Papel de los politicos locales durante el Congreso Constituyente de 1917
ENRIQUE MORENO KEGEL
Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica
Correspondiente en Tijuana, Baja California.
Tel. 664-688-1393
Cel. 664-410-7167
Tijuana, Baja California
[email protected]
Papel de los políticos locales durante el Congreso Constituyente de 1917.
Para entender un poco el contexto histórico del porqué el resentimiento hacia el Coronel Estaban Cantú y el grupo de personas que lo acompañaban, habría que decir de forma resumida que en 1911 fue enviado para sofocar el movimiento a favor de los hermanos Flores Magón en Tijuana. Al ocurrir la decena trágica y la muerte de Madero y Pino Suárez, reconoció a Victoriano Huerta por lo que fue ascendido a Coronel y mantuvo a la región al margen de la situación que imperaba en el resto del país.
Al caer Victoriano Huerta, intentó mantenerse neutral ante el conflicto entre constitucionalistas y villistas. En un momento determinado, se pronunció a favor de Francisco Villa y permaneció con él hasta su derrota; y en ese momento concretó una alianza con el constitucionalismo, logrando permanecer en el poder de 1916 a 1920.
Previamente, el 11 de septiembre de 1914, se firmó un pacto entre los ex federales que comandaba Esteban Cantú, representante de la guarnición de Mexicali y el Teniente Fortunato Tenorio de Ensenada, ambos por el Distrito Norte de la Baja California y la División del Norte, comandada por Francisco Villa. Establecieron varias cláusulas, destacando que las guarniciones de Baja California se unían a las fuerzas constitucionales de la División del Norte, y se reconocía al Mayor Don Baltasar Avilés como Jefe Político de la parte norte del territorio, dando fe como testigo de este documento, el Dr. Ignacio Roel, quien años más tarde sería electo como Diputado al Congreso Constituyente de 1916-1917.
Cuando toma el poder el coronel Esteban Cantú a fines de 1914, una de sus primeras decisiones históricas fue ordenar el traslado de poderes de Ensenada a Mexicali, lo que detiene el desarrollo (y de control político) a este puerto y en cambio pone a los poblados fronterizos a la vanguardia del desarrollo comercial e industrial de la entidad.
La decisión de Cantú de cambiar la cabecera (la capital) del Distrito Norte de la Baja California de Ensenada a Mexicali es crucial para el futuro de esta parte y es un acto histórico de hondas consecuencias para todos los habitantes de la entidad. Cuando Cantú visualiza y decide que el provenir de esta región se halla en la frontera con el vecino país y no en el puerto de Ensenada, no sólo afecta, mortalmente, a la economía de esta población sino que define que la economía deje de depender de las decisiones del centro de la república para tomar como base la estructura económica y social de los Estados Unidos.
De Igual manera, cambiar la capital del Estado significó comenzar a edificar una ciudad apenas en pie en medio del desierto, aunque más poblada y con mayor población de origen mexicano que Tijuana y Tecate; podemos entender la visión de Esteban Cantú como la de un militar que puso la capital en el centro de todos los caminos terrestres para ingresar o salir del Distrito Norte, así como ser una trinchera llena de planicies desérticas que impedían la intromisión de fuerzas militares provenientes del interior del País.
A mediados de 1916, el coronel Cantú por órdenes de Carranza, convocó a elecciones para elegir diputado por Baja California para representarla en el Congreso Constituyente de 1916 y 1917 en Querétaro, cuyo objetivo era crear una nueva Constitución Política del país. Según Ricardo Romero Aceves, en su obra Californicos en la ruta de los misioneros, de 1976, refiere que el doctor Roel y profesor Matías Gómez resultaron "electos por el sufragio popular para representantes al Congreso Constituyente [y que el] coronel Esteban Cantú Jiménez convocó las elecciones para designarlos democráticamente".
El Paso de Ignacio Roel por el Constituyente de 1917 fue complejo, primeramente porque su presencia en las juntas previas fue impugnada por los miembros radicales del Carrancismo, entre los que destacaban Juan de Dios Bojórquez, quien lo calificó de enviado personal del coronel Cantú, más que representante del territorio y, se mencionaba también que el Distrito Norte estaba fuera de control debido al alejamiento político de Cantú con las instrucciones que venían de la Presidencia de la República.
En el Congreso Constituyente desde la quinta junta preparatoria del día 27 de noviembre de 1916, en que tocó el turno a la validación de la elección del doctor Roel como propietario por el Primer. Distrito Electoral de Baja California, comenzaron las impugnaciones de los presentes, comenzando por el diputado Bojóquez, quien solicitó en esa misma fecha que el caso particular del Diputado de Baja California se pasara a una posterior discusión.
Evidentemente, podía colegirse, en el Congreso la mayoría de los presentes eran Carrancistas, aliados al Plan de Guadalupe y al liderazgo de Carranza.
Al día siguiente y continuando con la discusión sobre el doctor. Roel, el diputado Bojórquez, hacía notar que no era un asunto personal con el doctor Roel, sino con la representación del Distrito Norte de Baja California, el cual, según el dicho extraído del diario de los debates del Congreso Constituyente,"…ese distrito de la Baja California, es decir, el Distrito Norte, no está perfectamente controlado por el Gobierno…"
Y continua con la exposición: "… Yo sé que los empleados que van de Sonora destituidos por la intransigencia revolucionaria de don Adolfo de la Huerta, van también a la Baja California y allí son perfectamente admitidos. Por todos estos motivos, insistimos en que la Representación Nacional Ponga los puntos sobre las íes y sepamos de una vez por todos si hemos de aceptar o no la credencial del señor Roel, porque no es nuestro;…"
El doctor Roel se defendió de los dichos mencionados, haber tenido conferencias con el General Obregón y que en el territorio se realizaba "obra revolucionaria", de hecho en el texto el doctor Roel, varias veces se refiere al "Gobierno de facto" y es interpelado por la mayoría del Congreso, quienes le recuerdan que es el Gobierno de la Revolución.
El Diputado Meade Fierro, del Estado de Coahuila, mencionó haber reconocido al doctor Roel por haber sido Porfirista y haber salido huyendo del Estado cuando inició la Revolución, apoyando la idea de que el doctor Roel, era gente del Coronel Cantú y no un comprometido con la causa de la Revolución.
En este sentido el doctor Roel realizó declaraciones que no apoyaron su causa, al calificar al Coronel Cantú como un "Patriota".
Hubo otros que defendieron la postura de Roel, al establecer que su sola presencia era un signo de acercamiento del gobierno del territorio con el poder emanado del Centro y que representaba al pueblo del Distrito Norte y no a su gobernante.
Fue hasta la octava junta del día 29 de noviembre de 1916 cuando se aceptó el dictamen y se aprobaron las credenciales del doctor Roel y su suplente como Diputados al Congreso Constituyente.
En ese mismo 1917, al expedirse la Ley de Organización del Distrito y los Territorios Federales, misma que establecía que desaparecía la figura del Jefe Político y se establecía la de Gobernador para estos territorios, el Coronel Cantú aceptó el cambio administrativo y jurٕó la Constitución, reconociendo a Carranza y siendo por tanto, ratificado en el cargo; aun y cuando este reconocimiento no significaba el completo sometimiento del Distrito Norte a la autoridad Central.
Transcurrido el tiempo, durante el primer informe de labores del Presidente Adolfo de la Huerta en 1920, el tema de Baja California fue ampliamente discutido por diversos aspectos fundamentales, el primero de ellos, la situación del Coronel Cantú de quien se dijo, había asumido una actitud "sospechosa" respecto a la nueva administración y desobedecía de manera constante las órdenes e instrucciones que venían del centro del país.
Como un asunto irregular, entre otras cosas, se mencionaba constantemente la creciente migración de ciudadanos chinos que llegaban a las costas del Territorio de la Baja California y se quedaban ahí o se dirigían a los estados de Sonora y Sinaloa; asimismo, disminuyeron los impuestos a la exportación del algodón que se producía en la Península.
Señaló el informe que se determinó el fundo legal de San Quintin en el Distrito Norte de la Baja California y se realizaron los planos-registros de las propiedades nacionales en el Territorio. De igual forma, se celebró por parte del Gobierno Federal, un contrato para la concesión de un ferrocarril que saliera de la costa occidental de la Baja California y terminaría en el Estado de Sonora.
En ese mismo año de 1920, el Presidente Adolfo de la Huerta, envió al Congreso de la Unión, el 8 de noviembre, una iniciativa de ley para que el Distrito Norte se convirtiera en Territorio Federal., sin embargo, no tuvo éxito. Inmediatamente para el 11 de noviembre se sometió al Congreso de la Unión, la iniciativa correspondiente a fin de que el territorio de la Baja California se dividiera en Distritos Norte y Sur.
Poder Ejecutivo Federal. - México.- Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación.- Departamento de Legislación y Justicia.- Número 3,950.
"A la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.- Presente.
"Tengo la honra de acompañar la iniciativa correspondiente a la división del Territorio de la Baja California, en dos Distritos: Norte y Sur, para lo cual se propone la reforma respectiva de los artículos 43 y 45 constitucionales, que somete a la patriótica deliberación de esa R. Asamblea, a fin de que, una vez obtenido el asentamiento de las Legislaturas de los Estados, se sirva darle su aprobación suprema.
"Reitero a usted las seguridades de mi más atenta y distinguida consideración.
"Sufragio Efectivo. No Reelección.- México, noviembre 11 de 1920.- El subsecretario encargado del despacho, J. I. Lugo."- Recibo y a las comisiones unidas 1a. de puntos Constitucionales y 1a. de Gobernación, e imprímase.
Una revisión histórica nos indica que Baja California, ha transitado por etapas de cambio en cuanto a la denominación de su territorio desde la consumación de la independencia en 1821, figuró como Estado de la Federación de acuerdo al Acta Constitutiva del Soberano Congreso Constituyente Mexicano, celebrado en diciembre de 1823 para la Formación del Estado Mexicano y en cuya sesión del día 20 de Diciembre la Comisión de Puntos Constitucionales, presentó a la consideración de la Asamblea, un dictamen del Artículo VII sobre las partes integrantes de la federación, estableciendo:
"Los Estados de la Federación, son por ahora los siguientes: El de Chiapas, el de Guanajuato, el Interno de Occidente compuesto de las provincias de Sonora, Sinaloa y ambas Californias; el Interno del Norte, compuesto de las provincias de Chihuahua, Durango y Nuevo México; el de México, el de Michoacán, el de Oaxaca, el de Puebla de los Ángeles, con el de Tlaxcala, el de Querétaro, el de San Luís Potosí, el de Tabasco, el de Veracruz, el de Jalisco, el de Yucatán y el de los Zacatecas".
En la Sesión del 29 de Enero de 1824 se puso a discusión un dictamen que decía: "Las Californias, Alta y Baja, forman por ahora un Estado de la Federación". Sin embargo, luego de muchas discusiones en pro y en contra por parte de los legisladores, en la Sesión del 30 de enero de 1824, se acuerda que había una equivocación consistente en haber llamado a las Californias Estados en vez de Territorios, como se les había declarado y se aprueban los puntos de vista, quedando desde ese entonces Baja California Alta y Baja, con el carácter de Territorios.
El 12 de abril de 1849, el territorio fue dividido en dos partidos, para 1873 en tres, del Norte, del Centro, correspondiente a Magdalena y del Sur, a La Paz y aunque el crecimiento demográfico era lento, no era posible en los hechos tener que consultar a una autoridad central localizada a 900 kilómetros de la Ciudad de la Paz.
El 14 de diciembre de 1887 se realizo una nueva división territorial regresando a los dos partidos y denominándolos distritos políticos, al frente de los cuales se estableció la figura del Jefe Político.
En el Congreso Constituyente de 1917 celebrado en Querétaro y en la sesión del 26 de enero correspondiente a las discusiones sobre división territorial, se presentó una petición de los ayuntamientos y habitantes de San José del Cabo, Mulegé, San Antonio, Todos Santos y Santa Rosalía del Distrito Sur, solicitando la erección de Baja California en Estado, obteniendo una respuesta negativa de parte de los Constituyentes, que afirmaron: "Deberán continuar como Territorio, porque los informes sobre población acusan un número inferior al exigido por la Constitución y además por ser conveniente y necesaria la continuación de su dependencia directa de la federación, para que pueda ser objeto de una vigilancia y un cuidado más estrictos".
En este sentido es pertinente citar los números a los que hace mención el Constituyente del 17, en el Censo General de Habitantes de 1910, (último censo antes del Congreso), el Territorio Norte de Baja California, estaba habitado por 5,966 hombres y 3,794 mujeres, dando un total de 9,760 habitantes, mucho menos de los cien mil que se requerían para efectos de que pudiera aspirar a ser considerado un Estado Soberano; de hecho, del total de la población 131 individuos eran empleados del Gobierno Federal y había además en total 9 abogados, siendo el lugar con la mayor población el Puerto de Ensenada con 2965 personas viviendo en él.
Para el Censo de 1921, el Distrito Norte de la Baja California estaba habitado por 23,535 personas, en tanto que el Distrito Sur, por 39,294, si esto lo comparamos con las cifras de la Ciudad de México, 906,063 o siendo más próximos las de Sonora, 275,127, estableceremos el porqué se consideraba que la población era escasa y si bien la mayor parte del territorio de la península estaba deshabitado. En Mexicali, habitaban 14 599 habitantes, tanto que en Ensenada, 7920 y en Tecate 1016 personas residiendo ahí. Cabe destacar que no hay mención en el documento de la población que residía en Tijuana para 1921.
Tijuana de acuerdo al Censo de Población de 1921, era un pueblo que pertenecía al municipio de Ensenada y que tenía un total de 1028 habitantes, 604 hombres y el resto mujeres, del total de la población del Territorio Norte de la Baja solo 9 815 habían nacido en la Península.
Al Congreso de Querétaro asistió como representante de Baja California, el doctor Ignacio Roel, originario de la Ciudad de Monterrey, donde nación en 1885, se traslado a la ciudad de México a estudiar Medicina y obtuvo el título respectivo en junio de 1910, posterior a eso, se traslado a la Península de Baja California en 1914 y trabajó como Delegado Medico Sanitario en Mexicali.
El 20 de octubre de 1917 fundó en Mexicali, junto con el licenciado Héctor González, el periódico La Vanguardia. Tercer periódico que se publicó en Mexicali, pues antes se imprimieron El Noticioso del Distrito (1915) y El Tricolor (1916). Armando I. Lelevier, en su Historia del periodismo y la imprenta en el territorio norte de la Baja California, de 1943, lo refiere como "el primer periódico serio con arraigo y una amplia ejecutoria en el campo del periodismo mexicalense". Fue semanario, de carácter informativo y tuvo el total apoyo del Cantú. Este periódico llevó a Mexicali la primera imprenta, antes de esto los diarios se imprimían en Caléxico, California.
Este periódico dejó de editarse en septiembre de 1920, pocos días después que Cantú dejó el gobierno del Distrito en manos de Luis M. Salazar, gobernador nombrado por el presidente de la Huerta, el 14 de agosto de 1920.
Creó también el "club político Benito Juárez" que fue "la primera organización de carácter político constituida en la municipalidad de Mexicali", club que logró que varios de sus miembros, colaboradores cercanos al Coronel Cantú trabajaran y mantuvieran puestos políticos en la Península.
A la muerte de Venustiano Carranza y al no tener cabida en las nuevas ideas políticas locales, el doctor Roel viajó a Torreón y luego a San Pedro de las Colonias en Coahuila, donde se dedicó a su profesión de médico para fallecer años más tarde en Monterrey en 1962.
Aunque la participación de Roel no fue muy significativa en los debates con los demás diputados, estuvo presente en el Congreso, firmó la Constitución y representó a los residentes del Territorio Norte de la Baja California.
Como su suplente en el Congreso, el profesor Matías Gómez Martínez, era maestro normalista proveniente de Oaxaca, se enlistó en las milicias organizadas en Tijuana y Tecate con motivo de la invasión norteamericana en 1914 a Veracruz, y luego de vivir en la más intensa penuria, fue rescatado por el coronel Esteban Cantú, quien lo trajo a vivir a la Península
El profesor Gómez es quien realiza los ajustes y acciones necesarias para que la educación fuera una realidad en la Baja California de principios del Siglo XX, comienza con Censos escolares y a recorrer las escuelas del Territorio.
Matías Gómez fundó la primera escuela industrial de Baja California en Mexicali, anexa a la escuela Cuauhtémoc y en la que funcionaron talleres de zapaterías, carpintería, imprenta y mecánica automotriz.
El pensamiento innovador de Matías Gómez contribuyó en 1919 al cambio de la Ley Federal de Enseñanza de 1887, la cual legislaba en contra del sistema co-educativo.
El general Abelardo L. Rodríguez lo nombró en 1922 Director General del Sistema Educativo del Distrito Norte de la Baja California, puesto que desempeñó hasta 1930, en que se separó de su cargo para dedicarse a la vida privada.
Dejó como legado a las escuelas del Estado, el libro "Breves Apuntes Geográficos de Baja California", que durante muchos años fue libro de texto en las escuelas del Distrito Norte, falleció en Mexicali, el 9 de enero de 1931.
En 1929, se conformó el primer comité Pro-Estado de Baja California, presidido por el general Miguel Santacruz, como secretario Ricardo Romandía, tesorero Alfonso Cota y Luis Vargas Piñera como subtesorero y siendo los vocales Luis Amador, H. Sotelo y F. Fernández.
Un grupo de bajacalifornianos que estudiaban en México en 1930 sugirió al Poder Legislativo el cambio político de toda la Península, ya que por separado ninguno de los dos territorios reunía las características para convertirse en estado, entre ellos se encontraban Braulio Maldonado Sánchez, Rafael Osuna, Guillermo Caballero Sosa, Francisco Dueñas Montes, Ángel Martínez Ovando y Domingo Carballo. Se expidió entonces en diciembre de 1930 un decreto modificatorio del Art. 43 de la Constitución con el cual Baja California pasó de ser un Estado a Territorio Norte.
El Distrito Norte de la Baja California fue designado como Territorio Norte de la Baja California el 7 de febrero de 1931, y así permaneció durante veinte años.
En 1933 se unieron al comité Pro-Estado Alberto Amador, Genaro Castro Gessenius, Santiago Ortega y Josefina Rendón Parra, para formar con el mismo propósito el Partido Acción Cívica.
En el caso particular de Genaro Castro Gessenius, años después y continuando con la labor política que venía desempeñando, fue elegido como Diputado del Estado de Baja California, para la Primera Legislatura en 1953.
Hablar de las acciones individuales es darle a cada quien su valor histórico en el contexto del Constituyente del 17 y las repercusiones políticas y sociales en Baja California. La maestra Josefina Rendón Parra surgió como una idea revolucionaria del movimiento nacionalista. Ella movilizó a la clase alta y media de la sociedad de Tijuana a que se unificara en un proyecto social. Fue una de las fundadoras de la organización conocida como la "Junta Femenina Pro-Patria" en 1924. Este fue el primer club social femenino de la época con el fin de servir a la comunidad. En ese mismo año, se fundó el parque "Teniente Miguel Guerrero", como recreación social para los ciudadanos de Tijuana, y como el lugar donde se celebrarían los héroes nacionales de México. El maestro Matías Gómez, Diputado Suplente al Congreso Constituyente de 1917 y Director General de Educación Pública del Distrito Norte de Baja California le otorgó oficialmente la posición de maestra del primer grado el 21 de Noviembre de 1922 en la ciudad de Tijuana.
Muy diversos personajes arribaron a la Península en los primeros años del Siglo XX, médicos y abogados principalmente, llegaron a establecerse y continuar con sus carreras tanto en el ámbito privado como en el Político, de hecho y como dato particular, de 1953 en que el Territorio paso a ser Estado Soberano a la fecha, ninguno de los que han sido electos y designados gobernadores ha nacido en el Estado de Baja California.
Bibliografía
Calvillo Velasco, Max, INDICIOS PARA DESCIFRAR LA TRAYECTORIA POLÍTICA DE ESTEBAN CANTÚ. Historia Mexicana, vol. LIX, núm. 3, enero-marzo, 2010, El Colegio de México. México.
DIARIO DE LOS DEBATES. CONGRESO CONSTITUYENTE 1916-1917.
KIRARTE, MARÍA GUADALUPE. SEMBLANZAS ACERCA DE LA VIDA Y OBRAS DE LOS FUNDADORES DEL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA CORRESPONSALÍA TIJUANA. Seminario de Cultura Mexicana. México. 2006
ROMERO ACEVES, RICARDO. CALIFORNICOS EN LA RUTA DE LOS MISIONEROS. B. Costa-Amic. 1976.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Nueva Edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. Ignacio Marvan Laborde 2006.
Calvillo Velasco, Max, INDICIOS PARA DESCIFRAR LA TRAYECTORIA POLÍTICA DE ESTEBAN CANTÚ. Historia Mexicana, vol. LIX, núm. 3, enero-marzo, 2010, pp. 981-1040, El Colegio de México. México
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Nueva Edición del Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. Ignacio Marvan Laborde 2006.
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA NACIONAL. Resumen del Censo General de habitantes. Mexico. 1928.