Pensamiento, análisis y propuestas para la enseñanza pública

June 30, 2017 | Autor: Luis Yarzábal | Categoría: Education, Educación, Educacion, Políticas y estrategias educativas
Share Embed


Descripción

Pensamiento, análisis y propuestas para la enseñanza pública1

Blanca Rodríguez - El doctor Luis Yarzábal, es el nuevo presidente del CODICEN. La nueva autoridad de la enseñanza media y básica desarrolla, durante la entrevista, su pensamiento, análisis y propuestas para la Enseñanza Pública. BR - ¿Por qué será que lo ubican como uruguayo-venezolano? LY - Debe ser porque lo soy. Ocurre que el azar y la necesidad biológica causaron mi nacimiento en el territorio uruguayo, pero luego diversos avatares políticos me llevaron fuera de los límites geográficos del país y me hicieron acampar en distintas naciones de América Latina. Todas me recibieron con enorme cariño y me dieron oportunidades en las cuales, según creo, me pude desempeñar a la altura de las circunstancias como consecuencia de la formación que me proporcionó en Uruguay la educación pública. Una de las sociedades que con más cariño me recibió y me abrió las puertas de sus tesoros geográficos, sociales, históricos, demográficos y políticos fue la venezolana. En el transcurso de mi actividad como investigador contratado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuando estaba preparándome para ingresar a la misma por la vía del concurso, como había aprendido a hacerlo en el Uruguay, me encontré con que para optar por el cargo de profesor agregado de la cátedra de inmunología parasitaria, había que ser ciudadano venezolano. En consecuencia presenté mi aspiración a obtener dicha ciudadanía, hecho que fue considerado por las autoridades gubernamentales correspondientes, las cuales me otorgaron esa distinción en el año 1980. En razón de ello poseo las dos ciudadanías y tengo mucho orgullo de portarlas. BR - Usted nació en el interior, hizo ese periplo que hicieron muchos uruguayos de ir por distintas regiones, porque tenía un padre maestro y eso determinaba traslados. Luego se vino a Montevideo. Posteriormente la obligada necesidad de salir del país y buscar el camino fuera de él. Vivió por ejemplo en Venezuela, con la vocación de la medicina, del estudio de las enfermedades tropicales, hay una historia que lo une a los indios Yanomami. LY - Sí, es verdad. Fue una de las experiencias más importantes de mi vida, me marcó y me enriqueció definitivamente. La aproximación de un miembro de la civilización occidental judeo-cristiana del siglo XX a una población que todavía vive en el periodo (o estadio) neolítico del desarrollo fue de un impacto extraordinario. Allí pude trabajar durante doce años con las comunidades indígenas de la región amazónica, llevando adelante un programa de investigación, prevención y atención en salud. Para desarrollar a fondo dicho programa concebimos un proyecto basado en la formación de recursos humanos a nivel de posgrado en el área de la salud. Abrimos para ello una oferta educativa en el seno de la Universidad Central de Venezuela (UCV), pero con sede en Puerto Ayacucho, capital del territorio selvático de ese país, que tiene 180 mil 1

Versión editada por el autor, de la entrevista realizada por la periodista Blanca Rodríguez en el programa “Tiempo presente” difundido por radio Independencia, FM 94.7 Concierto y 94.3 Concierto Punta, el 22 de marzo de 2005.

kilómetros cuadrados de superficie cubierta por selva tropical húmeda. En esa región creamos un centro de investigación de frontera para investigar los efectos de las enfermedades tropicales sobre los indígenas, el Centro Amazónico para Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (CAICET). Allí fue que nos establecimos y llevamos adelante este programa que fue de un impacto muy positivo para esa población. BR - ¿Cómo se va vinculando Luis Yarzábal desde el ámbito de la Medicina y la investigación y de este ejercicio que realizó con los temas específicos de educación? LY - Hay dos componentes; uno que se relaciona con mi infancia y con el haber vivido en un entorno educativo muy especial, y otro que comienza a desarrollarse a partir de las actividades en la selva amazónica venezolana. En el primero sobresale la circunstancia de ser hijo de un maestro rural, Héctor Yarzábal, que dirigía en la época de mi nacimiento la escuela Rural de Montecito, en el Departamento de Cerro Largo. BR - Seguramente allí recuerdan a ese maestro. LY - Sin ninguna duda, lo he podido comprobar en múltiples visitas que realicé posteriormente. Como decía, comencé a vivir mi primera infancia en la zona de Montecito en la frontera de Cerro Largo con el sur del Brasil. Posteriormente nos trasladamos, en el marco de las oportunidades ofrecidas por la Enseñanza Primaria, a la escuela de la localidad de Mangrullo. Allí tuve la oportunidad de participar en las actividades de la Comisión de Fomento y en múltiples tareas comunitarias que llevaba adelante la escuela. Posteriormente me vinculé, en mi época de liceal, con el Núcleo Experimental de la Mina, y fui conociendo a maestros que llegaban a aquellos pagos, en tanto educadores y amigos de mi padre. Entre ellos recuerdo algunos de la talla de Miguel Soler, Enrique Brayer, Homero Grillo, Abner Prada. El contacto con estas personas me despertó gran avidez por conocer a fondo el ambiente educativo y tuve el estímulo de participar en el Congreso de Maestros realizado en Piriápolis en 1949 donde se echó a andar el programa de Escuelas Rurales y Granjas en Uruguay. El resto de mi infancia y el comienzo de la adolescencia transcurrió en Canelones donde me tocó participar en las actividades de la Huerta Escolar No. 11, situada a cinco km. de Santa Lucía, cuya dirección era ejercida por mi padre. Dando un salto en el tiempo, vine a caer en la década de los setenta en el espacio geográfico de la Amazonía venezolana. En ese ambiente a la vez que realizamos nuestro trabajo de investigación y control de enfermedades tropicales, pusimos en marcha un programa de educación intercultural bilingüe que abarcaba a las poblaciones indígenas del estado Amazonas desde la infancia hasta la edad adulta. Ese programa de educación intercultural, en el cual participé activamente por doce años, tuvo en realidad consecuencias muy importantes generando posibilidades de bienestar para la población indígena de Venezuela y reactivó mi interés por la educación fundamental. Este se profundizó posteriormente con mi ingreso al Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina (IESALC) de la UNESCO. Como director del mismo me tocó coordinar un proceso de transformación de las Universidades Latinoamericanas que se basó en elementos que creo muy importantes para el Uruguay de hoy: la participación, la consulta, el diálogo y la concertación con los más diversos actores sociales, en el marco de actividades vinculadas con la reforma de las

universidades latinoamericanas. Este proceso pasó por la organización de la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en La Habana, Cuba, en 1996 y culminó en la Conferencia de Educación Superior de la UNESCO celebrada en París en 1998. De ambas conferencias han salido lineamientos estratégicos muy importantes que hoy orientan las transformaciones en la educación superior latinoamericana. BR - Cuando usted me habla de concertación, participación. ¿ Esto va a ser la impronta que usted pretende darle a la administración de educación en esta etapa? LY - Ese es el objetivo principal que me he planteado para este periodo de 5 años, en el cual me tocará actuar con un equipo de destacados educadores 2 en el Consejo Directivo Central (CODICEN), órgano rector de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de nuestro país. Nuestra misión principal es recuperar el diálogo, el consenso y la concertación como herramientas válidas para el establecimiento de un nuevo modelo educativo. La demanda por una nueva forma de conducir la educación se ha convertido en un clamor de la sociedad uruguaya, en todos sus ámbitos, Pero como usted decía al comenzar, nuestra ciudadanía está muy sensibilizada en lo que tiene que ver con los distintos aspectos de la educación pública y es extremadamente importante que participe como un todo en este esfuerzo. Primero, porque es necesario que los docentes recuperen el prestigio social que tuvieron en una época en el Uruguay, y para que ello ocurra es imprescindible que la sociedad se involucre en todo el proceso de cambio que se va a impulsar. Y segundo porque, para comprometerse, la sociedad debe conocer a fondo el sistema educativo actual y para conocerlo nada mejor que abrir las puertas a la participación en un proceso que tendrá varias etapas, que pasará de la inicial de debate, discusión y análisis de diversas propuestas, a una posterior de organización y síntesis que lógicamente será realizada por menos personas. Yo aspiro que mi gestión esté caracterizada por el diálogo, por un talante sereno, respetuoso y fraterno, tanto para interactuar con todos los participantes del proceso como para promover y generar consensos. BR -¿Cómo se van procesando esas modificaciones sobre la marcha y al mismo tiempo, Yarzábal? Me consta que usted le da mucha importancia a algo que parece que nosotros estructuralmente rechazamos (lo que es condenable) que es la evaluación. LY - Sí, se trata de trabajar en dos velocidades, una de ellas será la que impulse transformaciones en el mediano y largo plazo; otra la que se le imprima a la gestión de la estructura actual, del modelo educativo que está funcionando hoy en el Uruguay. Para ambas vamos a utilizar como instrumento de cambio la evaluación, proceso que de acuerdo a mi experiencia en el amplio campo de la educación en América Latina, es una herramienta estratégica fundamental que permite la toma de decisiones informadas y bien sustentadas. Me provoca cierta inquietud que se tomen decisiones en cualquier ámbito basándose exclusivamente en opiniones. Sobre todo cuando se trata de opiniones no fundamentadas que llevan a situaciones de enfrentamiento que, en realidad, no tienen un sustento firme. El instrumento de la evaluación permite desarmar conflictos que están en curso o son potenciales. Una evaluación transparente, participativa, formadora y no punitiva, en la cual intervengan los actores del proceso o de la estructura que está siendo evaluada, construye confiabilidad. Sobre esas bases se ha llegado a configurar el 2

José Pedro Barrán, Lilián D´Elía y Héctor Florit.

concepto de evaluación autorregulada, en el cual hay un componente de auto evaluación y otro de evaluación externa. A esta modalidad vamos a apelar para ir determinando los ajustes y cambios que sea necesario realizar sobre la marcha. Mientras gestionamos de ese modo la situación actual, participaremos paralelamente en el proceso de gestación de una nueva Ley de Educación que marcará los cambios de mediano y largo plazo. BR - ¿Una nueva Ley de Educación que estaría pronta y en funcionamiento cuándo? LY - Por mi experiencia no creo posible que podamos disponer de ese instrumento estratégico antes de tres o cuatro años. El proceso participativo de la sociedad en su conjunto, con presencia de los actores más destacados de la educación, es un proceso lento, debe respetar los tiempos sociales y políticos, tiene que desplegarse a escala nacional, lo que introduce algunas dificultades que para ser superadas requieren meses y años. Pienso que estamos hablando de un horizonte situado allá por el 2008, 2009. BR - Por un lado la generación de un nuevo marco legal para la educación con esos plazos y parámetros que usted señalaba para los niveles de participación de todos los actores. Supongo que habla de profesores, estudiantes, padres, de autoridades. Por un lado esto, por otro lado la evaluación como principio básico y una estrategia de trabajo. En lo que tiene que ver con la realidad y estado de situación actual de nuestra educación, además de estos elementos que usted ve claves modificar e incorporar. ¿Cuál diría que es el diagnóstico que usted hace de la educación uruguaya? LY - Da la impresión que estamos situados frente a un sistema que existe como tal pero no opera de forma armónica, sinérgica y coordinada. Es en realidad un sistema educativo inconexo entre sus niveles y dentro de cada uno de ellos. De manera que luce como un conjunto de instituciones, de organizaciones, que operan de acuerdo con dinámicas específicas de cada una. Estoy hablando de los niveles inicial, primario, secundario, de formación técnico profesional y de formación docente. Una de nuestras aspiraciones es encontrar la manera de coordinar este sistema y de volverlo armónico, de reducir las redundancias que puedan haber dentro de él, de evitar las repeticiones, las duplicaciones, los gastos innecesarios, con el fin de desencadenar un proceso que permita instalar en el Uruguay la educación permanente durante toda la vida y para todos los ciudadanos. Esto requiere un sistema coordinado que vaya desde el preescolar hasta los postgrados. BR - ¿Tenemos varios planes educativos en funcionamiento? LY - Este es uno de los hechos más llamativos y que más afectan al buen desarrollo de la educación uruguaya. Los impactos de la coexistencia de tan diversos planes, tal como ocurre hoy en Secundaria. Serán abordados mediante una evaluación y trataremos de reducir al mínimo este fenómeno. Es conveniente promover la instalación definitiva de un plan en cada uno de los programas de los distintos niveles educativos hasta la etapa post universitaria. BR - Usted cuando hablaba de la educación, menciona la educación técnica. Hay un viejo problema en el Uruguay, es de alguna forma el concepto social de la

formación técnica, que tenemos los uruguayos. ¿Usted viene del mundo, esto es así en el mundo, o es algún problema que tenemos nosotros los uruguayos? LY - Desgraciadamente el mundo se divide en el momento actual en dos grandes bloques: el de los países ricos, llamados desarrollados y el de los países pobres, en vías, diría yo, de subdesarrollo. En el mundo desarrollado ya ha sido superado este problema, es decir el valor exagerado que se le daba en el ámbito de la sociedad a la existencia de un título universitario. Esto ha sido sustituido por la formación e integración de profesionales de niveles técnicos, que disfrutan de un gran prestigio. En este siglo XXI, es necesario desarrollar el sector técnico, puesto que el desarrollo económico y social requiere la contribución de este nivel. Creo que entre nosotros existe una exagerada polarización entre dos visiones del nivel técnico, una que apunta a la vuelta de la Universidad del Trabajo, otra que tiende a impulsar instituciones más modernas. Nosotros queremos contribuir a que estas dos posiciones dialoguen y apunten a la creación de una síntesis conceptual que permita fortalecer adecuadamente este nivel. BR - Estaba pensando en el tema presupuesto, de los recursos que hay en la educación... Generalmente la queja ha sido de la escasez de recursos, del escaso porcentaje que tiene la educación dentro del presupuesto. Escaso sobre todo si se lo compara con el contexto internacional, con aquellos países que han logrado despuntar en este tema educativo. ¿Es escaso el presupuesto o lo gastamos mal? LY - Allí tenemos que proceder a un estudio profundo, pero en principio el presupuesto es escaso si se le compara con los países de la región y desde luego en relación con lo que asignan a la educación los países desarrollados. Se puede hacer una racionalización del uso de los recursos y proceder a algunos cambios dentro del marco presupuestario actual. Nosotros apuntamos, con toda la prudencia del caso, a promover la instalación de un horizonte que sitúe los recursos presupuestales para la educación pública alrededor del 4.5% del Producto Bruto Interno. Aspiramos a que ello se concrete para el final del quinquenio. Esto sería alcanzar el promedio regional, y en realidad tenemos que apuntar a esa cifra con mucha prudencia, porque la situación económica del país así lo requiere, y en el marco de negociaciones que habrá de conducir el Ministerio de Economía y Finanzas. A esto pensamos abocarnos de manera prioritaria en los primeros meses de nuestra gestión. BR - No puedo olvidarme - junto al tema del estado de los locales y los recursos para su funcionamiento - del tema de los salarios de los docentes. LY - La profesionalización de los docentes, la recuperación de su prestigio social pasa por la asignación de salarios decorosos. En realidad nosotros sabemos que a partir del año 2001 se ha reducido alrededor de un 19 por ciento la capacidad adquisitiva del salario de los docentes de la educación pública y vamos a luchar con todas nuestras fuerzas para que vaya recuperándose progresivamente hasta llegar a una situación que permita, en primer lugar, dedicarse exclusivamente a la enseñanza y en segundo lugar, como objetivo estratégico, que sea posible hacerlo en una sola institución de manera exclusiva. De modo de desarrollar no sólo la capacidad docente, sino también la de investigación, creación y aporte de conocimiento desde el ámbito de su propia profesión.

BR - En lo que tiene que ver con la formación de los docentes. ¿Usted piensa imprimir modificaciones? LY - Pensamos impulsar por un lado la unificación, aunque no-homogeneización, de la formación docente y por otro la implementación de un sistema de formación docente de nivel universitario. BR - ¿Qué quiere decir eso de la homogeneización? LY - En este momento existen varios modelos de centros educativos, desde los institutos normales de Montevideo hasta los institutos de formación docente del interior, desde el Instituto de Profesores Artigas hasta los Centros Regionales de Profesores. Todas estas instituciones están actuando en forma descoordinada, aplicando distintos planes y programas, que llevan a producir egresados con diferentes perfiles y niveles de formación. Es necesario hacer un esfuerzo de reflexión y de coordinación para que esto se corrija. Además creemos que debemos avanzar hacia la creación de ofertas de postgrado de nivel universitario para los docentes. Esto es un reclamo muy fuerte de este sector y nosotros lo entendemos totalmente pertinente, de modo que hacia eso se van a orientar nuestros esfuerzos. BR - ¿Eso requiere previamente la asimilación del título que otorga el Instituto de Profesores o el de Magisterio como un título universitario? LY - Requiere una discusión a fondo del sistema de formación docente que existe actualmente y la programación de otro que podría ofrecer un nivel superior, universitario, ya sea en el propio sistema educativo de la ANEP, o bien en el marco de un acuerdo con la Universidad de la República que permitiera utilizar las capacidades de ambos entes educativos en la formación inicial y de postgrado de los docentes. BR - ¿Cómo la escuela se transforma en un elemento que ayude a la inclusión social? LY - Desde luego debemos ser muy cuidadosos al definir el papel que tiene la escuela en el proceso de inclusión social. Cuidadosos en el sentido de tomar en cuenta que hay factores endógenos y exógenos actuando simultáneamente en el ámbito del sistema educativo y en el ámbito social. Vivimos circunstancias históricas en muchos aspectos y uno de ellos es la instrumentación de un plan de emergencia social que atiende las desigualdades creadas en el transcurso de las últimas décadas por el sistema político y social que teníamos. El desarrollo del Plan de Emergencia puede facilitar la introducción de cambios en el sistema educativo, en sus planes y programas, en el trabajo de aula y en la concepción de la Escuela como unidad de inclusión en el ámbito social. Ello permite que se reoriente el sistema educativo hacia el apoyo a un nuevo modelo de país basado en el crecimiento con justicia social en el cual el gobierno dará alta prioridad a las políticas sociales. Una sinergia estricta entre las políticas sociales y las políticas educativas puede recuperar para la escuela aquel poder educativo y de movilización social que tuvo en la etapa inicial de nuestro país. Pero debe hacerlo priorizando y profundizando la función educativa del sistema. BR - Yarzábal, el presidente Vázquez anunció en su momento que se va a invitar a un representante de las Asambleas Técnico Docentes a los tres Consejos de la

Enseñanza, para participar en ellos. ¿Cómo va a ser este funcionamiento, ya está instrumentado? LY - Estamos trabajando en esto, debemos encontrar la manera de efectuar la convocatoria, lo vamos hacer en consulta y en diálogo con las Asambleas Técnico Docentes. Nos parece un paso importante en la instalación de mecanismos de participación reales, concretos y objetivos. Pronto invitaremos a las Asambleas Técnico Docentes a proponer sus representantes para los Consejos desconcentrados. Sin ninguna duda es un paso en sentido correcto, nos sentimos muy contentos de que el presidente Vázquez lo haya anunciado y estamos trabajando aceleradamente para instrumentarlo. BR - ¿De lo que se ha hecho hasta ahora en la educación en nuestro país, hay elementos que usted considera que son destacables, positivos, que hay que mantener en la próxima administración? LY - Voy a adelantar alguna opinión, puesto que todavía no dispongo de una evaluación que me permita hacer un juicio bien fundamentado. En principio no me cabe ninguna duda, sobre todo cuando comparo con el resto de los países de la región, que el programa que universalizó la educación preescolar en el grupo de cinco años es un éxito resonante del sistema educativo uruguayo. Otro es el desarrollo del programa de escuelas de tiempo completo y su multiplicación progresiva. No hay ninguna duda que debemos dedicar la mejor de nuestras capacidades para impulsar estos programas cuyos resultados son, en principio, muy estimulantes. BR - ¿Generalizando las ETC? LY - Extendiéndolas todo lo que sea posible del punto de vista financiero, pero previo estudio riguroso y a fondo de las consecuencias que podría tener esta decisión de multiplicación, para saber de antemano qué poblaciones atender, dónde ubicarlas y determinar con rigor nuestra capacidad de echarlas a andar y sostenerlas. Otro elemento que creemos particularmente importante en el desarrollo del sistema educativo acaecido después de la dictadura, es el esfuerzo por la titulación y profesionalización de los profesores de Enseñanza Secundaria. Desde luego que dicho esfuerzo está en una etapa muy incipiente, dado que el número de profesores de educación media con título no supera el 40% en promedio, pero ha comenzado a cambiar la situación de modo favorable. Esperamos encontrar los mecanismos para llegar al cien por ciento porque no concebimos otra situación que esa para brindar una buena formación en el nivel secundario. En el mismo orden de ideas, consideramos de interés el haber puesto algunas iniciativas en marcha en lo que tiene que ver con la modernización de la educación técnico profesional. BR - ¿Se propenderá a aumentar las horas y días de clase? LY - Ese sería un objetivo muy importante a establecer luego de un estudio bien profundo para ver todas las consecuencias que podía tener a nivel educativo y social. En principio sí creemos que deben ser aumentadas las jornadas de clase.

BR - ¿Estamos con una diferencia sensible en relación con parámetros internacionales? LY - Sí lo estamos, porque en primaria, por ejemplo, apenas alcanzamos las 180 jornadas de clase por año. Es más, no sólo registramos una diferencia sensible, sino que muchas unidades no cumplen ni siquiera con esa meta. Primero tenemos que alcanzarla, consolidarla y luego seguir hacia adelante. BR - Una pregunta que uno se puede hacer. ¿Por qué un hombre con una trayectoria tan exitosa construida en el exterior asume venir en estos momentos a conducir un organismo complejo como es el CODICEN? LY - Esto tiene que ver con un proceso que se inició en el Uruguay hace 34 años, un estímulo que nos movilizó a todos, que nos llevó a dibujar en el horizonte un conjunto de utopías hacia el cual nos movimos tanto quienes se quedaron en el Uruguay como quienes desde fuera seguimos vibrando con nuestro país. El sendero que debía conducirnos hacia ese horizonte utópico estuvo sembrado de fracasos, derrotas, angustias, ansiedad, amarguras, pero también estuvo jalonado por cantidad de hitos históricos que fueron construyendo un movimiento que finalmente puso en el gobierno del país una fuerza progresista que ha comenzado una nueva era. Esta fuerza progresista, guiada por el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, ha resuelto llamar a quienes cree capacitados para colaborar en la implementación de su programa. Ante ello, en el momento de recibir la invitación a colaborar, lo que hicimos fue preparar de inmediato las valijas e incorporarnos. Porque no hay alternativas, tenemos que sumarnos a este proceso para construir el futuro juntos, sobre todo ahora, cuando todos vemos que la población ha recuperado la esperanza y tenemos que contribuir a sostenerla. BR - Dr. Yarzábal le agradezco mucho. LY - Gracias a usted, Blanca.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.