Pensando Latinoamérica desde el Observatorio de las Industrias de Contenidos Digitales

Share Embed


Descripción

Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Revista de Conocimientos. V/Abril, 2015

PRODUCCIÓN NACIONAL DE CONTENIDOS DIGITALES

Eduardo Rojas

Cosette Castro

(Coordinadores)

EDITORES Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (REDES) Instituto Brasileño de Ciencia y Tecnología (IBICT) COORDINADORES J. Eduardo Rojas & Cosette Castro CONSEJO EDITORIAL Lic. Susana Donoso Paz Lic. Guido Cortés Calla Lic. Miriam Cristina Rojas EDICIÓN Lic. Teresa Sanjinés Lora DISEÑO DE TAPA Ing. Mauricio Hinojosa Arteaga. M4 Estudio DIAGRAMACIÓN M4 Estudio

DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Producido por Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (REDES) www.fundacionredes.org ISSN 2220-7129 La Paz, Bolivia Abril de 2015

1 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

ALIADOS INSTITUCIONALES

GT Contenidos Digitales Interactivos Plan e-LAC 2015

2 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

PENSANDO LATINOAMÉRICA DESDE EL OBSERVATORIO DE LAS INDUSTRIAS DE CONTENIDOS DIGITALES Cosette Castro & Autores1 Doctora en Comunicación UAB- España Docente del Postgrado en Comunicación - UCB, Brasil [email protected] Mapa de Articulación transdisciplinaria: Sociedad de la Información - Comunicación Digital – Observatorio – Latinoamérica – Contenidos Digitales – Inclusión Digital – Políticas Públicas.

I. Resumen Pensada desde el punto de vista de la complejidad (Edgar Morin) y del dialogo entre las diferentes ciencias, la Comunicación es vista en este artículo como un derecho humano esencial para proponer y/o discutir políticas públicas2 nacionales y regionales de comunicación e información que tengan como objetivo la inclusión digital y la democracia en Latinoamérica. En esta perspectiva, incluye también la formación de ciudadanos más críticos al incentivar la participación de los sujetos sociales en la producción de información y contenidos digitales, aquí comprendidos como todo material de audio, video, texto y datos que circulen en internet a través de diferentes plataformas tecnológicas. El presente texto, presenta la propuesta del Observatorio Latinoamericano de las Industrias de Contenidos Digitales (OLAICD), que deberá acompañar el desarrollo de la comunicación digital en la Región, dedicando especial atención a las investigaciones, buenas prácticas y políticas públicas para televisión digital interactiva, radio y cinema digital, teléfonos móviles, videojuegos, convergencia de medios y narrativas transmedio.

II. Introducción A lo largo de la historia occidental, diversos debates surgieron a respeto del significado estructural de la palabra democracia (del griego demo=pueblo y kracia=gobierno). Muchos de esos debates, como los realizados desde los estudios de género, recuerdan que la noción de democracia en Atenas representaba solamente un recorte de la realidad, ya que la misma fue pensada para los hombres griegos y libres, dejando de lado a las mujeres, los esclavos, los niños y los extranjeros. De la antigua Grecia hasta la democracia participativa que da sus primeros 1

Álvaro Benevenuto Jr. (UCS, Brasil), Cristiana Freitas (UNB, Brasil), Richard Santos (UnB, Brasil), Fernanda Beirão (UCB, Brasil), Tatiane Mateus (UCB, Brasil), Élida Borges (UCB, Brasil), Raphael Irerê (UCB, Brasil), Marcia Cavalcante (UCB, Brasil), Valeria Martins (TV Record, Brasil, Angel Ceballos (Venezuela), Leonardo Moreira (Udelar -Uruguay), Rose Vidal (UMESP, Brasil), Alice Campos (Portugal/Brasil) y Paola Madeira (Univ. Minho Portugal). Investigadores del Observatorio Latinoamericano de las Industrias de Contenidos Digitales (OLAICD). Página en Facebook: https://www.facebook.com/TECOLACD?fref=ts 2 El concepto de políticas públicas usado en este trabajo es el de programas de acción gubernamental gratuitos, direccionados para la concretización de derechos y mejoras en la cualidad de vida de la población.

8 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

pasos en Latinoamérica del siglo XXI, hay un trayecto muy grande. Aún existe en la Región la búsqueda por espacios de participación, sean estos presenciales o virtuales en el ámbito de la comunicación pública, de la comunicación desarrollada por empresas privadas y/o por movimientos sociales. Eso porque la democracia en la Latinoamérica del siglo XXI, pasa por un proceso de redefinición de su significado cultural, llevando a la constitución de un ideal participativo como presupuesto para la democracia (SOUZA SANTOS, 2002) y, consecuentemente, para el ejercicio de la ciudadanía. Otro concepto relevante en el sentido de observar a la democracia y la participación de los ciudadanos es dado por Gomes (2011), para quien la democracia está atada a modelos comúnmente aceptados en Estados democráticos modernos. Estos incluyen desde la garantía y/o aumento de las libertades de expresión, opinión y participación, hasta la garantía y/o aumento de las experiencias de democracia directa, en una base online, pasando por las oportunidades de accountability3 y la representación de las minorías o de los grupos socialmente vulnerables, tanto de forma presencial cuanto virtual. Esta participación ciudadana a través del espacio virtual es posible a través de la digitalización y del internet, que aumentó y dio visibilidad a la participación de los distintos públicos a partir de los años 90 del siglo XX; retirando a las audiencias del estereotipo de pasividad y fragilidad con la presencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC), como afirmaban varias teorías de la comunicación (ejemplarmente los estudios críticos/Escuela de Frankfurt). Lo que pasaba en tiempos donde solo existían medios4 analógicos5 es que las posibilidades de participación de los públicos, eran restringidos a las cartas, al fax, a los telefonemas –en el ámbito público–, al uso del control remoto, al cambio de canal (televisión) o de lugar en el dial (radio) del mundo privado. El público era (muchas veces) previsible, porque, con la falta de opciones, incluso tecnológicas, aceptaba las informaciones (de los medios en general) y la programación (en televisión y radio) impuestas por las empresas de comunicación. En tiempos de medios analógicos, las empresas de comunicación eran las únicas que dominaban el acceso a las informaciones, al entretenimiento, a la programación y también a los niveles de relacionamiento entre la empresa y sus públicos. Esos medios en Latinoamérica6 y particularmente en Brasil históricamente están concentrados en las manos de un grupo reducido de familias7, entre estas, la Red Globo, Red Bandeirantes, SBT, Grupo Folha, y Record. Con el aumento del acceso a internet y de las tecnologías de información y de comunicación8 en distintas esferas sociales, la circulación de las informaciones creció, así como la diversidad de medios, con más ofertas de 3

El término accountability habla sobre algo o alguna situación que puede ser medida, pasible de ser calculada. La traducción del término accountability es frecuentemente asociada al término “responsabilización” en portugués, normalmente aplicada a los dominios de la política y de la administración, como, por ejemplo, en temas relacionados a la gobernanza. Tratándose de la esfera pública, el término accountability se encuentra relacionado a la fiscalización, evaluación y, muchas veces, a la ética en el tratamiento del bien público, considerando que su significado remite a la obligación de la prestación de cuentas de miembros de un órgano administrativo o institución representativa a las instancias controladoras o a sus representados. También se relaciona a los conceptos de la esfera ética, donde el término accountability presenta diferentes significados. En estos casos, está relacionado a la responsabilidad social, imputabilidad, obligaciones y rendición de cuentas. Más informaciones en Instituto Social Iris. Disponible en: http://www.socialiris.org/fncasp/digital/index.php?option=com_kunena&func=view&catid=23&id=26&Itemid=146 . Acceso en octubre de 2014. 4 Un medio, según Eliseo Verón (2001), es la articulación de una plataforma, de un soporte, más una práctica social. 5 Analógico – sistema de transmisión de audio, video y datos transmitidos por corriente eléctrica alterna, grabados directo en los soportes, y también de impresión de periódicos y revistas, antes de la llegada de las TIC. En el sistema digital, mismo que sea grabado directo en los soportes, el sistema de transmisión es binario, siendo más eficaz por sufrir menos interferencias. 6 Grupo Cisneros, en Venezuela, Clarín, en Argentina, Televisa, en México, o Rede Globo, en Brasil, entre otras. Sobre el tema, leer el informe sobre “Las Industrias de Contenidos en Latinoamérica”, con estudios realizados en 11 países, disponible en internet. 7 Hay varias reflexiones sobre la concentración de medios en Brasil, entre estas, la de los investigadores Sergio Caparelli, Murilo Ramos y Suzy Santos. 8 Sobre la llegada de las TIC y de internet, merece la pena volver a la obra de Pierre Levy y Manuel Castells.

9 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

entretenimiento, contenidos educativos, culturales, servicios públicos electrónicos, etc. El surgimiento de medios interactivos y la circulación de contenidos a partir de la convergencia tecnológica y de las narrativas transmedios9 aumentaron, posibilitando a los actores sociales una nueva relación con los medios de comunicación. En tiempos de medios analógicos, casi no había recursos interactivos y la participación era restricta, pero en tiempos de medios digitales e interactivos, las audiencias y lectores (con acceso a las diferentes tecnologías digitales) recuperan el potencial de participación y creatividad que antes era limitado al uso de recursos físicos de comunicación y expresión. Además, cuanto más se universaliza el acceso, uso y apropiación de las distintas plataformas10 digitales, más rápido las tecnologías dejan de ser “nuevas” para transformarse en parte del cotidiano de los diferentes grupos sociales. Esas plataformas digitales son la televisión, la radio y el cinema digital, las computadoras, tablets y teléfonos móviles mediados por internet (3G, 4G o LTE), los libros, revistas y periódicos digitales, los videojuegos en red y la convergencia de medios. Bien diferente de cinco o diez años atrás, cuando la novedad tecnológica era la computadora. En la era de la virtualidad, tiempo y espacio diluyen las barreras físicas a la comunicación, estimulando la vuelta del dialogo comunicacional. Algo que andaba olvidado cuando la comunicación era analógica y dominada apenas por grupos de medios verticales y con propiedad cruzada11. Con la llegada de las TIC, es posible recuperar el origen latino de la palabra comunicación (en el sentido de compartir): el dialogo y la participación se transforman en aliados de las audiencias y de los lectores, ahora potencialmente productores de contenidos digitales12, independiente de la calidad de estos materiales o de la plataforma tecnológica utilizada en los mismos. Las TIC – a través de sus plataformas tecnológicas tangibles13 e intangibles14– posibilitan que haya una ampliación de los espacios de producción y de la diversidad de voces circulantes, así como del número de personas que tienen la oportunidad de leer, ver y oír esos materiales audiovisuales digitales. En tiempos de medios digitales, los recursos interactivos y las posibilidades de participación de las audiencias y lectores modifican radicalmente la relación entre los campos de producción y de la recepción, abriendo espacio para el dialogo y la bi-direccionalidad15 en esos dos ámbitos de la comunicación. Ese cambio hace que las teorías de la comunicación propias del tiempo analógico –igual que las teorías del campo de la recepción– ya no sean suficientes para explicar por ellas mismas el mundo digital y su complexidad16. Esto ocurre porque, aunque el 9

La noción de transmedios es entendida en este texto como un contenido digital, pensado para distintos medios que desde su origen, expande su narrativa para esos medios. 10 Existen plataformas tangibles y plataformas intangibles. Las plataformas tangibles son los equipos donde se concretan y circulan los contenidos digitales. Ejemplos de plataformas que son tangibles: la televisión digital, radio y cinema digital, videojuegos en red, teléfonos móviles y computadoras mediadas por internet. Como plataforma intangible es posible citar internet, donde circulan y se multiplican los contenidos digitales sin las limitaciones de la materia y de la noción de linealidad. 11 Sobre el tema, leer la obra de Murilo Ramos y Suzy Santos, de Brasil. 12 Contenidos Digitales aquí entendidos como todo material de audio, vídeo, texto y datos que circulen en las diferentes plataformas tecnológicas y alcancen dimensión mundial a través de internet, una plataforma intangible que posee corporeidad a través de estas plataformas. 13 Aquí entendida como la televisión, la radio y el cinema digital, las computadoras, tablets y teléfonos móviles mediados por internet (3 o 4G), los libros, revistas y periódicos digitales, los videojuegos en red y la convergencia de medios. 14 Aquí entendida como internet, que, hace por lo menos cinco años, ya no puede ser utilizada como sinónimo de red de computadoras, ya que existen varias plataformas tecnológicas donde internet puede circular. 15 Desde el evento de las TIC y la llegada de la internet, la comunicación pierde el carácter unidireccional (producción – mensaje – recepción) y pasa a ser bidireccional, posibilitando la interactividad y el dialogo entre los campos de producción y recepción (producción – mensaje – recepción – mensaje de retorno al campo de la producción). Así, es necesario repensar las teorías tradicionales y paradigmas de comunicación, ya que no dan cuenta de estos cambios. Sobre el asunto, ver artículos anteriores (Castro, 2008, 2009, 2010, 2011). 16 Complexidad vista aquí como lo hace Edgar Morin, que ve el mundo como un todo indisociable y propone un abordaje multidisciplinario y multireferrenciado para la construcción del conocimiento. Según Edgar Morin (Introdução ao Pensamento Complexo, 1991:17/19): "À primera vista, la complexidad (complexus: lo que es tejido en conjunto) es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; pone la paradoja del uno y del múltiplo. En el segundo abordaje, la complexidad es efectivamente el tejido de acontecimientos,

10 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

campo de la producción –o sea, las empresas de comunicación privadas, públicas, los medios alternativos, y los nuevos players, como las empresas de tecnología de información (TI), Google y Microsoft, por ejemplo– intenten producir sentido17 e influenciar sus públicos emitiendo opiniones y visiones de mundo. Hoy, estas “visiones de mundo” no son las más importantes (ni la única ni predominante) voz circulante en el día a día, porque: 1. Crecieron las posibilidades interactivas de los medios digitales; 2. Aumentó el número de escuelas de comunicación en Latinoamérica, así como de cursos de especialización, maestrías profesionales y académicas, y de doctorados en comunicación. Consecuentemente, aumentaron las reflexiones sobre información y comunicación; 3. Creció el número de investigadores interesados en estudiar la comunicación digital y las nuevas tecnologías relacionadas; 4. Aumentó la producción de contenidos audiovisuales digitales pensados para una o más plataformas tecnológicas, incluyendo ahí los contenidos de carácter personal disponibles públicamente en internet; 5. Aumentó los usos sociales de los medios y redes digitales. A partir de la apropiación de los diferentes medios digitales, los ciudadanos pueden informarse, dialogar, debatir y/o construir contenidos18 digitales. O sea, además de simples usuarios, que solamente utilizan los equipos digitales de mesa o de mano, esos sujetos sociales se apropian, construyen, aumentan y multiplican los contenidos digitales (CASTRO, 2005). Para algunos autores, como Marshall (2004), la interactividad es la principal característica del pasaje del mundo analógico para el digital. Ahí reside, según Castro (2005, 2008, 2011) el carácter potencialmente revolucionario de las tecnologías –independiente del tipo de plataformas tecnológicas de circulación y acceso a información-. La interactividad digital permite el retorno a la comunicación dialógica, donde la participación de los actores sociales, es tan importante como la de aquellos que producen la información. Eso transforma, la relación entre los campos de producción y de recepción, pues, en el mundo analógico, solo existían relaciones unilaterales y verticales. Es en este contexto que fue pensado el proyecto que dio origen al Observatorio Latinoamericano de las Industrias de Contenidos Digitales (OLAICD), que será tratado en la segunda parte de este artículo.

III. Sobre Observatorios de Medios Hay varias teorías sobre el surgimiento de los observatorios de medios. Una de ellas tiene que ver con la preocupación en vigilar los medios de comunicación a finales de la guerra fría, en los años 50, conforme Wilches (2009)19. Otros autores, como Zuluaga (2007)20, relacionan el surgimiento de los observatorios con el informe McBride (Unesco) a finales de los años 70, que resultó en el libro “Un mundo, muchas voces” y trató del poder de los medios de comunicación en Latinoamérica y sobre la importancia de la democratización de los medios en la Región.

acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, acasos, que constituyen nuestro mundo fenomenal”. La propuesta de la complexidad es el abordaje transdisciplinario de los fenómenos, y el cambio de paradigmas, abandonando el reduccionismo que tiene pautado la investigación científica en todos los campos. 17 Como propone Eliseo Verón en el libro “La Producción de Sentido” (1980). 18 Aquí entendido como contenidos digitales siendo todos materiales de audio, video, y texto disponibles en el mundo digital. 19 Citado por Juliana Castellanos Díaz en el artículos “Los Observatorios de Medios: bastiones de la investigación mediática” (2009). 20 Op. Cit, Castellanos Díaz.

11 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

Los observatorios de medios surgen en los años 80 del siglo XX, al lado de las asociaciones de consumidores y usuarios de medios y de la creación de la figura del ombudsman o defensor de las audiencias (años 90), como parte del llamado media criticism. La propuesta de hacer revisión crítica de los medios no es nueva, particularmente en Latinoamérica y está conectada a la importancia de los medios de comunicación para la democracia y para la propia democratización de los medios. Para herrera (2005), existen varios otros motivos para la creación de observatorios de medios, además de los citados anteriormente, entre ellos la insatisfacción de la población con la situación de los medios de comunicación; el interés en buscar otra forma de entender el periodismo; la reivindicación de otro público consumidor de medios; el ejercicio constante, regular y sistemático de monitoreo de los medios de comunicación, además de su intención revisionista y reformista. Para la autora, los observatorios de medios son instancias de supervisión que vigilan y controlan la actividad de los medios. Aunque esa no sea su principal función, con el pasar del tiempo y la versatilidad que admiten, estos mecanismos de control de medios aumentaron su repertorio de funciones hasta incluir tareas características de otras instancias, como se verá más adelante. El primer Observatorio de Medios de ámbito latinoamericano surgió en 1996, más bien antes de eso, aún en el mundo analógico, Brasil poseía observatorios para fiscalizar la actuación de los vehículos de comunicación. Eso ocurrió en un periodo antes de la llegada de las tecnologías de información y de la comunicación y de internet. Coordinados por el periodista Alberto Dines, surgen en los años 60 los “Cuadernos del Periodismo y Edición”, y, más tarde, “Crítica de la Información”, como ejemplo de las primeras experiencias de crítica de los medios, aunque fueron imprimidos de forma restricta, con baja capacidad de circulación e impacto junto a la población. En los Estados Unidos, ellos surgen en los años 80 del siglo XX y sirven de modelo para otros países. En 1986, aparece el primer observatorio direccionado para el público, conocido como Fairness & Accuracy in Reporting (FAIR). Otro observatorio rápidamente se hizo conocido: el Accuracy in Media, que poseía un carácter más conservador. Existen diferentes tipos de observatorios, entre los cuales, es posible citar algunos situados en Brasil:

o De denuncia/monitoreo de medios, como es el caso del Observatorio de Prensa y del Observatorio del Derecho a la Comunicación;

o Académicos, conectados a una (o más) universidades, como el Observatorio Medios&Política de la Universidad de Brasilia (UnB) o el Monitor de Medios, de la Universidad del Vale do Itajaí - Univali (SC);

o Creados para desarrollar una investigación (en general, con tiempo restricto, como es el caso de la investigación desarrollada por la Escuela de Comunicación y Artes, de la Universidad de São Paulo ECA/USP, entre 2003 y 2006);

o Temáticos: políticas de comunicación, derechos de la infancia, etc., como la Asociación Nacional de los Derechos de la Infancia (ANDI);

o Desarrollados para realizar investigaciones, ofrecer indicadores al gobierno y/o a la sociedad (ejemplo: Sociedad de la Información de la Comisión Económica para Latinoamérica - Socinfo/CEPAL, en Chile);

o Los observatorios de observatorios (que añaden otros o proponen sistematización de los existentes); o Las redes de observatorios (Red Nacional de los Observatorios de Prensa - RENOI, en Brasil, y Observatorios en Red, con sede en Perú);

o Observatorios internacionales que poseen extensiones - llamadas capítulos - en distintos países de la Región, como Media Global Watch. 12 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

Susana Herrera (2005 y 2006) propone una tipología de los observatorios de medios, separándolos por criterios y tipos: Criterios Por temática investigada Por función de su composición social

Por función de la cobertura de los medios que investigan

En función del tipo de medio que observan

Tipos de Observatorios - Observatorios Generales - Observatorios Específicos -Vinculados a personas de la profesión: 1) Vinculados a facultades de Comunicación; 2) Vinculados a profesionales en actividad 3) Mixtos -Vinculados a personas que no están en el campo de la Comunicación: - Mixtos - Observatorios que analizan medios de comunicación locales; - Observatorios que analizan medios nacionales; - Observatorios que analizan medios internacionales; - Observatorios con cobertura geográfica múltiple - Observatorios que analizan la prensa; - Observatorios que analizan la radio; - Observatorios que analizan la televisión; - Observatorios que analizan revistas o suplementos; - Observatorios que analizan medios on line21 - Observatorios que analizan múltiple medios

En 2006, al publicar el artículo Los Observatorios de Medios en Latinoamérica, Herrera añadió nuevas categorías al cuadro anterior, como la orientación ideológica del Observatorio, las estructuras y modos de funcionamiento y la metodología para el seguimiento, así como el análisis de las informaciones. Para la autora, los observatorios presentan diferentes funciones, como: 1) Revisar el contenido y la oferta de los medios; 2) Elaborar estudios comparativos y generar propuestas nuevas sobre comunicación; 3) Difundir los resultados de sus investigaciones y acciones a académicos, profesionales de medios y ciudadanos; 4) Recibir quejas, críticas y comentarios de los consumidores; 5) Capacitar la audiencia para el consumo de los medios.

IV. El Caso del Observatorio Latinoamericano de las Industrias de Contenidos Digitales En funcionamiento como proyecto de investigación desde 2012, el Observatorio comenzó a tomar forma en 2014, cuando fue creada la fanpage de Facebook22, así como oficializado el Grupo de Investigación (GI) en la página de CNPQ. Actualmente, 15 investigadores, entre post doctores, doctores, doctorandos, magísteres, estudiantes de maestría y de especialización participan del GI que va a realizar en diciembre de 2014 su primer Seminario de Investigación en Brasilia, DF. Hasta marzo de 2015, con el 21 22

La autora denomina “observatorios que analizan internet”. (Susana Herrera, 2005). Disponible en https://www.facebook.com/TECOLACD?fref=ts . Acceso en octubre de 2014.

13 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

apoyo del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), estará lista la estructura web del Observatorio, que será ofrecido en las versiones portugués, inglés y español. IV. 1. Tipo de Observatorio El Olaicd es un observatorio de carácter mixto, relacionado a la Universidad Católica de Brasilia, y cuenta con la participación de varias universidades, de adentro y de afuera del país. También incluye la participación de instituciones públicas y de redes de investigación, nacionales y extranjeras, como puede ser observado en el siguiente cuadro: Olaicd Nacional

Internacional

Universidades X

Instituciones Públicas Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología / IBICT

X

GI de Contenidos Digitales del Plan eLAC2015 para Sociedad de la Información para Latinoamérica y Caribe

Redes de Investigación GI Contenidos Digitales y Convergencia Tecnológica – Intercom RedAuti de Televisión Digital

El proyecto fue propuesto en el Grupo de Trabajo (GT) de Contenidos Digitales del Plan eLAC201523 para Sociedad de la Información para Latinoamérica y Caribe en 2012, y desarrollado como proyecto de investigación académico coordinado por Brasil. La primera investigación realizada contó con apoyo del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) y contó con participantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay en el periodo 2012-2013. El Olaicd es un grupo de investigación temático: actúa en las áreas de investigación y producción de contenidos audiovisuales digitales en Latinoamérica y Caribe, con énfasis en inclusión digital. En sus palabras clave, aparecen los términos Comunicación Digital, Contenidos Digitales, Latinoamérica y Caribe, Inclusión Digital. Las áreas de interés del Observatorio son las Ciencias Sociales Aplicadas y las Ciencias Humanas, abriendo espacio para el diálogo con las Ciencias Exactas, pues sus investigadores reconocen la importancia de la infraestructura para que las políticas públicas y proyectos sociales puedan tornarse realidad. Exactamente por eso, las investigaciones poseen carácter transdisciplinario24, pensado desde Morin y Martín-Barbero, como el diálogo entre las ciencias y el desarrollo de investigaciones trans-metodológicas, propuesto por Maldonado. Con el crecimiento de las tecnologías de información y de la comunicación, la noción de innovación –restringida a la Informática e Ingeniería– cambió. Al ser estudiada como un espacio de innovación y desarrollo, las TIC pasaron a incluir también los campos de Comunicación, Cultura, Educación, Arte y Design. La contribución de los científicos sociales gana relevancia al colocar el tema innovación en sus agendas, pero también por la contribución de investigadores como Latour, que resaltaron la importancia del contexto para que la práctica innovadora pueda ocurrir (2000). Para el autor francés, “lo social y lo técnico” poseen una recurrencia mutua que el pensamiento técnico tradicional no fue capaz de identificar. Fue a partir de los debates de la sociología de innovación –de los cuales participaron investigadores como Manuel Castells– que, a finales del siglo XX, la diversidad de situaciones técnicas y sociales que se engendraron para más allá

23

El GT, creado en 2008, es coordenado por Brasil e incluye representante de gobiernos, academia, empresas y sociedad civil de la Región. El Plan eLAC es parte de la estrategia mundial para reducir las brechas digitales existentes en Latinoamérica y Caribe. 24 La innovación es vista en este artículo como la implementación de un producto (bien o servicio) nuevo o significativamente mejorado, o un proceso o un nuevo método de marketing, o aún un nuevo método de organización en las prácticas de negocios y en la organización del lugar de trabajo que podrá ser desarrollado a partir de un mismo espacio físico con sociedades en diferentes regiones. Manual de Oslo/OECD (2005:46).

14 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

de los muros del Estado, de las empresas y de las universidades, y que demandan conceptos y fórmulas de investigación oriundas de las ciencias sociales pasaron a recibir atención especial. La propuesta de los científicos sociales interesados en entender el rumbo de la innovación en la sociedad contemporánea posibilitó un cambio del enfoque analítico. Este cambio de enfoque, según Maciel (2001), incluyó elementos intangibles y cambiantes de la práctica tecnológica y social. En éste nuevo enfoque, las relaciones son más fundamentales que las cosas y los procesos. Dichas relaciones, superan los resultados y ayudan a entender las prácticas sociales. En ese sentido, pasa a existir una dimensión cualitativa en la práctica innovadora que otros modelos no consiguen alcanzar. Entre ellos, la indeterminación representa un componente clave de la dinámica de la innovación, posibilitando nuevos arreglos y la participación de nuevos actores, como asociaciones, movimientos sociales, cooperativas, entre otros. Tal cambio, de un lado, estimula y aumenta el dialogo entre las diferentes ciencias; y, por otro lado, aumenta la complexidad de los estudios priorizando los desafíos sobre nuevos formatos y narrativas audiovisuales digitales, formación de nuevos profesionales e investigadores para el mundo digital, creación de contenidos interactivos y direccionados para multiprogramación, así como el acompañamiento de estos proyectos y producción de contenidos audiovisuales digitales, analizando iniciativas locales, nacionales y regionales y su potencial para la inclusión social.

IV.2. Objetivos del Olaicd El Observatorio busca dar visibilidad a la emergente industria de contenidos audiovisuales digitales que viene siendo promovida por Brasil y países de Latinoamérica y Caribe. La industria de contenidos audiovisuales digitales incluye la producción –local, nacional o regional– de contenidos para diferentes plataformas, como televisión digital, teléfonos móviles, computadoras mediadas por internet, videojuegos online, radio y cinema digital, y viene creciendo en diferentes continentes, entre los que sobresale América del Sur y Central. En 2010, la industria de contenidos digitales fue apuntada por la consultora Prince Whitehouse como una de las áreas que más deben expandirse en los próximos años y, por consecuencia, deberá aumentar la oferta de empleos y de producción de contenidos audiovisuales digitales en distintas regiones del mundo. En ese sentido, el tema es estratégico para Latinoamérica y Caribe, cuyos países son, históricamente, compradores de contenidos audiovisuales, en general desarrollados por una o dos empresas de comunicación privadas y nacionales que controlan el mercado. Para algunos autores, la industria de contenidos digitales es parte de la economía creativa, propuesta por el gobierno británico en el comienzo del siglo XXI como respuesta para salir de la crisis industrial en que se encontraban y pensar en nuevas posibilidades de mercado. Aunque pueda ser vista de esa forma, a los investigadores del Olaicd les interesa reflexionar desde el punto de vista de las industrias de contenidos audiovisuales latinoamericanas y del Caribe, desde los países emergentes, más de que “adoptar modelos” pensados y exportados de países occidentales.

Características del Observatorio

Brasil Latinoamérica Caribe

y

Realización y divulgación de investigaciones académicas X X

Divulgación de buenas prácticas en los campos público, privado y en la sociedad civil X X

Divulgación de trabajos científicos, libros, artículos, experiencias con énfasis en la inclusión digital, congresos y seminarios, cursos y premios X X

15 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

V. Consideraciones finales En el siglo XXI, esa industria digital emergente presenta varios productos innovadores, sean estos de apoyo a los contenidos digitales o los contenidos digitales interactivos propiamente dichos. Es el caso del middleware25 brasileño Ginga, que permite la producción y oferta de formatos y programas interactivos en TV digital abierta, o de los softwares públicos y gratuitos que permiten la generación de contenidos digitales en 3ª Dimensión (3D) para educación a distancia, información o salud en televisión digital (TVD), en computadoras mediadas por internet y en videojuegos en red, o en el cine 4K26. También permiten la expansión de la noción de teléfonos móviles –inicialmente planteados para el mundo de las telecomunicaciones– para el ámbito de los medios digitales a través de la oferta de contenidos audiovisuales digitales interactivos y del acceso al internet. Otro punto importante es la inclusión social y digital que pueden ser consideradas como el punto de llegada del Observatorio para analizar la emergente industria de contenidos digitales producida en la Región. En ese sentido, también la innovación es entendida en un sentido más amplio, yendo más allá del campo economicista, productivo o tecnológico. Ésta incluye propuestas que involucran empresas, gobiernos y academia, pero también proyectos como las redes sociales digitales, asociaciones, cooperativas y organizaciones no gubernamentales (ONG), garantizando proyectos y estudios que proponen mejorías significativas en la vida de la población de baja renta, así como la democratización de los medios. Como se expresa en el resumen del artículo, la comunicación es vista como un derecho humano, que las poblaciones de Latinoamérica y Caribe aún necesitan apropiarse, para proponer políticas públicas a partir de sus realidades: local, nacional y regional. Aunque existan varias iniciativas en Latinoamérica y Caribe de investigación y producción de contenidos audiovisuales digitales para utilización en una o más plataformas tecnológicas –proyectos de convergencia de medios o transmedios– no existe hasta el momento en la Región ningún Observatorio en funcionamiento con características transdisciplinares que acompañe las investigaciones en desarrollo o ya finalizadas, así como la producción de contenidos audiovisuales digitales, sean estos direccionados (especialmente) para inclusión social o de carácter comercial. Una búsqueda rápida en internet muestra que hasta octubre de 2011 no existían proyectos similares en lengua portuguesa y que existía apenas 01 proyecto en lengua española direccionado para educación privada y periodismo en internet con el amplio nombre Observatorio iberoamericana de la comunicación digital27, lo que refuerza cuan inédito e importante es el proyecto Olaicd. Finalmente, se puede decir que, en un segundo momento, en sociedad con Ibict, el Olaicd pretende ofrecer las disertaciones, tesis y buenas prácticas sobre contenidos audiovisuales digitales en Latinoamérica y Caribe. La búsqueda estará directamente vinculada al banco de tesis de Ibict (www.ibict.br), disponibles en Portugués y deberá ser ampliada para Latinoamérica y Caribe a medio plazo, a partir de la creación de la Red Latinoamericana de Contenidos Digitales en Ciencia, Tecnología, Comunicación e Innovación, cuya propuesta fue aprobada en 2014 y deberá ser implementada en primer semestre de 2015.

25

Se llama middleware la capa existente entre el hardware y el software de un producto. televisión o el cinema en 4K” – también conocida como Ultra High Definition (HD) - tiene resolución de 8,3 megapixels, cuatro veces más grande que el llamado Full High Definition (HD) que encontramos en las televisiones digitales disponibles en el mercado brasileño. 27 Esta búsqueda fue realizada a partir del cruzamiento de datos entre las palabras observatorio, observatorio brasileño, observatorio latinoamericano, observatorio iberoamericano, observatorio de contenidos digitales, contenidos digitales, de industrias de contenidos, de contenidos transmedios, y de convergencia de medios, encontramos el Observatorio 26 La

16 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

VI. Referencias Bibliográficas e Internet BARBOSA FILHO, André and CASTRO, Cosette. Digital Television and Digital Convergence. New York: Hampton Press, 2014. _________________________________________. Comunicação Digital- educação, tecnologia e novos comportamentos. São Paulo: Ed. Paulinas, 2008. BARBOSA FILHO, André, CASTRO, Cosette e TOME, Takashi. Mídias Digitais, Convergência Tecnológica e Inclusão Social. São Paulo: Ed. Paulinas, 2005. CASTELLANOS DÍAZ, Juliana. Los Observatorios de Medios: bastiones de la investigación mediática. Razón y Palabra, Ciudad de México, n. 73, ago./out. 2010. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/23Castellanos_V73.pdf . Acceso en octubre de 2014. CASTELLS, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid. Alianza Editorial, 2009. _________________. A Galáxia de Internet. São Paulo: Zahar, 2003. CASTRO, Cosette. Informe del GT Contenidos Digitais del Plan eLAC2015. Reunión Preparatoria de la Conferencia Ministerial de la Sociedad de la Información – Plan eLAC2015. Costa Rica: 2014 (power point). ________________. Avanços nos Observatórios Digitais. IN: CASTRO, Daniel e MELO, José Marques de. Panorama da Comunicação e das Telecomunicações 2011-2012. Volume 1. Brasília: IPEA. ______________. “La Comunicación Digital y las Posibilidades de Inclusión a partir del Uso de las Tecnologías Digitales”. In Revista Disertaciones. Caracas: 2009b. _______________. “Industrias de Contenidos y Medios Digitales – entre la teoría y la práctica: la creación de centros para producción de contenidos digitales” in Revista Diálogos. Lima: Univ. de Lima, 2008a. ________________. Informe sobre Industrias de Contenidos em Latinoamérica. Santiago de Chile: CEPAL, 2008. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/Gdt_eLAC_meta_13.pdf. Acceso en octubre de 2014. HERERAS, Susana. Los Observatorios de Medios en Latinoamérica. Civilizar, Bogotá, ed. 10. 2006. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista10/observatorio_medios.pdf . Acceso en septiembre de 2014. _______________. Tipología de los Observatorios de Medios en Latinoamérica. Palabra-Clave, Bogotá, n. 13, dic. 2005. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64901308. Acceso en septiembre de 2014. HERRERAS, Susana; CHRISTOFFOLETI, Rogério. Una guía de los Observatorios de Medios en Latinoamérica. Revista Anagramas, Medellín, v. 5, n. 9, p. 47-65, jul./dic. 2006. Disponible en http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/1FAE6CDB-B076-458E-935B-54A9BA62B7EF/11389/ARTICULO3.pdf. Acceso en septiembre de 2014. INSTITUTO BRASILEIRO DE INFORMAÇÃO EM CIÊNCIA E TECNOLOGIA (IBICT). Disponible en www.ibict.br. Acceso en octubre de 2014. Instituto Social Iris. Disponible en http://www.socialiris.org/fncasp/digital/index.php?option=com_kunena&func=view&catid=23&id=26&Itemid= 146 . Acceso en octubre de 2014. 17 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

LATOUR, Bruno. Ciência em Ação. Trad. Ivone Benedetti. São Paulo: Editora da Unesp, 2000. MALDONADO, Efendy. “Produtos Midiáticos, Estratégias, Recepção. A perspectiva transmetodológica”. In: Revista Cibermidiologia. Disponible en www.uff.br/ciberlegenda/ojs/index.php/revista/article/download/.../182. Acceso en octubre de 2014. MANUAL DE OSLO. Propostas de Directrices para Coleta e Interpretação de Dados sobre Inovação Tecnológica. Disponible en http://www.mct.gov.br/upd_blob/0005/5069.pdf . Acceso en marzo de 2014. MORIN, Edgar. “A Comunicação pelo Meio (teoria complexa da comunicação”. IN: MENEZES, Francisco e SILVA, Juremir Machado. A Genealogia do Virtual – comunicação, cultura e tecnologia do imaginário. Porto Alegre: Ed. Sulina, 2008. _____________. “As Duas Globalizações: comunicação e complexidade”. IN SILVA, Juremir Machado (org.). As Duas Globalizações. Porto Alegre: EDIPUCRS/Sulina, 2001. _____________. Carta da Transdisicplinaridade, http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm. Acceso en abril de 2014.

1994.

Disponible

en

MARSHAL, David. New Media Cultures. London: Arnold Publishers, 2004. MARTÍN-BARBERO, Jesús. Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México/Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2002a. OBSERVATÓRIO LATINO-AMERICANO DE INDÚSTRIAS DE CONTEÚDOS DIGITAIS (Olaicd). Disponible en https://www.facebook.com/TECOLACD?fref=ts . Acceso en octubre de 2014. VERÓN, Eliseo. A Produção de Sentido. São Paulo: Cultrix, 1982.

18 Diálogos Transdisciplinarios em la Sociedad de la Información – Producción Nacional de Contenidos Digitales Interactivos – V/Abril, 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.