PonenciaInvestigación situada: Una clave para las transformaciones complejas. La experiencia de cierre de carrera de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago – Chile

July 23, 2017 | Autor: N. Hernández Mary | Categoría: Investigación social, Intervención social, Formación profesional, Trabajo Social
Share Embed


Descripción

Investigación situada: Una clave para las transformaciones complejas. La experiencia de cierre de carrera de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago – Chile1 Research located, a key to the complex transformations. Experience closing race of the Universidad Alberto Hurtado, Santiago - Chile ! ! ! !

!

!

!

Autor(a):!Natalia!Hernández!Mary!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1 !Ponencia!presentada!en!Congreso!I!seminario!Internacional!de!Facultades!y!Escuelas!de!Trabajo!Social.! Murcia!España!2014 !

!

2! !

RESUMEN La presente ponencia busca generar una reflexión disciplinar desde la experiencia de egreso de las y los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago-Chile). Dicha experiencia se sitúa en un proceso de autoevaluación que posibilita fortalecer el programa de formación actual. El objetivo de este proceso es comprender las relaciones presentes entre los procesos investigativos y las estrategias de intervención social compleja, en el marco de finalización del proceso de formación de los trabajadores sociales de la universidad Alberto Hurtado. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que posibilitó contar con las voces de egresados de la carrera, empleadores de egresados, docentes de la carrera y de los y las estudiantes; se trabajó con focus de discusión y entrevistas semiestructurales. El proceso indagatorio posibilitó generar una reflexión profunda en torno a las articulaciones entre ambos procesos, en torno a los requerimientos de complejización que exigen hoy por hoy, las apuestas transformativas. Un dispositivo de intervención no podrá entenderse sino es al alero de la construcción de conocimiento situado que ilumine las acciones que se han de desarrollar. PALABRAS CLAVES Intervención social – investigación social – transformación social – formación profesional – articulación

!

!

3! !

SUMMARY The present paper thinks about how to generate a reflection to discipline from the departure experience of and the students of the career of Social work of the University Alberto Hurtado (Santiago - Chile). The above mentioned experience is located in a process of self-assessment that makes possible to strengthen the program of current formation. The target of this process is to understand the present relations between the processes investigativos and the strategies of complex social intervention, in the frame of ending of the process of formation of the social workers of the university Alberto Hurtado. For it, there was used a qualitative methodology that made possible to be provided with the voices of gone away from the career, employers of gone away, teaching of the career and of and the students; one worked with focus of discussion and interviews semi structural. The investigatory process made possible to generate a deep reflection concerning the joints between both processes, concerning the requests of complejización that demand presently, the bets transformativas. An intervention device will not be able to be understood but it is to the eaves of the construction of placed knowledge that it illuminates the actions that have to develop. WORDS Social intervention – Social research – Social Transformation – Professional training – Joint

!

!

4! !

FENÓMENO DE INVESTIGACIÓN Los contextos contemporáneos, lugares desde “dónde” se sitúan las posibilidades de realizar procesos de transformación, nos exigen el diseño y ejecución de apuestas articuladas, en donde los saberes se sitúen en pos de los cambios complejos que hoy se reclaman. Se hace hincapié en la investigación social situada, pues, se configura como un criterio de innovación para los dispositivos interventivos. Es relevante señalar que, se mira la investigación desde la intervención social, como un eje de articulación exigido en el desarrollo de los saberes y acciones que impulsa la disciplina, ya que se destaca desde esta posición, la dimensión transformadora del Trabajo Social. En los escenarios actuales, se hace posible reconocer mecanismos de comprensión que se expresan a través de conceptualizaciones como exclusión/integración, discriminación/nodiscriminación, entre otros. Dichas tensiones se producen en un mismo instante, provocando de esta forma, la coexistencia de variados mecanismos en un mismo espaciotiempo. “Los mecanismos de globalización y la exclusión social forman una relación contradictoria que emerge como un escenario desafiante para la renovación de las prácticas sociales en el horizonte de un desarrollo humano sustentable” (Matus,2002:2). Frente a estos contextos, la pasión de la transformación social se ve desafiada por el encuentro con estas complejidades, y a la vez, ha potenciado un desencanto en torno a los alcances de la disciplina en dichos procesos; en último término, se reniega de la complejidad de lo real, actuando sólo desde tradiciones fijas y aceptadas, sin considerar que se tiene al alcance posibilidades de rebelarse en contra de posturas estáticas que no

!

!

5! !

aportan a los procesos de desnaturalización de esta condición, generando un cambio que fomente la pasión motivadora. Ahora bien, es posible comprender que: Las actuales configuraciones de lo social se evidencian en diversas categorías que dan lugar a lo que se ha denominado una cierta opacidad de lo social. Ésta contiene, por sí misma, un desafío de indagación que involucra, al menos, tres requisitos: una exigencia de historicidad, una inconformidad con los sistemas simplistas de interpretación y el observar la interpenetración entre las lecturas y formas de interpretar lo social con las mudanzas existentes dentro de lo social. (Matus, 1999:37-38). La disciplina de Trabajo Social ha podido optar por ubicarse en la tensión entre lo justo e injusto, provocando desde aquí un movimiento en torno a la generación de procesos de intervención que den cuenta de las complejidades existentes en el abordaje de las construcciones de los fenómenos sociales contemporáneos. Se ha generado una línea de reflexión en torno a los requerimientos de la comprensión social compleja, la cual se ha presentado como puntos de navegación fundamentales al momento de generar movimientos de construcción y reconstrucción en torno a los fenómenos de intervención. Este movimiento ha reconocido como clave, el desarrollo de procesos investigativos que aporten al conocimiento en torno de los fenómenos sociales, reconociendo de esta manera, que dichos saberes son parte de las complejidades requeridas en los contextos actuales. Es innegable que desde nuestra tradición disciplinar, se ha arrastrado un juicio negativo en torno al ejercicio investigativo, ubicándonos al margen de él; sin embargo Trabajo Social, ha logrado articular investigaciones en diversos niveles, discutiendo con sí mismo, en pos de reconstruir fenómenos y respuestas sociales coherentes con los saberes que aporta su praxis (Aylwin et all, 2004). ! !

!

6! !

DISCUSIÓN Dicha comprensión ha impulsado nuevos desafíos en los espacios de formación de profesionales, puesto que, se requiere que generen un ejercicio crítico y constante en torno a las competencias que los actores involucrados han de desarrollar para llevar a cabo los procesos de intervención social, situando en ellos, la necesidad constante de vigilar que no se generen ejercicios de naturalización que paralicen y/o perpetúen formas de abordaje que no aporten a las transformaciones que se esperan en pos del horizonte trazado, aportando de igual forma (en este ejercicio crítico) a la elaboración de rigurosos procesos de investigación que nos permitan la generación de conocimiento situado, que brinde un abanico de posibilidades en medio de las complejidades actuales. La intervención tiene como requisito fundamental realizar comprensiones sociales complejas, “recapturando la tensión existente entre teoría y praxis […] no hay intervención sin interpretación social” (Matus, 1999:26 – 27). La vigilancia a la que se hace referencia en el proceso de construcción de los fenómenos sociales, hace posible afirmar que se debe contar con una mirada constante que cuestiona y exija una articulación fundada, en cuanto a los procesos de intervención e investigación, pues sin los aprendizajes que aparecen desde estas miradas, se hace imposible innovar en cuanto al entendimiento y abordaje La vigilancia del carácter móvil de las intervenciones sociales contemporáneas es una tarea que han asumido con fuerza los proyectos de formación disciplinar enmarcados en una propuesta de Intervención Social Fundada, y/o intervención en clave post-metafísica. Sin embargo, muchas veces, un ejercicio de desnaturalización que se aborda, de forma

!

!

7! !

seria y sistemática, en el momento del análisis e interpretación de los fenómenos, va perdiendo, progresivamente, su rigor y también su vigor, en cada uno de los momentos de operacionalización de dicha intervención, ya que la fuerza de las tradiciones (y no cuestionamiento) nos dejan en situaciones fijas y reiterativas; la generación de procesos de conocimiento, permiten que dicha vigilancia se dé constantemente en tanto se desafía a estar

“desnaturalizando”

todo

el

tiempo

el

conocimiento,

las

categorías

y

operacionalizaciones, en palabras de Foucault “las ciencias aparecen en el elemento de una formación discursiva y sobre un fondo de saber” (1969:309) Desde las experiencias profesionales (recogidas en focus con Trabajadores sociales), es posible observar que persisten enormes dificultades para mantener durante toda la “puesta en escena” de una intervención social, la tensión que nos demandan las mismas claves hermenéuticas que se han seleccionado por su potencial para descifrar las realidades; para iluminar sus múltiples, y crecientes, contradicciones (Hernández, 2010). Ante ello se apela a un ejercicio indisoluble y transversal, en donde los procesos investigativos no queden subordinados a los ejercicios diagnósticos acciones transformadoras, pues si avalamos esta práctica como la “única”, estaríamos naturalizando su dinamismo. El llamado es en pos de la articulación y retroalimentación constante; cuando investigamos aportamos a una intervención contemporánea, y la intervención insuma y cuestiona diversos aspectos de la investigación. La formación disciplinar desarrollada en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado, se encuentra reflexionando y actuando en torno a estas limitantes de transformación, a través del desarrollo de herramientas teóricas que aumenten la capacidad del nombramiento de la opacidad social imperante. Dicha !

!

8! !

orientación ha sido resuelta por el DTS, al analizar que los dispositivos que permiten mantener de forma consistente todas las acciones que pueden denominarse de operacionalización de la intervención, siguen resultando esquivos, tanto en la formación como en el ejercicio cotidiano de la profesión. Una de las claves que se destacan para la generación de esta desnaturalización constante tiene relación con la construcción de categorías críticas que impulsen procesos de intervención que acojan en su centro criterios de innovación y de coherencia. La incorporación de estos criterios, nos invitan a revisar las apuestas constantes que se realizan en torno a las acciones que aportan a los movimientos de las intervenciones, generando una reconfiguración de los procesos instalados en espacios definidos como nudos de intervención. Es por ello que a lo largo del plan de formación profesional, el DTS ha considerado que las categorías críticas son parte de las elaboraciones de los fenómenos sociales, puesto que ellas brindan posibilidades de generar miradas contemporáneas que desafían las respuestas que, disciplinas como la del Trabajo Social, brindan a estas construcciones; al elaborar dichas categorías, no sólo se aporta a la generación de procesos de desnaturalización del fenómeno social en cuestión, sino que también se presenta como lógicas de análisis y evaluación de los diversos elementos que constituyen los procesos de intervención social. Apreciamos que la comunión de los ejercicios investigativos e interventivos, oferta posibilidades de interpretación comprensiva que ayuda a la elaboración de dichas categorías de análisis, y con ello fomentar el trabajo en torno a tensiones y/o dimensiones que son construidas desde los horizontes éticos – políticos, de manera de potenciar ejercicios que exijan operacionalizaciones coherentes. !

!

9! !

Al hacer referencia a la noción de coherencia, se apunta a generar un proceso reflexivo en torno a los diálogos que se producen entre los diferentes elementos escogidos para el desarrollo de las intervenciones sociales. La coherencia apunta, de esta manera, a generar un dispositivo de análisis en torno a las continuas elecciones que se realizan en los procesos de transformación, velando de esta manera, por un proceso que no se vea debilitado por la falta de reflexión y discernimiento, en torno al horizonte al que se transita. Cada una de las apuestas que se realizan dentro de los momentos del proceso en cuestión, debe dar cuenta de una articulación que fomente el movimiento que se impulsa desde la intervención. Lo expuesto, son las reflexiones que sustentan la apuesta formativa de nuestro proyecto, las cuáles exigían ser nutridas por las miradas, reflexiones y experiencias de los actores que lo conforman. Es así que en el marco de la acreditación de la carrera, se realizó un proceso de autoevaluación, lo que permitió generar como objetivo de investigación el comprender las relaciones presentes entre los procesos investigativos y las estrategias de intervención social compleja, en el marco de finalización del proceso de formación de los trabajadores sociales de la universidad Alberto Hurtado. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que posibilitó contar con las voces de egresados de la carrera, empleadores de egresados, docentes y de los y las estudiantes; se trabajó con focus de discusión y entrevistas semi estructurales.

!

!

10! !

METODOLOGÍA Se conformaron cuatro focus y un claustro académico, en dónde se abordó la relevancia de generar un programa de formación profesional que culminara con un ejercicio articulado de investigación/intervención, de tal modo que se logrará construir un fenómeno social que cobijara las preguntas por la transformación en un escenario específico. Se contempló que las y los estudiantes que realizan su proceso de práctica profesional2, complejizaran la apuesta de transformación a través del diseño de un plan de intervención e investigación, situando de esta manera, el desarrollo de conocimientos específicos a los escenarios que están construyendo. Lo anterior se debía sustentar en la articulación de dos materias cruciales para el proceso de egreso de las y los estudiantes: Taller de procesos de intervención III y los seminarios de tesis I y II. Es así como el equipo docente de ambas líneas de formación, contribuyeron al diseño mancomunado, velando, por las particularidades de cada uno de ellos. Lo anterior exigió una revisión de programas, contenidos, metodologías, pautas de trabajo y evaluación, y la creación de espacios de retroalimentación. Así, se decidió conformar duplas de docentes (de taller y seminario) que acompañarían a las/los estudiantes a lo largo del proceso de práctica (desde sus propias particularidades) y que velarían por generar un trabajo en conjunto en torno a dos evaluaciones a lo largo del año, como también en los espacios tutoriales con cada estudiante (al menos una vez al año). Lo anterior implicó la generación de una coordinación que no existía dentro de la conformación del DTS, pero que fue necesaria para movilizar la apuesta que se elaboró. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 2

La práctica profesional abarca 8 meses (Abril a Noviembre), con una carga de 24 horas semanales. Dicha inserción se realiza en una institución, en donde el/la estudiante se integra como un profesional más del equipo, asumiendo las responsabilidades de diseñar, ejecutar y evaluar una apuesta interventiva compleja.

!

!

11! !

Como se indicó, se convocó a los actores que conforman el DTS a revisar dichas apuestas. De esta manera el proceso indagatorio posibilitó generar una reflexión profunda en torno a las articulaciones entre ambos procesos, en torno a los requerimientos de complejización que exigen hoy por hoy, las apuestas transformativas. Un dispositivo de intervención no podrá entenderse sino es al alero de la construcción de conocimiento situado que ilumine las acciones que se han de desarrollar. RESULTADOS De esta manera, algunos de los principales resultados apuntan a: -

Posibilitar la reconstrucción de los fenómenos sociales, desde espacios

complejos que asuman las opacidades de los contextos e incorpore aquellas tensiones que en lo cotidiano, se han categorizado desde una mirada de obstáculos e impedimentos. La articulación entre investigación e intervención complejiza desde la integración, y brinda conocimientos que se han de plasmar en las apuestas interventivas de las y los estudiantes que egresan. -

Genera aportes que impactan las posibilidades de transformación que la

disciplina pone a su centro, puesto que, al realizar un ejercicio de retroalimentación constante se aporta a destruir falsas imágenes y creencias en tornos a los espacios de acción en que se desenvuelve. Lo que posibilita que las y los estudiantes, reconstruyan escenarios contingentes desde dónde se establecen las apuestas del quehacer profesional. -

Se procura incorporar, en este mismo movimiento, posibilidades en torno a un

trabajo operativo desde la interdisciplinariedad, aportando a la comprensión compleja, que

!

!

12! !

debe ser abordada desde los aportes entrelazados, y no, desde una hegemonía imperante. De esta manera, se aprecian oportunidades en pos de generar investigaciones situadas nutridas desde los contextos específicos, y los saberes requeridos al servicio de los ejercicios entrelazados. -

Desafía a nuestro proyecto de formación disciplinario, en cuanto a los

programas que se desarrollan desde esta posición, puesto que, impulsa la creación de espacios educativos que operacionalicen la apuesta de un ejercicio cíclico sin fin. Investigación, como criterio de intervención social, por ende, como parte del proceso en sí. -

Brinda condiciones relevantes para un discurso que se dirija al espacio público,

potenciando de esta manera, el ejercicio político disciplinar. La incidencia política requiere de argumentos construidos, analizados y comprendidos desde las rigurosidades de los cánones contemporáneos, en pos de aportar a las transformaciones requeridas. Dicha articulación, viene a desafiar el quehacer disciplinar desde sus diversos ámbitos de desarrollo, pues apela a su sentido ético de construcción de conocimiento, su capacidad de operacionalizarlo, y su dimensión política, en cuanto genere incidencia desde estos procesos formativos. Es así que los estudiantes que egresan de nuestro proyecto, logran plasmar lo expuesto, a través de dos productos centrales:

!

-

Plan de intervención con productos asociados.

-

Tesis de grado

!

13! !

Dichos productos se construyen desde la lógica de la articulación, por lo tanto es responsabilidad del profesional en formación, el generar – desde la comprensión compleja- los puentes de vinculación de los diferentes fundamentos, las coherencias metodológicas y las reflexiones disciplinares desde las complejidades contemporáneas. En palabras sencillas, se han de convertir en dos movimientos de un mismo proceso. Dichos movimiento se nutren, se interpelan, se desnaturalizan, se potencian, se cuestionan y transforman aquellos fenómenos de intervención que exigen ser abordados desde las complejidades contemporáneas. Las articulaciones mencionadas y plasmadas en los trabajos de egreso de las y los estudiantes, posibilitan fortalecer el perfil de egreso que orienta nuestro plan de formación. Es así como entendemos que el perfil profesional de el/la Trabajador(a) Social formado(a) en la Universidad Alberto Hurtado se construye sobre la base de los siguientes ámbitos de formación y aprendizajes asociados: El análisis social interdisciplinar: analizar en su complejidad los contextos sociales, nacionales y regionales, para reflexionar y discernir respecto de sus implicancias en el ejercicio del Trabajo Social. La Investigación social: desarrollar una investigación social basada en principios éticos y humanistas, generando conocimiento pertinente para los procesos de transformación social con el objeto de alcanzar una convivencia justa, pluralista y con igualdad de oportunidades para todas las personas.

!

!

14! !

La intervención social: desarrollar estrategias de intervención social, fundadas éticas, políticas, conceptuales, y epistemológicamente, orientadas hacia la transformación social. En tal sentido, la centralidad del sujeto de intervención con autonomía para gestar su propio desarrollo es una premisa de intervención. A partir de estos tres ejes de formación hemos establecido un énfasis formativo, respondiendo a nuestra inspiración en el paradigma ignaciano y a reflexiones sobre el desarrollo disciplinar, lo que deberá trasuntar las competencias específicas: sostener y ejercitar, en el ejercicio profesional e intervención social, una actitud basada en principios éticos humanistas, de aceptación a la diversidad y de pluralismo social y cultural (DTSUAH 2010).

!

!

15! !

BIBLIOGRAFÍA •

Adams, R. (1996). Social Work and Empowerment. London, England: Macmillan press.



Adorno, T. (1973). Epilegómenos dialécticos: sobre sujeto y objeto. En Adorno, T. Consignas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu



Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., vol.5 (13). Recuperado

de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

00132009000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-0013 •

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). 1ra ed. 21ra reimp. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.



Carballeda, A. (2007). 1ra. ed. Escuchar las prácticas: la supervisión como proceso de análisis de la intervención en lo social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.



Carballeda, A. (2002). La intervención en lo Social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.



Cazzaniga, S. (2005). Hilos y Nudos, La formación, la intervención y lo político en trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.



Cholet.P. (2000). CCAS. Travailler sur l’articulation. Informations Sociales nro. 83



De Paula Faleiros, V. (2003). Estrategias de empowerment en trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.



Foucault, M. (2002). 3ra ed. Micro física del poder. Madrid, España: Las Ediciones de la Piqueta.



!

Foucault. M. (1994). Estrategias de poder. París, Francia: Ediciones Gallimard.

!

16! !



Habermas, J. (2000). La Constelación Posnacional: Ensayos Políticos. Barcelona, España: Editorial Paidós.



Healy.K. (2001). Trabajo Social: perspectivas Contemporáneas. Madrid, España: Ediciones Morata.



Luhmann, N. (2005). Poder: introducción al diario de Rodriguez Mansilla. Barcelona, España: Anthropos Editorial.



Matus T, y otros. (2001). Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Buenos Aires Argentina: Espacio Editorial.



Matus, T. (2003). La intervención social como gramática: Hacia una semántica propositiva del Trabajo Social frente a los desafíos de la globalización, Revista de Trabajo Social ETSUC, Nº71.



Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en Trabajo Social: Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.



Matus, T. (Abril 2002). Escenarios y desafíos del Trabajo Social en América Latina. Boletín Electrónico Surá.N°69, Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Recuperado

de

http://www.aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/173/sura-

006_Escenarios_y_desaf_os_del_Trabajo_Social_en_Am_rica_Latina.doc •

Matus, T. (2009). Apuntes sobre intervención social. 37-38. Recuperado de http://www.fcp.uncu.edu.ar/skins/www_fcp/download/APUNTESSOBREINTERVENCI ONSOCIAL.pdf

!

!

17! !



Pazos de Winograd, M. I. (2002). Seducción, dominio, poder. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXV (2), 199 – 202



Pelegrí, X. (2004). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social, Universidad de Lleida. Vol. 17: 21-43.



.

Sánchez. A. (1999). Ética de la Intervención Social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.



Vélez, Olga. (2003). 1ra. ed. Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

!

!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.