No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua)

June 23, 2017 | Autor: E. Gassiot Ballbè | Categoría: Archaeomalacology, Caribbean Archaeology, Traceology, Archaeology of shell middens
Share Embed


Descripción

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Comité Editor: Igor Gutiérrez Zugasti (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) David Cuenca Solana (CReAAH UMR-6566, Francia) Manuel González Morales (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Comité Científico: María Teresa Aparicio (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, España) Pablo Arias (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Bárbara Avezuela (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) Darío Bernal (Universidad de Cádiz, España) Mariano Bonomo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Pedro Callapez (Universidade de Coimbra, Portugal) Juan Jesús Cantillo (Universidad de Cádiz, España) Eduardo Carmona (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, España) André Carlo Colonese (University of York, Reino Unido) Diana Carvajal Contreras (Universidad Externado de Colombia, Colombia) Catherine Dupont (CReAAH UMR-6566, CNRS, Francia) Miguel Ángel Fano (Universidad de La Rioja, España) Javier Fernández López de Pablo (IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, España) Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León, España) Eloísa Bernáldez Sánchez (IAPH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España) Juan Francisco Gibaja (IMF, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España) María del Carmen Lozano (Gaia Museum S. L., España) Ricard Marlasca (Posidònia S.L., España) Arturo Morales (Universidad Autónoma de Madrid, España) Marian Vanhaeren (PACEA UMR-5199, CNRS, France) Ester Verdún (Universitat Autònoma de Barcelona, España) Yurena Yanes (University of Cincinnati, Estados Unidos) Mikel Zubimendi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Primera edición: Agosto, 2015 © Nadir Ediciones Fernando de los Ríos 80. 5º Dcha. 39006 Santander, Cantabria © Los autores Maquetación y diseño: Eduardo Rivas. www.erdesignplus.com ISBN: 978-84-943376-1-1 D. Legal.: SA 457-2015. Impreso en España - Printed in Spain Esta edición es propiedad de Nadir Ediciones. Cualquier, forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Actas de la IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González Morales, (Eds.)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Índice

Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. Begoña Soler Mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Análisis de los moluscos continentales del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico de la cueva de Nerja (sala de la Mina), Málaga, España. María Teresa Aparicio, Esteban Álvarez-Fernández , Jesús Francisco Jordá-Pardo, Bárbara Avezuela-Aristu, Joan Emili Aura-Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gasterópodos continentales en yacimientos arqueológicos de los valles Asón y Miera (Cantabria) durante el Holoceno: aspectos paleo-ecológicos. Jesús Ruiz Cobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Holocene climate variability in Mediterranean Iberia: a review of snail shell isotope record. André Carlo Colonese, Giovanni Zanchetta, Anthony E. Fallick, Russell Drysdale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Los moluscos marinos del Mesolítico de la Cueva de la Cocina (Dos aguas, Valencia). Análisis arqueomalacológico de la campaña de 1941. Josep Lluís Pascual Benito, Oreto García Puchol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Análisis arqueomalacológico de la unidad estratigráfica108 del conchero Mesolítico de El Mazo (Llanes, Asturias): conclusiones socio-económicas y metodológicas. Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Un acercamiento al aprovechamiento de los recursos litorales durante el Mesolítico: los invertebrados marinos del abrigo de El Toral III (Llanes, Asturias). Patricia Bello-Alonso, Lander Ozkorta-Escribano, Igor Gutiérrez-Zugasti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Instrumentos de concha y producción cerámica en los grupos neolíticos de la costa Atlántica del oeste de Francia. David Cuenca Solana, Catherine Dupont, Gwenaëlle Hamon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Nuevos datos para la interpretación de los conjuntos malacofaunísticos de los asentamientos neolíticos en la ciudad de Barcelona: el yacimiento de Reina Amàlia nº31-33. Jordi Nadal, Ester Brieva, Anna Gómez, Miquel Molist, Javier González, Karin Harzbecher, Lluís Lloveras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Las Náyades (Mollusca, Unionoida) del Calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Laura Llorente Rodríguez, Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz, Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Arantxa Daza Perea, Rafael Araujo Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 Cal BC - 300 Cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua). Ermengol Gassiot Ballbè, Ignacio Clemente Conte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua). Ignacio Clemente-Conte , Ermengol Gassiot Ballbè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España). Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier, Agustín Fernández Martínez . . . . . . . . . 163 Los Concheros de Eirís (A Coruña): primeros resultados de una acumulación singular de mejillones (Mytilus sp.) de época romana. Carlos Fernández Rodríguez, Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüero, Eduardo Ramil Rego, Natividad Fuertes Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas. Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito, María de los Ángeles Pascual, Ana María Durante, Lorena Hoyo, Estrella Blanco, José Alberto Retamosa . . . . 187 Os moluscos marinhos como recurso alimentar no Garb al-Andalus dos sécs. XII-XIII:Os sítios de Cacela Velha (Vila Real de Santo António) e Castelo de Salir (Loulé). Maria João Valente, Soraia Martins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Explotación, conserva y comercio de moluscos en época histórica: el caso de Taramancos (Noia, A Coruña, Galicia). Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García, Carlos Fernández Rodríguez . . . . . . . . . . . . . 213 Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación. Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo, José Ángel Expósito, José Juan Díaz, Macarena Bustamante, Macarena Lara, José Manuel Vargas, Alicia Arévalo, Miguel Calvo, Nicolás Muñoz, Antonio Bellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Orifícios de predação em conchas de moluscos marinhos. Um modelo experimental para o estudo de perfurações em conchas arqueológicas. João Paulo Cabral, Sérgio Monteiro-Rodrigues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

9

No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua) Ignacio Clemente-Conte1, Ermengol Gassiot Ballbè2

Resumen En este trabajo presentamos el estudio de las conchas minoritarias registradas tras la excavación del conchero nº 4 del sitio Karoline, en la Costa Atlántica de Nicaragua. Los concheros identificados en esta zona geográfica suelen ser mayoritariamente de Polymesoda sp. Sin embargo, aunque este taxón también se registra en Karoline, el taxón mayoritario es el Donax sp. Aparte de estos taxones hemos identificado nueve más. Algunos de ellos además de haber servido como alimento pudieron tener un valor añadido ya que fueron utilizados tanto para la manufactura de bienes de consumo directos (adornos) como indirectos (instrumentos de trabajo). El análisis funcional permite determinar cuáles de ellos fueron utilizados como instrumentos de trabajo. Palabras clave: Malacología, Caribe, Nicaragua, Arqueología.

Abstract In this work we present the result of the study of marginal taxa recovered during the excavation of the shellmidden nº 4 of the Karoline site, in the Atlantic coast of Nicaragua. In this geographical area, the shell-middens are generally constituted of Polymesoda sp. However, at Karoline the main taxon is a marine shell, Donax sp. In addition, several other taxa (nine) have been recognized; although some of them have been collected as food, some other were used to produce goods of direct (ornaments) and indirect (tools) consumption. Use wear analysis of these shells permits identify what of them were used as tools. Keywords: Malacology, Caribe, Nicaragua, Archaeology.

CSIC- Institución Milá y Fontanals (IMF). Departamento de Arqueología y Antropología. Barcelona. [email protected] 2 Departament de Prehistòria. Universitat Autònoma de Barcelona. [email protected] 1

151

No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero...

Introducción. En este trabajo presentamos el estudio de la malacofauna minoritaria recuperada durante las excavaciones (2002-2008) del conchero nº 4 del sitio Karoline, en la costa Atlántica de Nicaragua. El sitio Karoline se localiza en el municipio de Kukra Hill, entre la Laguna de Perlas y la Bahía de Bluefields (Fig. 1). Las excavaciones y sondeos en diversos concheros de este asentamiento indican que fue ocupado entre 400 cal ANE al 350 cal DNE, coincidiendo principalmente con el período Preclásico tardío de Mesoamérica (Gassiot et al., 2005). Los concheros del sitio Karoline se caracterizan por ser montículos de conchas con un taxón predominante: – Donax sp.; concretamente Donax denticulatus y Donax striatus, ambos provenientes de los nichos arenosos de la playa. El segundo taxón malacológico con mayor representatividad es la Polymesoda solida, un tipo de almeja de agua dulce que se recogió principalmente durante la estación seca (Colonese et al., en prensa). Los 13 concheros de Karoline se disponen alrededor de un montículo central de grandes dimensiones que fue construido con bloques de basalto y arcilla y que no contiene resto malacológico alguno (Clemente y Gassiot, 2004/5; Clemente et al., 2013). Sin embargo, los montículos de conchas contienen ingentes cantidades de conchas de Donax sp. que fueron traídas en canoa desde las playas del Caribe que se encuentran a 4 km de distancia en línea recta (Gassiot, 2005). Aparentemente cada conchero fue formado por una única unidad habitacional que depositaba las conchas de los moluscos consumidos en la pendiente que daba a una paleolaguna (Clemente et al., 2012, 2013). Como hemos mostrado ya en otros trabajos, los especímeESPECIE Anadara sp.

nes de Donax sp. recogidos en las arenas del litoral caribeño no fueron seleccionados por su tamaño sino más bien al contrario: fueron recolectados en masa, quizás con la ayuda de cestos o con ambas manos arrasando incluso con individuos de tamaños minúsculos que prácticamente no aportaban nada de carne a la dieta (Clemente et al., 2009; Gassiot, 2005; Gassiot y Clemente, en este volumen). Al mismo tiempo que transportaban ese recurso alimenticio, también se traía desde el mar al yacimiento otros productos para ser consumidos, bien como alimentos o bien como materias primas para la manufactura de objetos y/o instrumentos de producción. Así pues, se constata la presencia de diversos corales que en algunos casos, como el coral negro, fue pulimentado y utilizado para la elaboración de objetos (Fig.2). En el conchero nº 4 de Karoline, aparte de Donax y Polymesoda solida, se han determinado 9 especies más de moluscos consumidos. Se trata de una aportación totalmente marginal al conjunto de la malacofauna, que no representa ni el 1% del total, tanto en términos de número de restos como de número mínimo de individuos (Gassiot, 2005; Gassiot y Clemente, este volumen). Su determinación la realizó André Colonese en los laboratorios de la IMF-CSIC en Barcelona. La mayoría de ellas fueron probablemente un recurso alimenticio, mientras que otras tuvieron un valor añadido al utilizarse bien como elementos de adorno o como instrumentos de producción (Tabla 1). Las páginas siguientes tratan de caracterizar cómo fue el consumo de aquellas especies que pudieron ser utilizadas con otros fines aparte del bromatológico. La muestra analizada está conformada por 97 ejemplares,

NÚMERO

(%)

1

1,0

VALOR AÑADIDO

Cassidae sp.

4

4,1

IP+EA

Codiaka orbicularis

9

9,3

IP

Naticidae (fam.)

3

3,1

EA

Nerita cf. Pelorata

12

12,4

Oliva sp.

1

1,0

Psabiidae (fam.)

1

1,0

Solecurtidae (fam.)

1

1,0

Stramonita haemostoma

62

63,9

Indet.

3

3,1

TOTAL

97

EA

EA

Tabla 1: Taxones minoritarios determinados en el conchero nº 4 de Karoline. Se anota en la columna de la derecha si tienen un valor añadido por ser usados como bienes de consumo: IP=Instrumento de Producción, EA= Elemento de Adorno.

152

Ignacio Clemente-Conte y Ermengol Gassiot Ballbè.

Figura 1. Mapas y planos del sitio de Karoline en la Costa Atlántica de Nicaragua. De izquierda a derecha: Mapa general de Nicaragua (Google maps), mapa del área de estudio entre Bahía de Bluefields y Laguna de Perlas. En rectángulo amarillo se sitúa el sitio Karoline junto al municipio Kukra Hill. Finalmente plano de situación de los diferentes concheros y montículo central identificados en el sitio de Karoline.

153

No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero...

Figura 2. Ejemplos de otros recursos marinos como son los corales aportados a Karoline. En la foto de la izquierda se representa una pieza tallada, raspada y pulimentada de coral negro.

procedentes de 9 taxones. Tres conchas no han podido ser determinadas. Todas proceden de la trinchera excavada en el conchero y fueron recogidas tanto directamente en la excavación como en las muestras de sedimento analizadas (Clemente et al., 2013; Gassiot y Clemente, este volumen). A parte, incluimos en el texto la referencia a los escasos especímenes de Donax sp. y Polymesoda sp. que presentan perforaciones intencionales. La presencia de este tipo de modificaciones en estos dos taxones es muy residual y en ningún caso alcanza el 0,5% del total.

2. Cuentas de collar y conchas perforadas. Las cuentas de collar o colgantes recuperados en el conchero nº 4 de Karoline están elaboradas en diversas materias primas de origen animal como huesos de ave serrados (1 ejemplar), dientes de cocodrilo perforados (2 ejemplares) y conchas de moluscos pulimentadas (4). A parte, una vértebra de pescado presenta una perforación y quizás fue también usada como colgante. También hay conchas que únicamente presentan una perforación sin otro tipo de trabajo añadido (ver tabla 1). También se han documentado 5 cuentas de collar elaboradas en diversas rocas (Fig. 3). De estas últimas destacamos las elaboradas en una roca verde, probablemente jadeíta muy común en las sociedades del Caribe. Por lo general, se plantea que desde la zona de Guatemala se difundió esta roca por todo el Caribe y las Antillas (Zachary et al., 2009). 154

El análisis funcional de los restos líticos recuperados en el conchero 4 de Karoline ha permitido identificar 18 perforadores que se utilizaron para elaborar la gran mayoría de estos tipos de cuentas. Su presencia indica que reflejan procesos de producción que tuvieron lugar en esa unidad doméstica en concreto. Son fragmentos de sílex con una punta en triedro utilizados para perforar rocas no muy duras y/o concha, dientes o huesos (Clemente et al., 2008). Por las características de esta zona activa, estos instrumentos sirvieron para hacer perforaciones de hasta 4 ó 5 milímetros como máximo. Sin embargo, las cuentas de collar en jadeíta tienen dimensiones (15 mm) cuyas perforaciones no pudieron realizarse con esos instrumentos. Probablemente para ello utilizaron mechas finas de piedra con el sistema de arco. Tal vez estas cuentas exógenas vinieran ya elaboradas como producto finalizado y con un valor añadido de intercambio (Fig.3). Las cuatro cuentas elaboradas en conchas recortadas y pulimentadas probablemente pertenezcan a la especie Casidae sp., ya que se trata de la única documentada en Karoline que tiene el espesor suficiente como para servir como materia prima para la elaboración de cuentas de collar, aunque como ocurre con la mayoría de estas conchas resulta muy difícil determinar la especie o familia utilizada (Fig.3). En varias conchas de distintas especies hemos identificado la elaboración de perforaciones. En algunas ocasiones se utilizó algún tipo de perforador lítico para realizar el agujero. Se trata del mismo tipo

Ignacio Clemente-Conte y Ermengol Gassiot Ballbè.

Figura 3. Arriba: perforador de sílex utilizado para horadar una materia dura de origen animal, preferentemente concha. Centro izquierda: ejemplos de cuentas de collar líticas con perforación realizada con instrumento lítico; las dos más grandes y de color verde son de jadeíta. En el recuadro dos cuentas en piedra y una (derecha) de concha. Abajo: colmillo de cocodrilo perforado y detalle de la perforación.

155

No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero...

Figura 4. Arriba: caracol Naticidae fam. Con perforación antrópica para uso como elemento de adorno, a la derecha detalle del agujero de unos 3,5 mm de diámetro. Centro: Polymesoda y Donax con perforaciones realizadas por percusión, a la derecha se aumenta una de las Donax de gran tamaño con perforación y brillo. No se les atribuye un uso concreto. Abajo: Probable cuenta de collar en Stramonita haemostoma con detalles de la perforación por percusión; derecha: probable cuenta elaborada en Oliva sp.

de instrumento que se utilizó también para horadar algunas cuentas de piedra o en diente de cocodrilo (Clemente et al., 2008). En el caso de otros tipos de moluscos, tan solo en una concha del caracol de la familia Naticidae hemos registrado este tipo de perforación (Fig. 4). En las otras valvas se ha utilizado la percusión como técnica para elaborar las perforaciones. Es el caso de la Oliva sp. y de Stramonita haemostoma. Éstas últimas son el taxón más numeroso entre las especies minoritarias de Karoline. La mayoría de ellas (60 de las 62 documentadas) están fracturadas y presentan signos de haber estado en contacto con el fuego que 156

les da una coloración entre gris y negra. Las perforaciones se realizan en el centro de la parte externa y en muchas ocasiones pareciera que se perforan para la extracción y consumo del animal; pero excepcionalmente algunas parecen tener cierto redondeamiento en las aristas que permite hipotetizar sobre un posible uso como elemento de adorno (Fig.4, el ejemplar de abajo a la izquierda). Entre los taxones más numerosos que conforman los concheros de Karoline también hemos registrado la perforación en algunos ejemplares. La perforación también pudo ser realizada por percusión desde la cara interna. En un primer momento pensamos que

Ignacio Clemente-Conte y Ermengol Gassiot Ballbè.

su origen podría estar relacionado con algún proceso tafonómico. Sin embargo, también creemos que si así fuera tendría que estar más representados entre la gran cantidad de Donax recuperadas y estudiadas. Normalmente éstas sufren distintos tipos de fracturas pero no perforaciones. Otro aspecto que nos hace pensar en una intencionalidad de esas perforaciones es que tanto las Donax como las Polymesodas perforadas son muy espesas y de tamaño considerable (Fig. 4). No hemos observado en las aristas de esas perforaciones desgastes u otros elementos que nos ayuden a percibir si fueron usadas como elementos de adorno o si tuvieron algún otro uso. Es de remarcar que a nivel etnográfico, por ejemplo en Brasil, se ha documentado el uso de conchas engarzadas a modo de sonajeros o de tobilleras usadas como elementos de música o marcadores de ritmos en las danzas (Prous, 1992).

3. Conchas usadas como Instrumentos de Producción. En las dos primeras campañas de excavación en el conchero nº 4 de Karoline no se recuperó ninguna especie de molusco que nos hiciera suponer su uso como instrumento de trabajo, pues hasta entonces en las capas superficiales del conchero prácticamente sólo se habían recuperado conchas de Donax sp. y Polymesoda solida. Hasta entonces, habíamos analizado toda la industria lítica, tanto los sílex tallados como los fragmentos de manos y ‘metates’ utilizados como molinos (Clemente et al., 2008). A partir del análisis funcional de los restos líticos documentamos diferentes actividades productivas realizadas con ellos. La madera fue trabajada intensamente en el sitio y los instrumentos que intervinieron en ello se encontraban repartidos por toda la superficie del espacio excavado salvo en la zona del conchero. También, fuera del área de depósito de las conchas, se localizaban los instrumentos utilizados para trabajar cerámica: lascas de sílex para decorar, espátulas de piedra para adelgazar las paredes de las vasijas y bruñidores en cantos y/o guijarros de córtex lisos. Igualmente alejados de las áreas de desechos, se recuperaron los perforadores utilizados para la elaboración de cuentas de collar y otros objetos. Sin embargo, curiosamente, no se documentaron instrumentos líticos utilizados en actividades de carnicería y/o en procesado de pieles. Esto nos hizo suponer que tal vez para esas actividades hubieran utilizado algún material perecedero como cuchillos en maderas duras o el uso de cañas

de bambú por ejemplo (Clemente y Gassiot, 2012; Clemente et al., 2010, 2013). En 2008 realizamos la última intervención en el conchero nº 4 de Karoline con la intención de conocer cómo se había formado el conchero y cuál podía ser la potencia del mismo. Para ello realizamos una trinchera de un metro de ancho por 3,5 m de largo, de forma que abarcáramos tanto la zona de conchero como la tierra adyacente donde probablemente se ubicaba la vivienda. Esta excavación nos sirvió para ver tanto en superficie como en los perfiles que ese conchero había tenido tres fases diferentes de formación. En cada una de ellas la cabaña se desplazó hacia el norte reubicando los agujeros de poste principales. Estas camadas de conchero se formaron en periodos de tiempo relativamente cortos, pudiendo ocupar un espesor de 50 cm en tan solo 50 o 60 años, según las dataciones obtenidas. Los concheros, normalmente con tierras orgánicas oscuras y arcillas marrones, son intercalados por una sedimentación muy rojiza con una granulometría redondeada que asociamos a los momentos de destrucción de la cabaña que formó el conchero. Tal vez se tratara de huracanes, tan asiduos en esas costas del Caribe (Clemente y Gassiot 2011; Clemente et al., 2013). En esta última campaña recuperamos también varios ejemplares de Codiaka orbicularis (Tabla 1) que presentaban rasgos macroscópicos que indicaban un probable uso como instrumentos de trabajo. Una vez analizamos con el método traceológico los macro y micro rastros de uso (Clemente, 1997; Clemente y Mansur, 2009; Cuenca et al., 2014; Semenov, 1964) comprobamos que efectivamente habían sido utilizados. Dos de ellos presentaban huellas en sus bordes de haberse utilizado para raspar/raer madera y otras tres fueron utilizadas en actividades relacionadas con el procesado de pieles (Fig. 5). El resto de las conchas de esta especie estaban muy fragmentadas o el estado de conservación de sus superficies no permitieron analizarlas con detalle. El uso de esta especie de concha para actividades relacionadas con el trabajo de pieles y madera ya se había documentado previamente en otras zonas del Caribe, como en la isla de Guadalupe (Lammers, 2008). Un fragmento de concha, posiblemente de Cassidae sp., fue formatizado por percusión para obtener un pedazo de concha cuadrangular que también fue 157

No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero...

Figura 5. Codiaka orbicularis con huellas de uso atribuidas al trabajo de piel.

158

Ignacio Clemente-Conte y Ermengol Gassiot Ballbè.

Figura 6. Fragmento de Cassidae sp. utilizado para el raspado de piel. Nótese como en las zonas oscuras de la estructura mineral se observan con más claridad los rastros de uso aunque el desarrollo sea similar en los anillos blancos.

utilizado, en dos de sus laterales y con un ángulo de trabajo muy alto, para raspar piel. Las huellas de uso se disponen sobre la superficie de forma que se hacen más patentes en las zonas oscuras que en las claras de la concha (Fig. 6).

4. Discusión/Conclusión En este trabajo hemos puesto en valor el análisis funcional de los instrumentos de trabajo en concha. Por una parte porque nos ha permitido observar, por ejemplo, que las actividades productivas relacionadas con el procesamiento de pieles se realizaron en Karoline con instrumentos en concha y no con el instrumental lítico (Clemente et al., 2008). Aún falta reconocer los instrumentos utilizados por los habitantes de Karoline para realizar actividades de carnicería. Tal vez utilizaron ‘tecnologías invisibles’ o instrumentos que han desaparecido por no conservarse a nivel arqueológico. Nos referimos al probable uso de instrumentos cortantes en maderas duras o en bambú, como sería el caso de sitios del holoceno en el sudeste

asiático. Tan solo con el análisis de las estrías de descuartizado/descarnado en los huesos de los animales ha podido identificarse el uso de estos cuchillos a nivel arqueológico (West y Louys, 2007). Parece ser que el uso de conchas para trabajar pieles es algo común en distintos contextos y cronologías arqueológicas (Clemente y Cuenca, 2011; Cuenca et al., 2011). En Karoline se usaron dos especies de conchas para estas actividades, una de ellas, la Codiaka orbicularis, se utilizó sin modificación alguna. Sin embargo, si no hubiésemos utilizado la microscopía para analizar el fragmento de probable Cassidae sp. y lo hubiéramos analizado solamente desde un punto de vista morfotecnológico podríamos haber dicho que se trataba de una preforma para realizar una cuenta de collar. Podría darse ese caso que. para preparar las cuentas inicialmente se retalla un fragmento que luego se pulimenta; sin embargo, la realidad nos muestra que fue utilizado como instrumento. Por el momento en esta zona del Caribe, la costa Atlántica de Nicaragua, no se han recuperado herramien159

No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero...

tas como hachas y azuelas pulimentadas y elaboradas con conchas grandes como Strombus. Hecho que sí se ha registrado en otras zonas caribeñas como en las Antillas. La elaboración de esos instrumentos requiere de un conocimiento específico para llevar a cabo el proceso de desbastado y formatización de los mismos, así como reconocer los residuos que pueden generarse durante su producción (Serrand, 2008; Serrand y Bonissent, 2005). También en la costa mediterránea de la Península Ibérica se recuperó un instrumento pulimentado elaborado en concha Spondylus gaederopus y que fue usado en el neolítico para trabajar la madera (Clemente y Orozco, 2012). En cuanto a los elementos de adorno en el conchero nº 4, se han recuperado productos realizados en dientes de cocodrilo, en rocas y conchas. Además se han documentado tan solo en el último momento de ocupación 18 perforadores que pudieron utilizarse tanto para perforar hueso como para rocas y conchas. Sin embargo, las cuentas de roca verde, probablemente jadeíta, no pudieron perforarse con esos instrumentos tan rudimentarios. Por las características de las perforaciones, realizadas por ambos lados, se debió de usar una mecha fina y tal vez en un taladro tipo arco. Numerosas conchas presentan perforaciones por percusión. Algunas de ellas pudieron servir como elementos de adorno o tener alguna otra función (p. ej. ¿sonajeros?). En el caso de las Stramonita haemostoma, si la perforación fue para realizar un elemento de adorno, habría que pensar también pudieron utilizar el fuego para conseguir un cambio de coloración de las conchas.

Agradecimientos Agradecemos a los dos revisores anónimos las aportaciones que han realizado y que han permitido mejorar sustancialmente la comprensión del texto. Agradecemos también a los arqueólogos y arqueólogas de la UNAN-Managua y a los estudiantes de la UAB que participaron en las diferentes campañas de excavación en el sitio de Karoline.

Referencias Clemente Conte, I., 1997. Los instrumentos líticos del Túnel VII: una aproximación etnoarqueo160

lógica. Treballs d’Etnoarqueologia II, CSICU.A.B., Madrid. Clemente Conte, I., Gassiot Ballbè, E., 2004/5. ¿En el camino de la desigualdad?. El litoral de la costa caribe de Nicaragua entre el 500 calANE y el 450 calANE. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (RAMPAS) vol. 7, 109-130. Clemente Conte, I., Gassiot Ballbè, E. Terradas Batlle, X., 2008. Manufacture and use of stone tools in the Caribbean Coast of Nicaragua. The analysis of the last phase of the shell midden KH-4 at Karoline (250–350 cal AD). En: N. Skakun, L. Longo (Eds.), Prehstoric.Technology 40 Years Later: Functional Studies and the Russian Legacy. BAR International Series 1783, Archaeopress, Oxford, 285–293. Clemente Conte, I., Gassiot Ballbè, E. Lechado Ríos, L., 2009. Shellmiddens of the Atlantic coast of Nicaragua: something more than mounds. En: M. Coutinho Afonso & G. Bailey (Eds.) Evolutions and Environment – C62- Coastal geoarchaeology: the research of shellmounds. UISPP, Procedings of the XV World Congres (Lisbon 4-9 September 2006), BAR International Series, Archaeopress, Oxford, 119-125. Clemente Conte, I., Gassiot Ballbè, E. García Díaz, V., 2010. Distribución espacial de estructuras y actividades productivas en el conchero nº 4 de Karoline (KH4), Kukra Hill RASS, Nicaragua. En: The Diversity of Caribbean Archaeology. XXII Conference of The Internacional Association for Caribean Archaeology (IACA). The Jamaica Nacional Heritage Trust, 660-675. Clemente Conte, I., Cuenca Solana, D., 2011. Instrumentos de trabajo de concha en el yacimiento Neolítico de la Draga. En: Bosch Lloret, A., Chinchilla Sánchez, J. & Tarrús Galter, J. (Eds.), El poblat lacustre del neolític antic de la Draga. Excavacions 2000-2005, Monografies del CASC 9 A. Museu d’Arqueologia de Catalunya, Centre d’Arqueologia Subacuàtica de Catalunya, Girona, 127-145. Clemente Conte, I., Gassiot Ballbè, E. 2012. Actividades productivas y “espacios domésticos” en el poblado prehistórico de Karoline (Costa Atlán-

Ignacio Clemente-Conte y Ermengol Gassiot Ballbè.

tica de Nicaragua). En: VII Coloquio Bosch Gimpera. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, 551-571. Clemente Conte, I. Orozco Kholer, T., 2012. El uso de conchas marinas como soporte de útiles pulimentados: una pieza recuperada en Costamar (Castellón). Saguntum (P.L.A.V.) 44, 39-46. Clemente Conte, I., Gassiot Ballbè, E., García Díaz, V., 2013. Prehistoric shell middens on the Caribbean coast of Nicaragua: food production, structures and site formation. In: G. Bailey, K. Hardy, N. Camara (Eds.). Shell Energy: Mollusc Shells as Coastal Resources, Oxbow Books, Oxford, 69-82. Colonese, A.; Clemente, I.; Gassiot, E., López, J. A., en prensa. Oxygen Isotope Seasonality Determinations of Marsh Clam Shells from Prehistoric Shell Middens in Nicaragua. En: Monks, G. G. (Ed.), Climate Change and Human Responses: a Zooarchaeological Perspective. Dordrecht, Springer. Cuenca-Solana, D., Clemente-Conte, I., Oliva-Poveda, M., Gutiérrez-Zugasti, I., 2014. Estudio de la manufactura y/o uso de instrumentos de trabajo y elementos de adorno de concha desde la metodología del análisis funcional. Archaeofauna 23, 9-24. Cuenca-Solana, D., Gutiérrez-Zugasti, I., Clemente-Conte, I., 2011. The use of mollusc as tools by coastal human groups: contribution of ethnographical studies to research on Mesolithic contexts in Northern Spain. Journal of Anthropological Research 67 (1), 77-102. Gassiot, E. 2005. Shellmiddens in the Caribbean coast of Nicaragua: prehistoric patterns of mollusks collecting and consumption. En: Bar-Yosef, D. (Ed.), Archaeomalacology: Molluscs in former environments of human behaviour. Oxbow Books, Oxford, 40-53. Gassiot, E., Clemente, I., Palomar, B., 2005. Entre lagunas y manglares: poblamiento y explotación del litoral en la Costa Caribe de Nicaragua (1.400 cal. AC a 1.000 cal. DC). En: Tavárez M.C., García Arévalo M.A. (Eds.) Actas del XX Congreso Internacional de Arqueología del Caribe,

29 junio-6 julio 2003, Vol I, Asociación Internacional de Arqueología del Caribe, Santo Domingo, 130-136. Lammers, Y. M., 2008. Tracing Traces from Present to past. A functional analysis of pre-Columbian shell and stone artefacts from Anse a la gourde and Morel. Guadalupe. FWI, Leiden University Press, Leiden. Mansur, M. E., Clemente Conte, I., 2009. ¿Tecnologías invisibles? Confección, uso y conservación de instrumentos de valva en Tierra del Fuego. En Oliva, F., de Grandis, N., Rodríguez, J. (Comp.) Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo II, Universidad Nacional de Rosario, Laborde editor, 359-367. Prous, A. 1992. Os moluscos e a arqueologia brasileira. Arquivos do Museu de História Natural JI:24, 1-98. Semenov, S.A., 1964. Prehistoric Technology. Cory, Adams and Mackay, London. Serrand, N., 2008. The use of mollusk in the Precolumbian Amerindian Lesser Antilles. Human, Animal and envirommental Parameters (with an emphasis on metrics). Archaeofauna 17, 21-24. Serrand, N. Bonissent, D., 2005. Pre-Columbian Preceramic shellfish comsumption and shell tool production: shell remains from Orient Bay, Saint Martin, Northern Lesser Antilles. En: Bar-Yosef, D. (Ed.), Archaeomalacology: mollusks in former environments of human behavior, Oxbow Books, Oxford, 29-39. West, J.A., Louys, J., 2007. Differentiating bamboo from stone tool cut marks in the zooarchaeological record, with a discussion on the use of bamboo knives. Journal of Archaeological Science 34, 512-518. Zachary, H., Pérez Robles, G., Kingsley, M., Gillot, A., 2009. Comercio, intercambio de bienes y la Costa del Caribe. En: Laporte, J. P., Arroyo, B., Mejía, H. (Eds.) XXII Simposio de investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 678-686. 161

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.