\"Ordenanzas y conflictividad intracampesina en Mengabril (1548)\", Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón. vol. III, Valladolid, 2009, págs. 241-247

August 20, 2017 | Autor: J. Clemente Ramos | Categoría: Medieval Peasantry, Campesinado, Peasantry, Campesinado Medieval
Share Embed


Descripción

CASTILLA Y E,LMI-JNDO FE,TJDAL HOMENAJEAL PROFESOR JTJLIOVALDEON M." Isabeldel Val Valdiuiesoy Pascual Martínez NtarrlnezJoPena &scuaL Sope, (Dirs.) ru

Junta de Castilla v León

ORDENANZAS Y CONFLICTIVIDAD INTRACAMPESINA EN MENGABRIL (I'48) Julián CrpunNrnRauos U niuersidadde Extremadura

La conflictividad, económica, social y/o política, es un elemento central de toda sociedad.Estructura y conflicto están en permanentediálogo o, lo que es lo mismo, contradicción. Dentro de cada socp*fá,las líneas de enfrentamiento son diversas y de naturaleza muy varíada. Sin duda, no todas tienen la misma importancia. En la sociedadmedieval se desarrollan conflictos de naturalezavertical (señoresy campesinos) y horizontal (nobleza). En el casoque nos ocupa nos vamos a centrar en un aspectono siempre bien iluminado por fuentesque privilegia¡ ala monarquía,el clero, la noblezay a las comunidades concejilesen su conjunto. Se inscribe en una problemática y una realidad estructural que podemos considerar bastante difundida a partir de finales del siglo XV. El campesinadoa lo largo de la Edad Media ha ido ganando en heterogeneidad. A principios del siglo XVI, se perfila con claridad un grupo enriquecido, minoritario pero a vecescon un importante peso políticol. Las ordenanzasde Mengabril presentan una problemática territorial (enfrentamiento con la villa de Medellín) y otra

I MotrNtt, Jean-Pierre, du xn au Xw sihle,Madrid,1997, pp. 14ICanpagnes etMontsd¿Toled¿ 2; SuAnEz Ar r,Rez, María Jesús, La ailla d¿ Talaueray su tierra en la Edad Media ( 1369-1504), Oviedo, 1982, pp. 147-8; Asru¡o GoNzALrz, María, n'Labradores ricos': nacimiento de una oligarquía rural en la Segovia del siglo xv>, en En la EspañaMedinal, 1984,41I, p. 64; Roor.Ícu¡z Ltoels, Miguel, Señoríos y feudalisno en el reino dz Murcia. Los dominios d¿ la Ord¿n dt Santiago entre 1440 y 1515, Murcia, 1984, pp. 178-84; Golcorr¡ JuuAN, Francisco Javier, Haro: una uilla riojana dnl linaje Wlasco a fines del Medieao, Logroño, 1999, p. 45. Para Extremadura lo hemos documentado en diversos estudios: Crsu¡Nr¡ Ravos, Julián, "La ganadería porcina de Jarandilla de la Vera a mediados del siglo xv>, en Os reinos ibéricos na ldad¿ Média. Liuro d¿ Hom.enagemao Profasor Doutor Hurnberto Carlos Baquero Moreno, Oporto, 2003, vol. II, p.749; e idem, ,.Notas sobre la ganaderíaestantede Medellín (1488)", enEn la EspañaMedieual, 2008, 3 1, pp. 153-6.

242

JULIAN CLEMENTE RAMOS

social. Dos colectivos, una minoúa campesinaenriquecida y el resto de la población, se posicionan de modo diferente frente a las orde¡afizas. Esta situación nos permite definir cualitativamente el perfil económico del primero y conocer sus reivindicaciones. Asimismo, aparececon claridad un sistema de poder aldeano, entendido en su sentido más profundo de capacidad para tomar decisionesque inciden sobre una realidad dada, que no siempre respondea pautas previsibles. El poder en el mundo rural de los siglos XV y XVI es mucho más complejo y equilibrado de lo que los investigadores suelen pensar.

MrNcaenrl

A MEDIADosDELsrcto xvl

La redacción de las ordenanzasde Mengabril responde a las necesidadesconcretas de Ia aldea a mediados del siglo XVI. En este momento, contaba con unos doscientos vecinos, prácticamente la misma población documentada veinte años antes. Diego Sánchez,al responder a Alonso Prieto, alude a ..dozientos vezinos que en el dicho lugar ayrr2.Los testigos que presenta en su interrogatorio tatiftcan esta información así como Ia dedicación agropecuaria de Ia totalidad de la población. BartoloméFaún el Viejo, como los demás,indica que "todos los mas dellos biven por su lavor de pan e vinorr3. En la localidad habría en torno a unos quinientos bueyesy doscientasbestias caballaresy asnales.Juan GonzáIez precisa, definiendo su dedicación, había "quinientos bueyese resesde lavor e dozientas bestiasde serviEiorr.Entre los testigos se encuentra Benito Bustamante, vecino de Medellín, y bien informado por su antigua condición de boyeroo.^^r, por tanto,2,1 bueyesy una bestia de labor por cada unidad famtliar. A mediados del siglo XVI se documenta en Mengabril una cIaru presión demográfrca que se manifiesta en la estrechez de términos. Alonso Prieto, en su interrogatorio, sostieneque esta aldeaes "pobre de terminos y pastos y que con difiqultad sustentan los bueyesy vacasdé-e lavor y bestias de serviEiodandoles a comer a mano porque no se pueden sustentar con solo el pasto que los dichos bueyes y vacas de lavor y bestia de serviEio apalan en Ia dicha dehesa"t. Para entender esta situación hay que considerar dos aspectosque definen a la tiena de Medellín. En la época medieval, las aldeasno controlaban ningún espaciofuera de los terrenos cultivados y sus cotos. Los baldíos pertenecíanaLatiena en su conjunto y eran aprovechadospor todos los vecinos de la jurisdicción. Por otro lado, Ia tierca de Medellín contaba con un elevado número de dehesasy soportaba una gran carga ganadera.TJnagran parre del espaciose detraía, de este modo, del aprovechamiento agrario. Por ello, Mengabril era vna zonaintensamente ocupaday presentabauna clan escasezde pastos.Esta

2 AG Simancas, Consejo Real,leg.126,exp.5, fol.46r.'.

r AG Simancas,ConsejoReal,leg. 526, exp.5, fol. 59v.'. 4 AG Simancas, ConsejoReal,leg. 526, exp.5, fols. 59v."-7Jr.". t AG Simancas, ConsejoReal,leg. 526, exp.), fol. )1r.'.

ORDENANZAS Y CONFLICTIVIDAD INTRACAMPESINA EN MENGABRIL (1'48)

243

opinión no sólo la sosteníanlos vecinos de la localidad. El propio alcalde mayor, en su informe sobre las ordenanzas,señalaque le parece adecuadoque sólo se pudiera llevar un buey holgón a la dehesaboyal por . 12 AG Simancas,Consejo Real, leg. 526, exp.5, fols. 43r'y 44v.".

244

IULIAN CLEMENTE RAMOS

interrogatorio presentadopor el mismo Alonso Prieto, es muy indicativa. Señalaque poder llevar un solo buey holgón es perjudi cíal para la labnnza porque si ara [algún vecino]
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.