PLA DE NADAL. Estudio y propuesta de reconstrucción

Share Embed


Descripción

PLA DE NADAL (RIBA-ROJA DEL TÚRIA)

EL PALACIO DE TEVDINIR

Coordinación ALBERT RIBERA I LACOMBA Textos: RAFAEL BARROSO, EMPAR JUAN, JOSEP M. MACIAS, JORGE MORÍN, JOSEP M. PUCHE, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ, ISABEL SANCHEZ, Infografía: ARQUITECTURA VIRTUAL, JOSÉ JULIO MARÍN, ALFREDO SANTONJA Documentación infográfica: ISABEL ESCRIVÀ, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ Fotos: EMPAR JUAN, MUSEO DE PREHISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA, SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA MUNICIPAL (SIAM), AUTORES. Colaboración: MUSEO DE PREHISTORIA DE LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA; SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÒGICA MUNICIPAL (AJUNTAMENT DE VALÈNCIA); INSTITUT CATALÀ D’ARQUEOLOGIA CLÀSSICA, TARRAGONA; AUDITORES DE MEDIO AMBIENTE (AUDEMA), MADRID, CLAVE - FERROS VILAMARXANT, VILAMARXANT (VALENCIA).

ISBN: 978-84-606-5703-3 Depósito legal: V-370-2015 Imprime: GRÁFICAS PAPALLONA, SDAD. COOP. V. www.graficaspapallona.com

Índice

Prólogo ........................................................................................................................................

7

Introducción ................................................................................................................................

9

Su descubrimiento y las excavaciones ......................................................................................

14

El levantamiento escáner-láser ..................................................................................................

22

La decoración escultórica ..........................................................................................................

27

Estudio y propuesta de reconstrucción ....................................................................................

36

Teodomiro de Riba-roja del Túria (y de Oriola) ......................................................................

42

Bibliografía ..................................................................................................................................

46

Estudio y propuesta de reconstrucción ISABEL ESCRIVÀ, JORGE MORÍN, ALBERT RIBERA, MIQUEL ROSSELLÓ e ISABEL SÁNCHEZ

E

l yacimiento de Pla de Nadal es un conjunto palatino excepcional que se construyó en el territorio de Valentia y que se debe entender en íntima relación con la ciudad. Responde al modelo de las villae con galería y torres angulares en los flancos, abiertas a un espacio central abierto y con un piso superior. El aula central de la fachada meridional, la que se ha conservado, tiene 17 m. de longitud por 5,30 m. de anchura, supuestamente con cuatro accesos centrados, uno por cada lado, los principales de los cuales (norte/sur) abrirían a sendos pórticos, el septentrional desaparecido, y los secundarios (este/oeste) dan a atrios o vestíbulos cuadrangulares, accesibles a través de tres arcos adovelados de herradura montados sobre impostas muy bajas, que también dan a pórticos, flanqueados por aposentos o torres avanzadas. En el piso de la planta baja, de tierra batida sobre el sólido terreno natural, se han encontrado evidencias de su uso como almacén de grano y vino. Al mismo tiempo, también se adaptaría como un lugar de acopio de los ali-

36

mentos que se recogían para atender a las obligaciones fiscales. El piso de la planta alta, donde se situaría la pars dominicata, estaba pavimentado con signinum probablemente enmarcado con baldosas bizcochadas, de 22 x 22 x 5 cm. De este aposento superior provendrían la mayoría, si no todas, de las piezas escultóricas recuperadas. Las cubiertas eran de tejas planas y curvas a distintas aguas, con un elaborado sistema de evacuación pluvial mediante gárgolas. Al nordeste quedan los restos de un espacio estrecho, alargado y exento de difícil interpretación. El edificio presenta una estructura compacta que, junto a las torres angulares, le dan un inequívoco aire de palacio-fortaleza, que es lo que sería de aspecto, aunque la presencia de numerosos accesos y la tipología de las torres no se ajustarían con una verdadera función defensiva. Tendría, pues, un cierto aire de fortaleza pero únicamente a nivel formal, no funcional. Esta situación encajaría con los inicios del periodo islámico, ya que desde el poder central no per-

Reconstrucción de la planta y alzado del palacio de Pla de Nadal. Isabel Escrivà.

37

mitirían que los recién sometidos se fortificaran. El esquema arquitectónico presenta elementos de continuidad con la tradición de la villa clásica, caso de los pórticos y patio central, pero también aporta elementos nuevos, como el desarrollo de la planta residencial en el piso superior, característico de algunas villae africanas tardías y típico de las residencias medievales. Aunque sólo se ha salvado parte de su planta, la tipología de ésta y la riqueza decorativa de los elementos escultóricos y arquitectónicos del edificio (unas 800 piezas labradas), apuntan a una estructura de carácter oficial de tipo áulico y residencial, relacionada con algún importante personaje de la élite civil o eclesiástica, probablemente el famoso Teodomiro de Orihuela, posibilidad bien sustentada por un grafito en una venera con el epígrafe “Tevdinir” y un medallón con monograma cruciforme con el nombre “Tebdemir”, similar a los medallones de la iglesia de Quintanilla de las Viñas. Los elementos decorativos de los frisos cortados a bisel, principalmente flores de lis enlazadas, roleos de viñas con uvas, trifolios y palmeras, y veneras, forman un programa iconográfico muy elaborado y complejo, susceptible de variadas interpretaciones simbólicas, no únicamente de carácter religioso, aunque éste esté muy presente. Así, las veneras, habitualmente símbolo de regeneración del bautismo en ambientes cristianos, también pueden actuar, según su posición en el edi38

Santa María del Naranco, Oviedo, en origen palacio de los reyes Asturianos.

Reconstrucción del Palacio-Panteón de los Hitos. (Toledo).

Palacio bizantino de Qasr ibn Wardan. Siria.

ficio, como una reducción escultórica de las formas aveneradas que caracterizan los espacios simbólicamente más importantes (ábsides, exedras) de la arquitectura de representación o de poder. La decoración asociada al edificio está formada en su gran mayoría por frisos avenerados y trifolias, y se adscribe sin duda alguna a ambientes áulicos de época visigoda. De hecho, son una constante en la decoración de los edificios del Toledo visigodo, como evidencian las veneras reutilizadas por Abd al Rahman III en la Puerta de Alcántara, piezas que deben proceder del antiguo pretorio visigodo situado en la zona alta de la ciudad, y otras piezas procedentes de palacios ligados a las elites regias,

como las de San Bartolomé. Los mismos motivos se encuentran también en conjuntos palatinos situados en el territorio de la capital visigoda, como el palacio-panteón de Los Hitos. El piso superior del edificio se encontraba profusamente decorado mediante el uso de la escultura y de los estucos que aún conservaban restos de la policromía. El edificio de Pla de Nadal I y del desaparecido y cercano Pla de Nadal II formarían partes distintas de un mismo conjunto residencial bastante más amplio, como sucede en otros lugares similares. Hay que resaltar los estrechos paralelos que Pla de Nadal tiene con algunos palacios de la arquitectura civil de la dinastía justinianea del 39

Oriente bizantino, en concreto con el complejo de Qars ibn Wardan (Siria), donde un palacio semejante al de Pla de Nadal I, que fue la residencia de un dux (alto rango militar que gobernaba una provincia) bizantino, estaba acompañado por otros dos edificios cercanos y exentos, que se han interpretado como una iglesia y un cuartel. Esta disposición no es extraña en el mundo visigodo, ligada a los ambientes regios, y también la encontramos en el territorio de la sedes regia toledana, concretamente en los Yébenes, con el conjunto de prestigio formado por San Pedro de la Mata, la ecclesia y Los Hitos, el palatium. El reflejo del mismo esquema arquitectónico, con un conjunto áulico formado por palacio e iglesia, se volvió a reproducir en la corte asturiana, como hoy se puede visitar aún en los alrededores de Oviedo, en la zona del Naranco, con el palatium de Santa María y la iglesia de San Miguel de Lillo. En la decoración del conjunto trabajarían talleres escultóricos ligados a la desaparecida corte de Toledo. Sería un fenómeno similar al que se produciría pocos siglos después, tras la caída del califato de Córdoba, donde los diferentes talleres áulicos ligados al califa continuaron su labor en las nuevas taifas, incluso para los reinos cristianos, como es el caso de los talleres de marfiles. Este fenómeno era habitual 40

en aquella época, como lo demuestra la práctica política seguida poco tiempo después en el reino de Asturias. Aquí, en torno a la antigua villa de Ovetao, los reyes asturianos se vieron en la necesidad de desarrollar una urbs regia que claramente imitaba la antigua sede regia de Toledo, que estaba dotada también con un conjunto palatino en el monte Naranco. Dada esta común inspiración en modelos áulicos toledanos, no es extraño, pues, que se puedan observar grandes similitudes entre el concepto arquitectónico y ornamental de Pla de Nadal y el conjunto llamado ramirense, del rey Ramiro de la monarquía asturiana. Los epígonos de esta arquitectura residencial aún se pueden observan en múltiples palacios de Constantinopla de los siglos X al XII, que mantienen su articulación a partir de un cuerpo central rectangular con dos alturas y presencia de pórticos laterales de aspecto torreado, donde el aula de representación es iluminada a través de las numerosas ventanas decoradas con celosías a modo de cruces caladas, al igual que ocurre en Pla de Nadal. Este fenómeno de la per- vivencia de la arquitectura residencial tardoantigua en la Edad Media se produce igualmente en España y se puede apreciar bien en ciudades como Toledo. El conjunto palatino fue destruido algunas décadas después de su construcción, ya en el siglo VIII. Como propuso Rafael Azuar, su final

se debería relacionar con una razzia efectuada sobre Valencia por el ejército del emir Abd al-Rahman I en el año 778-79, para aplacar una revuelta en esta zona. Antes de su destrucción, el edificio sería saqueado concienzudamente, ya que apenas se localizaron materiales muebles en su interior. Al ser la residencia del gobernante del territorio, fue un obvio objetivo militar y económico en este conflicto.

Reconstrucción del palacio de Pla de Nadal. Arquitectura Virtual.

41

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.