ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO “ÁMBITOS SOCIALES” Un examen de dos figuras referentes de corrientes de prácticas múltiples e históricas de Política y Economía en la Organización Internacional (OI) a través de Casos: GATT – OMC y OCDE.

October 4, 2017 | Autor: A. Figueroa Jiménez | Categoría: GATT, ONU, OMC, OCDE, Organizaciones Internacionales
Share Embed


Descripción

9



.- Estudiante. Licenciatura en Estudios Internacionales, Escuela de Estudios Internacionales (EEI), Universidad de Santiago de Chile (USACH). E – Mail: [email protected]
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO "ÁMBITOS SOCIALES": Un examen de dos figuras referentes de corrientes de prácticas múltiples e históricas de Política y Economía en la Organización Internacional (OI) a través de Casos: GATT – OMC y OCDE.

Andrés Figueroa Jiménez.
Escuela de Estudios Internacionales (EEI) – USACH.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente texto, presenta de manera sintética, un ejercicio analítico vinculado al examen de dos situaciones (entiéndase y léase la palabra "situación" como: "Caso" o "Dato empírico") enfrentadas por Organizaciones Internacionales, —a saber la OMC exponiendo su génesis en el GATT y la OCDE—, desde prácticas específicas. Bajo el principio respecto que, los fenómenos suelen presentarse bajo "líneas fronterizas difusas" (Yin, 2009), el ejercicio se nutrirá de un mapa de teorías sobre Organización Institucional Internacional (por ejemplo, mapas teóricos sobre Cooperación Institucionalizada y Regímenes Internacionales o de Estabilidad Hegemónica, entre otros) y si bien, se asume que los conceptos de un marco teórico no resuelven por sí solos situaciones, sino que, más bien "permiten visibilizarlas" desde una matriz analítica; lo que se buscará, como propósito en el desarrollo del trabajo, es develar, exponer "cuán capaz" es un determinado concepto y su enfoque respectivo, a partir de estrategias de argumentación particulares, de otorgar "claridad" (el fin Weberiano de la Actividad Científica) frente a la tarea de explicar fenómenos socio – políticos y económicos a nivel internacional. La finalidad última, es servir de insumo a la labor societal de administración de actividades (como el disenso y el consenso a nivel de política y economía internacional) complejas. Aquí, la realidad empírica entonces, es enfrentada desde teorías que otorgan "luz" a problemas como por ejemplo, el consistente en hacer objetivo y manifiesto, el origen, desarrollo y efectos de actividades políticas y económicas que a nuestro juicio, además, constituyen el basamento de la realización humana respecto aquello que consideramos como "cierto", en relación a la cuestión sobre el "cómo" y el "porqué" de procesos económicos y políticos determinados.

El uso de conceptos adecuados y el ejercicio de protocolos de observación pertinentes, nutre la tarea del análisis de fenómenos históricos ya sean estos, políticos y económicos. Cada concepto, es un continente de elementos (relaciones) implicados y pueden de manera razonable, dar cuenta de fenómenos a partir de seguir una cadena argumentativa lógica, constituyente ésta a su vez, de un enfoque que será el capital desde el cual, una parcela de realidad podrá ser examinada. Aquí, se penetrará a la OMC desde su origen en el GATT y a la OCDE entendiendo a ambas como Organizaciones Internacionales y se procederá a su análisis contextuado; lo anterior, considerando que ambos insumos empíricos son relevantes tanto, para el propósito de comprobar, ilustrar (desde el especificar, operacionalizando, el real impacto en términos de un uso analítico de categorías) o incluso construir una teoría (o una parte de ella) en el ámbito de las Ciencias Sociales del Poder; como también por su valor intrínseco (Coller, 2000) en cuanto figuras, imágenes representativas de procesos pasados y en curso, y que incluso, han tenido eficacia performativa en el marco de la Organización de la Sociedad – Estado Internacional para generar nuevas prácticas.

II.- GATT Y OMC: dos dimensiones y desarrollo histórico de dos imágenes del poder de los preceptos que mandan, prohíben o permiten

La evidencia empírico – socio - histórica, es decir, aquella obtenida mediante el examen, la indagación, desde el punto de vista de las relaciones de poder, en interacciones generativas de nuevas ideas y practicas organizativas bajo una perspectiva histórica o, aquella tendiente a hacer posible la explicación de la genética de las instituciones y al visualizar condiciones de superación histórica de (pasadas y actuales) formas políticas; a nuestro juicio, permite sostener que el GATT, como basamento para el desarrollo posterior de OMC, es una anatomía (conjunto que experimenta desde acción de actores, "estáticas" y "dinámicas") multilateral de comercio regimental y cooperativa. La enunciación se nutre del hecho, develado desde teoría, de su comportamiento efectivo, como tal. El GATT, se articula desde grandes "Principios" o, lo que R. O. Keohane denomina como: "Asignaciones" de Hecho, de Causalidad y de Rectitud, en tanto, entiende que el aumento libre del comercio multilateral y la resolución de conflictos entre partes son una "carretera eficiente" en torno al objetivo de provisión de bienestar económico y, leído éste último, como una sumatoria de estabilidades comerciales que cristalizan el bien mayor de seguridad económica internacional y allí, por lo tanto, beneficios absolutos a las partes. Lo anterior, debe ser complementado exponiendo la consideración sobre que es, a partir de la "cooperación", entendida ésta como conjunto de reglas, normas coherentes (con distinto grado de particularidad y especificidad) que en ocasiones pueden, como no, contar con una estructura orgánica; que se establece la ruta hacia el bienestar como objetivo. Ahora, además de Asignaciones o Principios, el GATT establece, como forma regimental para su operación, lo que S. D. Krasner en la década de 1980 denominaría como: "mandatos" (prescriptivos y proscriptivos) de comportamiento que permiten, reglando (es decir, clarificado la cuestión sobre derechos y obligaciones) el ejercicio de rondas de negociación (procesos de toma de decisión) entre las partes y otorgándole a la institución, a la vez, un carácter flexible o de posibilidad de ejecutar encuentros decisionales sucesivos. Aquí, la anatomía presenta un desarrollo de tránsito efectivo, en el cual, los componentes de una estructura regimental (Propósito, Norma, Regla y Procedimiento) pueden madurar y sedimentarse, conduciendo como rendimiento, en interacciones reiteradas, a la misma Organización a una situación de posesión del conocimiento necesario (curva de aprendizaje) que posibilita una ampliación de lo que Keohane, (1984) nomina como campos, "áreas temáticas" o, (y profundizando en precisión) conjuntos de asuntos que son, desde la O.I., abordados por las Burocracias Estatales. El GATT, a nuestro juicio, es un ejemplo de la fuerza, que reditúa en éxitos (y al caso, comerciales o de desarrollo de un "Mercado libre Ampliado", que puede tener una alta coordinación burocrática, portadora de una alta capacidad de captura de temas (Propiedad Intelectual por ejemplo) y de lograr convergencia de intereses entorno a mecanismos de negociación. El GATT, es una entidad que, supera desde la dimensión de "lo político", sus menores niveles de legalización en tanto, se articula como un conjunto victorioso respecto la tarea de permitir a sus partes poseer un conocimiento sobre: "qué esperar" de la cooperación institucionalizada en su interior.

El GATT, es una entidad multilateral y regimental, que obtiene su éxito como estructura delineante de acciones en el comercio internacional, a nuestro juicio, al saber gestionar, administrar la tensión de un escenario de interdependencia que, si bien puede, —y efectivamente los origina— el generar intereses comunes; no por sí sólo, permite el sostener que los actores se comportarán por el costado, o no considerando, intereses competitivos. El GATT, circula, desde lo que Noé Cornago (1999) denomina como: "regímenes declarativos", "promocionales" y de "aplicación efectiva" hasta lo que llama como: régimen de imposición". Aquí, a través de mecanismos de control, de mecanismos cuasi – jurisdiccionales se levanta como una entidad con facultades —evidenciadas en la labor de su Secretaría y el rol de promotora de información que realiza— para lograr cumplimientos de los objetivos de la organización en cuanto, es capaz de hacer frente a la dependencia mundial desde la cooperación como "facilitador", como capital para la cristalización de una estructura internacional que enfrenta y resuelve el conflicto internacional temático y común en un escenario de fronteras difusas (de intereses no explícitos, por ejemplo) a través de la sedimentación de modos de participación recurrente en jornadas decisionales para así, lograr evitar perjuicios y obtener beneficios económicos. Aquí, la interdependencia es controlada o, equilibrada desde una combinación de reciprocidades tanto difusas, a partir (de juegos reiterados que alimentan confianza y crean socio – historia común —Path Dependence—) como especificas al, el criterio nominal (N° de partes) de la multilateralidad de la organización, ser gestionado en el hecho, que para el logro de intereses comunes, que superan los sólo individuales (o de sólo partes), lo que se establece es un grado de normatividad, legalización (sobre qué y cuánto se obtiene desde el participar cooperando en la organización) que no anula sino, que reconoce –siendo esto, el principio base de toda reciprocidad en Relaciones Internacionales— a la soberanía de las partes de manera recíproca.

No obstante, el GATT no es una figura que logre el mayor nivel de sofisticación, adición de complejidad en torno al propósito de lograr libres intercambios globales. Luego del Cierre de la Ronda de Uruguay en 1993, y como parte de la 8va Conferencia Arancelaria del GATT iniciada a 1986, se crea la OMC. A nuestro juicio, esta institución es la figura mayor de la organización cooperativa entre partes; lo es en tanto, se levanta como una entidad regimental "de integración" poseedora de mecanismos supranacionales, reglas con vocación transnacional que desplazan la organización "sólo horizontal" o de "sólo coordinación" en propósitos de aplicabilidad con impactos al interior de unidades insertas en la interacción cooperativa. Aquí, bajo OMC, se profundiza en modos de llevar a cabo "ajustes compatibles" con los intereses de las partes respecto sus políticas, evitando que éstas sean obstáculo a la consecución de intereses tanto propios (individuales o estimulados por la relación: "cooperación por cooperación") como colectivo – organizacionales.

Uno de los pilares de la estabilidad de funcionamiento lograda por OMC, lo constituye a nuestro modo de ver, un proceso de "sedimentación de reciprocidad". Lo anterior, se expone en tanto que, como campo de "valores equivalentes", la reciprocidad es constituida –como categoría que da cuenta de relaciones— por tres elementos implicados, a saber: por "condicionalidad" en cuanto sus acciones consideran "al otro" (partes) en términos contingentes; por "equivalencia" ligado esto a lo aproximado de los valores y tipos intercambiados en los ejercicios cooperativos y por último, por "secuencialidad" elemento que refiere al ejercicio de comportamientos, reacciones frente a otros ya sean estos: simultáneos, dilatados en el tiempo, o inmediatos como condicionados por actividades compensatorias o no, temporales y en series de intercambio. En OMC, como entidad bajo un escenario difuso, la participación de países con intereses compartidos, es integrada a partir de una maduración o ampliación normativa que, como proceso de adecuación informal de procedimientos, impide el exponer, al jugador en la entidad, a lo que Keohane denomina como el peso de una constante "situación de amenaza de explotación". Aquí, la OMC logra estabilidad en tanto, aun no basándose en la adecuación de sus lógicas de lo adecuado al Derecho Internacional, lo que hace es nuevamente equilibrar el criterio nominal de su multilateralidad, desde el desarrollo de encuentros particularizados, donde grupos de miembros pequeños pueden coordinar sus líneas de política. Aquí, la estabilidad es sostenida porque el multilateralismo regimental de la entidad no es sólo cuantitativo sino cualitativo (Ruggie, 1992) en tanto que, basado en la maduración de modos generales de conducta. La OMC entonces, gestiona a nuestro juicio, "descongestionando", por la vereda de facilitar la redefinición constante de intereses y estrategias vinculadas al "cómo del logro de objetivos", el peso que tiene la "indivisibilidad" —como una de las características propias a la multilateralidad sustantiva— entre miembros de la colectividad, en torno al alcance de conductas que reditúan en beneficios, pero también, en costos. Aquí, la anatomía es regimental y multilateral sustantiva pero, no necesariamente altamente formalizada (vinculada a la jurisdicción) sino, altamente, a nuestro juicio, "informal – exigente" en cuanto, la soberanía es reconocida pero modificada a partir de reconducir a las partes –a través de la decisión recurrente, iterada, a acuerdos colaborativos que, desde el ejercicio de negociaciones con capacidad de dirimir la distribución de beneficios inmediatos, articulan una situación que podríamos denominar como: de "juego de beneficio" y que profundiza, aun en un escenario difuso, en una vinculación recíproca y específica (de reciprocidad tipo específica) como modo tendiente al equilibrio y permanencia de la entidad.

III.- OCDE: La performatividad de las "Viejas rutas" en una apertura de "Nuevas Carreteras" de Cooperación Institucionalizada

"[…] Así, la OCDE viene a suceder a la OECE con la convicción de que el éxito de esta última: ."
Ferrero, (2014).

En este apartado, iniciaremos un ejercicio de contextualización, (develando elementos teórico - analíticos que permiten definir) respecto a la OCDE, a partir de su contraste, o en sentido estricto, a través de la exposición y oposición de una entidad institucional distintiva y que, a nuestro juicio, es una cristalización de todo, lo que, al menos en forma —léase: formalidad— (sin considerar, en una primera aproximación, el peso total y efectivo —en términos de recursos materiales o simbólicos que permiten ejercicio de poder— de agentes o, lo que la Teoría Constructivista de Relaciones Internacionales denomina como: "las fuerzas profundas que mueven los hechos") no sería, la OCDE. Para desarrollar lo enunciado, y recurriendo a uno de los enfoques conceptuales vinculados a la cuestión de la cooperación y organización internacional, a saber: el "Multilateralismo" (Ruggie, 1992) y, considerando a éste último como un tipo normativo o, como forma organizativo – institucional genérica, expondremos –y considerándolo el proceder como necesario— la distinción realizada por James A. Caporaso del Multilateralismo respecto "otras formas institucionales como el "Bilateralismo" o el Modelo de "Jerarquía Imperial". En el primero, denominado también como: "modelo discriminatorio: Eje y Rayos" (Hub And Spokes por su nominación en inglés) y fuertemente vinculado al establecimiento de reglas bajo situaciones estratégicas —en las que la decisión actoral particular es rendimiento basado en la creencia respecto: aquello que se cree harán los demás (Colomer, 2009)— prima, una interacción relacional en la que un actor funciona como hegemón y otros, cumplen el rol de apéndices; por su parte, en el segundo modelo la relación esencial es aquella en la cual, se aplican decisiones unilaterales desde un actor con características imperiales. ¿Por qué hemos expuesto esta distinción? Pues, porque a nuestro juicio, la OCDE desde sus orígenes en la OECE y siendo ésta una organización multilateral no se comporta en absoluto, de manera similar o aproximada a las formas expuestas; ¿la razón?, Para J. A. Caporaso, esta recae en sus principios o en términos específicos, en las definiciones respecto: "cómo desde grandes propósitos organizativos y generalizados", se coopera. Aquí, la OECE y la OCDE deben entenderse como Organizaciones en las cuáles las características normativas que permiten su ejercicio, al mismo tiempo, las distinguen, a saber, poniendo énfasis en el ejercicio cooperativo para ya sea, —en un espacio de diálogo gubernamental—, llevar a cabo intercambios de experiencias políticas; el buscar respuestas a problemas comunes; identificar "buenas prácticas" y coordinar políticas nacionales e internacionales en referencia a un objetivo de escala ampliada: la coordinación de política internacional socio – económica.

La OCDE desde su génesis a través de OECE, desarrolla además, un proceso en el que se definen, desde la entidad primera, como entornos sociales dotados de identidad particular, a nuestro juicio, aquella que entiende que bajo un escenario de interdependencia que deviene en intereses compartidos, uno de los resultados probables de la relación entre partes, es el "amplio contacto" y que este, de no ser enfrentado, a partir la integración política, lo que puede generar de manera probable, es un alto grado de disensos o fricciones internacionales. Aquí, una de las rutas escogidas por estas entidades, para mantener en funcionamiento un sistema societal internacional de acciones cooperativas, dice relación con el otorgar, a las partes: confiabilidad legal; con el disminuir los efectos de la existencia internacional de información imperfecta y los costos de transacción, estos tres últimos elementos, como fallas políticas del Mercado —y, entendido éste (el Mercado por sí solo), como entidad de vinculación que por sí mismo, no es capaz de asegurar (pues por su definición ligada a la eficiencia y no a la equidad, no las persigue) ganancias de bienestar— son enfrentados desde OECE y OCDE. No obstante, a nuestro juicio además, tanto OECE como OCDE —y no olvidando que se constituye la última siendo tributaria de la primera— construyen un espacio institucional cooperativo de "larga duración" es decir, basan su operación en el capital que otorga el "históricamente operar" de forma cooperativa. Aquí, se expone que OECE y OCDE son entidades que, con éxito, basan su operación (la coordinación de políticas) en el haber cimentado una dotación de sentido, una trama de significado cooperativo en la cual, la política de las partes siendo administrada, gestionada, es sólo un reflejo o, en términos específicos, un segundo orden de actividad bajo la entidad internacional cuyo atributo identitario y el que anuda la vinculación, es el compromiso con la economía de Mercado y la Democracia Pluralista.

Desde 1960 OCDE, nutre su trayectoria de una entera secuencia de comportamientos cooperativos, a partir de operaciones, acciones que nos permiten sostener, existe en ella, desde una identidad cooperativa definida, aquello que autorías como J. G. Ruggie; F. Kratochwil y sobre todo P. Katzenstein denominarían como: dotación proyectual, como "proyecto"; en tanto que, contenido identitario que le otorga a OCDE una posición frente a , la Sociedad – Estado internacional y, paralelamente, la capacitan para impactar en otras estructuras de poder (otros Estados particulares por ejemplo) y desde allí, al en al menos, incidir respecto a fenómenos de transformación de aquellas estructuras. La incidencia (debe leerse en términos probables) que pueda tener OCDE, a nuestro juicio, dice relación con el hecho que, en su interior tanto desde el apego a los principios de la entidad (mutuo convencimiento) como desde la presión que ejercen los Estados miembros, lo que termina produciéndose es: "socialización y aprendizaje". Aquí, la Organización se levanta como un continente que genera, internaliza o incorpora, aprende a adoptar —desde la experiencia— normas y valores que a su vez, constituirán los tejidos de actitudes y conductas aceptadas como adecuadas por la O.I. para por ejemplo, interpretar coyunturas y llegar a cursos resolutivos, instrumental – decisores, comunes (recomendaciones, declaraciones, estándares). En relación a lo anterior, es que en la OCDE adquieren relevancia los "comités especializados" como sub – entidades en las cuales las representaciones estatales producen la germinación e internacionalización de ideas como normas de comportamiento al interior de la O.I; como reglas de procedimiento referidas a temáticas o asuntos específicos o como "reacciones causa – efecto" o "ideas de conocimiento casual" que —y siguiendo los lineamientos teoréticos de P. Hass (Hass, 1992)— constituirán convicciones sobre "cómo se ha dado" —y desde allí cómo se desarrolla— un determinado problema en conjunto con convicciones sobre cómo puede ejecutarse su abordaje. Aquí, a nuestro juicio, estas unidades menores de la entidad se comportan como pequeñas "comunidades epistémicas" en tanto que, compuestas por grupos técnicos y profesionales, lo que hacen es —y asumiendo un rol diagnóstico, basándose en la creencia y confianza de ciertas relaciones causales y la aplicación del MC – 14 para su validación— el contrastar dichas creencias revisando los progresos de la entidad en temáticas específicas. A nuestro modo de ver, es en este espacio en el cual la OCDE da un salto cualitativo mayor como entidad internacional al, disputar el campo normativo, de promoción de lógicas de lo adecuado a nivel global respecto el cómo, por ejemplo, coordinar y dirigir tareas específicas en el campo del crecimiento y la estabilidad económica; éste contenido es promovido por la organización que, al generar un comportamiento "pro – norma" entre sus partes componentes, descongestiona sus capacidades para el logro de objetivos y a la vez, para dadas situaciones contextuales, ampliar o reducir los mismos (el horizonte de fines).

Un último elemento, que a la vez a nuestro juicio, indica dónde la OCDE da un salto cualitativo como entidad internacional (no olvidando en momento alguno que estamos versando, refiriendo sobre imágenes orgánicas de poder a nivel internacional) dice relación con las finalidades del trabajo cognitivo, de la labor científica de la entidad. Y es que, la OCDE es generadora activa de contenidos que alimentan las valoraciones de sus partes integrantes; aquí entonces, OCDE es una entidad con acciones y rendimientos de poder persuasivo u orientados a la obtención de los objetivos de la entidad, a partir de la obediencia de las partes que es nutrida por una unificación de las preferencias ajenas con las propias. Lo que Etzioni, (1961) llama "persuasión hecha poder" o lo que Johnston, (2001) nomina como un proceso de "cambio de mentalidad, de opiniones y actitudes respecto una relación causal y las normas a seguir al estar frente a ella" (por ejemplo al enfrentar un proceso contingente determinado como una crisis económica) es lo que subyace a esta organización, es decir, una capacidad de poder, una facultad de modificar un escenario pre – existente desde el control de recursos para intervenir una situación determinada. Aquí, OCDE se posiciona como una O.I. que supera habilidades como la distribución de premios e incentivos o castigos para lograr la alineación respecto sus objetivos. OCDE, a nuestro juicio, es capaz de transitar desde el ser figura de poder que obtiene vinculaciones a través de mecanismos de "fuerza" (aquí, no debe leerse el termino significando: "uso de la violencia" sino capacidad para lograr que un actor realice lo que de otra manera no hubiera realizado) al ser, una figura de poder que en su práctica, pone en juego, la movilización de elementos simbólicos en la Sociedad – Estado Internacional.

IV.- CONSIDERACIONES FINALES

En líneas previas, se ha intentado, a partir del recurrir a mapas de teorías de Relaciones Internacionales y la Organización Internacional, así como también, a Enfoques conceptuales en torno a la Cooperación y la Organización Internacional; llevar a cabo un tránsito que devele, entidades internacionales en su origen, su desarrollo y sus efectos o rendimientos en la política y economía de países; lo anterior, a partir del cruzar desde las aproximaciones teoréticas hacia la dimensión de las prácticas en la Sociedad – Estado Internacional. Se asume, que la utilización de las líneas argumentales principales (visibles a partir de conceptos específicos) tanto de la Teoría de Relaciones Internacionales como de los Enfoques conceptuales de Cooperación y Organización Internacional, el uso de materiales y criterios de observación pertinentes, permiten convertir a ese proceder específico en la puerta al momento analítico como cristalizador de una unión entre lo epistemológico y lo técnico. Además, se justifica el ejercicio realizado, considerando que gran parte de Conceptos empleados en las Ciencias Sociales del Poder, y no pasando por alto que en cada batería conceptual las descripciones del dato realidad (situación) pueden (y de hecho lo son) ser intencionadas; no se encuentran adecuadamente especificados en categorías teóricas que permitan su uso analítico. Aquí, por lo tanto, se ha intentado, de una forma en extremo básica, recomponer el vínculo entre los marcos teóricos y la provisión de explicaciones a procesos, desde el vincular a la realidad con los aspectos (relaciones) contenidos, tanto en las teorías como en los enfoques. Por último, cabe mencionar que se han asumido teorías y enfoques como capitales complementarios y no excluyentes para lograr rendimientos comprensivos sobre el fenómeno de la organización y práctica internacional esta vez, relevando los casos históricos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Bibliografía

BLOOM, B. S. (1956). "Taxonomy of Educational Objectives". Allyn and Bacon, Boston, MA.

COLLER, X. (2000). "Estudio de Casos". Colección: "Cuadernos Metodológicos", N° 30. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid: España.

COLOMER, J M. (2009). "Ciencia de la Política: una Introducción". Barcelona: Ariel.

CORNAGO, N. (1999). "El Multilateralismo no necesariamente formalizado: introducción al Proceso Político en los Regímenes Internacionales". XV Anuario de Derecho Internacional, Pamplona, Servicio Editorial de Navarra. Pp: 205 – 233.

ETZIONI, A. (1961). "A comparative Analysis of Complex Organizations". The Free Press. New York.

GIDDENS, A. (1993). "Consecuencias de la Modernidad". Madrid: Alianza.

HASS, P M. (1992). "Introduction: Epistemic communities and International Policy Coordination". In: International Organization. Vol: 46, N° 1. Pp: 1 – 35.

JOHNSTON, A I. (2001). "Treating International Institutions as Social Environments". International Studies Quarterly. Vol: 45, N° 4. Pp: 487 - 515.

KEOHANE, R O. (1988). "Cooperación y Regímenes Internacionales". En: "Después de la Hegemonía: Cooperación y Discordia en la Política Económica Mundial". Buenos Aires: GEL Editores.

-----. (1993). "La Reciprocidad en las Relaciones Internacionales". En: -----. "Instituciones Internacionales y Poder Estatal: Ensayos sobre Teoría de las Relaciones Internacionales". Buenos Aires: GEL. Pp: 185 – 218.

NORTH, D. (1990). "Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico". F. C. E: México.
RUGGIE, J G. (1992). "Multilateralism: Anatomy of an Institution". In: International Organization. Vol: 46. N° 3. Pp: 561 – 598.

Referencias

FERRERO, M J. (2014). "Organismos Internacionales: Teorías y Prácticas" [Apuntes de Cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI), Universidad de Santiago de Chile (USACH).

NAVARRETE Y, B. (2013). "Investigación Social Cualitativa" [Apuntes de Cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI), Universidad de Santiago de Chile (USACH).





































.- La sigla: (GATT por sus siglas en inglés) Referirá en el presente texto, en cualquiera de sus usos, a: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Tratado Internacional firmado en la Conferencia de Ginebra a 1947 que, a nuestro juicio, es imagen de un proceso de institucionalización (desde la figura de: Foro) sobre comercio internacional y sobre resolución —legal— de controversias comercial – internacionales.
.- (OMC) a: Organización Internacional de Comercio.
.- (OCDE) a: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
.- Una penetración a un objeto disciplinar de tipo: "analítica", puede entenderse como aquella, tendiente —y a partir del asumir como marco para la organización del pensamiento, la relación: — a generar desgloses, divisiones a partir de los cuales, se identifiquen —en la dimensión de los hechos— componentes y se evidencien patrones e incluso, reconozcan significados (Bloom, 1956).
.- También, puede considerarse a las Corrientes Reflectivistas (con bases en los trabajos de C. Geertz; P. L. Berger; Th. Skocpol y Ch. Tilly) desarrolladas —en el ámbito de Relaciones Internacionales— por la labor de R. K. Ashley; R. W. Cox; H. R. Alker y K. Deutsch. Además, de la Teoría de la Integración Regional cristalizada a partir del trabajo de E. B. Hass y J. G. Ruggie. Por último, fuera del Paradigma Racionalista [A) Teoría de Regímenes Internacionales (S. D. Krasner a 1982; R. O. Keohane a 1984; N. Cornago a 1999). B) Teoría de la Estabilidad Hegemónica (TEH) (Ch. P. Kindleberger hacia 1970 junto a R. Gilpin y S. D. Krasner). C) Teoría Neo - funcionalista de Regímenes (R. O. Keohane hacia 1985)] sistematizado por R. O. Keohane desde la década de 1980 (originando una Teoría General de Instituciones Internacionales) puede examinarse al Constructivismo y a las autorías de: F. Kratochwil; P. J. Katzenstein y al ya mencionado, J. G. Ruggie. (Ferrero, 2014).
.- Siguiendo por ejemplo, los razonamientos de la Teoría de Instituciones desarrollada por Alastair Iain Johnston (2001) puede sostenerse que las instituciones, como conjuntos representantes de normas —formales e informales de las sociedades— con capacidad de establecer reglas de juego; de reducir la incertidumbre y de disminuir costos de transacción (North, 1990), adquieren esas facultades siempre siendo, "ambientes", "entornos" sociales particulares continentes a su vez, de "micro - procesos". Para Johnston, Las Instituciones Internacionales como "ámbitos sociales" pueden definirse y caracterizarse, desde la existencia en primer lugar, de fuentes ideacionales que al menos condicionan su comportamiento de política exterior; por ejercer en su interior y frente a otras O.I procesos de socialización ("Persuasión" e "Influencia Social") y por último, por desarrollar identidad —construcción de sentido que atiende a un atributo cultural o conjunto de ellos a los que se da prioridad sobre otras fuentes de sentido y que se definen u objetivan desde procesos de individuación (Giddens, 1993)— específica.
.- La noción: "Operacionalización" en Ciencia Social y desde allí, en la Investigación Social Empírica en el Área del Poder; refiere a un proceso que establece la forma de observar algo. Consiste en una operación empírica de señalamiento al objeto (Caso, Dato) derivada, del establecimiento de una definición criterial, normativa y/o reglamentaria para la observación de éste.
.- Para mayor información y profundización teórico - analítica sobre la forma institucional: "Imperio", Véase: COLOMER, J M. (2009). "Ciudad Estado, Imperio". En: -----. (-----) [Autor]. "Ciencia de la Política: una Introducción". Barcelona: Ariel. Pp: 118 – 124.
.- (OECE) a: Organización Europea para la Cooperación Económica.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.