Novedades en la Configuración del Campus Aruccitanus
Descripción
29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013
NIEVES MEDINA ROSALES (Ed.)
Ayuntamiento de Aroche. 2015
29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013
NIEVES MEDINA ROSALES (Ed.)
Ayuntamiento de Aroche. 2015
ACTAS DEL VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR (Aroche-Serpa, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre. 2013) Edita: Ayuntamiento de Aroche (Huelva - España) Editor científico: Nieves Medina Rosales Diseño y Maquetación: Ayuntamiento de Aroche Edición Electrónica: Ayuntamiento de Aroche Impresión: Gráficas Aroche s.l. ISBN: 978-84-608-4927-8 Depósito Legal: H-227-2015 Primera Edición: Diciembre de 2015
INDICE
Presentación Antonio Muñiz Carrasco, Alcalde de Aroche
13
Crónica del VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular Nieves Medina Rosales
17
Trabajos presentados al VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular I. Prehistoria 1. “Contextos de inumação em “fossa” da Pré-historia Recente no Interior Alentejano: Contributos para o conhecimento das práticas de enterramento”. Lidia Baptista 2. “Pisões 5: um sítio de fossas nos barros de Beja”. Patrícia Bargão y António M. Monge Soares 3. “Primeros vestigios de metalurgia en el fosso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avance arqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)” Jose Luis Caro, Jose Manuel Compaña Jose Rodríguez-Vinceiro, Jose Antonio Santamaría 4. “La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las Campañas Arqueológicas de 2012 y 2013” Vicente Castañeda Fernández, Yolanda Costela Muñoz, Iván García Pérez, Fernándo Prados Martínez, Francisco Torres Abril y Mª Ángeles Pérez de Diego. 5. “As ocupaçòes pré-históricas no Brejo da Moita (Vila Nova de Milfontes, Odemira): novos dados das escavaçòes de 2013” Margarida Figueiredo y Helena Reis 6. “Estruturas em negativo e construção do espaço durante a Pré-história Recente em Varandas 1 e Varandas 2 (Ferreira do Alentejo, Aljustrel, Beja)” Sérgio Gomes, Lídia Baptista, Rodry Mendonça, Nelson Vale y Rui Pinheiro
29 65
89
107
127
147
7. “Dinâmicas dos enchimentos das “fossas” pré-históricas em Malhada do Vale da Água (Ferreira do Alentejo, Beja)” Sérgio Gomes, Nelson Vale, Lídia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 8. “Aplicación web-gis para la visualización y edición de datos arqueológicos del Suroeste de la Peninsula Ibérica” Juan Carlos Mejías García y Mª Rosario Cruz-Auñón Briones 9. “Trabalhos arqueológicos nos abrigos com arte rupestre da Serra de S. Mamede” Jorge de Oliveira y Clara Oliveira 10. “El producto ideológico “tipo tolva” del Llano de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla)” Ana Pajuelo Pando, Pedro Manuel López Aldana y Carlos Odriozolo Lloret 11. “A Anta-Capela de Pavia (Mora): novos dados sobre o megalitismo desta área” Leonor Rocha 12. “Espaços de necrópoles das primeras sociedades camponesas no concelho de Arraiolos: um ponto da situação” Leonor Rocha 13. “Evidencias Paleolíticas en el área de Villafranca de los Barros, Badajoz” Luis Manuel Sánchez González 14. “Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013” José Suarez, José E. Márquez, José Luis Caro, Elena Mata, Pablo Cuevas, Víctor Jiménez, Esther Altamirano, Lara Milesi y Enrique Crespo 15. “Vale Frio 2 ( Ferreira do Alentejo, Beja)– práticas de enchimento das estruturas em negativo de cronologia pré-histórica” Nelson Vale, Sergio Gomes, Lidia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 16. “Os recintos de fossos da Salvada e Monte das Cabeceiras 2 (Beja, Portugal)” António Carlos Valera y Tiago de Pereiro
161
175 199 221 235
251 269
279
301 315
II. Protohistoria-Prerromano 17. “A intervenção arqueológica no imóvel da Rua da Barbacã n.os 29-33 e a requalificação e ampliação do Museu Municipal de Arqueologia. Contributos para a História de Serpa” Ana Sofia Antunes 18. “As colheres em cerâmica do povoado de S. Pedro (Redondo, Alentejo Central)” Catarina Costeira 19. “Tumbas de la II Edad del Hierro en la necrópolis de El Jardal (Herrera del Duque, Badajoz)” Javier Jiménez Ávila 20. “Estatueta idolo da Aldeia de Palheiros, Ourique (Beja)” Manuel Maia 21. “Sudoeste ou Turdetania?” Manuel Maia 22. “Nuevos datos sobre el kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)” R. Maya Torcelly, G. Jurado Fresnadillo, J.M. Gener Basallote, E. López Rosendo y M. Torres Ortiz 23. “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis Orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. Andrea Menéndez Menéndez, Victor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez Ávila 24. “Resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva realizada en el yacimiento Monte de Vale do Ouro 2 (Ferreira do Alentejo, Beja, Portugal)” Fco. Javier Moro Berraquero 25. “Santa Margarida do Sado 3. La influencia fenicio-púnica al interior de la cuenca del Río Sado” Fco. Javier Moro Berraquero, Inés Simao y Ricardo Godinho 26. “Inscriçoes pré-romanas da Almofadinha (Barrancos-Portugal)” F.E. Rodríguez Ferreira, Conceiçâo machado, N.F. Poinhas Pires, Rui Ribolhos, António Braco y Jorge Gradao 27. “A propósito de dos nuevas localizaciones de época prerromana en la Desembocadura del Rio Odiel (Huelva): Las Monizas II y Gibraleon”.
331 361 377 407 411
429 453
475 501
531
Leonardo Serrano, Pedro Campos Jara y Juan Aurelio Pérez Macías 28. “Malhada do Vale da Água – novos dados sobre a metalurgia do Bronze Pleno do Sudoeste” Pedro Valério, Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Sandrine Fernandes, António M. Monge Soares, Maria Fátima Araújo III. Romano-Tardoantiguo 29. “Vidrio romano en Augusta Emerita” Fco. Javier Alonso López y Ana Bejarano 30. “La Romanización en la Comarca de las Villuercas, Cáceres”. Patricia Argüelles Álvarez e Isabel García Sarmiento 31. “Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigüedad Tardía en el Museo Histórico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)” Nova Barrero Martin y Miriam García Cabezas 32. “Novedades en la configuración del campus aruccitanus” Javier Bermejo Meléndez, Juan M. Campos Carrasco, Lucia Fernández Sutilo y Nieves Medina Rosales 33. “Um contextoAlto-Imperial da Rua do Sembrano, Beja” Carolina Brito Ramos Grilo 34. “La producción de lucernas en Augusta Emerita. Nuevos datos en clave cronológica” Macarena Bustamante Álvarez 35. “Prospeçao arqueológica de superficie intra-sitio, o Cerro do Cavaco e a II Idade do Ferro em Tavira” Celso Candeias 36. “Reutilización de elementos constructivos romanos de Gossan transportado Cuenca Minera de Riotinto (España)” Aquilino Delgado Domínguez, Mª de la Cinta Regalado Ortega y Josefa Lagares Rivero
551
575
591 627
647
661 675 691
711
739
37. “Últimas excavaciones en la ciudad de Nertobriga-Concordia Iulia, Fregenal de la Sierra” Pedro Delgado Molina y Carmen Pérez Maestro 38. “Algar do Guano-Cova da Adiça (Sobral da Adiça, Moura)” Manuela de Deus, Rosário Fernándes, Sérgio Barbosa, Frederico Tátá, Paulo Rodrigues y António Monge Soares 39. “La ritualidad en las necrópolis de Arucci. Particularidades del mundo funerario en el extremo occidental de la Baetica” Lucía Fernández Sutilo 40. “Los Mochos, un complejo agrícola a orillas del Guadalquivir. Almodóvar del Río, Córdoba”. Mª Auxiliadora Lobo Torres y Fco. Javier Moro Berraquero 41. “A Antiguidade Tardia em Mértola, balanço das novas descobertas” Virgilio Lopes 42. “O sítio dos Soeiros (Arraiolos) no contexto da ocupação tardo-republicana do Alto Alentejo” Rui Mataloto y Pedro Angeja 43. “Fistulae aquariae de la Colección Arqueológica Municipal de Aroche (Huelva)” Nieves Medina Rosales 44. “Prospecciones en el Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro, Badajoz)” Pablo Paniego Díaz 45. "El grupo episcopal de Egitana (Idanha-a-Velha, Portugal)" Isabel Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos 46. “Análise Zooarqueólogica do Material proveniente da Sondagem 4 do Sítio da Alcaria das Chças (Castro Marim, Portugal). Pedro Valente fernandes y Francisco Correia
757
777
791
809 823
841 869 889 903
921
IV. Medieval. 47. “Análise Zooarqueológica de vertebrados e invertebrados do material proveniente da Ocupaçao Islâmica da Casa das Bicas (Loulé)” Rute Branco y Maria Joao Valente 48. “¿Sólo honor, poder y protagonismo caballeresco? Balística en artillería de acción parabólica en los ejércitos cristianos durante el siglo XIII” Maria Carretero Fernández, Omar Romero de la Osa Fernández, Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera Jiménez 49. “Intervención arqueológica en el Castillo de San Marcos (Sanlúcar de Guadiana, Huelva). Campañas 2012-2013” Jesús de Haro Ordoñez y Elena Lobo Arteaga 50. “O estudo arqueológico de Cacela na Idade Média. Actividades de 1998 a 2013” C. Tété García, M.J. Valente , F. Curate, P. Dores, , J. Veia, C. Oliveira, M. Godinho, S. Gómez, L. Fraga, S.Macedo, D. Calado y J. Fantasia 51. “Vinte anos de Cerâmica Islâmica do Gharb al-Andalus: ensaio crono-tipológico das formas abertas (I)” Maria José Gonçalves , Isabel Inácio , Constança dos Santos, Catarina Coelho, Marco Liberato, Ana Sofia Gomes, Jacinta Bugalhão, Helena Catarino, Sandra Cavaco, Jaquelina Covaneiro , Isabel Cristina Fernandes e Susana Gómez. 52. “La Fortificación en el suroeste de Badajoz en los siglos XIII-XV. El Castillo de Burguillos del Cerro” Carlota Lapuente Martín 53. “Estudo da fauna malacológica do Castelo de Salir (Loulé). Contribuição para o conhecimento da dieta alimentar islâmica” Soraia Cristina Leandro Martins 54. “Projeto de reabilitação do Museu de Arqueologia de Serpa: dados preliminares” João Nunes y Miguel Serra
935
951
985
1015
1025
1043
1053 1067
55. “Configurações singulares do urbanismo da Casa XVI do Barrio Islâmico da Alcáçova do Castelo de Mértola” Maria de Fátima Palma 56. “Evidências zooarqueológicas do mundo rural islâmico. O caso de Portela 3 (S.B. de Messines)” Vera Pereira 57. “Secuência arquitetónica do Castelo de Aljustrel” Juan Aurelio Pérez Macías, Artur Martins y Josefa Lagares Rivero 58. “El castillo de Cala (Huelva): nuevos datos sobre su cronología y la evolución constructiva de las edificaciones bajomedievales de la Sierra de Huelva” Timoteo Rivera, Eduardo Romero e Inmaculada Jiménez 59. “A Necrópole medieval e moderna de Mértola: Arqueologia funerária” Clara Rodrigues, Nélia Romba y Maria de Fátima Palma 60. “Primeiros dados sobre as faunas de invertebrados do Largo da Fortaleza de Cacela Velha (Vila Real de Santo António, Portugal): da alimentação à caracterização ecológica” Maria João Valente, João de Deus Gomes, Eliana Goufa y Cristina Tété Garcia V. Varias 61. Avaliação de Impacte Ambiental no Alentejo Central: a aplicação do SIG à gestão do conhecimento Gertrudes Branco 62. Catalogación del Patrimonio Histórico Minero de Azuaga (Badajoz, España) Francisco Javier Heras Mora 63. Arqueología y guerra. Militaria en Tamuda (Tetuán) hace cien años… Manuel J. Parodi Álvarez 64. SS Dago – De destroço a navio Jorge Russo
1083 1097 1115
1145 1161
1175
1195 1207 1227 1251
32. Novedades en la configuración del campus aruccitanus Javier Bermejo Meléndez; Lucía Fernández Sutilo; Nieves Medina Rosales y Juan M. Campos Carrasco
Resumen En el gran recinto ubicado al norte de la ciudad de Arucci y considerado como un edificio del tipo campus, se han puesto al descubierto, tras los últimos trabajos de excavación desarrollados en 2011, una serie de elementos en su configuración interna que confirma en cierto modo la singularidad y monumentalidad de este edificio. Con todo se presenta en este trabajo una síntesis y adelanto del mismo que deberá ser ampliada y profundizada a medida que se desarrollen futuros trabajos y se conozca su planta por completo. Palabras clave: Arucci; Campus; Schola; Collegium Iuvenum. Abstract In the great building to the north of the city of Arucci and considered as campus, have been laid bare after recent excavation carried out in 2011, a number of elements in its internal configuration confirms to some extent the uniqueness and grandeur of this building. Yet this work is presented in a summary and advancement thereof shall be extended and deepened as future work progresses and your plant is known completely. Keywords: Arucci; Campus; Schola; Collegium Iuvenum.
ANTECEDENTES: LOS PRIMEROS ESTUDIOS Y DESCUBRIMIENTOS.
Figura 1. Vista áerea del campus con las primeras compartimentaciones interiores aparecidas en 2005.
Desde que ya el Prof. Luzón a comienzos de la década de 1970 identificara el yacimiento de San Mamés y, de entre sus numerosos restos visibles, un gran recinto cuadrangular que él identificó como palestra (Luzón 1975, 305), han sido numerosas las intervenciones de estudio y excavación en dicha estructura hasta identificarla con seguridad con un campus, una tipología de edificios característica e individualizada que constituye una parte más de la configuración urbana de muchas ciudades de la parte occidental del imperio (Bermejo y Campos 2011). Desde esta perspectiva los distintos trabajos que se han venido desarrollando fueron mostrando la importancia y significación edilicia de esta construcción. En esta línea, la última campaña ha estado condicionada en gran medida por los resultados que se tenían de anteriores intervenciones así como por los interrogantes que aún quedaban por despejar en torno a su circulación y compartimentación interior. Con este contexto previo durante la campaña de 2005 se excavaron algunos sectores que permitieron documentar toda la serie de pilares interiores, su sistema constructivo y alguna de sus compartimentaciones (Fig. 1). Posteriormente y dado la novedad de los hallazgos en relación a la existencia de estructuras al interior se realizaron diversas prospecciones geofísicas (Campos et al. 2009; 2010) que revelaron la existencia de una serie de estancias en el ángulo sureste del recinto articuladas en torno a un pequeño atrio así como una gran estructura en su zona central que posicionaban el edificio como uno de los más interesantes hasta el momento en el contexto del yacimiento (Fig. 2). Estos resultados condicionaron posteriores trabajos y permitieron inferir una planta más compleja de lo que a priori se le suponía a este conjunto. De este modo se pudo establecer la existencia de una serie de compartimentaciones en su ángulo suroeste, continuación de aquellas constatadas por la excavación, así como una gran estructura central cuya adscripción se mostraba incierta. LAS ESTRUCTURAS INTERIORES DEL CAMPUS.
Los resultados de la última intervención de excavación corroboraron con una gran exactitud aquellos que mostraban los estudios geofísicos. De este modo se 662
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
documentaron una serie de estructuras en su ángulo suroeste, a las cuales se accedía a través de un vestíbulo desde la explanada del recinto principal y que quedaban articuladas en torno a un pequeño patio tetrástilo. A escasos metros y en eje con la puerta principal del campus se constató una cimentación en caementum correspondiente a una aedes, todo lo cual mostraba una monumentalidad y complejidad mayores de las inicialmente establecidas (Fig. 3). LAS COMPARTIMENTACIONES INTERIORES: ¿UNA POSIBLE SCHOLA?
Éstas suponen uno de los elementos más complejos desde el punto de vista funcional de este recinto, dado que aún resta mucho de su planta por descubrir y existe una mínima parte excavada de las mismas. Actualmente se conocen hasta un total de nueve estancias de lo que a buen seguro debe ser una planta mucho mayor1. Éstas se articulan en torno a un pequeño patio tetrástilo del cual se ha conservado hasta dos basas in situ, así como las cimentaciones de las mismas para el caso de una tercera, la cuarta permanece aún sin excavar (Fig. 4). A nivel arquitectónico el conjunto presenta un esquema compositivo con elementos propios de la arquitectura doméstica, a este respecto el ingreso realizado desde la explanada del campus se articula a través de un vestibulum que desemboca directamente en el patio. Éste último ambiente se define como un espacio de unos 58 m² y con un área descubierta alrededor de los 10 m² cuya techumbre queda sostenida a través de cuatro columnas elaboradas en material latericio, como así se refleja del alto número de cuartos de ladrillo, probablemente combinadas con fustes de granito. En este mismo material están elaboradas las dos basas halladas en el patio, una in situ, justamente sobre su cama de cimentación y otra en su posición original pero volteada lo que denota un intento de extracción en épocas posteriores. Estas dos piezas presentan una morfología y tamaños diversos lo que lleva a pensar, junto con el uso de fustes del mismo material pero de distinto tamaño y diámetro así como por el empleo de los cuartos, en una reutilización o reaprovechamiento de elementos arquitectónicos anteriores (Fig. 5). Este patio articula el acceso a toda una serie de dependencias o cubicula, de los cuales se han podido documentar sus umbrales (ostia) pétreos y las quicieras levantadas en material latericio de gran módulo (pedalis/bipedalis). Del total de ha-
Figura 2. Plano del campus con indicación de las compartimentaciones mostradas por la geofísica.
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
663
Figura 3. Vista aérea con detalle de las estructuras descubiertas en la actividad de 2011.
Figura 4. Detalle fotográfico en planta de las habitaciones y patio documentados. 664
bitaciones documentadas las tres más occidentales parecen mostrar una similitud en su diseño en planta, dado que - a falta de futuros trabajos - presentan una pequeña cámara a modo de procoeton, con unos 7/8 m² en donde se ha constatado en una de ellas un pequeño pilar (pedestal?) adosado a la pared (Fig. 6). El interior de estas habitaciones así como todas las restantes no se ha excavado, lo que impide establecer una funcionalidad clara y precisa sobre su papel en la inserción arquitectónica de este conjunto. En otro orden de cosas el estudio topográfico de estas compartimentaciones, (umbrales, ambulacros) revela la existencia de un nivel común o cota de suelo original que se encuentra en torno a -4,80 con una ligera pendiente hacia del vestibulum a -4,87, para mantener ésta en la zona de acceso al exterior y en toda la línea de pavimentación de fachada, ya en el exterior de la explanada, documentada en torno a -4,87/-4,90, con lo que en toda la zona de acceso desde el ingreso del campus y en conexión con estas compartimentaciones la cota debe situarse con pequeñas variaciones entre los -4,90 y -5,00 m. Por cuanto respecta a la técnica edilicia de este conjunto estructural se aprecia que toda la obra está realizada en opus pseudovittatum con una buena calidad en su ejecución y reservando el opus latericium para los quicios de los vanos de acceso y la realización de los fustes y basas de las columnas como así se constata por la gran cantidad de cuartos de columnas y de ladrillos moldurados que revelan cómo las columnas del atrio estaban sobreelevadas, es decir su basa apoyaba en un pequeño pilar, al menos para dos de ellas dado que para las otras compañeras se ha documentado su fábrica en granito donde la basa está labrada junto con el pilar. Otro punto en el que se emplea el ladrillo es en la confección del pavimento del atrio, a este respecto no sabemos si solo el ambulacro o bien todo el área, aunque si bien es cierto que la pequeña porción de pavimentación documentada se encuentra en mal estado y presenta incluso reparaciones posteriores con fragmentos cerámicos. A nivel cronológico la construcción de estas estancias no ha podido ser fechada, dado que no se ha intervenido a una cota inferior a la del nivel de uso original, por lo que habrá que esperar a futuras intervenciones para poder excavar las cimentaciones de los muros que definen estas estancias y que presentan posibles fosas
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
de cimentación. De manera indirecta podemos establecer que éstas se construyen en un momento postquem a la construcción de los muros perimetrales del campus o bien, en su defecto, a la misma par pero contando en el diseño de las mismas la existencia de los contrafuertes internos, dado que éstos funcionan como quicios de dos de las estancias, es decir ya estaban construidos cuando se planifica o realiza el atrio, aunque si bien es cierto, ello no tiene porqué representar un lapso de tiempo significativo o muy distanciado. De este modo si los muros perimetrales los fechamos por el material aparecido en su fosa de cimentación en un momento postquem a Claudio el diseño y construcción de estas compartimentaciones deben ser coetáneos o inmediatamente posteriores a este momento. Por el contrario se documenta el nivel de colmatación de toda esta área, donde se aprecia como en momentos tardíos imprecisos (quizás fines del s. II principios del III) el área pierde la funcionalidad original y se convierte en un lugar destinado a actividades doméstico-artesanales y de almacén o expolia como se comprueba por la existencia del reaprovechamiento del material constructivo el cual fue sistemáticamente extraído del pavimento etc. y acumulado intencionalmente en la zona central del atrio, o por la existencia de una reparación del pavimento original con fragmentos cerámicos que evidencia el uso del área con una actividad más artesanal. Otras evidencias de esta actividad puede ser el nivel de basurero y combustión que se documenta en la zona próxima al acceso de la habitación IX donde aparecen numerosos fragmentos cerámicos comunes y finos desechados y combustionados por el efecto de un nivel de fuego todo ello vertido justamente encima del suelo del ambulacro del patio, o incluso la construcción de una gran estructura circular, de difícil interpretación en el estado actual de los conocimientos aunque los diversos indicios podrían llevarnos a interpretarla como una calera, que se dispone taponando la mayor parte del acceso de la habitación VIII y que por la estratigrafía pertenece a un momento posterior a la construcción del recinto y a la perdida de las funciones originales. Todo el material documentado en los niveles de colmatación se fecha por la presencia de sigillata hispánica entre el s. I y II d.C. en donde están presentes las grandes formas abiertas representadas por los platos así como por pequeñas copas o cuencos (Drag. 24/25, 27, 15/17); junto a este repertorio aparecen las primeras
Figura 5. Detalle de las basas en granito recuperadas en el patio
Figura 6. Detalle de una de las habitaciones más occidentales del conjunto.
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
665
Figura 8. Fichas de juego.
Figura 7. Vajilla fina de mesa recuperada en el patio, en los niveles de amortización.
piezas de africanas (ARWS 6b, 9b) sin que estén presentes en el registro otros tipos más tardíos (Fig. 7). A este respecto resulta significativo como no se constata ningún material propio del s. III o posterior como sucede con algunos individuos de sigillata africana en el macellum o el propio foro, de lo que a priori para el caso de estas compartimentaciones del campus podemos establecer, al igual que con la aedes como más adelante veremos, que su momento de amortización comienza en una fecha más temprana que en el resto de conjuntos públicos de la ciudad como el foro o el mercado, quizás a fines del s. II. Ahora bien, el escaso porcentaje de área excavada podría llevarnos a error en esta última interpretación y es posible que en futuras investigaciones los niveles puedan ser fechados en virtud de nuevos hallazgos cerámicos que ofrezcan una cronología más tardía. Del mismo modo se han constatado numerosos individuos de grandes contenedores (dolia) que se ubicaron en el patio y que habría que poner en relación con el almacenamiento de determinados productos, grano, aceite, etc. 666
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
Más significativos son otro tipo de materiales como el destacado número de pequeñas fichas de juego, realizadas en piedra, que se documentaron por todo el área del patio excavada, acompañadas de elementos metálicos como fíbulas, elementos de adorno personal, remaches broncíneos, etc. todo ello mezclado en las unidades de amortización del espacio (Fig. 8). LA AEDES CENTRAL
A escasos catorce metros de las compartimentaciones anteriormente descritas y en eje con la puerta de acceso al recinto se encuentra una cimentación cuya disposición y planta se corresponde con una aedes, la cual destacaría sobre el conjunto del campus tanto por su altura como por su monumentalidad (Fig. 9). Para su construcción se excavó una fosa de tendencia rectangular sobre una unidad completamente estéril con una profundidad mínima de unos 40cm correspondientes al tramo de cimentación excavado. Ésta estuvo definida por una cama preparatoria de piedras de mediano y pequeño tamaño, de la que se desconoce si apoyó directamente sobre el nivel de arrollada al no haberse agotado el registro, nivelada por una lechada de mortero de cal, con unas dimensiones aproximadas de 8,27m de longitud por 5,37m de ancho. Este hecho debe ser matizado, pues aunque conocemos sus límites Norte y Sur con exactitud, es decir su anchura, las limitaciones de la excavación impidieron conocer su longitud, pese a ello si como proponemos mantiene las proporciones vitruvianas 1:2, su extensión total debió alcanzar los 10m aproximadamente. Sobre esta pavimentación se levantó un perímetro rectangular de sillares de arenisca dividido en dos sectores, uno destinado a la pronaos y otro a la cella, rellenos al interior por una estructura de caementum, solución ampliamente utilizada en este tipo de arquitectura templar con el fin de ahorrar material. Los sillares de su perímetro externo serían dispuestos a tizón en casi la totalidad del conjunto, salvo en el frontal de las dos estancias, en el muro que divide ambos ambientes y en la parte trasera, donde es posible apreciar la existencia de diversas orientaciones sin que se pueda establecer un esquema uniforme. Esta irregularidad vendría dada por la inexistencia de un módulo; probablemente por tratarse
Figura 9. Estructura correspondiente a la aedes.
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
667
Figura 10. Vista del vertido irregular de caementum.
668
de sillares reutilizados; lo que provocaría que estos se fuesen colocando en función de las necesidades constructivas de la planta, y por tanto generando que el vertido de caementum adoptase una planta irregular (Fig. 10). Sobre los escasos bloques de arenisca que se nos han conservado se aprecian las marcas de las grapas que permitirían coger unos sillares con otros, dotando al conjunto de una gran solidez de cara a soportar el peso que ejercería el vertido de caementum sobre ellos. En cualquier caso, son pocas las apreciaciones que se pueden hacer a este respecto dado que la mayor parte de estos sillares han desaparecido como consecuencia del expolio al que fue sometida esta estructura, donde salvo uno conservado in situ, el resto o bien desaparecieron sin dejar huellas, fueron fracturados para su posterior transporte quedando únicamente la marca en la estructura de caementum, o bien dejaron su impronta en el suelo de mortero de cal. Como ya hemos comentado, este perímetro de sillares delimitaría dos estancias, una pronaos de 2,68m de ancho por 1,91m de largo excluyendo los muros perimetrales, que antecedería a una cella algo mayor de planta rectangular con unas dimensiones de 3,54m de longitud por 2,98m de ancho. Enfrentado a estas dos estancias se documentaría una estructura similar en cuanto a su edilicia al relleno de caementum de la pronaos y la cella, con la salvedad de que ni estuvo rodeada por un cinturón de sillares, ni asentó sobre el nivel de mortero de cal, sino que lo hizo directamente sobre una cimentación de piedras de mediano tamaño. Su proximidad nos lleva a intuir que debió formar parte de la escalinata de acceso al templo, descartando su correspondencia con un posible ara al encontrarse completamente descentrado. A nivel decorativo es probable que el templo se encontrase marmorizado, algo que podemos deducir por la presencia de fragmentos en el nivel de expolio, así como por la aparición de una importante placa de mármol en sus proximidades, desplazada de su posición original. Igualmente, aunque sólo contamos con una pequeña muestra de estuco, revuelta junto con los sillares de arenisca fracturados, podemos aventurar que éste pudo estar decorado al interior. En cuanto a su cronología, desconocemos su momento de construcción, lo que nos impide concretar si éste existió con anterioridad al campus, si ambas obras
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
fueron emprendidas de manera simultánea, o con posterioridad como así parece corroborarse para el caso de la sede la cual aprovecha los pilares interiores de los muros perimetrales para configurar los vanos de acceso de diversas habitaciones. Pese a ello es evidente que el conjunto conformado por el aedes y el campus fue ideado con la intención de configurar un espacio monumental destinado a captar la primera impresión de los viandantes que bien procedentes de la ciudad, o de otras partes del Imperio llegasen hasta este extremo de la ciudad, de ahí que las puertas del recinto y el templo fuesen alineados en un mismo campo de visión. A nivel ideológico la construcción de este templo a las afueras de la ciudad supondría un claro referente de cara a la monumentalización de las áreas suburbanas, el cual rivalizaría en majestuosidad con los monumentos funerarios que articularon este paisaje, algunos de los cuales ya fueron documentados durante la campaña del 2008, concretamente un recinto funerario a cielo abierto, así como un monumento de planta cuadrangular próximo a la entrada del campus (Campos et al. e.p.). En relación al elenco cerámico recuperado del importante nivel de expolio que rodeó toda la estructura de caementum, éste ha aportado una cronología en torno al siglo II d. C. para su definitiva amortización, viniendo a coincidir con la situación constatada para la fachada de la sede, con lo que estaríamos ante un momento de decadencia que acabaría con la monumentalidad de todo el conjunto. Estos templos pequeños de nave única son notablemente abundantes en la Península Ibérica, en contra de lo que ocurre en las demás provincias el Imperio, donde resultan escasos. De ellos se conservan ejemplares elevados desde momentos muy tempranos de la dominación romana hasta casos de época altoimperial, concebidos por lo general por la disposición de una o varias imágenes de culto ubicadas en la cella (Asensio 2003: 100). Templos similares al constatado en la ciudad de Arucci los encontramos por ejemplo en Huesca, con el denominado “sacellum in antis del círculo católico”, con unas dimensiones de 7,80m de longitud por 5,20m de ancho (Asensio 2003: 96).
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
669
CONSIDERACIONES FINALES
Hasta aquí se han expuesto las novedades arqueológicas de uno de los recintos más significativos del yacimiento, no obstante mención aparte merece la funcionalidad de las estancias documentadas lo que nos lleva directamente a pensar en la sede de alguna corporación y en relación al contexto del edificio, a un posible collegium iuvenun, idea expuesta con anterioridad en diversas publicaciones (Campos 2009a; b; Bermejo y Campos 2011) y que entroncaría con la ideología y funcionalidad de los recintos campi en todo el occidente romano. Desde esta perspectiva las ambientes excavados muestran en cierta medida una planta que guarda mucha similitud con una estructura doméstica, vestibulum, atrium tetrástilo, diferentes dependencias articuladas en torno al mismo. Ahora bien existen indicios que reflejan cómo su uso o funcionalidad no debió ser la habitacional. De entrada estas dependencias se encuentran insertas dentro de un amplio recinto identificado como un campus; del mismo modo a nivel arquitectónico y por encima de esas similitudes encontramos una serie de cubicula en su lado occidental precedidas de una antecámara las cuales guardan la misma disposición y dimensión y que podrían corresponderse con los triclinia que aparecen en este tipo de asociaciones, además se ubican en el lado largo del atrio ubicados de manera que su eje axial queda presidido por un pequeño altar o lararium en el lado opuesto (una estructura cuadrada adosada al muro oeste), recordando nuevamente a la arquitectura doméstica y sus funciones, sin embargo aquí residirían las divinidades protectoras de la asociación o corporación. Esta disposición de elementos tipológicos domésticos pero con una nueva funcionalidad destinada al collegium la encontramos en numerosos paralelos de sedes colegiales y de corporaciones como es el caso del Caseggiato dei Triclini y la sede de los Stuppatores en Ostia. Del mismo modo y aún con plantas mucho más complejas y elementos que de momento no se han documentado en esta sede aruccitana tenemos el paralelo del collegium Iuvenum de Complutum ubicado igualmente en los suburbiae (Rascón 2007), o la magnífica sede del collegium iuvenum de la Civitas de Mactar en el norte de África (Picard 1952). El complejo se completaría con la ubicación de la aedes en la cual residiría la imagen a la que se le rendiría culto por parte de la asociación a modo de divinidad 670
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
tutelar, a este respecto podría estar relacionada el ara consagrada a Marte Augusto conservada en la colección municipal de Aroche. Por lo pronto y dado lo escaso de la planta que actualmente se ha exhumado, a nivel funcional poco más es lo que podemos aventurar sobre estas dependencias que se corresponden con la sede muy posiblemente de un collegium iuvenum, habrá que esperar a futuras intervenciones en este área para poner su planta al descubierto y profundizar en el registro de las diversas estancias perfilando funcionalidades. NOTAS
1. A este respecto la geofísica ofrece interesantes anomalías en dirección este formando habitaciones anexadas al muro sur del recinto El presente trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación “Ciudades romanas de la Bética, CVBI” (ref. HUM 2062). BIBLIOGRAFÍA
Asensio Esteban, J. A. (2003): “El sacellum in antis del “círculo católico” de Huesca (Osca, Hispania Citerior), un ejemplo precoz de arquitectura templaria romana en el Valle del Ebro”. Saldvie 3: 93-127. Bermejo, J. y Campos, J. M. (2011): “Il campus di Arucci/Turobriga. Un nuovo esempio nelle provincie occidentali”. Atlante Tematico di Topografia Antica (ATTA) 21:5668. Campos Carrasco, J.M.: (2009a): ”El urbanismo del municipio romano de Turobriga (Aroche, Huelva).” Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 465482. Sevilla. (2009b): “Estado actual de las investigaciones en la ciudad romana de ¿Turobriga? (Aroche, Huelva)”. En González, J. y Pavón, P. (eds). Andalucía romana y visigoda, ordenación y vertebración del territorio. L’erma di Bretschneider. Roma: 7-36. Campos, J M., Bermejo, J., Cortijo, V., Delgado, S., Medina, N., (2009): Proyecto geVII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
671
neral de investigación arqueológica: la ciudad hispanorromana de Turobriga, Aroche (Huelva). Prospección geofísica. Memoria preliminar. Delegación Provincial de Cultura. Inédito. Campos, J. M., Bermejo, J., Medina, N., Fernández, L., Toscano, C., O’kelly, J. y Delgado, S. (e.p): “Investigación y puesta en valor de la ciudad hispanorromana de Arucci Turobriga (Aroche, Huelva). Campaña 2008”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Consejería de Cultura Junta de Andalucía. Campos, J. M., Bermejo, J., Medina, N., Fernández, L., Toscano, C., O’kelly, J., Delgado, S. (2010): Proyecto general de investigación arqueológica: la ciudad hispanorromana de Turobriga, Aroche (Huelva). Campaña 2009. Prospección geofísica y estudio de materiales de la campaña 2008. Memoria Científica. Delegación Provincia de Huelva. Inédito. Luzón, J. Mª. (1975): “La romanización”. Huelva Prehistoria y Antigüedad: 269-320. Picard, C. Ch. (1952): “Une schola de collage a Carthage”. Kartago III:169-191. Rascón, S. (2007): “La así llamada casa de hippolytus: la fundación de los anios y la schola de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum”. Archivo Español de Arqueología, 80: 119-152.
672
VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO
Lihat lebih banyak...
Comentarios