Panorama general de abstencionismo en procesos de electorales comprendidos entre el 2002 y el 2010

Share Embed


Descripción

Realizado por Roy González Programa Agenda Joven. Panorama general de abstencionismo comprendidos entre el 2002 y el 2010

en

procesos

de

electorales

El abstencionismo más elevado en las últimas 3 elecciones presidenciales (20022010) se ha dado en la provincia de Puntarenas en el 2006, con un 45,08%, seguida por Limón ese mismo año con un 45,04%, por su parte la provincia que ha presentado menos abstencionismo fue Cartago en la elección presidencial del 2010, en aquel entonces registró un abstencionismo del 25,88% seguida por Heredia ese mismo año con un 26,87%. En lo que respecta a las elecciones municipales los niveles de abstencionismo son cuanto menos el doble de los niveles promedio de abstencionismo que se registra en las elecciones presidenciales, en este caso los porcentajes más altos registrados se dieron en San José en el 2002 con un 81,81%, seguida de cerca por Heredia con un 80,74%, no obstante, la provincia de San José registra otro valor por encima del 80% en la elección municipal del 2006 (80,73%). Por el contrario la provincia que registra el menor porcentaje de abstencionismo es Guanacaste con un 59,97% en el proceso municipal del 2010, rubro que es un tanto menor que el porcentaje registrado en el 2006 (65,08%) y el 2002 (63,01%), se destaca el caso de Alajuela en el 2010, la cual registró un abstencionismo del 69,75%. En lo que respecta al referéndum de octubre del 2007, la provincia que menos abstencionismo tuvo fue Heredia con un 33,40% y la provincia con mayor abstención fue Limón con un 55%. Abstencionismo general entre el 2002 y el 2010. En cuanto a los porcentajes de abstencionismo a niveles nacionales, el más alto se ha producido en la elección municipal del 2002, Con un porcentaje del 77,20%, en tanto que el mayor abstencionismo en las elecciones presidenciales se produjo en el proceso del 2006 en el cual el porcentaje general ascendió al 34,80%. Un caso particular se vislumbra en el referéndum del 2007 en el que el abstencionismo fue de un 40,8%. Datos generales de las elecciones presidenciales del 2002 En el caso de las elecciones presidenciales del 2002, el abstencionismo fue algo más alto entre los hombres que las mujeres, los varones votantes registraron un 33,8% mientras que las mujeres tuvieron un porcentaje de abstencionismo del

28%. La diferencia es de 5,3% entre ambos porcentajes para el caso de la primera vuelta, mientras que en el proceso electoral del mes de abril (segunda vuelta) la diferencia entre ambos fue de un 4,75%. En la primera vuelta de este año al abstencionismo fue de un 30,9% y en la segunda ronda se reportó un 39,8%, siendo que el abstencionismo en los hombres fue de un 42,15% y en las mujeres de un 37,40%. Para el caso de San José, el cantón que mayor abstencionismo registró fue Alajuelita con un 36,9%, y el de menor abstención fue Turrubares con un 23,8%. Para la segunda ronda, Alajuelita vuelve a ser el cantón con mayor abstención al voto con un 44,3% y el más bajo fue Turrubares nuevamente con un 27,9%. En cuanto a la provincia de Alajuela, el cantón con mayor porcentaje de abstenciones al voto fue Upala con un 35,8% (seguido por Los Chiles con un 34,1%), no obstante el cantón con menor abstencionismo fue Alfaro Ruiz (con un 15,3%). En la segunda vuelta se repiten las localidades en ambos extremos de forma que el abstencionismo más alto de abstencionismo se dio en Los Chiles con un 46,7% y el más bajo en Alfaro Ruiz con un 24,2%. Para la provincia de Cartago, el cantón con mayor porcentaje de abstencionistas fue La Unión con un 30,4%, mientras que El Guarco es el cantón que menor abstencionismo registró con un 25%. En la segunda vuelta la tendencia se repite, La Unión y El Guarco reiteran como los cantones con el valor de abstencionismo más alto y más bajo respectivamente, el primero con un porcentaje de 40,5% y el segundo con un 32,9%. En Heredia, el mayor abstencionismo se ha registrado en Sarapiquí con un 40,7% mientras que el cantón que más votantes tuvo fue Belén (23,7% de abstencionismo). Para la segunda ronda, se repite Sarapiquí como el cantón más alto en abstencionismo con un 46,9% y el más bajo Belén con un 32,5%. En Guanacaste, el cantón que menos abstencionismo tuvo fue Hojancha con un 24,1%, mientras que Bagaces fue el cantón con mayor porcentaje de abstencionistas con un 35,2%. En la segunda ronda electoral el cantón con mayor abstencionismo de esta provincia fue Liberia con un 43,7% y el más bajo fue Hojancha con un 29,3%. Por su parte, en Puntarenas fue Golfito el cantón que más abstencionismo reportó con un 47%, mientras que Esparza únicamente registró un 26,4% en este aspecto. En la segunda ronda electoral, el cantón con más abstencionistas fue nuevamente Golfito con un 51% mientras que el cantón con menos abstenciones al voto fue igualmente Esparza con un 33,6%.

En Limón el Cantón Central y Talamanca son los sitios con mayor abstencionismo registrado con un 43,6% y un 43,5% respectivamente, en tanto que Matina se reportó un 39,2% de abstención al voto. Finalmente la segunda ronda electoral el cantón con más abstencionismo fue el Cantón Central con un 47,8% y el cantón con menor porcentaje de abstenciones fue Siquirres con un 43,4%. Datos generales de las elecciones presidenciales del 2006. En Costa Rica para el caso de la elección presidencial del 2006, el abstencionismo fue más alto en hombres que en las mujeres, los primeros con un 38,1% y las segundas con un 31,5%. En esta ocasión la diferencia entre ambos es de un 6,6%. En esta ocasión, para la provincia de San José el Cantón con mayor abstencionismo fue Pérez Zeledón con un 39,3% mientras que Turrubares repite en esta ocasión como el cantón con menor abstencionismo de la provincia (25,6%). Para el caso de Alajuela, Upala es nuevamente el cantón con más abstencionismo, aumentando su porcentaje de abstencionismo en comparación con la elección anterior, pasando de un 35,8% en el 2002 a un 43,3% en el 2006, por otro lado es Atenas el cantón con menor abstencionismo de la provincia con un 25,2%. En Cartago, en esta oportunidad el cantón con mayor abstencionismo es Turrialba con un 33%, no obstante sucede que el cantón con menor porcentaje de abstencionistas es El Guarco con un 27,2%, aunque este porcentaje aumenta un 2,2% con respecto a la elección del 2002. Para Heredia, se repiten los cantones que marcaron los márgenes superior e inferior del abstencionismo en la elección del 2002, con el mayor porcentaje de abstencionismo aparece Sarapiquí con un 40,2% (un 5% menos que en el 2002) y Belén reportó un promedio del 26, 4% (aumentando un 2,7%). En el caso de Guanacaste, para este periodo electoral es Liberia el cantón con mayor porcentaje de abstencionismo con un 44,1% y de nuevo es Hojancha el cantón con menor cantidad de abstencionistas con un porcentaje del 30,1%, aunque aumenta un 6% con respecto al 2002. Para Puntarenas es Golfito el cantón que reporta más abstencionistas con un 51,9% (un 4,9% más que en el 2002) y de nuevo el cantón de Esparza el de menor abstencionismo con un 31,5% (5,1% más que en el 2002).

En similitud a casos de Puntarenas, Heredia y Alajuela, por ejemplo, en Limón se repite el cantón con mayor abstencionismo, es así que el Cantón Central de la provincia reporta el mayor abstencionismo con un 48,1% (4,5% más que en el 2002). Por otro lado el cantón con menor porcentaje de abstencionismo en esta ocasión es Pococí con un 42,4%. Datos generales abstencionismo elecciones presidenciales 2010: En el caso de esta elección, el abstencionismo en los hombres vuelve a ser mayor que en el caso de las mujeres, no obstante con valores más bajos a los del 2006, en este caso los varones con un 34,2 (3.9% menos que en el 2006) y las mujeres con un 27,6%. (3,9% menos que en el 2006), la diferencia entre ambos sexos es de un 6,6%. Por tercer vez consecutiva en el caso de la provincia de San José es Alajuelita el cantón que muestra el abstencionismo más alto, con un 34,1% eso sí con un porcentaje menor que en el 2006 y 2002), de una forma similar el cantón de Turrubares se mantiene como el cantón de esta provincia con menor abstencionismo, con la particularidad de que lo hace con un porcentaje menor que en el 2006, es decir un 24,8%. En esta oportunidad es el cantón de Upala el cantón con mayor abstencionismo, no obstante bajando su porcentaje con respecto a la elección anterior con un 38%, es decir un 5,3% menos en comparación con el 2006, sin embargo el cantón de Zarcero reportó el menor porcentaje de abstencionismo, con un 17,6%, un valor 7,6% menor que el cantón con menor abstencionismo de la misma provincia en las elecciones anteriores. Para el caso de Cartago, el cantón de Turrialba registró un abstencionismo del 29,6%, mientras que el cantón El Guarco ha mostrado un 22,7% de abstencionismo, descendiendo en un 4,5% con respecto al periodo del 2006. Para Heredia, vuelve a ser el cantón de Sarapiquí el cantón con mayor porcentaje de abstencionismo, sin embargo mantiene la tendencia en su descenso en el abstencionismo reportando un 36,2%, es decir un 4,2% menos que en el periodo del 2006. Se destacan, por otra parte los cantones de Belén y Flores con un 23,4% ambos, porcentaje que corresponde a un 3% menos que el registrado por Belén en la elección anterior. En Guanacaste, el cantón con mayor abstencionismo es nuevamente Liberia con un 38,6%, seguido de Cañas con un 37,4%. Cabe destacar Liberia repite como el cantón con mayor abstencionismo, pero con una disminución del 5,5%. En lo que

respecta al cantón con menor abstencionismo, es Hojancha con un 25% disminuyendo un 5,1% en comparación con el periodo del 2006. En el caso de la provincia de Puntarenas, los cantones que más abstencionismo reportaron fueron Corredores con un 45,8% y Golfito con un 45,7%, en estos casos los valores están un 6% por debajo del porcentaje alcanzado por el cantón con mayor abstencionismo en la provincia en las elecciones del 2006 (Golfito). Por su parte en el Cantón de Esparza se registró una vez más el valor más bajo de abstencionismo de la provincia con un 30,6% reduciendo su porcentaje en casi un 1%. En lo tocante a Limón, los cantones de Talamanca y Siquirres han registrado los porcentajes más altos de la provincia con un 40,8% y 40% respectivamente, notándose una reducción en el valor más alto del abstencionismo de la ocasión anteriores (Cantón Central) de un 7,3%. En esta ocasión es Pococí el cantón que menor abstencionismo registro de la provincia, con un 35,5%. Datos generales elecciones a alcalde 2002: Para el desarrollo de estas elecciones, en el año 2002 el abstencionismo registrado es del 77,2%, por lo que podría mencionarse que este rubro es más del doble que el reportado en las elecciones presidenciales, siendo que los votos recibidos apenas alcanzaron el 22,8%. En este caso los hombres alcanzan un abstencionismo del 76,7%, mientras que las mujeres alcanzan un 77,7%, por lo que la diferencia entre ambos en esta ocasión es de 1%. Inicialmente la provincia de San José como tal posee un 81,8% de abstencionismo, como dato interesante se tiene que los cantones de Goicoechea y Desamparados tienen los porcentajes de abstencionismo más altos, con un 87,7% y un 87,4% respectivamente, entre tanto que el cantón que menos abstencionismo tuvo fue Turrubares con un reporte de un 37,7%. Por su lado, Alajuela reportó un abstencionismo del 73% teniendo su mayor porcentaje de abstencionismo en el Cantón Central con un 80% y reportando su porcentaje más bajo de abstencionismo en el cantón de Upala con un 59,1%. En lo que respecta a Cartago, su porcentaje provincial fue de un 78,9%. No obstante, en su Cantón Central el abstencionismo reportado es de un 84,8% lo que lo coloca como el cantón con más abstencionismo de la provincia, el cantón con menor abstencionismo es Jiménez con un 55,3%. Para Heredia el porcentaje de abstencionismo es de un 80,7%, aunque el Cantón Central reportó un porcentaje mayor, es decir un 88,9% y el cantón de Sarapiquí fue el más bajo en abstencionismo con un 69,3%.

Se destaca el caso de la provincia de Guanacaste en la que el abstencionismo es de un 63% en general, y donde el mayor abstencionismo registrado es de un 82,2% en Liberia y un 32,7% en Hojancha (el más bajo de esta elección). En el caso de Puntarenas, el abstencionismo registrado es de un 71,5%, mientras que el porcentaje cantonal más alto se presentó en el Cantón Central de la provincia con un 79,1%, mientras que el abstencionismo más bajo se reportó en Garabito con un 47.9%. En Limón el abstencionismo provincial llegó al 76,8%, aunque el Cantón Central reportó un 85% de abstenciones al voto. Finalmente el cantón con menor abstencionismo fue Talamanca con un 52,2%. Datos generales elecciones a alcalde 2006: En el caso de estas elecciones el porcentaje registrado de abstencionismo a nivel nacional es de un 76,2% manteniendo la tendencia a ser un rubro que duplica el porcentaje de las elecciones presidenciales, se destaca al mismo tiempo que el abstencionismo de los hombres es más alto que el de las mujeres, de manera que los primeros registraron un 76,6% y de las segundas es de un 75,7%. En lo que respecta las provincias, en San José el abstencionismo reportado a nivel general es de un 80,7% (un 1,1% más bajo que en el 2002), a diferencia del caso anterior el cantón con el abstencionismo más alto se registra en el Cantón Central con un 88,1% (más alto que Desamparados en la elección anterior), por el contrario el porcentaje más bajo se ha registrado en Turrubares con un 22,3%, lo cual significó una reducción del 15,4% con respecto al porcentaje de abstencionistas reportado en la elección a alcaldes del 2002 y se convierte en el porcentaje de abstencionismo más bajo de esta elección. Para Alajuela el porcentaje de abstencionismo fue de un 73,3% un valor muy similar al que se obtuvo en la elección de 2002, en el caso del cantón con mayor abstencionismo de esta provincia fue nuevamente el Cantón Central con un 83,1%, es decir un 3,1% más que en el 2002, mientras que a diferencia con respecto a la elección anterior, el cantón más bajo para este periodo fue San Mateo (51,8%). En el caso de Cartago el porcentaje de abstencionismo fue de un 76,5%, el cual representa una disminución del 2,4% en relación al 2002. No obstante a diferencia del proceso anterior, el abstencionismo más alto se registró en el cantón de La Unión con un 79,3% (5,5% menos que el abstencionismo más alto del 2002) y el más bajo ha tenido lugar nuevamente en el cantón de Jiménez con un 62,9%, porcentaje que aumenta un 7,6% con respecto al 2002.

Para Heredia el porcentaje de abstencionismo que se reportó fue de un 76,9%, un 3,8% menos que en el 2002. En concreto, el cantón con más abstencionismo fue el Cantón Central con un 85,1% rediciéndose en un 3,8% con respecto al porcentaje informado en el 2002. En lo que respecta al cantón con menor abstencionismo fue Barva con un 66,8% (un 2,5% menos que el valor más bajo para esta provincia del 2002). En Guanacaste, el porcentaje de abstencionismo registrado en esta ocasión fue de un 65,1%, es decir un 2,1% más que en el 2002. No obstante, el cantón más alto en abstenciones al voto en este caso desciende en un 6,5% su porcentaje con respecto al 2002, de esta forma Liberia reportó un 75,7% para este año. Llama la atención el caso de Hojancha, lugar en el que el abstencionismo para este año aumentó de un 32,7% en el 2002 a un 74,9% en el 2006, por otro lado el cantón con menos abstencionismo es Nandayure con un 39%, es decir un 6,3% más que el cantón más bajo del periodo pasado. En Puntarenas, el porcentaje provincial de abstencionismo fue de un 70,8% ligeramente inferior al año 2002 (un 0,7%) mientras que el cantón con el abstencionismo más alto en esta oportunidad es Corredores con un 78,7% (un 6,3% menos que el porcentaje más alto de esta provincia en el 2002), no obstante el porcentaje más bajo se registró en Parrita con un 50,8%, un 2,9% más alto que el menor porcentaje de abstencionismo del 2002. Por su lado, Limón reportó un abstencionismo del 75,1% (con una reducción del 1,7% respecto del 2002), asimismo el porcentaje más alto de abstencionismo tuvo lugar en el Cantón Central nuevamente aunque con un 81,9%, es decir un 3,1% menos que en el 2002, en el extremo inferior con una reducción de un 5,9% con respecto a la elección del 2002 de nuevo Talamanca resultó ser el cantón con menor abstencionismo con un 46,3%. Datos generales elecciones a alcalde 2010: Para este año el abstencionismo ha rondado el 72,1% lo cual ha significado una reducción del porcentaje con respecto a los periodos del 2002 y el 2006, dicho descenso ha sido significativo ha rondado el 4,1%. La diferencia en el abstencionismo de las mujeres y los hombres se ha aminorado, es de apenas un 0,6%, manteniendo el comportamiento de las elecciones del 2006 en el que los hombres tuvieron un abstencionismo más alto que las mujeres, los primeros con un abstencionismo del 72,4% y las segundas con un abstencionismo del 71,8%. En el caso de San José el abstencionismo provincial fue de un 76,8%. A diferencia del periodo anterior para esta provincia el cantón con mayor abstencionismo fue Desamparados con un 84,3% valor 3,8% menor que el cantón con más

abstencionismo del año 2006, no obstante se mantuvo el cantón con la menor abstención al voto, cual fue Turrubares con un 32,7% subiendo un 10,7% en comparación con el 2006, año en el que fue el cantón con el abstencionismo más bajo de ese proceso electoral. Para Alajuela el abstencionismo provincial se redujo en un 4% en relación con el 2006, reportando un 69,7% para estas elecciones. En cuanto al cantón con mayor abstencionismo para el caso de esta provincia, se tuvo nuevamente que el Cantón Central el cual se mantuvo como el cantón con el porcentaje más alto con un 78,9%, aunque este porcentajes es un 4,2% menor que en el 2006, por otro lado el cantón con el menor porcentaje de abstencionismo fue Zarcero con un 42,5%, porcentaje 9,2% menor si se compara con el cantón del porcentaje más bajo del 2006. En Cartago el abstencionismo disminuyó en un 4.1% con respecto al 2006 registrando un 72,4. En cuanto a los cantones con mayor y menor porcentaje de abstencionismo se mantuvieron aunque con rubros menores con respecto al 2006, así La Unión repite como el cantón con el porcentaje más alto con un 78,2%(un 1,1% menos que en el 2006) y Jiménez con el más bajo con un 47,4% con la salvedad de que su reducción es de un 15,5%. En el caso de Heredia, el porcentaje de abstencionistas es un 3,4% menor que en el 2006, reportando un 73,5%. El cantón con mayor abstencionismo continúa siendo el Cantón Central con un 82% (un 3,1% menos que en el 2006) y se denota un cambio en el cantón con menor abstencionismo, el cual en lugar de Sarapiquí es para esta ocasión el cantón de Belén con un 63,3% (un 4,5% menos que Sarapiquí en el 2006). Para Guanacaste, el porcentaje de abstencionismo fue de un 60%, es decir un 3% menos que en el 2006. Liberia sigue siendo para esta ocasión el cantón con mayor abstencionismo con un 71,2% aunque su porcentaje se redujo en un 4,5% con respecto al 2006, por su parte el cantón con menor abstencionismo fue Hojancha con un 29,3% es decir un 45,6% menos que el valor que obtuvo en las elecciones del 2006 y un 9,7% menos que el cantón con menor abstencionismo del 2006. (Convirtiéndose en el cantón que más redujo su abstencionismo en los periodos del 2002 al 2010). En Puntarenas, el abstencionismo se redujo en un 4,3% con respecto al 2006, reportando un 66,5%, nuevamente Corredores es el cantón con mayor abstencionismo con un 77,6% (un 1,1% menos que en el 2006) y Parrita es el cantón con el menor porcentaje de abstencionismo con un 42,2%, reduciendo en un 8,6% su porcentaje de abstencionismo.

Finalmente en el Limón, el abstencionismo en esta ocasión es de un 71,9% disminuyendo este porcentaje en un 3,2% con respecto al año 2006. Asimismo, el abstencionismo se redujo en comparación con las elecciones de alcalde del 2006 en el cantón con mayor, pero aumentó en el de menor porcentaje de abstencionismo. En el caso del Cantón Central se registró un 76% es decir un 5,9% menos que en el proceso anterior y al contrario en Talamanca el porcentaje reportado fue de un 53,3% aumentando en un 7% en relación con el periodo del 2006. Votantes jóvenes por primera vez y población joven empadronados: Este apartado se realizó incluyendo las personas jóvenes que estuvieran entre las edades de los 18 y los 21 años de edad en cada uno de los procesos electorales. Es así que para las elecciones presidenciales del 2002 las personas jóvenes que votarían por primera vez fueron un total de 257.635 jóvenes es decir un 11,3% de total del electorado para este año, mientras que un 1.054.227, es decir un 46,24% del total del padrón electoral corresponde al grueso de la población joven (de 18 a 35 años) que votaría en estas elecciones a nivel nacional, de esta muestra 465.785 personas jóvenes se ubicaron en el área urbana (233.890 hombres 231.895 mujeres), 242.044 jóvenes votantes en zonas rurales y 346.398 en zonas mixtas (249.325 hombres y 97073 mujeres). En ese mismo año (2002) para las elecciones de alcalde las personas jóvenes que votarían por primera vez fueron un total de 255.106 (130.023 hombres y 125.083 mujeres), es decir un 10,94% del total del padrón electoral, mientras que para la cantidad de personas jóvenes entre los 18 y los 35 años que votaron en esta elección fueron 1.062.154, es decir un 45,57% del total del electorado, de este total 468.311 personas jóvenes se ubicaron en la zona urbana (235.546 hombres y 232.765 mujeres), 247.570 en zonas rurales (128.047 hombres y 119.523mujeres) y 346.273 en zonas mixtas (175.422 hombres y 170.851 mujeres). En el siguiente proceso electoral para la presidencia (2006), las personas que votarían por primera vez se contabilizaron por 291.030, es decir, es decir un 11,4% de total del electorado para este año, mientras que un 1.145.445, es decir un 44.9% del total del padrón electoral que corresponde a la cantidad de personas jóvenes (de 18 a 35 años) empadronados. De este número de personas jóvenes 500.708 personas jóvenes se ubicaron en el área urbana (252.403hombres 248305 mujeres), otros 264.867 jóvenes votantes en zonas rurales y 379.870 en cantones mixtos (192.438 hombres y 187.432 mujeres). En el caso de las elecciones para alcaldes del 2006 la cantidad de jóvenes que emitirían su voto por primera vez fue de un 287.602 (146.667 hombres y 140.935

mujeres) que representó un 11,04% de todo el padrón electoral. Por otra parte la cantidad de personas jóvenes que votarían para estas elecciones fue un total de 1.161.247 correspondiente a un 44,56% del padrón electoral, de esta población 504.879 personas jóvenes están en el área rural (254.464 hombres y 250.415 mujeres), 269.219 en las zonas rurales (139.048 hombres y 130.171 mujeres) y 387.149 en las zonas mixtas (196.104 Hombres y 191.045 mujeres). Para el 2010 en las elecciones presidenciales, la cantidad de jóvenes que votarían por primera vez fueron una cantidad de 297.530 de personas, es decir un 10,54% del padrón electoral en esta oportunidad. De esta población, 151.835 son hombres y 145.965 mujeres. Mientras tanto, el total de jóvenes empadronadas para votar en este proceso fue 1.250.477 personas, es decir un 44,3% del total del padrón electoral, de esta cantidad de personas 528.701 (267.102 hombres y 261.599 mujeres) se ubicaron en zonas urbanas, otras 298.092 en zonas rurales (153.516 hombres y 144.576 mujeres), mientras que 423.684 se ubicaron en cantones mixtos (215.212 hombres y 208.472 mujeres). Finalmente, para las elecciones de alcaldes del 2010 la cantidad de jóvenes que podían votar por primera vez (es decir entre los 18 y los 21) fue de 288.768 (147.449 hombres y 141.319 mujeres) lo que representó un 10,07% del padrón electoral. Por otro lado, la cantidad de personas jóvenes que votarían para esta oportunidad fueron un total de 1.261.211 que representó un 44,01% del total de votantes a nivel nacional, de esta cantidad de votantes, 504.323 estaban inscritos en la zona urbana (267.235 hombres y 261.508 mujeres), 302.742 en la zona rural (155.897 hombres y 146.845 mujeres) y 429.726 en las zonas mixtas (218.194 hombres y 211.532 mujeres). Comparación de abstencionismo joven con abstencionismo adulto En lo que respecta a las elecciones presidenciales del 2002, el abstencionismo de las personas de 18 a 34 fue de un 32,5 %, en tanto que el resto del electorado, es decir las personas de 35 en adelante registró un 32,43%. Al poner atención en el comportamiento del abstencionismo joven en esta oportunidad se logra ver que las personas jóvenes entre los 18 a 24 tuvieron un abstencionismo del 29,4 % y que las personas entre los 25 a 34 registraron un porcentaje del 29,5 %. En este año se dio una segunda vuelta electoral, y en este caso el abstencionismo joven rondó el 43,04% y el abstencionismo de las personas de los otros rangos de edad (adultos) rondó el 38,37%. Por otra parte al interior de la población joven, el abstencionismo de las personas entre los 18 y 24 años fue de un 43,0 % mientras que las personas de 25 a 34 votaron en un 43,1%.

En lo que respecta a las elecciones de alcalde del 2002, el abstencionismo entre las personas entre los 18 y los 34 años, es de un 80,6% mientras que el abstencionismo de las personas de 35 años en adelante es de 74,5%, diferencia que al tener en consideración el volumen habitual de la abstinencia al voto con respecto a las elecciones presidenciales es importante pero no definitiva. Al enfocar la mirada sobre el abstencionismo entre la población joven se vislumbra que el porcentaje de abstencionismo entre las y los jóvenes de 18 a 24 fue de un 80,33%, de los 25 a los 34 es de 81%, de forma que la diferencia porcentual entre ambos es de un 0,77%. En las elecciones presidenciales del año 2006, el abstencionismo de las personas jóvenes rondó el 35,7% mientras que las y los abstencionistas en las personas de 35 años y más fueron un total de 36,31%, en este caso se mantiene la tendencia de más abstencionismo en hombres que mujeres en ambos rangos de edad. Entre las personas jóvenes de 18 a 24 años se registró una abstención del 26.35%, mientras que las personas jóvenes de 25 a 34 años llegó al 37%. Por su parte, en las elecciones a alcaldes del año 2006 el abstencionismo de las personas jóvenes rondó el 79,8% en tanto que el abstencionismo de las personas de 35 años y más se registró con un 74,5%. En el caso de la población joven los hombres jóvenes tuvieron un abstencionismo del 83,1% en tanto que las mujeres tuvieron un porcentaje considerablemente más bajo un 73,7%. En lo que respecta a datos únicamente de las personas jóvenes, aquellas y aquellos entre los 18 a 24 tuvieron un porcentaje de 79,1% de abstencionismo, mientras que entre el rango de los 25 y los 34 años de edad se abstuvieron de votar un 80,4%. En lo tocante a las elecciones presidenciales del 2010 el abstencionismo joven, es decir de las personas entre los 18 y los 34 años de edad sobresalió con un 32,14%, mientras que en el caso del abstencionismo adulto el porcentaje fue de un 32,14%, como puede observarse el porcentaje en esta ocasión deja de ser cercano a prácticamente el mismo. Al interior de la población joven, las personas entre los 18 y los 24 años de edad se abstuvieron de votar en un 31,35%, mientras que las personas de 25 a 34 años se abstuvieron en un 32.85%. Finalmente en las elecciones para alcalde del 2010 el porcentaje de abstencionismo joven fue de un 75,62% y el abstencionismo de las personas de 35 años o más fue de un 69,8%, nuevamente la diferencia entre ambos porcentajes tomando en consideración el volumen del abstencionismo podría considerarse que no es tan pronunciado. En lo que respecta al porcentaje del abstencionismo en la población joven se pudo notar que entre las personas jóvenes entre los 18 y los 24 años de edad mostraron un 75% de abstinencia al

voto mientras que las personas jóvenes entre los 25 y los 34 años se abstuvieron de votar en un 76,5%.

Comparación entre abstencionismo joven en los últimos 4 procesos electorales presidenciales, alcaldías y referéndum con abstencionismo general, abstencionismo de personas adultas y abstencionismo de personas jóvenes. Rangos 2002 2006 2007 2010 Presidenciales Alcaldías Presidencial Alcaldías Referéndum Presidenciales Alcaldías de es edades Primera vuelta

Segunda vuelta

De 18 a 34

32,5%

43,04%

80,6%

35,7%

79,8%

41,50%

32,14%,

75,62%

De 35 y más

32,43%

74,5%,

36,31%

74,5%

43,73%

32,14%,

69,8%

Diferencia entre porcentajes

0.07

38,37% . 4.67

6,1

-0.61

5.3

-2.23

0

5.82

Comportamiento “longitudinal” de personas jóvenes votantes del 2002 al 2010. En este caso se ha seguido un grupo poblacional de jóvenes incluyéndoles desde su primera votación en las elecciones presidenciales en el 2002 hasta la su participación en el 2010, con el objeto de medir su comportamiento los procesos electorales entre los años antes mencionados. De este modo, se observan la población de forma progresiva en los siguientes rangos de edad que les correspondía en cada elección: Proceso (presidencial alcaldías) 2002 2006 2007 2010

electoral Edades y correspondientes 18 y 19 años 22 y 23 años 23 y 24 años 26 y 27 años

En este caso se vislumbra que la población inicial para el 2002 era de un total de 120.583 personas jóvenes de 18 y 19 años de edad, los cuales representaron un 5,28% del total del padrón electoral, de este grupo de personas 64.458 son hombres y 59.125 son mujeres. Tomando como base el total de personas de estas

dos edades como el 100%, el abstencionismo manifestado por este grupo se puede desglosar de la siguiente forma: Total Absoluto Relativo

Urbana 14.467 11,99%

Rural 9.296 7,70%

Mixta 13.333 11,05%

En el caso particular los votos recibidos en cantidad absoluta en el caso de las mujeres, es mayor que la recibida en el caso de los hombres a nivel nacional, de manera que en el caso de las primeras se recibieron un total de 43.148 y en el caso de los hombres la cantidad fue de 40.339, esta tendencia se repite la los cantones urbanos y mixtos, con excepción de los rurales. Zona urbana Hombres Mujeres 17388 19.361

Zona rural Hombres 9.596

Mujeres 9.589

Mixta Hombres 13.355

Mujeres 14.198

Para el caso de la segunda vuelta electoral del 2002 los datos recibidos por abstencionismo fueron los siguientes: Total Absoluto Relativo

Urbana 19.205 15.93%

Rural 10.823 8,97%

Mixta 16.011 13.28%

En tanto que para esta ocasión los votos totales de las mujeres sí fueron mayores en cantidad que la de los hombres en todas las regiones, este comportamiento se puede ver en el siguiente recuadro. Zona urbana Hombres Mujeres 12.814 14.316

Zona rural Hombres 7.403

Mujeres 7.579

Mixta Hombres 10.103

Mujeres 10.998

Para diciembre del 2002 en las elecciones para los puestos de alcalde, el grupo de personas con edades entre los 18 y 19 años que votarían a nivel nacional era un total de 116.597, cantidad que representó un 5% del padrón electoral. De estas personas jóvenes votantes 59.546 eran hombres y 57.051 eran mujeres. En lo que respecta al abstencionismo mostrado por este grupo de personas se tuvieron los siguientes porcentajes: Total Absoluto

Urbana 41.801

Rural

Mixta 19.969

30.896

Relativo

35,85%

17,12%

26,49%

En esta distribución de porcentajes por zonas se puede ver que el abstencionismo se concentra en las zonas urbanas y mixtas. En lo que respecta al total de votos recibidos para esta elección se tiene que: Zona urbana Hombres Mujeres 20.974 20.827

Zona rural Hombres 10.544

Mujeres 9.425

Mixta Hombres 15.824

Mujeres 15.072

A diferencia de la tendencia general (en la que las mujeres votan más que los hombres en cantidad y votos y porcentaje) en este grupo son los hombres de momento quienes mayor cantidad de votos emitieron, eso sí es menester reconocer que en términos de proporción quizás las mujeres votan más que los hombres. Para el 2006 en las elecciones presidenciales el panorama del abstencionismo en este grupo de personas jóvenes, que para este proceso presidencial deberían estar entre los 22 y los 23 años de edad, fue el siguiente: la cantidad de jóvenes en este rango de edad es de 140.173 personas (71.486 hombres y 68.687 mujeres), es decir un total de 19.590 de nuevos nuevas votantes jóvenes en comparación con el rango anterior (es decir 18 y 19 años en el 2002). En esta ocasión, las y los jóvenes de estas edades representan el 5,49% del total del padrón electoral. Los porcentajes y números absolutos del abstencionismo registrados para esta población fueron los siguientes: Total Absoluto Relativo

Urbana 21.252 15,16%

Rural 13.933 9,93%

Mixta 18.884 13,47%

Por otra parte, en la cantidad absoluta de los votos recibidos, se tiene que se recibieron un tal de 86.104 votos, de los cuales 40.994 (un 47,60%) son de los varones y 45.110 (52,4%) son de las mujeres. Asimismo en las regiones se tiene el siguiente registro: Zona urbana Hombres Mujeres 18.816 20.870

Zona rural Hombres 8.964

Mujeres 9.599

Mixta Hombres 13.214

Mujeres 14.641

En este recuadro se puede apreciar que siguen votando más las mujeres que los hombres, con la diferencia de que en esta oportunidad la cantidad de votos femeninos superan a los votos masculinos en todas las regiones. Este mismo año (2006) para las elecciones de alcalde en lo que respecta al comportamiento de la cohorte correspondiente, es decir aquellas personas jóvenes votantes entre los 22 y 23 años de edad, fueron un total de 145.538 (74.172 hombres y 71.366 mujeres), que en valor porcentual del padrón electoral significó un 5,58% de las personas emitir su voto, asimismo resultó llamativo que la cantidad de nuevas personas jóvenes votantes con respecto al proceso del 2002 es de 28.941 personas jóvenes. En lo que respecta a los datos absolutos y porcentuales del abstencionismo registrado en esta población es la siguiente: Total Absoluto Relativo

Urbana 54.133 37,19%

Rural 25.080 17,23%

Mixta 39.226 26,95%

Es así que en el recuadro anterior se logra ver que el abstencionismo más alto se da en las personas jóvenes de las áreas urbanas, no obstante el porcentaje de la zona mixta llama la atención al ser relativamente cercano al abstencionismo mostrado en la zona urbana. Por otro lado en lo que respecta a los votos recibidos de esta población se tiene que en el caso masculino se recibieron 13.030 (8.96%) votos en tanto que de las mujeres se recibieron un total de 14.069 (9,67%), de forma que se puede apreciar que las mujeres emiten su voto en mayor cantidad que los hombres, a pesar de estar numéricamente por debajo de la cantidad que los varones. Para un mayor detalle los votos recibidos en las diferentes regiones, en el recuadro siguiente se denotan la cantidad de votos emitidos por sexo en cada región: Zona urbana Hombres Mujeres

Zona rural Hombres

Mujeres

Mixta Hombres

Mujeres

3.920

4.462

4.512

4.648

5.310

4.247

En el recuadro anterior como se pudo ver, las mujeres ganan en cantidad de votos recibidos en todas las regiones.

Para el referéndum del 2007, la población en seguimiento que para este proceso estarían entre las edades de 23 y 24 años, suma un total de 144.324 personas, es decir representaban un 5,44% de todo el padrón electoral. De estas 73.497 eran hombres (50.92%) y 70.827 eran mujeres (un 49,08%), la cantidad de personas en esta ocasión era superior en 1214 personas a la cantidad de personas de la elección de alcaldes del año anterior (2006). En cuanto a los personajes absolutos y relativos del abstencionismo en las distintas regiones, se tuvo lo siguiente: Total Absoluto Relativo

Urbana 23.687 16,41%

Rural

Mixta 16.627 11,52%

22.299 15,45%

De acuerdo con los datos presentados se logró ver que son las regiones urbanas y mixtas las que han concentrado los mayores porcentajes de abstencionismo, y nuevamente la zona rural reporta un porcentaje menor que las dos zonas anteriores. En lo que respecta a los votos recibidos, el comportamiento fue el siguiente: Zona urbana Hombres Mujeres 18.688 19.775

Zona rural Hombres 8.466

Mujeres 8.449

Mixta Hombres 12.792

Mujeres 13.541

Como en otros procesos electorales, en la cantidad de votos recibidos se destaca que las mujeres votan más que los hombres en casi todas las elecciones, la única merma se da en el sector rural por apenas 17 votos. Para las elecciones presidenciales del 2010, de acuerdo con las edades estimadas para medir el comportamiento electoral de la cohorte de jóvenes que iniciaron con su primera votación desde el 2002, son las personas jóvenes que para este año tenían edades entre los 26 y 27 años, al consultar las bases de datos del TSE se conoce que la cantidad de votantes de estas edades es de 140.816, de las cuales 71.711 (51,92%) son hombres y 69.105 (49,07%) son mujeres, la cantidad de personas en esta oportunidad es 643 personas mayor que en el 2006. Finalmente la cantidad la población tomada en consideración para esta elección representa un 5% del total del padrón electoral.

Para esta ocasión (2010) los porcentajes y números absolutos de abstencionismo son los siguientes: Total Absoluto Relativo

Urbana 19.370 13,75%

Rural 11.981 8,50%

Mixta 16.650 11,75.%

De esta manera se logra observar que existe un descenso en los porcentajes de abstencionismo por región con respecto al periodo del 2006 y un tanto cercanos a los del 2002, aunque los resultados más bajos de abstencionismo de los procesos presidenciales analizados siguen siendo los de la primera vuelta del 2002. En lo que respecta a los votos recibidos en este proceso electoral, se contabilizaron un total de 92.815, de los cuales 44.086 (47,5%) eran hombres y 48.729 (52,5%) eran mujeres, no obstante el comportamiento de las y los votantes en datos absolutos se detallan en el siguiente recuadro. Zona urbana Hombres Mujeres 19.921 22.065

Zona rural Hombres 9.702

Mujeres 10.568

Mixta Hombres 14.463

Mujeres 16.096

De esta forma, es evidente que las mujeres nuevamente votan más que los hombres en todas las regiones, repitiéndose la tendencia la mayoría de los casos anteriores. Finalmente en lo que respecta a las lecciones a alcalde del 2010 se tuvo que la población joven entre los 26 y 27 años empadronados para poder emitir su voto era de un total de 146.164, es decir el padrón aumentó en 5.348 personas para este rango de edad, además de este grupo de personas 74.423 (50,92) eran hombres y 71.741 (49,08) mujeres. Ese segmento de la población joven representó un 5,10% del padrón electoral. Los porcentajes de abstencionismo reportados en las diferentes regiones en el caso de la población de este rango de edad son las siguientes: Total Absoluto Relativo

Urbana 52.554 35,95%

Rural 24.036 16,44%

Mixta 37.160 25,42%

Como se observa, los porcentajes más altos de abstencionismo se registraron en la zona urbana y la mixta, por el contrario al ver el porcentaje de la zona rural corresponde con la menor proporción del total.

En lo que respecta a los votos recibidos en las distintas regiones, las cantidades son las siguientes: Zona urbana Hombres Mujeres 4.887 5.428

Zona rural Hombres 4.863

Mujeres 5.106

Mixta Hombres 5.652

Mujeres 6.625

De una forma similar al comportamiento observado hasta ahora, las mujeres superan numéricamente a los hombres que votan en todas las regiones de las cuales se tienen datos por parte del TSE. Desarrollo del referéndum del 2007: Observando la tabla de porcentajes, se denotó que en este proceso de consulta popular (referéndum) la participación y el abstencionismo fueron a nivel nacional registrados con un porcentaje muy similar a las elecciones presidenciales, aunque los mismos han sido un poco más altos. En este aspecto se tiene entonces que el abstencionismo nacional fue de un 40,8% siendo los hombres quienes más se abstuvieron de participar (42,1%) y por su parte las mujeres han sido quienes más participaron en esta ocasión registrando únicamente un 39,4% de abstencionismo. En la provincia de San José un 38% de las personas de la provincia no votaron, mientras que el cantón de Pérez Zeledón reportó el mayor abstencionismo de la provincia con un 47,1%, caso contrario al cantón de Montes de Oca para el que las abstenciones al voto apenas llegaron al 29%. Para Alajuela el porcentaje de abstencionismo a nivel de la provincia fue de un 37,6%, asimismo el cantón de Upala concentró el mayor porcentaje de abstencionistas con un 54,3% mientras que en Alfaro Ruiz el abstencionismo llegó al 27,2%, porcentaje que dicho sea de paso fue el más bajo del país. Cartago por su parte tuvo un abstencionismo del 36,4%, sin embargo el cantón más alto en abstenciones al voto fue Turrialba con un 43,6%, en el extremo contrario el cantón con menor abstencionismo fue Cantón Central con un 32,7%. En el caso de Heredia el porcentaje de abstencionismo fue de un 33,4% lo cual lo coloca como el porcentaje más bajo a nivel de todas las provincias. Ya en su interior el cantón de Belén sobresale con el porcentaje más bajo de abstencionismo con un 27,5% y Sarapiquí con el más alto en abstenciones al voto con un 50,9%. Para Guanacaste el abstencionismo reportado fue de un 49,6% a nivel provincial mientras que en los cantones fueron Tilarán y La Cruz los que sobresalieron, el

primero (Tilarán) con un porcentaje de abstencionismo de un 39% y el segundo con un abstencionismo del 56,8%. En Puntarenas el abstencionismo fue de un 52,6% a nivel provincial, mientras que en lo referente a los cantones fue Montes de Oro el que reportó el menor porcentaje de abstencionistas con un 39% y corresponde con Golfito el cantón con el mayor porcentaje de abstenciones al voto con un 57,7%, el segundo más alto del país a nivel cantonal para este proceso de consulta popular. En el caso de Limón el comportamiento del abstencionismo en todos sus cantones tiene valores muy cercanos porcentualmente, no obstante se debe detallar que el total de abstencionismo en la provincia fue de un 55%. En lo que respecta al Cantón Central de Limón el abstencionismo fue de un 57,9%, lo cual lo convirtió en lugar donde tuvo lugar el mayor porcentaje de abstencionistas del país. Por otro lado el cantón con menor abstencionismo fue Pococí con un 51,1%. Votantes jóvenes por primera vez y población joven empadronados: En este proceso, las personas que votarían por primera vez, es decir aquellas es decir las y los votantes entre los 18 y los 21 años de edad para el 2007, eran un total de 293.736 personas (149.790 hombres y 143.946 mujeres), es decir un 11,06% del total del padrón electoral para ese año. Mientras tanto, el total de la población joven para esta elección, es decir de las personas entre los 18 y los 35 años era de 1.187.258, cantidad que representó un 44,88% del padrón electoral. De este segmento del padrón, un total de 512.442 personas son de las zonas urbanas (258.439 hombres y 254.003 mujeres), 276.489 de las zonas rurales (142.946 hombres y 133.543 mujeres), y 388.465 de las zonas mixtas (202.018 hombres y 186.447 mujeres). Comparación de abstencionismo joven con abstencionismo adulto En lo que respecta al abstencionismo joven en contraste con el abstencionismo de las personas adultas, se tiene que las personas entre los 18 y los 34 años de edad se abstuvieron de votar en un 41,50%, mientras que el resto de la población, es decir aquellas personas de 35 años o más, se abstuvieron de votar en un 43,73%. Al interior de la población joven se logró ver que el abstencionismo entre las personas de 18 a los 24 años es de un 41,05%, en tanto que las personas jóvenes entre los 25 y los 34 años de edad registraron un abstencionismo del 42,2%. Empadronados para la elección presidencial del 2014:

En esta elección un 12,09% de las personas empadronadas correspondían con nuevos votantes, es decir, aproximadamente 155 501 personas jóvenes estaban empadronadas votarían por primera vez, de estas 78.819 eran hombres y 76.682 eran mujeres, es decir un 50,7% de los nuevos votantes son hombres y un 49,3% mujeres. De todo el padrón electoral las personas jóvenes (de 18 a 34 años) que votarían ronda una cantidad de 1.279.906 y de este total el 50,89% (651.413 personas) son hombres y el 49,1% (628.493 personas) son mujeres. Toal del padrón 41.58% aproximadamente

El rango de edad de personas jóvenes votantes se encuentra en entre los 20 y los 24 años de edad, con un aproximado del 30% del total de personas jóvenes que votarían en esta ocasión. Conclusiones: Abstencionismo general: El porcentaje del abstencionismo en las elecciones para las Alcaldías en los periodos estudiados, es decir entre los años 2002 y 2010, es cuanto menos el doble que se ha registrado en las elecciones presidenciales en este mismo periodo de años. No obstante, los porcentajes totales del abstencionismo en estos procesos (para la elección de alcalde) ha tendido a la baja, pasando de un abstencionismo del 77,2% en el 2002 a un 72,1% en el 2010. El cantón que ha reportado porcentaje más bajo de abstencionistas en las elecciones presidenciales ha sido Alfaro Ruiz con un 15,3% en el 2002, en tanto que el porcentaje más bajo en las elecciones para las alcaldías fue Turrubares en el 2006 con un 22,3%. En lo que respecta a los valores más altos, se destaca Golfito en el 2006 en las elecciones presidenciales con un 51,9%, mientras que en las elecciones de las alcaldías el cantón más alto fue el cantón de Goicoechea con un 88,1% en el año 2006. En el caso de cuales cantones han aparecido más veces con niveles bajos de abstencionismo se destaca el cantón de Turrubares, el cual ha figurado 7 veces en los 8 procesos electorales estudiados. Le siguen de cerca los cantones de Hojancha con 6 apariciones y Belén con 5. Por su parte los cantones que más ocasiones han aparecido con los porcentajes más altos de abstencionismo en los procesos electorales estudiados, se destacan

los cantones de Cantón Central de Limón con 7 oportunidades, Liberia con 6 apariciones y Sarapiquí con 5.

De una forma similar al comportamiento observado hasta ahora, las mujeres superan numéricamente a los hombres que votan en todas las regiones de las cuales se tienen datos por parte del TSE. Las diferencias en el abstencionismo entre hombre y mujeres han variado desde el 5% y el 6% en los procesos electorales presidenciales del 2002 al 2010, mientras que en el caso de las elecciones para las Alcaldías el porcentaje ha sido apenas de un 1% o menos. En el caso del Referéndum del 2007, la diferencia fue de un 2,7%. Abstencionismo de las personas jóvenes: Las personas jóvenes que votarían por primera vez (de 18 a 21 años de edad) en los procesos electorales estudiados han estado entre el 10% y el 11% del total del padrón electoral nacional. En lo que respecta a la diferenciación del abstencionismo de las personas jóvenes con respecto al de las personas adultas, aunque el abstencionismo de las personas jóvenes ha sido ligeramente más alto que el de las adultas, la diferencia no ha sido significativa como para atribuir a esta población la responsabilidad, al menos en los procesos estudiados, la ausencia de las urnas. Cabe destacar que en las elecciones presidenciales la diferencia entre los porcentajes de abstencionismo es favorable para la población joven (entre los 18 y los 34 años de edad de acuerdo con los rangos de edad disponibles de las bases de datos del TSE), de forma que la misma prácticamente se iguala en las elecciones del 2010. Caso contrario sucede en las elecciones de las alcaldías, no obstante esta baja en el año 2010. La diferencia más favorable en lo que respecta a los porcentajes de abstencionismo para las personas jóvenes se alcanza en el referéndum del 2007 en la que las personas adultas presentaron un porcentaje 2,23 puntos por encima del mostrado por las personas jóvenes. Seguimiento del comportamiento “longitudinal” de personas jóvenes votantes del 2002 al 2010. En este aspecto, del conjunto de población que se seleccionó en los siguientes rangos:

Proceso (presidencial alcaldías) 2002 2006 2007 2010

electoral Edades y correspondientes 18 y 19 años 22 y 23 años 23 y 24 años 26 y 27 años

Se puede vislumbrar que los porcentajes de abstención aumentaron en el año 2006, aunque los mismos bajan en los periodos del 2010 tanto en las elecciones presidenciales como en las elecciones por las alcaldías. En su aspecto general para estos grupos de edad seleccionados, se destacó en la mayoría de los casos estudiados que las mujeres a pesar de ser numéricamente menos que los hombres, contabilizaban más votos que los varones en todas las regiones (urbana, rural y mixta). Así mismo, los porcentajes de abstencionismo son ligeramente menores en las zonas rurales.

Anexos: Cantones con mayor abstencionismo por provincia

2002

2002 (segunda ronda)

Pres

Alc.

San José

Alajuelita 36,9%, Turrubares 23,8%.

Goicoechea 87,7%. Turrubares 37,7%.

Alajuela

Upala 35,8% Alfaro Ruiz 15,3%

Cartago

La Unión 30,4%, El Guarco 25%

Heredia

Sarapiquí 40,7% Belén 23,7%

Guanacaste

Bagaces 35,2%. Hojancha 24,1%,

Cantón Central 80% Upala 59,1%. Cantón Central 84,8% Jiménez 55,3%. Cantón Central 88,9% Sarapiquí 69,3%. Liberia 82,2% Hojancha 32,7%

2006

2007 (referéndum)

Pres

Alc

Alajuelita 44,3% Turrubares 27,9%

Pérez Zeledón 39,3% Turrubares (25,6%).

Cantón Central 88,1% Turrubares 22,3%,

Los Chiles 46,7% Alfaro Ruiz 24,2%.

Upala 43,3% Atenas 25,2%.

La Unión 40,5% El Guarco 32,9%.

Turrialba 33% El Guarco 27,2%,

Cantón Central 83,1%, San Mateo 51,8% La Unión 79,3% Jiménez 62,9%,

Sarapiquí 46,9% Belén 32,5%.

Sarapiquí 40,2% Belén 26, 4%

Liberia un 43,7% Hojancha 29,3%.

Liberia 44,1% Hojancha 30,1%,

Cantón Central 85,1% Barva 66,8% Liberia 75,7% Nandayure 39%

Pérez Zeledón 47,1%, Montes de Oca 29%. Upala 54,3% Alfaro Ruiz 27,2%, Turrialba 43,6% Central Cartago 32,7% Sarapiquí 50,9% Belén 27,5% La Cruz 56,8%. Tilarán 39%

2010

Pres

Alc

Alajuelita 34,1% Turrubares 24,8%.

Desamparados 84,3% Turrubares 32,7%

Upala 38%, Zarcero reportó 17,6%, Turrialba 29,6% El Guarco 22,7%

Cantón Central 78,9%, Zarcero 42,5%,

Sarapiquí 36,2%, Belén y Flores 23,4% Liberia 38,6%, Hojancha 25%

Cantón Central 82% Sarapiquí 63,3%

La Unión 78,2%( Jiménez 47,4%

Liberia 71,2% Hojancha 29,3%

Puntarenas

Golfito 47% Esparza 26,4%

Limón

Cantón Central 43,6% Matina 39,2%

Cantón Central 79,1%, Garabito 47,9% Cantón Central 85% Talamanca 52,2%.

Golfito 51% Esparza 33,6%.

Golfito 51,9% Esparza 31,5%

Corredores 78,7% Parrita 50,8%,

Cantón Central 47,8% Siquirres 43,4%.

Cantón Central un 48,1% Pococí 42,4%.

Cantón Central 81,9%, Talamanca 46,3%.

Diferencia de votos entre hombres y mujeres. 2002 presidencial 2002 alcalde 2002 (segunda ronda) 2006 presidencial 2006 alcalde 2007 referendum 2010presidente 2010 Alcalde

Golfito 57,7% Montes de Oro 39% Cantón Central 57,9%. Pococí 51,1%.

Corredores 45,8% Esparza 30,6%

Corredores 77,6% Parrita 42,2%

Talamanca 40,8% Pococí 35,5%.

Cantón Central 76% Talamanca 53,3%

5,3% 1% 4,75% 6,6% 0,9% 2,7% 6,6% 0.6%

Votantes por primera vez por procesos electoral. Cantidad Porcentaje del padrón electoral 2002 presidencial 257.635 11,3% 2002 alcalde 255.106 10,94% 2002 (segunda ronda)* 255.106 10,94% 2006 presidencial 291.030 11,4% 2006 alcalde 287.602 11,04% 2007 referéndum 293.736 11,06% 2010presidente 297.530 10,54% 2010 Alcalde 288.768 10,07%

Comparación entre abstencionismo joven en los últimos 4 procesos electorales presidenciales, alcaldías y referéndum con abstencionismo general, abstencionismo de personas adultas y abstencionismo de personas jóvenes. Rangos de edades

2002 Presidenciales

Alcaldías

2006 Presidenciale s

Alcaldías

2007 Referéndum

2010 Presidenciales

Alcaldías

Primera vuelta

Segunda vuelta

De 18 a 34

32,5%

43,04%

80,6%

35,7%

79,8%

41,50%

32,14%,

75,62%

De 35 y más

32,43%

38,37%.

74,5%,

36,31%

74,5%

43,73%

32,14%,

69,8%

Diferencia

0.07

4.67

6,1

-0.61

5.3

-2.23

0

5.82

Comportamiento “longitudinal” de personas jóvenes votantes del 2002 al 2010. Proceso electoral Edades Porcentaje Porcentaje que (presidencial y correspondientes De Abstencionismo representaba del alcaldías) padrón 2002 Primera vuelta 18 y 19 años 30,74% 5,28% 2002 segunda vuelta 18 y 19 años 38,18% 5,28% 2002 alcaldes 18 y 19 años 79.46% 5% 2006 Presidenciales 22 y 23 años 38,56% 5,49% 2006 Alcaldes 22 y 23 años 81,37% 5,58% 2007 referéndum 23 y 24 años 43,38% 5,44% 2010 Presidenciales. 26 y 27 años 34% 5% 2010 alcaldes 26 y 27 años 77,81% 5,10%

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.