Municipios, juventud y Transparencia, agenda local del PAN

June 16, 2017 | Autor: Paul Fernández | Categoría: Accountability, Democracy, Mexico, Party Politics, Government transparency
Share Embed


Descripción

Municipios, juventud y Transparencia, agenda local del PAN
Ensayo

Este ensayo tiene como propósito establecer una conexión entre los principios del Partido Acción Nacional, el Estado visto desde la Teoría Política y el contexto actual que viven los gobiernos locales (municipios) y una propuesta desde los jóvenes para impulsar el tema.

Paul Bonilla Fernández
17/08/2015




Municipios, juventud y Transparencia, agenda local del PAN

El Partido Acción Nacional centra su pensamiento y acción en la primacía de la persona humana, protagonista principal y destinatario definitivo de la acción política. Busca que el ejercicio responsable de la libertad en la democracia conduzca a la justicia y a la igualdad de oportunidades para la consecución del bien común (Partido Acción Nacional, 2002). Los principios con los cuales el país debe guiarse deben ser los que en mayor medida establezcan afinidad con sus ciudadanos, partiendo desde el conocimiento y acceso a la información que les permita instaurar gobiernos eficaces, ciudadanos para los ciudadanos.
La relación que debe imprimir los jóvenes a la ciudadanía desde Acción Nacional se construye desde el hogar, la academia, los centros recreativos y organizaciones juveniles así como las instituciones públicas dedicadas a procurarlos, pues es ahí donde el acceso al conocimiento de las acciones generadas por los gobiernos panistas logran un mayor empuje, una mayor trascendencia y mayor transparencia; la vocación por la investigación de nuevos enfoques como lo es el gobierno abierto debe ir paso a paso, empezando por la transparencia, la cual es definida por el Comité de Transparencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como "El proceso por el cual la información de las condiciones existentes permite ser accesada para la toma de decisiones y acciones, de manera visible y entendible", para Rodrigo Santisteban, es aquella acción de gobierno tendiente a la apertura de la información que está en posesión de las entidades públicas al escrutinio de la sociedad, por medio de ciertos mecanismos para su clasificación, sin que esto implique la justificación de su contenido (Villanueva, 2009), para Julián Salazar Medina (Medina, 2009), el término se aplica a aquella información de las organizaciones políticas y burocráticas abiertas al escrutinio público, mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos de acceso a la información del gobierno.
Palabras como "acciones", "apertura" y "difusión" son propias de la institución política, Acción Nacional, la cual, debe de premiar como sello personal de sus administraciones, al ser quien históricamente como oposición han buscado el bien común mediante la honestidad, y que en el año del 2000 se vio reflejado en las urnas y que en el año de 2006 se refrendara esa misma confianza entre jóvenes pujantes de un cambio social y actores políticos que reforzaran la idea de un nuevo enfoque, el gobierno "Transparente".

Para Sergio Monroy González en su texto de Transparencia, Burocracia y nueva gestión pública, señala que la transparencia es parte de un sistema global de rendición de cuentas, y efectivamente, no es un fin en sí mismo, sino que sirve para alcanzar otros fines, un conjunto de cualidades de la información, la cual deberá ser de libre acceso, oportuna, relevante, confiable, inteligible y de calidad.
De estas podemos retomar varios elementos:
Es una acción de gobierno.
Se realiza por medios o mecanismos para su clasificación que reducen costos de acceso.
Es un atributo que permite tener más información clara y precisa sobre algo o alguien.
Sirve para la construcción de otros fines (construir pesos y contrapesos).
Debe ser oportuna, relevante, confiable, inteligible y de calidad.

Estos elementos a destacar se apegan a la visión que Acción Nacional se compromete con México mediante una procuración a los gobiernos locales, tratando de evaluar las acciones del gobierno encaminadas a cumplir con los mecanismos de transparencia (ley local), su actualización y clasificación de la información.
Como lo menciona los principios de doctrina de 2002 en el punto trece, Municipio y Sistema Federal,…"las atribuciones de los diferentes ámbitos de gobierno han de estar presididas por el principio de la proximidad, cuya esencia exige que todas aquellas funciones que inciden directamente en la vida diaria de las personas sean atribuidas al órganos de gobierno más cercano al ciudadano". Lo que nos habla de la importancia de la relación honestidad-justicia que se ven reflejados en la transparencia de la aplicación de los recursos públicos, el acceso a la prestación de servicios públicos, la atención a las necesidades básicas, una respuesta pronta a cada una de ellas.
John Locke, padre de la teoría liberal, nos habla de la existencia del Estado, la cual se justifica por su capacidad de tutelar los derechos fundamentales, por acuerdo de los ciudadanos, ejercer la justicia, a si también hay que dar el reconocimiento en favor de la construcción de sociedades abiertas con gobiernos transparentes, -en sentido estricto- el Estado es un instrumento de justicia que permite el ejercicio de derechos que no son creados por él, tanto que por otro lado Emmanuel Kant nos aclara que la forma de la publicidad como mecanismo para evaluar cualquier acto según el derecho público esta "contenida en toda pretensión de derecho (ya que) sin la publicidad no habría justicia, pues la justicia no se concibe oculta, sino públicamente manifiesta (Kant, 1998).
El Estado liberal abría el camino para la adopción de la transparencia, pero para que esta se concretara debía estar adjunta a otro concepto importante para el desarrollo de la sociedad, la democracia.
Si viéramos tanto a la Democracia como a la Transparencia dentro de un mismo elemento el liberal diríamos que son complementarios, según Norberto Bobbio, no hay definición de la democracia "que pueda excluir de sus connotados la visibilidad o transparencia del poder", puesto que en la democracia el poder emana de la mayoría, los gobernados necesitan, para evaluar el desempeño de los gobernantes, conocer sus acciones, la transparencia sirve como un indicador de legalidad "la obligación de la publicidad de los actos gubernamentales es en sí mismo a una forma de control, un expediente que permite distinguir lo que es lícito de lo que es ilícito (Bobbio, 1986).
El paso que se da en la democracia lo da con una mayor connotación Vicente Fox Quesada como primer Presidente de la República, emanado de Acción Nacional, así como por un Congreso de la Unión encaminado a rendir cuentas, por ello en el año de 2002 se promulga la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental, con la creación de un nuevo órgano garante, Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
Los Gobiernos Estatales y locales impulsaron en sus Congresos y Cabildos el tema, generando estructuras administrativas que sopesaran la responsabilidad de publicar la información y atender a los ciudadanos mediante solicitudes de información, las cuales no fueron de calidad, por lo que se tuvo que homologar criterios a partir de modificaciones y reformas de las cuales Acción Nacional estuvo presente en el sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa y un número mayor de Estados comprometidos.
Con estas acciones, la evaluación de las políticas públicas en materia de Transparencia y acceso a la Información eran el siguiente reto, la sociedad civil organizada y la academia formularon mecanismos que dieran mayor calidad al derecho de acceso a la información y transparencia, el cual se ha trabajado durante los últimos seis años con mayor afluencia y donde los partidos políticos han dejado de aportar desde su posición los elementos necesarios para mejorar los gobiernos que emanan de ellos.
Sólo por mencionar un ejemplo local, en el Estado de Puebla, de los 217 municipios que lo conforman, sólo ocho tienen una calificación aprobatoria por parte del órgano garante (Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla), de esos sólo la mitad son gobernados por Alcaldes de Acción Nacional, esto sólo por las obligaciones de Ley local que deben publicar en un portal electrónico , Instituciones integrantes de la Sociedad Civil Organizada (Aregional, IMCO, CIMTRA) han ubicado a un solo municipio (Puebla de Zaragoza) como municipio de excelencia a nivel Nacional, lo cual significa que de los 2417 que existen en el país, un municipio Panista, está logrando estos resultados.
Por ello es importante que se consolide, como Institución Política, generar una agenda de cambio participativo en los Ayuntamientos gobernados, donde se de un seguimiento oportuno al tema de Transparencia y Acceso a la Información Pública en los gobiernos locales donde exista una posible elección de Ayuntamiento.
Esto debido a que una parte medular del crecimiento del partido se concentra en la percepción que tiene la ciudadanía de sus gobernantes, la evaluación inmediata se efectúa en un proceso electoral local, la alternancia entre localidades debe consolidar al Partido Acción Nacional como aquella que lleve los pronósticos encaminados a la victoria y que pueda entregarse un municipio de Alcalde a un Alcalde Panísta, ese es el reto a vencer.
El nuevo enfoque de un gobierno abierto debe ser la llave que Acción Nacional necesite mediante la transparencia para abrir espacios a los jóvenes, como aquellos que asesoren y vigilen zonas de riesgo donde triunfe el partido en futuros comicios.
Bibliografía
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México : FCE.
Kant, E. (1998). La paz perpetua, en fundamentación de la metafísica de las costumbres/Crítica de la razón práctica/ la paz perpetua. Distrito Federal : Porrúa.
Medina, J. S. (2009). Elementos básicos de la Administración Municipal. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Partido Acción Nacional. (2002). principios de doctrina: Partido Acción Nacional. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de Comité Ejecutivo Nacional PAN: https://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/2013/04/Principios-de-doctrina-2002.pdf
Villanueva, E. (2009). Diccionario de DErecho de la Información. D.F.: Miguel Ángel Porrúa.


Página " 2





Fragmentos tomados del Cuaderno de transparencia 04 Estado y transparencia: un paseo por la filosofía política de Jesús Rodríguez Zepeda, publicado por el IFAI.
Se publica información de los artículos 11 y 17 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, así como que sólo aquellos municipios con población mayor a 70 mil habitantes serán obligados de publicar su información en un portal web.
[Escribir el título del documento]
[Escribir el subtítulo del documento]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
[Seleccionar fecha]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.