Ovidio en el ms.94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona

September 22, 2017 | Autor: I. Villarroel Fer... | Categoría: Ovid, Vincent of Beauvais, Textual Criticism and Editing, Florilegia
Share Embed


Descripción

José M ª Maestre Maestre - Sandra I. Ramos Maldonado Manuel A. Díaz Gito - Mª Violeta Pérez Custodio Bartolomé Pozuelo Calero - Antonio Serrano Cueto (eds.)

HUMANISMO Y PERVIVENCIA DEL MUNDO CLÁSICO HOMENAJE AL PROFESOR JUAN GIL V.1

ALCAÑIZ - MADRID 2015

Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico V. Homenaje al profesor Juan Gil / José María Maestre Maestre, Sandra Inés Ramos Maldonado, Manuel Antonio Díaz Gito, María Violeta Pérez Custodio, Bartolomé Pozuelo Calero, Antonio Serrano Cueto, eds.- Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Cádiz: Universidad, Editorial UCA; Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones; León: Universidad, Servicio de Publicaciones; Zaragoza: Universidad, Servicio de Publicaciones; Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2015. 5 vols.; 24 cms. ISBN Obra completa: 978-84-00-09965-7 eISBN Obra completa: 978-84-00-09968-8 1. Humanismo- Influencia Clásica- España. 2. Literatura Renacentista Española- Influencia Clásica. 3. Gil, Juan- Homenajes. I. Maestre Maestre, José María, ed. II. Ramos Maldonado, Sandra Inés, ed. III. Díaz Gito, Manuel Antonio, ed. IV. Pérez Custodio, María Violeta, ed. V. Pozuelo Calero, Bartolomé, ed. VI. Serrano Cueto, Antonio, ed. VII. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. VIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. IX. Universidad de Cádiz, Editorial UCA, ed. X. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, ed. XI. Universidad de León, Servicio de Publicaciones, ed. XII. Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, ed. XIII. Instituto de Estudios Turolenses, ed. XIV. Título. OTRAS ENTIDADES COEDITORAS Y PATROCINADORAS

La publicación de esta obra se ha llevado a cabo también gracias al Proyecto de Investigación de la DGICYT: FFI2012-31097. © INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANISTICOS y CSIC Coordinación editorial de la obra completa: Sandra I. Ramos Maldonado Portada y diseño: Olga Ramos Maldonado Ilustración de cubierta: Joaquín Escuder Viruete Coordinación editorial y premaquetación del Vol. I: Sandra I. Ramos Maldonado Maquetación del Vol. I: Olga Ramos Maldonado ISBN Obra completa: 978-84-00-09965-7 eISBN Obra completa: 978-84-00-09968-8 ISBN Vol. I: 978-84-00-09966-4 eISBN Vol. I: 978-84-00-09969-5 NIPO: 723-15-119-2 eNIPO: 723-15-120-5 D.L. Vol. I: M-24633-2015 Imprime: Imprenta Kadmos (Salamanca)

Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico, V. 1 (2015), 443-453

Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona Irene Villarroel Fernández

Universidad Complutense de Madrid Resumen: El ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona, del siglo XV y de carácter anónimo procede del Monasterio de Santes Creus y conserva un florilegio de carácter moral titulado Flores philosophorum et poetarum. El florilegio está dividido en 288 capítulos y sistematiza la teoría sobre la scientia practica mediante capítulos de conceptos, siendo su fuente principal directa los libros V y VI del Speculum doctrinale de Vicente de Beauvais. Este manuscrito contiene excerpta de numerosos autores de diferentes épocas (Antigüedad griega y latina y Edad Media) y de obras de distintos géneros literarios (historiografía, elegía, filosofía, teatro, etc.). Entre los autores más citados en este florilegio encontramos a Ovidio, del que se incluyen excerpta de todas sus obras. El propósito de esta comunicación es analizar la presencia de las obras de Ovidio (utilización, finalidad, etc.) en este manuscrito. Palabras clave: Florilegio. Ovidio. Moral. Speculum Doctrinale. Vicente de Beauvais. Abstract: The ms. 94 of the Public Library of the State in Tarragona, of the 15th century and anonymous proceedes from Santes Creus’ Monastery and preserves a moral forilegium, entitled Flores philosophorum et poetarum. The florilegium, divided into 288 chapters, systematizes the theory on the scientia practica by means of chapters of concepts and its main direct source are the Vth and VIth books of the Beauvais´ Speculum doctrinale. This manuscript contains excerpta of numerous authors of different periods (Greek and Latin Antiquity and Middle Ages) and of works of different genres (historiography, elegy, philosophy, theatre, etc.). Among all the authors and works mentioned in this florilegium we find excerpta of all Ovid´s works. The intention of this communication is to analyze the presence of Ovid´s works (utilization, purpose, etc.) in this manuscript. Keywords: Florilegium. Ovid. Morality. Speculum Doctrinale. Vincent of Beauvais. 443

Irene Villarroel Fernández

Este trabajo trata sobre la presencia de las obras de Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona, cuyo estudio y edición se inscribe en el proyecto de la Universidad Complutense de Madrid Los florilegios conservados en España V (Ref: FFI2012-36297), dirigido por la doctora María José Muñoz. El manuscrito lleva el título de Flores philosophorum et poetarum y contiene un florilegio temático del siglo XV de carácter anónimo compuesto por 288 entradas, divididas en dos libros, que se organizan por capítulos de conceptos con un orden lógico, sistematizando la teoría sobre la scientia practica, es decir, la moral y cuya fuente directa, tal y como hemos podido establecer, son los libros V y VI del Speculum doctrinale de Vicente de Beauvais, enciclopedista francés del siglo XIII. Esta enciclopedia está compuesta por 17 libros y 2354 capítulos, siendo más de 150 los autores y las obras citadas, y trata sobre las artes del trivium (gramática, dialéctica y retórica), las ciencias morales y políticas, las artes mecánicas, la medicina, la filosofía natural, las artes del quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música) y la teología.1 Se trata de un florilegio proveniente del Monasterio de Santes Creus, abadía cisterciense fundada en el siglo XII, que vivió su máximo esplendor durante los siglos XV y XVI bajo el mandato de los llamados abades eruditos,2 época a la que pertenece el manuscrito estudiado. En él encontramos excerpta de autores de la Antigüedad griega y latina, tanto paganos como cristianos, y de época medieval y de diversos géneros, como la elegía, la historiografía, el teatro, la epistolografía o la filosofía, entre otros muchos. Entre los autores más citados en este florilegio encontramos a Ovidio, del que se incluyen excerpta de todas sus obras (Amores, Ars amandi, Epistulae ex ponto, Fasti, Heroidas, Ibis, Methamorphosis, Remedia amoris y Tristia). Como es sabido, el florilegio constituye la forma por excelencia de transmisión de extractos de las obras clásicas en la Edad Media. En el florilegio los extractos pierden la independencia y sufren a menudo modificaciones formales, para adaptarse al plan general de la obra. Por un lado, los pasajes seleccionados se desvinculan totalmente de su contexto original y pierden parte de su significado, porque omiten las referencias contextuales a las que estaban ligados en su origen; por otro, los pasajes, una vez descontextualizados, son colocados junto con otros extractos de otros autores que han sido igualmente separados, a su vez, de sus respectivos contextos. Estas transformaciones de los textos convierten el florilegio en una obra nueva y original y al compilador 1

Cf. Atelier Vincent de Beauvais: Encyclopédisme médiéval et Transmission de connaissances en http://atelier-vincent-de-beauvais.irht.cnrs.fr 2 Cf. Eufemià Fort i Cogul, El monasterio de Santes Creus: síntesis histórico-descriptiva, Santes Creus, 1976. 444

Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona

en un verdadero segundo autor de los textos al seleccionarlos y manipularlos, dando una nueva lectura a los pasajes escogidos.3 Este florilegio ofrece un desarrollo de diferentes aspectos de la moral práctica, tratando temas como las diversas virtudes, los vicios, la amistad, la felicidad o la muerte. Junto a los títulos de los capítulos, o bien aparece la auctoritas de un autor y de una obra en la que basa la idea del capítulo para luego ampliarla con otros excerpta de diversos autores y obras, o bien aparece la figura del Actor, bajo la que se encuentra Vicente de Beauvais, que introduce el tema que va a ser tratado mediante una o varias definiciones.4 El primer libro trata en primer lugar el tema de la virtud y las cuatro virtudes cardinales: la prudencia (del capítulo 19 al 29), la justicia (del 31 al 71), la fortaleza (del 72 al 89) y la templanza (del 90 al 105); para pasar a continuación a los vicios, como la soberbia (cap.122), la envidia (cap.130) o la avaricia (cap.144). El segundo libro comienza con el tema de los principes (del capítulo 178 al 183) y trata posteriormente el asunto de la familia (del 184 al 188); después continúa con diversos temas de aplicación práctica sobre diversas situaciones más concretas como el aprendizaje (del 215 al 220), la contemplación (del 231 al 233) o la riqueza (del 237 al 241), para terminar con los capítulos relacionados con la amistad (del 244 al 255), la muerte (del 263 al 274), la fortuna (del 275 al 280), la felicidad (del 281 al 284) y la vida eterna (capítulos 285 y 286). Debido a su ordenación por capítulos de conceptos, a su temática moral y al ambiente monástico donde fue creado, podemos considerar que podría ser utilizado para la predicación, siendo de gran importancia la adición, como ocurre en nuestro manuscrito, de colecciones de sentencias y proverbios al final de la obra,5 en este caso, de sentencias y proverbios atribuidos a Cicerón y Pitágoras en los capítulos 287 y 288. Los textos que se extractan no siguen un orden en cuanto a autores y obras, sino que en cada ocasión el florilegista hace uso de unos y otras, según lo que pretende ilustrar. En él se observa una preocupación por establecer de algún modo la autoridad o autenticidad de los extractos, por lo que aparece 3

Cf. Beatriz Fernández de la Cuesta González, En la senda del Florilegium Gallicum: Edición y estudio del florilegio del manuscrito Córdoba, Archivo Capitular 150, Louvain-La-Neuve, 2008, pp. 13-70.

4 Sobre la figura del Actor en este manuscrito, véase Irene Villarroel Fernández, “Auctor, auctoritates y compilator en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona”, en Auctor et Auctoritas in Latinis medii aevi litteris. Author and Authorship in Medieval Latin Literature (eds. E. D’Angelo-J. Ziolkowski), Firenze, 2014, pp. 1189-1199. 5 Cf. Mary A. y Richard H. Rouse, “Florilegia of patristic texts”, en Les genres littéraires dans les sources théologiques et philosophiques médiévales. Definition, critique et exploitation. Actes du Colloque international de Louvain –la–Neuve (25-27 mai 1981), Lovain-La-Neuve, 1982, pp. 165-180.

445

Irene Villarroel Fernández

el nombre del autor de cada extracto y en algunos casos de la obra y del lugar donde se encuentran dentro de la misma, aunque en algunas ocasiones se equivoque en la atribución. La auctoritas de los autores es tan importante que, de hecho, en ocasiones aparece el nombre del autor de una cita que ha sido cogida de manera indirecta en vez de la obra y el autor a los que realmente pertenecen; así, algunos autores griegos aparecen citados como auctoritates con nombre propio cuando los textos que ahí aparecen han sido tomados, por ejemplo, de la colección de máximas y proverbios de Cecilio Balbo. En ocasiones, los extractos utilizados para un mismo concepto aparecen divididos entre los de los autores considerados philosophi, es decir, de los escritores de prosa, dentro de los que se incluirían para los medievales los autores de teatro, y los poetas, que aparecen bajo el epígrafe de eodem secundum poetas. En el caso de Ovidio, todos los extractos aparecen precedidos por el nombre del autor y la obra a la que pertenecen y, en ocasiones, del libro donde se encuentran dentro de la misma: en los extractos de Amores, Ars Amandi, Remedia Amoris, Fasti, Metamorphosis y Tristia casi siempre; mientras que en los de Heroidas, Ibis y Epistulae ex Ponto nunca encontramos esta información. Ovidio se localiza en varias ocasiones junto al epígrafe de eodem secundum poetas como primera fuente y principal para ejemplificar el concepto, cuando se separan los capítulos que tratan el mismo tema en poetas y prosistas (en el ms. con epígrafe secundum philosophos o sin él). Sin embargo, esta preocupación por establecer de algún modo la autoridad o autenticidad de los extractos no implica que no se produzcan diversos tipos de confusiones en su realización. De hecho encontramos confusiones en cuanto a qué obra de Ovidio pertenece, como en el cap. 180 en el que bajo el epígrafe de Tristia encontramos un verso que pertenece a Ars Amandi; el número del libro al que pertenece el extracto, que en algunos casos encontramos junto al autor y la obra, como por ejemplo en el cap. 279 titulado de adversitate fortune, donde aparece el epígrafe Idem libro 3, en referencia a la obra Tristia, pero realmente el fragmento pertenece al poema 2 del libro 5, o la introducción de un extracto de otro autor junto al de Ovidio bajo el mismo epígrafe, como en el capítulo 252 en el que bajo el epígafe de Ovidius libro tristium junto a excerpta de Ovidio aparece un extracto de la obra de Petronio. Estas confusiones, según hemos podido observar, serían atribuibles al copista del florilegio y no a la fuente principal, donde aparecen de manera correcta, excepto en el caso del número del libro, que también en la obra de Beauvais aparece de manera incorrecta. Como hemos dicho, en este manuscrito encontramos excerpta de todas las obras de Ovidio. En total hay, siguiendo los epígrafes del compilador, 222 extractos, de los que 49 son de Ars Amandi, 41 de Epistulae ex Ponto, 28 de Amores, 25 de Tristia, 23 de Remedia amoris, 20 de las Metamorphosis, 18 de las Heroidas, 16 de los Fasti y 2 de Ibis. Este recuento que hemos expuesto 446

Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona

no es real, ya que bajo el mismo epígrafe de autor y obra suelen aparecer varios excerpta, bien de diferentes partes de una obra, como en el capítulo 252 titulado de amicis tempore fortune donde encontramos excerpta de los poemas 5, 8 y 9 del libro I de Tristia, bien de diferentes versos que pertenecen a un mismo poema, como en este mismo capítulo, donde encontramos seguidos los versos 5, 9-10, 14 y 23 del poema 9 del libro I, por lo que en realidad el número de extractos es mucho mayor. En total encontramos 572 versos diferentes de la obra de Ovidio, 114 de Ars Amandi, 84 de Epistulae ex Ponto, 83 de Remedia Amoris, 76 de Tristia, 65 de Amores, 62 de Methamorphosis, 34 de Heroidas, 22 de Fasti y 20 de Ibis; lo que no impide que haya versos repetidos que se utilizan en varios capítulos, así de las Metamorphosis se repiten 9 versos, 3 de ellos incluso en 3 ocasiones, de Amores 9 versos, de Ars Amandi 7, de Heroidas 5, de Epistulae ex Ponto 4, de Remedia Amoris 3 y de Tristia, Fasti e Ibis ninguno. Ovidio es utilizado como auctoritas constantemente a lo largo de este florilegio, de hecho aparece en 113 de los 288 capítulos que componen este manuscrito. Un ejemplo del gran uso de las obras de este poeta lo encontramos en el capítulo 109 titulado de amore en el que hallamos, junto a extractos de obras de otros poetas como Virgilio, Boecio, Arator, Sedulio, Sidonio y Mateo de Vendome, excerpta de 5 de las 9 obras de Ovidio (Lámina I). En consonancia con el título, en este capítulo aparecen extractos de las obras elegíacas de Ovidio, Amores, Remedia Amoris, Ars amandi; además de excerpta de las cartas entre amantes, es decir, de las Heroidas y de otra obra, que aunque no tiene este asunto como tema principal, sí que toca el tema en varias de sus historias, las Metamorphosis. Ouidius libro epistularum. Res est solliciti plena timoris amor credula res amor est auribus interdum voces captamus et omnen adventus strepitum credimus esse tui. Idem libro 2º sine titulo. ffelix qui quod amat de federe fortiter audet. Idem libro de arte primo. palleat omnis amans hic est color aptus amanti. Idem libro de remediis primo. quod potuit fecit ne nil geretur amauit. Idem libro 2º mathamorphosis. tempore creuit amor quo magis tegitur tettus magis estuat ignis quid sentit amor. Idem libro VIº. Nichil est quod effreno captus amore ausit nec capiunt inclusas pectore flammas.

De todas las obras se hace una lectura totalmente parcial que no deja entrever de ningún modo la estructura o la finalidad de la obra completa. Por ejemplo, en relación con los Fastos no hay ninguna referencia temporal, de festividades o ceremonias, asuntos sobre los que versa esta obra, una forma de extractar común a otros florilegios que contienen los Fastos.6 Respecto a 6 Cf. Este hecho aparece puesto en relevancia en Beatriz Fernández de la Cuesta González, “La singular lectura de los Fastos de Ovidio en el florilegio de Douai (Bibliothèque Municipale ms. 749)”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 30.1 (2010), pp. 101-116.

447

Irene Villarroel Fernández

las Metamorfosis, considerada a lo largo de la historia como un instrumento indispensable para el conocimiento de la mitología grecolatina, no aparece ningún personaje ni pasaje relacionado con la mitología. Dentro de cada obra de Ovidio utilizada por el compilador para incluirla en el manuscrito, el florilegista no hace uso de todos los poemas ni de todos los libros que conforman cada obra, sino que realiza una selección; así de las Heroidas no encontramos ningún pasaje de la cartas 5, 8, 12, 14, 16 y de las dos últimas parejas de epístolas y de las Metamorfosis no hay ningún extracto de los libros 11, 12, 13, y 14, es decir, de los que tratan la leyenda de Troya. Los extractos de las obras son utilizados, en unos casos, como sentencias de carácter general, como tarde, quae credita laedunt, credimus (Her. II 9) que aparece en el capítulo 110 sobre la esperanza; en otros casos, como ejemplos, como en el capítulo dedicado a la inteligencia, donde se ejemplifica este concepto con la capacidad que tienen algunos animales pequeños para vencer a otros más grandes mediante la inteligencia, parva necat morsu spatiosum vipera taurum a cane non magno sepe tenetur aper (R.A. vv. 421-422); o bien, como textos que aluden directamente o se pueden relacionar con el concepto tratado, por ejemplo, en el capítulo 109 dedicado al amor, quo magis tegitur, tettus magis estuat ignis (Met. IV 64). Para que los excerpta se ajusten al fin buscado, los extractos son sacados totalmente del contexto en el que aparecían en la obra original, perdiéndose el carácter subjetivo propio de gran parte de la obra de Ovidio, en favor de la objetividad y, en cierto modo, se produce un cambio en la finalidad, ya que, aunque algunas obras de Ovidio eran consideradas de carácter didáctico, como el Ars Amandi o los Remedia Amoris (que tenían como una de sus finalidades enseñar cómo conseguir el amor y cómo curarse de él cuando se ha perdido); sin embargo esta nueva obra está circunscrita a la enseñanza de la moral práctica en un ámbito cristiano. El copista no siempre selecciona versos completos, ni comienza por el principio de uno, sino que extrae sólo la parte del verso que le interesa para la finalidad buscada, como en el capítulo 259 titulado de corporis pulcritudine en el que se extractan sólo los 4 primeros pies del verso 509 del libro I del Ars Amandi, donde aparece la máxima general forma viros neglecta decet. En ocasiones bajo el epígrafe de una obra encontramos excerpta formados por diferentes partes de la misma, que ni siquiera pertenecen al mismo poema o al mismo libro, y que han sido unidos por el compilador, dándoles un sentido completo y totalmente distinto al que tenían en el texto original, como en el capítulo 176 donde los extractos de Tristia II 103 (heu nisi cur vidi cur noxia limina feci) y III 5, 49-50 (Inscia quod crimen viderunt lumina plector peccatum occulos habuisse meum) son utilizados en el tema de los vicios cometidos con los ojos, mientras que en la obra original aparecen en relación a la posible causa del destierro de Ovidio. También encontramos excerpta pertenecientes a un mismo poema pero que en la obra original no se encuentran en versos 448

Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona

consecutivos y en los que el copista ha obviado, por ejemplo, las alusiones mitológicas, tan del gusto de un poeta como Ovidio, como en el capítulo 120 sobre los deseos naturales, en el que encontramos los extractos de Am. III 4, 17 (cupimusque negata sic interdittis inminetur eger aquis) y III 4, 25-26 (quidquid servatur cupitur magis ipsaque furem preda vocat pauci quod sinit alter amat), en los que se afirma que lo prohibido y lo que está vigilado se ansía más que lo que no lo está, pero no aparecen los versos que unen ambos extractos y que ejemplifican de forma positiva y negativa, mediante personajes míticos como Dánae y Penélope, las afirmaciones de los excerpta: centum fronte oculos, centum fronte oculos, centum cervive gerebat Argus et hos unus saepe fefellit Amor; in thalamum Danae ferro saxo perennen quae fuerat virgo tradita, mater erat; Penelope mansit, quamvis custode carebat, inter tot iuvenes intemerata procos. Como dijimos anteriormente, los textos que se extractan no siguen un orden en cuanto a autores y obras, como sucede en los florilegios que se organizan por “secciones de autor”, que siguen el principio más fácil de ordenación, al presentar los pasajes en el mismo orden que se encuentran en las obras originales, y cuyo principal exponente es el Florilegium Gallicum;7 en este manuscrito, organizado por capítulos de conceptos, el florilegista hace uso en cada ocasión de los autores y las obras según lo que pretende ilustrar. Sin embargo, si se utilizan extractos de diversas obras de un mismo autor para ejemplificar un mismo concepto, como ocurre frecuentemente en el caso de Ovidio, el compilador presenta seguidos todos los extractos, apareciendo en el primero el nombre del autor y de la primera obra extractada y en los posteriores idem y el título de la obra correspondiente. Respecto a la longitud de los extractos, en general los excerpta de Ovidio se suelen caracterizar por su brevedad, ya que suelen ser versos sueltos o dísticos, algo que no debe sorprender, dada la tendencia ovidiana –y de gran parte de la literatura antigua– de escribir condensando el saber de modo sentencioso,8 como la frase diviciis alitur luxuriosus amor (R.A., 746), lo que no impide que en alguna ocasión encontremos tiradas de versos más extensas, de hasta 14 versos consecutivos como en el capítulo 71 titulado de zelo et correctione (R.A., 119-132). Cuando bajo el epígrafe de una obra aparecen varios extractos de la misma, se aprecia en ellos cierto orden: si se trata de versos del mismo poema, pero no consecutivos, en general conservan el orden en el que aparecen en la 7

Cf. María José Muñoz Jiménez, “La edición de florilegios como edición especial”, Exemplaria Classica 8 (2004), pp. 123-133, en concreto p. 124. 8 Cf. Beatriz Fernández de la Cuesta González, “Los pasajes escogidos de Ovidio en el florilegio del Ms. B.N. 9697”, en B. Antón Martínez - M. J. Muñoz Jiménez (ed.), Estudios sobre florilegios y emblemas. Homenaje a la memoria de la Profesora Ana María Aldama Roy, Valladolid, 2011, pp. 61-71. 449

Irene Villarroel Fernández

obra original, como en el cap. 252, titulado de amicis tempore fortune, en el que aparecen los versos Pont. II 6, 19-20 (Turpe erit in miseris veteri tibi rebus amico, auxilium nulla parte tulisse ulisse sumit) y II 6, 23-4 (Turpe sequi casum et fortune cede amicum et nisi sic felix esse negare suum), en los que trata el tema de los amigos relacionándolo con lo que sería vergonzoso hacer respecto a ellos. Aunque a veces para dar un nuevo significado, se altera el orden de los versos, como en el capítulo 42 sobre el amor a la patria donde encontramos los versos de Am., II 11, 30 (felix quem sua terra tenet) y 23-25 (nauita sollicitus cum ventos horret iniquos et prope tam letum quam prope cernit aquam) en este orden ya que, mientras en el poema original estos se encuadran dentro de la maldición al mar y a la navegación por el viaje de la amada en barco, aquí toman un significado positivo, de vuelta a la patria, al hogar y se unen dando un nuevo significado a la composición. Si se trata de extractos tomados de un mismo libro de una obra, pero no del mismo poema, también se suele respetar el orden, como en el capítulo 113 titulado de timore, donde aparecen dos excerpta de las Epistulae ex Ponto, el primero del poema 2 del libro II (II 2, 35-6) y el segundo del mismo libro pero del poema 7 (II 7, 8-10). En el caso de las Heroidas, los extractos de las diferentes epístolas aparecen en el orden convencional de las cartas, como en el capítulo 110 dedicado a la esperanza donde se incluyen excerpta de las cartas 2, 11, 13 y 17 en este mismo orden. A lo largo del florilegio podemos observar que ciertos versos se reutilizan en varios capítulos que tratan diferente temática, aunque guarden cierta relación, bien porque se trata de antónimos, como en los capítulos dedicados al silencio y a la charla, bien porque un capítulo es más general y otro más concreto, como en los titulados de rapina, fraude et usura y de multiplicatione iniquitatis in saeclo et eius perversitate, o bien por mera cuestión léxica, ya que ambas palabras que dan título a los capítulos aparecen en el verso, como en los que se habla sobre el amor (cap. 109) y sobre el temor (cap. 113), res est solliciti plena timoris amor (Her., I 12). Todos los excerpta que por el contexto en el que aparecen en la obra original están adscritos a un tema muy concreto, en el florilegio toman un significado mucho más general y son aplicables a diversos aspectos de la vida. Así en el capítulo 29 titulado de observancia temporis el extracto seleccionado (R.A.,91-95) hace referencia en el original al tópico del amor como enfermedad (principis obsta sero medicina preparatur cum mala per longas convaluere moras sed propera nec te venturas differ in horas qui non est hodie cras minus aptus erit), pero en el florilegio, al estar fuera de su contexto y no aparecer en el extracto ningún término que haga referencia concreta al amor, este mismo texto puede tomarse como una máxima de carácter general. El uso tan extenso de las obras de Ovidio dentro de un florilegio de carácter moral no debe sorprendernos ya que, en general, la lectura de los 450

Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona

clásicos en la Edad Media estaba imbuida de una interpretación de carácter moral.9 De hecho, los textos que en la obra original se encontraban en un contexto erótico o en alguna medida inmoral para el pensamiento cristiano, sacados de su contexto podían ofrecer un contenido moral de valor universal. En nuestro caso, se trata de una labor de manipulación del texto, con la intención de crear, a partir de los textos de las obras de Ovidio, sentencias o textos de carácter general, eliminando, normalmente, toda referencia al pasaje concreto en el que estaban incluidos y los nombres propios que aparecían en él, es decir, sacándolas de su contexto para otorgarles la categoría de textos transmisores de saber general y moral.10 Esta lectura desde una perspectiva moral se realizó también en las escuelas a lo largo de la Edad Media, especialmente en los siglos XII y XIII, en la llamada Aetas ovidiana, lo cual produjo un impulso en la difusión y conocimiento de las obras de Ovidio. En este sentido los florilegios jugaron un importante papel como transmisores de los textos clásicos; ya que, a pesar de lo que durante mucho tiempo se ha creído, en múltiples ocasiones las citas de autores clásicos que encontramos en los escritos medievales no son el fruto de una lectura directa de las obras, sino de la realizada a través de florilegios;11 y así, en el caso de la obra enciclopédica de Vicente de Beauvais, Speculum maius, que contiene junto al Speculum doctrinale, el historiale y el naturale, Ullman ha demostrado la utilización por parte de Beauvais de una de las principales copias del Florilegium Gallicum.12 Como es habitual en los florilegios, en éste también se pueden observar variantes típicas de este género respecto al texto de la obra completa como adiciones y omisiones, por ejemplo, en el capítulo 83 en el extracto de Trist. V 4, 15-6 donde se añade el adjetivo omnis para convertir la frase en una máxima de carácter general, y se suprime tamen ut debet, convirtiendo una oración subordinada en una principal y una recomendación en un hecho. Ambas variantes se pueden observar con claridad enfrentando el extracto que aparece en el florilegio (ffert sapiens omnis casus patienter amaros frena nec indomiti more recusat equi) y el de la obra completa (fert tamen ut debet casus patienter amaros more nec indomiti frena recusat equi). Hay sustituciones de términos del original, como en el cap. 69 en el extracto de Trist. II,31-4 donde aparece 9 Cf. Italo Gallo y Luciano Nicastri, Aetates Ovidianae: Lettori di Ovidio dall´Antichità al Rinascimento, Napoli, 1995, p. 9. 10 Cf. Birger Munk Olsen, “Les florilèges d´auteurs classiques”, en Les genres littéraires dans les sources théologiques et philosophiques médiévales. Definition, critique et exploitation. Actes du Colloque international de Louvain –la–Neuve (25-27 mai 1981), Lovain-la-Neuve, 1982, pp. 151-164. 11 Cf. Birger Munk Olsen, I classici nel canone scolastico altomedievale, Firenze, 1991. 12 Cf. Berthold Louis Ullman, “Classical authors in certain Mediaeval Florilegia”, Classical Philology 27 (1932), pp. 1-42.

451

Irene Villarroel Fernández

si non en vez de sed nisi, lo que convierte una frase que aparecía coordinada con otra en el original, en una simple. Todas estas variantes, en el caso de este florilegio, aparecen tanto en el florilegio como en su fuente principal, el Speculum doctrinale de Vicente de Beauvais, ya que el método de composición de ambos, aunque pertenecen a dos géneros distintos, la enciclopedia y el florilegio, es el mismo. Otro rasgo que merece ser destacado es que la aparición de personajes mitológicos, en especial, de dioses paganos, como Venus o Baco, que representan valores contrarios a la moral cristiana, se circunscribe a los capítulos dedicados a los vicios, así en el 163, donde Baco, como representación del vino es considerado como alguien que fomenta la lujuria Liber amantes adiuvat, et flammae, qua calet ipse, favet (R.A., I 525-6), o en el 142 donde se relaciona la figura de Venus con la ociosidad Ocia si tollas, perire cupidinis arcus, contempteque iacent et sine luce faces quam platanus vino gaudet, quam populus unda, et quam limosa canna palustris humo, tam Venus ocia amat (R.A., 139-143). A pesar de que en los extractos de las Metamorfosis que encontramos en este manuscrito no se hace referencia alguna a personajes mitológicos, estos aparecen, como hemos podido observar en el caso de los dioses paganos, en el florilegio, aunque de manera testimonial, como Procris, paradigma clásico de las nefastas consecuencias que acarrean los celos, para ejemplificar la credulidad (cap. 116) non cito credideris quantum cito credere ledat, exemplum non leve Procris erit (A. A., III 685-6). En conclusión, Ovidio es uno de los autores con mayor presencia en este florilegio, junto con otros dos autores de época clásica latina, Séneca y Cicerón, y de él aparecen excerpta de todas sus obras. En total, hay 572 versos diferentes de Ovidio en este manuscrito, divididos en 113 capítulos de los 288 que componen el florilegio. En él se realiza una lectura totalmente parcial de la obra de Ovidio, y en general de todos los autores extractados, y se aprecia un cambio de género y de finalidad respecto a la obra original, para adecuarla a la intención buscada por el copista, de manera que de un autor “erótico” pasa a ser un modelo de moral. Entre los poetas, Ovidio tiene cierta preeminencia ya que aparece con mucha asiduidad como primera fuente y principal en los capítulos que dividen los conceptos entre prosistas y poetas. Por último, la selección que se hace de las obras de Ovidio –y en general de todas las obras de los autores que aparecen en este manuscrito– es única, por lo que este florilegio ha de considerarse como un unicum ya que, por un lado, a pesar de tener como fuente directa el Speculum doctrinale de Beauvais, de esta obra sólo extracta dos libros; por otro, realiza en ocasiones una división distinta de los capítulos, y dentro de los capítulos, también selecciona citas de autores, omitiendo algunas y, finalmente, porque, además, amplía con dos capítulos finales que no se encuentran en la obra de Beauvais. 452

Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona

453

ÍNDICE GENERAL

Liminar José María Maestre Maestre, “Prólogo.................................................... Emma Falque Rey, “Semblanza del profesor Juan Gil (I)”........................ Daniel López-Cañete Quiles, “Semblanza del profesor Juan Gil (II)”.... Juan Gil Fernández, “Mis maestros”.........................................................

9 49 59 67

VOLUMEN I: FILOLOGÍA GRIEGA Y LATINA

Manuscritos, ediciones, traducciones y comentarios Juan Francisco Alcina Rovira, “Un comentario medieval al De officiis de Cicerón y su difusión hispana: mss. Esc. T.II.14, MBN 9225, BAV Chigi H.VII.224, B.CORSINIANA Rossi 66”..................................... Luis Gil Fernández, “La Epistola de rebus Persarum de don García de Silva y Figueroa”....................................................................................... Jesús Luque Moreno, “Pro- y re- desde la prehistoria hasta el latín más reciente”................................................................................................... Francisca Moya del Baño, “Don Francisco de Quevedo, ‘filo-filólogo’ clásico”..................................................................................................... Theodericus Sacré, “De Alexandro Antonio Bischetti sive Iohanne Francisco ab Iesu Maria (fl. 1640-1664) Alexandri VII P.M. praecone”................................................................................................. 2897

85 113 143 185 211

Índice general

Manuel Ayuso García, “Aportaciones de la edición de Basilea (1532) del De Nuptiis Philologiae et Mercurii al texto de la exposición de Geometría”............................................................................................... Ramón Baltar Veloso, “Un fantasma decapitado y sin aspiración”.......... Matilde Conde Salazar, “Los impresos incunables de las Vitae duodecim Caesarum de C. Suetonius Tranquillus conservados en bibliotecas españolas”................................................................................................. Ignacio J. García Pinilla-Antonio Alvar Ezquerra, “Para una edición del De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio de Álvar Gómez de Castro”..................................................................................................... Paraskevi Gatsioufa, “Notas sobre los manuscritos griegos de la abadía del Sacromonte”...................................................................................... Alejandro Martínez Sobrino, “Jodocus Badius Ascensius a las Sáturas de Persio: De Auctoritatibus”......................................................................... Javier Moraleda Díaz, “El incunable valenciano de Salustio (1475): análisis del texto y filiación”..................................................................... ª M José Muñoz Jiménez, “Marcial en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid”................................................... Carmen Teresa Pabón de Acuña, “Incunables de Cicerón en España que contienen el diálogo De legibus”.............................................................. José Palomares Expósito, “Varia: adiciones al Satiricón y enmiendas a la Garcineida (con un excurso sobre la bóveda de Fernando Gallego)”..... Sandra Inés Ramos Maldonado, “De usu Pliniano: Erasmo y Longueil ante Plinio el Viejo y sus ediciones de la Naturalis Historia”.................. Mª Ángeles Robles Sánchez, “Richardus Bentleius (1662-1742) y su edición de Horacio a la luz de su correspondencia”................................ Ángel Urbán, “El discurso de Dión Crisóstomo, Diógenes o sobre la Virtud (Or. 8)”.................................................................................................... Irene Villarroel Fernández, “Ovidio en el ms. 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona”............................................................

2898

235 253 255 273 287 309 327 343 355 367 385 401 415 443

Índice general

Fuentes epigráficas Jaime Siles Ruiz, “Juan Gil: aportaciones a la epigrafía prerromana de la Península Ibérica”.................................................................................... Marta Bailón García, “El culto a Fortuna Dea y sus advocaciones en la Lusitania romana visto a través de las fuentes epigráficas”...................... Joan Carbonell manils, “Las supuestas síloges epigráficas de Alfonso y Gaspar de Castro. A propósito de los papeles J. Matal y A. Agustín del Ms. Vat. Lat. 6040”................................................................................. Xavier Espluga Corbalán, “Fuentes epigráficas hispanas en las Castigationes Plinianae de Ermolao Barbaro (1491)”............................. Gerard González Germain, “E scholio in lapidem. Recreaciones humanísticas epigráficas de un pasaje de Juvenal (sch. 6, 638)”............. Mª del Rosario Hernando Sobrino, “Apuntes de epigrafía de Nicolás Antonio: manuscritos autógrafos de la Biblioteca Nacional de España (Madrid)”.................................................................................................

457 467 477 497 511 523

Juan Gil y el Milenarismo Eustaquio Sánchez Salor, “El mesianismo sobre Jerusalén de la Edad Media y del Renacimiento. A propósito de: Juan Gil, ‘Carlomagno, el imperio y Jerusalén’”................................................................................ Emilio Suárez de la Torre, “Juan Gil y el fin del mundo”....................... Pablo Toribio Pérez, “Alanos, vándalos y suevos en la exégesis apocalíptica de Isaac Newton: una fuente y un texto desconocidos”..........................

2899

543 557 575

Índice general

VOL. II: LITERATURA TARDO-ANTIGUA Y MEDIEVAL. LITERATURA HUMANÍSTICA (I)

Historiografía

cristiana

Mª Teresa Muñoz García de Iturrospe, “El tirano filósofo como canis rabidus: el emperador Juliano desde Jerónimo”...................................... Miguel Ángel Rábade Navarro - Francisca del Mar Plaza Picón, “Valor y uso del término barbarus en Orosio y Salviano”..................................

607 623

Religión: Corán, Biblia y conversos César Chaparro Gómez, “A propósito de una antología de plegarias bíblicas de la Biblioteca de Barcarrota”......................................... Tomás González Rolán, “El humanismo cívico entre las soluciones al problema converso en la Castilla de mediados del siglo XV”..... José Martínez Gázquez, “Las traducciones latinas del Corán, una percepción limitada del Islam en la Europa Medieval y Moderna”.................................................................................... Helena Carvajal González, “Cives Romanus sum: la pervivencia de la herencia clásica en la representación de San Pablo”................... Cándida Ferrero Hernández, “Pervivencia de tópicos medievales en el humanista Pedro Guerra de Lorca”......................................

635 651 663 683 695

Nuevo Mundo y Literatura de viajes Gregorio Hinojo Andrés, “Influencias clásicas en el Libellus de medicinalibus Indorum herbis”...................................................... J. Eduardo López Pereira, “Del relato literario de viajes al viaje como peregrinación del Mundo Antiguo al Renacimiento”.......... Jesús Paniagua Pérez, “Animales y mitos clásicos en Indias”............ Consuelo Varela, “El oficio de intérprete en el Nuevo Mundo”....... Eulogio Baeza Angulo, “Ouidius in Orbe Nouo”............................. Manuel Antonio Díaz Gito, “El oráculo del cemí: Ignacio de Loyola en la Columbeis de Giulio Cesare Stella”....................................... 2900

709 739 753 777 793 805

Índice general

José Carlos Martín de la Hoz–Eduardo Fernández Fernández, “Un humanista en la corte de los Reyes Católicos: Juan López de Palacios Rubios”........................................................................... Antonio Ignacio Molina Marín, “Un nuevo mundo, una nueva geografía”..................................................................................... Raúl Platas Romero, “El uso de las fuentes clásicas en el libro II de De bello hereticorum del Fortalitium Fidei de Alfonso de Espina”.. Xavier Tubau, “La decretal Quod super his y el Democrates secundus de Juan Ginés de Sepúlveda”........................................................ Israel Villalba de la Güida, “Virgilio y la épica neolatina de tema colombino: el episodio de Dido y Eneas en la Columbeida de Giulio Cesare Stella (1585-1589)”...............................................

819 833 849 859 869

Traductores Benjamín García-Hernández, “Descartes en latín y traducido, a la vista de Plauto”............................................................................ José Luis Moralejo, “De nuevo sobre el tacitismo español del siglo XVII: el traductor autocensurado”............................................... Miguel Rodríguez-Pantoja, “Versiones de Erasmo al castellano en el siglo XVI: los coloquios Pietas puerilis y Funus”........................ José A. Beltrán Cebollada, “Pedro Simón Abril, traductor de las Epístolas Familiares de Cicerón (1589)”........................................ Marco Antonio Coronel Ramos, “Las traducciones castellanas (Valencia, 1528 y Alcalá, 1529) del De institutione feminae Christianae de J. L. Vives (Amberes, 1524)”................................. Ramiro González Delgado, “Primeras traducciones del griego a lengua asturiana”.......................................................................... Julián Solana Pujalte – Ignacio J. García Pinilla, “Erratas y correcciones manuscritas de autor en la traducción latina de la Política de Aristóteles de Juan Ginés de Sepulveda editada por Michel de Vascosan (París, 1548) (II): los escolios”...................... Hélène Rabaey, “La Nueva traslación y interpretación española de los cuatro sacrosantos evangelios de Jesu Christo de fray Juan de Robles, un alegato a favor de la lectura en lengua vulgar de los Evangelios y la concordia entre cristianos”..................................................... Raimon Sebastian Torres, “Las fuentes latinas de Ferrer Sayol como traductor de Paladio”..........................................................

2901

889 907 937 971 989 1003

1019

1037 1055

Índice general

El problema de la lengua en el siglo xvi Jenaro Costas Rodríguez, “Ambrosio de Morales y sus observaciones críticas sobre el castellano del siglo XVI: la carta latina al maestro Valentín”......................................................................................

2902

1069

Índice general

VOL. III: LITERATURA HUMANÍSTICA (II)

Retórica

y

Póetica Latinas

Trinidad Arcos Pereira, “Los primeros niveles de la enseñanza de la retórica: los progymnasmata”................................................................ Andrés Gallego Barnés, “Orar en tiempos revueltos”....................... Juan Lorenzo Lorenzo, “Los tres ‘tenores’ de la Retórica clásica en retóricas renacentistas”................................................................. ª M Elisa Cuyás de Torres, “Lorich: el lugar común”....................... Toribio Fuente Cornejo-Luis Alfonso Llera Fueyo, “Observaciones a las anotaciones a la Poética de Aristóteles del humanista valenciano Pedro Juan Núñez”..................................................... Mª Dolores García de Paso Carrasco, “La sententia en Alardus Aemstelredamus”......................................................................... Ferran Grau Codina, “Un ejemplo de comentario ramista: el Artificium orationis Ciceronis pro Caio Rabirio perduellionis reo de Pedro Juan Núñez”...................................................................... Mª Luisa Harto Trujillo, “Exempla y consolationes”....................... Manuel López-Muñoz, “Las Praelectiones de Agustín Valerio a su Rhetorica Ecclesiastica ad Clericos”................................................. Manuel Márquez Cruz, “La Oratio in funere Iohannis Strozzi de Leonardo Bruni y la Oración fúnebre de Pericles recogida por Tucídides: ¿sólo inspiración retórica?”.......................................... Luis Merino Jerez, “La memoria en la Tertia et ultima pars Rhetoricae de Juan Lorenzo Palmireno”......................................................... Carlos de Miguel Mora, “Aristóteles, Escalígero y Weinberg”......... Mª Violeta Pérez Custodio, “La recepción de los ejercicios retóricos del Pseudo-Hermógenes en la España del XVI”........................... María Asunción Sánchez Manzano, “El uso de la terminología y doctrina retórica en la edición que hizo H. Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Jorge de Trebisonda”..............................

2903

1163 1191 1217 1237 1247 1257 1271 1287 1301 1315 1327 1339 1351 1365

Índice general

Epistolografía Juan Mª Núñez González, “La doctrina de epistolis conscribendis de Pedro Juan Núñez”...................................................................... Mª Elena Curbelo Tavío, “La teoría epistolar en Christoph Hegendorff”................................................................................. Bartolomé Pozuelo Calero, “El epistolario latino perdido de Pedro Vélez de Guevara y su valor documental”.....................................

1385 1409 1415

Poesía y teatro Rosa Mª Marina Sáez, “De officio feminae. Sobre un epigrama de Pedro Ruiz de Moros”.................................................................. Darío Martínez Montesinos, “Cinco epigramas inéditos del humanista Pedro Juan Perpiñán (1530-1566)”............................. Luis Pomer Monferrer, “La temática mitológica en los epigramas de Falcó”...................................................................................... Mª Dolores Rincón González, “Sobre la égloga dramática: M. Verardi y Juan del Encina”........................................................... Antonio Serrano Cueto, “Hacia un repertorio de la poesía nupcial latina de los siglos XV y XVI”...................................................... Gorana Stepanic, “El reloj de arena en un epigrama latino de Dubrovnik del siglo XVIII”.........................................................

1435 1447 1467 1475 1485 1529

Gramática y Lengua José Ramón Carriazo Ruiz, “Las palabras y las frases romances contenidas en la Tertia et ultima pars rethoricae de Juan Lorenzo Palmireno”................................................................................... Javier Durán Barceló, “Sexto Pompeyo Festo en la collectio vocabulorum (1488) de Alfonso de Palencia”................................ Juan Francisco Fraile Vicente, “Genitiuus neque graece nec latine a uerbo regi potest o la defensa de la elipsis nominal por parte de ‘El Brocense’”....................................................................................

1545 1561 1583

Retórica y poética en castellano José Javier Iso Echegoyen, “Para una edición de la Agudeza y arte de ingenio de Gracián”...................................................................... 2904

1597

Índice general

Pere Bescós Prat, “Sia cosa més per poetas que de istoriògrafos tractada: poética y traducción en Francesc Alegre”...................................... Francisco Javier Escobar Borrego, “Tradición retórica e Historiografía clásica en la España defendida, de Francisco de Quevedo (con un enfoque comparativo respecto a la Vida de Marco Bruto)”.............................................................................. Aurora Martínez Ezquerro, “El Diálogo de la lengua o el concepto de retórica en el Humanismo renacentista”...................................

2905

1607

1615 1637

Índice general

VOLUMEN IV: LITERATURA HUMANÍSTICA (III)

Biografía e historiografía José María Maestre Maestre, “¿Gonzalo de Santa María, fuente de la biografía latina de Juan II de Aragón compuesta por Lucio Marineo Sículo?”.................................................................................................... Juan R. Carbó García, “Tanto monta. Pervivencias clásicas y goticismo en las genealogías legitimadoras de los Trastámaras”............................... José Solís de los Santos, “La buena lid del césar Carlos o el panadero de Barbarroja”............................................................................................... Jorge Tomás García, “Motivos plinianos de la ‘Vida de Pausias de Sición’ en las Vite dei Pittori Antichi Greci e Latini de P. M. Guglielmo della Valle”........................................................................................................

1675 1769 1785 1807

Política y pensamiento Carmen Codoñer Merino, “Modelos de monarcas y validos en la literatura española del siglo XVII. Rómulo. Séneca y Nerón”................. Marc Mayer Olivé, “El prefacio de las Antiquitates de Juan Annio de Viterbo: oportunidad e intención política”............................................. Jordi Pérez i Durà, “Los escritores clásicos, soporte de las críticas de los diaristasa Gregorio Mayans”.................................................................... Francisco Calero Calero, “La autoría de Europa Heautentimorumene”... Gregorio Rodríguez Herrera, “Propercio en la Polyanthea de Nano Mirabelio”................................................................................................ Guillermo Soriano Sancha, “Felipe III y Enrique VIII en el aula de Quintiliano. La educación del gobernante en Sir Thomas Elyot y Juan de Mariana”............................................................................................. José Luis Teodoro Peris, “El Specimen veteris Romanae litteraturae deperditae... (1784) y el Novum Lexicon historicum et criticum antiquae Romanae litteraturae deperditae... (1787) de Mateo Aymerich: biblioteca de autores y herramienta ideológica”.......................................................

2906

1823 1853 1869 1897 1911 1925

1939

Índice general

Filosofía y ciencia Luis Charlo Brea, “Pervivencia de la lengua latina en una obra médica del siglo XVII”......................................................................................... Miguel Ángel González Manjarrés, “La Oratio in laudem physiognomoniae de Jodocus Willich”...................................................... Ana Isabel Martín Ferreira–Cristina de la Rosa Cubo, “Antiguos y modernos en los orígenes de la pediatría y la ginecología modernas: el Liber de affectionibus puerorum de Francisco Pérez de Cascales (1611)”.................................................................................................... Mª Jesús Pérez Ibáñez–Alejandro García González, “António Luíz, aproximación a un médico humanista”..................................................

1955 1973

1991 2009

Emblemática Francisco Talavera Esteso, “Los Collectanea hyeroglyphicorum en las ediciones facticias de los Hieroglyphica de Pierio Valeriano”................... Jaume Alavedra i Regàs, “El concepto renacentista de emblema en los Hieroglyphica de Horapolo”.....................................................................

2025 2043

Humanismo, literatura y sociedad Alfredo Alvar Ezquerra, “La escritura y el festejo del recuerdo en primera persona: la santificación de san Isidro y los madrileños (beatificación 24-VI-1619, canonización 12-III-1622)”............................................... Aires Augusto Nascimento, “Humanismo, uma atitude mais que um momento na história”.............................................................................. Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez, “Beatrice y Maria Rogia, almas gemelas”................................................................................................... José M. Cañas Reillo, “Aspectos del humanismo en Cuenca” ................. Fermín Ezpeleta Aguilar, “Los Coloquios de Erasmo en los Diálogos de Bartolomé de Argensola”......................................................................... José Manuel Floristán Imizcoz, “El enigmático destino de Nicolás de la Torre, copista griego de Felipe II”........................................................... Guillermo González del Campo, “Argumentos humanísticos a favor y en contra de la leyenda de Trajano”......................................................... Alejandra Guzmán Almagro, “La magia amorosa y sus fuentes clásicas en Martín del Río (Disquisitionum Magicarum libri VI, III.3)”.................. Ángel Narro Sánchez, “Conoce a tu enemigo. Vives, lector de Ovidio” 2907

2059 2093 2117 2127 2143 2153 2173 2189 2201

Índice general

Joaquín Pascual Barea, “Rodrigo de Santaella en la Roma humanista de Sixto IV (1475-1480)”............................................................................ Carolina Real Torres, “Del humanismo a la Ilustración: Bernardo Cólogan y Fallon”.................................................................................... Juan Jesús Valverde Abril, “Los Apophthegmata de Conrado Licóstenes y la Collectanea moralis philosophiae de Fray Luis de Granada: un camino de ida y vuelta”.........................................................................................

2908

2215 2229 2241

Índice general

Volumen V: Pervivencia del mundo clásico Tradición clásica en las literaturas vernáculas Joaquín Mellado Rodríguez, “De Ovidio a Garcilaso: Apolo y Dafne en el soneto XIII”.............................................................. Fernando Navarro Antolín, “Macrobio y el sueño literario. Pervivencia y tradición en las letras hispanas”............................... Antonio Pérez Lasheras, “Algo más sobre la tradición clásica en Góngora”..................................................................................... José Luis Vidal Pérez, “Mendelssohn, intérprete de Sófocles”......... Guillermo Aguirre Martínez, “Perspectiva del mito clásico en la poesía de José Ángel Valente”....................................................... Mª Teresa Amado Rodríguez, “Álvaro Cunqueiro y la ‘Canción rodia de la golondrina’”................................................................ José Ignacio Andújar Cantón, “El mundo clásico en El rapto de las Sabinas de Francisco García Pavón, humanista del siglo XX”....... Juan Luis Arcaz Pozo, “Catulo, símbolo de la postmodernidad”..... Rocío Badía Fumaz, “La figura de Orfeo como imagen del poeta en Aníbal Núñez”............................................................................. Jesús Bermúdez Ramiro, “La figura de ‘Venus’ en la poesía de Rafael Alberti”........................................................................................ Francisco José Bravo de Laguna Romero, “Mundo clásico y crítica social en el teatro del ecuatoriano Peky Andino Moscoso”............ Sandra Camacho Cuenca, “Influencias clásicas en el Amadís de Gaula”......................................................................................... Vicente Cristóbal López, “Tradición clásica en Juan del Encina”... Pablo Cuevas Subías, “La Huesca del mecenas Lastanosa y el Arte de ingenio de Baltasar Gracián”......................................................... Mª Concepción Fernández López, “Una cita más temprana de la Eneida”........................................................................................ 2909

2275 2305 2331 2347 2363 2369 2383 2401 2415 2423 2437 2447 2463 2477 2493

Índice general

Flavio Ferri-Benedetti, “Metastasio adaptado para el teatro español: el caso de la “Issipile”...................................................... Mª Cruz García Fuentes, “Tradición e innovación en la fábula mitológica Júpiter y Dánae del aragonés A. Díez y Foncalda”........ Joaquín García Nistal, “Ecos de la tratadística clásica en la Nueva España del siglo XVII: La obra teórica y práctica de fray Andrés de San Miguel”............................................................................ Inés Illán Calderón, “Hacer los deberes. Humanismo e innovación para la pervivencia democrática”.................................................. Manuela Ledesma Pedraz, “El helenismo del emperador Adriano en Mémoires d’ Hadrien de Marguerite Yourcenar”....................... Mª Pilar Lojendio Quintero - Francisco Salas Salgado, “Madrid por dentro de Cristóbal del Hoyo o la erudición clásica en el siglo XVIII”......................................................................................... Estela Martínez Cabezón, “Medea la encantadora: la figura de la hechicera en las novelas de caballerías”......................................... Heinrich Merkl, “El Quijote cervantino como respuesta al Eutidemo de Platón. Sobre mentira y contradicción”................................... Rubén Josep Montañés Gómez, “Caronte en la cultura popular griega”.......................................................................................... Andrés Ortega Garrido, “Materiales clásicos en Exorcismos de esti(l)o de Guillermo Cabrera Infante”.......................................... Vanessa Puyadas Rupérez, “El Egipto grecolatino en las manifestaciones pictóricas del s. XVIII: Cleopatra VII en la obra de Angelika Kauffmann”.............................................................. Elena Redondo Moyano, “Gore Vidal y su recreación novelesca de Juliano el Apóstata”...................................................................... Antonio Río Torres-Murciano, “Valerio Flaco en el Siglo de Oro”............................................................................................ José Riquelme Otálora, “Herencia situacional recibida por la Calamita de Torres Naharro del Heautontimorumenos y Eunuchus terencianos”................................................................................. Adrián J. Sáez García, “Ecos y referentes clásicos en el Coloquio de los perros de Cervantes”................................................................ Pilar Saquero Suárez-Somonte, “Notas sobre la pervivencia del Bursario de Juan Rodríguez del Padrón en las letras castellanas y portuguesas del siglo XV”............................................................

2910

2501 2525 2539 2555 2569 2583 2593 2607 2621 2641 2651 2659 2673 2685 2701 2717

Índice general

Enseñanza del latín, Didáctica e innovación Iohannes Cienfuegos García, “Qualis in Hispania discetur Latinitas?”.................................................................................... Javier Espino Martín, “Barroquismo carnavalesco o empirismo ilustrado en la enseñanza del latín en el siglo XVIII: La Gramática y conducta del dómine Don Supino (1790) de Manuel de Vegas y Quintano”................................................................................... Manuel López-Muñoz - Luis Inclán García-Robés, “Chiron, una propuesta didáctica para el siglo XXI”.......................................... Fotografías para el recuerdo.............................................................. Índices de nombres propios.............................................................. Índice antroponímico.................................................................. Índice toponímico....................................................................... Índice de autores.............................................................................. Índice general de la obra...................................................................

2911

2731

2743 2763 2773 2805 2807 2873 2887 2895

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.