Plan de Desarrollo sutentable y participación de la mujer en Sontecomapan, Veracruz
Descripción
Este punto de dejará en la opinión de los entrevistados(as).
Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzcalco
Plan de desarrollo sustentable y participación de la mujer
Una observación al caso de "Los Manglares de Sontecomapan, Veracruz".
Realizado por Leonardo D. Arreola Vera
31 de marzo de 2015
El presente trabajo fue realizado con la finalidad de conocer el nivel de acción y participación de las mujeres dentro del proyecto de desarrollo sustentable en Sontecomapan, Veracruz. Quiero agradecer al profesor Raúl Rodríguez Guillén, al departamento PIDESTI de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco y a los integrantes del grupo "Los Manglares de Sontecomapan", quienes hicieron posible el desarrollo de la presente investigación.
Introducción
Tema: Plan de desarrollo sustentable y participación de la mujer.
Problema de investigación: Proceso de acción y participación de la mujer dentro del plan de desarrollo regional de la zona de los Tuxtlas en Sontecomapan, Veracruz.
Objetivo general: Conocer el proceso de acción y participación de la mujer dentro del marco de implementación del plan de desarrollo regional en Sontecomapan, Veracruz.
Pregunta general de investigación: ¿Cómo se ha dado el proceso de acción y participación de la mujer dentro del marco de implementación del Plan de Desarrollo Regional en Sontecomapan, Veracruz?
Objetivos específicos:
Conocer el tipo de actividades en las que participan las mujeres.
Profundizar en las experiencias de las mujeres en la participación dentro del plan de desarrollo.
Comprender los mecanismos de división del trabajo en todas las actividades económicas y regionales.
Identificar si existe equidad en el proceso de acción y participación en las actividades domésticas y extradomésticas
Entender el tipo de relación de trabajo entre hombres y mujeres.
Conocer las condiciones socioeconómicas de la mujer.
Comprender el impacto cultural y socioeconómico que tuvo en las mujeres la implementación del plan de desarrollo regional.
Comparar las condiciones sociales y culturales antes y después de la implementación del plan de desarrollo regional.
Preguntas específicas de investigación:
¿Cuáles son las actividades en las que, generalmente participan las mujeres?
¿De qué tipo son las actividades en las que participan las mujeres? (actividades en el hogar, trabajo de sustento familiar, servicios comunitarios, etc.)
¿Qué actividades realiza cada integrante de la familia dentro de un hogar?
¿Cuántas mujeres y hombres participan en talleres, cursos, actividades comunitarias, servicios turísticos en Sontecomapan?
¿Cómo perciben las mujeres su participación dentro del plan de desarrollo turístico en términos de equidad?
¿Cómo perciben las mujeres su papel dentro de la familia y dentro del trabajo de la comunidad de Sontecomapan?
¿Cómo se relacionan los hombres y mujeres en el trabajo familiar y el de comunidad? (solidaridad, respeto, igualdad, etc.)
¿La mujer logra satisfacer sus necesidades alimentarias y de vestido?
¿Existía equidad de género antes de la implementación del plan de desarrollo regional?
¿Cuál era la situación económica de la mujer antes de la implementación del plan de desarrollo regional?
¿Consideran las mujeres que si situación económica y social mejoró desde la implementación del plan de desarrollo regional?
¿Hubo un cambio de autopercepción en cuanto al papel y los roles de la mujer?
¿Cómo fue cambiando la manera de pensar de la mujer en relación con el trabajo, el respeto y la valoración a la naturaleza de Sontecomapan?
¿Se considera que haya habido un cambio en la situación económica y social de la mujer?
Marco teórico de referencia
Desarrollo sustentable
Para contextualizar las razones por las que surgen las políticas de desarrollo sustentable debemos tener en cuenta:
La consolidación y crisis del capitalismo neoliberal como modelo económico único impuestos a los países subdesarrollados por los países centrales.
Concentración del ingreso que produce una demanda económica orientada hacia la producción para los sectores de altos ingresos que incrementa el uso de los recursos naturales generando el sobreconsumo, que es una de las causas básicas del deterioro ambiental en países desarrollados.
Impactos del desarrollo tecnológico y sus consecuencias tanto positivas (mejoramiento en la salud, en la calidad de vida, rapidez en los medios de comunicación, etc.), como negativas (contaminación ambiental, problemas de empleo, etc.)
Surgimiento de una sociedad informacional, cuya fisionomía social es el poder de la información que se caracteriza por el uso y dominio de las redes y nodos que conectan globalmente al mundo.
Construcción de nuevas identidades culturales y surgimiento de nuevas movilizaciones sociales (también llamados movimientos globales) y que muchas veces se resisten u oponen a las políticas globales que les afectan.
Incremento de migraciones internaciones y regionales a nivel mundial.
Urbanización creciente en todo el planeta, así como el crecimiento demográfico en todo el mundo.
Globalización del terrorismo y la nueva amenaza de conflictos bélicos nucleares que tendrían graves consecuencias ambientales.
Han existido numerosos informes y estudios que se realizan a nivel mundial para diagnosticar y difundir el estado del ambiente global. Uno de estos informes es el GEO 4, que fue publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en donde se abordan algunos de los desafíos a los que se enfrenta nuestro planeta; así mismo se pone de manifiesto los nuevos problemas ambientales que requieren atención política urgente. El modelo GEO 4 revela que debe haber interrelación entre:
Las fuerzas motrices: (FM): capital material, humano y social.
Las presiones (P): intervención humana en el medio ambiente y procesos naturales.
El entorno (S): situación y tendencias en el capital natural y los impactos y cambios ambientales.
Los impactos (I): cambios en el bienestar humano.
Las respuestas (R): a los problemas ambientales
Ahora bien, para nuestro proyecto de investigación es importante conocer algunos factores que son importantes dentro del desarrollo sustentable, como la biodiversidad.
Según Diana Durán (2012), la biodiversidad es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de los seres vivos sobre la Tierra y a los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades humanas. (Duran, 2012).
La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, como el suministro de materias primas. Es por esto que la pérdida de la biodiversidad tiene efectos negativos sobre varios aspectos del bienestar del hombre como la estabilidad alimentaria, la seguridad energética, el acceso al agua limpia, afectando así la salud del hombre y las relaciones sociales.
Algunas de las medidas recomendadas para la conservación de la biodiversidad, según la autora son:
Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente.
Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones de flora y fauna.
Evitar la explotación de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con exhaustivos estudios previos.
Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas.
Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la diversidad biológica alcance un valor agregado, que será el mejor incentivo para que se promueva la conservación de los recursos.
Uno de los antecedentes del concepto de desarrollo sustentable tiene su origen 16 de junio de 1972 en la Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas (Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra y se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
Uno de los factores más importantes para la difusión y aceptación del concepto de desarrollo sustentable por la comunidad mundial, fue la publicación del Informe Brundtland de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), que proclamo el desarrollo sustentable como objetivo central de la política económica.
La definición más conocida, según Durán, sobre el concepto, es que el desarrollo sustentable es aquél "que es capaz de cubrir las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades" (Duran, 2012). La autora nos menciona que las políticas de desarrollo sustentable buscan armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza favoreciendo un balance entre la satisfacción de necesidades actuales y las de las generaciones futuras.
El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad (en valores, creencias, sentimientos y saberes) que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.
Ahora bien, el desarrollo sustentable, según Durán, implica seis dimensiones que son: la dimensión ecológica, la dimensión económica, la dimensión social, la dimensión política, la dimensión cultural y la dimensión geográfica. Analicemos cada uno de estos puntos para poder tener claro que implicaciones tiene el desarrollo del desarrollo sustentable en una comunidad específica dada:
Dimensión ecológica: promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Esta dimensión implica la concientización de la importancia de la biodiversidad, así como el cuidado y preservación de la misma. Se intenta superar así superar la dicotomía medio ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo.
Dimensión económica: la dimensión económica de la sustentabilidad es tratada por la economía ecológica como el estudio de las relaciones entre el crecimiento económico y el del medio ambiente. Se trata de mantener, cuidar y preservar áreas y territorios ecológicamente productivos, necesarios para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico. De esta manera se trata de promover el trabajo colectivo en armonía con el medio ambiente, así como una redistribución equitativa de los bienes materiales necesarios para la existencia humana.
Dimensión política: el fundamento político de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado a los procesos de democratización y de construcción de la ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena de las personas a los beneficios de la sustentabilidad. Esta implica a nivel micro, la democratización de la sociedad y a nivel macro la democratización del Estado. Ambos procesos constituyen desafíos netamente políticos, los cuales sólo podrían ser enfrentados a través de la construcción de alianzas entre diferentes grupos sociales, de modo de proveer la base de sustentación y de consenso para el cambio del estilo de vida con miras hacia la sustentabilidad.
Dimensión social: esta dimensión implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, practicas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas.
Dimensión cultural: actualmente la principal causa de de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según como sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde esta perspectiva, la cultura occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos. Esta dimensión, entonces, implica el mantenimiento del sistema de valores, practicas y símbolos de identidad que permitan la reproducción del tejido social y garanticen relaciones de reciprocidad y solidaridad de los miembros rompiendo así con el esquema de carácter individualista tan promovido en la cultura occidental contemporánea y por el capitalismo neoliberal moderno.
Dimensión geográfica: esta dimensión constituye unos de los principales desafíos de las políticas públicas contemporáneas (de planeamiento y planificación ambiental), que requiere territorializar la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo y, a la vez, sustentabilizar el desarrollo de las regiones. Esta dimensión implica el progreso armónico de los distintos sistemas espaciales/ambientales, atenuando las disparidades y disfuncionalidades del territorio, además de promover sus potencialidades y limitar las vulnerabilidades. El objetivo final de la ordenación territorial es lograr una relación armónica entre el medio ambiente y los asentamientos humanos con el propósito de disminuir las desigualdades regionales y lograr un desarrollo socialmente equilibrado, respetando la naturaleza.
Desarrollo sustentable en Sontecomapan, Veracruz.
En 1998, fue declarada Reserva de la Biosfera la región de los Tuxtlas en el Estado de Veracruz. De manera casi inmediata la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco se incorporó a este proyecto de desarrollo sustentable, mediante la creación del Proyecto Interdisciplinario para un Desarrollo Sustentable en los Tuxtlas e Ixhuacán de los Reyes, Veracruz., con el objetivo de impulsar iniciativas de reconversión productiva por medio del diseño y la gestión de procesos de acompañamiento para fortalecer aquellas propuestas surgidas de la comunidad y pensadas en el desarrollo sustentable de la región.
En Sontecomapan encontramos el grupo de ecoturismo "Los manglares de Sontecomapan", el cual se constituyó como una empresa orientada a la reconversión productiva por medio del ecoturismo a partir del año 2000; pero un ecoturismo en el cual participa la comunidad, se socializan nuevos usos, el manejo y conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento en beneficio de la misma comunidad a fin de mantener las condiciones ecológicas y ambientales de la zona, y las posibles formas de convivencia en armonía con la naturaleza.
La lucha por la igualdad y la equidad de género como condición para lograr el desarrollo sostenible la afirmación del derecho de los pueblos indígenas a su cultura, tierras y recursos; el cumplimiento de sus prácticas en armonía con un modo de vida sustentable; el lugar y la relevancia que debe otorgarse a todos los jóvenes del mundo, mediante cambios sociales e institucionales que les den la posibilidad de implantar los cambios sociales e institucionales que les den la posibilidad de implantar los cambios socioambientales fundamentales, son un conjunto de esfuerzos para construir sociedades justas, sostenibles y pacificas. Fijar como principio trascendente la solidaridad y cooperación entre los pueblos al interior de Los Tuxtlas es una muestra de ello.
La exuberancia natural de Sontecomapan induce una vinculación estrecha entre la comunidad y su medio ambiente, no sólo como identidad sino también como fuente de trabajo que –mediante los cuidados necesarios- ofrece numerosas alternativas a los proyectos de reconversión de productiva sustentable.
Sontecomapan se encuentra en la parte sur del Estado de Veracruz, a 17 kilómetros del norte de Catemaco, y su extensión territorial de 270 hectáreas equivale a 2 millones 700 mil metros cuadrados. Al norte colinda con la Palma, al noroeste con la laguna de Sontecomapan, al este con Coxcoapan; al sudoeste con el ejido Adolfo López Mateos; al sur con el ejido Dos Amates. La laguna de Sontecomapan mide cerca de 12 kilómetros. Además Sontecomapan se localiza en un ambiente montañoso que limita al este con el volcán de Santa Marta y al oeste con el volcán de San Martín.
Los manglares ocupan las regiones tropicales y subtropicales del mundo, se asocian con las franjas costeras y pueden estar en contacto directo con el mar, las riberas y desembocaduras de los ríos, o bordean lagunas costeras, como en el caso de Sontecomapan. Un manglar es una agrupación de arboles con ciertas adaptaciones que les permiten sobrevivir y crecer en terrenos anegados (inundados o inundables), sujetos a intrusiones de agua salada.
Como área natural protegida, la Reserva de la Biosfera consta de dos zonas: la zona núcleo y la de amortiguamiento. En la primera nos e permite actividad humana de ningún tipo; en la segunda se autoriza la permanencia de algunas colonias siempre y cuando reconviertan sus actividades tradicionales en actividades sustentables. La reserva moviliza una estrategia de conservación que incluye a las comunidades. La movilidad no es solo preservar, sino también reproducir las especies animales y vegetales en peligro de extinción. Es de esta manera, como el Decreto de la Reserva optó por dos accione sustantivas: 1) expropiación de los terrenos de las zonas núcleo; 2) el diseño de un plan destinado a proteger la biodiversidad mediante la prohibición de la caza, la tala y la pesca, así como cualquier actividad extractiva.
Sin embargo, el decreto de 1998 no podía detener por sí mismo el deterioro ambiental. Era necesario modificar las actividades económicas tradicionales a favor de otras que sean remunerativas sin olvidar que la finalidad es el bienestar económico, social y cultural de sus habitantes. El Ecoturismo cuestiona la manera en que el individuo se percibe en relación con su entorno físico, social y laboral. Por lo tanto, fundar empresas de ecoturismo como las de Sontecomapan puede toparse con inercias y resistencias, pues los individuos deben acostumbrarse a su papel de microempresarios y a los cambios inherentes. La población que adopta el desarrollo sustentable se compromete a una serie de transformaciones; así perfila un nuevo sistema de hábitos y valores que opera como el motor de la reconversión productiva y encauza la complejidad de este proceso.
Por tradición, la comunidad de Sontecomapan se ha dedicado a la pesca y a la ganadería, y en segundo término a la agricultura, la tala y la caza. Son actividades de autoconsumo y los pocos excedentes se comercializan fuera o dentro de la comunidad. PIDESTI (en 1999) sirve como puente de servicio social cuyo fin es acompañar la consolidación del ecoturismo y apoyar otras actividades sustentables. El objetivo de PIDESTI fue definido como: "reconvertir la practicas de ganadería, agricultura intensiva y deforestación, que llevaron a perder el 90% de la extensión original de la selva, por medio de empresas comunitarias de ecoturismo.
PIDESTI prosperó en su labor (capacitar a las comunidades) y estableció las bases para un trabajo de acompañamiento a las empresas que en el año 2000 conformaron la Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas (RECT) que agrupó –primeramente- a los microempresarios de Sontecomapan. La convocatoria para formar las empresas de ecoturismo que hoy se aglutinan en la RECT se hizo extensiva a toda la comunidad, pero no todos se sintieron atraídos y fueron menos los que participaron en los talleres iniciales. La empresa se fundó con diez socios que incluían al agente municipal y su esposa.
Sontecomapan se integró a la RECT en el año 2000. En 2001 empezaron a llegar grupos de visitantes. Los primeros contactos con el ecoturismo sufrieron algunos tropiezos ocasionados por la falta de experiencia y organización; además los incipientes empresarios "no contaban con recorridos predeterminados" (Báez, 2002). En primeros términos, para los hospedajes y la alimentación, se utilizaban las casas de los microempresarios, pero ahora se cuenta con servicio de comedor y una cocina y se contrata al personal necesario. Así mismo fueron construidas algunas cabañas para el hospedaje de los visitantes.
En cuanto a los ingresos, las principales fuentes son dos: 1) el pago que recibe la RECT por sus servicios; 2) el que proviene de los bienes y servicios adicionales que ofrece la comunidad. Los ingresos derivados del ecoturismo se han visto disminuidos por el costo de los insumos necesarios y los gastos de promoción. Según los socios, la ganancia neta es mínima, como también el pago por jornada de trabajo.
El PIDESTI en su carácter multidisciplinario comprende, junto con la reconversión productiva, la reposición de los marcos simbólicos e imaginarios que entienden a la naturaleza sólo en términos pragmáticos, utilitarios. Es decir, una práctica sustentable del ecoturismo entraña la creación de los senderos interpretativos, donde la relación del individuo con la naturaleza se transmite mediante el conocimiento del guía, quien representa a la comunidad ante los visitantes. La educación ambiental sustentable sería: "aquella que promueve la formación de individuos y grupos sociales con conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y conductas favorables para la instrucción de un nuevo paradigma social caracterizado por pautas de convivencia social y con la naturaleza que conduzcan a la sustentabilidad política, económica y ecológica (Estrategia de educación ambiental en México, 2006).
Participación de la mujer.
En lo que respecta a este apartado es fundamental comprender el significado de "género". Entiéndase por género a la construcción sociocultural de la diferencia de la diferencia sexual, aludiendo con ello al conjunto de símbolos, representaciones, normas, reglas, valores y prácticas que cada sociedad y cultura elabora colectivamente a partir de las diferencias corporales de hombres y mujeres. El sistema sexo/género establece las pautas que rigen las relaciones entre hombres y mujeres, las cuales generalmente sitúan en desventaja a estas últimas, definen lo que es considerado como masculino y femenino y establecen modelos de comportamiento para cada sexo en los diferentes planos de la realidad social (García, 1999).
La perspectiva de género considera las desigualdades entre hombres y mujeres como productos de una construcción sociocultural e histórica que transforma las diferencias sexuales en diferencias jerárquicas. Lo femenino se subvalora frente a lo masculino y las mujeres, por su propia naturaleza, son sujetas a una condición de subordinación, segregación y discriminación social.
Desde esta perspectiva de género el estudio de la división sexual del trabajo en el interior de las familias permite vincular labores extradomésticas (orientadas a la obtención de recursos monetarios) con las domesticas (que abarcan tareas de la casa y la crianza de los hijos). En un trabajo elaborado por De Barbieri (1984) se muestra que en diferentes sectores sociales casi siempre es la esposa La responsable de la ejecución o supervisión de las actividades domesticas. La participación de los varones en estas tareas es escasa y no sistemática, pues asume la forma de ayuda en ocasiones particulares (cuando la esposa está enferma, etc.).
En los sectores populares, las mujeres que trabajan por necesidad consideran que -además de los beneficios económicos- la actividad extradoméstica les trae cierta independencia económica y una valoración de su propia imagen. La autonomía de la mujer se relaciona con niveles más elevados de escolaridad, el desempeño de actividades extradomésticas, y mejores condiciones económicas; mientras que la violencia doméstica se vincula, en forma más frecuente, con la prevalencia de condiciones materiales precarias y el arraigo del alcoholismo y el machismo. También se señalan como causas de abandono del hogar por parte de los padres a las dificultades que encuentran estos para asumir su papel de proveedores en condiciones de pobreza extrema y desempleo, siendo de esta manera como la mujer puede alcanzar autonomía y autoridad principal en un hogar. Las importantes contribuciones de las mujeres a la producción económica y a la reproducción social se basan tanto en su trabajo domestico como en el extradoméstico. El empleo de una perspectiva de género en el análisis de la fuerza de trabajo tiene que partir de esta consideración, y gradualmente se ha llegado al consenso de que los trabajos productivos y reproductivos tienen que ser analizados de forma conjunta.
En el caso del trabajo doméstico, los diversos estudios demuestran que este es realizado mayormente por mujeres durante jornadas más largas que las que rigen en el mercado laboral. Los estudios cuantitativos han permitido señalar que las mujeres se consideran a sí mismas socialmente responsables de la realización o supervisión del trabajo domestico; en cambio, los hombres llevan a cabo este trabajo en forma de ayuda o colaboración. Ellas realizan o supervisan las labores del hogar de manera permanente; ellos de forma ocasional, separada y poco frecuente. Hay que apuntar que gran parte de las mujeres que realizan alguna actividad económica, también desempeñan labores domésticas.
Para nuestro trabajo de investigación definiremos participación de la mujer como aquellas actividades domésticas y extradomésticas que realizan ellas en relación con la división sexual del trabajo en el contexto específico donde se desarrolla la vida comunitaria, influenciada por la cultura y valores del imaginario colectivo.
Bibliografía
De Barbieri, T., 1984. Mujeres y vida cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica .
Duran, D., 2012. Proyectos ambientales y sustentabilidad. Primera edición ed. Buenos Aires: Lugar Editorial .
García, B. (., 1999. Mujer, género y población en México. Primera edición ed. México: El Colegio De México.
Juárez, I., 2007. Sotecomapan, Cabeza de ríos. Primera edición ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana .
Justificación
La Universidad Autónoma Metropolitana, de la mano con PIDESTI, y junto con otras organizaciones académicas y microempresariales, han aportado al desarrollo de sustentabilidad de la Región de los Tuxtlas –incluyendo a Sontecomapan- de manera ecológica, económica, social y cultural (incluidas las investigaciones) que ayudan a que existan condiciones favorables de existencia ambiental y comunitaria.
La presente investigación busca conocer el nivel y el grado de equidad de género que existe en la comunidad de Sontecomapan, no solo en la realidad empírica sino en el imaginario cultural de todos y cada uno de los habitantes de Sontecomapan. Por ser una región que recientemente incorporó el Plan de Desarrollo Sustentable, es posible que existan distintas opiniones con respecto a la división del trabajo por género, ya que puede haber opiniones y percepciones tradicionales, paternalistas y machistas en algunos habitantes. Esta es una cuestión que se intentará conocer a lo largo de la investigación, así como conocer como se da el proceso de participación de la mujer en las actividades domésticas y extra domésticas, en relación con la equidad de género propuesta por el desarrollo sustentable.
Esta investigación sirve para conocer ese proceso de participación de la mujer, tomando como punto de partida el año de 1999, así podremos hacer una comparación de la división del trabajo antes de este año y en la actualidad. Este aspecto nos permitirá conocer como se da el proceso de equidad de género y las relaciones de solidaridad y respeto entre los hombres y mujeres de Sontecomapan.
Esta investigación busca conocer aspectos relacionados con la comunidad de Sontecomapan y la relación social entre hombres y mujeres, todo ello con objeto de mejorar (en la medida de lo posible) cuestiones negativas que puedan existir (si es que las hay). Esta investigación busca aportar los conocimientos necesarios que no existan con respecto al proceso de participación femenina, cual es la percepción de los habitantes y de qué manera está presente en la cultura de los habitantes de Sontecomapan.
La Universidad Autónoma Metropolitana mantiene una relación de trabajo sustentable en Sontecomapan, de esta manera, con ayuda de PIDESTI y otros organismos, el trabajo que usted tiene en sus manos hace viable el desarrollo de la investigación, así como el acceso y la dinámica de las entrevistas que se realizarán para recopilar los datos cualitativos y obtener los resultados empíricos.
Foto: Cabañas del grupo "Los Manglares de Veracruz". Lugar donde se realizó parte de la investigación.
Foto: Sendero terrestre interpretativo "Las iguanas" en las cabañas de Sontecomapan.
El desarrollo de la investigación
Entrevistas
La guía de entrevista estuvo basada en 6 variables que nos ayudaron a responder a nuestros objetivos específicos de investigación:
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género)
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
Por cuestiones académicas he decidió omitir todos los nombres a excepción de uno; La señora Ofelia, quien me permitió hacer uso de su nombre dentro del trabajo de investigación. De todas las demás entrevistadas he decidió mantener su identidad de manera anónima y sólo hacer un cálculo aproximado de su edad.
La muestra que se entrevisto fue de 10 mujeres, que oscilaban entre los 25 y 65 años. Las mujeres entrevistadas fueron:
Tejedora de artesanías de lirio acuático de Ojoxapan.
Profesora de la Escuela Primaria Federal "Cuitláhuac", en Ojoxapan.
Ama de casa del programa prospera: 1
Ama de casa del programa prospera: 2
Vendedora de trajes de baño de la poza.
Dueña del puesto de antojitos: 1
Dueña del puesto de antojitos: 2
Hermana del trabajador y ex miembra del grupo co-fundador de las cabañas.
Señora Ofelia.
Auxiliar de cocina.
Primera entrevistada: fue una tejedora de artesanías de lirio acuático que formó parte del grupo de artesanas "grupo flor de lirio" ubicado en Ojoxapan, municipio de Catemaco. Hoy en día se dedica a vender las artesanías frente a su hogar, pero nos explica que por causa de roces y diferencias con sus compañeras decidió abandonar el grupo y emprender su negocio de manera personal. Su edad aproximada es de 60 años.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan.
"Yo vivo con mis hijos y con mi marido, a esto nos dedicamos para sustentar nuestra familia, yo me dedico aquí a hacer las bolsitas, las pulseras, y las diademas junto con mi hija. También estoy en la cocina, los trastes, el guisado y con los animales entonces en un día hago muchas cosas y el tiempo, ahora si como dicen por ahí, es lo que me falta."
División de las actividades en el hogar (domésticas y extradomésticas).
"Mi hija y yo estamos aquí en el puesto y nos dedicamos a la cocina de lleno, a hacer de comer para mis hijos y mi esposo, también andamos ahí con los animales, y mis hijos y mi marido se van a Catemaco a vender las artesanías y cuando regresan hay que darles de comer por que vienen cansados". Después de haber respondido le pregunté si su marido se dedicaba a la cocina cuando fuera necesario y ella respondió: "no él a la cocina no, nomás yo, a la lavada, a los cochinos a los pollos, ahí si él me ayuda cuando tengo que andar tejiendo, pero como no se vende mucho pues casi siempre andamos cada quien en su lado".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
"Pues yo andaba en el grupo de tejedoras un tiempo, ahí nos dieron talleres y cursos con otras muchachas que trajo un ingeniero, gracias a Dios pudimos aprender más cositas como a preparar el barniz para las artesanías y a ponerle a las bolsitas, a los aretes, para que no se seque la hoja del lirio. También fue bueno porque pudimos ir a exposiciones en Catemaco o luego fuera, una vez fuimos a México y ahí nos fue 're-bien', también en semana santa es cuando más ventas hay, y gracias a Dios podemos sacar algo para el sustento, pero el problema es que estos trabajos son temporales cuando no hay temporadas de vacaciones no se vende nada y hay que ver uno de que le hace para ganarse sus centavitos".
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable
"Nos fuimos a México a vender en una exposición que nos mandaron los del proyecto, ahí fuimos viendo los precios que iban poniendo nuestras compañeras, pero pues a mí se me hacía muy caro, aquí las bolsitas las damos en sesenta pesitos y nosotros veíamos que ellas las andaban vendiendo en 250 casi los 300 pesos, yo pues nomas las subí a cien pesos y todas se vendieron re-bien, y es que la mera verdad con esas muchachas no nos tratábamos muy bien, nuestros choques empezaron por que esas personas siempre hablaban mal de mí y mi hija, y en las juntas que hacían nunca nos avisaban y yo la mera verdad tengo el defecto que soy muy sincera y nada me lo guardo y pues así no se puede trabajar a gusto". Al responder esto le pregunte si esa había sido la razón por la cual había abandonado el grupo, a lo cual ella explicó: "Pues fueron muchas cosas joven, primero yo no me sentía a gusto trabajando entre tanta mujer joven porque yo veía que entre nosotras había mucha competencia, gracias a Dios en el grupo nos enseñaron a tejer y a hacer que el lirio durara más, pero trabajar en grupo es re-difícil y yo preferí salirme para trabajar solita, ya luego mi hija también se sintió incomoda y ya mejor pusimos nuestro puestecito aquí afuerita y mire aquí andamos haciendo la luchita".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres.
"Pues tanto así como usted dice, talleres sobre equidad de género nunca se nos dio, pero siempre se nos decía que todos debíamos trabajar por igual tanto los hombres y las mujeres. Lo que yo más bien veía que siempre nos andaban diciendo que debíamos tener conciencia del uso de los recursos, de la naturaleza, que debíamos cuidarla porque eso era lo más importante. Pues creo que de eso se trata el proyecto, de cuidar el medio ambiente y concientizar a las personas que hagan actividades que estén en armonía con la naturaleza, eso sí siempre nos lo decían". Enseguida de haber respondido yo le pregunté cual pensaba ella que era la prioridad del proyecto de desarrollo, la equidad de género o el cuidado del medio ambiente: "Pues yo pienso que las dos, pero la más importante es la del medio ambiente porque en el grupo se nos decía que urgía hacer algo con el problema de la contaminación y la basura aquí".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos).
"Pues aunque mi marido quiera que me quede en mi casa, la necesidad es que todos trabajemos, la situación ahorita esta re-difícil uno ya no puede darse el lujo de quedarse en su casa a cuidarla así nomas. Fíjese que mi mama también trabajaba, vendiendo ahí tortillitas en el mercado, pero pues aunque mi papa no quisiera que trabajáramos no nos alcanzaba con el chile que mi papa sembraba, yo tengo trece hermanos y todos tuvimos que trabajar, lo bueno que ahorita ya las familias tienen poquitos hijos, pero igual a muchos no nos alcanza y tenemos que trabajar". Después yo le pregunté si ella tenía pensado realizar algún proyecto de manera personal: "Si joven, a mi me gusta mucho la costura y en el grupo nos iban a dar corte y confección, pero yo ni se leer y eso me afectaba mucho para hacer anotaciones y cuentas las mas jovencitas eran las que si ahí andaban y pues una ya no tiene tiempo de andar aprendiendo, mi tiempo de leer ya paso y es que o leo o trabajo y pues si leo nos quedamos sin comer".
Segunda entrevistada: fue una maestra de la primaria federal "Cuitláhuac" que cumplía la función de ser directora al mismo tiempo que de ser la docente de un grupo mixto de 17 niños y niñas de diferentes grados. Aunque ella no tenía ningún conocimiento del proyecto de desarrollo sustentable es menester destacar su opinión al respecto, por lo que la entrevista se realizó de manera amplia. Su edad aproximada es de 27 años.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
"Llevo 3 años dando clases y 2 años impartiendo servicio a esta primaria, yo soy originaria de Catemaco y ahí vivo. Ganó poco dinero, la verdad no puedo decir que sea una actividad remunerada pero a mí lo que me interesa en gran medida es enseñar, es lo que más me ha gustado y es lo que siempre quiero hacer. Yo vivo con mis hermanos y mi mama, mi papa falleció hace muchos años y todos vivimos en el mismo hogar, todos trabajamos por lo que todos apoyamos con el sustento económico por igual".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
"Pues hay una división muy general, ya que todos lavamos lo que usamos y nadie es que tenga que lavar lo de otros o hacer el quehacer de otros. Yo acá trato de promover el trabajo en equipo con mis niños, trato de que siempre trabajen por igual y que se acostumbren a tratar a las personas de manera equitativa". Después de esto le pregunté si alguien le daba órdenes dentro del trabajo que ella desempeña: "Aquí en la escuela yo soy la máxima autoridad y eso no significa que sea una tarea fácil, pues debo realizar un sinfín de tareas administrativas y académicas lo cual se traduce en un cansancio y desgaste físico e intelectual".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
"Yo no conozco mucho, pero lo que si percibo por observación es la organización que tienen las personas ahí en lirio acuático, es por grupos y he visto que a veces andan haciendo talleres acerca de la educación ambiental cerca de aquí a mi incluso me han venido a invitar a escuchar, pero a participar no me han dicho nada y pues la verdad ni tiempo tendría de andar participando aunque quisiera, de hecho es un programa que he visto que andan haciendo en varias comunidades, por ejemplo en Catemaco he visto que hay mucha participación y no sólo de mujeres sino de jóvenes y de todos por igual y por esta zona aquí en la orilla de la laguna he visto el grupo de lirio acuático y rumbo a Sontecomapan también creo que hay otros dos, yo aquí tengo por ejemplo mamas que son parte del grupo y son señoras muy atareadas.
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
"No la verdad no, de manera personal yo no he participado de manera concreta dentro de algún grupo de ese proyecto, y pues entre andar atendiendo a los chiquillos pues si ni tiempo tengo. Aquí en la escuela yo de manera personal si promuevo la concientización ambiental, como ustedes pueden ver tratamos de hacer adornos y trabajitos con botellas vacías, latas, etc. Aquí nosotros promovemos el reciclaje, y la verdad yo si batallo mucho con los chiquillos porque algunos eran muy sucios a la hora de trabajar, pero trato de concientizar en los niños la limpieza tanto como personal y ambiental".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género).
"Pues como te vuelvo a repetir, influencia del proyecto en las actividades y percepciones en los padres yo si desconozco, pero aquí en la primaria cuando trabajamos con los padres de familia para mantenimiento de la escuela la participación se observa en las faenas semanales, las madres hacen la limpieza general cada domingo y si cada mes los padres y madres vienen a cortar el pasto, a arreglar las jardineras; ah! Pero si necesitan cortar algún árbol o una cuestión así eso si no está permitido, ahí si te puedo decir que el proyecto influenció en esa parte." Después de esto le pregunté si existe ayuda de alguna actividad gubernamental monetaria o material: "Antes recibíamos ayuda del municipio, pero hace más de un año que dejamos de recibir útiles y material de trabajo pero no es así como tan esencial esa ayuda porque las ayudas de parte del gobierno pues no son tan eficaces".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
"Pues esa idea yo creo que en muchos lugares ya ha quedado como caduca o anticuada, yo pues trabajo y mis hermanas y hermanos también trabajan. Esa idea de que el hombre sea el único sustento y la mujer este al cuidado de su casa, se oye muy tradicional y aunque parezca que aquí por ser zona rural siga permaneciendo esa costumbre yo diría que más bien lo que aquí hay necesidad es de mantenerse económicamente. Aquí tengo mamas que trabajan y que sus papas vienen a dejar a sus niños. Hay veces que las mamas y los papas trabajan y los niños están con sus abuelos, también los mamas y papas colaboran en las faenas, es decir aquí ya no he visto esa idea que me mencionas. Además aquí las familias tienden a tener una estructura muy fuerte y son pequeñas ya solo tienen un hijo o dos también no hay índices de divorcios elevados como en otros lugares, sólo tengo dos papas que viven en Estados Unidos y que sus hijos nacieron allá y aquí están tomando clases conmigo tengo dos niños con nacionalidad extranjera". Después yo le pregunte si la idea de que la familia tuviera una reducción en su número de niños influía en el número de la matricula escolar, ella respondió: "Sí, la maestra anterior llevaba aquí diez años y decía que en esos tiempos los tres salones que aquí había estaban llenos y pues mira ahora en este salón sólo tengo 17 niños que es toda la población escolar" Y tienes algún proyecto personal para realizar además de lo que estás haciendo: "A eso te puedo responder que yo ya estoy haciendo todo lo que tenía como proyecto personal y que me gusta hacer lo que yo hago".
Tercera y cuarta entrevistada: las siguientes dos entrevistadas fueron realizadas a dos amas de casa quienes estaban afuera de un edificio municipal en espera de una ayuda monetaria del programa gubernamental "prospera". Esto fue realizado frente al mercado de Sontecomapan. Sus edades se aproximaban entre 45 y 50 años respectivamente. La relación entre ellas era de amistad según ellas mismas me platicaron.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
Persona 1: "Pues yo me dedico a mi casa y a veces cuando sale el trabajo plancho y lavo ropa, cobró 50 pesos la docena. Yo vivo con mi esposo nada más mis hijos ya están casados y con familia y por la parte económica ya no nos preocupamos mucho, además que yo recibo la ayuda de aquí del programa".
Persona 2: "Yo vivo con mi hijo el más chico, tiene 29 años y trabaja de lanchero aquí cerca de la poza, pero pues es trabajo temporal ahorita por la temporada, luego se va a trabajar ahí en las 'casetas' y lo poco que sacamos lo tratamos de aprovechar, ahora sí que esta ayudita que nos llega del gobierno nos viene bien como ahorita le estaba diciendo a mi comadre".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
Persona 1: "En mi casa yo estoy en la casa limpiando y atendiendo a mi marido el vende café y ahorita atiende un puestecito de trajes de baño aquí en el mercado , por ahí ha de andar, y pues tengo que lavarle y darle de comer yo estoy nada mas en mi casa muy tranquilamente y cuando sale trabajito pues lavo y plancho y me gano mi dinero y lo guardo". Enseguida le pregunte cual era su estilo de vida familiar cuando vivía con sus hijos, ella mencionó: "Pues la verdad que antes trabajábamos muy duro y todos, yo tengo 3 hijos y una hija y hubo un tiempo en el que todos nos empezamos a enfermar, gracias a Dios todos nos curamos a tiempo y poco a poco fuimos saliendo adelante, hace 25 años que mi comadre y yo pedimos la ayuda que tenía otro nombre porque no nos alcanzaba y además estábamos re-chamacas y no sabíamos hacer nada."
Persona 2: "Mi hijo es el que me mantiene porque yo no puedo trabajar ni hacer quehacer mucho tiempo, tengo un problema en la espalda y no puedo estar de pie mucho tiempo, mis dos hijos trabajan en 'el otro lado' pero a veces no nos mandan mucho y aquí se quedo conmigo mi hijo el chico y es el que me mantiene".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
Persona 1: "Pues no hemos oído hablar nada de eso, la verdad es que como nunca andamos afuera yo al menos no sé nada de eso".
Persona 2: "Yo nomás se de los estos que trabajan ahí en las cabañas, pero que sea lo que hacen pues sí, ni idea". Les pregunte a las dos si eran originarias de Sontecomapan y respondió la Persona 2: "Aquí nacimos las dos y nos conocemos desde niñas".
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
Como su conocimiento acerca del Proyecto de Desarrollo Sustentable fue nulo, les explique que se trataba de un programa destinado a detener el deterioro ambiental en Sontecomapan y que entro en vigor en el año 2000. Les explique así mismo que el grupo de los Manglares de Sontecomapan formaba parte de ese plan y que estaba destinado a fomentar la concientización ambiental en armonía con el desarrollo del trabajo en la comunidad, así como solucionar la problemática de la contaminación como la de la basura.
Persona 1: "Nos pues la mera verdad yo no sabía nada de eso, si supe que había campañas de conciencia del medio ambiente pero que nos hayan venido a invitar personalmente esas personas de manera directa, pues no".
Persona 2: "Yo más bien se que ese programa lo que hizo fue prohibir cortar árboles y a varias personas que conoce mi hijo les quitaron tierras, bueno eso es lo que a mí me ha platicado y lo que yo sé, pero que tal y no ando bien informada. Pero yo no he participado en nada de eso. Yo personalmente opino que está bien que se haga todo eso".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género)
Persona 1: "Ahí si no sabría que responder joven, usted es el más sabe de esto que yo, ahí si no sabría que decirle".
Persona 2: "Pues no sé si haya tenido que ver el programa ese, pero lo que si se es que ya ahorita los hombres y las mujeres tienen que trabajar por igual, pues la situación cada vez está más difícil. Yo pienso que si uno quiere vivir más o menos bien todos los que puedan trabajar que lo hagan y es que ahorita ya todo está bien caro y a uno no le alcanza".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
Persona 1: "Pues uno tiene que trabajar para poder sustentar sus necesidades, yo creo que hombres y mujeres tenemos la misma capacidad de trabajar, y pues yo siempre he creído que trabajar le da independencia a uno. Yo ahorita estoy bien así yo creo que ya estoy vieja para andar haciendo proyectos eso lo hubiera hecho cuando estaba jovencita ahorita ya no" (risas).
Persona 2: "Pues yo pienso igual que mi comadre, uno tiene que trabajar y eso de que el hombre nomas trabaje ya casi no se ve, como ahorita todo ya está bien caro ya, a uno no le alcanza solo con lo que el papa gana. Yo hubiera querido que mis hijos estudiaran y fueran unos hombres de bien pero a ellos siempre les gusto trabajar desde chiquitos y andar siempre con dinero. Proyectos pues no sé como que proyectos yo podría hacer, y como estoy mala yo ya no puedo hacer mucho".
Quinta entrevistada: esta entrevista la realice a una vendedora de artículos y trajes de baño frente a la poza de Sontecomapan. Su edad oscilaba entre los 50 y 55 años.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
"Yo aquí me dedico a la venta de mi ropa y esto es con lo que yo me ayudo, en este mi negocio de mi ropa, pero esto es por temporadas una vez que termina la temporada de vacaciones esto queda muerto, ya no hay nada. Si se vienen los puentecitos de vacaciones otra vez uno vuelve a venir a vender y con eso uno se sostiene. Y cuando yo no vengo a vender aquí pues yo estoy en mi casa en mi hogar. Yo vivo con mi esposo y con mis dos hijos que están conmigo todavía, mi hija ella estudia apenas ella tiene quince años, va a salir de la secundaria y mi esposo es pescador, aquí pesca en la laguna".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
"Mi hija me ayuda al quehacer cuando llega de la escuela y mi hijo cuando llega de la escuela se va con su papa a pescar, cuando son temporadas vacacionales mis hijos me ayudan con lo que ellos pueden por ejemplo mi hija se viene conmigo a vender y mi hijo también si quiere se viene conmigo o se va con su papa a las lanchas y lleva a la gente a pasear por la laguna"
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
"Pues de los manglares yo sólo he visto a el grupo ese que está en las cabañas y aquí han venido estudiantes a preguntar acerca de los modos de vida de las personas, han venido biólogos del Instituto Tecnológico a hacer sondeos. Yo veo que es algo así como una iniciativa de grupo privado, porque vienen gentes de fuera a hacer aquí sus trabajaos y se van y la verdad como no estoy muy bien informada no sé si estén ayudando a la comunidad pero desde muy punto de vista yo veo que no"
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
"Pues como yo he percibido a mi manera de ver hay personas que hacen como canastas o bolsas de ese lirio, y pues eso a nosotros nos ayuda porque nosotros necesitamos del turismo esas mujeres que venden sus cosas y yo aquí que vendo mis trajes de baño y todo para estas temporadas, no sé si algo tenga que ver con ese proyecto, pero como le digo yo no estoy muy informada de esas cosas y pues a mi en lo personal no me han invitado a algún proyecto de esos" Después de esa afirmación le pregunte si ella estaría dispuesta a participar si se le invitara y ella respondió: "Pues si otras personas participan es porque es bueno ¿no?, yo por mi parte si participaría si se puede".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género)
"Pues no sé si el programa haya ayudado o no a que las personas trabajen, o a que las personas se traten por igual así como usted dice, pero pues aquí yo y mis hijos hemos visto que ese grupo es más bien turístico, hasta donde yo se las cabañas es para que la gente vaya a quedarse y vacacionar, a nosotros no nos han venido a decir nada ni a invitar a nada".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
"Pues si a veces uno dice que las obligaciones son unas de hombres y unas de mujeres, pero hay mujeres que si trabajan eh, hay veces que a las personas no les alcanza y una ni modo de quedarse con los brazos cruzados así nomas, no, si por que ya hay mujeres que se van a trabajar y los hombres se quedan en la casa a hacer quehacer y a cuidar a los hijos, eso que antes no se veía ya se ve. Pues un proyecto que quiera empezar la verdad es que no me había puesto a pensar, pero si estaría interesante hacer algo además de vender aquí mi ropa".
Sexta y séptima entrevistada: fueron dos mujeres dueñas de un negocio de antojitos mexicanos, ellas lo administran y lo trabajan. Sus edades oscilaban entre los 35 y 45 años. Como una característica destacable es que los apellidos de ellas eran Luing, del cual solo hay una familia en todo el país.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
Persona 1: "Pues mire este negocio es de nosotras, aquí mi compañera lo trabajamos ella y yo, aquí sacamos para comer y para mantenernos, nosotras vendemos comida. Siempre tenemos que ver la manera de de sacar para vivir ahí más o menos. Para mí y mi hija este es el único sustento pues yo nomás vivo con mi hija yo estoy separada y de esto dependemos mi hija y yo"
Persona 2: "Yo vivo con mi familia, y mi hermano es lanchero, afortunadamente con lo todos trabajamos nos alcanza bien para todo le sustento, y pues trabajando es como salimos ahí adelante haciendo ahí nuestra luchita".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
Persona 1: "Yo me dedico aquí a trabajar y cuando llegó a mi casa pues casi no hago que hacer porque mi hija llega de la escuela y lo hace, allá ya ella lo hace".
Persona 2: "Pues yo tengo doble tarea por así decirlo porque cuando llego a mi casa tengo que lavar la ropa de mi mama, porque ella ya no puede trabajar y luego mi hermano dice 'lávame esto' o 'lávame lo otro' y pues ni modo de decirle que no, tengo que llegar a hacer que hacer y a ayudar en lo que se pueda".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
Persona 1: "Pues yo no he oído hablar nada de eso, o que me hayan venido a invitar así como usted dice pues no".
Persona 2: "Mire nosotras si separamos la basura y tratamos de mantener nuestra calle limpia, igual aquí enfrente de nuestro puesto siempre lo mantenemos limpio y ahí siempre está el bote de basura, pero aquí a nosotras no nos han venido a invitar ese grupo. Lo poco que se es que uno ya no puede andar sembrando donde quiera, ni cortar árboles ni nada"
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
Persona 1: "Pues lo que he oído es que tienen talleres, pero nada más".
Persona 2: "No pues yo aunque hubiera querido, aquí no nos informan de nada joven, además aquí la gente es muy cerrada nos se presta para hacer esas cosas".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género).
Persona 1: "Bueno yo como nunca he participado en eso pues la mera verdad no sé si tenga influencia en como acá la gente trabaja, lo que si me gustaría es que hubiera más participación de la gente porque, mire, aquí hace falta mucha organización para que la gente trabaje más en equipo que lo que le falta a la gente aquí".
Persona 2: "Pues no sé bien que sea lo que haya se haga, en esos grupos pero así como ustedes dicen estaría bien que vinieran a decirnos o a invitarnos a participar, se oye muy interesante".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
Persona 1: "Pues si los hijos estudian, pues lo papas son los que deben sustentar a la familia ¿no?, igual y es raro ver que los jóvenes trabajen y estudien porque si es medio difícil y aquí pues los que trabajan ganan muy poquito y los trabajos son temporales, aquí los lancheros y los que venden ropa para bañarse ahí en la poza les va bien, pero después pregúnteles como les va. Anteriormente era sólo el hombre el que trabajaba, antes si ¿verdad? (preguntándole a su compañera), si, antes, cuando yo estaba chiquita nomas mi papa trabajaba, pero pues ahora a mí también me gusta trabajar, creo que eso da mucha independencia. A mí por ejemplo me gusta mucho andar haciendo manualidades con conchitas, alhajeros y eso aquí se vende muy bien, me gustaría organizar un proyecto para poder hacer un negocio de eso y venderlo no nomas aquí sino en otros lados".
Persona 2: "Hace como unos diez años, al marido le alcanzaba para mantener a su familia pero como desde hace unos diez o quince años, ya la crisis nos pego duro y ahora si todos tienen que trabajar. Bueno yo estuve apenas hace unos días trabajando en Cancún, me dedicaba a la cocina, eso fue por iniciativa propia, dije yo voy a estar un tiempo fuera para ver cómo iba, igual yo ya no tengo hijos chicos ya no están dependiendo no tengo tantos apuros"
Octava entrevistada: fue la hermana de uno de los trabajadores del grupo "Los manglares de Sontecomapan" ella era socia y co-fundadora del proyecto, ella nos platica su experiencia y las razones por las que dejo de formar parte del proyecto. Edad aproximada, 32 años. Cuando comenzamos a realizar la entrevista ella se encontraba entretejiendo un adorno para sandalias.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
"Yo y mi hermana tenemos este negocio de sandalias nosotras las hacemos y las vendemos, no sacamos mucho pero mire, gracias a Dios ahorita ya tenemos un poquito más de trabajo y debemos entregar estas sandalias en un ratito" (al responder esto nos mostró una de las sandalias que estaba adornando). "Yo aquí vivo con mi hija la grande y mi hijo el más pequeño, son mis dos hijos".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
"Yo y mi esposo trabajamos, él ahorita está en Campeche trabajando y yo me quedo aquí con mi hermana trabajando y pues aquí en mi casa yo hago el que hacer porque mi marido pues casi nunca esa, también doy clases de preescolar y coso, también hago ropa. Todo lo que aprendí ahí en el grupo ahora lo aprovecho para sustentarme, a mi no me gusta quedarme si hacer nada, a mi me ha gustado trabajar, las manualidades, las artesanías. De hecho una vez fui con una de las encargadas de los proyectos artesanales ahí en el grupo, era como tu estudiantes, y entonces le propuse que se integrara el proyecto de estas sandalias que hacemos mi hermana y yo, pero como esto es plástico me rechazaron porque el material no está permitido".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
"Pues los tratos con la basura y con los sólidos es lo que yo había visto que hacían. Había muchos proyectos en relación al cuidado del suelo y del trato hacia la basura eso es lo que yo veía que se le daba mucha prioridad". Después le pregunté si ella cree que el grupo de "las cabañas" invitaba a la comunidad a participar y a formar parte del proyecto, esto fue lo que me explicó: "Antes si se invitó mucho a toda la gente de aquí de 'Sonte', pero no ahorita ya no se hace eso, hace unos 13 o 14 años si había participación de algunas gentes que asistían a los talleres pero ahora ya eso no se ve, la gente lo vio como algo que aprendieron y lo dejaron de lado y eso fue todo". Después de esto le pregunte una opinión a manera de pregunta ¿Usted diría que actualmente existe integración con la comunidad de Sontecomapan para con el grupo 'de las cabañas'? esto fue lo que respondió: "Pues ahorita yo digo que no, ellos son los que nada más están integrados ya no invitan a las gentes a participar y pues ellos son los únicos beneficiados de los proyectos que ellos hacen".
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
"Si mire, a mi me toco estar en los proyectos y estar junto con las fundadores, una de ellas fue quien emprendió el proyecto del lirio acuático, pero fue por medio de las cabañas, fue cuando empezaron a funcionar las cabañas, yo tenía como unos 17 o 18 años, hace ya 15 años atrás. El señor que era el presidente del proyecto de costa de fue el que dialogó con nosotras para empezar el taller de lirio acuático y acá arriba para las margaritas también, la finalidad era que ellos aprendieran de nosotras y nosotras de ellos, ellos sabían manejar el lirio y nos enseñaban, como que nos ayudaban, era como una guía, se hacían bolsas, tapetes, muchas cositas". Cuando termino de dar su explicación le pregunté por qué razones abandonó el grupo, ella mencionó: "Mira, hasta donde yo sé ese grupo desapareció, ese grupo original, ya después unas personas siguieron ahí formaron otros grupos, no sé, pero hasta donde yo sé ese grupo en el que estuve ya no existe, cada quién siguió con su negoció propio de lo que había aprendido. Ahora yo tuve problemas personales, no dentro del grupo sino personales, yo tuve la necesidad de salirme del grupo y de meterme a trabajar, yo estaba estudiando, estaba haciendo la preparatoria y tuve que dejar de estudiar, estaba en primero, porque surgieron problemas y no me pudieron sostener mis estudios y fue que yo me retiré; pero como hay papeles legales yo no me podía salir de ser socia, así nada más, tenía que firmar que yo me retirará del grupo y pues nunca lo hice, también comencé a asistir a la universidad y luego me casé, y el grupo me exigía que continuará o que me retirará definitivamente, porque ellos sabían que a la larga yo podía exigir algo, pero nunca fue mi intención, porque a mí no me gustan los problemas y los negocios son celosos, entonces por ese motivo decidí salirme, porque lo que yo hago lo hago yo, ahora tengo mi negocio propio y sin problemas". Después de su explicación le mencioné si podía explicarme de manera amplia ¿Esa era la única función que usted desempeñaba como socia? Esto fue lo que me platicó: "Pues yo también fui la tesorera, tenía que hacer ciertos movimientos con el efectivo, pero yo la mera verdad es que nunca vi un solo centavo, ahora sí que los que manejaban el dinero eran ahí los de la biosfera, el asunto es que yo, en ese entonces, yo nunca vi el dinero, una vez fui al banco, me dijeron 'vamos a cobrar', sólo pude ver una mochila con supuestamente dinero dentro pero nunca vi dinero en realidad".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género).
"Pues en el grupo en el que estuve era un grupito pequeño, ahí donde ustedes están ese es el grupo total de Sontecomapan, ahí de las cabañas, faltan poquitos realmente de los que están ahí como el señor Armando, otra señora fundadora, mi papa, mi tía Chepa, doña Ofelia y pues no sé ahorita como este compuesto realmente el grupo y pues ahí habíamos hombres y mujeres y todos nos tratábamos y trabajábamos iguales. En ese tiempo me acuerdo que nosotros invitamos a la comunidad, además en ese tiempo yo estaba joven y estaba motivada, pero pues, como le diré, ya crecí y dejé el grupo y tuve que trabajar. En ese tiempo eran mujeres y hombres el asunto era aprender todos, los hombres y mujeres iguales".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
"Pues aquí el trabajo no es estable, y lo que se ha visto ya últimamente es que las gentes se van a trabajar a México o 'al otro lado', además aquí todos los trabajos son por temporadas, los trabajos no te dan para sobrevivir todos los días, la pesca no se da siempre, ni el chile, son temporadas dos tres meses, nada más. Hay unos que no tienen tierras y deben rentarlas y ahí es otro gasto. Hay mujeres que saben pescar y se van con su marido, es raro, pero si pasa. Esa idea que el hombre sea el que trabajé y la mujer no, eso ya es historia, aquí en 'Sonte' ya todas las mujeres trabajan, a lo mejor no pescan ni siembran, porque ahí son más hombres, pero ya hay mujeres que trabajan vendiendo o haciendo cositas".
Novena entrevistada: la siguiente entrevistada fue la señora Ofelia, quien actualmente forma parte del grupo "Los manglares de Sontecomapan". Su edad se aproxima entre los 40 y 45 años.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
"Pues yo actualmente me sustento en base al trabajo de aquí del grupo, mantengo relaciones de trabajo en Estados Unidos voy y vengo cuando me mandan a hacer trabajos de gestión ambiental, casi siempre ando fuera y por el dinero casi no me preocupo pues el dinero que yo genero con mi trabajo me genera beneficios básicos para el sustento alimenticio y de vestido".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
"Pues en las actividades domesticas todos trabajamos por igual, a veces yo me quedo en habitaciones compartidas con compañera y todas nos dividimos las tareas de manera igual. También aquí en el trabajo con mis compañeros y compañeras, tratamos de que el trabajo sea igual para todos y todas, porque aquí lo importante es mantener una buena imagen para la comunidad y para las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y universitarias que nos proporcionan ayuda".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
"Pues mira hay mucho que decir sobre eso, primero quiero mencionar que ha habido un gran apoyo para este proyecto por parte de algunas organizaciones no gubernamentales, la misma reserva de la biosfera nos paga talleres y diplomados y de esa misma manera, nosotros tenemos que responder difundiendo y haciendo crecer este proyecto que es unos de nuestros objetivos principales. Todo ese aprendizaje lo tenemos que poner en práctica en este proyecto. Ha habido proyectos de gestión de recursos ante instituciones federales y gubernamentales, así también la UAM Azcapotzalco nos ha brindado una gran ayuda con el programa PIDESTI que lo ha impulsado la maestra Irma Juárez, todo el tiempo nos estamos capacitando, siempre se está aprendiendo. Ahorita ya hemos ayudado a toda la comunidad, a que concientizará acerca del asunto de tirar la basura y de que cuidará el medio ambiente, antes la gente no tenía una conciencia ambiental pero ahora ya está toda la comunidad de Sontecomapan integrada a este proyecto. Como te digo al inicio si fue bien difícil que la gente se sensibilizara y para la preservación de los recursos teníamos que hacer que la gente comprendiera que debía moderar la tala, el uso del suelo, el agua, la caza de animales. Actualmente saben y tienen conciencia acerca del uso de los recursos, ellos ya tienen conciencia ambiental en esta comunidad. También hay grupos que se ha n consolidado como el de viveros, el de lirio acuático y otras más, aquí en esta comunidad
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
"Bueno aquí mi labor dentro del proyecto consiste en varias cosas, anteriormente fui parte del auxiliar en alimentación, después fui de administración, con el tiempo me fui enfocando más en la parte de relaciones públicas, tengo contacto directo con la gente, hago paquetes y tengo contactos con socios de viajes y casi siempre estoy viajando para tratar de difundir este proyectos. También ayudo a difundir el proyecto, doy talleres y seminarios, acerca del intercambio de ideas y propuestas con objetivo de mejorar aquí el proyecto. También tengo algunos diplomados en mercadotecnia, en desarrollo sustentable e igual mis compañeros han tenido capacitación en ciertas cuestiones ambientales que nos han ayudado mucho a superarnos, yo diría que los cursos, los talleres y los intercambios nos han ayudado mucho conocer muchas cosas y a ganar experiencia. Yo he dado ponencias para la Secretaria de Turismo, me han hablado para mencionar como está la participación de la mujer, por ejemplo, también en temas de responsabilidad social. Al inicio estuvo con nosotras doña Josefa que fue una de las iniciadoras de este proyecto, ella fue una de las fundadoras pero ella nos abandonó pero la huella que ella dejo en este grupo fue muy importante para todos nosotros".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género)
"Pues mira en la capacitación en los proyectos, ha talleres que están dirigidos a hombres y mujeres, a lo mejor no todos tenemos la misma capacidad, pero eso no es cuestión de sexos sino es cuestión de habilidades de cada quien. Como tal no ha habido talleres que hablen sobre discriminación, pero si ha habido talleres que ayudan a fomentar el respeto en el trabajo entre hombres y mujeres, y entre jóvenes y mayores. Yo siento que estos cursos nos han ayudado a tener una responsabilidad social para con nosotros mismos y la relación con nuestros compañeros y la verdad yo no acabé la secundaria, pero la verdad los diplomados y seminarios los hemos aprovechado al máximo".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
"Pues mira yo fui artesana y lo que te puedo decir es que ya ahorita las necesidades económicas están muy fuertes, y actualmente las mujeres ya tienen una autoconciencia y no nada más de trabajo, sino de identidad, más grande que hace algunos años. Yo por ejemplo no creo que esa idea siga válida de que la mujer deba someterse al padre o al marido y creo que ni aquí ni en ningún otro lugar porque la mujer y hasta la mujer indígena cada día alcanza una mayor autonomía. Y pues proyectos personales casi no tengo porque yo ya estoy realizando mucho trabajo, este trabajo a mí me gusta, cada día aprendo mas y realmente todo lo que a mí me gusta hacer ya lo estoy haciendo y puedo decir que disfruto mucho del trabajo que hago".
Décima entrevistada: la última entrevistada fue una ayudante de cocina que trabaja en el grupo de "Los manglares de Sontecomapan", ella realiza actividades de mantenimiento según ella misma menciona. Su edad oscila entre los 27 y 30 años. Su actitud a la hora de responder resultaba un poco tímida así que le realice algunas preguntas para ayudar a orientar sus respuestas de acuerdo con la guía de entrevista.
Condiciones socioeconómicas de la mujer en Sontecomapan, a que se dedica y su situación familiar.
"Pues yo ahorita estoy casada y mi esposo esta fuera trabajando, mi esposo forma parte de este grupo y fue por él que yo entré aquí a trabajar, actualmente yo cobro por él el dinero que gana aquí en las cabañas".
División de las actividades en el hogar (domesticas y extradomésticas).
"Pues aquí todos trabajamos igual, en la cocina estamos algunos compañeros y compañeras y la señora Ofelia podría decirse que es la que organiza como estamos trabajando". Después yo le mencioné si ella podría decir que todos y todas trabajan por igual y ella respondió: "creo que sí".
Conocimiento y percepción de las mujeres acerca del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan.
"Pues a mi… yo veo… que… bueno (es importante ver que ella titubeó antes de responder), la naturaleza y las plantas es lo que me han dicho pero la verdad yo no se mucho de eso, yo casi no estoy informada".
Observar si hubo experiencias de participación dentro del plan de desarrollo sustentable.
"Pues yo aquí llevo dos años y yo ahorita estoy en la cocina ayudando como auxiliar. Después le pregunte si la capacitaron cuando ella entro a trabajar, ella respondió: "Si ellos me preguntaron que qué sabía hacer y pues me pusieron en la cocina y en los cuartos, para hacer la limpieza y cosas que se necesiten".
Percepción cultural sobre la equidad de género y ver si el plan de desarrollo influenció en la percepción cultural de las mujeres (preguntar si dentro del proyecto se les impartían cursos y talleres, o algún otro tipo de actividad que fomentaran la igualdad de género).
"Yo aquí trabajo de planta en la cocina y ayuda con la limpieza, los cursos que me dieron fueron platicas de cosas del gobierno y ahí estaban mis compañeros y yo como ni entendía que era lo que decían pues la verdad no me llamaba la atención ir a escuchar".
Observar la percepción cultural de las mujeres en cuanto a su situación económica y su papel dentro de la familia y la sociedad (preguntar su opinión acerca de la idea de que el hombre sea el proveedor y la mujer deba quedarse en el hogar a cuidar de su casa y sus hijos), (también se le preguntó si ella tenía deseos de realizar algún proyecto personal).
"Pues no sé… creo que… si uno quiere trabajar que trabaje ¿no? Bueno eso creo yo". Al responder esto le hice una pregunta para tratar un poco más clara su respuesta con respecto a esta variable le pregunte ¿Tú crees que el hombre deba mantener a la familia y la mujer deba permanecer en su casa sólo al cuidado de los hijos? Ella respondió: "Pues yo creo que si ¿no?". Al final le pregunte si ella tendía algún proyecto de vida personal con deseos de aprender a hacer algo mas y ella mencionó: "Es que… bueno… yo así estoy bien, además yo soy muy penosa, no sé como antisocial y pues yo siento que así estoy bien".
Diario de campo
Comunidad: "Los manglares de Sontecomapan", Veracruz. 19 a 22 de marzo de 2015.
Día: Jueves 19 de marzo de 2015, hora de llegada a las cabañas 4:37 p.m.
Participantes: Al llegar al lugar tuvimos un agradable encuentro con el señor Abel, el señor Ángel, la señora Ofelia, la auxiliar de cocina y un ayudante general de mantenimiento apodado "el roll".
La bienvenida al lugar se realizó de manera encantadora, pues al momento de la llegada nos sirvieron los alimentos, que fueron a base de la alimentación tradicional de la región de Veracruz. Nos atendieron de manera muy atenta, lo cual traduce su buena disposición durante sus jornadas de trabajo.
Después de tomar los alimentos se presentaron cada uno de los miembros del grupo, mencionaron su función dentro del proyecto, así como el tiempo que llevaban desempeñando su trabajo. Fue importante destacar para el tema de mi investigación que el trato entre los hombres y las mujeres siempre fue igual puesto que dentro de la cocina noté hombres y mujeres trabajando.
En el grupo me pude percatar que había 3 mujeres y 4 hombres, el señor Ángel, así como la señora Ofelia me platicaron ciertas experiencias por lo que a mí respecta son los que más facilidad tienen para expresarse lo que se traduce en su buena preparación dentro de los cursos y talleres, así como su amplio conocimiento que tienen dentro del desarrollo del proyecto en "Los Manglares de Sontecomapan".
Al llegar a nuestras cabañas decidí hacer pareja con mi compañera de equipo Ana Laura de la Rosa Barbosa, que me acompañó durante todo nuestro proceso de investigación en Sontecomapan.
Comunidad: Ojoxapan, Veracruz.
Día: viernes 20 de marzo de 2015, hora de llegada a Ojoxapan: 10:05 a.m.
Participantes: Señora que atendía un puesto de lirio acuático, ex miembra del "Grupo flor de lirio". Profesora de educación primaria en la escuela federal "Cuitláhuac", quien al mismo tiempo se desempeña como la directora, amas de casa y vendedora de trajes de baño frente a la poza.
La comunidad es de fácil acceso y es una zona turística muy agradable al tener dos puestos de artesanías de lirio acuático y en sus cercanías una cascada, también conocida como la cascada de Ojoxapan. El acceso al lugar se realiza a través de unas camionetas que en lugar se conocen como "los piratas" que transportan a las personas de Ojoxapan a distintos lugares de Catemaco, entre ellos Sontecomapan. Para ir de Ojoxapan a Sontecomapan uno debe tomar dos 'piratas' que generan un costo de 27 pesos en general.
En Ojoxapan tuve la oportunidad de entrevistar a dos mujeres que me mostraron algunos aspectos interesantes en la manera en que perciben el plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan. Primero entreviste a una ex miembra de lirio acuático. Fue interesante notar que su hogar era al mismo tiempo el taller de trabajo de lirio acuático y fuera de su casa se encontraba el pequeño puesto de artesanías. Observé que tenía cuatro gallinas y dos cerdos, quien mencionó, ella cuidaba, mientras su esposo se encontraba en Catemaco vendiendo más artesanías.
En la escuela primaria observé una pequeña cantidad de niños concentrados en un solo grupo, al momento de mi llegada la educadora se encontraba alimentando a los pequeños; llegué gusto al comienzo del recreo escolar, por lo cual la profesora me concedió la entrevista. Dentro del salón había pequeños pupitres agrupados por grado según me explico la profesora, así también dos pizarrones, juguetes, libros, etc. El patio era grande y la escuela contaba con servicios como lo son, baños, electricidad, y servicio de agua potable. Había tres salones en total, un salón donde se encontraba un televisor y sillas, el otro salón cumplía la función de biblioteca y el tercer salón era donde se toman las clases.
Regreso a Sontecomapan, 14:30 hrs.
Al regreso a Sontecomapan entrevistamos a dos señoras que nos encontramos frente a un edificio municipal. A un lado se encontraba un centro de asuntos relacionados con la seguridad de la comunidad.
Las señoras habían afirmado haber ido a preguntar por la fecha de entrega de su ayuda, la cual se les informo era al día siguiente a las 8:30 a.m. Nos explicaron las condiciones socioeconómicas en las que vivían y su percepción acerca del proyecto de desarrollo sustentable en Sontecomapan. Así mismo, ellas me indicaron la ubicación de su vivienda, lo cual es relevante ya que venían de San Andrés Tuxtla y de Catemaco y que al día siguiente debían madrugar para alcanzar llegar a tiempo para recibir su ayuda.
La quinta entrevista la realice a una vendedora de trajes de baño frente a la poza de Sontecomapan. En lugar había algunos puesto más de vendedores y vendedoras de trajes de baño, así como puestos ambulantes de helados, fruta, etc. Había algunos camiones que se encontraban estacionados cerca y que transportaban turistas a la poza. La entrevistada me explicó que en temporada vacacional el lugar se encuentra repleto de personas y de actividad turística, pero en otras fechas del año el lugar es muy inactivo. Observé que la señora sólo pudo vender un short en las 2 horas que estuve charlando con ella, de igual manera noté que las demás vendedoras vendieron uno o dos artículos en ese tiempo.
Día: sábado 21 de marzo de 2015. Llegada al mercado de Sontecomapan, 10:33 a.m.
Participantes: dueñas del negocio de antojitos en el mercado de Sontecomapan, hermana del trabajador y ex miembra del grupo co-fundador de las cabañas, señora Ofelia y auxiliar de cocina de las cabañas.
Durante el segundo día de trabajo de campo, di un pequeño paseo por el mercado observando los puestos así como los productos que vendían. Este paseo fue importante porque me ayudó a encontrar en la parte final del mercado un negocio ubicado en un local de antojitos mexicanos. Había dos señoras una atendiendo las mesas y otra cocinando; a pesar de que el mercado tenía un número considerable de personas en el local sólo había un señor comiendo en una mesa y en otra una señora con un pequeño de aproximadamente seis años de edad. Platique un poco con las señoras y minutos después las personas que comía se retiraron del lugar, lo cual me dio oportunidad de realizar la entrevista. Lo notable fue que en el momento que me encontraba entrevistando ellas atendieron y sirvieron a su clientela, se veían muy animadas a responder a lo que yo le pedí que me platicaran. Siempre poniendo atención a lo que decían, así como atendiendo atentamente a sus clientes, noté un entusiasmo elevado por parte de las dos señoras. El local era sencillo y tenía seis mesas en total, había un pequeño refrigerador con refrescos, y una parrilla donde cocinaban los alimentos.
Regreso a las cabañas de Sontecomapan, 14:09 p.m.
Al terminar la entrevista llegaron mis compañeros de equipo a realizar preguntas a las mismas señoras, momento en el que, observé llegar a uno de los trabajadores de las cabañas, quien me explicó que su hermana podría concederme una entrevista, al ser ella una ex miembra co-fundadora del grupo "Los manglares de Sontecomapan". El trabajador me ofreció acompañarme al hogar de su hermana, momento en el que le dije a mis compañeros que me alcanzaran cuando ellos terminaran. Al llegar a la casa de su hermana observé que ella se encontraba trabajando con una sandalia, la cual iba a vendió esa misma tarde. Cuando llegué ella se mostró interesada en concederme la entrevista, momento en el que saco un par de sillas en la puerta de su entrada y me ofreció sentarme. Ella mantuvo la puerta abierta por lo que note dos maquinas de coser, una cortadora de suela de huaraches, telas dobladas y artículos de corte y confección. Puedo comparar su casa con un pequeño taller de costura y artesanía, al ver su organización y limpieza en su área de trabajo que al mismo tiempo era su hogar. En su casa se encontraban dos pequeños niños que ella mismo indico eran sus hijos. Así mismo afirmó que en la casa de al lado vivía su hermana, quien también trabajaba fabricando sandalias.
Al terminar la entrevista, mi equipo y yo decidimos regresar a las cabañas para comer, momento en el que decidimos abordar a la señora Ofelia y a la ayudante de cocina. La señora Ofelia nos ofreció una explicación de manera amplia acerca de todo lo concerniente a su trabajo dentro del proyecto de desarrollo sustentable. Ella lucía muy segura y en cada respuesta noté una sencillez y claridad al expresarse. Tenía mucho conocimiento acerca de temas de desarrollo de la comunidad, responsabilidad social y problemas del medio ambiente. Ella misma aseguró que sus viajes a nivel nacional e internacional le sirvieron de mucha experiencia para su formación dentro del proyecto. La auxiliar de cocina lucía un poco tímida y sus respuestas siempre fueron cortas. Ella solo nos explico lo concerniente a su función dentro de las cabañas y su percepción acerca del proyecto de desarrollo sustentable.
Día: domingo 22 de marzo del 2015. Último desayuno del viaje 7:30 a.m.
Participantes: Señora Ofelia, auxiliares de limpieza y cocina, don Ángel y don Abel.
Fue el final del viaje y en ese momento me acerque con todos los trabajadores a darle las gracias por su atención y entrevistas que nos permitieron realizar. El camión partió del lugar aproximadamente una hora y media después. Sin duda un viaje lleno de experiencias y aprendizajes nuevos.
Interpretación de entrevistas
La muestra que se entrevisto fueron de 10 mujeres de las cuales solo 4 tenían algún conocimiento de las actividades dentro del proyecto de desarrollo sustentable, mientras que las otras seis mujeres solo dieron su percepción y opinión, pues ellas mismas afirmaron tener escaso conocimiento acerca de este proyecto.
De las 4 mujeres que tenían una visión general de los objetivos del proyecto dos se encontraban dentro de las actividades de los proyectos mientras que las otras dos habían afirmado haber pertenecido y haber desertado por problemas.
Las dos mujeres que pertenecían al grupo eran la señora Ofelia y la ayudante de cocina. La señora Ofelia se mostró muy segura al responder y sus explicaciones siempre fueron amplias y llenas de entusiasmo. Por lo que ella mencionó era una persona completamente preparada, pues tenía diplomados y había asistido a cursos, talleres y seminarios que fortalecieron su preparación intelectual. Ella había afirmado que toda la comunidad estaba consciente de lo que se hacia dentro del grupo de las cabañas, lo cual contradice rotundamente lo que más de la mitad de la muestra respondió al estar desinformada acerca de los proyectos de desarrollo sustentable en Sontecomapan. Las respuestas de la auxiliar de cocina nos brindan una mayor información al respecto, por el sólo hecho de ser respuestas que demostraron su desinformación y desinterés acerca de las actividades de desarrollo sustentable realizadas en su misma área de trabajo. Las únicas preocupaciones de la auxiliar se limitaban a desempeñar una buena función dentro de su trabajo. Así mismo sabía poco acerca de las condiciones que llevaron a la implementación del proyecto en Sontecomapan.
Las otras dos mujeres que habían formado parte del proyecto de desarrollo fueron la tejedora de lirio acuático de Ojoxapan y la hermana del trabajador quien, ella misma mencionó, formo parte del grupo co-fundador de "Los manglares de Sontecomapan" y había sido la tesorera de dicho grupo. La tejedora de lirio acuático de Ojoxapan afirmó haber tenido roces con algunas integrantes del grupo, así como su incomodidad dentro de las dinámicas de trabajo que proponían los miembros fundadores de ese grupo. Ella así mismo mencionó las ventajas que trajo dicho proyecto como la difusión de sus artesanías a través de exposiciones y eventos que les permitían ventas favorables, así como las transmisión de técnicas y procesos para la mejora en la calidad de sus artesanías. Por otro lado, la ex miembra del grupo co-fundador del grupo los manglares no platicó experiencias personales y como fue su percepción en el momento en que ingresó hace aproximadamente unos 15 años. Ella recuerda sentirse muy animada y motivada para crecer y aportar servicio al proyecto que traía un discurso muy convincente, según ella misma expresa. Pero fueron los problemas personales, como la necesidad de trabajar y el hecho de tener que dejar de estudiar por falta de recursos fueron desanimándola moralmente. También fue momento en el que ella tuvo sus primeros roces con algunas personas lo cual concluyó con su salida definitiva. Ella expresa haber aprendido muchas cosas dentro del grupo, lo cual la impulso a desarrollarse en las manualidades y en las artesanías para poder sustentarse. Es una señora muy emprendedora y llena de talento artístico lo cual se traduce en el empeño y calidad de los artículos que vende.
Ahora bien la otra parte de la muestra equivale al más de la mitad de la población entrevistada, lo cual nos enseña estadísticamente que son más las mujeres sin conocimiento (y por lo tanto participación), dentro del plan de desarrollo sustentable en Sontecomapan. Esta parte de la población es la parte que opina desde su perspectiva el trabajo dentro del grupo y percibe el trabajo y la equidad de género de una manera distinta. Las señoras que eran dueñas del puesto de antojitos mexicanos son un caso interesante de la percepción del trabajo e la mujer en Sontecomapan. Estas mujeres son muestra de independencia y esfuerzo físico y moral a la hora de trabajar y de asumir responsabilidades como amas de casa y miembros de la familia. Esto sin duda es muestra del tipo de personas que hacen falta dentro de los grupos de participación social dentro del proyecto de las cabañas en Sontecomapan. Así mismo esto es una clara señal de la falta de difusión del mensaje así como de la apertura a la participación de las mujeres de la comunidad dentro del proyecto.
La profesora de la escuela primaria federal Cuitláhuac, si bien me explicó que por sus actividades escolares le es imposible participar dentro de este proyecto, ella me explico lo poco que sabe acerca del proyecto y me mostro más bien sus observaciones de lo que ella percibía acerca del proyecto. Su entrevista fue de gran utilidad puesto que ella nos habló acerca de las situaciones sociodemográficas de las familias que mandaban a sus hijos a esa escuela. Nos explico sus percepción acerca de la independencia de la mujer y de la ruptura de los lazos patriarcales en las familias de la región.
Las dos señoras amas de casa fueron las que dieron comentarios y opiniones nulas con respecto al proyecto de desarrollo sustentable en Sontecomapan. Ellas provenían de San Andrés y de Catemaco respectivamente y ni en sus comunidades habían hablado escuchar del proyecto de desarrollo regional de la Reserva de la Biósfera "Los Tuxtlas. Ellas solo conocían algunas de las restricciones ambientales que se habían realizado unos años atrás. Su dependencia de ayudas gubernamentales me explica la situación precaria de algunas mujeres, no solo de Sontecomapan, sino de regiones aledañas integradas al proyecto de desarrollo sustentable de la Región de los Tuxtlas.
Finalmente la vendedora de trajes de baño frente a la poza me enseño las condiciones de trabajo de algunas familias, que dependen directamente de la actividad turística y que solo tiene apogeos durante temporadas vacacionales. De igual manera su conocimiento de las actividades del grupo de las cabañas fue escaso por lo que sus opiniones estuvieron basadas en suposiciones y juicios personales.
Estas seis mujeres, que son parte de población que no está integrada al grupo de los manglares, y muestra una percepción del trabajo de la mujer como independiente y loable. También enseña una nueva forma de concebirse a sí mismas, al mismo que una hibridización de las concepciones paternalistas al mostrarse sumisas y respetuosas a sus maridos pero no dependientes moral ni económicamente.
Hipótesis
El proceso de acción y participación de la mujer dentro del marco de implementación del Plan de Desarrollo Regional en Sontecomapan, Veracruz, se ha dado de una manera relativa y monopolizada, concentrada solo en los grupos que forman parte del proyecto de desarrollo sustentable. La comunidad fuera del grupo de las cabañas tiene escaso o incluso, nulo conocimiento acerca de las actividades por lo que considero que es difícil la participación de las mujeres fuera del grupo, y que pertenecen a la comunidad de Sontecomapan.
Conclusiones
Las mujeres de Sontecomapan, así como de muchos lugares aledaños (Como Ojoxapan), son parte de una generación que tiene una mayor conciencia social de acuerdo a su rol como mujeres, trabajadoras, amas de casa, etc. En sus propias palabras "la mujer siempre ha trabajado" me enseña que el trabajo siempre ha sido una necesidad dentro de las familias a causa de situaciones económicas inestables.
Al mismo tiempo mi trabajo de investigación nos muestra una monopolización de participación que solo se encuentra reducida en el pequeño grupo de "Los manglares de Sontecomapan". La investigación argumentó que el proceso de participación de la mujer es menor comparando los grupos que participaron y los que no tenían conocimientos amplios acerca del proyecto de desarrollo sustentable.
Finalmente quisiera añadir que el proyecto tiene mucho que trabajar en la participación social y de responsabilidad comunitaria pues los intereses del proyecto se encuentran mayormente orientados a la preservación natural y ambiental (cuestión muy loable y que pone de manifiesto el arduo trabajo de años por parte de los miembros del grupo), dejando en segundo término la parte de participación comunitaria en especial la de la mujer.
[Escribir el nombre de la compañía]
Lihat lebih banyak...
Comentarios