciones puesto que, todo lo contrario, son los más sensibilizados con su Patrimonio y primera línea de alerta frente a estos atropellos. Se trata más bien de contemplar que la divulgación y concienciación del Patrimonio es un proceso a largo plazo, intergeneracional, que a corto plazo puede desembocar a través de boca a boca en la presencia de otros adultos o niños menos concienciados o sabedores de sus obligaciones. En este caso concreto, no hay duda que estamos ante acciones que intentan reproducir sui generis prácticas “tradicionales” en investigación para resaltar los motivos rupestres, como la de mojar las pinturas y la de contornear los grabados rupestre mediante tizas u otros pigmentos (Seoane 2005; Royo 2004). Son todas ellas costumbres que deben ser desechadas (Abréu 2006; Bednarik 2001) a favor de otras metodologías no invasivas (Quesada 2008; Royo 2008; Lerma et al. 2013; Martínez Collado et al. 2013) que no afectan a estos testimonios ni aumentan el grado de subjetividad del observador. Aunque nuestra reacción frente a esta agresión fue inmediata [NOTA 4], denunciando este y otras agresiones contra el Patrimonio del Entorno Jamila, ante esta realidad, consideramos que somos los investigadores los que, antes que cerrar el conocimiento del Patrimonio al público, hemos de | ARKEOS 37 | 2001 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

instar e implementar la aplicación de un protocolo de protección activa y pasiva: - Comunicación inmediata de los hallazgos a las autoridades competentes en materia de Patrimonio. - Comunicación inmediata de los hallazgos a los cuerpos y fuerzas de seguridad, especializados como el Seprona o a la Policía Local misma. - Comunicación inmediata de los hallazgos a las autoridades locales. - Coordinar medidas de protección entre las distintas administraciones públicas para el establecimiento de barreras físicas. - Establecimiento de cartelería explicando las interpretaciones históricas y las obligaciones del ciudadano. - Difusión pública con lenguajes sencillos y cercanos del hallazgo y de la protección del Patrimonio. Charlas y prensa local. - Visitas guiadas a los yacimientos con Guardia Civil y Policía, con el profesorado, guías turísticos y todos aquellos agentes implicados en el turismo. - Incremento de la frecuencia de los talleres infantiles y juveniles. Bien es cierto que es prácticamente imposible poner puertas al campo y acotar los daños intencionados ocasionados por una minoría. Pero son estas y otras medidas las que deben arrojar resultados frente al desconocimiento social y, sobre todo, para favorecer la ‘apreciación, comprensión y disfrute del bien cultual por parte de los ciudadanos’ (Morales et al. 2014:184).

Conclusiones: El arte rupestre en el Campo de Montiel, una asignatura pendiente La identificación y catalogación de unos grabados en una época cronológica es una cuestión harto difícil sobradamente conocida en la investigación. Los replanteamientos de cronologías del arte rupestre son una tónica en la historiografía inherente a su propia materialidad descontextualizada de niveles arqueológicos estratigráficos, desde las pinturas de Altamira con E. Cartailhac a la reciente adscripción a la Prehistoria Reciente –Calcolítico o Edad del Hierro– de parte del arte rupestre de la Sierra de Albarracín, hasta ahora levantino (Bednarik 1996; Martínez Bea 2012). En nuestro caso de El Castillón, además de tratarse de uno de los primeros casos estudiados en el Campo de Montiel, como venimos exponiendo a lo largo del estudio, resulta prácticamente imposible aportar una adscripción cultural precisa para la figura principal del cerro Castillón y a las otras ahora presentadas. Aunque la hipótesis de vinculación entre grabados y movimientos ganaderos prehistóricos es muy sugerente en cuanto a lo que jerarquización social y relaciones económico-culturales se refiere para época calcolítica o inicios de la Edad del Bronce, podría resultar pretencioso no atender a otros tantos factores y paralelos que proyectan estos grabados a cualquier época posterior.

| ARKEOS 37 | 2002 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

En última instancia, y con independencia de la certeza de nuestras aproximaciones cronológicas y funcionales a los grabados, consideramos también necesario remarcar otros aspectos inherentes al estudio de las manifestaciones rupestres en esta zona y en este momento. De una parte, se pone en evidencia que la supuesta inexistencia de éstas en una zona tan sensible a los movimientos entre unidades geográficas se debe, fundamentalmente a la falta de investigación y no a la falta de formas de expresión similar desde la Prehistoria (Fernández 2003; Moya-Maleno 2006). En segundo término, la rápida experiencia de vandalismo que hemos sufrido en estos grabados sin apenas publicitar la existencia de los grabados no dejan duda de que sigue existiendo un problema de educación y gestión a solventar por parte de todos los implicados en el estudio y salvaguarda del Patrimonio Histórico-Arqueológico. Confiamos en que la mala compresión de la importancia del arte rupestre por parte de la sociedad sea resuelta tan pronto como nuestras disquisiciones acerca de la adscripción crono-cultural de los propios grabados de El Castillón.

Notas: 1. Agradecemos la comunicación personal de este hallazgo por parte de distintos miembros del equipo arqueológico –liderado por L. Benítez de Lugo– que realizó la carta arqueológica de Villanueva de los Infantes. Sin embargo, con independencia del origen o antigüedad de los grabados, llama la atención que no los reflejaran en la memoria preceptiva que remitieron a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Agradecemos la consulta y autorización de la presente mención por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 2. Aunque citado por Jerez (2007:293) dentro de una enumeración de los bienes arqueológicos de Alhambra, la única información al respecto –incompleta y de perfil administrativo– procede de la Carta Arqueológica, de 2005, cuya consulta y presente mención ha sido autorizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 3. Las relaciones con el área jiennense es clara; con la murciana también desde la Prehistoria. El Este de la comarca montieleña era atravesada por las rutas que conectaban la Cartagena púnica con el centro peninsular (Rodríguez Castillo 2005) y han tenido también comunicación a través de las sierras de Alcaraz y Segura. Así, desde perspectivas (pre)históricas de larga duración (Moya-Maleno 2012), el vocabulario muestras testimonios interesantes de esta relación en vocablos como panocho ‘tonto’ y expresiones de sorpresa como ¡Pero pijo! al Sur de la comarca (Villar y Zamora 2011:699); unas veces identificando de forma peyorativa al huertano, y otras, en el segundo caso, insertando en el habla local expresiones del hablante panocho precisamente. 4. www.entornojamila.es/basta-ya (18-IV-2014).

| ARKEOS 37 | 2003 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abréu Collado, Domingo 2006 País bajo tierra…37 años después. Hoy digital 16 de marzo: http://hoy.com.do/pais-bajo-tierra-37-anos-despues-2, acceso el 22 de octubre de 2014. Acosta, Pilar 1968 La pintura Rupestre Esquemática en España. Universidad de Salamanca, Salamanca. Barroso Bermejo, Rosa, y Antonio González Cordero 2003 El papel de las cazoletas y los cruciformes en la delimitación del espacio: grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales-Zarza de Montánchez, Cáceres). Norba 16(1):75-121. Bradley, Richard, Felipe Criado, y Ramón Fábregas 1994 Los petroglifos como forma de apropiación del espacio: algunos ejemplos gallegos. Trabajos de Prehistoria, 51(2):159-168. Bednarik, Robert G. 1996 Methods of direct dating of rock art. Sahara 8: 43-52. 2001 [1990] Sobre la práctica de tizar y resaltar petroglifos. Documento electrónico, Rupestreweb: www.rupestreweb.info/tizado2.html, acceso el 12 de julio de 2014. Beltrán Martínez, Antonio 1983 El Arte Esquemático en la Península Ibérica. Origen e Interrelaciones. Bases para un debate. Zephyrus 36: 37-41. Breuil, Henri 1935 Les peintures rupestres schématiques de la Peninsule Ibérique. Vol. IV. Fondation Singer-Polignac, Paris. Caballero Klink, Alfonso 1981 Las Pinturas Rupestres Esquemáticas de ‘La Chorrera’ (Los Yebenes, Toledo). En Altamira Symposium, pp. 451-468. Ministerio de Cultura-CSIC, Madrid. Castillo, Juan Carlos, Luis María Gutiérrez Soler, y Mª Victoria Gutiérrez Calderón 2010 El asentamiento islámico de Giribaile (Jaén). De asentamiento de altura a castillo almohade. En Miscelánea de historia y cultura material de al-Andalus: Homenaje a Maryelle Bertrand, compilado por C. Cressier, I. Montilla, J. R. Sánchez, y A. Vallejo, pp. 239-262. Junta de Andalucía, Sevilla. Chaves, Bernabé 1975 [1750] Apuntamiento legal sobre el dominio solar de la Orden de Santiago en todos su pueblos. Eds. El Albir, Barcelona. Colón, Hernando 1988 [1517] Descripción y Cosmografía de España. Tomo II. Padilla Libros, Sevilla. Corchado Soriano, Manuel 1963 Pasos naturales y antiguos caminos entre Jaén y La Mancha. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 38:9-37. Corchado Soriano, Manuel 1971 Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel. Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. | ARKEOS 37 | 2004 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Cruz Sánchez, Pedro J. 2010 Presencia de la cruz en la arquitectura popular. Apuntes Arribeños. Estudios del Patrimonio Cultural 5:5-17. Espadas, Juan J., Carmen Poyato, y Alfonso Caballero 1986 El poblado calcolítico El Castellón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real). Informe de la II campaña de excavaciones. Oretum II:235-247. 1987 Memoria preliminar de las excavaciones del yacimiento calcolítico de El Castellón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real). Oretum III:41-78. Espadas Pavón, Juan J., y Pedro R. Moya-Maleno 2008 Un ‘mano’ sobre el río Jabalón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, España): el Campo de Montiel como zona de paso desde la Antigüedad. En Hispania Romana: Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular, editado por J.P. Bernardes, pp. 283-297. Universidade do Algarve, Faro. Fernández Rodríguez, Macarena 2003 Las pinturas rupestres esquemáticas del valle de Alcudia y Sierra Madrona. Mancomunidad de Municipios del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Ciudad Real. Fortea, Javier 1971 Grabados rupestres esquemáticos en la provincia de Jaén. Zephyrus XXI- XXII: 139-156. Gallego, David, y Eduardo Lillo-Fernández 2012 Estudio arqueológico del Castillo de la Estrella a través de sus técnicas constructivas. En Actas del IV Congreso de Castellología, coordinado por Amador Ruibal, pp. 439-456. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid. Garrido Pena, Rafael 1995 El campaniforme en la Meseta Sur: nuevos datos y propuestas teóricas. Complutum 6:123-151. Garrido Pena, Rafael 2014 Bell-Beakers in Iberia. En Iberia. Protohistory of the Far West of Europe: from Neolithic to Roman Conquest, editado por M. AlmagroGorbea. pp. 114-124. Fundación Atapuerca, Burgos. Gómez, Antonio J., Juan Ángel Ruiz, y Andrés Ocaña 2015 Aportación al conocimiento del arte rupestre en el Alto Guadiana. Las cazoletas de Cueva Maturras (Argamasilla de Alba, Ciudad Real). En Actas del IFRAO 2015. En prensa. González González, Julio 1975 Repoblación en Castilla La Nueva. Vol. 1. Universidad Complutense, Madrid. Gutiérrez Soler, Luis María 2002 El ‘oppidum’ de Giribaile. Universidad de Jaén, Jaén. Gutiérrez, L.M., C. Rueda, M. B. Luna, y M. J. Díaz 2005 Las cuevas de Giribaile: nuevas aportaciones para el estudio del poblamiento eremítico en Andalucía Oriental. Arqueología y Territorio Medieval 12:7-37. Harman, Jon 2008. Using Decorrelation Stretch to Enhance Rock Art Images. Documento electrónico, www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html, acceso el 4 de marzo de 2015. | ARKEOS 37 | 2005 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

Hernández Palomino, Daniel, y Ángel Marchante Ortega 2015 Arte rupestre esquemático en el sector oriental de los Montes de Toledo (España): Análisis paisajístico y nuevas metodologías de estudio para su documentación y conservación. En preparación. Jerez García, Oscar 2007 Atlas histórico de la provincia de Ciudad Real: de la Prehistoria a la Edad Media. C&G, Puertollano. Lerma, José L., Miriam Cabrelles, Santiago Navarro, y Ana E. Seguí 2013 Modelado fotorrealístico 3D a partir de procesos fotogramétricos: láser escáner versus imagen digital. Cuadernos de Arte Rupestre 6:85-90. López Plaza, Mª Socorro 1999 Asociación de grabados de “Cazoletas” con el megalitismo salmantino. Zephyrus LII:297-302. Mallo Viesca, Manuel, y Manuel Pérez Pérez 1970-71 Pinturas Rupestres Esquemáticas en Fresnedo Teverga (Asturias). Zephyrus, XXI-XXII:105-138. Martínez Bea, Manuel 2012 Nuevas perspectivas de análisis para el arte levantino del Maestrazgo: los abrigos del Arquero y del Torico (Castellote, Teruel, España). Zephyrus LXX:49-67. Martínez Bea, Manuel, y José I. Royo 2013 ¿También un arte ‘macro-levantino’? El arquero de grandes dimensiones de Val del Charco del Agua Amarga (Alcañiz, Teruel). Trabajos de prehistoria 70(1):166-174. Martínez Collado, Francisco J., Antonio J. Medina, y Miguel San Nicolás 2013 Aplicación del plugin DStretch para el program ImageJ al estudio de las manifestaciones pictóricas del abrigo Riquelme (Murcia). Cuadernos de Arte Rupestre 6:113-127. Monsalve Romera, Alfonso, y José Manuel Durán Moreno 2015 La Edad del Bronce de la Mancha en el territorio de Alhambra (Ciudad Real): el Cerro Bilanero. Primera aproximación macro espacial a través de SIG. Revista de Estudios del Campo de Montiel 4. Morales, Francisco J., María Perlines, y Patricia Hevia 2014 Proteger para conservar. Conservar para difundir. La gestión del Arte Rupestre en Castilla-La Mancha. Cuadernos de Estudios Manchegos 39:177-190. Moya García, Concepción 2013 La cárcel de Villanueva de los Infantes y su reforma en el siglo XIX. Revista de Estudios del Campo de Montiel 3:213-237. Moya-Maleno, Pedro R. 2006 García y Bellido y la Arqueología del Campo de Montiel (Ciudad Real-Albacete): aproximación historiográfica. En Antonio García y Bellido. 1903-2003, editado por id., pp. 63-138. Asgarbe, Villanueva de los Infantes. 2008 Ager y afiladeras. Dos hitos en el estudio del municipio laminitano (Alhambra, Ciudad Real). En El territorio de las ciudades romanas, editado por Julio Mangas y Miguel Ángel Novillo, pp. 557-588. Sísifo, Madrid. 2011 ¿Caminante, no hay camino...? Territorio y economía de la Edad del Bronce a través de los pasos tradicionales: el Campo de Montiel | ARKEOS 37 | 2006 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

entre la Meseta Sur y la Alta Andalucía. En II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 6,7 y 8 de mayo de 2009), vol. II, coordinado por OrJIA, pp. 643-650. Pórtico, Zaragoza. 2012 Paleoetnología de la Hispania Céltica: Etnoarqueología, Etnohistoria y Folklore como fuentes de la Protohistoria. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid. 2013 El ‘Entorno Jamila’ (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): de la Iniciativa personal a un proyecto de gestión integral de la investigación arqueológica. En Arqueología Pública en España, editado por Jaime Almansa, pp. 351-374. JAS Arqueología, Madrid. 2015a Reinterpretando la conquista y la repoblación cristiana del Campo de Montiel: la aldea fortificada de Peñaflor. En Campo de Montiel 1213: Entre el Islam y el Cristianismo, editado por Íd. Centro de Estudios del Campo de Montiel. Almedina. 2015b Epigrafía y gliptogramas en La Alhóndiga de Villanueva de Infantes (Ciudad Real): Corpus de Inscripciones (III). En preparación. Moya-Maleno, Pedro R., y Daniel Hernández Palomino 2015 Avance del estudio de los grabados rupestres de los abrigos del Hornillo y de La Cancana (Alhambra, Ciudad Real). En preparación Moya-Maleno, Pedro R., y Alfonso Monsalve Romera 2015 Aproximación urbana y bioarqueológica de la Repoblación medieval del Campo de Montiel: Peñaflor. En la España Medieval, 38. Moya-Maleno, Pedro R., Juan Torrejón, David Vacas, y Rocío Losa 2015 Interoperabilidad de la fotogrametría en modelado 3D: documentación, investigación y difusión en el yacimiento de Jamila. Virtual Archaeology Review. En prensa. Padilla, José I. y Karen A. Rueda 2011 Los grabados rupestres del despoblado medieval de Revenga (Burgos). Munibe Antropologia-Arkeologia 62:439-459. Piñón, Fernando, Primitiva Bueno, y Juan Pereira 1984 La estación de Arte Rupestre Esquemático de la Zorrera (Mora). Anales Toledanos XIX: 9-36. Poyato Holgado, Carmen, y Juan J. Espadas Pavón 1988 El Castellón, un importante yacimiento con campaniforme en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). En I Congreso de Historia de Castilla- La Mancha, vol 2, pp. 301-310. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ciudad Real. Quesada Martínez, Elisa 2008 Aplicación Dstretch del software Image-J. Avance de resultados en el Arte Rupestre de la Región de Murcia. Cuadernos de Arte Rupestre 5:9-27. Rincón Vila, Regino 1993 El abrigo de Calderona, Ollero de Paredes Rubias (Palencia): Avance del estudio de los esquematismos rupestres en la Cantabria Antigua y las montañas de Palencia y Burgos. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 64:35-180. Rioseras, Miguel A. 2012 Empleo del programa Photoshop como herramienta para la obtención de calcos de grabados o inscripciones rupestres. (Introducción al Procedimiento Básico). En Curso práctico de fotografía, vídeo | ARKEOS 37 | 2007 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real) | Pedro R. Moya-Maleno et al |

y sonido digital: Captura, edición y volcado a DVD. Documento electrónico, http://grupoedelweiss.com/web/index.php/varios-de-intermainmenu-70/56-informca/124-empleo-del-programa-photoshopcomo-herramienta-para-la-obtencie-calcos-de-grabados, acceso el 15 de octubre de 2014. Rodríguez Castillo, Justiniano 2005 Don Quijote y el antiguo Campo de Montiel. Boletín de la Real Sociedad Geográfica CXLI:241-265. Roldán Hervás, José M., y Carlos Caballero Casado 2014 Itinera Hispana: estudio de las vías romanas en Hispania a partir del Itinerario Antonino, el Anónimo de Rávena y los Vasos de Vicarello. El Nuevo Miliario, 17. El Nuevo Miliario, Madrid. Royo Guillén, José I. 2004 Arte rupestre de época Ibérica: grabados con representaciones ecuestres. Diputación de Castellón, Castellón. 2008 Las rocas grabadas del Arroyo del Horcajo (Romanos, Zaragoza): un nuevo santuario rupestre prehistórico y protohistórico en el Sistema Ibérico. Cuadernos de Arte Rupestre 5:65-98. Ruiz, Juan A., Aroa Gutiérrez, Andrés Ocaña, Mercedes Farjas, José A. Domínguez, y Antonio J. Gómez 2015 Aplicación de la fotogrametría aérea por dron al estudio y documentación del arte rupestre y análisis por medios digitales: los grabados de la Laguna Tinaja (Lagunas de Ruidera, Albacete) desde un nuevo punto de vista. En Actas del IFRAO 2015. En prensa. Ruiz López, Juan F. (director) 2013 Memoria de ejecución del proyecto 4D Arte Rupestre. Ayuntamiento de Jumilla, Jumilla. San Nicolás del Toro, Miguel 2013 Estrategias de conservación de los conjuntos de Arte Rupestre de la Región de Murcia: sostenibilidad e integración en el paisaje. En PreActas de las Jornadas Técnicas sobre la Conservación del Arte Rupestre: Sostenibilidad e integración en el paisaje, pp. 12-14. Salamanca. Seoane Veiga, Yolanda 2005 Metodología de Reproducción de grabados rupestres en Galicia: Levantamiento de calcos sobre plástico. Cuadernos de Estudios Gallegos, LII (118): 81-115. Villar Esparza, Carlos, y Constancio Zamora Moreno 2011 Villamanrique, Tierra de historia y de poetas. Diputación de Ciudad Real, Ciudad Real.

| ARKEOS 37 | 2008 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

37 XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015

Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

Editores: Hipólito Collado Giraldo José Julio García Arranz

ARKEOS

INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE

CÁCERES (EXTREMADURA, SPAIN)

Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015 (Cáceres, Spain, 31 August - 4 September 2015)

| ARKEOS 37 |

FICHA TÉCNICA

ARKEOS | perspectivas em diálogo, nº 37 Propriedade: ITM – Instituto Terra e Memória Direcção: a Direcção do ITM Editores deste volume: Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz © 2015, ITM e autores Composição: Artes Gráficas Rejas (Mérida) Fotorreprodução, fotomontagem, impressão e acabamento: Artes Gráficas Rejas (Mérida) CONSELHO DE LEITORES (referees) Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fábio Vergara Cerqueira (Brazil) Luís Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal) Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain) Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vítor Oliveira Jorge (Portugal) TIRAGEM: 750 exemplares | Depósito legal: 108 463 / 97 ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5 ARKEOS é uma série monográfica, com edição de pelo menos um volume por ano, editada pelo Instituto Terra e Memória, que visa a divulgação de trabalhos de investigação em curso ou finalizados, em Pré-História, Arqueologia e Gestão do Património. A recepção de originais é feita até 31 de Maio ou 30 de Novembro de cada ano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo título, resumo e palavras-chave no idioma do texto do artigo, em inglês e em português. Os trabalhos deverão estar integrados na temática do volume em preparação e serão submetidos ao conselho de leitores. A aprovação ou rejeição de contribuições será comunicada no prazo de 90 dias. Solicitamos permuta | On prie l’échange | Exchange wanted Tauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio CONTACTAR ITM, Instituto Terra e Memória, Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mação, Portugal

TOMAR, 2015

| A R K EOS 37 |

SYMBOLS IN THE LANDSCAPE: ROCK ART AND ITS CONTEXT | Actas del Congreso | Conference Proceedings | Actes de la Conférence | Actas de Conferência |

| Editores: Hipólito Collado Giraldo | José Julio García Arranz |

Volume editado com a colaboraçao da:

JUNTA DE EXTREMADURA

VI CERR ECTO R AD O D E EX TEN SI Ó N U N I V ERS I TA R IA

TOMAR | 2015

Colaboraram nas tarefas de Edição:

Adriana PACHÓN CÁRDENO Aitor RUIZ-REDONDO Alfonso CABALLERO KLINK Aline LARA GALICIA Andrea JALANDONI Andrea MARTINS Andrea MARTINS Andreas PASTOORS Ángel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍA António Pedro BATARDA FERNANDES Ariana SILVA BRAGA Borja RODRIGUEZ PARRILLO Camille BOURDIER Carlos ASCHERO Carlos Augusto RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Carlos Xavier DE AZEVEDO NETTO Carmen ARRIBAS BURGOS César Armando QUIJADA LÓPEZ Claire LUCAS Cristina POMBARES MARTINS Daniel CASTILLO BENITEZ. Daniel HERNÁNDEZ PALOMINO Daniele ORMEZZANO Dario SEGLIE Dario SIGARI Diego GARATE MAIDAGAN Dominique HENRY-GAMBIER Elena GARCÍA DOMÍNGUEZ Elena GARRIDO FERNÁNDEZ Emmanuelle HONORÉ Enrico COMBA Eric ROBERT Fernando COIMBRA Francisco José LÓPEZ FRAILE Francisco VALDEZ Geneviève PINÇON George NASH Giriraj KUMAR Guillaume ROBIN Guillermo MUÑOZ CASTIBLANCO Harald FLOSS Hugo GOMES Isabel DOMÍNGUEZ GARCÍA Jacques JAUBERT Jairo GONZÁLEZ MÁRQUEZ

Jane KOLBER José A. LASHERAS José Luis SANCHIDRIÁN TORTI José Manuel TORRADO CÁRDENO José Ramón BELLO RODRIGO Juan Francisco RUIZ LÓPEZ Laura DE MIGUEL Laura María GÓMEZ GARCÍA Lázaro RODRIGUEZ DORADO Lizete DIAS DE OLIVEIRA Luiz OOSTERBEEK M. Mercedes PODESTÁ M. Pía FALCHI Mª Ángeles MEDINA-ALCAIDE Malahat FARAJOVA Manuel GUTIERREZ Manuel LUQUE CORTINA María AGUILERA AGUILAR María AGÚNDEZ Maria da Conceição LOPES María Milagros FERNÁNDEZ ALGABA Matthias STRECKER, Mónica VILLALBA DE ALVARADO Natalie FRANKLIN Néstor BOLAÑOS RODRÍGUEZ Olivia RIVERO Oscar FUENTES Patricia DOBREZ Pedro R. MOYA-MALENO Pilar FATÁS Quirino OLIVERA NÚÑEZ. Rachel HOERMAN Ramón VIÑAS VALLVERDÚ Robert G. BEDNARIK Roberto ONTAÑÓN Sandra PALOMO LECHÓN Sara GARCÊS Sofia FIGUEIREDO Sofia SOARES DE FIGUEIREDO Stephane PETROGNANI Tang HUISHENG Timothy DARVILL Valérie FERUGLIO William Breen MURRAY

ÍNDICE

23

Presentation

25

Arte Rupestre Antiguo de los Cazadores-Recolectores en las Américas Ancient Hunter-Gatherer Rock Art in the Americas

75

27

Early Representational Rock Art in North America: Signs or Symbols Alice Tratebas

31

Migrations of the Great Mural Artists Jon Harman

39

Huellas del Cazador/Recolector en el Arte Rupestre del Corredor Noreste de México (Dr.) William Breen Murray

53

Formas, valores y ritmos en la tradición pictórica del Arcaico en Durango, México Daniel Herrera Maldonado

Signs and symbols. Rock Art and archaeo-anthropological research Signos y símbolos. Arte rupestre e Investigación Arqueo-antropológica 77

Rock Art and Archaeo-Anthropological approaches in the study of the Aritzo-Belvì Landscape (Central Sardinia) Maria Giuseppina Gradoli,Venerio Giuseppe Anardu, Armando Maxia

91

A arte esquemática da Serra de S. Mamede - contextos arqueológicos Jorge De Oliveira

113

Representações dos falos nas pinturas rupestres do Parque Nacional Serra da Capivara – Piauí – Brasil Michel Justamand

125

The rock art of Abuceira Mountain(Covilhã-Portugal), and Contributionsfrom Anthropology and toponymy for itsstudy Nuno Ribeiro, Anabela Joaquinito

145

Chariots in the Sahara: Images, Identities, Icons (Dr) Helen Anderson

149

Arte Rupestre no Alentejo Central: o caso de Arraiolos Leonor Rocha

167

El conjunto rupestre de la Cueva de Cudón (Miengo, Cantabria) y otros conjuntos análogos del centro de la Región Cantábrica: ¿Evidencias de aniconismo en el arte rupestre paleolítico? Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría, Antonio J. Gómez Laguna

199

Scientific Study of Rock Art Estudio científico del arte rupestre 201

215

257

The cave of Maltravieso (Cáceres): the scientific and divulgative duality of a new 3D record methodolog Jorge Angás, Manuel Bea, Hipólito Collado, Juan Carlos Aguilar, José Julio García Arranz

Prehistoric narratives. Levantine Rock Art and narrative pictorial styles around the world Narraciones prehistóricas. Arte rupestre levantino y los estilos pictóricos narrativos del mundo 217

Scenes, camelids and anthropomorphics style variations in the north Chile’s rock art during Archaic and Formative transition Carole Dudognon, Marcela Sepúlveda

231

Análisis semiótico-narrativo del arte levantino: La Roca dels Moros (El Cogul, Lleida) Claudia Iannicelli, Ramón Viñas

251

Archaeological Narratives of the Gwion Period, Northwestern Kimberley, Australia Meg Travers, June Ross

Watch your step! Feet and sandals in Rock-art ¡Vigila tus pasos!: pies y huellas de sandalias en el arte rupestre 259

Their proper sphere: situating human feet in rock art Patricia Dobrez

279

Murujuga Jina:Walking country or putting your foot down Ken Mulvaney

289

“Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos María Pía Falchi, María Mercedes Podestá

313

Walking Around Chaco: Foot and Sandal Prints in the Rock-art of Chaco Culture National Historical Park Jane Kolber

319

Sandals as Icons: Representations in Ancestral Pueblo Rock Art and Effigies in Stone and Wood Polly Schaafsma

343

Algunas huellas del pasado. Las representaciones rupestres del pie, en Sonora, México César Armando Quijada López

355

Foot and Sandal prints Ramat Matred, the Negev Desert, Israel Davida Eisenberg-Degen, George Nash

361

“Pé de Deus”, hoje gravura, ontem efeito das intempéries Luana Campos, Cristiane De Andrade Buco

369

Footprints in the Alpine rock art, diffusion, chronology and interpretation (Dr)Andrea Arcà

423

387

Sand and Sandals: Representation of feet in Saharan and Arabian Rock Art Ahmed Achrati

403

Reading the footprints (Dr) Margaret Bullen

415

Foot images in Rock art Leo Dubal

Around Art: the internal archaeological context of decorated caves En torno al arte: el contexto arqueológico interno de las cuevas decoradas 425

En torno al arte: el contexto arqueológico interno de las cuevas decoradas Mª Ángeles Medina-Alcaide, Aitor Ruiz-Redondo, José Luis Sanchidrián Torti

429

L’art de la grotte de la Mairie (Teyjat, Dordogne) dans son contexte magdalénien Patrick Paillet, Elena Man-Estier, Myriam Boudadi-Maligne, Gregory Dandurand, Dominique Genty, Stephane Konik, Veronique Laroulandie, Jean-Baptiste Mallye, Mathieu Langlais

455

Confronter contexte archéologique et contexte graphique : l’exemple de la grotte des Bernoux (Dordogne) Stephane Petrognani, Eric Robert, Helene Djema, Claire Lucas, Didier Cailhol, Emilie Lesvignes

483

Revisión interdisciplinar del estado actual de conservación de la Cueva de El Morrón (Torres, Jaén) José L. Sanchidrián, Mª Ángeles Medina-Alcaide, Antonio J. Romero,Yolanda Del Rosal, Cristina Liñán, José M. Cobos, José Jiménez-Mena, Cristina Molina-Crespo, José Antonio Peña, Rosa Mª Ruiz-Márquez, Antonio Torres, Rubén Valverde

489

Expresión artística parietal y registro arqueológico discreto en el interior de las cuevas paleolíticas: análisis de huellas de uso de los conjuntos líticos de Nerja y de Etxeberri Joseba Ríos-Garaizar, Unai Perales, Raphaële Bourrillon, José Jiménez-Mena, Diego Garate-Maidagan, Mª Ángeles Medina-Alcaide

495

Depots en paroi dans la grotte d’Isturitz (Pyrenees-Atlantiques): vers une definition des procedures d’une demarche singuliere Aude Labarge, Olivia Rivero, Carolyn Barshay-Szmidt, Christian Normand, Diego Garate

499

Marcando el camino: hacia una explicacion multifuncional de las evidencias parietales en cueva Mª Ángeles Medina-Alcaide, Diego Garate Maidagan, José Luis Sanchidrián Torti

505

Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decoradas: tipos y potencial arqueológico Mª Ángeles Medina-Alcaide

511

613

Novas abordagens da arte rupestre na América Latina Nuevas aproximaciones al arte rupestre en América Latinas 513

Registration and Valuation of the Archaeological Heritage : rock art in the canyon of the river Jequitaí (Minas Gerais, Brazil) Fernanda E.C.P. Resende, Uelde F. Souza, Juliana S. Cardoso, Maira Barberi, Alfredo P. Peña

523

Aproximación mediante técnicas digitales de documentación al estudio del arte rupestre pictórico en el sector Pampa el Muerto (extremo norte de Chile) Zaray Guerrero, Marcela Sepúlveda, Enrique Cerrillo-Cuenca

537

Las pinturas rupestres esquemáticas en el valle de Teotihuacán, México, ¿Pre mesoamericana? Óscar Roberto Basante Gutiérrez

567

Petroglifos del Río Urubu. Rumbo a la contextualización de un arte rupestre amazónico Marta S. Cavallini, Filippo Stampanoni Bassi, Lorena Rodríguez Gallo

589

Pinturas rupestres da região arqueológica de Piripiri, Piauí, Brasil Luis Carlos Duarte Cavalcante

593

Los petrograbados de Guayabo de Turrialba, Costa Rica: un acercamiento a su significado Grace Herrera Amighetti, Ana Cecilia Arias Quirós

Reflexiones contemporáneas sobre el sentido y función de las representaciones rupestres: crisis y perspectivas Contemporary reflections on the meaning and function of Rock Art representations: crisis and perspectives Réflexions contemporaines sur la signification et fonction des représentations de l art rupestre: crise et perspectives 615

Estudios arqueoastronómicos sobre la pintura rupestre esquemática ¿posible indicador de épocas de frecuentación?, a propósito de Peña Piñera, Librán y San Pedro Mallo Miguel Ángel González González, Feliciano Cadierno Guerra

639

Role of a human being in ecosystem deducing from cave paintings made during the Stone Age in Europe Julia Ko ciuk

649

Thoughts on the segregation of rock-art by type of execution.The Case of the Middle Tocantins River, Brazil Ariana Silva Braga

659

Reflexões sobre Arte rupestre: uma proposta de leitura semiótica Lizete Dias De Oliveira

669

751

789

Del suelo a la pared: los objetos decorados como contexto del arte parietal Du sol aux parois: les objets ornés comme contexte de l’art pariétal 671

Grabadores y colgantes de los niveles solutrenses de la cueva de La Lluera I José Adolfo Rodríguez Asensio, José Manuel Barrera Logares

685

Portraits d’humains/’portraits’ d’animaux - Études, contexte et interprétations des gravures sur les pierres de La Marche, Lussac-les-Châteaux (France) Nicolas Melard

693

Du pariétal au mobilier dans la grotte de la Mairie,Teyjat (Dordogne) Patrick Paillet, Elena Man-Estier

711

Les représentations associées « femme – animal » dans l’art mobilier et pariétal du Paléolithique supérieur européen : des concepts stylistiques aux fonctions symboliques Lioudmila Iakovleva

715

Los contornos recortados de caballo de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Estudio y paralelos estilísticos Santiago Calleja Fernández

735

Diseños y soportes tardíos en Patagonia septentrional. Comparación entre arte rupestre y artefactos decorados del noreste del Neuquén (Argentina) Guadalupe Romero, Ramiro Barberena

743

Engraved horse incisors during the Middle Magdalenian (France) S.Veyries, O. Bignon, S. Jacomet, G. Mazière

745

Sobre lo ‘sagrado’ y lo ‘cotidiano’: análisis comparativo de la temática figurativa del Magdaleniense Reciente cantábrico Sergio Salazar Cañarte, Aitor Ruiz-Redondo

New Discoveries and Landscapes from Archaeological Rock Art Frontiers Nuevos descubrimientos y paisajes desde las fronteras arqueológicas del arte rupestre 753

Nuevos hallazgos de pintura rupestre esquemática en Cerdeña: Crabiosu (Ardauli, Cerdeña, Italia) Cinzia Loi, Liliana Spanedda, Marcos Fernández Ruiz

761

Pastoralist rock art in the Black Desert of Jordan Nathalie Ø. Brusgaard

769

Rock Art on Geological Frontier – The Problem of Covariation Between Petroglyph Graphic Behaviour and Geolithological Setting from an Amazonian Perspective Raoni Valle

Rock Art Space, Place and Conservation Espacio, ubicación y conservación del arte rupestre 791

Visitor Books in the Management of Rock Art Sites: A Case Study from Carnarvon Gorge, Australia Natalie Franklin

805

969

Engraved motifs in the Iberian Peninsula: accessing styles, chronologies and landscapes Motivos grabados en la Península Ibérica: aproximándonos a los estilos, cronologías y paisajes 807

Equinocios y solsticios en los petroglifos prehistóricos de Galicia y el Norte de Portugal. La orientación del laberinto de Mogor Jose Luis Galovart

841

Los petroglifos galaicos: una revisión sobre la distribución espacial Alia Vázquez Martínez

847

Análisis de las grafías figurativas zoomorfas de cabras grabadas en el sitio arqueológico de Siega Verde (Serranillo, Salamanca, España) Carlos Vázquez Marcos

863

Las estaciones al aire libre con carros grabados de Campanario (Badajoz). Representaciones de la economía en la protohistoria extremeña Mª Amparo Aldecoa Quintana, Arturo Domínguez García

881

Las comarcas pacenses de La Serena y La Siberia, un núcleo artístico excepcional en el SW de la Península Ibérica Mª Amparo Aldecoa Quintana, Arturo Domínguez García

919

O estudo de gravuras rupestres em blocos de edificados: o exemplo de Cilhades (Trás-os-Montes, Portugal) Andreia Silva, Sofia Soares De Figueiredo

935

Os rios da memória, as gravuras nas margens. Uma abordagem aos principais sítios com gravuras no território Português Andrea Martins

945

La Cueva de Cueto Grande (Miengo, Cantabria-España). Un nuevo conjunto de grabados paleolíticos en la región Cantábrica E. Muñoz Fernández, R. Ontañón Peredo, R. Montes Barquín, J.M. Morlote Expósito,V. Bayarri Cayón, J. Herrera López, A. Gómez Laguna

Expresiones rupestres de México: investigación, conservación y metodologías de registro Rock art expressions of Mexico: research, conservation and methodologies for registration 971

La diversidad de paisajes y las representaciones en el Arte Rupestre en México María Del Pilar Casado López

993

El arte rupestre en Puebla, México. Una primera aproximación a su estudio sistemático Francisco Mendiola Galván

1007 Una aproximación al repertorio rupestre de la Cañada de los Murciélagos, Guanajuato, México Carlos Viramontes Anzures, Luz María Flores Morales 1027 Oxtotitlán, Estado de Guerrero, México: Doce años de conservación integral y participación comunitaria Sandra Cruz Flores

1043 El uso del programa Dstretch para el registro de las Pinturas de la Cueva de la Peña Colorada, Estado de Guerrero, México Rubén Manzanilla López 1059 Xólotl y su legado: as pinturas rupestres del Estado de Hidalgo, México Carmen Lorenzo Monterrubio 1079 Tradiciones rupestres en el territorio zacatecano Carlos Alberto Torresblanca Padilla 1097 Acercamiento a la Gráfica Rupestre de la Cuenca Alta del Río Mayo, Sonora, México Tomás Pérez-Reyes 1115 Las pinturas rupestres en la región serrana de Sonora, México César Armando Quijada López 1145 Análisis técnico-temático del conjunto rupestre de Cucurpe, Sonora, México Ramon Viñas, Albert Rubio, César Quijada, Beatriz Menéndez, Joaquín Arroyo, Larissa Mendoza 1163 Petrograbados del Predio El Rincón, una triste historia de destrucción un sitio arqueológico en el municipio de Guaymas, Sonora, México Júpiter Martínez Ramírezautores 1197 Referencias sobre la distribución espacial y temática de las manifestaciones rupestres en El Arenoso, Caborca, Sonora, México Beatriz Menéndez, Ramón Viñas, Alejandro Terrazas, Martha E. Benavente, Albert Rubio, Ana Laura Chacón 1225 Temática de las manifestaciones rupestres en la Sierra de El Álamo: El conjunto del Arroyo de Las Flechas (Caborca, Sonora, México) Beatriz Menéndez, Ramón Viñas, Alejandro Terrazas, Martha E. Benavente, Albert Rubio 1249 Programa de conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestres: Una estrategia compartida entre el INAH y la Sociedad en México Sandra Cruz Flores

1267

Ethnologie des territoires symboliques de la Préhistoire Etnología de los territorios simbólicos de la Prehistoria 1269 El territorio cultural (simbólico) septentrional del Arte Rupestre Levantino. Acerca de relaciones entre recursos abióticos silíceos y registros iconográficos del arte rupestre Manfred Bader 1277 Acerca de territorios de recursos líticos y territorios iconográficos del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica: un primer estado de la cuestión Manfred Bader 1285 Des modèles anthropologiques aux réalités humaines : Quel témoignage de l’art mobilier sur les espaces de vie autour du Seuil du Poitou il y a 15 000 ans ? Pascaline Gaussein 1291 Le monde vécu des chasseurs-cueilleurs et les concepts de territoire Georges Sauvet

1297 Parietal graphic territories in the Magdalenian: an initial proposal based on La Covaciella Cave (Asturias, Spain) Marcos García-Diez, Irene Vigiola-Toña, Blanca Ochoa, Daniel Garrido Pimentel, Adolfo Rodríguez-Asensio

1305

Ostensible ou caché : la question de la visibilité dans la compréhension de l’art pariétal/rupestre préhistorique Conspicuous or hidden: the issue of visibility in the understanding of prehistoric Rock Art Ostensible u oculto: la cuestión de la visibilidad en la comprensión del arte parietal/rupestre paleolítico 1307 Arte postpaleolítico visible y restringido. Arte levantino vs Esquemático en Aragón (España) Manuel Bea, Pilar Utrilla, Paloma Lanau 1315 Représenter l’invisible dans l’art protohistorique de l’Afrique saharienne. De l’identification d’un mythe fondateur à la chaîne opératoire et à son interprétation Michel Barbaza 1319 Beyond visibilities: a plurality of functions? The rock art sites of Comarque and Cap-Blanc (Dordogne, France) Camille Bourdier, Oscar Fuentes 1323 Y avait-il différents niveaux d’accessibilité et de visibilité dans les sites d’art rupestre de Civitaluparella (Chieti, Italie)? Tomaso Di Fraia 1331 Traces humaines et dispositifs pariétaux dans la grotte d’El Castillo (Cantabrie, Espagne). Pour une archéologie des parois Marc & Marie-Christine Groenen 1337 Seeking the elusive goat: Conspicuous and hidden petroglyphs in a caldera in southern Armenia Tina Walkling, Anna Khechoyan, Ani Danielyan 1341 Directing the eye.The Côa Valley Pleistocene rock art in its social context Luís Luís, Thierry Aubry, André Tomás Santos 1349 Dimensions cachées et illusion de lisibilité à Ozan Éhéré. Particularités et difficultés d’étude de l’art rupestre tassilien Amel Mostefaï-Ithier 1355 Le plus caché n’est pas toujours celui qu’on pense. Étude des informations données (ou pas) par l’art pariétal, à travers l’étude de quelques cas Romain Pigeaud 1359 La cueva de la Fuente del Trucho: un arte para ser visto Pilar Utrilla, Manuel Bea, Jorge Angás

1367

Arte Rupestre de África – diversidade, contextos, novas abordagens Rock Art of Africa - diversity, contexts, new approaches 1369 Bridging the 2D and 3D: the research potential of digital photography and dissemination with the African Rock Art Image Project at the British Museum Elizabeth Galvin

1373 Avance para la documentación e inventario del yacimiento de Tiganne (provincia de Tata, región de Guelmim-Ess Smara, Marruecos) Laura María Gómez García 1405 A Arte Rupestre da Região Centro-Oeste de Angola Cristina Pombares Martins 1419 Rock art research in Namibia: a synopsis A investigação de arte rupestre na Namíbia: uma visão geral Alma Mekondjo Nankela 1437 Rock Art and mountain landscape (OukaÏmeden Valley, High Atlas, Morocco) Marisa Ruiz-Gálvez, Jorge De Torres, José María Señorán, Hipolito Collado Giraldo, Pablo De La Presa

1459

Animals in Rock Art Animales en el arte rupestre 1461 Sailors on sandy seas: camels in Saharan rock art Jorge De Torres 1469 Deer and cervids in Valcamonica rock art Dario Sigari 1477 Interacting animals in cave art: how animal figures relate to each other in Paleolithic European Art Matteo Wladimiro Scardovelli 1493 Animal=Identity? The deer figure in Tagus Valley Rock Art Sara Garcês, Luiz Oosterbeek 1499 Analyse spatiale des associations d’espèces animales dans l’art pariétal franco-cantabrique : une révision des modèles de m. Raphaël, a. Laming-Emperaire et a. Leroi-Gourhan François Djindjian 1515 The characteristics of the some medieval period images of Gobustan Sevinc T. Shirinli 1527 Discovery of a new rock-engraving site on Omandumba East Farm, Erongo mountainsNamibia Alma M. Nankela

1543

From paleolithic plaques, chalcolithic idols and proto-historic engraved slabs: the role of Mobile Art in European pre and proto-historic societies Desde las placas paleolíticas, los ídolos calcolíticos y las estelas grabadas protohistóricas: el papel de arte mobiliar en las sociedades europeas pre y protohistóricas 1545 Cherchez la femme! Iconografia e imagética nas placas de xisto gravadas do Megalitismo do Sudoeste da Península Ibérica Marco António Andrade 1573 Placas móveis com grafismos rupestres paleolíticos do Terraço do Medal (Nordeste, Portugal): uma primeira análise a temas e estilos Sofia Soares De Figueiredo, Pedro Xavier, Luís Nobre

1589 Quinhentas placas gravadas da Idade do Ferro do sítio fortificado do Castelinho (Nordeste Portugal): temas figurados e padrões de distribuição Dário Neves, Sofia Soares De Figueiredo 1607 Símbolos de morte em espaços de vida? Sobre a presença de placas de xisto gravadas em povoados do Alto Alentejo, no contexto do Sudoeste peninsular Marco António Andrade, Catarina Costeira, Rui Mataloto 1637 Discutindo o conceito de arte móvel na Pré-história recente do Nordeste Transmontano: dois novos achados do complexo de estelas do Cabeço da Mina Sofia Soares De Figueiredo, José Maciel

1647

Rock art of the Arabian-Central Asian Steppes: New emerging data for a new geocultural prehistoric perspective Arte rupestre de las Estepas de Arabia-Asia Central: nuevos datos resultantes para una nueva perspectiva geo-cultural prehistórica 1649 Introducing the Petroglyphs of Chenarestan, Delijan City, Markazi Province, Iran Taher Ghasimi, Morteza Rahmati 1663 The investigation of rock arts at the Karaftou Cave and its surrounding sites, North of Kurdistan, Iran Taher Ghasimi, Akam Ghasimi, Soran Ghasimi 1693 Bronze Age rock art of Gobustan Rahman Abdullayev

1705

Arte rupestre y dinamización del Patrimonio Arqueológico Rock art and dynamization of archaeological heritage 1707 Arte rupestre de Monte Alegre – Difusão e memória do patrimônio arqueológico da Amazônia Edithe Pereira 1719 Arte y Naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos de arte rupestre del MNCN Eusebio Bonilla Sánchez, Begoña Sánchez Chillón 1725 Arte Rupestre y la Educación Patrimonial en el valle de Oaxaca Fortaleciendo la identidad y la educación Jorge Luis Ríos Allier, Fabiola Cruz Sánchez 1743 Escuelas, pinturas y arqueólogos: una experiencia de vinculación con el conocimiento arqueológico del arte rupestre en el NO de Patagonia Gabriel Ángel Moscovici, María Cecilia Lavecchia, María Eugenia Crespo, Cristina Teresa Bellelli 1751 El Parque Cultural del Río Vero (Aragón, España): la puesta en valor y la gestión territorial del Arte Rupestre, Patrimonio Mundial Mª Nieves Juste Arruga 1767 Petroglifos y paisaje social: la interpretación como base para la construcción de un relato para todos los públicos Jose Manuel Rey García

1779 Cómo la didáctica del arte rupestre puede transformar la percepción ciudadana de un espacio arqueológico Sònia Mañe Orozco, Antoni Bardavio Novi 1793 La documentación digital de la Pintura Rupestre Esquemática al servicio de la difusión y desarrollo rural del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres, España) Isabel M. Domínguez García, Milagros Fernández Algaba, José Julio García Arranz, Hipólito Collado Giraldo, José Manuel Torrado Cárdeno, Lázaro Rodríguez Dorado, José Enrique Capilla Nicolás 1811 La interpretación del patrimonio como herramienta para la comunicación e innovación social en la gestión del arte rupestre Jesús Fernández Fernández, Pablo López Gómez, Carmen Pérez Maestro 1827 La socialización del arte rupestre como medio para su conservación y puesta en valor Carmen G. Feito, Natalia Cortón Noya, María Varela Martínez, Lara Fontenla Cerviño, Álvaro R. Arizaga Castro, Fernando Carrera Ramírez 1843 Sendereando entre grabados rupestres Dolores Delgado Miranda

1845

Arte rupestre postpaleolítico en la Submeseta Sur de la Península Ibérica (I): repaso a los últimos tres lustros de investigación y puesta al día Post-Paleolithic Rock Art in the Southern Sub Plateau of the Iberian Peninsula (I): review and update of the last 3 lustrum of investigation 1847 La Sima de Castillejo del Bonete: Arte Esquemático en contextos kársticos funerarios de la Submeseta Sur Estíbaliz Polo Martín, Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo De Balbín Behrmann Luis Benítez De Lugo Enrich, Norberto Palomares Zumajo 1867 Pintura esquemática y territorios de la Prehistoria Reciente en la cuenca interior del Tajo Mª A. Lancharro Gutiérrez, P. Bueno Ramírez 1885 La dispersión del arte rupestre en Sierra Morena Septentrional: los abrigos rupestres de Viso del Marqués (Ciudad Real) Alfonso Caballero Klink, Laura María Gómez García, Francisco José López Fraile Rafael Ayala Rodrigo 1901 Nueva aportación al arte rupestre esquemático en la Jara (Toledo). Arte rupestre en Riofrío (Sevilleja de la Jara) César Pacheco Jiménez 1923 Los grabados rupestres postpaleoliticos de “La Etrera”. Rio Estenilla. Anchuras. Ciudad Real (España). Una nueva estación con grabados rupestres en la Comarca de La Jara Domingo Portela Hernando, Miguel Méndez-Cabeza Fuentes 1949 La Rendija (Herencia, Ciudad Real). Revisión y propuesta de entorno de protección arqueológica para un abrigo de arte rupestre en La Mancha José Ramón Ortiz Del Cueto

1979

Arte rupestre postpaleolítico en la Submeseta Sur de la Península Ibérica (II): iconografía, control territorial ganadero y conservación Post-Paleolithic Rock Art in the Southern Sub Plateau of the Iberian Peninsula (II): iconography, cattle territorial control and conservation 1981 Posibles grabados rupestres en el Cerro Castillón (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real): iconografía, arqueología y paisaje Pedro R. Moya-Maleno, Daniel Hernández Palomino 2009 Posicionamiento territorial y patrones de intervisibilidad: análisis espacial de las estaciones rupestres de Mestanza (Ciudad Real) David Rodríguez González, Álvaro Sánchez Climen 2029 Pinturas rupestres esquemáticas y otras evidencias de poblamiento prehistórico en el sur de la Sierra de San Pedro (Extremadura, España) José María Murillo González, Elena Xiomara Paoletti Ávila 2061 Aportación al arte esquemático de la Submeseta Sur: aproximación a la estación rupestre postpaleolítica de La Cerca (La Nava de Ricomalillo,Toledo) Sergio De La Llave Muñoz, Alberto Moraleda Olivares 2075 Aplicación de la fotogrametría aérea por dron al estudio y documentación del arte rupestre y análisis por medios digitales: los grabados de la Laguna Tinaja Lagunas de Ruidera, Albacete) desde un nuevo punto de vista Juan Ángel Ruiz Sabina, Aroa Gutiérrez Alonso, Andrés Ocaña Carretón, Mercedes Farjas Abadía, José Antonio Domínguez Gómez, Antonio José Gómez Laguna 2105 Aportación al conocimiento del arte rupestre en el Alto Guadiana. Las cazoletas de Cueva Maturras (Argamasilla de Alba, Ciudad Real) Andrés Ocaña Carretón, Juan Ángel Ruiz Sabina, Antonio José Gómez Laguna

2129

Grabados abstractos y de pisadas en América del sur. La huella de animales como tema del arte rupestre Abstract and footprints engravings in South America. The animal tracks as theme in Rock Art 2131 El “estilo de pisadas” en América del Sur José A. Lasheras Corruchaga, Pilar Fatás Monforte 2145 Las pisadas patagónicas del Holoceno tardío.Variabilidad en huellas de animales en dos casos de estudio (Argentina) Anahí Re, Guadalupe Romero, Francisco Guichón 2165 El registro de “pisadas” en el arte rupestre de Ventania (Región Pampeana, República Argentina) en el contexto del sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana Fernando Oliva, María Cecilia Panizza 2183 Las huellas del felino en la iconografía prehispánica del Noroeste argentino Inés Gordillo 2191 Suris, camélidos, felinos y otras huellas. Simbología y contexto arqueológico en el arte rupestre sur andino María Mercedes Podestá, María Pía Falchi

2219 Paleoarte en la región norte de Uruguay: su relación con las áreas vecinas Leonel Cabrera Pérez 2227 Grabados de pisadas y abstractos en Cerro Guasú (Departamento de Amambay, Paraguay) Pilar Fatás Monforte, José A. Lasheras Corruchaga 2245 Os estilos de Pisadas em território brasileiro André Prous, Marcélia Marques 2255 Animal Footprints in the Rock Art of Eurasia and in Comparison with the Americas E. G. Devlet, E. A. Greshnikov, A. I. Fakhri, A. A. Kolye

2269

Arte rupestre presente en la Lista de Patrimonio Mundial Rock Art in the World Heritage List 2271 Arte rupestre y Prehistoria de la Península Ibérica en la lista del Patrimonio Mundial Marcos García-Diez, José Antonio Lasheras, Julián Martínez 2275 El Panel de las Manos de la Cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) Sergio Ripoll,Vicente Bayarri, Elena Castilloz, José Latova, Francisco J. Muñoz 2293 Nueva documentación y estudio del arte empleando técnicas hiperespectrales en la Cueva de Altamira V. Bayarri, J. Latova, E. Castillo, J. A. Lasheras, C. De Las Heras, A. Prada 2309 Nueva ortoimagen verdadera del Techo de Polícromos de la Cueva de Altamira V. Bayarri, J. Latova, E. Castillo, J. A. Lasheras, C. De Las Heras A. Prada 2321 Monitoring and best practices for the tutelage of the rock art heritage of Valle Camonica UNESCO Site Maria Giuseppina Ruggiero 2327 Arte rupestre de Asturias en la lista de Patrimonio Mundial José Adolfo Rodríguez Asensio, Ignacio Alonso García 2339 Modern Religious Practices and the Preservation of Rock Art in India Jean Clottes, Meenakshi Dubey-Pathak 2347 Protocolo de actuación ante incendios forestales que afecten a los abrigos de arte rupestre de la Región de Murcia Miguel San Nicolás Del Toro 2365 The Rock-art of Chaco Culture National Historical Park, New Mexico, USA Jane Kolber, Scott Seibel 2383 Cómo conservar y proteger el arte rupestre al aire libre en la lista de Patrimonio Mundial: la zona arqueológica de Siega Verde Milagros Burón Álvarez, Silvia Escuredo Hogan 2395 La conservación de Altamira como parte de su gestión José A. Lasheras, Carmen De Las Heras, Alfredo Prada, Pilar Fatás, Asun Martínez, María De La Cerca González, Eusebio Dohijo 2415 Al Filo de la Navaja... Gestión del Patrimonio Mundial de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México. Un Balance María De La Luz Gutiérrez Martínez

2433 Cueva de Las Manos (Argentina), a quince años de su nominación como Patrimonio Mundial. UNESCO Maria Onetto, Maria Luz Funes, Andrea Murgo, Carlos Zitzke 2443 Gestão compartilhada do Parque Nacional Serra da Capivara Claudiana Cruz Dos Anjos, Ana Stela De Negreiros Oliveira 2451 Manejo patrimonial en las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla Jorge Luis Ríos Allier, Nelly M. Robles García 2457 Valle Camonica rock art: Management Plan and Management System for the UNESCO Site n. 94 Maria Giuseppina Ruggiero 2463 Gobustan Rock Art Cultural Landscape in Modern Society Malahat Farajova 2479 Rock Art from Russia in the UNESCO Tentative list Devlet E.G., Greshnikov E.A., Pakhunov A.S., Fakhri A.I. 2501 Paisajes simbólicos del occidente peninsular. El arte rupestre esquemático como unidad cultural: una nueva candidatura a Patrimonio Mundial Hipólito Collado Giraldo, José Manuel Rey García, Luiz Oosterbeeck

2509

Relaciones entre el arte rupestre, los testimonios arqueológicos y el paisaje cultural, en la construcción de la memoria social en los Andes Centrales Relations Between Rock Art, Archaeological Evidence and Cultural Landscape in the Construction of Social Memory in the Central Andes 2511 La Pitaya en el contexto del arte rupestre y la arqueología de Chachapoyas, Perú Arturo Ruiz Estrada

2529

Horses and horse riders in Rock Art: iconography from the Palaeolithic to the Middle Ages Caballos y jinetes en el arte rupestre: iconografía desde el Paleolítico a la Edad Media 2531 Horse saddles in the rock art from Philippi, Greece Fernando Coimbra 2547 The horse in Philippi rock art: from the Iron Age petroglyphs to the Roman and early Christian marble funerary stelae Georgios Iliadis 2561 Prehistoric and Contemporary Interventions in the Landscape. Rock Art and Land Art Georgios Iliadis, Katerina Kotsala 2571 La selle dans l’Étage des Cavaliers du Jebel Rat (Haut Atlas, Maroc): une invention indépendante ? Alessandra Bravin 2591 El caballo con jinete como factor de encuadre cronológico en los grabados rupestres al aire libre. El ejemplo del conjunto de arte rupestre postpaleolítico del Cerro de San Isidro (Domingo García, Segovia, España) Hipólito Pecci Tenrero 2613 Ciervos y Caballos en el Arte Rupestre Atlántico: una Interpretación Etnoarqueológica Manuel Santos-Estévez

ARTE RUPESTRE POSTPALEOLÍTICO EN LA SUBMESETA SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (II): ICONOGRAFÍA, CONTROL TERRITORIAL GANADERO Y CONSERVACIÓN

POST-PALEOLITHIC ROCK ART IN THE SOUTHERN SUB MESETA OF THE IBERIAN PENINSULA (II): ICONOGRAPHY, CATTLE TERRITORIAL CONTROL AND CONSERVATION Dr. Pedro R. Moya-Maleno and Daniel Hernández Palomino, (Coords).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.