POSMODERNIDAD Y MUSEOGRAFIA AL INTERIOR DE LA POSCOLONIZACION: REBELDÍA FEMINISTA EN PRINCIPIO POTOSÍ (LA VIRGEN DE LA BARBARIE) – ACCIÓN: LA PAZ, BOLIVIA – MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, MADRID, ESPAÑA. MUJERES CREANDO (2010).

Share Embed


Descripción

UNA – Maestría LAC Los lenguajes combinados en el Arte Contemporáneo Docente: Cecilia Fiel Alumna: Claudia Araya López Marzo 2015

Introducción Desde un punto de inflexión que va directamente ligado hacia una mirada propia y de cultura local Latinoamericana, inevitablemente miramos y nos entendemos hacia una instrucción heredada de una identidad dominada y subyugada por una hegemonía, de tradición dictatorial, sea el país que sea. En las artes acontece algo similar, viéndose directamente alterada cualquier manifestación cultural, que toma este giro reflexivo hacia sí mismo, generando un pensamiento visual independiente1 y que su fundamento procedería desde la hipótesis científica que plantea una autopoiesis2 desde un origen fecundo y cíclico proveniente desde una raíz originaria. Lo que propongo, procedería, en America Latina, a una condición femenina etnográfica que iría en directa relación a la tierra y sus beneficios (fertilidad). En el ámbito de las dictaduras, la opresión fue en términos generales y en abundancia. El devenir artístico se convierte en un espacio sustitutivo y compensatorio indirectamente para todos los discursos (y cuerpos) reprimidos. En el caso de la representación femenina, se podría hablar de una doble marca trazada sobre la ya inscripta, proveniente de la historia más antigua de dominación que justamente se sobre-dibuja en la primera (represión por ser mujer y represión por tener una ideología distinta). En este trabajo recojo la obra del colectivo boliviano Mujeres Creando y de María Galindo, ya que me parece interesante el devenir artístico/local con la temática en cuestión, en relación a una teoría del arte autónoma propia de una cultura específica. Me refiero y señalo el contexto de sus obras con su entorno y ecoestética. Al mismo tiempo desarrollo un análisis de la obra “Rebeldía Feminista en Principio Potosí (La virgen Barbie)” en la misma línea de contexto americano, colonizado, emancipado y reinterpretado.

Interrogantes e Hipótesis en cuestión. - ¿De qué manera podemos aproximarnos a un análisis de representación crítica con respecto a minorías y disidencias en el arte y sociedad tan sobresalientes como el género (feminismo y derechos) y descolonizaciones al interior de contextos como el de Bolivia, siendo uno de los países con la más alta población indígena de América Latina? - ¿De qué forma se puede abordar el feminismo en la obra artística de Mujeres Creando, teniendo en cuenta los valores e implicancias al interior de su comunidad y contexto cultural, fortaleciendo este “Arte verdadero” y pensamiento visual independiente3, visto desde una perspectiva local y occidental? 1 HACHA Juan: Hacia una teoria americana del arte, Hacia un pensamiento independiente, La necesidad latinoamericana de redefinir el arte. Serie antropologica Ediciones del Sol. 2 MATURANA Humberto, VARELA Francisco: De máquinas y seres vivos, Autopoiesis, la organización de lo vivo. Editorial Lumen, 6º Edicion, Santiago de Chile. 3 HACHA Juan: Hacia una teoria americana del arte, Hacia un pensamiento independiente, La necesidad

- ¿Cómo el colectivo Mujeres Creando, aborda el tema de la “Dominación” (y todo lo que conlleva) en el aspecto artístico y de producción, hacia una “autentica universalidad” de la obra artística planteada por Colombres? - ¿Cual sería la delgada línea y diferencias entre el folklorismo /populismo estético v/s la obra del colectivo Mujeres Creando?, ¿Qué es el populismo estético? ¿Puede lo popular ser considerado Arte? - ¿Qué relación se podría establecer (si es que la hay), entre el trabajo de Mujeres Creando con el concepto de Posmodernidad y Museografía al interior de la postcolonización?

Mujeres Creando Mujeres creando se funda el año 1992 por María Galindo, Julieta Paredes y Mónica Mendoza. Es un colectivo feminista que se desenvuelve mayoritariamente en las calles. Participan en teatro callejero, acciones e intervenciones. Tienen un periódico llamado Mujer Pública, una radio comunitaria llamada Radio Deseo, libros publicados en poesía, teoría feminista y sexualidad. Actualmente funcionan en La Paz y en Santa Cruz, en dos casas que son espacios de difusión artística y albergues. Se relacionan con otras agrupaciones feministas del resto del mundo y han llegado a realizar encuentros de mujeres de Latinoamérica y del Caribe. Participaron en la 31º Bienal de Arte Contemporáneo de Sao Paulo, Brasil el año 2014. Somos mujeres las que nos organizamos y las que necesitamos creer en nosotras, 
 Somos mujeres venidas de diferentes espacios sociales y con pensamiento diverso.
 Somos mujeres que luchamos y no hemos perdido las esperanzas.
 Somos mujeres que nos cuestionamos y decidimos que acciones hacer y cómo hacerlas.
 Somos las mujeres que deseamos, creamos de lo imposible, lo posible.4

En su libro “La virgen de los deseos” el colectivo Mujeres Creando se refiere a la curiosidad por parte de los países “no bolvianos” a indagar acerca este feminismo particular (como si existiesen feminísmos dispares y distintos), lo que ellas llaman; una “vocación por lo concreto o una interlocución directa que funciona en un plano de lo pre o sub nacional 5” A fin de cuentas una búsqueda de efectos liberadores, los que curiosamente se encuentran en esta geografía específica de nuestra América latina contemporánea.

latinoamericana de redefinir el arte. Serie antropologica Ediciones del Sol. 4 MUJERES CREANDO http://www.mujerescreando.org 5 MUJERES CREANDO: La Virgen de los deseos Buenos Aires, Tinta Edicion 2005, Pág. 17.

Rebeldía Feminista en Principio Potosí (La virgen Barbie) - Acción: La Paz, Bolivia - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España (2010) Descripción de Obra: Es una obra performática, que combina el lenguaje visual, sonoro y verbal. Comienza con una procesión de una virgen blanca, rubia encima de un camión que se va moviendo por una calle empinada lentamente, la gente lo mira. La virgen lleva un mapa mundi de plástico en una mano y una bandeja plateada con una cabeza de cordero en la otra. A su alrededor y encima del camión, hay cholas (6) agachadas mirándola con la cabeza agachada. Se percibe mucho color en la escena, los géneros que cubren a la virgen son coloridos, rasos de colores amarillos, morados y sábanas con motivos de princesas Disney rosadas y celestes aportando más color aún. Encima de la virgen existe un cartel amarillo con letras en relieve que dice “Virgen Patrona del Racismo”, de su cuello cuelga un collar de muñecas barbies rubias. Las cholas están vestidas con sus trajes, muchas faldas, una encima de otra, mantillas de lana y gorros de copa circular negros y cafés (sombrero Borsalino). Al terminar el trayecto el camión se detiene, y es cuando las cholas bajan a la virgen tomada por unos palos de pino atravesados de más o menos 4 metros cada uno (tal como en las procesiones), la cargan sobre los hombros y comienzan a caminar hasta llegar a una planicie en una especie de mirador arriba de un cerro, en donde se puede ver gran parte de la ciudad de La Paz de telón de fondo (muchos edificios, casas y construcciones siendo una zona de alto poder adquisitivo). La dejan en el suelo y es cuando la virgen (mujer blanca) comienza a hablar con tonada boliviana acerca la inutilidad de los privilegios, la muerte al capitalismo, el feminismo y el patriarcado. La pelóta de plástico (mapamundi) se la entrega y tira como pelota de fútbol a un niño diciéndole – Niño, te regalo al mundo. Posteriormente dice: “Que detrás de mi el capitalismo se derrumbe y pierda hasta los dioses y las vírgenes que lo sustentan. Que detrás de mi se desmorone el racismo y el color blanco que lo sustenta. Que los úteros de las mujeres blancas puedan parir hijas morenas. Que las morenas tengan hijos rubios. Y que el amor y el placer nos mezcle y nos mezcle y nos mezcle. Hasta diluir todas las estirpes de nobles , de patrones y de dueños del mundo…”

Deja la cabeza de cordero a un lado y dice que ya no quiere ser más virgen de los blancos, que quiere liberarse y ser feliz. Así, de esta forma se mete al interior de sus ropajes y al cabo de unos segundos sale cubierta de vendas blancas y manchas rojas de sangre por adentro de las sábanas de Disney y rasos de colores quedando sólo la estructura de pie (como un tipo de escenografía/ montaje al descubierto). Al salir de esta “armadura” de ropajes, las cholas comienzan a quitarle las vendas (sudario) y a dejarle la piel al desnudo por partes, limpiándole frases que ella lleva escritas en el cuerpo en rojo y

negro como ignorancia, maltrato, etc. la visten con sus ropas, la peinan, le trenzan en cabello y la bañan con compresas y bateas plásticas de agua, acto seguido, ella lava los pies de todas las que la vistieron y peinaron6. Breve Análisis: La obra está llena de símbolos y alegorías que podrían pasar directamente como fetiches al interior del arte americano o cristiano (palabras absolutamente relegadas por M.C). Existe una relación espacial de los cuerpos de la virgen en relación al de las cholas con sus vestimentas. Ambas poseen un armazón por debajo de sus ropajes, en uno son faldas sobre faldas y en el otro son claramente estructuras prefabricadas de madera o plástico (virgen). Ambas son mujeres y ambas tienen discursos dispares. Las barbies también son mujeres y también son fetiches. Son muñecas de plástico del mismo material que está hecho el mapamundi. Un falso, de lo mismo que está hecha la virgen. Aquí podemos referirnos a la copia “mal hecha” o mal hecha con intención por parte del colectivo M.C (Camp como se refiere Susan Sontag) ya que claramente la vestimenta de la “virgen Barbie” sería una copia mal hecha de las “Barbies” y de las vírgenes prehispánicas al interior del contexto boliviano: virgen de tez blanca, corona de reina roja y con bordes amarillos simulando el oro y curiosamente con los colores de la bandera de España. Algo completamente de mal gusto para un católico feligrés que ve una virgen de esas dimensiones pasar en procesión por la calle afuera de su casa. Si trasladamos esta situación al museo de Reina Sofía en Madrid, quizás el contraste sea aún mayor ya que existiría un choque de culturas al estar presente las cholas en escena, siendo al mismo tiempo un espacio absolutamente legitimador e institucional al interior del arte, refiriéndose M.C en todo su discurso a una contrariedad total de su parte en cualquier participación o nombramiento al interior de espacios de este tipo.

Desarrollo a partir de la obra expuesta El hecho de que Bolivia sea el país con la más alta población indígena al interior de America Latina, me parece que es un hecho clave para poder descifrar las evidentes minorías que devienen de su población al interior de un contexto cada día más globalizado al interior de América y del mundo entero. Lo oriundo y procedente del lugar dice mucho de la cultura e identidad local. Con esto podríamos entender el por que las leyes culturales estarían tan avanzadas en Bolivia, no así en países como Chile, país con un gran desarrollo neoliberal y apertura económica. Al mismo tiempo, lo que deviene de las comunidades indígenas podría verse desde el lado de la mujer y de su exclusión al interior de una sociedad patriarcal y machista, como lo es la boliviana. La Globalización que bien mencioné, creo que entrecruza estas diferencias, pudiendo ser visibilizadas en las acciones e 6 Galindo realizo en La Paz esta accion de lavar los pies a las mujeres del movimiento de deudoras estafadas por la política de microcréditos que llegaban a la capital tras una marcha de días el año

intervenciones de M.C. María Galindo (fundadora) junto a su pareja Julieta Paredes (otra fundadora) vivieron en Italia en donde intentaron hacer comunidad y una vida a fin de cuentas. De acuerdo a mis lecturas e información recopilada, en Italia vivían y se relacionaban con bolivianas y bolivianos, no integrándose por completo y quizás un poco al margen de la sociedad (lo podemos ver en los bolivianos que habitan Argentina, país cercano y del mismo continente, no resultando una tarea fácil el tema de la inclusión). Fue después de este suceso y a su regreso, que se forma M.C. No sé con exactitud cuanto fue el tiempo que vivieron en Italia, pero lo que sí puedo afirmar, es que hubo una mirada externa, más general y con intensión de análisis dispuesta a cambiar una sociedad desde las bases y con argumentos reales y propios. Creo que la teoría americana del arte de Colombres interpreta de igual manera, a la visión no solo del arte y su desarrollo, más bien a toda una sociedad que debe reformularse constantemente no olvidando sus antepasados, de donde viene y hacia donde va. Teniendo memoria y capacidad de proponer de manera lúcida cambios para sí misma, de adentro hacia afuera, incluyendo a los avances tecnológicos y de información, adaptándolos y haciéndolos propios. La obra en cuestión reivindica a la mujer sin importar su color, idioma o procedencia. Desde Bolivia se habla de feminismo y del respeto hacia la mujer colonizada, que ya no quiere seguir siéndolo, a mi parecer con un modelo más cercano que en otros países de America del Sur. En la película del director boliviano Marcos Loayza llamada “El estado de las cosas” (2007)7, se pueden ver las diferencias con el resto de los países con respecto a la fisionomía de las mujeres v/s lo europeo. La ropa de los maniquíes en las tiendas claramente no puede ser usada por las bolivianas, la comida que se vende en las calles proviene de una cultura determinada, que no puede ser trasplantada por otra (recordemos lo sucedido con Mc Donalds y su imposibilidad de entrar al país), etc. Creo que el tema de la mujer desplazada y anulada por patrones impuestos, se trata desde acá (América del Sur, Lugar: Bolivia) e interpretaría universalmente a la mujer de cualquier parte del mundo. Es una crítica actual y que hace ver que la colonización se hizo no sólo en un territorio, si no en cuerpos en donde habitan emociones y representatividades no solo de indígenas si no de la especie humana. La Factura de la Obra Llamo factura a como están terminados los detalles más visibles de la obra, su calidad, minuciosidad, preocupación, profesionalismo al momento de su exposición. Pienso que es un detalle no menor el que una obra deba estar bien terminada y acabada al momento de ser legitimada o bien inserta al interior de la “autentica universaldad” de las artes. Al hablar de lo folklórico y/o populismo estético, podemos designar ciertos patrones decisivos al momento de diferenciarlo de la obra artística, pienso que uno de ellos puede ser el tema de la factura a no ser de que esté fundamentada. La obra en cuestión de M.C no posee buena factura. Si miramos en detalle; las vendas están mal puestas, las 7 LOAYZA, Marcos: Trailer película https://www.youtube.com/watch?v=cWJG7tDAHOs

letras escritas en el cuerpo tampoco están bien hechas, los palos que van por debajo de la virgen no están bien acabados ni bien cortados, las sábanas un poco arrugadas, etc. sin embargo se fundamenta de acuerdo a su contexto, especificidad y performatividad. Esta obra en particular, tiene características folklóricas (palabra que ya es impuesta y no local: Folk8 Música Folk de E.E.U.U, que según historiadores debiese usarse la palabra tradición*, palabra no institucionalizada). Arte: concepto occidental Las cholas y paisaje corresponden al imaginario de una postal perfecta: las vestimentas, usanzas, catedrales y casas coloniales dibujadas de fondo. El choque cultural estaría al interior de la obra misma, choque que considero forma parte de toda la obra de este colectivo, de sus integrantes y de su accionar en el campo artístico legitimador (museos y Europa occidental). La mujer rubia interpretando a la muñeca Barbie (belleza idealizada), de pie, con el traje de virgen siendo llevada por las cholas (belleza no idealizada), genera un contraste extremo. Ahora si bien la factura utilizada no es de las mejores, los elementos escogidos que forman parte de esta acción si lo son, incluyendo el lugar en donde fue expuesta (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España). Existiendo un punto de inflexión con lo que dice Colombres al demonizar lo ajeno9, ya que cuestiona la dependencia desde adentro (o al menos lo intenta hacer). Se abre a la posibilidad de indagar e incorporar nuevas técnicas, como puede ser la video performance, y por qué no; adentrarse en el circuito de las artes10 al interior de un museo como el del Reina Sofía. Dominación v/s Fetiche La dominación ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia de América Latina. Como bien dije al comienzo, la obra en general de M.C hablaría de este doble dibujo (uno encima del otro), la opresión vivida a lo largo de la historia: la de ser mujer y (en este caso) la de ser indígena. “Rebeldía Feminista en Principio Potosí (La virgen Barbie)” estaría llena de fetiches y de actos de dominación. En primer lugar podemos nombrar al fetiche de la virgen y ropajes utilizando sábanas de princesa (otro fetiche), muy bien combinadas por lo demás, que si uno no las mira de cerca, no se percata de ese detalle. Por otro lado, las cholas llevando las tablas con la virgen a cuestas (virgen blanca). La ropa de las cholas también podemos considerarla fetiche, ya que la falda es un símbolo de cercanía con la tierra, de lo femenino y sexual de la mujer 11, vistiendo una falda encima de otra viéndose muy voluptuosas y arropadas (alrededor de cinco faldas superpuestas). La cabeza de cordero como símbolo de adoración, es también un fetiche al momento de análisis. La virgen la lleva en las manos y podría simbolizar lo masculino y viril ridiculizado (en algún momento de la acción le colocan la corona 8 RAE: FOLK: 1. adj. Dicho de la música moderna: Que está inspirada en temas o motivos de la música folklorica. 9 COLOMBRES, Adolfo: Prologo, Teoría Americana del Arte. Pág. 12 10 COLOMBRES, Adolfo: El “arte” como concepto occidental. Prologo, Teoría Americana del Arte. Pág. 12 11 Cercanía con la tierra y con lo femenino, según los círculos de mujeres Ixchel (Mitología Maya): http://www.circuloixchel.com/Mujer/Ar_falda_importancia.htm

española), siendo al mismo tiempo dominado por la virgen, y siendo la virgen dominada por el patriarcado (otro fetiche más). El desmembramiento de lo popular, el resurgimiento desde sí mismo: La Virgen. Según Colombres la definición de arte popular deviene de una cultura que ha sido subyugada por determinismos y análisis propios de una hegemonía, más aun el término Folklórico y lo que conocemos por Artesanía. La repetición y la no unicidad propia del trabajo manual y artesano, se contrapone con la idea de (sujeto) artista renacentista, genio de las artes, quien realiza un trabajo único e individual. De alguna manera esta concepción de artista aún se tiene y se conserva, justamente al interior del terreno museístico como podría ser el Reina Sofía de España. Del lado contrario en las culturas originarias el concepto de comunidad estaría arraigado en lo más profundo viéndose representado en las artes y diversas manifestaciones. Es así como también en la Edad Media la obra de autor también estaba invisibilizada no así lo que se conocía por artesanía, por esto todas las representaciones pictóricas no eran firmadas, ni adjudicadas a alguien en particular: “El dogma (catolicismo) fortalecía esta concepción a tal extremo que el productor de objetos no podía apelar a sus sentidos y menos aún a su subjetividad. (…) Al quedar clausurado el camino de la subjetividad, la producción simbólica medieval, al igual que la meramente utilitaria, no reflejaba una identidad personal, sino colectiva, razón por la cual las obras no llevaban firma (…)”12. El trabajo comunitario era reconocido y como tal su resultado atribuido a un pensamiento anónimo. Similar a lo que ocurrió en América, las culturas originarias junto a sus manifestaciones se vieron aminoradas y no incluidas en juicios estéticos, más sí teniéndolos, surgiendo el término de artesanía. “O sea que en el arte popular, la función estética siempre existe, pero está imbricada en una compleja trama de significados sociales, los que hoy suelen incluir la afirmación expresa de una identidad histórica13”. Volviendo al caso de M.C y a la obra en cuestión, la virgen como fetiche y elemento cultural representativo de lo occidental y heredado en terreno americano, se presenta como parte de la cultura popular, involucrando a sus vestimentas y decorados como parte de un trabajo laborioso, local y artesanal. Este trabajo y enmarque presentado por este colectivo, interpela a la “belleza” occidental utilizando sus mismas materialidades (sábanas) al interior de lo popular y de una cultura ajena. Con respecto a la belleza “Ticio Escobar afirma que, en el terreno popular, donde no hay belleza no hay eficacia”14, utilizando el modelo de belleza que proviene de Europa y Occidente, para referirse a la “belleza” presente en lo funcional y utilitario de la imagen (virgen) que pueda influir en el armado y cosmovisión de la mujer y cultura boliviana.

12 COLOMBRES Adolfo: “Nuevo manual del promotor cultural Vol I, bases teoricas de la acción” Consejo Nacional para la cultura y las Artes, Direccion General de Culturas Populares. México D.F 1º Edicion 2009. Pág.130 13 IDEM Pág. 132 14 IDEM Pág. 132

Museo – Postcolonización – Posmodernidad Este video, fue presentado en el Museo Reina Sofía el año 2010 por María Galindo, al interior de un contexto expositivo determinado, que recorría el arte Latinoamericano el cual incluía a Mujeres Creando y a otros artistas como Harun Farocki 15, Eduardo Molinari y a pintores precolombinos de Bolivia. La idea, a mi parecer, era confrontarlos en su contexto de exposición, espacio, tiempo y sitio específico (al menos así lo plantearon Andreas Siekmann y Alice Creischer, comisarios Alemanes de la muestra). El museo como institución, declama normas legitimantes de lo que exhibe en su interior, las que podrían o no ceñirse al patrón historiográfico (otra institución), con señalamientos y deliberaciones a veces absolutistas en relación a la cultura popular o a cualquier minoría. De acuerdo a esto, y teniendo este antecedente, M.C decide participar de igual forma en la muestra, colocando calcos y dibujos mal hechos en las pinturas que Evo Morales no accedió a prestar. El museo es colonización, lo que está en su interior, podría ser catalogado como lo aceptado o lo políticamente correcto para poder ser revisado por quien quiera... haciendo historia y bajando una línea. María Galindo se refiere a la invitación: “Acepto la invitación porque detesto el maniqueísmo entre lo alternativo esquematizado y lo institucional esquematizado. Dadas las complejidades de las relaciones sociales en las que estamos, todo maniqueísmo es una simplificación inaceptable.
 La bienal forma parte de la cúspide del sistema oficial del arte que repudio estar allí presente -aceptoresulta contradictorio. Asumo la contradicción segura de que esa estructura tiene hoy tantas grietas en su conceptualización, que bien merece la pena agudizarlas con nuestra peligrosa presencia”.16 Si bien no las considero peligrosas, lo que sí me parece, es que a pesar de que se alejan de su propio discurso, conscientemente se autolegitiman al interior del circuito artístico. En esta vez (y en más de alguna) se sitúan desde el mismo lugar del colonizador, pudiendo ser aceptado e incorporado al interior de su obra. Podríamos afirmar que sí hay un traslado epocal de acuerdo a lo que llamamos postcolonización de las raíces que se entretejen en la obra en cuestión. Como mencioné al principio, existe la globalización y la expansión de medios de comunicación, así como también del acceso inmediato físico y cultural desde y hacia las personas del mundo. Por lo mismo al hablar de lo posmoderno es necesario, a mi parecer, referirnos a un vinculo más amplio tal como dice Jameson: “(...) a comprender el posmodernismo no como un estilo, si no a una pauta cultural dominante concepto que incluye la presencia y la coexistencia de una gran cantidad de rasgos muy diversos, pero subordinados ”17 Creo de igual forma que se debe hablar de un tema cultural generativo (aun en proceso) y quizás no focalizado en un punto determinado, como Danto se refiere específicamente al caso de E.E.U.U con Greenberg y el tema de la pintura formalista (Daniel Buren y Robert Ryman), 15 Con el video “La Plata y la Cruz”, Obra que tiene que ver con el genocidio de esclavos indígenas en las minas de Potosí. 16 GALINDO, María: Diario Página Siete http://www.mujerescreando.org/pag/activiades/2014/1409bienalSaoPaulo/acera-07-30-2014-bienalSaoPaulo.html 17 JAMESON Fredric: Posmodernismo, La lógica cultural del capitalismo avanzado Vol I. Biblioteca de los Confines, La Marca Editora, Argentina 2012. Pág. 19.

más allá de épocas y disciplinas. El caso posmoderno es complejo si se enfoca desde el lado latinoamericano como es el caso, siendo la globalización (como diría Butler: Universalidad abierta18) un factor importante al momento de analizar la obra Rebeldía Feminista en Principio Potosí (La virgen Barbie), pensando en la “Barbie” como modelo estructurado e inserto en toda nuestra cultura actual desde Estados Unidos (siendo que la primera muñeca Barbie se fabrico en Japón, su creadora Ruth Handler, es de nacionalidad estadounidense), un patrón nacido a partir de una muñeca en un sex shop alemán. ¿Se podría acaso considerar posmoderno el hecho de que un colectivo como M.C exponga sus obras en el museo Reina Sofía? Desde el punto de vista del arte, historicidad y consecuencias, quizás sí, pero me parece que primero se debe definir bajo que corriente/teoría posmoderna se analiza. Recojo la de Jameson (Marxista) como dominante cultural19, de la continuidad de la historia (contraria al fin de los relatos - Lyotard) y de un capitalismo avanzado esquizofrénico, junto a la teoría de Judith Butler: que cualquier teoría política requiere de un sujeto por lo tanto de un fundamento, diferenciando al posmodernismo de lo nuevo. Resultando posible hablar de una obra posmoderna al interior del contexto de M.C en el Reina Sofía no por temporalidad ni posicionamiento en la línea de la historia, mas sí por su interesante deconstrucción colonizadora y feminista al interior del museo español.

18 BUTLER Judith: “Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del Posmodernismo” Del libro Feminist Theorize the Political, Editado por Judith Butler y Joan W. Scott. 1992. Pág. 18

19 JAMESON Fredric: Posmodernismo, La lógica cultural del capitalismo avanzado Vol I. Biblioteca de los Confines, La Marca Editora, Argentina 2012. Pág. 18

Bibliografía MARIA GALINDO – Mujeres Creando : “¡A Despatriarcar! - Feminismo Urgente”. Editorial Lavaca. Edición Argentina del libro “No se puede descolonizar sin despatriarcar” Buenos Aires, Argentina. MUJERES CREANDO: “La Virgen de los deseos” Buenos Aires, Argentina. Tinta Edición 2005 COLOMBRES ADOLFO: “Nuevo manual del promotor cultural Vol I, bases teoricas de la acción” Consejo Nacional para la cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares. México D.F 1º Edición 2009. BREA JOSE LUIS. Las Auras frías. El culto a la obra de arte en la era postaurática. Redactado 198990. Primera edición como libro impreso, 1991. Editorial Anagrama, Barcelona. COLOMBRES ADOLFO, ESCOBAR TICIO, ACHA JUAN; Hacia una teoría americana del arte, prologo de Adolfo Colombres. Serie antropológica Ediciones del Sol. DANTO ARTHUR, Después del fin del arte 1999, España, Phaidos. ELTIT DIAMELA, Emergencias, escritos sobre literatura, arte y política. Planeta/Ariel. Santiago de Chile, Junio 2000. ACHA JUAN Hacia una teoría americana del arte, Hacia un pensamiento independiente, La necesidad latinoamericana de redefinir el arte. Serie antropológica Ediciones del Sol. JAMESON FREDRIC: “Posmodernismo, La lógica cultural del capitalismo avanzado Vol I” Biblioteca de los Confines, La Marca Editora, Argentina 2012. JUDITH BUTLER: “Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del Posmodernismo” Del libro Feminist Theorize the Political, Editado por Judith Butler y Joan W. Scott. 1992.

Web Sitio Web Mujeres Creando http://www.mujerescreando.org Biografía Colectivo http://www.nodo50.org/mujerescreativas/EL%20CAMINO%20DE %20MUJERES%20CREANDO.htm Nota en diario El País http://elpais.com/diario/2010/05/10/cultura/1273442402_850215.html

Textos varios: http://www.escritoshereticos.blogspot.com.ar ANTIVILO Julia, “Entre lo Profano y lo Sagrado, se tejen rebeldías”, Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos U.Chile 2006. https://archive.org/stream/AntiviloJuliaEntreLoSagradoYLoProfanoSeTejenRebeldas2006/Antiv iloJulia-EntreLoSagradoYLoProfanoSeTejenRebeldas2006#page/n17/mode/2up JAMESON FREDRIC: Ensayos sobre el Posmodernismo http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2013/10/filosofia03.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.