Panorama de investigación realizada sobre Maternidad hasta 1998

July 17, 2017 | Autor: Irma Alarcon Fesi | Categoría: Maternidad
Share Embed


Descripción

22/4/2015

.. . ..

plantilla

...

MATERNIDAD Y FAMILIA. INVESTIGACION, PERFIL Y APORTACIONES.

.

.

.

Irma de Lourdes Alarcón Delgado. correo electrónico: [email protected] Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México. Proyecto: Salud y Familia. Carrera de Psicología. La línea de investigación que trabajo es la de Maternidad y Familia. Las razones para investigar este campo radican en que el embarazo, el parto y la maternidad son una parte intrínseca de la experiencia de las mujeres, independientemente si deciden o no tener hijos, y estas experiencias necesitan ser vistas en el contexto de la vida total y de las creencias dominantes que rodean al cuerpo femenino. La

file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

1/12

22/4/2015

plantilla

mayoría de la investigación psicológica hecha sobre el embarazo parte de la idea de las mujeres como madres naturales, del plano de lo instintivo, reforzando así el mito de la maternidad. El trabajo que realizo, parte por el contrario de la premisa de que la maternidad, su concepto y su vivencia se fundamentan en un conjunto de representaciones, creencias y deseos colectivos que ordenan la valoración social que la maternidad tiene en un momento histórico dado y que conforma los márgenes de lo posible de ser deseado, sentido, imaginado, actuado y pensado por las mujeres (y los hombres) en el ejercicio de la maternidad-paternidad (Fernández, 1993). Estas consideraciones fundamentan la necesidad de abrir la discusión y la investigación sobre este tema, enfocando su conceptualización como una transición psicológica importante, que se constituye en una crisis de desarrollo y situar el énfasis en lo que significa para y dentro de la vida de las diversas mujeres. En nuestra sociedad, la vida de las mujeres parece definirse en el ámbito de lo familiar: la formación de la pareja, el matrimonio y la maternidad. Ser esposa y madre constituyen dos ejes clave en la ubicación social y en la conformación de la identidad de la mujer. Ser mujer es sinónimo de ser madre, porque se da una importancia central a ésta dentro de la conformación de la identidad femenina. El primer embarazo implica el fin de la mujer como una unidad singular y el comienzo de la relación madre-hijo. Los cambios en la identidad de las mujeres tienen lugar desde el comienzo del embarazo o tan pronto los otros la perciben como embarazada. Este cambio se topa frecuentemente con dificultades y ansiedades generadas en su mayoría por la presencia de expectativas idealizadas que proceden del mito de la madre Los mitos exaltan las virtudes y encubren los defectos, y presentan una visión ideal, por ejemplo, exalta la capacidad de protección, ternura, afecto de la madre y encubre la agresión, el erotismo. Es así que nunca se alcanza el ideal y la culpa y la responsabilidad se constituyen en los mecanismos internos del mito. En la actualidad, debido a los cambios en la cultura y en la tecnología médica, las necesidades personales y las actitudes sociales relacionadas a la maternidad, se ven modificadas. Por ejemplo, la existencia de métodos anticonceptivos seguros y file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

2/12

22/4/2015

plantilla

confiables, los métodos de detección de anomalías del desarrollo, el tratamiento de problemas de infertilidad, etc. suponen la posibilidad de disociar real y simbólicamente el acto sexual de la reproducción, y sin embargo, son pocas las mujeres que deciden voluntariamente no tener hijos. ¿Por qué?. ¿Qué significa la maternidad para las mujeres? , ¿Se vive la maternidad de diverso modo según las condiciones que la rodean?, ¿Qué cambios existen en la vida de una mujer y qué resulta gratificante de la maternidad y la crianza durante los primeros años de vida?, ¿Qué pasa cuando una mujer sufre una falla reproductiva? Los diversos protocolos realizados han tratado de dar respuesta a estas preguntas. * La maternidad a diferentes edades: adolescentes, edad media ,edad tardía o madres añosas. * La maternidad con pareja y sin pareja * La maternidad en diferentes momentos del ciclo vital: hijos pequeños (0-5 años), niñez , adolescencia y adultos. * Expectativas sobre la maternidad de madres primigestas durante el último trimestre de embarazo. * La vivencia de la maternidad durante los dos primeros años de vida del niño. * El embarazo de alto riesgo: pérdidas perinatales y nacimiento de hijos con algún problema congénito o genético. Aportaciones: Los datos obtenidos apoyan de manera global la hipótesis sobre la vivencia diferencial de la maternidad, por ejemplo, que en nuestro país la diferencia entre ser madre con pareja o sin pareja es post hoc, es decir, que la mayoría de las madres sin pareja son divorciadas, viudas o abandonadas, no decidieron originalmente ser madres sin una pareja, y esto significa que la vivencia de su maternidad ha sufrido un proceso de ajuste en el cual han enfrentado dificultades, oscilando desde una postura de fortaleza e independencia hasta otra de dependencia y fragilidad, por la expectativa aún presente de la necesidad de un compañero con el cual compartir la maternidad y de quien puedan recibir apoyo. En las mujeres entrevistadas, sólo una pudo ser considerada como “constructora de nido”, al decidir ser madre independientemete de una unión hombre-mujer, y file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

3/12

22/4/2015

plantilla

aunque no tenemos suficientes datos, creemos que ésta es una situación poco frecuente en nuestro país. En relación a la crianza a diferentes momentos del ciclo vital, nuestros datos apoyan la noción de que las redefiniciones que se dan como producto de las transiciones en el ciclo vital, lo hacen conforme a un sistema coherente de expectativas sobre el comportamiento socialmente aceptable para cada etapa en el ciclo de vida, es decir, que los sujetos se han apropiado de diversas expectativas, metas, preocupaciones, necesidades y vivencias que parecen homogeneizarse de acuerdo a dicha ubicación, es decir, que el curso de vida está socialmente regulado. En relación a las expectativas sobre la maternidad, un primer dato que me parece muy importante es que, al menos para el primer embarazo, un 90% de las mujeres estudiadas no utilizaron ningún método de control natal, un 6% utilizó medios poco eficaces (espermaticidas, ritmo, óvulos), y sólo el 4% utilizó pastillas anticonceptivas. Casi la totalidad consideró que tener hijos era una conexión natural y el paso “que sigue” después del matrimonio. Sus planes reproductivos incluyen en casi el cien por ciento, tener otro hijo, con un espaciamiento entre uno y tres años. Los cambios que se perciben con el nacimiento del hijo son en su mayoría, de índole económica, no hay una percepción clara de cómo otras áreas se transforman con la llegada de un hijo: la pareja, la diversión o esparcimiento, la vida social, tiempo para ella misma y su sexualidad, es decir, atribuían poco o ningún cambio en su vida. Estos datos concuerdan con los obtenidos cuando investigamos sobre la vivencia de la maternidad durante los dos primeros años de vida del niño. Las mujeres aprecian positivamente su quehacer como madres y amas de casa, a pesar de ser arduo y fatigoso. y aunque es necesario profundizar en estos aspectos nos preguntamos si estos datos pueden vincularse a la maternidad idealizada cargada de significados tales como la vocación, la abnegación, el sacrificio y la culpa, y si puede tratarse de que dentro de la vida de una mujer, el ser madre constituye una de las facetas más agradables de las posibles. Sin embargo, durante estos dos primeros años, algunas entrevistadas (aproximadamente un 25%) habló de cambios negativos en su relación de pareja, especialmente los sexuales, y también relacionados con la divergencia en la crianza del niño. Sin embargo, todos estos cambios son file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

4/12

22/4/2015

plantilla

considerados por la mayoría de las mujeres entrevistadas como algo “natural” Uno de los cambios más significativos en la identidad femenina se deben al embarazo y maternidad, ya que frecuentemente provee de estatus a las mujeres, un sentido de logro, y, para muchas, el estatus de adulta. De aquí, que el siguiente protocolo se dirigió a explorar qué sucede cuando existe una falla reproductiva en la identidad de género de la mujer. El protocolo de embarazo de alto riesgo está en curso actualmente, explorando las pérdidas perinatales (aborto, mortinato y muerte perinatal ) y el nacimiento de un niño con defectos congénitos o genéticos. Los datos preliminares nos indican que, en efecto, el proceso de identidad que se viene construyendo progresivamente durante la gestación, se ve interrumpido bruscamente cuando ocurre una falla reproductiva. Sin embargo, el significado psicológico que le imprime la mujer varía ampliamente dependiendo de si era un hijo planeado y deseado o no, si era el primer embarazo o embarazos subsecuentes, si existían redes de apoyo (cónyuge y familiares o amigos), si la mujer se atribuía alguna responsabilidad en el resultado del embarazo (si hizo o dejó de hacer algo importante, o aún por ignorancia), su adherencia a creencias religiosas, si existían pérdidas repetidas, si existían hijos vivos, si existen expectativas de un embarazo posterior normal, etc. Entre los elementos más importantes destaca el que la mayoría de las mujeres refieren un trato poco amable o carente de tacto del personal médico y administrativo de los hospitales cuando ocurre una pérdida , de aquí que una de las implicaciones más importantes sea el estudio del ámbito hospitalario en la atención a estos casos de embarazo de alto riesgo, y por consiguiente, el diseño de estrategias de intervención tanto a nivel individual, grupal como institucional. Para los fines del trabajo en el Laboratorio de Cómputo centré mi búsqueda de información sobre las pérdidas perinatales: aborto, mortinato y muerte neonatal, ya que mi pregunta de investigación actual es qué sucede en la construcción de la identidad femenina cuando ocurre un problema reproductivo, partiendo de la idea de que uno de los cambios más significativos y a menudo ignorados por los especialistas es el cambio en la identidad femenina debido al embarazo y la maternidad (Ussher, 1989). El primer embarazo implica el fin de la mujer como una file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

5/12

22/4/2015

plantilla

unidad singular y el comienzo de la relación madre-hijo. Aunque se arguye que es el nacimiento en sí mismo y los cambios concomitantes los factores significantes en la vida de una mujer, los cambios en la identidad tienen lugar desde el comienzo del embarazo, ya que tan pronto es notorio éste a los ojos de la sociedad, ella comienza a verse y a ser vista como madre, es decir, deja de percibirse como una unidad singular mucho antes del nacimiento de su hijo. Cuando ocurre un tropiezo en este proceso de cambio en la identidad, como en los casos en que el bebé muere, la muerte de su hijo parece cancelarla, ella ya no es vista más como madre, aunque así se le hubiera visto hasta el día anterior, en una maternidad no hay espacio físico ni psicológico para una madre sin hijo, no es madre y no es más una paciente (Lovell, 1983). Adicionalmente, las reacciones emocionales de los padres ante una pérdida perinatal plantean la necesidad de intervención psicológica, debido a la naturaleza diferente del proceso de aceptación y duelo. Las reacciones típicas son falta de sueño, falta de apetito, irritabilidad, llanto, tristeza, ira, ansiedad, experiencias alucinatorias del bebé muerto, culpa, depresión, miedo de no poder tener otro hijo, etc. (Leon, 1986, 1987; LaRoche et al, 1984). Fue agradable encontrar en Internet las páginas de varias asociaciones de apoyo para padres que han experimentado abortos espontáneos, mortinatos o muerte neonatal y que en su mayoría son grupos de auto-ayuda conformados por padres que han transitado por esta experiencia y que han sido creadas para proveer apoyo inmediato y posterior a padres, familias y amigos dolientes compartiendo sus experiencias para acompañarlos a través del intenso dolor que sigue a la muerte de un bebé. Estas asociaciones: SANDS, Pregnancy Loss Support Group, Loss of a Baby de Obgyn.net,Hygeia, Mothers in Sympathy & Support (M.I.S.S.), Sudden Infant Death Syndrome Network, H.A.N.D., Bonnie Babes Foundation, entre otras, han partido de exponer la naturaleza particular del duelo de un bebé aún no nacido o que file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

6/12

22/4/2015

plantilla

muere al nacer, ya que es poco entendida por aquéllos que no reconocen al bebé como una persona real y las características específicas del proceso de aceptación y duelo de alguien de quien no se guardan memorias construídas sobre la relación con ése ser humano sino sólo expectativas y deseos. Ellos plantean que muchos padres, especialmente en el caso de un aborto espontáneo no guardan memorias (o hay muy pocas) que les permitan establecer la realidad del bebé muerto, lo cual puede dificultar el proceso de duelo. (SANDS). En estas páginas se anima a los padres a tomar fotos, huellas de los pies, muestras de cabello, nombrar al bebé, crear un álbum de recuerdos, o alguna otra manera de establecer las memorias sobre el ser perdido. Estos grupos de autoayuda han establecido como metas: a) facilitar el proceso de duelo normal de los padres que recientemente han sufrido una pérdida perinatal o de aquéllos a los cuales les fue negada una expresión apropiada en el momento de la muerte de su bebé, a lo que denominan apoyo directo; b) cambiar las actitudes de la comunidad y las prácticas asociadas que no reconocen la muerte pre o perinatal de un bebé como una pérdida real o legítima y le llaman apoyo indirecto, y c) promover la investigación sobre la incidencia, causas, efectos sobre la familia y métodos para prevenir y aliviar los problemas asociados a este evento. Con este fin sus páginas incluyen información de los sentimientos que son experimentados comúnmente por aquéllos padres que han experimentado una pérdida perinatal, cómo comunicarlo y entender las reacciones de los otros hijos en caso de que existan, qué hacer para enfrentar la pérdida, como por ejemplo “Nombrar al bebé” dado que en la mayoría de los casos no se puede tener un certificado de nacimiento éstas asociaciones pueden extender un certificado de “Dar nombre” e incluso puede ser obtenido desde la misma página de Web (ver: SANDS). Otras asociaciones han desarrollado secciones con las preguntas más frecuentemente asociadas a una pérdida perinatal (ver: soc.support.pregnancy.loss,)tales como sugerencias para afrontar dicha experiencia, información médica, cómo afrontar el miedo en embarazos subsecuentes, cómo afrontar el hecho como pareja, e incluyen una sección sobre el dilema que se vive cuando una anormalidad se ha detectado en el bebé y las parejas file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

7/12

22/4/2015

plantilla

pueden decidir si continúan o no el embarazo. Otras páginas, tales como la que OBGYN.net dedica a este tema se concentran en proporcionar información útil (por ejemplo un artículo sobre aborto espontáneo del Dr. Bradley Goldberg), recursos (con vínculos a otras páginas) y la opción de comunicarse con otras mujeres que han sufrido la misma experiencia y crean grupos de encuentro en línea (chats). Una página que también llamó poderosamente mi atención fue una creada por Elizabeth Carney llamado “Para aquéllos que han tenido Aborto Espontáneos. Una guía primaria para padres que han experimentado recientemente la muerte de un hijo por aborto espontáneo, mortinato u otras pérdidas perinatales” donde ella comparte su experiencia ocurrida hace 14 años y los mitos y verdades que ella ha descubierto sobre esta experiencia. Las páginas encontradas provienen de lugares tan remotos como Australia (Bonnie Babes Foundation) y aunque básicamente contienen secciones similares incluyen algunas como una llamada “You can help make a difference too. Read how some of our valued volunteers have contributed” donde se narran acciones específicas que han ayudado a los padres dolientes, otra en donde se encuentra cómo, cuándo y dónde han sido entrenados sus consultores profesionales, y una más donde se incluyen cartas y poemas de padres que han perdido a sus hijos. Una dimensión adicional de lo obtenido através de los recursos de Internet fue el acceso a bancos de información y protocolos en marcha en relación al problema. Como por ejemplo, una en donde La Asociación Médica de Alberta, Canadá ha anunciado un nuevo protocolo de ayuda a los padres y profesionales de la salud que permita entender los mortinatos. El protocolo denominado “The Stillborn Investigation Protocol and Perinatal Grief Management” pretende investigar y ayudar a prevenir las circunstancias conducentes a un mortinato. Este protocolo señala que en Alberta cada año aproximadamente 250 familias transitan por esta experiencia y sólo en el 40% de los casos se lleva a cabo una autopsia, la cual se recomienda para conocer las causas de la muerte, así como file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

8/12

22/4/2015

plantilla

una exploración del bebé y la placenta, análisis de la sangre fetal, tomar fotografías y rayos x al bebé y realizar una historia materna. Asimismo se señala la manera de ayudar a las familias a crear memorias del bebé con fotografías, huellas de las manos o pies, o muestras de cabello de éste. Señala que éste protocolo fue desarrollado por médicos, enfermeras, parteras, trabajadores sociales, y padres que revisaron el documento. También esta página señala que es posible obtener una copia del protocolo solicitándolo telefónicamente. Algunos frutos de la búsqueda son artículos de investigación originales (resúmenes) donde se establece que el enfrentamiento de esta experiencia implica la resolución del embarazo e incluso la relación con otros hijos nacidos subsecuentemente, ya que en aquéllos casos en los cuales el proceso de duelo no se efectúa conlleva secuelas emocionales duraderas, tal como establece un trabajo realizado por Neugebauer y cols (1997) donde se establece que existe un riesgo de un desorden depresivo mayor entre mujeres que han experimentado un aborto y que en 18 de los 25 casos dicho episodio comenzó aproximadamente a los 2 meses de ocurrida la pérdida, y que por lo tanto es necesaria mayor investigación descriptiva más que prescriptiva sobre la relación entre depresión y duelo. Adicionalmente, Lewis (1978)señala que los efectos de un duelo no manejado o difícil puede conducir a un profundo disturbio en el maternaje de un bebé vivo subsecuente a la pérdida, por lo que se discute una técnica psicoterapéutica que facilita la resolución del duelo. Condon (1986)contribuye con la discusión de cuatro aspectos relevantes en la terapia de duelo relacionada a una pérdida perinatal: a)las propiedades psicológicas únicas del objeto perdido, b)la complejidad del vínculo emocional que los padres desarrollaron hacia su hijo no nacido, c) el poco usual clima psicobiológico en el que la pérdida ocurre, y d) la definición sociocultural del sentido y el significado de la pérdida. Una contribución adicional la realizan Cooper y cols. (1994) quienes documentan la relación entre varias aspectos demográficos, obstétricos y ginecológicos denominados de riesgo en el caso de mortinatos, concluyendo que de los 403 casos que ellos estudiaron, el 82% ocurrieron antes de término y más del 50% antes de las 28 semanas de gestación y que las mujeres de raza negra tuvieron un mayor riesgo de tener un óbito cuando se les comparó con mujeres de raza file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

9/12

22/4/2015

plantilla

blanca o de origen hispánico, aunque reconocen que la etiología de los mortinatos es muy compleja y que su estudio no pretende ser conclusivo. Sin embargo, si retomamos lo planteado al inicio de este trabajo, no podemos simplemente extender los hallazgos de estas investigaciones hechas en otros lugares y culturas, sino que se vuelve necesario realizar investigación “situada” en nuestro contexto que atienda justamente al planteamiento de que la maternidad (o en general, lo psicológico) se circunscribe al orden de lo cultural y por lo tanto no es universal. Adicionalmente, es necesario formular investigación que parta de una perspectiva de género que permita comprender de qué modo la “ilusión de naturalidad” y en general el mito que rodea a la maternidad puede verse reflejado en el modo en que se vive y significa una falla reproductiva por las mujeres que la sufren, por sus parejas, y por el personal hospitalario que las atiende, con el fin de que puedan crearse estrategias de atención e intervención que realmente respondan a las necesidades de las mujeres y familias dolientes. BIBLIOGRAFÍA: Fernández, A.M. (1993) La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Paidós, Argentina. LaRoche, M., M. LaLinr-Michaud, F. Engelsmann, N. Fuller, M. Copp, L. McQuadeSoldatos & R. Azima (1984) "Grief reactions to perinatal death. A follow-up study". Canadian Journal of Psychiatry, 29, February, 14-19. Leon, I.G. (1986) "Psychodynamics of perinatal loss", Psychiatry, 49, November, 312-324. Leon, I.G. (1987) "Short-term psychotherapy for perinatal loss", Psychotherapy, 24, Sum, 2, 186-195.+ Lovell, A. (1983) “Some questions of Identity: Late miscarriage, stillbirth and perinatal loss” Social Science and Medicine, Vol. 17 (11) pp. 755-761. Ussher, J. (1989) The Psychology of the Female Body. Routledge, London. PÁGINAS DE WORLD WIDE WEB: file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

10/12

22/4/2015

plantilla

Elizabeth Carney : http://www.ivf.com/misc.html Social Support Pregnancy Loss:http://web.co.nz/~katef/sspl/ HAND: http://www.h-a-n-d.org/ New Protocol (Alberta, Canadá) http://www.newswire.ca/release/october1998/07/c1616.html Bonnie Babes Foundation http://www.bbf.org.au/ SANDS: http://www.sandsvic.org.au/ OBGYN.net: http://www.obgyn.net/women/loss/loss.htm M.I.S.S.: http://www.fortunecity.com/millenium/babar/109/ propage.html

Base de datos OVID: http://gateway.ovid.com Resúmenes obtenidos en OVID: Condon, J.T. “Management of established pathological grief reaction after stillbirth”. Am. J. Psychiatry, 1986 Aug;143(8):987-92. Cooper, R.L.; Goldenberg, R.L.; DuBard, M.B.; Davis, R.O. “Risk factors for fetal death in white, black, and Hispanic women. Collaborative Group on Preterm Birth Prevention”. Obstet Gynecol, 1994 Oct; 84(4):490-5. Lewis, E.”Failure to mourn a stillbirth: an overlooked catastrophe”. Br. J. Med. Psychol., 1978 Sep; 51(3):237-41. Neugebauer, R.; Kline, J., Stein, Z.; Susser, M.; Skodol, A.; Geller, P.; Shrout, P.; O ´Connor, P. “Major depressive disorder following miscarriage”. J.Am. Med. Assoc (JAMA), 1997 May; 277(19):1517. . file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

11/12

22/4/2015

plantilla

LLEC-Laboratorio en Línea de Enseñanza de Cómputo

..

file:///C:/Users/alarconi/Documents/Art%C3%ADculos%20Irma/orbe%20unam%20iztacala-%20Irma%20Alarcon-%20Maternidad%20y%20familia-perfil%20y%20aportaciones.htm

12/12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.