PONENCIA Una práctica reflexiva para una intervención pertienente eldagarcia

July 3, 2017 | Autor: Elda Garcia | Categoría: Eduacion Superior, Educacion
Share Embed


Descripción

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“Una práctica reflexiva para una intervención pertinente” PONENCIA TEMÁTICA: Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE MAESTRO: MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DE LA TORRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ELDA ARACELI GARCÍA GARCÍA ARANDAS, JALISCO; 8 DE JULIO DE  2015

RESUMEN La intención de este trabajo es presentar el proceso de mi formación como maestro, identificando en primer lugar las características del lugar de práctica y el contexto de trabajo para poder hacer mi intervención, guiándome de los planes y programas de estudio de la educación básica, así como diferentes autores teóricos para mis planeaciones y estrategias de trabajo. Además resaltó la importancia de la planificación en relación con la evaluación ante la problemática detectada, por medio del planteamiento de una propuesta para capacitar a los maestros de práctica y a los de formación, con el propósito de formar docentes competentes, comprometidos y capaces en evaluar auténticamente, congruentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para generar rutas de mejora en su práctica. ABSTRACT The intention of this work is to present the process of my training as a teacher, first identifying the characteristics of the place of practice and the working context to make my contribution, guiding me in the plans and curricula of basic education, also of different theoretical authors to my planning and my work strategies. Also highlighted the importance of planning with regarding to evaluate the detected problematic, through a proposed approach to train teachers and teachers in practices, with the purpose of

Página | 2

forming competent teachers, committed and able to evaluate authentically, consistent in the teaching-learning process for generate ways to improve the quality in their practice. RESUMEN ANALÍTICO EN LA EDUCACIÓN

AUTOR

García García Elda Araceli

TÍTULO

Una práctica reflexiva para una intervención pertinente

DEPENDENCIA

Escuela Normal para Educadoras de Arandas

LUGAR

Arandas Jalisco

FECHA

8 de julio de 2015

PALABRAS

Enseñanza, aprendizaje significativo, competencias, currículo,

CLAVE

trabajo colaborativo, ambientes de aprendizaje, estrategias, saber docente, intervención y evaluación.

DESCRIPCIÓN

En esta ponencia se presenta una descripción general de la función social de la escuela, los ambientes de aprendizaje que se dan dentro del aula, el saber docente y su concepción, el estilo de enseñanza docente y su impacto en los alumnos, así como la problemática detectada en mi acercamiento con la práctica

Página | 3

docente y de esta manera una propuesta de intervención a fin de mejorar la práctica docente. FUENTES

SEP, SEJ, Álvarez Méndez, Calero, Dewey, Díaz Barriga, Monereo, Perrenoud, Santos Guerra, Zabala

METODOLOGÍA

Atribución de las competencias desarrolladas, diagnóstico del contexto, método de trabajo del maestro y mi método de trabajo, planteamiento de problemática y propuesta de la misma. Lo que pretendo es que las prácticas sean reflexivas y que

CONCLUSIONES permitan mejorar la calidad en el proceso enseñanza, aprendizaje y evaluación, permitiéndonos ser críticos con nuestro trabajo con el fin de mejorar, para esto me es importante rescatar una frase de Perrenoud (2004) “Para dirigirse hacia una verdadera práctica reflexiva, es necesario que esta postura se convierta en algo casi permanente y se inscriba dentro de una relación analítica con la acción, que se convierte en algo relativamente independiente de los obstáculos que aparecen o de las decepciones”, es necesario analizar lo que hicimos mal, atendiendo a las dificultades detectadas porque eso permite la toma de decisiones y a considerar las estrategias que sí funcionaron y las que no, para

Página | 4

las siguientes intervenciones de práctica, porque aunque cada contexto y cada grupo tiene sus propias características y necesidades, las dificultades que encontré en este grupo se me pueden volver a presentar, y para estas ya estoy más capacitada para su oportuno tratamiento.

Como un docente en formación sé que todo producto tiene un proceso, si se quiere que sea de calidad, se debe considerar todos sus componentes porque si uno falla o se debilita se verá afectado. Por eso quiero comenzar una frase corta mencionada por John Dewey (1998) “cada fase es un paso de algo hacia algo”. Así mismo sucede con los procesos de enseñanza- aprendizaje, si uno de sus componentes se ve afectado se puede debilitar más fácil, por eso es necesario tener unas bases fuertes y sólidas como una buena estructura. Un maestro en el aula es el que tiene que brindar esa fortaleza para que la estructura no se venga abajo, pero teniendo en cuenta que no puede solo, los planes y programas de estudio son los planos que permiten comprender cómo es su estructura, para no perder la idea que lo que se quiere lograr, los materiales y estrategias que se utilizan permiten lograr esa formación que se espera, pero la construcción no puede estar completa sin los alumnos, esos bloques que son únicos, con características Página | 5

diferentes, donde cada uno debe situarse en el lugar adecuado para que se sienta cómodo y así logre un aprendizaje significativo, para esto también se necesitan los padres de familia junto con los directivos, que son los soportes que permiten una estructura firme y estable. Ante esta metáfora que hago me pregunto ¿Qué define si tu práctica docente ha sido buena o mala? Si se logró lo que esperabas ¿por qué fue y cómo? Pero ¿y si no lo fue? ¿Cuáles fueron las causas de esto? Considero que tener una buena o mala práctica es relativo porque de nuestros errores aprendemos, convirtiéndose en nuestros retos a superar y nuestros logros no permiten alentarnos para continuar, porque ¿a quién no le gusta que las cosas le sucedan tal cual como lo espera? Como mencionaba mi formación ha llevado un proceso iniciando por el análisis de una propuesta de intervención, con base a mis experiencias en las jornadas de observación y práctica, a fin de ir formando mi estilo de enseñanza, apropiándome de estrategias para el diseño y aplicación de planeaciones didácticas poniendo en juego mis conocimientos pedagógicos y disciplinares, para responder a las necesidades del contexto de aplicación en la próximas jornadas, atribuyendo a las competencias genéricas, también ha sido necesario hacer un estudio a fondo de los planes y programas de estudio, pues son la base para poder realizar mis planeaciones y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos y de esta

Página | 6

manera poder intervenir por medio de una propuesta, para una ruta de mejora tomando en cuenta lo rescatado en las evaluaciones. Para poder hacer una intervención intencional y reflexiva es necesario en primer lugar conocer el contexto y las características del entorno escolar, algo que identifique en la primera jornada de observación llevada a cabo durante los días 9 y 10, del 17 al 20 y del 23 al 26 de marzo, esto permite de cierto modo comprender las actitudes de los alumnos ante el planteamiento de actividades y aún más importante, ante la resolución de problemas, los cuales ponen en juego sus conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, respondiendo a dichas problemáticas con lo que ellos conocen y con lo que están relacionados a vivir por medio de su contexto inmediato, es aquí donde entra la función social de la escuela como lo menciona Garrido Bazán. La función social de la escuela es compleja, sobre todo si tratamos de entenderla a partir de sus dimensiones. Lo cierto es que como acto social, no puede mostrarse indiferente ante las problemáticas que diariamente acontecen, puesto que de una u otra forma, son resultado de sus acciones. (Garrido Bazán, 2014)

Estamos en una sociedad que está en constantemente cambio, en la cual las exigencias de la educación cada vez son mayores, por eso es necesario hacer un análisis previo del lugar de práctica, para tomar en cuenta sus características en la planeación de secuencias didácticas, las estrategias a utilizar y el tipo de actividades a Página | 7

trabajar con un grupo, identificando sus conocimientos, habilidades y actitudes durante la aplicación y evaluación y así poder obtener resultados específicos para la toma de decisiones y la generación de una ruta de mejora. Es por esto que parto de la descripción del contexto y las características grupales, para continuar con mi método de trabajo. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE PRÁCTICA, CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR Este semestre tuve la oportunidad de practicar en la escuela primaria urbana José González Martínez (conocida como escuela del panteón viejo) turno matutino, con clave 14DPR1006Z en el grado de 4° grupo “B” con la atención del maestro Zitri Miguel Betancort Páez. Al tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se desarrolla en el salón de clase sino que es un proceso complejo que involucra la relación familiar y social con base al contexto en el que se desarrollan los alumnos. A lo que he observado los niveles económicos de las familias de esta escuela son diversos y marcados, pues las actividades de los padres de familia varían mucho. Al hacer entrevistas me he dado cuenta que en su mayoría los padres son jóvenes y ambos trabajan, dando como consecuencia que sus hijos estén mucho tiempo solos en casa o en la calle, además una de las problemáticas detectadas es que algunos padres no le dan Página | 8

la atención adecuada a sus hijos, faltando a las juntas de la escuela o mostrando poco interés en su educación y lo más malo es que el desinterés va más con los padres de los niños que tienen más problemas de atención y comportamiento. Los niños a su corta edad son críticos, o más bien podría decir criticones porque en muchas ocasiones juzgan sin saber afectando a otros compañeros. En algunos alumnos se ve la falta de valores inculcados en casa, tienen poco respeto por el maestro y por sus compañeros. Entrando en juego hasta donde un docente puede llegar como menciona Perrenoud (1990) y como inculcar esos valores que vienen debilitados desde el hogar “es frecuente leer o hablar de valores morales, actitudes, disposiciones generales — mientras la escuela pasa la mayor parte del tiempo enseñando saberes académicos” (Perrenoud, 1990). Para poder intervenir en la práctica tuve que analizar también las características específicas del grupo y la forma de trabajo del docente encargado, y es aquí donde tuve la necesidad de reflexionar ¿En qué teoría se basa el docente para su práctica?, ¿Cuáles son los métodos de evaluación que utiliza el docente?, ¿Cuál es el propósito de su práctica y que tanto se apega a los planes y el programa de estudio?, ¿Qué resultados tiene en los alumnos?, ¿Cómo podrían mejorar y en qué puedo ayudar para lograrlo? Son algunas de las cuestiones que me hice antes de ir a la jornada, concordando con lo que dice Zabala “toda intervención pedagógica debe partir de

Página | 9

cuestiones y problemas de la realidad que rodea al alumno, influyéndole y afectándole” (Zabala, 1995). Características del grupo y el aula de trabajo La primera jornada de observación y práctica me permitió hacer un diagnóstico previo del grupo en la primer visita, identificando las actitudes y habilidades de los alumnos ante el método de trabajo del maestro y cómo podría yo actuar ante la aplicación de ciertas actividades con ellos; en visitas posteriores con la oportunidad de practicar me di cuenta de la necesidad de conocer mejor al grupo y sus ritmos de trabajo, pues en mis planeaciones consideraba tiempos para cada materia a lo que yo creía debían trabajar, pero esto me creó varias dificultades en el cumplimiento de las actividades y en la evaluación de las mismas. En primer lugar aplique algunas actividades de las asignaturas relacionadas con mis cursos del trayecto formativo de preparación para la enseñanza y el aprendizaje y el apoyo del trayecto psicopedagógico, referidas a español (aplicación de un proyecto didáctico), matemáticas, ciencias e historia por medio de secuencias didácticas, con el fin de tener un acercamiento práctico e identificar las necesidades del grupo, así como las mías ante este grupo. Con este primer acercamiento localice lo que me faltó en la aplicación de actividades, me ayudó a definir mis retos docentes y tener más presente las características y necesidades tanto del aula como de los alumnos, para Página | 10

poder favorecer a las competencias a desarrollar y para lograr los aprendizajes esperados. En este análisis encontré que cada alumno tiene habilidades y actitudes únicas y que no todos los métodos o estrategias de trabajo funcionan por igual de manera equitativa, pues como menciona John Dewey (1998) los niños “anhelan una oportunidad para entrar en actividad, y necesitan algún objeto sobre el cual actuar.” Y esa actuación en cada uno de los niños es diferente, porque cada uno toma sus decisiones y participa cuando lo desea, involucrando su personalidad, pues hay niños que tienen el conocimiento pero no se animan o no les gusta participar, solo participan en las actividades que llaman su atención, representando un reto al docente al considerar nuevas estrategias de trabajo que involucren la participación grupal, y que ayuden al desenvolvimiento de estos alumnos como menciona Álvarez Méndez (2005) sobre la tarea de la educación. La tarea de la educación que surge de esta visión dinámica del conocimiento es ayudar a quien aprende a desarrollar reflexivamente un conjunto de modos de pensamiento o modos de aprendizaje de contenidos que son considerados valiosos en la sociedad. (Álvarez Méndez, 2005)

Todo esto con el propósito de favorecer al desarrollo de las competencias, ya que esto involucra conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, donde los

Página | 11

niños conozcan pero que también sean capaces de ponerlo en práctica de manera automática ante las problemáticas que se le puedan presentar en su contexto. Es necesario comprender que la finalidad de la educación es que los alumnos desarrollen de manera apta las competencias, por medio de estrategias empleadas por el maestro como por los alumnos, pero deben ir de la mano para poder lograr los aprendizajes esperados y sean capaces de enfrentarse a las necesidades del contexto y poder resolver situaciones problemáticas que se le presenten en su vida cotidiana. Estrategia y competencia implican repertorios de acciones aprendidas, autorreguladas, contextualizadas y de dominio variable…, mientras que la estrategia es una acción específica para resolver un tipo contextualizado de problemas, la competencia sería el dominio de un amplio repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la actividad humana. Por lo tanto, alguien competente es una persona que sabe con gran exactitud qué tipo de problema se plantea y cuáles son las estrategias que deberá activar para resolverlo. (Monereo, 2005)

Esto se debe tener bien claro a la hora de querer desarrollar las competencias en un grupo con características diversas, en especial cuando se trata de ir por unos días y cambiar el método de trabajo al que están acostumbrados los alumnos. Al estar algunos días conviviendo con los niños me di cuenta de varias cosas; el grupo de 4° “b” es muy diverso, en general son inquietos y les gusta platicar mucho, los niveles de aprendizaje son muy variados, unos terminan las actividades más rápido del Página | 12

tiempo estimado (con un coeficiente intelectual alto) mientras otros tardan hasta 3 veces más que ellos, siendo siempre los mismos niños quienes quieren participar y quienes terminan rápido los trabajos. A los alumnos les gusta trabajar con materiales y actividades prácticas, pero es difícil mantener el control, ocasionando que se pierda el sentido de la actividad, tomándose en ocasiones sólo como un juego, por eso se tiene que ser analítico a la hora de implementar estrategias diferentes a las que trabaja el docente encargado como dinámicas grupales, en especial si son prácticas y se requiera utilizar algún tipo de material, porque si se le da el enfoque adecuado puede ser de gran ayuda para mejorar a la comprensión de algún tema, porque los niños se aburren de hacer siempre los mismo, y algo en lo que concuerdo con Álvarez Méndez es que “la enseñanza no consiste tanto en la transmisión de información sino en incentivar la curiosidad por la exploración de contenidos valiosos de conocimiento” (Álvarez Méndez, 2005) La mayoría de los alumnos no saben trabajar en equipo y es difícil que lleguen a un acuerdo entre ellos, son más individualistas cuando se trata de trabajar al contestar una actividad, pero les gusta mucho platicar y hablar de otras cosas que no son de la clase. Otra de las dificultades que se encuentra con este grupo son los casos de 2 niños con necesidades educativas especiales (NEE); uno de ellos es Carlos Adrián un niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cual cuenta con ayuda psicológica apoyado por la atención de la Unidad de Servicio de Página | 13

Apoyo a la Educación Regular (USAER) con la clave LR3273 y Alan que tiene déficit de atención y requiere que supervisen su trabajo a cada momento. Algo que también es importante considerar antes de trabajar con un grupo es identificar las condiciones del lugar de trabajo y si los ambientes de aprendizaje son aptos para el desarrollo óptimo de los alumnos, o si es necesario que el maestro haga adecuaciones en el trabajo de algunas actividades o implemente nuevas estrategias, en este caso la estrategias que me permitieran a mí obtener los resultados esperados, con los recursos disponibles, utilizándolos de apoyo para la ejecución de mis planeaciones. En aula de trabajo es obscura, el salón necesita más iluminación porque las luces ayudan poco, además al tamaño de esté es relativamente pequeño comparado con el número de alumnos y las bancas que hay, entre pasillo y pasillo solo hay un metro de separación al igual que en la parte de enfrente, los niños tiene que hacer para adelante su mesa ya sea para salir o entrar a su asiento, el salón tiene a los lados (izquierdo y derecho) ventanales de vidrio que no se pueden abrir, lo cual hace que en primavera y verano el salón sea muy caliente, siendo un factor de distracción por la incomodidad. Dentro del salón de clases no hay material didáctico que ellos puedan manipular o gestionar, así es que si se ocupa algo se les tiene que avisar con anticipación a los niños. Para proyección de películas o videos es necesario solicitar con anticipación el cañón, pero vale la pena porque a los niños les gusta mucho los Página | 14

videos y cuando se les proyecta algo están muy atentos y la oscuridad del salón se presta para las proyecciones, algo que me funciono muy bien para llamar la atención de los alumnos y para reforzar conocimientos en las actividades aplicadas de diversas materias. El apoyarnos de este tipo de herramientas incentiva a la participación de los alumnos y a los aprendizajes significativos como sugiere Álvarez Méndez (2005) “Los profesores deben hacer frente de un modo activo a nuevas formas de enseñar que deben posibilitar y provocar un modo distinto de aprender y que el resultado sea relevante además de significativo para el sujeto que lo intenta”. Método de trabajo del docente El maestro tiene un estilo pragmatista, teniendo en cuenta que en el pragmatismo se cree que el hombre es incapaz de captar la esencia íntima de las cosas, que la razón humana es incapaz de resolver los enigmas metafísicos y desvía entonces su atención a los resultados prácticos, vitales de las ideas y creencias. La actitud del pragmatismo es de desprenderse de las primeras cosas, causas, categorías, principios, substancias, y fijarse en los frutos, efectos, resultados prácticos de las ideas. La doctrina filosófica del pragmatismo es –como dice William James “un nombre nuevo para viejos modos de pensar”. Es importante rescatar que el maestro tiene 8 años practicando esta profesión y él dice guiarse por un trabajo constructivista siguiendo las posturas de Página | 15

Piaget y Vygotsky, algo no se ve claramente en su práctica, pues se guía por la adquisición de conocimientos donde los niños sepan hacer y conozcan aunque no comprendan el tema por lo que menciono que yo relaciono su práctica con el pragmatismo. Su método de evaluación no es evidente, siendo un aspecto de gran importancia y al preguntar su concepción de la evaluación me doy cuenta de la deficiencia que hay en esta, porque él solo la toma como una rendición de cuentas y para ver si sus alumnos avanzaron o no, por medio de los exámenes bimestrales que se les aplica a los niños, los cuales no son elaborados por él, reconociendo las deficiencias que hay en este proceso complementario de la planeación, lo cual debería ir a la par. Las actividades cotidianas que realiza el maestro es poner asistencia por número de lista, por eso los niños deben estar atentos, se enfoca en seguir la secuencia de actividades de los libros de texto y del libro de me divierto y aprendo MDA, estos son los aspectos que considere en mi observación. El maestro usa las planeaciones de Montenegro, al igual que los demás maestros de la escuela, solo hace anotaciones en su agenda para adecuar las actividades, pero sigue los contenidos tal cual de los libros, y me tocó observar que los experimentos sugeridos por los libros si los realiza como apoyo para la comprensión de los temas, pero como mencionaba anteriormente no es evidente el proceso de evaluación, donde detecte una problemática, la cual plantearé

Página | 16

posteriormente, pero ante el método de trabajo del maestro y mis diagnósticos de observación y mi práctica también hice un análisis de mi trabajo. Análisis de mi forma de trabajo (procesos de interacción en el aula, situaciones didácticas, y evaluación de los aprendizajes esperados) Ante el análisis de las características y necesidades del grupo de 4° “B” mi método de trabajo lo guíe por el constructivismo entendiendo que el aprendizaje es resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. Calero Pérez (2008) hace mención del papel representativo del proceso enseñanza-aprendizaje en el constructivismo y los conceptos principales de este proceso con base a uno de los pioneros de esta teoría. Según Piaget “el aprendizaje es un proceso de modificación interna, con cambios no sólo cuantitativos sino también cualitativos. Se produce como resultado de un proceso de interacción entre la información que procede del medio y el sujeto activo que aprende” (Calero Pérez, 2008). En mi caso yo solo soy el facilitador quien guía su aprendizaje pero cada alumno es el responsable de crear su propio conocimiento, teniendo en cuenta lo propuesto por Piaget “la enseñanza de las diversas nociones son aprendidas por el niño después de que se ha fijado otras nociones básicas que permiten su comprensión” por Página | 17

eso una de mis estrategias fue rescatar los conocimientos previos del tema para ver de dónde partir, otra de las cosas que considero importantes es dar a conocer sobre lo que vamos a trabajar y que es lo que se espera que aprendan, mencionando los aprendizajes esperados y el propósito de la actividad. Como lo mencionaba en la reflexión de mi práctica lo primero que realicé fueron mis planes de clase, incluyendo los formatos a utilizar para el maestro que me observo y para los alumnos, la agenda de trabajo y mis planeaciones donde diseñe situaciones didácticas basándome en el programa, los libros de texto y el libro de “me divierto y aprendo” MDA, además en mis planeaciones considere la enseñanza situada y los ambientes de aprendizaje a fin de que los aprendizajes de los niños fueran significativos, algo que se tenía que ver en el proceso de las actividades por medio de sus participaciones y en sus producciones, así como en los instrumentos de evaluación, diseñados tomando en cuenta los aprendizajes esperados y con ellos poder partir para mejorar los resultados obtenidos. Para realizar mis planeaciones fue necesario considerar las necesidades de los niños y contemplar en qué cosas debía apoyar el grupo, teniendo como base los planes y programas de estudio, además de considerar a los niños con NEE. Es importante atender a todos los alumnos porque en muchas ocasiones como menciona Zabala (2007) las actividades y los tiempos de aplicación están enfocadas a los niños que comprenden más rápido, y se deja de lado las dificultades que presentan muchos Página | 18

niños del grupo. El reto es grande ya que hay varios casos de necesidades especiales, algo que se debe considerar al momento de planear, en especial en los ambientes de aprendizaje que se pretende atender, porque a las características del grupo necesité llamar su atención primero para lograr los aprendizajes esperados, pues estos son para todo el grupo, y no solo de unos cuantos. “Una enseñanza que no esté basada en la selección de los mejores, sino que cumpla la función orientadora que facilite a cada uno de los alumnos y alumnas los medios para que puedan desarrollarse según sus posibilidades en todos los órdenes de la vida” (Zavala & Arnau, 2007)

Además para mis planeaciones me guíe por el diseño curricular de competencias, siendo las establecidas en los planes y programas de la educación básica, en este caso de cuarto grado, con la idea que los niños desarrollen habilidades que integren los tres tipos de saberes; el saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y hechos, el saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea concreta y el saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores, principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el progreso personal-colectivo no se contradigan con el bienestar social, algo mencionado en el plan de estudios (SEP, 2011). Página | 19

También para el diseño de planeaciones y secuencias didácticas consideré que su aplicación fuera congruente y con una lógica, una vez definido esto es más fácil seleccionar e incorporar recursos y materiales que estén al alcance, pero para su elección fue necesario considerar las siguientes características propuestas por Casanova (1994, pág.206) citado en SEP (2011). • Adecuados a la edad del alumnado. • Adecuados a las características psicológicas del alumnado. • Científicamente apropiados para el área/materia en que se utilizan. • Didácticamente útiles para la comprensión y aclaración de contenidos. • Coherentes con el currículo y los proyectos institucionales. • Favorecedores de actividades relevantes de aprendizaje. • Recursos al servicio de la planeación didáctica en oposición a que la planeación didáctica esté dirigida y condicionada por el material seleccionado.

Durante mi segunda jornada me tocó aplicar todos los días y todas las materias con el grupo de 4° “b”, días antes el maestro me dio los contenidos, permitiéndome buscar más recursos didácticos para trabajar con los niños, uno de estos fue la utilización de palitos con los nombres de los niños para la participación equitativa, lo cual me dio buenos resultados pues los niños que casi no hablaban se animaron a participar. Además utilice el juego como recurso didáctico a fin de la socialización grupal, pues como mencionaba a los alumnos se les dificulta trabajar en equipo, considerando lo que menciona Calero Pérez (2008) “Jugar es para el niño la Página | 20

actividad más importante de la vida. Es uno de los modos más efectivos de aprendizaje, es una preparación para la vida” y es aquí donde ves la importancia del juego para interacción de los niños. El juego, también, debe verse como medio de socialización. Jugando el niño conoce a otros niños y hace amistad con ellos, reconoce sus méritos, coopera y se sacrifica por el grupo, respeta los derechos ajenos, cumple con las reglas del juego, vence dificultades, gana y pierde con dignidad. En esa perspectiva el docente debe sugerir y participar en el juego. Sus intervenciones le permiten ganar la confianza. (Calero Pérez, 2008)

Todas mis planeaciones tuvieron una secuencia de actividades acorde al horario de clases propuesto por el docente Zitri Miguel, durante las dos semanas en español trabajé con la práctica social del lenguaje no. 14 “escribir notas periodísticas para publicar” trabajándolo de manera transversal con geografía con el tema de “distingue los principales problemas ambientales de México” y con relación al proyecto ambiental de mi curso de educación para la sustentabilidad, a fin de abonar a las competencias propuestas en el programa de estudios de cuarto grado (2011), esto se puede observar en los anexos donde pongo una imagen de mi planeación. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Página | 21

• Participación en el espacio donde se vive (SEP S. , 2011)

En matemáticas trabajé con dos temas: cálculo de complementos a los múltiplos o potencias de 10, mediante cálculo mental y análisis del residuo en problemas de división que impliquen reparto con una misma competencia “resolver problemas de manera autónoma” así que esta asignatura si realiza más trabajos individuales con el propósito de evaluar el desempeño de cada alumno ante la resolución de problemas en situaciones reales. En ciencias trabajé con explicación de la formación de los eclipses de sol y luna y diferentes modelos del universo (geocéntrico, heliocéntrico) a fin de abonar a la competencia de “comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica”. En historia trabajé con los temas de “reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia y distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la independencia para desarrollar la competencia de “comprensión del tiempo y del espacio históricos”. En todos estos contenidos tuve una secuencia de actividades similares, con la presentación de aprendizajes esperados, explicación de los propósitos de cada actividad y la competencia a desarrollar, y de manera general puedo decir que mis actividades fueron planeadas con bases a la descomposición de los aprendizajes esperados los cuales indican como su nombre lo dice que es lo se espera que los

Página | 22

alumnos logren hacer. En mi organización utilice una agenda como un apoyo en la secuencias de actividades, como se muestra en los anexos. Para mí fue importante darles a conocer las producciones finales a realizar y el por qué la importancia de seguir un proceso de construcción de las actividades para la realización de ese producto que diera muestra de las habilidades desarrolladas y las destrezas que cada uno de ellos podía demostrar, porque como menciona Álvarez Méndez “Enseñar no es tanto de conocimientos sino de modos de razonar, aprender no es tan solo de acumular contenidos de conocimiento sino modos de razonar con ellos hasta aprenderlos, interiorizarlos e integrarlos en la estructura mental de quien aprende”. (Álvarez Méndez, 2005). Como ya mencionaba para mi es importante que los niños interactúen entre sí, y trabajen de manera colaborativa, por esto muchas de las actividades que contemple estuvieron encaminadas a esto, realizando muchos trabajos en equipo por medio del juego, la exposición grupal, el análisis de información y el contraste con las opiniones de sus compañeros, además de actividades fuera del aula y más prácticas poniendo en juego sus destrezas para una evaluación formativa, como lo menciona Frida Díaz Barriga (2006) El aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y

Página | 23

pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida. (Díaz Barriga, 2006)

Evaluación de los aprendizajes En mi plan clase contemple la evaluación a la par que los contenidos a trabajar para poder plantear las producciones finales y los parámetros a considerar en la evaluación, porque la evaluación debe ser realista y medir lo que se enseña y en qué medida se aprende, centrándome en evaluar el proceso, pero también el resultado, para decisiones de cambio y una mejora continua, con evaluación formativa y sumativa, considerando conocimientos (lo que los niños saben), habilidades (lo que saben hacer), actitudes (valores y comportamiento) y destrezas (la ejecución automática del conocimiento). Porque como modera la SEP (2011) la evaluación tiene dos finalidades, a fin de generar una práctica reflexiva. La evaluación tiene dos finalidades fundamentales íntimamente interrelacionadas. Por una parte, tiene una función pedagógica relacionada con la regulación de las dificultades y obstáculos que una persona encuentra mientras aprende algo. (….) La otra finalidad de la autoevaluación tiene la función de acreditar los aprendizajes realizados. (SEP, Las ciencias naturales en la Educación Básica: formación de ciudadanía del siglo XXI, 2011)

Si se prevén malos resultados es mejor dedicar tiempo a actividades de autorregulación, por eso tuve en cuenta que la evaluación fuera objetiva dependiendo Página | 24

de instrumentos para identificar lo real, lo que existe, porque valida lo que está destinado a medir, debe ser confiable para aplicarse en diferentes contextos, completa poniendo todos los aspectos que dije para evaluar, integral evaluando todos los aspectos a la vez, lo psicomotriz, lo cognoscitivo y lo afectivo. Ante el análisis de mi trabajo con los niños, las estrategias utilizadas y al resultado que me dieron las evaluaciones me encontré algunas dificultades en mis prácticas las que me encaminan a una ruta de mejora en los siguientes aspectos ya mencionados en mi reflexión de la práctica: •El control del grupo (disciplina): siendo una de las principales porque el grupo con el que estuve es muy diverso, no respetan sus opiniones, entre ellos se faltan al respeto, se ofenden, se golpean e insultan, algo que se da principalmente con los niños y esto genera indisciplina entre todos, es por eso que tuve que aplicar el método premio-castigo, por su comportamiento, porque no se trata de tenerlos callados y sin moverse todo el tiempo, pero hay tiempo para todo y hay ocasiones en que se necesita guardar silencio para comprender las indicaciones, porque con unos cuantos que estén hablando o jugando el grupo se dispersa. Al principio me costó mucho trabajo porque tenía que hablarles más duro y aplicar castigos, pero solo así los niños se comportaron mejor.

Página | 25

•Cumplimiento de actividades en el tiempo estimado: como ya lo mencionaba el grupo es muy diverso y su nivel de comprensión igual, la mayoría del grupo terminan muy rápido haciendo su trabajo bien y con todas las indicaciones que se les pide, en promedio la mitad del grupo termina en el tiempo estimado, pero otra parte del grupo termina mucho después las actividades haciendo que se retrasen los contenidos a trabajar. Un claro ejemplo de esto fue cuando les aplique el examen de matemáticas y les tome tiempo, el estimado para la actividad era de 40 minutos pero el primer niño en terminar duró 20, otros 5 niños terminaron entre 30 a 35 minutos, la mayoría del grupo terminó entre los 40 a 50 minutos y algunos más entre los 50 minutos a una hora y los últimos duraron una hora y media. Les di el tiempo libre para medir su nivel de desempeño, y los que iban terminando podían comenzar con la siguiente actividad que era de artísticas. •Atención a la diversidad: a pesar de que si contemple los niveles de aprendizaje tan variado de mis alumnos, me hizo falta implementar diferentes niveles de dificultad en las actividades para los alumnos que tardan más en hacer los ejercicios o a los que se les dificulta aprender y buscar tiempos extra para trabajar con las dificultades de los niños. Al ver la desigualdad en la compresión de los temas y el nivel cognitivo de los niños, vi pertinente la utilización del método lancasteriano donde los niños que saben más sobre un tema específico les expliquen a sus compañeros los cuales tiene Página | 26

más dificultades, esto me dio muy buenos resultados. “Los niños necesitan más guía y orientación al aprender que los adultos, pero no debemos caer en la dictadura, sino proporcionar la iniciativa del niño y la independencia de acción en todo lo que fuera posible” (Calero Pérez, 2008) permitir que los niños interactúen entre ellos y compartan sus dudas les ayuda a ser más independientes y este método ayudó a esto. •Me hizo falta que los instrumentos de evaluación fueran comentados con el grupo para que entre ellos vieran cuáles son sus necesidades como grupo y para poder destinar una clase en lo que se les dificulta a la mayoría, por ejemplo en matemáticas en la resolución de la división, porque muchos no supieron resolver bien las operaciones, respondían bien el cociente, pero en general tuvieron deficiencias en el residuo, aun después de la explicación. •Otra de las dificultades con los instrumentos de evaluación fue en las autoevaluaciones y coevaluaciones donde utilice primero listas de cotejo y después rúbricas pero me di cuenta que los niños no son sinceros con sus evaluaciones, y con sus compañeros si les caen bien los califican bien aunque los trabajos están mal y si no les caen bien les ponen puntos menos aunque el trabajo sea bueno, aunque les agrado la idea de intercambiar los trabajos para que alguien más se los califique porque les dije que tenían que poner recomendaciones para que su compañero mejorar en su trabajo.

Página | 27

•Los niños no saben trabajar en equipo, están acostumbrados al trabajo individual y cuando los pones a trabajar con los demás compañeros hay peleas y disgustos en la mayoría de los casos porque quieren juntarse con sus amigos y con los compañeros que les tocaron no les gusto, aunque me di cuenta que para algunos niños da mejor resultado porque trabajan más y a los niños se son más tímidos les permite socializar con sus compañeros. Pero no todo fue malo, mi práctica también me permitió identificar mis fortalezas y las estrategias que dieron buenos resultados. •Dar a conocer a los niños lo que tienen que hacer y lo que se espera lograr me fue muy útil porque los niños desde que veían lo que ponía en el pizarrón ya sabían en que trabajaríamos, dándoles claridad sobre el tema, además me permitió ver sus actitudes ante ciertos temas porque podía escuchar sus comentarios como “que padre” “yo conozco eso” o lo contrario “hay que flojera” “eso no me gusta”, lo cual en algunas ocasiones me hizo cambiar. •El usar monitores como en el sistema lancasteriano me fue de gran utilidad ya que hay niños con un buen potencial quienes entienden y terminan rápido las actividades, quienes me ayudaron a explicarles a sus compañeros que estaban más atrasados, porque en ocasiones los niños les entienden más a las explicaciones de los compañeros que la del maestro. Página | 28

•Utilizar el método de premio-castigo me agudo a controlar el grupo en muchas ocasiones, una de las técnicas que utilice fue anotar en el pizarrón a los compañeros que ganaban puntos extras al ser los primeros en resolver una actividad correctamente, al final de la semana contaba los puntos extra para darles un detalle, a los más altos les di lápices decorados y a los demás que obtuvieron puntos extra una paleta, con el propósito de motivarlos a trabajar mejor y más rápido y que ellos vean que su esfuerzo es tomado en cuenta para que continúen así; también utilice el poner en el pizarrón puntos malos a los niños que se comportaran mal, lo cual tenía una consecuencia como tarea extra, salir más tarde al recreo o no salir a educación, ya que hay varios niños que trabajan muy poco y se distraen fácilmente, si no los castigas ellos prefieren jugar o molestar a sus demás compañeros que hacer la actividad. •La utilización de instrumentos de evaluación de cada actividad me permitió ver el avance de los niños en los contenidos, además de lo que si les gusto y lo que no, porque en los formatos tenían que escribir lo que aprendieron, si se les dificulto algo, como les pareció la actividad y si era necesario hacer un repaso del tema, además las listas de cotejo entregadas antes de elaborar el producto a calificar permitió tener más claro las características de la producción por entregar y los trabajos quedaron más completos. •Los palitos de participación me ayudaron a tener un control con las participaciones de los niños, para evitar caer en el apoyo de los que siempre participan Página | 29

y darle la oportunidad de hablar y compartir las opiniones a los demás, además para que los niños más tímidos también participen pero sin sentirse juzgados o que los eligen por cualquier motivo, dejando las participaciones a la suerte, ya que los niños se molestaban por las preferencias en las participaciones de ciertos compañeros dejar de lado los pensamientos del ¿por qué a mí no me escogió? ¡Siempre al preferido! ¡Elija a alguien más! Etc. •El trabajo con actividades prácticas como las obras de teatro, el proyecto del medio ambiente con la elaboración de carteles y productos con el material que ellos mismos reciclaron fueron de las actividades que dieron mejores resultados porque todos los niños mostraron interés por la actividad e identificaron cuál era la finalidad de los materiales que estaban elaborando, porque los niños son más prácticos. Con el análisis de mi práctica me di cuenta que a mí también me hace falta considerar más estrategias en el método de evaluación a fin de hacer una evaluación auténtica para mejorar en el proceso de enseñanza porque las exigencias educativas cada día son mayores en especial para los niños que estamos formando porque las competencias que se sugieren suben el nivel de calidad. PROBLEMÁTICA: Se toma al grupo como un todo a la hora de la evaluación, generalizando los métodos e instrumentos de evaluación, evaluando contenidos conceptuales sobre lo que Página | 30

los niños conocen de lo que el maestro quiere evaluar, porque no se relaciona la planificación del trabajo educativo con la evaluación de los aprendizajes. Propósito: Formar docentes competentes, comprometidos y capaces en evaluar auténticamente, congruentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para generar rutas de mejora en su práctica. Método: Capacitar a los docentes en práctica para una evaluación auténtica, trabajando en conjunto con los docentes en formación, por medio de instrumentos de evaluación pertinentes, apoyados de la teoría constructivista y los planes y programas de estudio, propiciando un aprendizaje significativo por parte de los alumnos con utilidad práctica, donde se involucre el contexto y la participación de los padres de familia y demás actores de la escuela, para favorecer al propósito de su puesto. Contribuir a la formación integral del alumno, facilitando su proceso de aprendizaje con base en sus necesidades e intereses, desarrollando en éste las competencias necesarias para lograr el perfil de egreso de la Educación Básica, de acuerdo con el Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria. (SEJ, 2011)

Al tener un acercamiento a la práctica me di cuenta de esta problemática que es común en muchos maestros con los cuales he tenido la oportunidad de observar Página | 31

en mis jornadas de observación y práctica, en especial al revisar las dimensiones del manual de funciones que le corresponden al profesor de educación primaria. Es por esto que parto del papel que representa la evaluación según la Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) y el currículo (los planes y programas de estudio), dando muestra del diagnóstico previo de la problemática para poder plantear mi propuesta de intervención. Papel de la evaluación del aprendizaje La evaluación hoy en día es un aspecto sumamente relevante en torno al nivel educativo que presentan las escuelas y por consiguiente la preparación de los alumnos y la capacidad de los maestros, si bien este no es un tema reciente, a lo largo de la historia se le va dando más importancia, pues actualmente involucra más dimensiones no solo al alumno y maestro como se hacía anteriormente, ahora en cambio se relaciona a los directivos, docentes, padres de familia, alumnos, currículo y toda la sociedad en su conjunto a fin de obtener mejores resultados y esa educación de calidad de la que tanto se habla en los planes y programas de estudio de la educación básica. ¿Qué es la evaluación y cuál es su propósito? Para poder hablar de la evaluación es necesario tener bien claro qué es y cuál es su finalidad, en el texto de Saavedra (2001) se citan varios autores con Página | 32

diferentes definiciones, sobre la evaluación y su propósito, de las cuales mencionare algunas, para (McDonald, 1973) es el proceso consistente en concebir, obtener y comunicar información que marque una orientación para la toma de decisiones; para (Stufflebeam y Shinkfield, 1989) es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto; para (Coll, 1986) puede caracterizarse como un conjunto de actividades que conducen a emitir un juicio sobre una persona, objeto, situación o fenómeno. Me es importante rescatar que la evaluación ha tenido un gran avance en el sentido que ya no solo se evalúa a los alumnos y maestros, sino como menciona Coll (1986, pág. 15), también se puede evaluar desde el sistema educativo en su conjunto hasta cualquiera de sus segmentos o niveles; como las condiciones socioeconómicas del sistema y sus funcionamiento, los objetivos, el material, la metodología, el ambiente de aprendizaje e incluso el proceso mismo, lo que me lleva a la conclusión del propósito lo hace cada quien con base a lo que quiere evaluar, los aspectos que va a considerar y para que le va a servir, como lo menciona Santos (1988). La evaluación (tanto la de carácter funcional como la investigadora) puede ser manejada para servir los intereses del evaluador ya que éste puede llamar “evaluación” a la operación que desee, puede evaluar aquello que le interese, en las formas y momentos que determine, con los instrumentos que considere oportunos y desde luego para utilizarla en los fines que su particular interpretación aconseje. (Santos G., 1988)

Página | 33

Es por esto que mi propuesta se basa en la evaluación auténtica donde el maestro no se puede separar la planificación de la evaluación, considerando los principios pedagógicos y el manual de funciones del profesor. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Lo que se pretende es que los maestros mejoren su práctica a través de la evaluación auténtica de competencias como menciona (Monereo Font, 2009) la cual tenga realismo donde las condiciones de aplicación y la exigencia cognitiva deben ser similares a las de la vida extraescolar, introduciendo condiciones que se parezcan a lo que se le va a demandar a ese ciudadano en su vida profesional. Debe ser relevante (útil para el alumno), investigaciones que demuestren que el alumno está motivado cuando lo que le enseñamos lo puede utilizar a ser posible de una manera rápida e inmediata, es decir con funcionalidad, además debe tener una proximidad ecológica por medio de prácticas innovadoras que se hallan en la “zona de desarrollo” del profesor y del centro, lo cual implica partir de lo que se hace, tener una metas definidas en un proyecto y aprovechar los recursos más cercanos, tanto del centro escolar como del contexto social y cultural, para reflexionar y mejorarlo, como se muestra en el anexo 1, para que quede más clara la propuesta. Se busca trabajar a la par con los planes y programas de estudio de la educación básica porque el enfoque constructivista de trabajo que se plantea nos puede Página | 34

ayudar a trabajar la evaluación auténtica considerando los principios pedagógicos en especial el 1.7 evaluar para aprender donde “el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen. (SEP, Plan de estudios, 2011)

En este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a los largo de su formación, todo esto para que la evaluación sea realista y mida lo que se enseña y en qué medida se aprende, centrándome en evaluar el proceso, pero también el resultado, para decisiones de cambio y una mejora continua, con evaluación formativa y sumativa, considerando conocimientos (lo que los niños saben), habilidades (lo que saben hacer), actitudes (valores y comportamiento) y destrezas (la

Página | 35

ejecución automática del conocimiento). Porque como modera la SEP (2011) la evaluación tiene dos finalidades, a fin de generar una práctica reflexiva. La evaluación tiene dos finalidades fundamentales íntimamente interrelacionadas. Por una parte, tiene una función pedagógica relacionada con la regulación de las dificultades y obstáculos que una persona encuentra mientras aprende algo. (….) La otra finalidad de la autoevaluación tiene la función de acreditar los aprendizajes realizados. (SEP, Las ciencias naturales en la Educación Básica: formación de ciudadanía del siglo XXI, 2011)

No tiene sentido y evaluar sólo con el objetivo de calificar cuando se sabe que los estudiantes fracasarán en una elevada proporción. Si se prevén malos resultados es mejor dedicar tiempo a actividades de autorregulación, además hay que tener en cuenta que la evaluación sea objetiva dependiendo de instrumentos para identificar lo real, lo que existe, porque valida lo que está destinado a medir, debe ser confiable para aplicarse en diferentes contextos, completa poniendo todos los aspectos que dije para evaluar, integral evaluando todos los aspectos a la vez, lo psicomotriz, lo cognoscitivo y lo afectivo. Pero cómo evaluar si no se tiene bien claro la planificación por eso para una evaluación auténtica también es necesario el principio 1.2 planificar para potenciar el aprendizaje donde se plantea que “la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de Página | 36

competencias” esto como se menciona el plan de estudios 2011 “implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas con actividades que representan desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. Para mi propuesta sugiero algunas actividades. Metodología: ● Comenzar con escuelas piloto donde se apliquen las capacitaciones ● Incentivar a los maestros que asistan a las capacitaciones y crear conciencia sobre la utilidad de trabajar con evaluaciones auténticas que les facilitarán el trabajo con el grupo y el logro satisfactorio de las competencias en sus alumnos. ● Trabajar en los consejos técnicos estrategias que permitan a los docentes ir formando esa articulación de sus planeaciones con la evaluación auténtica, enviando un capacitador a los consejos de las escuelas piloto. ● Hacer ejercicios de evaluación entre maestros para que entre ellos evalúen su práctica. ● Hacer roles para la supervisión de clases entre los mismos maestros, donde hagan sugerencias de mejora sobre la aplicación de actividades y los métodos de evaluación.

Página | 37

● Algunas de las recomendaciones que se les puede dar son: revisar planificaciones del año pasado para elaborar el instrumento de diagnóstico de acuerdo a lo que considera esencial del curso; retoma las pruebas que se hicieron en el año, lo cual ayuda a conocer cuáles fueron las dificultades del periodo anterior; si el curso es nuevo para ti, contáctate con tu director, coordinador o con el profesor que trabajó con ellos el curso pasado, pregúntale por los contenidos vistos y por las características del curso, muchas veces esto te ayudará a planificar estrategias de acercamiento. ● Trabajo en conjunto con padres de familia para apoyar a los aprendizajes de los niños. Instrumentos de evaluación No se trata de implementar nuevos instrumentos de evaluación sino darle sentido a los utilizados y utilizar los tres tipos de evaluación, diagnóstica, formativa y sumativa, como se presenta en el anexo 2 con la forma en que se tienen que trabajar. Además como sugerencia utilizar los siguientes parámetros para construir los instrumentos, a la par de que se planean las actividades. • Estimular al alumno con las preguntas para que diga "por qué", "para que critique", "establezca diferencias", sintetice", "compare", "trace el desarrollo de algo", "evalúe", "comente", etc. Página | 38

• Llevar al alumno al significado preciso que el profesor quiere darle. • Las preguntas no deben ser demasiado extensas. • Tratar de que en la pregunta misma se indique el alcance de la respuestas esperada. • Calcular el tiempo que tardará el alumno promedio en responder cada pregunta. Se pueden utilizar listas de cotejo para evaluar producciones, actitudes, participación, rúbricas, registros de observación, pruebas objetivas por medio de la utilización un lenguaje comprensible para los participantes, redactar de manera clara y sencilla evitando la utilización de negaciones, cada reactivo debe referirse sólo a una característica a evaluar, los reactivos deben considerar sólo una respuesta, expresión o demostración posible, los reactivos deben ser precisos, que no se presten a interpretaciones o ambigüedades. También se recomienda trabajar con autoevaluación y coevaluación, además de la heteroevaluación pues el apoyarnos de este tipo de herramientas incentiva a la participación de los alumnos y a los aprendizajes significativos como sugiere Álvarez Méndez (2005) “Los profesores deben hacer frente de un modo activo a nuevas formas de enseñar que deben posibilitar y provocar un modo distinto de aprender y que el resultado sea relevante además de significativo para el sujeto que lo intenta”.

Página | 39

A manera de conclusión coincido con Perrenoud (2004) “Para dirigirse hacia una verdadera práctica reflexiva, es necesario que esta se postura se convierta en algo casi permanente y se inscriba dentro de una relaciona analítica con la acción que se convierte en algo relativamente independiente de los obstáculos que aparecen o de las decepciones”, es necesario analizar lo que hicimos mal, atendiendo a las dificultades detectadas porque eso permite la toma de decisiones y a considerar las estrategias que sí funcionaron y las que no, para las siguientes intervenciones de práctica, porque aunque cada contexto y cada grupo tiene sus propias características y necesidades diferentes, las dificultades que encontré en este grupo se me pueden volver a presentar, y para estas ya estoy más capacitada para su oportuno tratamiento. Pero como mencionaba al principio, estoy en un proceso de construcción de mi propia identidad docente, mi método de trabajo y su evaluación pertinente, conociendo nuevas estrategias que me permitan brindar a los alumnos las herramientas necesarias para su aprendizaje, todavía hay un largo camino por recorrer, porque aprendizaje no se estanca, sigue fluyendo a lo largo de la vida. Además me di cuenta de la estrecha relación que tiene la aplicación de los principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios 2011 con una práctica reflexiva centrada en la atención de los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, planificar para potenciar el aprendizaje, generar ambientes de aprendizaje, trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, poner énfasis en el desarrollo de Página | 40

competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender, favorecer la inclusión para atender a la diversidad, incorporar temas de relevancia social, renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, reorientar el liderazgo y la implementación de asesoría académica a la escuela y a los estudiantes. Pero no solo tenerlos en cuenta, sino realmente aplicarlos, porque en muchas ocasiones solo se queda en palabras, y como dice un refrán “del dicho al hecho, hay mucho trecho” hay que utilizar esas herramientas y sustentos que apoyan al aprendizaje significativo, con el cual los niños pueden ser capaces de enfrentarse a situaciones de la vida real.

Página | 41

Bibliografía Álvarez Méndez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata: Segunda edición. Calero Pérez, M. (2008). Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. México: Alfaomega. Dewey, J. (1998). CÓMO PENSAMOS. España. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. México: Mc Graw Hill. Garrido Bazán, N. (2014). La función social de la escuela. Recuperado el 2014 de 08 de 24, de www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/Garrido%20Bazan.pdf Monereo Font, C. (2009). Conferencia "La evaluación auténtica de competencias". Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=tbugPz0nMyk&feature=related Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó. Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata. Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México: Colofón. Santos G., M. Á. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Málaga, España. SEJ. (9 de Abril de 2011). Manual de funciones. El estado de Jalisco periódico oficial. SEP. (2011). Las ciencias naturales en la Educación Básica: formación de ciudadanía del siglo XXI. México D.F. SEP. (2011). Plan de estudios. México D.F. SEP, S. (2011). Programa de estudio cuarto grado. México. Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó. Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAO.

Página | 42

ANEXOS Anexo 1

Página | 43

Anexo 2

Página | 44

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.