Personalismo Político y sus Efectos en el Sistema de Partidos en Lima Metropolitana: Caso de Solidaridad Nacional (2002 al 2014)

June 25, 2017 | Autor: C. Gambini Martínez | Categoría: Ciencia Politica, Partidos políticos, Sistemas De Partidos
Share Embed


Descripción

“TRABAJO PREPARADO PARA SU PRESENTACIÓN EN EL II COLOQUIO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, ORGANIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA, DEL 14 AL 16 DE OCTUBRE DEL 2015.”

Título de la ponencia:

Personalismo Político y sus Efectos en el Sistema de Partidos en Lima Metropolitana: Caso de Solidaridad Nacional (2002 al 2014) Autor: Chrístopher Gambini Martínez Área temática: Partidos Políticos y Sistemas Electorales

Personalismo Político y sus Efectos en el Sistema de Partidos en Lima Metropolitana: Caso de Solidaridad Nacional (2002 al 2014)

Chrístopher Gambini Martínez1 Universidad Nacional Federico Villarreal [email protected]

Resumen de la Ponencia

El presente estudio analiza y explica la relación de influencia entre el personalismo político de Luis Castañeda Lossio, líder del partido Solidaridad Nacional, y sus efectos en la fragmentación del sistema de partidos políticos en Lima Metropolitana en las elecciones municipales del año 2002, 2006, 2010 y 2014. Los objetivos de esta investigación permiten determinar esta propuesta de relación de influencia; además de conocer la trayectoria, el perfil y la trascendencia del personalismo político del líder de Solidaridad Nacional, en su organización y en su desempeño político electoral y gubernamental durante sus 2 gobiernos anteriores y su nuevo gobierno; el nivel de Fragmentación del Sistema de Partidos en procesos electorales municipales provinciales en el periodo 2002-2014, para revisar la representación del voto por proceso electoral provincial. Y finalmente evaluar el comportamiento del Sistema de Partidos en Lima Metropolitana, capital de la república, durante el periodo de estudio. Este estudio de caso se desarrolla en un periodo de tiempo donde está muy presente un menor respaldo a los partidos políticos, que ocasiona una pérdida de legitimidad de estas instituciones y genera una deslegitimación del sistema político en general. Finalmente esta ponencia intentará elaborar un texto que aporte al estudio del funcionamiento del Sistema de partidos Políticos en el plano subnacional.

Palabras claves: Personalismo Político – Caudillismo Político - Fragmentación del Sistema de Partidos – Partidos Políticos - Elecciones Municipales. 1

Estudiante de Ciencia Política de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

2

1.- El Sistema de Partidos después de la Asamblea Constituyente de 1979: El proceso de lucha democrática de la sociedad civil y el desgaste del gobierno militar condujeron a la convocatoria para elecciones a la Asamblea Constituyente. En medio de una fuerte tensión política, el 18 de junio de 1978 se realizaron las elecciones. Los resultados favorecieron al Apra con el 35%, obteniendo la primera minoría de la Asamblea con 37 representantes: Haya de la Torre fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente. El gobierno militar convocó a elecciones generales para mayo de 1980. El ganador fue Fernando Belaúnde Terry con el 46% de los votos válidos en primera vuelta electoral. En las elecciones municipales de 1980 Acción Popular con Eduardo Orrego, logró ganar la alcaldía metropolitana de Lima y numerosas alcaldías provinciales y distritales convirtiéndose en la primera fuerza en el país. Izquierda Unida logra posicionarse en segundo lugar en Lima, ganando varios distritos en las zonas de escasos recursos, en un proceso de acumulación de fuerzas. Panorama distinto al de las elecciones de 1983, en donde IU con la postulación de Alfonso Barrantes, ganó la alcaldía metropolitana de Lima, municipalidades provinciales y distritales, disputando el respaldo en el interior del país con el APRA, principal partido opositor; desplazando finalmente a AP del respaldo de la población. El primer gobierno democrático enfrentó una severa crisis económica y la aparición y posterior desarrollo de Sendero Luminoso, ambos elementos que tendrá que enfrentar la joven democracia peruana. En 1985, en medio de una profunda crisis económica y el recrudecimiento de la violencia política, se convocaron a las segundas elecciones presidenciales. El Apra, con la candidatura de Alan García, ganó el respaldo electoral a nivel nacional. Su gobierno empezó con mucho apoyo ciudadano, pero a mitad de su gestión tuvo un fuerte desgaste. En las elecciones municipales de 1986; el APRA contaba con un mayor respaldo debido a la popularidad de García, en Lima compitió con la candidatura de Jorge del Castillo. Del Castillo logra la victoria con una diferencia de 60,843 votos. IU obtuvo 11 alcaldías distritales, el APRA 16 y el PPC mantuvo el control de las alcaldías de sectores altos y medios en Lima. Para las elecciones municipales de 1989 dieron el siguiente anuncio: por primera vez los electores peruanos dejaron de votar mayoritariamente por los partidos importantes del sistema de partidos, que ingresaba a una grave crisis. Esto permitió la elección de Ricardo Belmont Cassinelli, quién se convirtió con una precaria organización en alcalde de Lima Metropolitana. Este fenómeno se replicó en muchas provincias y distritos, ante la debilidad de los partidos, los candidatos independientes empezaron a tener mayores victorias y ganar espacios, siendo la antesala para el colapso del sistema establecido.

3

2.- El Avance de los independientes y el Gobierno de Alberto Fujimori: En el proceso electoral de 1990, el desconocido candidato Alberto Fujimori derrotaba, en segunda vuelta, al candidato Mario Vargas Llosa. Con el apoyo de apristas e izquierdistas, opuestos a Vargas Llosa, ante el ofrecimiento de un programa distinto. Contrariamente inició la aplicación de una política económica neoliberal, la misma que él había rechazado en campaña electoral. Paralelamente a ello, Fujimori desató desde el inicio de su gobierno una dura campaña contra los partidos políticos, el Parlamento y el Poder Judicial. Para el 5 de abril de 1992, encabezar un golpe de Estado contando con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la mayoría ciudadana. Por esto el Perú fue aislado internacionalmente, por lo que se convocaron a elecciones constituyentes. Las irregularidades en las reglas de juego obligaron a la abstención de los partidos políticos más importantes. Así Nueva Mayoría/Cambio 90, conquistó la mayoría absoluta en el Congreso Constituyente. En enero de 1993 se realizaron elecciones municipales, donde destacaron la precariedad del sistema de partidos y la peligrosa apertura al caudillismo populista. El alcalde Belmont con su movimiento independiente, obtuvo la reelección en la alcaldía metropolitana de Lima, debido a una buena gestión municipal y una actitud dialogante con el gobierno de Fujimori, las fuerzas independientes oficialistas y no oficialistas consolidaron su respaldo entre los electores manteniendo desplazados a los partidos políticos evitando su recomposición. Se aprobó la nueva Constitución, con un respaldo del 52% de los votantes, en una intensa campaña encabezada por el Presidente a favor de la propuesta. El régimen tuvo dos elementos a su favor. La inflación había sido controlada y la posterior captura de Abimael Guzmán y otros dirigentes de la cúpula senderista, sobrevino en un periodo de cierta tranquilidad. Así comenzaría una intensa campaña populista de obras para lograr la reelección. La oposición, tuvo al embajador Javier Pérez de Cuéllar de Unión por el Perú (UPP), al oponente más importante. Pese a algunas irregularidades en el proceso electoral, el triunfo de Fujimori el 9 de abril de 1995, fue inobjetable. Consiguió alrededor del 65% de los votos válidos, conquistando un segundo mandato en primera vuelta electoral y obtuvo mayoría absoluta en el Congreso. En este contexto se producen las elecciones municipales de 1995, con un oficialismo que buscaba mantener el control del poder en todos sus niveles a través de Cambio 90/Nueva Mayoría y una oposición fragmentada que venía de sucesivas derrotas electorales. En el caso de Lima Metropolitana la contienda se polarizó marcadamente entre las candidaturas de Alberto Andrade del movimiento Somos Lima y Jaime Yoshiyama de Cambio 90/Nueva Mayoría. Resultando en la victoria de Andrade con un 52%, y con 18 alcaldías ganadas por su movimiento convirtiéndose en la primera derrota del Gobierno Fujimorista.

4

Por esto el Gobierno buscará recuperar apoyo en las elecciones municipales de 1998, a través de Vamos Vecino que postuló al exministro Juan Carlos Hurtado Miller a la alcaldía de Lima, para enfrentar al alcalde Andrade que postulaba a la reelección con su partido Somos Perú (SP), volvería a repetirse el escenario polarizante que buscaba el gobierno para desaparecer a un probable rival político futuro. Luego de una costosa y adversa campaña, Alberto Andrade logró la reelección con un 58% de los votos, ganando 22 alcaldías distritales y empezando a tener participación en el interior del país, marcando una segunda derrota política para el Gobierno Fujimorista. 3.- El Sistema de partidos después de la Transición democrática: En el inicio del siglo XXI el Perú transita un escenario posterior al colapso del sistema de partidos que coincide con el final de un periodo autoritario. Ambos antecedentes imponen severas dificultades a la política partidaria, sobre todo cuando los partidos que solían dominar el sistema partidario han desaparecido prácticamente o exhiben demasiadas muestras de debilidad. En las elecciones generales de 2001, los partidos políticos reaparecieron en la arena electoral, el APRA obtuvo 25.9% de los votos en primera vuelta, Unidad Nacional, cuya fuerza principal era el PPC, obtuvo 24.3% de los votos concentrando el 50% del total de votos. Siguiendo la tendencia de las elecciones generales del año anterior, en las elecciones Regionales y Municipales de 2002, los partidos recuperan cierto protagonismo resaltando el APRA que ganó 12 gobiernos regionales, Unidad Nacional obtuvo la alcaldía Metropolitana de Lima y 14 alcaldías distritales en la capital, y una menor participación de Acción Popular a nivel distrital. La participación tanto en las elecciones generales como las subnacionales va a demostrar un intento de ir mejorando la situación de un sistema debilitado que enfrenta nuevos retos como la competencia con Movimientos Regionales y Organizaciones de Alcance Provincial y Local que van a ir disputando espacios a los partidos políticos en los niveles subnacionales, incrementados luego de la descentralización comenzada en el gobierno de Toledo. La fragilidad del sistema de partidos, va a quedar demostrada con la aparición del comandante Ollanta Humala que con un discurso antisistema de ideas nacionalistas y populistas irrumpe canalizando el descontento de un amplio sector de ciudadanos en las elecciones presidenciales del 2006, obteniendo el primer lugar con una votación mayor al 30%. De igual manera, en un reñida contienda electoral, Alan García candidato del APRA logra desplazar de la segunda vuelta a Lourdes Flores candidata de Unidad Nacional. La segunda vuelta se caracteriza por las fuertes disputas entre Ollanta Humala y Alan García, saliendo vencedor Alan García.

5

En las elecciones regionales y municipales de 2006 el escenario cambia, el respaldo de las principales fuerzas políticas que habían competido en las elecciones generales no logra trasladarse al plano subnacional. Unidad Nacional mantuvo su respaldo en Lima debido a la alta popularidad del Alcalde Castañeda que ganó fácilmente la reelección y obtuvo la victoria la victoria en 27 distritos. El Apra solo logró ganar 2 regiones en la Costa Norte y vio rápidamente reducido su respaldo en favor de movimientos regionales y locales que empezaron a cobrar protagonismo. El respaldo a Ollanta Humala no logró trasladarse a su agrupación política que logró un resultado ínfimo. Las elecciones regionales y municipales de 2010 que significan un auge de la participación de movimientos regionales y municipales en todo el país; además de una lenta recuperación de los partidos políticos con tendencia municipalista como SP y AP. Partidos más nuevos como Perú Posible, Alianza para el Progreso (APP) y el Fujimorismo buscan ganar presencia para ir posicionando a sus respectivos líderes en las siguientes elecciones generales. En el caso de los partidos antiguos el APRA logra mantener el Gobierno Regional de la Libertad, ante un creciente respaldo de APP que gana posiciones rápidamente en la costa norte del país; además de mantener distritos pequeños y algunas provincias. El PPC, luego de desgastarse Unidad Nacional, compite solo en estas elecciones, logra ganar 16 alcaldías distritales en la capital y pierde con la candidatura de su lideresa Lourdes Flores, la alcaldía Metropolitana. Para las elecciones generales de 2011, en un contexto de descontento y desconfianza de la población ante las instituciones y el sistema en general; las opciones que representaban los extremos del espectro político; Ollanta Humala y Keiko Fujimori pasan a disputar la segunda vuelta electoral. Ollanta Humala logra formar una coalición lo suficientemente amplia para asegurar su triunfo. El ciclo termina de cerrarse en las elecciones regionales y municipales del 2014, a pesar de cierta recuperación de la participación de partidos como AP, APP, SP o finalmente Fuerza Popular, en medio de una coyuntura de cuestionamiento por los altos niveles de corrupción en el desempeño de las autoridades regionales y municipales en todo el país. Los Movimientos Regionales mantienen su amplia participación siguiendo una lógica de corto, mediano y largo plazo, sin articularse más allá de sus espacios territoriales. Los partidos antiguos han agudizado sus limitaciones: con un PPC debilitado internamente, encerrado en Lima, desconectado de la situación de sus bases regionales y la ausencia del liderazgo de Flores; y un APRA que ha perdido el control de la Costa Norte frente a un desafiante APP, a pesar de victorias en algunos distritos y un buen desempeño como segundo lugar en Lima. Estos cambios y procesos en marcha nos dejan finalmente un panorama incierto por definir para el futuro de nuestra sociedad, ante la cercanía de las elecciones generales del 2016.

6

4.- Marco Conceptual: Personalismo Político: Es la adhesión a una persona, a las ideas o a la opción política que representa, en un determinado gobierno. Este estilo de gobierno trasciende las intermediaciones partidistas y erosiona la institucionalización de las organizaciones políticas. Caudillismo Político: Es la persona que ejerce su liderazgo ejerciendo las funciones de guía y conductor dentro de una organización, comunidad o nación, manteniendo un gran poder e influencia. Es la expresión máxima del personalismo político sosteniendo una influencia continua en un periodo largo de tiempo, en un contexto de debilidad institucional. Partidos Políticos: Es una organización conformada por ciudadanos que comparten intereses, visiones de la realidad, principios y objetivos comunes, participando en elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos, para llevar a la práctica sus objetivos. Fragmentación del Sistema de Partidos: Es el número efectivo de partidos que tuvieron importancia en los procesos electorales, está relacionado al NEP, que es el número hipotético de partidos, que tendrían el mismo efecto sobre el fraccionamiento del sistema, como lo tiene el número real de partidos de tamaños desiguales (JNE, 2012). Elecciones Regionales y Municipales: Es un proceso de toma de decisiones en donde los electores eligen con su voto entre una pluralidad de candidatos para ocupar los cargos políticos en el ámbito subnacional: tanto regional como municipal, provincial y distrital. 5.- Marco Normativo Electoral: En el año 2003 se publicó la primera Ley de Partidos Políticos. Conceptualmente la propuesta de comprender a los partidos como expresión de la pluralidad y como defensores de los derechos es impecable. La ley señala que la denominación de movimientos se otorga a las organizaciones políticas de carácter regional y el de “organizaciones políticas locales” a las de alcance provincial o distrital. Para competir en las elecciones regionales y municipales las listas deben ser inscritas con 90 días de anticipación. Los alcaldes que vayan a la reelección en sus cargos, no necesitan renunciar. En el caso de alcaldes distritales que postulan a la alcaldía provincial o la Gobernación Regional, deben renunciar a sus cargos. Por una modificación constitucional en el año 2015, los Presidentes Regionales pasan a llamarse Gobernadores Regionales y junto con los alcaldes no tienen opción de reelección directa en el cargo.

7

6.- Analizando los Resultados: Elecciones Municipales de 2002: Esta elección marcó un cambio de gobierno en Lima Metropolitana, luego de los dos gobiernos consecutivos del alcalde Alberto Andrade Carmona. Cuadro 1: Resultados de las Elecciones Provinciales de Lima Metropolitana Candidato

Partido Político

Votos

Porcentaje

Luis Castañeda

Unidad Nacional

1,421,809

34.88%

Alberto Andrade

Somos Perú

1,064,632

26.12%

Jaime Salinas

Diálogo Vecinal

550,401

13.50%

Michel Azcueta

Perú Posible

255,914

6.28%

Rolando Breña

Movimiento Nueva Izquierda

66,020

1.62%

Esteban Uceda

Vamos Vecino

63,006

1.55%

Alejandro Santa

Unión por el Perú

54,193

1.33%

Alfonso Medina

Reconstrucción Democrática

48,081

1.18%

Renacimiento Andino

39,475

0.97%

3,563,531

87.41%

Votos Blancos

273,164

6.70%

Votos Nulos

240,067

5.89%

Total de Votos Emitidos 4,076,762 Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

100%

Total de Votos Válidos

El alcalde Alberto Andrade de Somos Perú, ve impedido su intento de segunda reelección al obtener 29% de los votos; frente al candidato Luis Castañeda, quién postulaba por la alianza Unidad Nacional y obtuvo el 39% de los votos gracias al apoyo logrado en varios distritos de la periferia de Lima, marcando una diferencia con Andrade que obtuvo mayor respaldo en distritos más cercanos al centro de la capital. La sorpresa de esta elección la marcó Jaime Salinas que postuló por el movimiento Diálogo Vecinal, que tuvo un incremento en su intención de voto luego de su participación en el debate de candidatos, alcanzando un 15% de los votos erosionando la votación de Andrade y facilitando el triunfo de Castañeda. Llegando a gobernar la municipalidad metropolitana, logrando victorias distritales que le permitirán una mayor coordinación para lograr las obras prometidas en campaña electoral.

8

Elecciones Municipales de 2006: Esta elección aseguró el liderazgo electoral de Luis Castañeda como alcalde de Lima Metropolitana, luego de haber ganado la anterior elección consiguió posicionar un estilo pragmático de gestión efectista que le aseguró altos índices de popularidad y la mayor opción en la cercana competencia. Cuadro 2: Resultados de las Elecciones Provinciales de Lima Metropolitana Candidato

Partido Político

Votos

Porcentaje

1,960,588

47.827%

Luis Castañeda

Unidad Nacional

Humberto Lay

Restauración Nacional

607,946

14.830%

Benedicto Jiménez

Partido Aprista Peruano

490,981

11.977%

Gino Costa

Somos Perú

346,726

8.458%

Martina Portocarrero

Unión por el Perú

189,862

4.632%

Gonzalo García

Partido Nacionalista Peruano

174,752

4.263%

Carmen Lozada

Sí Cumple

163,956

4.000%

Gustavo Massa

Acción Popular

57,747

1.409%

Esther García

Avanza País

42,511

1.037%

Teobaldo Aguilar

Frente Popular Agrícola Fía del Perú

38,435

0.938%

Jorge Miranda

Diálogo Vecinal

16,178

0.395%

Wilson Aragón

Renacimiento Andino

9,616

0.235%

4,099,298

88.905%

Votos Blancos

198,937

4.315%

Votos Nulos

312,627

6.780%

4,610,862

100%

Total de Votos Válidos

Total de Votos Emitidos Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

Fue reelegido través de la Alianza Unidad Nacional con un 47% de los votos y un amplio respaldo en la mayoría de distritos de la capital. Dejando en un lejano segundo lugar a Humberto Lay, líder de Restauración Nacional, quién obtuvo 14% de los votos. Significando un mayor control político en toda la ciudad. Luego de una campaña realmente poco competitiva, Castañeda lograr validar su estilo de gobierno con un buen resultado electoral y con crecientes niveles de aprobación ciudadana; que se convertirán en activos para el partido.

9

Elecciones Municipales de 2010: Luego del anuncio de no reelección de Luis Castañeda, por su futura postulación presidencial y al no tener un sucesor partidario electoralmente viable. Esta elección abrió la competencia a nuevas organizaciones en una agitada y polarizada campaña; en principio disputada por Álex Kouri, expresidente regional del Callao que postulaba con el partido Cambio Radical y Lourdes Flores lideresa del Partido Popular Cristiano, que va a capitalizar la votación acumulada de la extinta alianza Unidad Nacional. Un fallo del JNE marca un rápido cambio, al tachar la candidatura de Kouri, se produce un vacío electoral, que va a ser ocupado por Susana Villarán lideresa del partido Fuerza Social, lo que significó en el repunte electoral de su candidatura, favoreciendo finalmente su triunfo en la alcaldía metropolitana con un 38% de los votos frente al 37% obtenido por Flores. Sin embargo al no ganar ningún distrito, con un margen mínimo de victoria y falta de experiencia municipal generarán una alta vulnerabilidad de la entrante gestión que no será corregida. Favoreciendo el estilo del exalcalde Castañeda. Cuadro 3: Resultados de las Elecciones Provinciales de Lima Metropolitana Candidato

Partido Político

Votos

Porcentaje

Susana Villarán

Fuerza Social

1,743,712

38.393%

Lourdes Flores

Partido Popular Cristiano

1,705,690

37.555%

Humberto Lay

Restauración Nacional

391,126

8.612%

Fernando Andrade

Somos Perú

192,693

4.243%

Fernán Altuve

Cambio Radical

170,378

3.751%

Alex Gonzales

Siempre Unidos

153,905

3.389%

Gonzalo Alegría

Acción Popular

91,828

2.022%

Luis Iberico

Alianza Para el Progreso

48,432

1.066%

Raúl Canelo

Partido Fonavista del Perú

44,038

0.970%

4,541,802

89.040%

Votos Blancos

198,017

3.882%

Votos Nulos

361,015

7.078%

Total de Votos Válidos

Total de Votos Emitidos 5,100,834 Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

100%

Una mención aparte tiene el Partido Somos Perú, que sin una candidatura provincial con mucho respaldo, logra conseguir triunfos en distritos de ingresos medios, demostrando su permanente nivel de competitividad municipal.

10

Elecciones Municipales de 2014: Luego de dos procesos electorales durante su gestión, el desgaste y antivoto fueron demasiado altos generando que la Alcaldesa Susana Villarán obtuviera un 10% de los votos quedando relegada a un tercer lugar; frente al regreso de Luis Castañeda que postuló esta vez con su partido Solidaridad Nacional obteniendo un 50% de los votos y el rápido ascenso de Enrique Cornejo, candidato del APRA que obtuvo un 17% de los votos. Cuadro 4: Resultados de las Elecciones Provinciales de Lima Metropolitana Candidato

Partido

Votos

Porcentaje

2,583.745

50,77 %

Luis Castañeda

Solidaridad Nacional

Enrique Cornejo

Partido Aprista Peruano

897.562

17,64 %

Susana Villarán

Diálogo Vecinal

538.139

10,57 %

Salvador Heresi

Perú Patria Segura

302.436

5,94%

Alberto Sánchez

Fuerza Popular

135.364

2,66%

Jaime Zea

Partido Popular Cristiano

124.974

2,46%

Felipe Castillo

Siempre Unidos

105.959

2,08%

Nora Bonifaz

Partido Democrático Somos Perú

102.586

2,02%

Guillermo Arteta

Alianza para el Progreso

92.257

1,81%

Fernán Altuve-Febres

Vamos Perú

78.582

1,54%

Edmundo del Aguila

Acción Popular

53.256

1,05%

Alex Gonzáles

Democracia Directa

44.220

0,87%

Moisés Mieses

Partido Humanista Peruano

29.977

0,59%

5,089,057

91.03 %

Votos en blanco

126,485

2,26 %

Votos nulos

375,146

6,71 %

5,590,688

100 %

Total de votos válidos

Votos emitidos

Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

El recuerdo de sus anteriores gestiones municipales y sus altos niveles de popularidad (Gráfico 1 y 2) favoreció a Castañeda Lossio que no necesitó de una mayor alianza electoral, teniendo como base a su partido y logrando pactos con alcaldes distritales para que se adhieran a su candidatura asegurando operadores en toda la ciudad.

11

Luego de haber perdido en las elecciones presidenciales del 2011, Solidaridad Nacional va a buscar como objetivo principal regresar al gobierno de Lima Metropolitana. La permanente y única postulación de Luis Castañeda en su partido, además de su alto personalismo en el gobierno como en el liderazgo partidario; impide una mayor institucionalización y traspaso del liderazgo. Gráfico 1: Aprobación de la Gestión Municipal de Luis Castañeda (2003-2006)

Fuente: Encuestas de Ipsos-Perú. Lima Metropolitana (2003-2006). Elaboración: Propia en base a los datos recopilados por Ipsos Perú.

Gráfico 2: Aprobación de la Gestión Municipal de Luis Castañeda (2007-2010)

Fuente: Encuestas de Ipsos-Perú. Lima Metropolitana (2007-2010). Elaboración: Propia en base a los datos recopilados por Ipsos Perú.

Otro factor presente en el escenario político limeño, fue la sostenida baja aprobación de la gestión de Susana Villarán, debido a errores propios pero adicionalmente a una mayor presión mediática e insatisfacción ciudadana por los graves problemas en el transporte y la seguridad.

12

Que llevaron a la primera consulta de Revocatoria en el año 2013, proceso que tuvo como resultado la permanencia de Villarán en el cargo, pero la revocación de 20 de sus regidores y la convocatoria de nuevas elecciones de regidores. Marcando una alta inestabilidad política en el tramo final de la gestión Villarán. Cuadro 5: Resumen General de las Elecciones Elecciones Municipales 2002 2006 Número de Listas en Competencia Diferencia entre la primera y segunda lista Fragmentación del Sistema de Partidos Participación Ausentismo

2010

2014

9

12

9

13

10%

33%

0.8%

33%

4

7

6

6

85.510% 14.490%

88.024% 11.976%

86.431% 13.569%

84.495% 15.505%

Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

En todas las elecciones municipales, la participación ciudadana bordea el 85% del total de la población y el número de listas que compiten son como mínimo 9. La fragmentación se ha incrementado y estabilizado con el paso de los procesos (Gráfico 3). Gráfico 3: Fragmentación del Sistema de Partidos en Lima Metropolitana (2002-2014) 8 7 6 5 4 3 2 1 0

NEP

2002

2006

2010

2014

Fuente: Datos oficiales de ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

El Partido Solidaridad Nacional participó en los procesos municipales de 2002, 2006 y 2010 a través de la Alianza Unidad Nacional y del PPC respectivamente a nivel provincial y distrital (Cuadro 6); siendo la excepción el proceso municipal 2014. Lo que le ha permitido contar con representantes en las alcaldías distritales como también con regidores en el concejo metropolitano de Lima durante el periodo de estudio.

13

Cuadro 6: Participación del Partido Solidaridad Nacional en Lima

Número de Regidores elegidos Número de Alcaldías Distritales Ganadas

2002

2006

2010

2014

21 (11)

21

2

23

14 (4)

27 (18)

0

18

Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

Partidos como Somos Perú y el PPC mantienen una constante participación en la ciudad, es importante resaltar la expansión de Siempre Unidos, un partido municipalista que fue fundado en el distrito de Los Olivos en Lima Norte, que ha obtenido una amplia participación en toda Lima Metropolitana (Cuadro 7). Cuadro 7: Número de Alcaldías Distritales Ganadas por los Partidos Políticos en Lima 2002 - 2014

Unidad Nacional Solidaridad Nacional PPC Somos Perú APRA Siempre Unidos Perú Posible Acción Popular Restauración Nacional Confianza Perú Renovación Nacional Fuerza Social / Diálogo Vecinal Cambio Radical Unión por el Perú Perú Patria Segura Alianza por el Progreso Independiente

2002 14 4 10 18 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4

2006 27 18 9 2 3 2 1 0 2 1 1 0 0 0 0 0 3

2010 14 0 14 5 2 5 2 1 1 0 0 0 8 1 0 0 3

2014 0 18 7 4 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0 3 2 3

Fuente: Datos oficiales de la ONPE. Elaboración: Propia a partir de los datos oficiales de la ONPE.

El Apra y Perú Posible han obtenido victorias en 1 o 2 alcaldías distritales por proceso municipal. En el caso de otros partidos solo han tenido victorias aisladas en cada proceso electoral que no generan una tendencia constante; apareciendo solo para un determinado proceso electoral. Y finalmente en el caso de los independientes se han mantenido como constante las victorias en 3 alcaldías distritales por proceso municipal en Lima Metropolitana.

14

7.- Conclusiones: Al analizar los resultados, cuadros e información institucional oficial llego a las siguientes conclusiones: La relación entre el personalismo político de Luis Castañeda Lossio, líder de Solidaridad Nacional no altera en gran medida la fragmentación del Sistema de Partidos en la ciudad de Lima, a excepción de la elección del 2006. Su personalismo ha tenido otro tipo de influencia en el comportamiento del Sistema y en su organización en particular. Su personalismo ha hegemonizado el desempeño electoral en el partido que fundó; concentrando sus esfuerzos en ganar la alcaldía provincial de Lima y algunos distritos dentro de la alianza Unidad Nacional; con mayor presencia en un primer momento del PPC, para finalmente fortalecer sus estructuras de organización, pero respondiendo a su propio éxito electoral. Con el paso del tiempo ha ido reclutando a políticos independientes sin mayor lealtad a su organización para nutrirse de nuevos candidatos. Este caudillismo político dificulta un proceso de institucionalización partidaria. La fragmentación del Sistema se ha ido incrementando pero se ha estabilizado en las dos últimas elecciones provinciales; paso de un número efectivo de 4 partidos en el 2002, a 7 partidos en 2006, a 6 partidos en 2010 y finalmente mantenerse en 7 partidos en 2014. Desde su primera postulación en 2002, Luis Castañeda ha construido un perfil de gestor público eficiente, basado en sus pasadas experiencias laborales, que busca resolver las necesidades de los sectores de bajos recursos; ya en el poder municipal dirigió una gestión enfocada en generar grandes obras de infraestructura en los distritos de Lima Norte, Lima Sur y Lima Este. Además de obras pequeñas pero de impacto focalizado en sus votantes; mediante losas deportivas, escaleras en los cerros, centros médicos, centros de esparcimiento (Clubes Zonales). Lo que le garantizó la reelección en 2006 y una sostenida alta popularidad; además de alentar un estilo de gobierno autoritario en el manejo de los recursos y una falta de transparencia. Finalmente a pesar de los esfuerzos del PPC y Somos Perú por mantener una presencia constante en el gobierno distrital; un factor que va a dificultarlo es la constante independencia de los alcaldes o candidatos a alcaldes que no mantienen una lealtad partidaria; buscando la mejor organización que les garantice lograr sus ambiciones electorales, hecho que va aumentar la variación de colores políticos en la ciudad. Siendo el ejemplo de esto organizaciones como Siempre Unidos, Cambio Radical, Solidaridad Nacional, en su momento Unidad Nacional y hasta el PPC en ciertas circunstancias.

15

8. - Bibliografía: Alcántara, Manuel (1995), Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México: Fondo Editorial Cultura Económica. Ballón, Eduardo (2010), “La Elección del 2010: carnaval de partidos y aspirantes”. En Perú hoy: Desarrollo, democracia y otras fantasías. Lima: Desco. Barrenechea, Rodrigo (2011), “El sancochado. El pragmatismo de las alianzas sin partidos”. En Carlos Meléndez (Comp.), Anti-candidatos. Guía analítica para unas elecciones sin partidos. Lima: Mitin Editores. Barrenechea, Rodrigo (2014), Becas, bases y votos. Alianza para el progreso y la política subnacional en el Perú. IEP. Cotler, Julio. 1995. “Political Parties and the Problems of Democratic Consolidation in Peru.” In Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America, ed. Scott Mainwaring and Timothy Scully. Stanford CA: Standford University Press. Dargent, Eduardo (2011), Demócratas precarios. Elites y debilidad democrática en el Perú y América Latina. 2ª. ed. Lima: IEP. Kenney, Charles (2004). “Muerte y renacimiento de un sistema de partidos, Peru 1978-2001”. En: Elecciones, Nº 4, p. 237-291. Levitsky, Steven, y Maxwell A Cameron. 2003. “Democracy Without Parties? Political Parties and Regime Change in Fujimori’s Peru.” Latin American Politics and Society. Lynch, Nicolás (1999), Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de los independientes, Perú 1980-1992. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. Lynch, Nicolás (2009), El argumento democrático sobre América Latina. La excepcionalidad peruana en perspectiva comparada. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM. Mainwaring, Scott y Timothy Scully. 1996. La construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina. Santiago, CIEPLAN. Meléndez, Carlos. 2007. “Partidos y sistema de partidos en el Perú (p. 213272). En: Carlos Meléndez y Rafael Roncagliolo (eds.), La política por dentro. Cambios y continuidad en las organizaciones políticas de los países andinos. Lima, International IDEA.

16

Meléndez, Carlos y Alberto Vergara, eds. (2010), La iniciación de la política: El Perú político en perspectiva comparada. Lima: Fondo Editorial de la Pontífice Universidad Católica del Perú. Meléndez, Carlos (2011), “El partido del silencio. Castañeda Lossio y la evolución de una organización personalista”. En Carlos Meléndez (comp.), Anticandidatos: Guía analítica para unas elecciones sin partidos. Lima: Mitin Editores. Sanborn, Cynthia (1991) The Democratic Left and the Persistence of Populism in Perú. Cambridge: Harvard University Press. Tanaka, Martín. (1998) Los espejismos de la democracia. El Colapso del sistema de partidos en el Perú. Lima: IEP. Tanaka, Martín. Democracia sin Partidos, Perú 2000-2005: Los Problemas de Representación y las Propuestas de Reforma Política. Tanaka, Martín y Vera, Sofía.

Democracia en la Región Andina

Tuesta, Fernando. 2010. El Sistema De Partidos En La Región Andina. Construcción y Desarrollo (1978-1995). Lima: Asamblea Nacional de Rectores. Vergara, Alberto (2007), Ni Amnésicos ni irracionales. Las elecciones peruanas de 2006 en perspectiva histórica. Lima: Solar Central SAC. Vergara, Alberto (2009), El choque de ideales. Reformas institucionales y partidos políticos en el Perú postfujimorato. Lima: IDEA Internacional. Zavaleta, Mauricio (2014), Coaliciones de independientes. Las reglas no escritas de la política electoral. IEP.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.