PEREGRINACIÓN COMO GRAFÍA, HIPERTEXTO Y METAHISTORIA.

September 6, 2017 | Autor: G. Sánchez Álvarez | Categoría: Religion, Cultural History, Historiography, Hipertexto, Metahistory
Share Embed


Descripción

Peregrinación como grafía, hipertexto y metahistoria* Guadalupe Sánchez Álvarez**

Introducción El estudio de las peregrinaciones corresponde por excelencia a disciplinas como la antropología, la sociología y la etnografía, entre otras. Cada una posee su propio corpus conceptual, técnicas y métodos para analizarlas, y explicar en tiempo presente la relación que tienen con las comunidades que las practican. Esos conceptos establecidos conforman una especie de modelo, diseñado específicamente para encontrar e interpretar la información que guardan en común las peregrinaciones. La experiencia acumulada permite establecer la existencia de similitudes en ellas, tanto en estructura, contenido simbólico y significación. De ahí que se les clasifique como manifestaciones religiosas sincréticas, tradiciones, costumbres propias de las comunidades indígenas, o bien, manifestaciones religiosas populares que han surgido en ámbitos urbanos como respuesta al tiempo actual. Ocasionalmente se refieren las fechas de inicio cuando se trata de peregrinaciones antiguas y cuando se realiza un trabajo histórico de ellas, pero no es común que se analicen y expliquen los procesos particulares que algunas muchas experimentan con el paso del tiempo, y en relación a la comunidad que las realiza.

En ese sentido, la historiografía pretende analizar las peregrinaciones a partir de su contexto histórico particular, para descubrir y revelar detalles que tienen estos fenómenos en relación a las comunidades que las realizan, y en relación a lo regional y nacional. Pretensión un tanto complicada, dado que las que las peregrinaciones no son textos sino acciones sociales, ritos, rituales, manifestaciones religiosas, signos de religiosidad popular, costumbres y tradiciones, y otras cosas. Y además, porque se pretende analizar peregrinaciones vigentes, lo que hace complicado asirlas para analizarlas desde una perspectiva histórico-cultural, tal como es posible analizar un texto o un objeto histórico.

El primer paso para conseguir tales pretensiones consiste, antes que nada, en revelar la textualidad de las peregrinaciones, pues sólo de esa manera es posible descubrir el tipo de relaciones y procesos que experimentan. En esa línea, en este trabajo se presenta la * I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

metodología que permitió a la historiografía analizar peregrinaciones desde su corpus conceptual, con la que se demostró también su naturaleza hípertextual y meta-histórica.

Naturalmente la premisa metodológica surgió al analizar una peregrinación en particular, que se realiza en una colonia del Distrito Federal,1 no obstante, trabajos posteriores han demostrado que peregrinaciones de otros países poseen la misma naturaleza.2 Por supuesto la metodología funciona para analizar peregrinaciones con características particulares como estar vigente, ser tradición de una comunidad, y ser organizada y estructurada por los habitantes de la comunidad que la realizan. En aquella ocasión, la necesidad de una metodología historiográfica surgió al problematizar el estudio tradicional de las peregrinaciones, que las define como producto del sincretismo religioso, tradiciones o costumbres de comunidades indígenas, etcétera. Asimismo, se estableció que los trabajos realizados desde la sociología, la antropología, la etnografía y la historia, eran indispensables como el punto de partida de un trabajo historiográfico.

Gracias a ellos podemos analizar las peregrinaciones en tiempo presente y proseguir con el análisis historiográfico, para detectar la relación peregrinación-comunidad-territorio, con su remoto inicio correspondiente a los sistemas de la vida social que contextualizaron sus orígenes. En ese sentido, se ha observado que en el origen de las peregrinaciones se esconden sucesos históricos que determinaron ese inicio, mismos que deben ser conservados en la memoria, y por tanto rememorados cada vez que se peregrina, a saber, enfermedades, hambre y desastres naturales son los más comunes. Es por medio de la historiografía que cuestionamos esas significaciones y re-significaciones. Al hacerlo estamos cuestionando al pasado, el origen y los procesos que determinan la relación actual entre una comunidad y su peregrinación.

1

Se trata de la peregrinación que realizan anualmente a pie los habitantes de Santiago Ahuizotla, un barrio perteneciente a la Delegación Azcapotzalco. Lo hacen desde el año 1837 cargando una imagen de la virgen de Los Remedios que no es la advocación oficial y permanece en las casas de la comunidad y no en la parroquia del barrio. Quienes se encargan de ella son los mayordomos, cada año uno distinto. La peregrinación se inscribe en tres días de fiesta que comprenden una peregrinación previa al santuario para barrerlo 24 horas antes de la peregrinación que realizan casi todos los habitantes del barrio, un cambio de mayordomía, y dos romerías que se realizan recorriendo los límites del barrio. 2 En una estancia posdoctoral se analizaron, siguiendo la metodología que ahora se presenta, las bajadas que se realizan en las Islas Canarias, en las que se inscriben peregrinaciones y romerías. Los resultados obtenidos demostraron que la metodología no solo funciona en el análisis de peregrinaciones mexicanas.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Antecedentes En efecto, cada repetición de una peregrinación es historia, hace historia y es tiempo. Su duración invita a explorarlas bajo los conceptos de tiempo y temporalidad que encierra en sí mismas.3 Ello se debe a que guardan un tiempo histórico amplio, tiempo durante el cual, crean su propio tiempo, un tiempo a-histórico con valores cuantitativos como cualitativos que no posee punto final y se mantiene vigente. Pero que además ha trascendido a su tiempo histórico y por tanto, encierra muchos significados. La suma de esas características al número de repeticiones y sus significaciones, convierte a las peregrinaciones en acontecimientos de larga duración.

El valor explicativo de cada una puede conocerse analizando el periodo histórico que la engendró, de modo que para definir ese valor es necesario escribir la historia de la peregrinación en cuestión, no una historia cronológica tradicional que atente el tiempo breve, al individuo y al acontecimiento mismo, sino una historia capaz de enlazar el presente con los pasados que guarda y con los futuros que desde el presente construye. De ese modo las peregrinaciones actúan cual hípertextos, en el sentido de que se extienden al unir historias cíclicas, a la vez que se acortan si aislamos las historias que contienen. Es decir, es posible desprender varios relatos históricos4 de una peregrinación, pero además unirla a historias regionales y nacionales. Esta última acción les da carácter de metahistoria, entendiendo que una metahistoria no es una monótona relación de hechos, sino un mapa histórico. Tengamos presente que se trata de un sujeto histórico que es también el resultado de la suma de ciclos e inter-ciclos, de historias de la comunidad, de una colección de historias familiares y personales, de generaciones y religiosidades.

3

No se trata de un mito porque el mito es una narración situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. 2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. 4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen. Diccionario de la Real Academia. 4 Nuevo modo de relato histórico recitativo del ciclo y del inter-ciclo, ibídem. p. 67.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Es importante señalar que debido a esa capacidad de unirse y aislarse de elementos, tiempos y ciclos, la metodología que presentamos propone que el análisis de una peregrinación no debe sujetarse estrictamente a una linealidad, sino que se dirige de un polo a otro del tiempo. En ocasiones porque no se cuenta con textos que refieran la peregrinación que se analiza, pero además, porque algunas son verdaderos sujetos históricos complejos, en el sentido de que son construidos al tiempo que ellos también construyen, y por tratarse de sujetos poseedores de memoria, representantes de la memoria y a su vez, existentes gracias a la memoria colectiva. Esa característica no lo convierte en un sujeto histórico caótico puesto que posee una estructura,5 el hecho de contener en ella muchas historias nos da la certeza de que se trata de un objeto historiográfico, de un hípertexto y una metahistoria.6

Las peregrinaciones que podemos analizar bajo esta propuesta no se caracterizan sólo por poseer una larga vida, se trata de peregrinaciones que ofrecen estructura y estabilidad a varias generaciones. Constituyen un sostén social de la comunidad que determina su propio transcurrir entorpeciendo conceptos de modernidad, al mismo tiempo obstruye la historia política y económica de la comunidad. Generalmente esa estructura7 no se rompe con las divisiones territoriales que frecuentemente experimentan los estados del país, ni con los procesos de urbanización de las entidades, tampoco con la implantación de fronteras de ciudad, delegación, colonia o barrio. Su ruta es la misma a pesar de cortes, calles, delimitaciones, arquitecturas, etcétera. Ellas mismas se estructuran más allá de sectores poblacionales oficiales, y quienes las realizan se niegan de cierto modo a desaparecer en nuevas terminologías. De ahí que sea frecuente encontrar peregrinaciones que han atravesado las sociedades de casi dos siglos, rompiendo incluso con las coacciones culturales modernas del presente siglo. Hacer conciencia neta de esta pluralidad de tiempo social forma parte de la metodología de análisis que proponemos desde la historiografía.

5

Segunda llave de la introducción a la historia de larga duración según Braudel , la primera es la tendencia secular que consiste en las verificaciones históricas. Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial Madrid, 1982, p. 70. 6 Braudel refiere que los observadores de lo social piensan por estructura, una ordenación, una conexión, relaciones precisas entre realidades y masas sociales. Para el historiador es un ensamble, una arquitectura, una realidad que el tiempo tarda en minar. 7 Apunta Braudel que otras estructuras se desintegran rápidamente. Ibídem. pp. 70,71.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Construcción de la metodología El primer paso para crear la metodología consistió en adoptar una nueva visión historiográfica, que reconociera que las peregrinaciones poseen textualidad propia, es decir, que son un conjunto coherente de enunciados orales, escritos e impresos no siempre en papel, sino en la memoria colectiva, en los lugares y en el territorio. Con variantes propias tal como ocurre con los textos escritos, que nos revelan incluso, cuales elementos les fueron agregados para simbolizar y representar ideas, creencias, personajes y sucesos. Asimismo, como sujetos que poseen una historicidad propia y atemporal, que enlazan historias al espacio, a otros personajes, a otros tiempos y otros actores. Evidentemente no fue fácil consolidar la peregrinación como grafía, se requirió de una intensa revisión historiográfica de trabajos antropológicos, históricos, etnográficos e historiográficos, para conformar un cuerpo teórico que sustentara la propuesta. Hacerlo implicó ampliar la mirada de la historiografía y extender la definición de lo que puede considerarse objeto de análisis historiográfico, así como del análisis de discursos históricos no visibles ni escritos, sino abstractos, conceptuales.

Ciertamente existen coincidencias entre una peregrinación y otras, pero finalmente son entes individuales que no es posible estandarizar con definiciones oficiales. Por ello, al investigarlas como si fuesen textos, podremos conocer su propio y particular devenir histórico, y como consiguen permanecer ajenas a los modos de organización institucional contemporáneos y a la historia oficial. A su vez, ellas permiten a las comunidades construir su propia historia. Son grafías históricas y son historia, y se comportan como tal.8 A través de ellas se demuestra que existe relación entre el origen particular de la comunidad y la peregrinación, y que en ellas o con ellas se enlazan dichos orígenes con la historia oficial, precisamente por los procesos particulares que algunas experimentan con el paso del tiempo y en relación a la comunidad que las practica.

Puntualizando 8 Fernand Braudel señala que la historia no está sola ya que adapta a su uso los puntos de vista de las nuevas ciencias sociales, y aplica los nuevos instrumentos de investigación que ellas construyen, los modelos los son, pero no se trata de modelos rígidos, sino de verdaderos sistemas de explicación que nos ayudan a formular teorías e hipótesis novedosas que varían según la forma de la ecuación o la función. Fernand Braudel, La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial Madrid, 1982, p. 85.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Para la realización de la metodología se problematizó, primero, el estudio de las peregrinaciones, la tradición y la costumbre, la modernidad y los horizontes teóricos de occidente, y descubrimos que son representaciones del pasado, y dado que la historiografía se refiere a la forma en que el pasado se construye en textos, confirmamos que es posible considerar y analizar una peregrinación como si fuese un texto. Una vez configuradas las peregrinaciones cual objeto historiográfico, los conceptos básicos para guiar el análisis desde la historiografía son: tiempo, espacio, permanencia, memoria, y representación.

El siguiente paso de la propuesta consiste en leer la peregrinación como la grafía de la memoria de una comunidad, y como el vehículo que permite la permanencia de un espacio y un tiempo que, a su vez, ha transitado por muchos tiempos. En estudios donde se aplicó esta metodología se comprobó que las peregrinaciones se desenvuelven por sí misma como fenómeno y como el tiempo propio de las comunidades que las realiza, y que ese tiempo transcurre imbricado en la medición oficial del tiempo, regida por los movimientos de la tierra. Baste como ejemplo de su propio devenir, que son recorridos efectuados n cantidad de veces, y dado que cada recorrido tiene una cierta duración, si se multiplica al número de recorridos y al tiempo que dura cada uno por cada peregrino que ha asistido a la peregrinación.

Vemos entonces que en estas peregrinaciones el tiempo cronológico se difumina, puede manipularse e incrementarse, extenderse y contraerse, cambiar de rumbo y dirección. De ahí la importancia de suponer el tiempo como concepto guía del análisis historiográfico, ya que con él se indaga en el pasado, en el horizonte histórico del inicio de la peregrinación. Y se demuestra que ese pasado se relaciona sólidamente con otros pasados y otros presentes, es decir, que en ese tipo de grafías se hallan condensados numerosos tiempos e historias. Después de analizar concienzudamente el tiempo de la comunidad y el tiempo de la peregrinación, podemos encontrar la relación de la comunidad y la peregrinación con el tiempo de la historia oficial, ése que se presume evolutivo, moderno. Los resultados que hemos encontrado cuando aplicamos la metodología son: 1. que las peregrinaciones, a pesar de su propio y casi anónimo devenir, se entrelazan con historias oficiales; 2. El espacio donde se desarrollan las peregrinaciones también presenta un devenir propio e independiente de su

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

devenir como pueblo y comunidad, y que cada uno de esos “devenires” se ligan y relacionan entre sí con otras historias, incluida la historia nacional.

En suma, existen diversos tiempos contenidos en las peregrinaciones que nos revelan la importancia del espacio de la peregrinación, ya que en cada uno de esos tiempos el espacio, a pesar de sus modificaciones morfológicas y de paisaje, se impone como elemento determinante para la existencia de la peregrinación. En términos generales, la revisión historiográfica demuestra que el espacio de la peregrinación contiene, por lo menos: pueblo o comunidad -cerro o santuario- región o estado, y que además de su propios procesos y devenir, y aunque a simple vista no se note, guarda concordancia con la historia oficial de las configuraciones territoriales de los estados y ciudades de un país.

Como ejemplo de lo anterior mencionaré las peregrinaciones que día a día llegan al cerro del Tepeyac desde distintos puntos de la República Mexicana, muchas atravesando el Distrito Federal y la Ciudad de México, entidades federales cuya historia se encuentra saturada de variaciones limítrofes y morfológicas, en las que permanecen inmersos y casi invisible decenas de caminos que se recorren en peregrinación desde hace cientos de años. La estampa es impresionante, sobre todo en ciertos meses y fechas relacionadas a los ciclos agrícolas y a los cambios de estación, pero esa estampa no es una foto fija, es una realidad, es una toma en movimiento continuo que cambia y se renueva, que se hace y se actualiza. El trasfondo de la estampa es la actualización de un espacio sagrado, religioso y tradicional, en el contexto histórico de muchos pasados, de los pasados de cada comunidad que peregrina, ya que al hacerlo conecta el espacio donde habita con el espacio del Tepeyac. Esto es justo lo que llamamos hípertexto, porque el espacio y la historia de cada comunidad se extienden y enlazan con la historia del Tepeyac, o bien, la historia del Tepeyac se estira como hípertexto y se enlaza con cada historia representada en cada peregrinación que llega ahí. Así también se construye la meta-historia, cada comunidad y su peregrinación forman una capa de historia que conforma la meta-historia que viene siendo el Tepeyac.

Lo anterior confirma que las peregrinaciones actualizan a las comunidades, las hacen vigente a pesar de los cambios en las demarcaciones y las nuevas trazas urbanas que transformaron los * I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

espacios religiosos primigenios y fragmentan caminos. Mediante su recorrido provocan que simbólicamente se desborden las demarcaciones actuales, re-vinculando y re-articulando un territorio que ancestralmente pertenecía a varias comunidades que compartían la concepción de un mismo espacio simbólico relativo a su cosmovisión. Lo que vemos con este ejemplo es que al reconstruir el tiempo histórico de una peregrinación, reconstruimos por lo menos una parte de la historia de la comunidad, incluso es posible realizar una geografía histórica, es decir, representar de un modo gráfico la historia que sólo permanece en la memoria colectiva.

Esta geografía histórica revelaría la huella física de la peregrinación en el territorio, las posibilidades de enlace que innegablemente guarda con otras historias demuestran la naturaleza meata-histórica de la peregrinación.9 Por ejemplo, con la bandera de México los peregrinos hacen vigente la apropiación del simbolismo indígena del escudo, así como al discurso indígena que articula la peregrinación como emblema de la identidad de la comunidad. El símbolo del águila que devora la serpiente hace alusión a la fundación de Tenochtitlan, reforzando la idea a los indígenas del México pos independiente, de que sus raíces eran antiguas, propias y legítimas. Este símbolo, sin embargo, no es representativo de todo lo indígena, se trata de un símbolo que a la llegada de los conquistadores formaba parte fundamental del universo mexica, pueblo dominante en el centro de México que fue reconocido por lo españoles como el gran imperio. De ahí la validación de la legendaria águila mexica y la interpretación y adopción simbólica de ella por parte de los criollos independentistas. Por supuesto ésta es una conceptualización moderna,10 con la que se demuestra una vez más la capacidad meta-histórica de las peregrinaciones.

9

En la visión de Braudel, con lo anterior se establece ciclos e inter-ciclos determinados en relación con la vida cotidiana de las comunidades que peregrinan, para que el pasado sea traído y entendido en el presente. Giddens, Anthony, La construcción de la sociedad,. Amorrortu editores. Buenos Aires, 1995. pp. 144, 145. 10

Antonio Rubial menciona que el águila sobre el nopal hace alusión al mundo indígena, que se trata del emblema de la fundación de Tenochtitlán que en principio otorgó identidad a los indígenas para más tarde ser incorporado a la identidad criolla. Antonio Rubial, “Nueva España: imágenes de una identidad unificada”, pp.72115. Sobre el tema, Rafael Barajas Durán coincide con Rubial en que el escudo del águila sobre el nopal hace referencia a la fundación de Tenochtitlán, pero además afirma que el origen de esos símbolos tiene raíces profundas en culturas antiguas y propias. Rafael Barajas Durán, “Retrato de un siglo ¿Cómo ser mexicano en el siglo XIX?”, p. 126.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

En cuanto a los recorridos de los límites del pueblo que realizan con ellos se marca una relación entre el dentro y el afuera. Esos recorridos que delimitan los linderos del pueblo son una práctica que tanto en el mundo mesoamericano pre colonial como en el mundo hispánico,11 tuvieron un sentido fundacional.12 Muchos documentos indígenas tempranos tenían mapas de linderos que señalaban recorridos, incluso cuando se fundaba un pueblo nuevo. En la tradición española también se hacían estos recorridos, se trataba de un ritual de posesión mediante el cual la comunidad que recibía de los reyes una merced de tierra, a través de los virreyes, tomaba posesión del territorio asignado. Y sin importar cuál fue el referente que tomaron en consideración los peregrinos fundadores de muchas peregrinaciones vigentes, actualmente forma parte de la retórica indígena a la que hace referencia la peregrinación.

Conclusiones Vimos cómo se re-conceptualizó a las peregrinaciones como elementos culturales y sociales, testaferros de historia, depositarias y protagonistas de procesos históricos, pensamientos y visiones del mundo, de ideas políticas, religiosas y filosóficas, que a su vez se enlazan con historias de santos y santas, de pueblos, de naciones, de batallas, de sentimientos y deseos de gloria, de conquista, de justicia e injusticia, de defensa, de lo propio y hasta de lo ajeno; lo aceptado y lo rechazado, de eventos y sucesos naturales como inundaciones y hasta de milagros y desgracias. En definitiva, las peregrinaciones pueden ser leídas como registros históricos, como huellas de tiempo significativas y vinculantes del pasado con el presente, y del presente con el futuro. De ahí que además se les considere hípertextos y metahistorias, entendiendo como hípertexto a aquel que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información. Según la Real Academia Española, híper significa “superioridad” o “exceso”, en este caso, exceso de textos. Y meta-historia como “un conjunto de historias” que forman parte de una sola. Meta significa “junto a”, “después de”, “entre” o “'con”.

11

Cabe señalar que se han realizado trabajos de campo siguiendo los recorridos de peregrinaciones tanto en México como en las Islas Canarias. Durante los trayectos me limité a realizar un croquis en el que señale la dirección de los peregrinos y los nombres de las calles por donde pasaron, posteriormente vacié la información en planos de las localidades, y me percaté que los recorridos delimitan poblados específicos. 12 Desde la perspectiva de Mircea Eliade, el dentro corresponde a lo sagrado y el afuera a lo profano, pero no en el sentido físico, sino como experiencia. Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano, pp. 21-25.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Para finalizar debo decir que nos parece importante invitar a historiógrafos, antropólogos, sociólogos, y en general a los estudiosos del fenómeno religioso, a tomar en consideración el contexto histórico local de las peregrinaciones, con el propósito de reelaborara nuevas lecturas de las peregrinaciones que suceden en México y otros países del mundo.

Bibliografía Barajas Durán, Rafael, (2002) “Retrato de un siglo ¿Cómo ser mexicano en el siglo XIX?”, en Enrique Florescano (coordinador), Espejo Mexicano, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, Fundación Miguel Alemán, 2002. Braudel, Fernand, (1982), La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial.

Eliade, Mircea, (1998), Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós Ibérica.

Giddens, Anthony, (1995), La construcción de la sociedad. Amorrortu Editores, Buenos Aires. Rubial, Antonio, (2002), “Nueva España: imágenes de una identidad unificada”, en Enrique Florescano (coordinador), Espejo Mexicano, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, Fundación Miguel Alemán.

Sánchez, Guadalupe, (2012), Peregrinación de Santiago Ahuizotla al Santuario de Los Remedios. Espacio y tiempos que permanecen, Berlín, Editorial Publicia.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

* I Congreso: Cultura en América Latina: Prácticas, significados, cartografías y discusiones , año 2014. ** Investigadora Repatriada por el CONACyT al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.