Nueva Homeostasis: De la incertidumbre a la posibilidad de reconexión del hombre hiperconectado a la quietud espiritual

Share Embed


Descripción

Nueva Homeostasis Una propuesta espiritual para reconectar el hombre postmoderno a la naturaleza

Marcelo Luis B. Santos www.slideshare.net/celoo @celoo

1

Introducción............................................................................................................................................... 3 La Postmodernidad y la Espiritualidad...................................................................................................... 6 Elementos del escenario actual.............................................................................................................. 6 ¿Existirán atajos hacia el Nirvana?.................................................................................................... 7 Lenguaje y Postmodernidad...............................................................................................................9 Cómo se Produce Lenguaje......................................................................................................................11 La Comunicación como Virtualización................................................................................................11 La Falibilidad Innata del Proceso Comunicativo.............................................................................12 Fundamentos de Semiótica.................................................................................................................. 13 Tríada: Objeto, Signo e Interpretante...............................................................................................13 Objeto Inmediato y Objeto Dinámico..............................................................................................13 Verdad y Realidad............................................................................................................................ 14 Conexión con la Naturaleza..................................................................................................................... 15 Estados de la Mente............................................................................................................................. 16 Primeridad........................................................................................................................................17 Segundidad.......................................................................................................................................17 Terceridad........................................................................................................................................ 18 Ejemplo............................................................................................................................................ 18 Práctica Religiosa y Estados de la Mente............................................................................................ 20 Registros.......................................................................................................................................... 20 Ritos................................................................................................................................................. 20 Introspección....................................................................................................................................20 Estados de la Mente y Naturaleza....................................................................................................22 Nuevas Raíces..........................................................................................................................................24 Sistemas y Evolución...........................................................................................................................26 Sistemas Abiertos y Cerrados.......................................................................................................... 26 Evolución......................................................................................................................................... 26 ¿Aislamiento o Fuga?...................................................................................................................... 27 Nueva Homeostasis..............................................................................................................................29 Ayuno de Lenguaje.......................................................................................................................... 29 Bibliografía.............................................................................................................................................. 32

2

Introducción ¨Escucho y olvido. Veo y recuerdo. Hago y aprendo¨1 (Confucio)

Un padre, por más que reconozca en su hijo a un ser que, a pesar del vínculo filial, tiene su propia individualidad, sus procesos de aprendizaje y su vida particular y única, siempre quiere, por apego, afecto, evitar que el hijo pase por sufrimientos o experiencias desagradables por las que él ya pasó algún día. Ésta es una de las funciones básicas del lenguaje: tal como cualquier tecnología del hombre primitivo, nace instintivamente como una estrategia de supervivencia en su entorno. Así, el padre formaliza su experiencia o su conclusión, anticipando al hijo una regla, una prohibición, o al menos un consejo. A veces el padre entiende que hay necesidad de explicar el origen del consejo, prohibición o regla. Otras veces de forma más déspota simplemente dicta sin satisfacer la curiosidad natural del hijo. La reacción del hijo, así como del alumno frente al profesor o del ciudadano frente a la autoridad, puede variar desde la obediencia ciega hasta la desconfianza injustificada, dependiendo de la relación que se establece entre ambas partes y del nivel de importancia de la experiencia para el aprendizaje en la situación. Sin embargo, el ejercicio del desapego, presente en muchos pensadores místicos, insiste que se puede enseñar el camino pero no conducir al aprendiz de la mano. En muchas situaciones, hay que dejarlo que descubra solo. Puede ser necesario que el hijo pase por un susto, que el alumno repruebe el curso o que el ciudadano choque su auto al cruzar un semáforo en rojo, para que ellos incorporen el mensaje de forma definitiva, entendiendo no sólo la idea sino también la intención del que le conducía. Siddartha, famoso personaje de Hermann Hesse, después de dedicarse mucho a la investigación espiritual, se rebeló. No contra un maestro, sino más bien contra la misma idea de tener uno – el último que encontró fue el mismo Buda – y se dejó caer en la vida carnal por un largo período, mientras su amigo Govinda continuó de maestro en maestro – Govinda se caracteriza a lo largo de toda la historia como un seguidor, de los más fieles y disciplinados. El que alcanza el Nirvana, sin embargo, es Siddartha, al unir la totalidad de las 1

Puede también ser traducido como ¨...Hago y comprendo.¨ que también es pertinente en esta discusión, si es entendido como una comprensión activa, no puramente mental/racional.

3

experiencias con la sabiduría interior a la que nadie enseña cómo acceder. Su último gran test es el desapego al hijo. Religión es lenguaje. Es la verbalización, externalización de una percepción la que, por definición, debiera ser inexpresable de la experiencia más individual y a la vez más universal de la humanidad, que es su conexión, o más bien su potencial conexión con Dios2. La necesidad revelada por muchos místicos de expresar su experiencia a través del lenguaje - unos con el trasfondo caritativo de compartir; otros con el paternal de conducir; y otros con el maquiavélico de generar poder – externalizándola, lleva a equívocos importantes, como la antropomorfización o la zoomorfización de la divinidad. Lo anterior es solo un ejemplo de la consecuencia natural de la propiedad más intrínseca de la comunicación, que es justamente su incapacidad de plenitud. La comunicación será siempre parcial, sujeta a límites cognitivos, instrumentales, culturales, sujeta a defectos propios de la constitución individual de cada ente participante en el proceso comunicativo y de las herramientas y técnicas utilizadas en dicho proceso. Sin embargo la experiencia mística, aún cuando es descrita, es descrita como indescriptible. De ahí una contradicción clave para la investigación mística y para el reconocimiento del valor de las instituciones eclesiásticas como guías para la comprensión de la naturaleza, acercando sus seguidores de Dios. ¿Será posible la transmisión a través del lenguaje, de experiencias que suelen ser incomunicables? Es más: ¿será útil? Pero las religiones no son meramente libros. Están también los ritos y prácticas, entre ellos, la salmodia, la oración, la reclusión, la meditación, el ayuno y la penitencia. Para que las palabras no sean el único guía, la experiencia, individual, colectiva, ritualística o introspectiva, trata de darle sentido a las palabras. ¨Sentido¨ más bien como el ¨sentir¨ las palabras, la internalización3 de los conceptos descritos en los libros. La religión puede así ser entendida como la sistematización de procedimientos y la organización y registro de conocimientos adquiridos por alguien externo al seguidor con el objetivo de, quizás, mostrarle el camino. Están las palabras (libros, maestros) y la experiencia (ritos, prácticas). Pero algo hace falta. A este ¨algo¨ muchos han llegado por diferentes caminos. En este ensayo lo acercaremos desde el punto de vista de la Semiótica de Charles Sanders Peirce. 2

3

“Dios” aparece con mayúscula con la intención de generalizar la idea de lo divino, pero sin querer referirse al concepto perteneciente a una religión específica. Es decir, el autor acepta la idea de la existencia de lo divino, sin atribuirlo a una forma, sea la antropomorfa como la católica, animista o cualquier otra acepción. A pesar de que la RAE no reconoce esta palabra, usamos ¨internalización¨ con el propósito de describir la experiencia de comprender desde dentro para fuera en oposición al aprendizaje tradicional que es mejor graficado como de fuera para dentro

4

Después que ¨mataron¨ a dios, eclosionaron las guerras mundiales del siglo XX y la humanidad dejó de creer en el mismo hombre – prácticamente su propio dios desde la ilustración. En ese vacío postmoderno surgieron nuevas religiones, mezclando un pragmatismo neo-cristiano (nuevos cultos de inspiración cristiana, sobre todo en América Latina) con dosis ocasionales de orientalidad (Buda, Osho y Dalai Lama son quizás los más relevantes exponentes de esa vertiente). No menos frecuente es el sincretismo individual, es decir, ¨yo creo en Dios, pero en mi dios, a mi manera¨, mezclando muchas veces distintas influencias – como el que nace cristiano, madura ateo y termina budista tibetano, pero con toques de taoísta y lector de y Eckhart Tolle 4. Sin embargo, este ensayo parte de una certeza fundamental: la espiritualidad no morirá jamás, aunque su praxis cambie profundamente para adaptarse a nuevos tiempos, nuevas circunstancias históricas, nuevos dispositivos de conexión y relación. Este panorama de cambio de paradigmas, surgimiento de nuevos estándares, sumado al abandono de viejas prácticas y creencias, indica algo: cuando hay mucha inestabilidad en el sistema – en este caso, el ecosistema de religiones – se muestra que hay un cambio en el horizonte, que hay insatisfacción, que hay preguntas no respondidas en el aire. Este ensayo busca discutir qué es lo que falta en las religiones, en sus prácticas contemporáneas o en el entendimiento de sus enseñanzas, para lograr ayudar al hombre postmoderno a conectarse plenamente con la naturaleza.

4

Escritor best-seller de libros de orientación espiritual en la sociedad contemporánea. El más famoso es ¨The Power of Now¨ (traducido como ¨El Poder del Ahora¨)

5

La Postmodernidad y la Espiritualidad Elementos del escenario actual Hay elementos en un determinado momento en una determinada sociedad que condicionan la percepción de la generación que los vive. Hablando de espiritualidad, religión, naturaleza, es imposible no considerar la influencia de los aparatos electrónicos y tecnologías de la comunicación presentes como prótesis inseparables de muchos de los compañeros de generación y mucho más aún de las nuevas generaciones o las que están por venir. Estas tecnologías de comunicación refuerzan un rasgo de la sociedad actual que es la necesidad por comunicarse constantemente, una especie de muerte del silencio. Pero no es ¨culpa¨ de la tecnología, no hay que demonizarlos ni hacerles ninguna apología – como apocalípticos e integrados5. Dichos aparatos van circunscritos en un contexto cultural en movimiento que los genera y a la vez es generado por ellos, retroalimentándose mútuamente. Negándose así cualquier acercamiento al determinismo tecnológico, afirmamos que la tecnología es una respuesta a una necesidad cultural, expresando una demanda latente en ella. Al aparecer el medio, la técnica o la tecnología, este ímpetu cultural explota, rebasa, es amplificado. Esta amplificación es lo que da a entender que el recurso o la idea nació con el aparato, medio, tecnología. Pero esto es una falacia. Es como decir que el hipertexto nació con la Internet – ¿y los índices, índices remisivos, notas de pie de página, enciclopedias?¿Y la ¨Rayuela¨ de Cortázar? Steven Johnson, al referirse a los programas de televisión que adoptan prácticas de interactividad y retroalimentación – propiedades infinitamente potenciadas por los medios digitales – sostiene que son ¨formas digitales aprisionadas en un medio análogo¨, afirmando que “no siempre las formas culturales son reducibles al medio físico que las sostiene” (Johnson, 1997, p.34-5). De ahí que las tecnologías son un reflejo de las demandas comunicacionales al igual que su uso es un reflejo de la sociedad en la cual se inserta6.

¿Existirán atajos hacia el Nirvana? La sociedad capitalista neoliberal promueve, a través de la insistente cultura de consumo, la 5

6

Se hace referencia aquí al concepto de Apocalípticos e Integrados de Umberto Eco. En relación a los medios de comunicación se puede considerar que los primeros son conservadores, reacios a ellos y suelen condenar y restringir a toda costa su uso, mientras los segundos son sus grandes defensores, creyentes que los mismos son la solución de muchos problemas. Armand Mattelart defiende esta idea en una entrevista a Atilio Boron en el contexto del III Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. http://www.youtube.com/watch?v=r72aQpVpzqs, consultado en Abril del 2010

6

materialización de la espiritualidad. Fomentada por la publicidad y sostenida por el vacío espiritual característico de nuestro tiempo, busca un descanso para sus inquietudes más profundas en la tarjeta de crédito: ¿Buscas felicidad? Destapa una Coca-Cola. ¿Buscas fraternidad y familia? Basta comer margarina en el desayuno. ¿Buscas amor? Cómete un sandwich en McDonald´s. Las promesas asociadas a los productos desde la mitad del siglo XX se han ido poniendo más y más ambiciosas, abstractas, conectadas de forma artificial al producto por insistencia mediática y la sociedad lo ha aceptado como su alimento espiritual . El neosituacionista7 Kalle Lasn pregunta ¨¿es el abanico de opciones que hacemos diariamente, aparentemente de forma libre, un verdadero producto de mi libre albedrío?¨ o es que ¨hasta nuestros impulsos más innatos y nuestras emociones provocan conexiones inmediatas con productos de consumo. Hambre igual a Big Mac. Somnolencia igual a Starbucks. Depresión igual a Prozac.¨8 Es la misma sociedad la que acepta naturalmente que para tener músculos es permitido tomar suplementos artificiales en vez de ejercitarse con disciplina y perseverancia; la que adorna sus casas y fiestas con flores plásticas; la que esquía con nieve fabricada por máquinas; la que trae frutas del otro lado del mundo – verdes o congeladas – y planta semillas modificadas en ambientes controlados tan solo para satisfacer las ganas de un segmento privilegiado que puede pagar el costo de este beneficio. La misma sociedad que prefiere sacar la grasa de una persona con un cuchillo para que pueda seguir con sus hábitos alimentares insanos, pero manteniendo una apariencia sana. No se hace aquí una crítica directa a los hábitos y costumbres de la sociedad de consumo, sino más bien se desea apuntar rasgos que determinan que existe una patología relacionada estrictamente al materialismo, que está enraizada en la certeza de que se puede hacer todo con dinero – o al menos, acelerar el proceso, llegar más rápido al fin, como quien compra un auto más rápido para llegar en menos tiempo a su destino. Se puede comprar la uva californiana fuera de estación costando un ojo de la cara, se puede comprar un par de senos mayores para mejorar el sex-appeal; se puede comprar el derecho a estacionar en cualquier parte aún cuando sea anti-cívico – como por ejemplo en estacionamientos para discapacitados – por el hecho de tener recursos para pagar la multa; se puede comprar un helicóptero si el tráfico es demasiado; se puede pagar el mejor abogado para defenderse y 7

8

Los situacionistas eran un grupo predominantemente de franceses en el París de la década de 1960, de los cuales el más importante exponente es Guy Débord. El grupo defendía la espontaneidad y el libre albedrío como derecho más importante y era muy combativo a los medios y la cultura de masas. Para ellos, el espectáculo, del cual los ciudadanos son auditores y no protagonistas, ha ¨secuestrado¨ sus vidas reales, matando su autenticidad (Lasn, 2000, p. 100-1) LASN, Kalle (2000) Culture Jam: the uncooling of America. Harper Collins, Nueva York, traducido por el autor.

7

zafarse de un crimen; se puede pagar el mejor doctor y los mejores medicamentos para destapar las capas de grasa que se acumulan en las venas gracias a un determinado estilo de vida. ¿De qué sirve entonces, la ética, la espiritualidad, la compasión, la fraternidad, la salud, si todo lo puedo solucionar con dinero? No es novedoso ni mucho menos original este procedimiento de sustitución de valores intangibles (salud, justicia, ética, disciplina, sacrificio) por valores tangibles – o más bien contables. La misma iglesia católica, en los 1.500´s, se vio arrinconada por los reformistas que discordaban del abuso de las indulgencias en esos tiempos, en gran parte vendidas en cambio de bienes materiales (dinero, tierras) en vez de penitencias o algo que involucrara al ¨pecador¨ de forma personal. No muchos años más tarde, el catolicismo reconoció este abuso en el mismo Concilio de Trento, reaccionando a las críticas de Lutero y compañía. No es novedoso, eso es cierto. Pero se ha amplificado. La sociedad de las apariencias predomina. Eso significa que el individuo se desconecta de las motivaciones profundas para sus acciones, motivaciones que tienen como origen la reflexión, y como objetivo la manutención desinteresada de un orden ligado a la ética – aunque eso signifique, por ejemplo, la desobediencia civil o perjuicio financiero personal. La sociedad de las apariencias funciona al contrario: interesa lo que piensa el otro de mí, mientras sofoco mis propias creencias más profundas. Éste es el tipo de proceder del marketing, por ejemplo. De ahí que al hacer una donación a la Teletón del terremoto del 2010, nadie pasa desapercibido: se hace una tremenda propaganda anunciando frívolamente, entre uno y otro espectáculo de entretenimiento, cada bienhechor que dejó un cheque para las mediaguas del sur. De ahí que una empresa que cuida una foresta o un río o recicla sus materiales produce comerciales de TV difundiendo sus acciones. De ahí el acuerdo implícito de nuestra sociedad: es más importante que la comunidad – el padre, los vecinos, la familia – piense que soy bueno a que efectivamente yo sea bueno. De ahí que cuando regalamos una moneda - ¿será ésta una auto-indulgencia moderna? - a un mendigo o a un chinchinero, esperamos afligidos su cara de agradecimiento. Porque en esta dinámica, no habiendo el reconocimiento externo, muere mi motivación. Se fue el tiempo de la donación anónima. Ha llegado el tiempo de las fundaciones con el nombre del bienhechor aún en vida y las homenajes aún en vida y los agradecimientos aún en vida y la calle con el nombre aún en vida. Porque todo lo que se hace es buscando reconocimiento externo, todo lo que se hace es motivado por parámetros sociales acordados 8

por la cultura, la familia, los amigos, la televisión. Y todos pensamos que hacemos ¨porque queremos¨ o que ¨tenemos opción¨. Greil Marcus no está de acuerdo con lo anterior, denominando esta pseudo-libertad cognitiva, este creer que se hace lo que ¨se quiere¨ como la ¨democracia del deseo falso¨ (Marcus, 1989 in Lasn, 2000). Este escenario abre el camino a lo que se podría llamar la virtualización de la vivencia a través del lenguaje. En otras palabras, el cambio de la experiencia presencial por la experiencia mediada. Esto abre muchas puertas, pero, como veremos, dificulta el desarrollo de la espiritualidad fundamentada en la relación con la naturaleza, en la naturaleza. Éste es el escenario que permite el surgimiento y éxito de religiones y prácticas litúrgicas que se alejan de la conexión con la naturaleza, de la introspección, del sacrificio y del compromiso con uno mismo y con el universo entorno. Prácticas que ojalá no demanden mucho esfuerzo ni menos tiempo y que a través de atajos – como indulgencia, caridad, diezmo, misa de domingo – y del asegurarme que mi imagen está impecable, me permitan dormir con la consciencia tranquila.

Lenguaje y Postmodernidad Estamos cansados de decir, escuchar, leer o escribir sobre el creciente rol que tienen los medios de comunicación en nuestras vidas. Es un hecho que hay una tendencia, particularmente en nuestras sociedades más cercanas – sobre todo en el occidente que orbita bajo la influencia de Europa y EEUU – de tener una vida cada vez más mediada por aparatos tecnológicos, que trasladan la experiencia personal o colectiva del ámbito fisiológico para el ámbito de las representaciones, es decir, las mediaciones. Es lo que Guy Débord llamaba desde los 1960´s de Sociedad del Espectáculo: una sociedad en la cual se vive más como espectador que como protagonista. Uno va al cine a ver una película sobre un lugar en vez de ir al lugar, ve un partido de fútbol por la televisión o en vivo en vez de jugarlo, lee un libro sobre filosofía en vez de filosofar y cada vez más los videojuegos sustituyen la experiencia de jugar por la experiencia de moverse en frente a un aparato de forma que sus movimientos emulen al movimiento del personaje. Hasta en los gimnasios se emulan las bicicletas y el trote con máquinas que permiten hacer algo muy similar – no obstante nunca igual – sin desplazarse, sin tener que enfrentar la realidad ¨afuera¨, con sus pros y contras. En las palabras del mismo Débord: ¨Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una 9

inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación¨ (Guy Débord, in ¨Sociedad del Espectáculo¨9)

9

Traducido por el Archivo Situacionista Hispano (1998) del original La Societé du Spectacle, Champ Libre, 1967. Consultado en Mayo/2010

10

Cómo se Produce Lenguaje Admitiendo que las religiones son una expresión comunicativa con el propósito de externalizar la experiencia de determinados individuos en pro de facilitar, mediar la experiencia de otros individuos con inquietudes equivalentes, es fundamental pensar el proceso comunicativo. Entender la construcción del lenguaje como una técnica cultural y dar a conocer sus limitaciones intrínsecas son elementos esenciales para entender el postulado de este ensayo que es la potente gestación de un hombre post-lenguaje en conexión con la naturaleza, sin tener que abandonar su constructo cultural y sus espectaculares y complejas técnicas de comunicación.

La Comunicación como Virtualización El lenguaje es un proceso de virtualización del pensamiento. Se podría definir simplemente como una técnica para sacar de dentro de un ente un pensamiento – una memoria, una imagen, un concepto, una fórmula, una palabra, un sentimiento – y manifestarlo de forma que un otro ente pueda aprehender, actuar o responder a partir de dicha interacción.

Desde el invento del lenguaje nosotros, los humanos, pasamos a habitar un espacio virtual, el flujo temporal entendido como un todo, en que lo inmediato presente actualiza apenas parcialmente, fugazmente. Nosotros existimos. (Lévy, 1996, p. 71)

Esta técnica permite la transmisión del conocimiento adquirido a través de las generaciones con cada vez mayor nivel de detalle. De la cultura oral, pasamos al registro pictórico, seguido por el escrito, luego sonoro, visual, audiovisual y ahora multimedial y multimodal10. Esta diversidad de registros permite que una ópera con dos siglos de vida sea interpretada hoy en día gracias a un pedazo de papel escrito con la notación que anteriormente fue inventada por el monje italiano Guido de Arezzo. Permite especular sobre cómo se daba la política en la Grecia antigua o aún ver, en una fotografía, cómo era el puerto de Valparaíso a principios del siglo XX o las torres gemelas antes del atentado del 2001. 10

La distinción entre estos términos es que multimodal es un lenguaje que incorpora más de un sentido o todos los sentidos además de la sinestesía (el movimiento), por lo tanto incorporando lenguajes híbridos, mientras que por multimedial se entiende la acumulación de diferentes estímulos bajo diferentes soportes de forma contigua.

11

Los seres humanos pueden desligarse parcialmente de la experiencia corriente y recordar, evocar, imaginar, jugar, simular. De este modo se despliega hacia otros lugares, otros momentos y otros mundos. No debemos dichos poderes solamente a los idiomas, como el francés, inglés o wolof, pero igualmente a los lenguajes plásticos, visuales, musicales, matemáticos etc. (Lévy, 1996)

La Falibilidad Innata del Proceso Comunicativo Dentro de la perspectiva de la semiótica, la construcción del lenguaje es intrínsecamente parcial, por lo mismo, imperfecta, incompleta, insuficiente. Es decir, cuando yo describo algo que pueda parecer tan simple como un punto, un color, una botella de agua, estoy representando el objeto o la idea de forma siempre parcial. Una forma interesante de argumentar en favor de este postulado es con ejemplos de palabras que en otro idioma – es decir, otro lugar, otra historia, otra percepción individual y colectiva de la realidad – no tengan correspondencia adecuada. Sin ir muy lejos, el inglés no distingue ¨ser¨ de ¨estar¨ pero tiene la intraducible ¨insight¨; la palabra portuguesa ¨saudade¨ no es lo mismo que ¨nostalgia¨; el alemán tiene expresiones como ¨witz¨ y ¨gestalt¨ que son muy particulares, pero quizás ninguna es tan complicada como la expresión china ¨tao¨, traducida con gran dificultad para expresiones como ¨universo insondable¨, ¨todo y nada¨, ¨camino¨, ¨ruta¨. Pero la definición más interesante del Tao en este contexto es: ¨lo innombrable¨ o ¨el sin nombre¨. En este contexto evocamos la tríada de Peirce, con los conceptos de Objeto, Signo y Interpretante para empezar el cuestionamiento del concepto de verdad (cultura) como algo absoluto, confrontándolo con la idea de realidad (naturaleza) y de ahí extraer el rol de la religión y del lenguaje en nuestra búsqueda por conexión con la naturaleza.

12

Fundamentos de Semiótica Tríada: Objeto, Signo e Interpretante El Objeto es aquello que quiero representar. Puede ser algo físico, presente efectivamente en la naturaleza concreta, material – que se aprehende a través de la observación y se manifiesta mayormente por la descripción – o puede ser algo presente en mi consciencia, una idea, concepto o mismo un recuerdo – que se aprehende a través de la reflexión y se manifiesta por la argumentación lógica, encadenamiento de ideas. La exteriorización de mi observación o de mi reflexión para poder compartir con otro ser que entienda mi lenguaje – este proceso que llamamos de comunicación social – solo es posible a través del uso de representaciones que puedan ser entendidas por la audiencia. A estas representaciones llamamos Signos y son definidas como ¨algo que, bajo cierto aspecto o de alguna manera, representa alguna cosa para alguien¨11. Luego, esta representación, el signo – que es, a su vez, un objeto – es interpretada por el auditor, el que lo comprende de forma parcial, reinventando el signo bajo su repertorio individual. Es decir, tiene una visión propia acerca de lo que le ha sido comunicado que puede llegar más o menos cercano a la comprensión que tenía el que produjo el signo, pero nunca coincidirán el 100%.

Objeto Inmediato y Objeto Dinámico "Objeto puede significar tanto el Signo, siendo por lo tanto una idea, como puede ser el Objeto mismo, desconsiderando cualquier aspecto particular. (…) Al primero lo llamo Objeto Inmediato, al segundo Objeto Dinámico. (Peirce, s/d, p. 124)

El mismo objeto que tratamos de representar al comunicarnos con alguien es, para Peirce, por definición inaccesible en su integridad. El objeto ideal, es decir, completo, integral, es llamado Objeto Dinámico, justamente por esa propiedad ¨mutante¨ que tiene cualquier objeto, sea material y concreto, sea un concepto o idea. Un elemento tan simple como una botella puede ser visto desde un sin fin de perspectivas: el ingeniero químico que piensa el policarbonato del cual está hecho el plástico de la botella; el diseñador que piensa en la 11

PEIRCE, C. S. (1972) Semiótica e Filosofía Editora Cultrix, São Paulo

13

forma, el color y el uso de ella; alguien con sed que piensa más bien en su contenido; un niño que juega como si fuera una astronave; un profesor que la ocupa como ejemplo en una clase de semiótica; y tantos más. Cada una de estas visiones parciales, cada una de las descripciones hechas a partir de estas visiones estarán fundamentadas en la visión parcial de aquél complejo objeto dinámico. Por lo tanto serán capaces de representar solamente parte de lo que el objeto puede potencialmente ser representado. Es más, el mismo rango de posibilidades, el potencial de representaciones, es dinámico en el tiempo-espacio, es decir, está en constante evolución. Este mismo instante, cada persona que lee este ensayo, ya tendrá una idea diferente del concepto-objeto botella que una persona que no ha leído, al igual que en otra parte del mundo alguien está inventando un nuevo diseño o un nuevo material o un proceso de reciclaje más eficiente. A esta parcialidad del objeto en la cual nos basamos para concretar los signos que apoyan nuestro proceso de comunicación se le llama Objeto Inmediato. Es el recorte inmediato, parcial, de la realidad dinámica, mutante, del objeto. Es una fotografía del concepto en aquél preciso instante, bajo aquellas circunstancias, con aquel determinado conocimiento previo.

Verdad y Realidad Peirce dice que la verdad es ¨un acuerdo de opiniones¨ 12. Es decir, la verdad es mucho más dinámica, incompleta y relativa que un ciudadano cualquiera o mismo grupos de científicos están acostumbrados a defender. Este ¨acuerdo de opiniones¨ es una estabilización transitoria del desarrollo del conocimiento humano, que persistirá hasta que se sobreponga el próximo acuerdo entre las autoridades reconocidas en aquél periodo histórico, en aquella región, país, ciudad, en fin, en aquella circunscripción espacio-tiempo. Las rupturas de estas verdades pueden llegar a ser tan chocantes para los ¨mantenedores¨ de la palabra como para motivar a, si bien no quemar el pensador, místico o científico que predice el próximo acuerdo, ridiculizarlo o hasta castigarlo – como pasó cuando la Iglesia Católica obligó Galileo a retratarse además de forzarlo al cárcel doméstico sumado a lectura de 7 salmos penitenciales por el resto de su vida porque el genio defendió la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, afrontando fuertemente las creencias y los acuerdos de este tiempo. 12

¨...la investigación tiene por objetivo único el acuerdo de opiniones¨ in PEIRCE, C S, Semiótica e Filosifía (1975) Cultrix, São Paulo. Traducido para el castellano por el autor. Peirce sostiene que el objetivo de llegarse a un acuerdo es poder orientar nuestras acciones según dicho acuerdo. Mientras más se consolida y obtiene apoyo este acuerdo de opiniones, más el resultado de dicho acuerdo tiende a convertirse en una creencia, lo que lo hace más difícil de cuestionar. Esto es porque, al cuestionar un paradigma que ha orientado nuestras acciones durante cierto tiempo, cuestionamos nuestro mismo pasado y la rectitud de nuestras acciones en aquél periodo de tiempo.

14

Pueden dichas rupturas ser nuevas teorías contrarias a todo un entrenamiento del instinto y de la lógica que tuvimos desde chicos , como la física cuántica y la teoría de la relatividad la que, mereciendo su nombre, relativiza todo lo que aprendimos en la mecánica newtoniana, hasta el concepto más básico que teníamos, el de materia. O pueden ser un evento de la naturaleza como el reciente terremoto chileno del 27 de febrero del 2010, que se nos rompe de sopetón la verdad fundamental, la confianza de que la tierra, esto que sostiene nuestros cuerpos, nuestra civilización, no se mueve. La verdad, por lo tanto, es el acuerdo que une la naturaleza, única, inexpresable, dinámica, insondable, a la cultura humana, la que es necesariamente registrada a través del lenguaje. La verdad es, pues, la expresión humana de la naturaleza en un determinado recorte del espacio-tiempo. Y las religiones, como las ciencias, o hasta un documental o una foto, son simplemente facetas de esta idea de verdad.

Conexión con la Naturaleza Nómbreselo Dios, Tao o Mapu, hay algo que está en todas partes que es objeto de admiración y investigación de todas religiones. Expresiones como armonía, conexión, unidad indican que en gran parte de las religiones existe una sugerencia de una posible integración espiritual del hombre con la naturaleza. Tal vez una percepción innata y olvidada culturalmente de que somos naturaleza. En las palabras del jefe indio Seattle:

La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja. (...) Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.13

Sin embargo, como percibió rápidamente el jefe Seattle – y seguramente muchos otros pueblos originarios de nuestro continente como los Mapuche – nuestra cultura no 13

Célebre carta del jefe Apache en 1855 en respuesta al presidente de los EEUU acerca de una eventual propuesta de comprar las tierras de su tribu.

15

facilita en dicho proceso. No solo nos sentimos dominantes, ajenos a la naturaleza, pero estamos, en la mayor parte del tiempo, dedicándonos a diferentes tipos de reflexión, principalmente de carácter simbólico, abstracto, alejándonos de cualquier posibilidad de sentirse parte de algo más grande que nuestro ego y nuestro entorno cultural. Es decir, estamos sobrepasados por lenguaje, cultura humana. Pero, según Peirce, hay otros estados de la mente que, a pesar de que puedan estar abandonados temporalmente en la cultura contemporánea, sobretodo la vertiente occidental de inspiración judaico-cristiana, reflejan estas posibilidades de conexión. El pensamiento, por ejemplo, para Peirce, está. Mi idea no es mía, yo simplemente soy un vehículo para que la idea fluya, yo soy el receptáculo material que permite la idea externalizarse en el espacio-tiempo, como lenguaje. El pensar, el descubrir una fórmula matemática o explicar un fenómeno de la naturaleza son expresiones de armonía con ella, es saber escucharla, acercándonos de la idea de unidad en la naturaleza.

Estados de la Mente Para Peirce, somos una especie de lago sin fondo en cuya superficie inciden constantemente estímulos – que él llama de perceptos. Estos estímulos tienen más o menos efecto en nuestra conciencia, pudiendo provocar, a través de procesos de asociación de ideas – por contiguidad o similitud – que ¨nuevos¨ conceptos, ideas, imágenes, afloren a esta superficie. La superficie de este lago es nuestra interfaz de interacción sensible con el mundo: son los sentidos, el pensamiento, el lenguaje, el cuerpo. Dichos estímulos, o perceptos, pueden afectar nuestra mente de tres distintas formas, según el mismo autor. Nuestra mente puede operar en cualquiera de estas tres, no necesariamente de forma separada, discriminada sino que priorizando uno de los tres que esté más presente. Son diferentes tipos de lenguaje que el hombre logró desarrollar y que reflejan diferentes estados de la mente en relación a los estímulos del ambiente – tanto natural como cultural. Son ellos primeridad, segundidad y terceridad.

Primeridad La primeridad es un estado de la mente que podría ser interpretado como más primitivo, ya que es pre-lenguaje. Es la sensación antes del sentido, el insight antes de la idea, el sentimiento antes de que se le nombre. Primeridad es el estado de somnolencia en que uno despierta del sueño profundo, sin 16

saber donde está; es el súbito e inesperado calor del primer día de primavera; son las mariposas en la guata cuando se conoce alguien especial. Puede ser también la adrenalina pura durante un terremoto; el segundo antes de un accidente automovilístico; el sonido casi inaudible que te enojaba sin que te dieras cuenta. Imagine la siguiente situación: estás volviendo del trabajo, caminando, cabizbajo, a eso de las 18h30, fatigado, ansioso para llegar a la casa. En un determinado instante, sin mucha razón, levantas la cabeza y te das con una bella puesta de sol en la montaña. Hay un escalofrío que te domina antes que puedas darte cuenta de la emoción misma. Este instante, anterior al pensamiento ¨que bonito¨ y a la explicación ¨es que el cielo está azul pero con algunas nubes que reflejan el color rojo del sol etc¨, es lo que se llama primeridad. Es una especie de vacío instantáneo de la mente y de los sentidos, una emoción pura e innombrable – o anterior a su concienciación, luego, su nombramiento dentro del espectro de emociones conocidas.

Segundidad La segundidad es el estado de conciencia frente a una situación definida en el espaciotiempo. Es la relación básica de acción-reacción gracias a o hacia un fenómeno. La segundidad es el presente, el ¨estar¨, es la relación del individuo con el mundo a través de sus sentidos, cuerpo y hasta extensiones de su cuerpo – tales como herramientas o aparatos técnico-tecnológicos. La primera vez que se hace cualquier acción motora, uno tiene que estar lo máximo posible concentrado en el momento para aprender y realizar el movimiento o acción. Al aprender a manejar un auto, por ejemplo, la persona está muy atenta a cada etapa: entrar, poner el cinturón de seguridad, verificar si está enganchado, prender el auto, enganchar, soltar el freno de mano y despacio ir soltando el embrague y presionando el acelerador simultáneamente. Para alguien que sabe manejar, hasta esta descripción escrita parece obvia, aburrida. Sin embargo ¿quien no ha prendido el auto enganchado aún después de años de aprender a manejar? ¿O se ha olvidado ponerse el cinturón de seguridad? En deportes radicales como buceo o paracaidismo es más común haber accidentes con deportistas experimentados que con los nuevos, pues los experimentados fácilmente dejan de ¨estar¨, dejan de preocuparse de las precauciones y medidas de seguridad pues ya llevan años sin tener un accidente, agarrando confianza y automatizando procedimientos. Esta capacidad de actuar basado en la experiencia pasada, de aprender y con eso cambiar 17

nuestra forma de actuar es representativo del tercer estado de la mente que ser verá a continuación que es la terceridad.

Terceridad La terceridad es el estado de la mente que entiende, racionaliza, sintetiza, establece relaciones lógicas, saca conclusiones. Este es el estado de la mente que considera el tiempo, pasado y futuro. Permite el actuar basado en un aprendizaje anterior, permite especular que pasará a priori de un evento, acción, experimento. La terceridad es la capacidad que tiene el humano de almacenar información y conocimiento y reutilizarlos cuando necesario, estableciendo relaciones. La palabra-clave para entender la terceridad es mediación. Sólo sé que al ver una luz roja debo detenerme porque en algún momento de mi vida me han enseñado, aunque no me acuerde. Solo puedo tirar una moneda para arriba y agarrarla de vuelta porque en algún momento entendí que hay una ley que la atrae para abajo, al igual que a mi cuerpo. De esa forma, no es necesario tirarme de un edificio para darme cuenta que mi cuerpo no sobreviviría. Es decir, no todo aprendizaje demanda la experiencia sensorial, sino más bien puede ser concretado a través del ¨experimento conceptual¨, o lógica.

Ejemplo Al subir una escalera por primera vez, tengo que mirar, probar con mis pies el tamaño del escalón para no tropezarme ni caer. Me detengo, empiezo a subir despacio, subo uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis escalones, hasta que sin pensar mucho, mi cuerpo ya se da cuenta que los escalones tienen una altura idéntica. Luego, puedo dejar de mirar, sentir, percibir la escalera, pues ya tengo un parámetro diseñado en mi cerebro. Agarro el celular e empiezo a hablar mientras sigo subiendo los 50 escalones idénticos hasta mi destino. Pero, cuando ya estoy desarmado, relajado, subiendo automáticamente, hablando por teléfono y mirando las horas, tropiezo porque justo el último escalón era 2 cm más alto porque le pusieron al piso una baldosa más gruesa que la que el arquitecto había proyectado. A principio, cuando estaba mirando, sintiendo la escalera, predomina la segundidad ya que estoy atento a aquél instante, a mi entorno, a mis movimientos, a mi cuerpo y mis sentidos. Levanto el pie, lo muevo y lo bajo, testando si funciona. Apoyo la mano en el pasamanos, siento si es sólido, confiable, siento su temperatura. Actúo y analizo la reacción de mi acción: subir exitosamente el escalón o percibir que tengo que levantar más el pie, o 18

percibir que es resbaladizo por lo que me apoyo más en el pasamanos. Así hasta que mi pequeña y rápida investigación me permita subir la escalera sin más ponerle tanta atención. Al dejar de ponerle atención, estoy usando mi aprendizaje previo: mi cuerpo ya sabe como tiene que desplazarse para seguir subiendo la escalera, suponiendo, prediciendo el ¨futuro¨ de que si 49 escalones son iguales, el 50° también lo será. Este procedimiento es adueñarme de la experiencia propia de la segundidad, aprender con ella, y pasar a un estado de mente de terceridad, es decir, prediciendo como me debo portar en lo desconocido a partir de lo conocido. Al tropezar en el último escalón, hay una sorpresa inmediata que me saca del piloto automático, que moviliza mi sistema nervioso, le da un choque a mi percepción. Este ínfimo momento es un ¨ataque¨ de la primeridad a mi cognición. La reacción que viene en seguida, de levantar otra vez el pie y ponerlo más adelante, evitando que caiga, es otra vez la segundidad, mi mente otra vez conectada en el momento, en el ambiente, en mi cuerpo, para defender la integridad de éste. Pasado el susto, el sospechar que la baldosa es diferente que de otro piso y es más nueva, me doy cuenta de que no es la medida adecuada, concluyendo que el nuevo piso fue el causante de mi tropiezo. Al concluir esto, además de decidir usar la historia como ejemplo para ilustrar los estados de la mente, estoy mediando mi experiencia personal, sacándola de su tiempo-espacio con el recurso del lenguaje – en este caso escrito, castellano – para compartir y ayudar a promocionar la comprensión de estos conceptos. Por lo tanto estoy usando el tercer estado de la mente nuevamente, que es la terceridad.

19

Práctica Religiosa y Estados de la Mente Registros Toda religión tiene sus escrituras sagradas. Son ellas las directrices que permiten mantener relativa homogeneidad en el pensamiento, el comportamiento de sus seguidores y practicantes. Llámese Toráh, Corán, Biblia, Popol Vuh, Mahabharata o tantos otros, el libro sagrado es el punto de convergencia de la religión – aunque como el Budismo y el Taoísmo, no utilicen precisamente este nombre – y la virtualización de su ¨contrato¨ 14. Dichas escrituras son representaciones, por lo tanto, sensibilizan la mente a través de la terceridad, a través de representaciones simbólicas. De igual forma lo hacen el lenguaje pictórico, los registros orales, películas y cualquier otro tipo de registro de lenguaje.

Ritos Otra característica en común de las religiones es la creación y reproducción de ritos, colectivos (como la misa católica o los bailes chinos) o individuales (como la meditación o la oración). Los ritos tienen una motivación interesante, que es acercar el practicante de la experiencia, creando ambiente para acceder al segundo estado de la mente: la relación. El principio inseparable de la acción-reacción, la conexión con el momento presente, el estar atento a los sentidos, al cuerpo, a los estímulos sensoriales que están incidiendo a todo instante es una clave para traer la práctica religiosa para el ámbito de la experiencia, no apenas del aprendizaje conceptual, racional, que provoca la lectura de los libros.

Introspección Hablamos de segundidad y terceridad, nos falta el primer estado de la mente. La primeridad es un estado de la mente que es más complicado de percibir, comprender, ya que es precomprensión, pre-lenguaje. A partir del momento que se exprime, que se escribe, se habla, se define que es la primeridad, ya deja de serlo, solo restando el trabajo de inducción para que uno entienda lo que es. Y luego tratar de identificar la descripción con la experiencia personal. Pero no es fácil identificarlo en nuestra vida. Más difícil es explicarlo o aprenderlo a partir de una explicación. De forma que este es el paso más difícil tanto para comprender 14

Pierre Lévy habla de tres tipos principales de virtualización: Lenguaje (relacionado al conocimiento), Técnica (relacionado a las acciones) y Contrato (relacionado a las instituciones), in ¨O que é o Virtual?¨

20

como para practicar. La búsqueda de la introspección es vital para la experiencia mística. El desapego con lo exterior, la búsqueda de la plenitud, del amor, de la vida ¨en Dios¨, como dicen muchos místicos, es al paso más difícil e importante para los que hacen esta opción. La primeridad es un estado de la mente en que se vacía todo lo que es cultural, se desconectan los sentidos, se desautoriza la mente a racionalizar. Yo no puedo representar un árbol a través de la primeridad, siquiera pensarlo en términos de lenguaje. Sentir el árbol con las manos o mirarlo sería segundidad. Describirlo por palabras o dibujos sería terceridad. En el ámbito de la primeridad, solo puedo SER el árbol. Esta es, sin duda, la etapa más complicada de se cumplir en una sociedad como la actual, dadas las condiciones descriptas anteriormente. Una sociedad que prima por las apariencias, que busca siempre el reconocimiento externo, está sobredependiente del lenguaje. Apariencia es la expresión de la individualidad a través de todos los aspectos externos al individuo, como la ropa, los bienes materiales, los gestos, todas manifestaciones que pueden ser identificadas como comunicación, lenguaje, por lo tanto terceridad. El reconocimiento solo sirve si es verbalizado sea con un elogio, una medalla, un aumento de sueldo, una mirada. Otra vez lenguaje. La otra cara de la moneda sería la motivación interna, individual y profunda. Es hacer un favor sin esperar el agradecimiento; hacer una donación sin aparecer en la televisión; Es portarse de determinada manera simplemente porque se cree que es correcto, no porque es ventajoso, lucrativo, sino que todo lo contrario, puede ser perjudicial al individuo en el plan superficial – por ejemplo financieramente – pero la motivación, nacida de la certeza de que estoy haciendo algo en pro de la armonía en el mundo, de la certeza de que estoy en sintonía con la naturaleza, es medida por otros factores. La satisfacción no es como un clímax de película de Hollywood, más bien debiera ser calma, silenciosa y contemplativa. Resta la pregunta: ¿Cómo hacer para conseguir el ambiente y la motivación para la introspección en una sociedad en que las religiones están en queda aunque la espiritualidad, la inquietud, el reconocimiento del vacío interno parecen crecer? ¿Será posible, y más, será un camino válido todavía? ¿O se debería volver al pasado, dejar las tecnologías de la comunicación, recluirse, explotar las metrópolis y partir todo del cero en el campo, con más tiempo y contacto con la naturaleza? Hay quienes aboguen por cada uno de estos caminos. El filosofo y pescador finlandés Pentti Linkola es uno de los llamados ¨ecologistas 21

fascistas¨ quienes solo ven solución para el mundo, en particular para recuperar una relación armónica con la naturaleza, la suspensión temporal de las instituciones democráticas en cambio de gobiernos totalitarios que rompan con la institucionalidad vigente en el afán de salvar la humanidad y el planeta15. El Khmer Rouge, partido político comunista de inspiración maoísta hizo una experiencia radical con vistas a la vuelta al pasado agrario, predicando una vuelta a la vida rural. Para lograrlo, Pol Pot y sus seguidores implementaron una vuelta de la ciudad al campo, obligando los ciudadanos de la urbe a labores forzados y torturaron y mataron al rededor de 1,5 millones de personas en su corto gobierno (1975-79) – correspondiente a un quinto de la población en esa época. La gran parte de estas muertes estaban asociadas a la instrucción de las personas, lo cual era asociado con el capitalismo y el libre mercado – hablar un otro idioma, usar anteojos, andar con un libro, cualquier elemento podría se transformar en un subterfugio para justificar la violencia en estos tiempos.

Estados de la Mente y Naturaleza La terceridad es el estado de la mente que nos permite interpretar la realidad, a través de los diferentes recursos de lenguaje (externos como el idioma o la pintura o internos, como el pensamiento). La segundidad es el estado de la mente que nos permite estar en la realidad, es decir, relacionarse con la naturaleza, el entorno, los demás animales, la sociedad. Por último, el primero estado de la mente, la llamada primeridad, corresponde a ser la naturaleza. Cuando tienes delante tuyo una naranja, en primeridad, eres la naranja. Cuando ves la naranja, la agarras, la tocas, la hueles, la comes, estás en segundidad, estás con la naturaleza. Cuando te acuerdas como era el sabor de la naranja, o cuando no la comes porque sabes que te va a causar acidez o porque alguien te dice ¨no la comas porque está mala¨, estás anticipando a través de lenguaje, abstrayendo de la experiencia, por veces hasta con el propósito de evitar la experiencia – lo que puede ser una estrategia de supervivencia ya que, por ejemplo, experimentar la muerte no sería recomendable, mejor aprender sobre ella a través del lenguaje. El cuadro a continuación sintetiza los tres estados de la mente y su relación con la naturaleza:

Estado de la Mente Relación con Naturaleza Primeridad 15

SER

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cif-green/2010/sep/16/authoritarianism-ecofascism-alternative consultado en septiembre del 2010

22

Segundidad

ESTAR

Terceridad

INTERPRETAR

Tabela 1: Síntesis Estados de la Mente y Naturaleza

23

Nuevas Raíces La inquietud y la inestabilidad actual de los sistemas religiosos y la crisis de la institucionalidad eclesiástica, sobre todo la católica, indica cambio. Como fue citado anteriormente, una de las soluciones encontradas en nuestra sociedad es el sincretismo individual – como si una religión fuese una bicicleta que se puede armar con las partes que te gustan aunque para otro se vea fea, mala o rara. Otra alternativa que se ve con cierta frecuencia es el aislamiento – en un monasterio, un bosque o una comunidad alternativa. Muchas veces son grupos con visiones de mundo similares que se juntan para vivir en comunidad en mayores o menores niveles de radicalidad, dejando a veces de usar dinero, medicamentos, electricidad etc. Esta alternativa configura un caso de ruptura con la sociedad en búsqueda de una forma radicalmente diferente y no-integrada de convivir. Es salir del sistema. Hay un problema para esta solución de aislamiento: el cambio en realidad es solamente una temporal re-estabilización del sistema de creencias y religiosidad, lo que no significa fin del proceso. Es una especie de pausa en un constante evolucionar. Pero ¿en qué circunstancias se dará dicha pausa?¿Cuál será el rol de la religión en nuestra sociedad? ¿Cómo se adaptará una sociedad adicta al lenguaje para disfrutar de los beneficios del silencio? Hay muchas propuestas para buscar este silencio necesario en nuestras sociedades – extrovertidas en su esencia – pero que se pueden dividir en dos propuestas, las que llamo arcaístas y las integradas. Las arcaístas son las que preconizan una vuelta al pasado y las integradas son las que proponen soluciones adecuadas a la realidad actual o observan e incorporan las tendencias visibles en sus perspectivas. En la primera estrategia, por ejemplo, predomina la idea de aislamiento y de desarrollo de comunidades desvinculadas del resto del mundo, buscando autonomía, una especie de ¨micro-clima¨, como un oasis en el desierto. La segunda perspectiva es revolucionaria y conformista a la vez. Revolucionaria porque imprime una visión alternativa y ofrece soluciones activas para ayudar a construir el camino de la espiritualidad y conformista porque no combate las tecnologías o los cambios culturales, sino que más bien propone que se reeduque críticamente a la gente para lidiar con dichos cambios. En este segundo caso están aquellos que miran la realidad de frente y buscan cambiarla desde sus entrañas. Es la actitud detrás de la desobediencia civil de Ghandi y

24

Rosa Parks16 o la testaruda y victoriosa resistencia de los vietnamitas por su independencia, o la perseverancia de Confucio, que por más que insistiera en difundir y aplicar sus conocimientos en vida nunca lo logró, sin embargo su obra hoy es conocida por gran parte de la población mundial. Si por un lado, enfrentar al sistema con todos sus elementos, variables y complejidades es mucho más difícil, cada logro es más sólido. Más adelante se propone demostrar por qué el camino de ruptura y aislamiento no es una solución viable para el dilema, para luego presentar una propuesta de nuevas raíces para que florezca la espiritualidad contemporánea.

16

Activista negra del movimiento de igualdad de derechos civiles que ganó notoriedad por rehusarse a ceder su asiento a una persona de piel blanca, generando un boicot contra la empresa de autobús en la que sucedió el caso. El caso es conocido como el ¨Montgomery Bus Boicott¨.

25

Sistemas y Evolución Sistemas son conjuntos de elementos que poseen cierto grado de estabilidad cuyas propiedades compartidas permiten su identificación y individualización del continuum en el ambiente o entorno. Es un ¨conjunto de entidades interdependientes e interactuantes que forma un todo integrado¨17. Se puede aplicar la idea de sistema en este ensayo en dos distintos niveles: social y mental. En el ámbito social, los sistemas son el grupo de instituciones y demás agrupaciones colectivas regidas por acuerdos definidos históricamente por diferentes vías – la fuerza, la democracia, el mesianismo. En el ámbito mental está el conjunto de estímulos cognitivos que interpretamos como símbolos y que afectan nuestro poder de razonar, es decir, que modelan nuestra forma de pensar. Basta comparar la filmografía de Hollywood con la de Bollywood para suponer la gran diferencia que puede tener el modelo mental de un indio con el modelo de un estadounidense.

Sistemas Abiertos y Cerrados Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Pero esto para efecto de formulación matemática. En la realidad, solo existen sistemas más y menos abiertos. En otras palabras, los sistemas siempre son afectados, en mayor o menor medida, por el ambiente, por su entorno. Un ecosistema está sujeto a un viento que llega de otra parte, a un animal que migra para su territorio, a la intervención del ser humano en su geografía, a un polen traído por un insecto de otra parte. Así fue como Chile terminó por salvar la uva Carménère que se había erradicado en Francia. El sistema más abierto es menos estable, pero es más adaptativo, por lo que está mejor habilitado para sobrevivir en ambientes de gran diversidad o de gran inestabilidad. Los sistemas más cerrados son más estables mientras no sufran grandes ¨provocaciones¨ del ambiente, ya que su capacidad de resistencia es grande pero su capacidad de adaptación, su flexibilidad es poca.

Evolución El concepto de sistema presupone determinada estabilidad temporal, llamada metaestabilidad, como un escalón de la evolución en que el sistema descansa por un tiempo, se estabiliza, hasta la próxima ¨provocación¨ o más bien, la próxima crisis. Una crisis es un 17

http://en.wikipedia.org/wiki/System consultado en septiembre del 2010.

26

camino irreversible del sistema hacia un aumento de su complejidad. O en otras veces hacia su muerte. La época de transición es el évolon, es el periodo en que se vive la crisis. Es lo que ocurre cuando se introduce una nueva especie en un ecosistema, cuando hay una catástrofe natural como un huracán o una importante intervención humana como una represa para una hidroeléctrica, por ejemplo.

¿Aislamiento o Fuga? Concordando con Marx, la repetición de la historia sería una farsa. Querer abandonar el lenguaje para volver a un estado de conexión con la naturaleza no parece ser un camino posible y quizás no sería exitoso. En términos de sistemas, sería como intentar deshacer la evolución tratando de volver a su estado anterior de estabilidad. Vivimos como un sistema, complejamente interrelacionado y la fuga o el aislamiento, la desconexión completa con el mundo el que se vive es una utopia, una quimera inalcanzable. Volver al pasado, desdeñando los logros de la civilización es un intento de volver a un nivel de menor complejidad en el sistema – que debieran, según Prigogine, Uyemov y otros, ser irreversibles. Cerrar el sistema, por ejemplo organizando una comunidad que se pretende desconectada del mundo, es tratar de crear, como en un ejercicio de física o química en el colegio, las ¨condiciones normales de temperatura y presión¨ para poder aplicar las fórmulas de esas disciplinas sin margen de error. Bueno, los científicos saben que el margen de error es muy real y que es imposible aislar perfectamente un sistema de su entorno. Hasta se puede llegar a decir, como en el famoso experimento de la doble ranura que el mismo hecho de estar observando un fenómeno altera al fenómeno. Como entonces podría querer una comunidad destacarse de las relaciones sociales y querer que su status quo se mantenga inalterable, como los Amish, los condominios de lujo en los suburbios o las comunidades sostenibles de europeos viviendo en playas tropicales, alejados de su origen y de las metrópolis. Asumir que fuera posible crear dicho sistema perfectamente aislado no contribuye para solucionar los dilemas. Más temprano que tarde – esto pueden corroborar todos los pueblos originarios de America que tenían o tienen muchos derechos ficticios en papel y pocos beneficios reales – su estabilidad y su modo de vida será sumamente afectado con la llegada del ¨progreso¨: una maderera que invade sus tierras ancestrales, una hidroeléctrica que a centenas de quilómetros de sus tierras puede alterar el curso de los ríos afectando su subsistencia o una planta que contamina el suelo y el aire con sus residuos tóxicos. 27

Cualquier sistema, por definición, por más rígido que sea, es abierto en alguna medida. El utópico aislamiento será indudablemente invadido – o más bien ¨contaminado¨ por el entorno que camina en otra dirección. Es como querer contar el cuento modernizado de la irreductible aldea gaulesa, en que Asterix y Obelix lideran una resistencia gracias a una poción mágica que los hace invencibles. Si no hay una mezcla con el entorno, buscando una nueva homeostasis, el equilibrio considerando las diferencias, no hay un nuevo nivel de estabilidad para el sistema.

28

Nueva Homeostasis La búsqueda de esta nueva homeostasis significa el reconocimiento de un cambio en curso en la civilización y la necesidad de incorporar las nuevas variables de esta civilización. Se refiere aquí mayormente a las variables referentes a la forma como nos comunicamos y toda la órbita alrededor de este tema. ¿Es posible una sociedad que logre conjugar los avances tecno-comunicativos con la testaruda resiliencia demostrada a lo largo de la historia de una conexión con la naturaleza, conexión que sólo es posible justamente a través de la negación de la comunicación? Mejor dicho, conexión que es posible al aquietarse aún que se tenga la oportunidad de hablar, chatear, tutear, llamar. ¿Es posible llegar a una sociedad en la cual nuestra cognición se tranquilice después de tantas novedades que proponen la expansión de las fronteras comunicativas en detrimento de la introspección? En medio de tantos aparatos, sonidos, puentes comunicativos ¿será uno capaz de optar por no elaborar lenguaje – incluso no pensar?

Ayuno de Lenguaje Muchos autores místicos predican que para poder experimentar vivir en Dios, es necesario controlar nuestra dependencia de los sentidos. Es decir, no ser esclavo de los placeres – de la comida, bebida, sexo etc. – para mantener una autonomía de decisión. El dominicano Frei Betto habla del ¨ayuno de los sentidos¨, una práctica que siginifica ser capaz de no atender a las demandas sensoriales aunque ellas estén disponibles, como estrategia de lograr dicha autonomía de decisión. La idea que hay detrás es que si eres capaz de no atender a los deseos del cuerpo, tienes fuerza y sobriedad para decidir de forma neutral, sin pasión, sin impulsividad, sin apego, sin ser dominado por el deseo. Este dominio del deseo ganándole a los sentimientos es algo de lo más común en la sociedad postmoderna, gracias, entre otras cosas, al exacerbado hedonismo, narcisismo e individualismo característicos de nuestro tiempo. Es lo que pasa en casos de adulterio, aún cuando el cónyugue traidor ama al traicionado, o cuando uno se endeuda para adquirir productos que alimentan su fetiche consumista, o come más de lo que debe, a pesar de estar satisfecho, solo porque está ¨sabrosa¨ la comida. En otras palabras, cuando una persona se deja llevar por su impulso narciso-hedonista, queriendo satisfacer sus demandas – no necesidades – inmediatamente, por lo general, consciente de que tendrá problemas futuros por ello, es un reflejo de la debilidad carnal, de que uno esta dominado por sus sentidos. De ahí la idea del ayuno. 29

El ayuno de los sentidos es justamente lo contrario. Al igual que el que sale a correr constantemente para mantener sus músculos activos y preparados para el uso en un partido de fútbol o una maratón, el ayuno sistemático de los sentidos es una estrategia para lograr tomar decisiones sobrias y desprendidas de sus deseos cuando se enfrente a algún dilema. Análogamente se puede proponer un ayuno de lenguaje. En monasterios suele haber control sobre las comunicaciones interpersonales como estrategia de garantizar momentos de introspección. Estos son ambientes desarrollados para inducir un grupo socialmente coherente a una experiencia espiritual profunda. En la vida cotidiana, sin embargo, hay un tejido social infinitamente más complejo que demanda un aprendizaje colectivo y orgánico para lograr avanzar en esta posibilidad. El sobredesarrollo del lenguaje que vivimos hoy no debe disminuir sus largos pasos en las próximas décadas – quizás nunca – apoyado por las tecnologías de comunicación que van desde la fibra óptica, televisión digital y transmisión satelital hasta los ambientes de micro-comunicación – instantánea o no – como Twitter, SMS, Facebook. La única posibilidad que este ambiente de amplias posibilidades comunicativas pueda ser fértil a la espiritualidad es que la humanidad aprenda a ayunar el lenguaje. Tener la posibilidad de publicar algo en Twitter no significa que voy a publicar. Al igual que aunque mi celular sea satelital, o que convenios me permitan usarlo en cualquier rincón del planeta, soy siempre el que decide si contestar o no la llamada. Tener la puerta abierta al infinito universo de información a la Internet con mi laptop o mi celular no significa que yo no puedo contemplar una flor por algunos minutos en mi jardín. El fin de nuestro évolon comunicativo sólo puede radicar en recuperar el control sobre nuestras posibilidades comunicativas. Como niños pequeños con un juguete nuevo, jugamos con las tecnologías de la información y comunicación de forma desmedida y ya vemos los primeros síntomas de adicción, en particular en países ¨early adopters¨18 como EEUU y en particular Corea del Sur19.

18 19

Término común en el área de la tecnología para referirse a la persona o grupo que adopta rápidamente las últimas innovaciones tecnológicas, como aquellos que hacen fila para comprarse el nuevo modelo de iPhone. En Corea del Sur hay clínicas para recuperación de niños con adicción a computadores, internet o juegos. Es una consecuencia de una opción gubernamental para sacar adelante la economía sur-coreana: banda ancha para toda la población. El cambio radical provocó esperados problemas sociales y es un ambiente interesante para estudiar los posibles problemas de la hiper-conectividad con la red mundial de información. Ver ¨Most Wired Place on Earth¨, documental de PBS sobre la revolución digital en Corea del Sur. http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/digitalnation/living-faster/where-are-we-headed/the-most-wired-place-onearth.html consultado en Marzo del 2010

30

¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? (jefe Seattle, 1855)

31

Bibliografía MARCUS, Greil (1989) Lipstick Traces. Harvard University Press Documental Notación Musical #Maca BETTO, Frei y BARROS, Marcelo (2009) O amor fecunda o Universo. Editora Agir, Rio de Janeiro. MERTON, Thomas (1999) Novas Sementes de Contemplação. Fisus Editora, Rio de Janeiro. LÉVY, Pierre (1999) O que é o Virtual? Editora 34, São Paulo. LASN, Kalle (1999) Culture Jam: How to reverse America´s suicidal consumer binge – and why we must. Harper Collins, Nueva York. LASCH, Christopher (1983) A Cultura do Narcisismo. Editora Imago, Rio de Janeiro. SANTOS, Marcelo L. B. (2005) Design Hipermídia na Internet: Uma análise semiótica dos padrões de comunicação online. Disertación de magíster, PUC-SP, São Paulo PEIRCE, Charles S. (2003). Semiótica. 3ª edição, 1ª reimpressão, São Paulo: Editora Perspectiva. PEIRCE, Charles S. (s/d). Os Pensadores. São Paulo: Abril Cultural. SANTAELLA, Lucia (s/d). Why Peirce's Semiotics is also a Theory of Communication. São Paulo, disponível em Jan/2003 em < http://www.pucsp.br/~lbraga/ >. SANTAELLA, Lucia (s/d). The muscular, the sensorial, and the cerebral machines. São Paulo, disponível em Jan/2003 em < http://www.pucsp.br/~lbraga/ >. SANTAELLA, Lúcia (1983). O que é Semiótica. Coleção Primeiros Passos. São Paulo: Brasiliense. SANTAELLA, Lúcia (1992). A Assinatura das Coisas. Rio de Janeiro: IMAGO Editora. SANTAELLA, Lúcia (2000). Hipermídia: A trama estética da textura conceitual. In: S. Bairon e L.C. Petry. Psicanálise e História da Cultura. Caxias do Sul: Educs, São Paulo: Editora Mackenzie. SANTAELLA, Lúcia (2001). Comunicação e Pesquisa: Projetos para mestrado e doutorado. São Paulo: Hacker Editores. SANTAELLA, Lúcia (2002). Matrizes da Linguagem e Pensamento. São Paulo: Iluminuras: VII – 369-388. SANTAELLA, Lúcia. Os Significados Pragmáticos da Mente e o Sinequismo em Peirce. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 3, nov/2002. São Paulo: EDUC, Angra. SANTAELLA, Lúcia (2004). Navegar no Ciberespaço: O Perfil Cognitivo do Leitor Imersivo. São Paulo, Paulus. SILVEIRA, Lauro B. F. Os Primeiros Passos Rumo à Verdade. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 3, nov/2002. São Paulo: EDUC, Angra. SILVEIRA, Lauro B. F. A Comunicação de um Ponto de Vista Pragmaticista. Cognitio – Revista de Filosofia, num. 2 [s.d.]. São Paulo: EDUC, Angra. DÉBORD, Guy. (1998) Archivo Situacionista Hispano - del original La Societé du Spectacle, Champ Libre, 1967. Consultado en Mayo/2010

32

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.