\'Objetividad escindida\' en otopame

Share Embed


Descripción

“Objetividad escindida” en lenguas otopames Néstor Hernández-Green CIESAS DF [email protected]

Objetivo: presentar/caracterizar una escisión en construcciones bitransitivas en cinco lenguas otopames (chichimeco, mazahua, otomí de San Ildefonso Tultepec, otomí de La Sierra, otomí de Acazulco).

(2) latín

a.

b.

SNOM serv-us veni-t venir-3.PRES esclavo-NOM ‘El esclavo viene.’

(NOM/ACU)

ANOM PACU serv-us domin-um audi-t esclavo-NOM amo-ACU oír-3.PRES ‘El esclavo oye al amo.’ (Dixon 1994: 9)

Sistemas de alineamiento morfosintáctico ◦

(Bresnan y Moshi 1993; Dixon 1994; Dryer 1986; Haspelmath 2005, 2007)

Figura 2. Tipos de alineamiento ditransitivo (Haspelmath 2007)

Figura 1. Alineamientos acusativo y ergativo (Dixon 1994: 9)

(3) a. alemán

(1) a. dyirbal

SABS ŋuma banaga-nyu padre[ABS] regresar-NONFUT1 ‘Padre regresó.’

PACU Junger fütter-t den Teddy (indirec.) DET chico alimentar-3.PRES DET.ACU oso.de.peluche ‘El chico alimenta al oso de peluche.’ der

(ERG/ABS) b.

der Junger gib-t DET chico

RDAT dem

Teddy

TACU etwas

zu trink-en

dar-3.PRES DET.DAT oso.de.peluche algo.ACU para beber-INF

‘El chico le da al oso de peluche algo de comer.’ (Haspelmath 2005) b.

1

PABS AERG ŋuma yabu-ŋgu bura-n padre[ABS] madre-ERG ver-NONFUT ‘Madre vio a padre.’ (Dixon 1994: 10)

1 = 1a persona, 2 = 2a persona, 3 = 3a persona, ABS = absolutivo, ACU = acusativo, AFEC = afectivo, = aplicativo, Ben = benefactivo, CHI = chichimeco, CLAS = clasificador, CPL = completivo, D = forma dependiente, DAT = dativo, DEF = definido, DET = determinante, ENCL = enclítico, ERG = ergativo, EX = exclusivo, GII = grupo II, ICP = incompletivo, IMPER = imperativo, INF = infinitivo, INM = inmediativo, INT = intensificador, INTR = intransitivo, IRR = irrealis, L = forma libre, MAZ = mazahua, MTZ = matlatzinca, NOM = nominativo, NONFUT = no futuro, O/OBJ = objeto, OD = objeto directo, OI = objeto indirecto, OP = objeto primario, OTA = otomí de Acazulco, OTS = otomí de La Sierra, OTSIT = otomí de San Ildefonso Tultepec, P = Paciente, P.LOC = preposición locativa general, PAL = tema palatalizado, PAS.IN = pasado inmediato, PL = plural, PN = pame norte, POS = poseedor, PRES = presente, PRET = pretérito, PRO = pronombre, PSD = pasado, R = Recipiente, S = sujeto (OTA), S = forma sufijada (OTSIT), SEC = secundativo, SG = singular, T = Tema (P bitransitivo), TLA = tlahuica, TR = transitivo. APL

1

(4) a. yoruba

b.

P ó pa mí él matar me ‘Él me mató.’

(secund.)

R P ó fún mi [l’ ówo]FP él dar me SEC dinero ‘Él me dio dinero.’ (Haspelmath 2005, tomado de Rowlands 1969)

2

Escisiones

Distinción semántica R vs. RBen •



Sujeto de intransitiva: alineamiento semántico (escisión por agentividad en lakhota; Mithun 1991): •

(5)



(6)

a.

wa-psíča wa-hí

b.

ma-kʰúže ‘estoy enfermo’ ma-xwá ‘tengo sueño’

(Cf. wa-ktékte ‘lo mataré’)

(Cf. ma-ktékte

a

‘él me matará’)

1

P/T me te le la nous vous les



R(/RBen) me te lui lui nous vous leur

(11)

(12) MAZ

RBen -xù -kù -fu

(7)

1a 2a 3a

(8)

a.

épè-xù golpearon-1O ‘Me golpearon.’

(9)

a.

nátsà rùr’é-xù b. mi.comida dieron-1O ‘Me dieron mi comida.’

(10)

a.

b. nùkhǘ nìngwé-xù mi.hijo matarías-1O ‘Podrías matarme a mi hijo.’

b.

námbè túmbèn-Ø (P) mi.animal apedreo-3O ‘Apedreaba yo a mis animales.’ màsų ́ úrèn épò-Ø mi.esposa dinero di-3O ‘Le di dinero a mi esposa.’

3

(R)

Tonales, de marcación en el núcleo (head-marking) Categorías de TAM/persona de sujeto marcadas por prefijos~proclíticos; en pameano y atzinca el prefijo~proclítico también puede indicar número del sujeto. Marcación de objeto/benefactivo por medio de sufijos

1 2 3P/R 3Ben 3PL •

“Escisión” (o neutralización de P/R/RBen en 1a y 2a persona) en construcciones bitransitivas en lenguas otopames (sufijos de objeto/benefactivo en chichimeco; datos de Angulo 1933): P/R -xù -kù -Ø

Las lenguas otopames • •

a

“Escisión” (o neutralización de P/T/R en 1 y 2 persona) en construcciones bitransitivas (pronombres átonos en francés):

1SG 2SG 3SG.M 3SG.F 1PL 2PL 3PL •

‘salté’ ‘vine’

Normalmente R es requerido en el evento descrito por el verbo (i.e. “dar algo a alguien”, “decir algo a alguien”, etc.; ver Margetts y Austin 2007) mientras que RBen suele ser opcional (i.e. no requerido en el evento). El Recipiente a menudo RECIBE una entidad (concreta la mayoría de las veces), mientras que el Beneficiario SE BENEFICIA (o perjudica) por el evento (ver Kittilä 2005).

(13) OTA

OTA -ɡi -k’i -Ø =bi –

MAZ -ɡV -k’V -Ø -pV –

MTZ -ki -k’i -Ø -Ø (-hä)

TLA -kʰɨ -k’ɨ -Ø -Ø (-hnə́)

PN -ɡ -k’ ? ? ?

CHI -xu -ku -Ø -fu (-r)

Ajustes del tema verbal al recibir sufijos de objeto/benefactivo: a.

ɾi-jaɓɨ-Ø 1.PRES-golpear-3O ‘Le pego.’

b.

Ø-jap-k’i 3.PRES-golpear-2O ‘Te pega.’ (Knapp 2008: 147)

a.

bi=pidi-Ø 3S.CPL=espantar-3O ‘Lo espantó.’

b.

bi=pih-ki=ga 3S.CPL=espantar-1O=1 ‘Me espantó.’

/ɓɨ / → [p]

/di/ → [h]!!!

èkhú kítù-v (Ben) sus.patas rompes-INT ‘Vas a romperles las patas.’

4

Figura 3. Distribución de las lenguas otopames (adaptado de Cazes 1976)

2

“Objetividad escindida” en construcciones bitransitivas

2.1

Chichimeco •

Patrón P/R (marca cero en 3a persona) con verbos que describen eventos de tres participantes (ver Margetts y Austin 2007): patrón P/R po ‘dar (SG)’ se ‘decir(le)’

(14)

• 2.2

(15)



5

El morfema -fu también puede funcionar como causativizador o como “intensificador” de la valencia verbal (de Angulo 1933: 182). Mazahua



(16)

patrón RBen tun ‘quebrar’ tsa ‘hacer’ ise ‘abrir’ nu ‘ver’ (nduts ‘atar’) (pen ‘matar’)

Objeto directo vs. objeto indirecto a.

sa-ɣɨ sa-k’ɨ saʔa(-Ø)

‘me muerde’ ‘te muerde’ ‘me muerde’

P (OD)

b.

sa-kɨ sa-ʔk’ɨ sa-pɨ

‘me la come (mi carne)’ ‘te la come’ ‘se la come’ (Knapp 2008: 140)

RBen (OI)

Tema verbal alterno (en este caso, si~sin) en construcciones bitransitivas: a.

o-si-zi o-si-ts’i o-sihi(-Ø)

‘me trajo’ ‘te trajo’ ‘lo trajo’

P (OD)

b.

o-sin-ki o-siʔn-k’i o-sin-pi

‘me lo trajo’ RBen (OI) ‘te lo trajo’ ‘se lo trajo’ (Knapp 2008: 141)

6

• (17)

Construcciones bitransitivas con R de 3a persona sin marca explícita (patrón P/R): a.

b.



‘me lo pide’ ‘te lo pide’ ‘se lo pide’

ʔɔt-kɨ ʔɔʔt-k’ɨ ʔɔt-pɨ

‘(se) lo pide para mí’ RBen ‘(se) lo pide para ti’ ‘(sei) lo pide para élj’ (Knapp 2008: 142)

R

patrón P/R ʔɔ̀tɨ ‘pedir’ hítʃi ‘enseñar’ ʔunɨ ‘dar (a 3a persona)’ ʃiphi ‘decir (algo a alguien)’

2.3



(21)

• (19)

b.

Otomí de San Ildefonso Tultepec Objeto vs. dativo; temas alternos en construcciones bitransitivas: a.

b.



Algunos verbos que siguen el patrón P/R describen eventos de tres participantes.

a.

Otomí

2.3.1

gá jụgi gá=jụ-g-i 2.PSD=agarrar-1OBJ-L ‘Me agarraste.’

aber ’ü’tkagixa aber ’ü’t-k-a=gi=xa a.ver IMPER.mostrar-1OBJ-D=1OBJ=entonces ‘A ver enséñamelo entonces.’ (Palancar 2009: 423)

7

‘mostrar (algo a alguien)’ ‘preguntar (algo a alguien)’ ‘contestar (algo a alguien)’ ‘pagar (algo a alguien)’

xạʰti bọʰte hwëʰki

‘rezar (una oración a alguien)’ ‘tirar (una piedra a alguien)’ ‘compadecerle (algo a alguien)’

(Cf. ’üdi ‘mostrar’) (Cf. thödi ‘contestar’) (Cf. jüt’i ‘pagar’)

nor ’bẹhñö bi ’umbar ñhunir ndọ no=r ’bẹhñö bi=’um-b-a=r ñhuni=r ndọ DEF.SG=SG mujer 3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D-SG comida=SG hombre ‘La mujer le dio comida al hombre.’ (Palancar 2009: 401)

2.3.2 • • (23)

patrón P/R ’ü’ti ’ạni thöʰti jü’ti

Sin embargo, el verbo ’üni ‘dar (a 3a persona)’ y xifi ‘decirle’ siguen el patrón RBen (marca -bi para R de 3a persona):

(22)

Construcción “ditransitiva con objeto simétrico” (i.e. con R de 3a persona sin marca explícita; Palancar 2009: 420-426): a.



P

gá jụnki RBen gá=jụn-k-i 2.PSD=agarrar.S-1DAT-L ‘Me la agarraste (i.e. la mano).’ (Hernández-Gómez 2008: 83)

R T ma ga ’ü’ta [nuya mbọhọ] [ma m’asme dí hoʰki] ma=ga=’ü’t-Ø-a=nu=ya mbọhọ INM=1.IRR=mostrar-3OBJ-D-DEF=PL mestizo ma m’asme dí=hoʰk-Ø-i 1POS servilleta 1.PRES=hacer-3OBJ-L ‘Voy a mostrarles a los mestizos las servilletas que hago.’ (Palancar 2009: 421)

Verbos que describen eventos de tres participantes:

(18)

(20)

ʔɔt-kɨ ʔɔʔt-k’ɨ ʔɔtɨ(-Ø)

b.

Otomí de La Sierra Dos patrones definidos morfológicamente (y semánticamente) Morfología “de complemento directo/indirecto” (P/R): a.

bi hyon-gi bi hyon-’i bi hyon-Ø (’a)

‘me buscó’ ‘te buscó’ ‘lo buscó (a él/ella/eso)’

P

b.

bi ’yạn-gi bi ’yạn-’(n)i’i bi ’yạn-Ø (’na)

‘me lo preguntó’ ‘te lo preguntó’ ‘se lo preguntó (a él/ella)’

R

8

b. •

Verbos que describen eventos de tres participantes: patrón P/R unni uti ju’t’i gọnni xifi ạnni

(24)



‘dar (a 3a persona)’ ‘mostrar (algo a alguien)’ ‘pagar (algo a alguien)’ ‘negar (algo a alguien)’ ‘decir (algo a alguien)’ ‘preguntar (algo a alguien)’

(Cf. uni ‘dar’) (Cf. udi ‘mostrar’) (Cf. jut’i ‘pagar’) (Cf. gọni ‘negar’)

• (29)

Morfología de “complemento benefactivo” (RBen); temas alternos en construcciones bitransitivas benefactivas:

(25)

bi hyonn-gi bi hyon-’(n)i’i bi hyonn-bi

‘me lo buscó (lo mío)’ ‘te lo buscó (lo tuyo)’ ‘(él/ellai) sej lo buscó (lo suyoj)’

(26)

bi ’yạnn-gi bi ’yạn-’(n)i’i bi ’yạnn-bi

‘se lo preguntó (a lo mío)’ RBen ‘se lo preguntó (a lo tuyo)’ ‘(él/ellai) sej lo preguntó (a lo suyok)’

• (27)

b.

• (28)

a.

gi ’yǘhtk’i k’ụ txtóxka gi=’ǘt-k’i k’ụ tx=tóxka 2S.IRR=mostrar-2O DET.PL AFEC=artefacto.de.barro ‘Voy a enseñarte los toxka.’2 {txt}

b.

bi ’yǘht k’ụ tsühkwä nụk’ụ mbọ́họ bi=’ǘt-Ø k’ụ tsühkwä nụk’ụ mbọ́họ 3S.CPL=mostrar-3O DET.PL papel DET.PL mestizo ‘(El chofer) les enseñó los documentos a los policías.’ {txt}

Ejemplo de patrón RBen con el verbo con aplicativo -h: a.

Construcción benefactiva/posesión externa: a.

2.3.3

(30)

bi gọn’na ra khä’i bi=gọnn-Ø=’a ra khä’i 3.PSD=negar.APL-3O=PRO.3SG DET persona ‘(Él/ellai) lej negó eso a la personaj.’ bi gọnba rá sọkwä ra t’ụhni bi=gọnn-ba rá 3.PSD=negar.APL-3BEN DET.3POS ‘(Él/ellai) lej negó suj libro al niñoj.’ (Voigtlander y Echegoyen 1979: 184)

R b.



’ǘndi ’ǘhti ’ạ̀ndi xìphi

(31)

a.

b.

‘dar (a 3a persona)’ ‘mostrar (algo a alguien)’ ‘preguntar (algo a alguien)’ ‘decir (algo a alguien)’ 2

9

entrada entrada

tsạ́k’u gụ khühtk’i’mbe tsạ́k’u gụ=khüt-k’i=’mbe al.cabo.que 1S.IRR=pagar-2O=PL.EX ‘Al cabo que te lo vamos a pagar (tu trabajo).’ {txt}

“Temas alternos” en mazahua, otomí de San Ildefonso y otomí de La Sierra podrían ser “reminiscencias” de morfología aplicativa:

Lista de verbos bitransitivos que siguen el patrón P/R: a.

xo ra khü’t’ibi nụk’ár entrada para nụna ’a ískula xo=ra=khüt’i=bi nụk’ár pues=(3S.)ICP=pagar=3BEN DET.SG.3POS

para nun(ụ)=a ’a ískula para ahí=ENCL P.LOC escuela ‘Pues (ellos) les pagaban su entrada a la escuela (a sus hijos).’ {txt}

RBen sọkwä ra t’ụhni libro DET niño

Otomí de Acazulco

‘poner (prenda a alguien)’ ‘poner (carga a un animal)’ ‘verter (líquido en recipiente)’ ‘untar (una cosa sobre otra)’

Ejemplo de patrón P/R con el verbo con aplicativo -h:

RBen



héhte tǜhti xìt’i kǒts’i

OTSIT OTA (ra) tsa-gi [t͡ sa-ɡi] (ra) tsa-h-ki [t͡ saʰ-ki]

OTS – [t͡ sa-ki]

MAZ [sa-ɣɨ] [sa-kɨ]

(ra) hon-gi – (ra) hon-d-gi –

[hoŋ-ɡi] [hoŋ-gɨ] ‘me busca’ [hon-ɡi] [hon-ŋgɨ] ‘lo busca (lo mío)’

‘me muerde’ ‘lo come (lo mío)’

Los toxka son artefactos de barro encontrados enterrados en las milpas, debajo de árboles y rocas grandes en los alrededores de Acazulco.

10



Existe un par intr./tr. en que =bi parece referir a un P de 3a persona:

(32)

’mbạt’i (intr.) ’mbạ́t’i=bi (tr.)

2.3.4 •

(33)

Funciones de -p como benefactivo y poseesión “de asociación” en pame norte (Berthiaume 2012; ver también Gibson y Bartholomew 1979 sobre flexión nominal en pame central):

b.

(34)

(37)

Aplicativo -pi cognado en matlatzinca (glosado OD; Escalante y Hernández 1999): a.

tuchánapikí Ø-tu-chána-pi-ki 3S.PAS.IN-TR-gritar-OD-1S.OD ‘Me llamó a gritos.’

b.

tumeyáapi kixówi nháchí Ø-tu-meya-pi ki-xówi nháchí 3S.PAS.IN-TR-acostumbrar-OD 3S.PRES-levantarse temprano ‘Lo acostumbró a levantarse temprano.’

Otras lenguas otopames

a.



‘girar; dar vuelta’ ‘hacer girar; rodear’



se-k se-k’ se-p

‘me (lo) dice’ ‘te (lo) dice’ ‘se (lo) dice’

ʃint͡ ʃɑ́ ̃ w-k ʃint͡ ʃɑ́ ̃ w-k’ ʃint͡ ʃɑ́ ̃ -p

‘mi rata’ ‘tu rata’ ‘su rata’

3

Perfil morfosintáctico y semántico de la escisión de objeto en otopame •

Al igual que en los sistemas escindidos mencionados (lakhota y francés), los patrones P/R y RBen obedecen a contrastes semánticos y a la jerarquía de empatía 1a/2a persona > 3a persona (ver DeLancey 1981).

Alineamiento secundativo (P/R) en tlahuica (Martínez 2012): a.

n

di-hě-k’ɨ 3SG.PRES-ver-2SG.O ‘Te ve.’

b.

n

n

di-hě 3.PRES.INTR.GII-ver ‘Lo ve.’

(35)

a.

di-mbalǐ-k’ɨ 3SG.PRES.TR.GII-dar-2SG.O ‘Te lo da.’

(36)

a.

tu-tsi-pí-kʰɨ p-těnti 3.PRET.TR.GII-comer-APL-1.OP mi-tamal ‘Se comió mi tamal’ (lit. ‘Me comió mi tamal.’)

b.

n

di-mbáhli 3.PRES.TR.GII-dar ‘Le da.’

Tabla 1. Escisión de objeto en otopame P

P/R

*-k’

3

Ben (38)

tu-tsi-pí-Ø ma-maɾjá hl-těnti 3.PRET.TR.GII-comer-APL-3.OP CLAS-María 3SG.POS-tamal ‘Se comió el tamal de María.’ (lit. ‘Le comió su tamal (de) María.’)

• (39) OTS

11

*-k

a a



b.

1a 2 R

RBen



*-p

Lakhota. intransitividad escindida por agentividad (Mithun 1991: 514, 517), y sujeto “fluido”. a.

wa-psíča wa-hí

‘salté’ ‘vine’

(Cf. wa-ktékte ‘lo mataré’)

b.

ma-kʰúže ma-xwá

‘estoy enfermo’ ‘tengo sueño’

(Cf. ma-ktékte ‘él me matará’)

c.

hu-wá-kaše ‘tropecé (por mi culpa)’ hu-má-kaše ‘tropecé (por causas ajenas a mí)’

Verbos bitransitivos “fluidos” en otomí-mazahua: a.

bi gọnni bi gọnbi

‘se lo negó (algo)’ ‘se lo negó (algo suyo)’

12

(sujeto “fluido”)

OTA

b.

bi ’ǘndi bi ’ǘndibi

‘se lo dio’ ‘le golpeó (alguna parte del cuerpo)’

MAZ

c.

ʔɔtɨ ʔɔt-pɨ

‘se lo pide’ ‘se lo pide (para otra persona)’





4

Tipos semánticos de verbos que siguen el patrón P/R en lenguas otopames (clasificación de eventos de tres participantes de Margetts y Austin 2007).3

Motivaciones discursivas •

Tabla 2. Tipos semánticos de verbos que siguen el patrón P/R CHI a. transferencia

MAZ

OTSIT

OTS

OTA

ʔunɨ ‘dar’

(’üni ‘dar’) jü’ti ‘pagar’

unni ‘dar’ ju’t’i ‘pagar’

’ǘndi ‘dar’

ʃiphi ‘decir’

(xifi ‘decir’) ’ạni ‘preguntar’ ’ü’ti ‘mostrar’ thöʰti ‘contestar’

xifi ‘decir’ ạnni ‘preguntar’ uti ‘mostrar’

xìphi ‘decir’ ’ạ̀ndi ‘preguntar’ ’ǘhti ‘mostrar’



po ‘dar’

b. se ‘decir’ comunicación



Hipótesis 1: pronombre anafórico/enfático de 3a persona (sin cognados) ◦ Construcciones relevantes: ▪ *V FN ‘(X) afectó FN’ ▪ *V FN3POS ‘(Xi) afectó sui FN’ ‘(Xi) afectó suj FN de Yj’ ▪ *V FN3POS Y ▪ *V FN3POS pi ‘(Xi) afectó suj FN de élj’ ▪ *V pi(/*V=pi/*V-pi) ‘(Xi) se lo afectó (a Y)’



Construcciones análogas en otomí de Acazulco:

héhte ‘poner prenda’ tǜhti ‘poner carga’ xìt’i ‘verter’ kǒts’i ‘untar’

d. obstrucción

gọnni ‘negar’

e. afectación c/ instrumento

bọʰte ‘tirar (piedra)’

f. (otros)

xạʰti ‘rezar’ hwëʰki ‘compadecer’

(40) OTA

*Ben •

• • 3

Motivación semántica: evento (más o menos prototípico) de tres participantes. Motivaciones semánticas del tipo de evento pueden observarse en otras esciciones, como la agentividad en el lakhota. Los verbos bitransitivos menos prototípicos (i.e. con benefactivo) tienden a seguir el patrón RBen. Las excepciones a esta tendencia se encuentran sólo en el otomí de San Ildefonso Tultepec.

La etiqueta “transferencia” corresponde a “agent causes recipient to receive theme”, “comunicación” corresponde a “agent acts to communicate information to the recipient”, “colocación” corresponde a “agent causes theme to move to location”, “obstrucción” corresponde a “agent causes recipient not to receive or have access to theme”, “afectación c/ instrumento” corresponde a “agent uses non-body part instrument to impact on or make change to patient”.

13

¿Por qué marcar explícitamente al benefactivo? ◦ Los P y R típicamente son requeridos por la semántica del verbos (ver Sección 3), mientras que los benefactivos tienden a ser opcionales (ver Kittila 2005: 276). Para incluir a un benefactivo en el evento es necesaria una marca explícita (*-p vs. Ø). ¿Por qué la escisión 1a/2a vs. 3a? ◦ Las lenguas otopames ya tienen de por sí marcas explícitas de objeto que se usan también para indicar la persona de benefactivo; el objeto de 3a persona no tiene marca explícita, así que hay que usar una. ¿De dónde tomamos una marca explícita de benefactivo de 3a persona?



hítʃi ‘enseñar’ ʔɔ̀tɨ ‘pedir’ c. colocación

El léxico verbal cuenta con un grupo de verbos que siguen el patrón P/R, otro grupo de verbos que sigue el patrón RBen, y otro grupo que toma uno u otro patrón con diferencias de significado en cada caso.



bi ’yọ̀t’i bi ’yọ̀t [k’ár ngü]FN-3POS bi ’yọ̀t [k’ár ngü]FN-3POS k’a khö̀ ’i bi ’yọ̀t [k’ár ngü]FN-3POS k’á bi ’yọ̀t k’á (bi ’yọ̀’t’ibi k’a

‘(X) la hizo’ ‘(Xi) hizo sui casa’ ‘(Xi) hizo la casa de aquel señor’ ‘(Xi) hizo la casa de éli/j’ ‘(X) la hizo (la casa)’ (x_x) ‘(Xi) se la construyó a élj’)

Hipótesis 2: preposición locativa (posible cognado con la marca locativa general pi- ‘LOC’ en tlahuica/matlatzinca) ◦ Construcciones relevantes: ▪ *V FN ‘X afectó FN’ ▪ *V FN [pi Y]FP-BEN ‘X afectó FN a Y’ ▪ *V FN3POS [pi Y]FP-BEN ‘Xi afectó suj FN a Yj’ ▪ *V [pi Y]FP-BEN ‘(X) se lo afectó a Y’ ▪ *V=pi [Y]FN-BEN ‘(X) se lo afectó a Y’ ▪ *V=pi(/*V-pi) ‘(X) se lo afectó (a Y)’

14



(41)

La preposición locativa à en francés puede indicar benefactivo y poseedor: a. b. c.

on est [à la gare de Lyon]FP-LOC ‘estamos en la estación Lyon’ j’ai fait du café [à mon papa]FP-BEN ‘le hice café a mi papá’ je vais aller au café [à mon père]FP-POS ‘voy a ir al café de mi padre’ Figura 4. Desarrollo de *-p

Perspectivas • • • • • • • •

5

Conclusiones y perpectivas

Conclusiones •

• •



La semántica de los eventos bitransitivos determina (o determinó a nivel diacrónico) la codificación del participante R/RBen de 3a persona (Ø vs. *p). ◦ Ø con R requerido en el evento (i.e. éste es un evento típico de tres participantes; ver Margetts y Austin 2007). ◦ -p(i) con R opcional en el evento (i.e. evento tipo benefactivo; ver Kittilä 2005). El patrón P/R es de tipo secundativo, mientras que el patrón RBen es de tipo escindido por la asimetría R/RBen en 3a persona. Esto sugiere un sistema de alineamiento secundativo en proto-otopame: ◦ Este sistema se mantuvo en tlahuica y matlatzinca, ya que la marca *-p se gramaticalizó como un aplicativo. ◦ En chichimeco y otomí-mazahua el morfema *-p dejó un sistema escindido, el cual se ha analizado como indirectivo (mazahua, otomí de San Ildefonso Tultepec), como secundativo (otomí de Acazulco), o sin un patrón definido dentro de esta tipología (chichimeco, otomí de La Sierra). Las alternancias entre Ø y *-p (i.e. R “fluido”) dejan ver la naturaleza eminentemente benefactiva de *-p, la cual ya se conocía desde de Angulo (1933) y Bartholomew (1965).

15



¿Qué es lo que pasa en pame?(!!!) ¿Es posible rastrear el origen de la “escisión” de R (i.e. *-p) con mayor grado de certidumbre? ¿Qué otros verbos siguen el patrón P/R en las lenguas estudiadas (y/o por estudiar)? ¿Cuáles de estos verbos permiten la marcación “fluida” de R (i.e. Ø/*-p)? ¿Qué tan estrecha es la relación entre el benefactivo y las relaciones poseedor-poseído? ¿Qué otros factores semánticos (o discursivos) podrían estar involucrados en la codificación de R en construcciones bitransitivas? ¿Existen rasgos de “objetividad escindida” en construcciones bitransitivas en tlahuica y matlatzinca? ¿Cómo se manifiesta el alineamiento morfosintáctico de las lenguas estudiadas (y/o por estudiar) a nivel: ◦ de la expresión de participantes en cláusula bitransitiva? ◦ de la aplicación de “reglas morfosintácticas” (extracción, pasivización, reciprocalización, etc.)? ◦ de diátesis (i.e. promoción, democión, reacomodo, etc.)? Contextualizar los resultados a nivel otomangue, mesoamérica y tipológico en general.

Bibliografía AISSEN, Judith. 1987. “Indirect Object Advancement in Tzotzil.” En Studies in Relational Grammar, Vol. 1, editado por David M. Perlmutter, 272–302. Chicago: Chicago University Press. ANDREWS, Henrietta. 1993. The Function of Verb Prefixes in Southwestern Otomi. Arlington: SIL-University of Texas at Arlington. BARTHOLOMEW, Doris. 1965. “The Reconstruction of Otopamean”. Tesis doctoral. The University of Chicago. ———. 2004. “Notas Sobre La Gramática Del Hñähñu (otomí).” En Diccionario Del Hñähñu (otomí) Del Valle Del Mezquital, Estado de Hidalgo, editado por Luis Hernández, M. Victoria, y Donaldo Sinclair. México DF: Instituto Lingüístico de Verano. BERTHIAUME, Scott Charles. 2012. A Phonological Grammar of Northern Pame. SIL International. BLIGHT, Richard C., y Eunice V. Pike. 1976. “The Phonology of Tenango Otomi.” International Journal of American Linguistics 42 (1): 51–57. BRESNAN, Joan, y Lioba Moshi. 1993. “Object Asymmetries in Comparative Bantu Syntax.” En Theoretical Aspects of Bantu Grammar 1, editado por Sam A. Mchombo, 47–89. Stanford: CSLI Publications. CAZES, Daniel. 1976. “Glotocronología Hña-Maclasinca-Meco (otopame).” Amerindia 1: 65– 115. DE ANGULO, Jaime. 1933. “The Chichimeco Language (Central Mexico).” International Journal of American Linguistics 7 (3): 152–194.

16

DELANCEY, Scott. 1981. “An Interpretation of Split Ergativity and Related Patterns.” Language 57 (3): 626–657. DIXON, R. M. W. 1994. Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press. DRYER, Matthew S. 1986. “Primary Objects, Secondary Objects, and Antidative.” Language 62 (4): 808–845. ECKER, Lawrence. 2012. Diccionario Etimológico Del Otomí Colonial y Compendio de Gramática Otomí. Editado por Yolanda Lastra y Doris Bartholomew. México DF: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. ESCALANTE, Roberto, y Marciano Hernández. 1999. Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. México DF: El Colegio de México. GIBSON. Lorna, y Doris A. Bartholomew. 1979. “Pame Noun Inflection.” International Journal of American Linguistics 45 (4): 309-322. HASPELMATH, Martin. 2005. “Argument Marking in Ditransitive Alignment Types.” Linguistic Discovery 3 (1): 1–21. ———. 2007. “Ditransitive Alignment Splits and Inverse Alignment.” Functions of Language 14: 79–102. HEKKING, Ewald, y Severiano Andrés de Jesús. 1984. Gramática Otomí. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. HERNÁNDEZ-GÓMEZ, María de Jesús Selene. 2008. “Marcación Verbal de Objeto y de Dativo En El Otomí de San Ildefonso Tultepec”. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Querétaro. KITTILÄ, Seppo. 2005. “Recipient-Prominence Vs. Beneficiary-Prominence.” Linguistic Typology 9: 269–297. KITTILÄ, Seppo, y Fernando Zúñiga. 2010. “Introduction. Benefaction and Malefaction from a Cross-Linguistic Perspective.” En Benefactives and Malefactives. Typological Perspectives and Case Studies, editado por Seppo Kittilä y Fernando Zúñiga, 1–28. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. KNAPP, Michael. 2008. Fonología Segmental y Léxica Del Mazahua. México DF: INAH. ———. 2011. “Doctrina y Enseñança En La Lengua Maçahua: Estudio Filológico y Edicion Interlineal. Seguidos de Un Esbozo Gramatical”. Tesis doctoral. El Colegio de México. LASTRA, Yolanda. 1992. El Otomí de Toluca. México DF: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. ———. 1997. El Otomí de Ixtenco. México DF: Instituto de Investigaciones AntropológicasUNAM. ———. 2001. Unidad y Diversidad de La Lengua. Relatos Otomíes. México DF: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. MACKAY, Carolyn J., y Frank R. Trechsel. 2008. “Symmetrical Objects in Misantla Totonac.” International Journal of American Linguistics 74 (2): 227–255. MARGETTS, Anna, y Peter Austin. 2007. “Three-Participant Events in the Languages of the World : Towards a Cross-Linguistic Typology.” Linguistics 45 (3): 393–451. MARTÍNEZ Ortega, Aileen Patricia. 2012. “Clases Verbales, Transitividad y Valencia Verbal En El Pjyekakjó, Tlahuica de San Juan Atzingo”. Tesis doctoral. El Colegio de México. MITHUN, Marianne. 1991. “Acitve/agentive Case Marking and Its Motivations.” Language 67 (3): 510–546. MUNTZEL, Martha. 1986. “The Structure of Ocuiltec”. Tesis doctoral, SUNY at Albany. NICHOLS, Johanna. 1986. “Head-Marking and Dependent-Marking Grammar.” Language 62 (1): 56–119. PALANCAR, Enrique L. 2008. “Posesión Externa En Otomí.” Estudios de Cultura Otopame 6 (1): 255–271. ———. 2009. Gramática y Textos Del Hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

México DF: Plaza y Valdés. ———. 2012. “The Conjugation Classes of Tilapa Otomi: An Approach from Canonical Typology.” Linguistics 50 (4): 783–832. PAYNE, Doris L., e Immanuel Barshi. 1999. “External Possession: What, Where, How, and Why.” En External Possession, editado por Doris L. Payne e Immanuel Barshi, 3–29. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. STEWART, Donald. 1966. Gramatica de Mazahua. (ms.). VARGAS, Gloria. 2013. “Alineamiento e Intransitividad Escindida En Mazahua”. Tesis de maestría. CIESAS. VOIGTLANDER, Katherine, y Artemisa Echegoyen. 1979. Luces Contemporáneas Del Otomí. Gramática Del Otomí de La Sierra. México DF: Instituto Lingüístico de Verano. WALLIS, Ethel. 1956. “Simulfixation in Aspect Markers of Mezquital Otomi.” Language 32 (3): 453–459. YIP, Moira. 2002. Tone. New York: Cambridge University Press. ZAVALA, Roberto. 1999. “External Possessor in Oluta Popoluca (Mixean).” En External Possession, editado por Doris L. Payne e Immanuel Barshi, 339–372. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

17

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.