“Mujeres, pero diosas. Las imágenes de las Ninfas en la Grecia arcaica”

Share Embed


Descripción

Mujeres y religiones

Mujeres y religiones Tensiones y equilibrios de una relación histórica

Lola Serrano-Niza Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

5

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Colección dirigida por: Ricardo A. Guerra Palmero Directora de arte: Rosa Cigala García Control de edición: Ricardo A. Guerra Palmero Maquetación: María Afonso Rodríguez Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (eds.) Mujeres y religiones. Tensiones y equilibrios de una relación histórica Primera edición en Ediciones Idea: 2008 © De la edición: Ediciones Idea, 2008 © Del texto: Los autores Ediciones Idea • San Clemente, 24 Edificio El Pilar 38002 Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922 532150 Fax: 922 286062 • León y Castillo, 39 - 4º B 35003 Las Palmas de Gran Canaria. Tel.: 928 373637 - 928 381827 Fax: 928 382196 • [email protected] • www.edicionesidea.com Fotomecánica e impresión: Publidisa Impreso en España - Printed in Spain ISBN: Depósito legal: Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea eléctrico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo y expreso del editor.

6

Mujeres y religiones

O ccidente, desde la Antigüedad hasta la Edad Media

33

Mujeres y religiones

U NIVERSIDAD

F ÁTIMA D ÍEZ PLATAS DE S A NTIA G O DE C O MP O STELA

Mujeres, pero diosas: las imágenes de las N infas en la G recia arcaica […] en las plateadas hojas de los álamos, en los huecos de las peñas, en las ondas del agua, parece que nos hablan los invisibles espíritus de la naturaleza, que reconocen un hermano en el inmortal espíritu del hombre. G. A. Bécquer, Los ojos verdes

Al abordar el estudio del colectivo de diosas que las fuentes llaman Ninfas en general, se impone hacer una precisión previa que afecta a la consideración de estas diosas y a la imagen que presentan. De entrada, las Ninfas resultan unos seres muy conocidos, sobre los que casi cualquiera podría ensayar una definición o apuntar su relación con el agua o la naturaleza, incluso describirlas con pinceladas ciertamente «románticas», y, sin embargo, son unas perfectas desconocidas, ignoradas por la mayoría de los

51

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

estudios y tratados. Se podría decir que, en cierto modo, son una especie de «reinas del tópico», porque algunas facetas concretas de su personalidad son generalmente conocidas y divulgadas, pero, en realidad, se desconoce cómo y por qué han llegado a desarrollarlas, y dónde las han adquirido y cuándo. El conjunto de datos sobre ellas resulta excesivamente variopinto y abigarrado, y en la mayoría de los estudios de conjunto se las contempla como un colectivo imposible de definir de una manera unívoca, prácticamente un «cajón de sastre», en el que cabe todo; uno de esos comodines que parecen tan corrientes en el panorama religioso de la antigüedad y que, con frecuencia, parecen reflejar, más que nada, un cierto grado de desconocimiento de la naturaleza real y de las funciones de algunos colectivos y seres divinos. La idea de abordar el estudio de los datos sobre las Ninfas de manera cronológica y acudiendo de nuevo a las fuentes resulta, por tanto, un método eficaz para ayudar a clarificar un panorama excesivamente amplio y variado, ante el que es necesario acometer una «disección» y comenzar la búsqueda por la época arcaica, el momento que se puede considerar el punto de arranque de la creación literaria de estos personajes femeninos, mientras alumbra sus primeras representaciones sobre los vasos cerámicos, donde se encuentran la mayoría de las imágenes de las diosas y todos los problemas que ocasiona su identificación. Un «paseo» por los textos arcaicos ofrece una visión de las Ninfas liberada, sobre todo, de añadidos posteriores y, en buena parte, «despejada», a partir de la cual se puede elaborar con cierta coherencia una fisonomía inicial de estas diosas menores que son, sobre todo, mujeres. Y, por su parte, la investigación sobre su iconografía, que tradi52

Mujeres y religiones

cionalmente se había dedicado únicamente a tres facetas de la representación de las diosas los relieves votivos de época clásica, que constituye el grupo más importante de representaciones en las que las Ninfas están claramente identificadas por las inscripciones y por la tradición; las creaciones helenísticas, y, por último, a la reinterpretación que de ambos productos se opera en el mundo romano , el estudio de la imagen arcaica de las diosas se encuentra con el problema de la identificación de unas figuras poco caracterizadas que aparecen reconocibles en una pequeña serie de piezas, aunque prometen su presencia en una serie de campos que semánticamente les pertenecen y a los que es necesario y conveniente restituirlas. Ambas imágenes, la literaria y la figurativa, encierran en su interior los aspectos básicos que las definen y es necesario presentarlos para comprender la diversidad y la multiplicidad que siempre les acompañan. En los textos arcaicos, las Ninfas se nos aparecen fundamentalmente bajo tres aspectos: en primer lugar, como el colectivo divino benefactor de los dioses y los hombres y en relación con la naturaleza; después, en su aspecto individual, como las compañeras, las parejas ideales de dioses y hombres, y, en tercer lugar, como las mujeres divinas del mundo de Dioniso y las compañeras de los Silenos. Bajo cualquiera de estos tres aspectos principales conservan siempre intactas sus características esenciales que también se resumen en tres: una relación intrínseca e inherente con la naturaleza, una feminidad «militante» y, sobre todo, su condición de seres intermedios. La imagen sobre los vasos y esporádicamente en algún otro soporte, como la amonedación es un reflejo casi perfecto de la sugerencias de los textos, ya que encon53

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

tramos en ellas a las diosas que son, sobre todo, mujeres, a las figuras de la naturaleza en relación con el agua y la vegetación, y también a las compañeras de los Silenos, que, por derecho propio, habitan el mundo de Dioniso. Pero es necesario tener en cuenta que ésta imagen plantea un conjunto de problemas en tantos campos, como aspectos o contextos se relacionan con la naturaleza de las Ninfas, porque, como acabamos de comentar, cuando se observa el panorama de las posibles representaciones arcaicas en conjunto, da la sensación de que estas diosas especiales tienen una pugna constante por su identidad, bien con los otros colectivos de diosas, bien con las ménades, o, incluso, con las mujeres reales de las sólo posibles escenas de género arcaicas. Acometer el problema iconográfico y abordar el estudio de su imagen, como sucede con los textos, requiere, pues, partir de los datos seguros, que son las pocas representaciones que se conservan, en las que la identificación de las Ninfas está probada, y de ellas extraer las coordenadas que puedan determinar la presencia de estas diosas en todas las escenas que presentan problemas, en las que son dudosas, en las que aún están sin identificar, o incluso, sencillamente, en las que aún no han sido examinadas desde este punto de vista.

Entre los dioses y los hombres: la naturaleza de las N infas en los textos arcaicos En relación con las Ninfas en los textos arcaicos lo primero que cumple decir es que aparecen mencionadas en más de setenta y tres ocasiones en la épica, la lírica y la tragedia del período arcaico. Pero, a decir verdad, la mayo54

Mujeres y religiones

ría de las menciones no son especialmente extensas, apenas unas pinceladas, unos toques de color y de paisaje que se entreveran en los poemas, porque realmente las Ninfas no suelen ser protagonistas de las historias que se relatan o se celebran. Hubo con toda seguridad composiciones íntegramente dedicadas a ellas, e incluso algunos colectivos, como las Nereidas, tuvieron una tragedia o un drama satírico, obra de Esquilo, de la que no se conservan más que unos fragmentos. Pero la realidad es que contamos únicamente con tres textos extensos que se dedican de manera central a darnos información concreta sobre las diosas. El primero de ellos y, quizá, el más significativo e importante, es el mal llamado «excurso» que se encuentra en el himno homérico a Afrodita (vv. 255-277); el segundo, que contiene mucha e interesante información, es la famosa descripción de la gruta de Ítaca, que se encuentra en el canto XIII de la Odisea (vv. 96-112), y el tercero, el parlamento de la diosa Hera en la obra perdida de Esquilo, Sémele o las portadoras de agua (Radt, 168, 16-309). Los tres nos ofrecen una imagen más elaborada de las Ninfas en la que se pone de manifiesto una faceta que no se ha explorado aún suficientemente: su función como diosas y como colectivo de características especiales en su papel de mediación entre el mundo de los dioses y los hombres. En las menciones de los textos las Ninfas se consagran en varios aspectos que nos resultan útiles para entender su naturaleza intermedia. En primer lugar, parecen tener asegurada su condición divina, aunque son claramente mortales; en segundo lugar, es evidente que, en su apariencia y en su papel, son mujeres bellas y seductoras; en tercer lugar, su asociación con la naturaleza se articula, de manera especial, en relación con el agua; y, en cuarto lugar, como 55

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

mujeres, se relacionan con los dioses, con los seres intermedios, como los Silenos, y también con los hombres, cayendo en el mundo del mito en la esfera de los dioses más cercanos a la realidad humana en diversos aspectos, esto es, Hermes y Dioniso. Por lo que se refiere al primer aspecto, epítetos, aposiciones y alusiones de diverso tipo las presentan como seres divinos o, incluso, abierta y positivamente, como diosas; nueve veces son definidas como theai uniendo a esta denominación algunas alusiones al culto, a su carácter sagrado, o a su relación con santuarios, datos que inequívocamente las sitúan en el plano de la divinidad. Pero, el problema en torno a este aspecto radica no tanto en poner en cuestión la divinidad de las Ninfas, sino más bien en la forma o el grado en que estas diosas poseen la divinidad, y, especialmente, en el intento de conciliación de esta clara condición, con otra de las características que les atribuyen las fuentes: la mortalidad. Es evidente que la aceptación de la divinidad de las Ninfas pasa por la aceptación de que su divinidad es compatible con la muerte. La mortalidad de las Ninfas está igualmente confirmada por los datos de los textos, siendo, fundamentalmente, dos de ellos los que nos ponen claramente sobre la pista de esta situación. En primer lugar, el Himno a Afrodita (255-277), el famoso texto extenso sobre la vida de las Ninfas, que está orientado principalmente a comentar la vida de las Ninfas de los árboles que vivían en el monte que Anquises tenía tan a mano: A él tan pronto como vea la luz del sol, lo criarán las Ninfas montaraces, de ajustado regazo, que habitan este monte elevado y sacratísimo. Ellas no se alinean ni 56

Mujeres y religiones

con los mortales ni con los inmortales; viven largo tiempo, comen el alimento de la ambrosía y ponen su empeño en la graciosa danza junto a los inmortales. Con ellas se reunieron en amor los Silenos y el Argicida de larga vista en lo profundo de encantadoras grutas. Al tiempo que ellas vinieron al mundo nacieron los abetos y las encinas de alta copa, sobre la tierra nutricia de varones, árboles hermosos, que prosperan en los elevados montes. Se alzan inaccesibles y se les llama sacro recinto de los inmortales. Los mortales no los abaten con el hierro, sino que cuando les llega la hora fatal de la muerte, se secan primero sobre la tierra estos hermosos árboles y en redor se les pudre la corteza y se les caen las ramas. A la vez el alma de éstas abandona la luz del sol. (hVen, vv. 255-277. Versión de Alberto Bernabé en la Biblioteca Clásica Gredos, p. 197.)

«Ellas no se alinean ni con los mortales ni con los inmortales». Esta afirmación, como anticipo de la descripción de la vida de las Ninfas que sigue en los versos siguientes, pretende perfilar la peculiar condición de las Ninfas, que, siendo de naturaleza distinta a la de los mortales y a la de los inmortales, comparten parte de su suerte con los hombres y parte, con los dioses. Y en el pasaje se nos informa de dos aspectos fundamentales en relación con esta realidad: sobre la longevidad de las Ninfas, que «viven largo tiempo», y sobre su inevitable mortalidad, pues unidas a la vida de un árbol, «cuando les llega la hora fatal de la muerte, se secan primero sobre la tierra estos hermosos árboles y en redor se les pudre la corteza y se les caen las ramas». Además, cuando esto le sucede al árbol, «a la vez el alma de éstas abandona la luz del sol». 57

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

La asociación de la longevidad y la mortalidad se glosa de manera extraordinaria en un bello fragmento de Hesíodo (304 M-W) puesto en boca de una náyade y recogido por Plutarco en De defectu oraculorum para fundamentar sus teorías sobre los démones: Nueve generaciones de hombres en flor vive una corneja [graznadora; un ciervo, la vida de cuatro cornejas; a tres ciervos hace [viejos el cuervo; y el fénix a nueve cuervos. A diez fénix hacemos viejos [nosotras, las Ninfas de hermosas trenzas, hijas de Zeus que empuña [la égida.

En relación con esta realidad, podría parecer que la divinidad de las Ninfas se convierte en un problema, en un contrasentido, cuando se coteja con la mortalidad que parece repugnar a la misma naturaleza de los dioses, que son, por definición, inmortales. Ante esta situación es necesario admitir que es posible que la divinidad de las Ninfas sea o bien un fenómeno literario, o sencillamente un problema de participación, o de semejanza, de la misma manera que parecen gozar de algo de esa condición Aquiles u Odiseo, que reciben como las Ninfas el calificativo de divinos en distintas ocasiones. Y, por otra parte, es también probable que el misterio de la divinidad mortal de las Ninfas no sea más que una cuestión de grado y que produzca, con la conjunción de ambos elementos, una nueva categoría de seres, que parece que se encuentran a mitad de camino entre los dioses y los hombres. Son una presencia perenne que está, sin duda, a destinada a desaparecer co58

Mujeres y religiones

mo parece que no es inmortal, ni eterna la misma Naturaleza, pero que su ciclo es tan largo que lo supera todo menos la inmortalidad Por lo que se refiere al segundo aspecto, los textos nos indican que las Ninfas, que gozan de la gracia de ser plenamente antropomórficas, comparten el aspecto físico con las simples mortales y con las diosas superiores a ellas en rango, las Olímpicas. Las fuentes arcaicas reflejan esta realidad de igualdad, aunque, en determinados pasajes, hay referencias a ciertas diferencias que, no obstante, existían entre las Ninfas y las mortales. Son, pues, las Ninfas plenamente mujeres, similares a las mortales y comparables a las diosas olímpicas, sobre todo en su belleza, que es la clave de su presencia y la piedra de toque de la valoración de apariencia de las Ninfas. La información sobre este aspecto no es directa, pero se encuentra en los numerosos adjetivos, generalmente epítetos, que acompañan a las diosas. Varios epítetos, que se refieren específicamente al aspecto físico exterior, acompañan también a las Ninfas. Estos adjetivos, no parecen, a simple vista, tener razón alguna para ir con determinado sujeto o en determinado contexto, pero del análisis de su uso, en relación con el sujeto al que acompañan y el contexto en que se dan, hemos llegado a la conclusión de que su uso no es meramente aleatorio y que la información que suministran, si bien parece decorativa e irrelevante, lleva en su interior una connotación especial sobre la femineidad y sobre la relación de la mujer y muy especialmente de las Ninfas con el deseo y con el hombre. A este primer interés que despiertan adjetivos que parecían meros trámites de uso poético se une la circunstancia de que los epítetos del aspecto externo que acompañan a 59

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

las Ninfas, sin ser demasiados, son relativamente numerosos en comparación con otros tipos de epítetos que van con ellas. Todos los adjetivos que integran esta clase se refieren al aspecto externo de las mujeres. En concreto, todos los que van con las Ninfas, elogian determinadas partes del cuerpo o del vestido: el cabello o su adorno, los ojos, el vestido y los tobillos. No podemos decir que estos epítetos de las cualidades físicas sean un reflejo del aspecto que tenían las Ninfas, pero sí podemos extraer sobre ellos algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, hay que considerar que los epítetos que comparten con el resto de las mujeres, mortales o diosas, indican y confirman su antropomorfismo y su cualidad de mujeres que se adornan. Pero, además, del estudio de esos epítetos en concreto, que son los que hacen hincapié en la calidad o la belleza del pelo o el peinado, se desprende que el epíteto va unido a un contexto que implica amor, deseo, unión y, en resumen, calidad de la mujer que lo lleva para ser objeto de atención y deseo por parte del hombre, lo que desemboca en unión y, en consecuencia, en maternidad y el resultado es, ni más ni menos, que una «buena genealogía». En tercer lugar, los textos constatan de manera privilegiada la relación de las Ninfas con la naturaleza, que en todos los otros aspectos, aflora realmente como la esencia auténtica de la naturaleza de las diosas. Y en esta relación con el medio natural prima la asociación intrínseca con el agua, una asociación que, tal y como la reflejan los textos arcaicos, va mucho más allá de la mera afirmación de que las Ninfas habitan en las fuentes de los ríos o de la existencia de las Náyades.

60

Mujeres y religiones

Las menciones que, de una u otra manera, relacionan a las Ninfas con el agua en las fuentes arcaicas están en torno a la treintena, y esta relación, evidentemente, se expresa en distintos contenidos. La filiación de las Ninfas como hijas de Ríos, y su relación con ellos, la relación con el agua, dulce o salada, que existe sobre la tierra, expresada como una personificación, la habitación de las fuentes y la verdadera identificación con el agua misma son, grosso modo, los aspectos que muestran las fuentes. Todo ello apunta hacia la intrínseca relación que existe entre estas diosas y este elemento que se extiende hasta la identificación en el campo de la metonimia, fenómeno que llega a su extremo en el mundo helenístico y, especialmente, en el mundo romano. Básicamente, los datos que aportan los textos arcaicos en torno a esta relación se pueden agrupar dentro de tres dominios: de un lado, la relación de las Ninfas con el agua como elemento del mundo natural: los ríos, el mar y los lagos; de otro, las Ninfas como personificación del agua convertidas en Náyades, Oceánides y Nereidas; por último, las Ninfas como metonimia del agua, el fenómeno de la identidad. Estos tres campos o dominios, en el fondo, solamente difieren en la formulación, porque en la base tratan de expresar el mismo tipo de relación, que de una manera u otra, se basa en la identificación de las Ninfas con el agua. Y por lo que se refiere al último aspecto, los textos nos muestran la relación de las Ninfas con los dioses, los seres intermedios y los hombres. Y entre los dioses, destaca la relación con Dioniso, que es, de todo punto de vista, especial. Siete veces aparecen mencionadas en el entorno del dios y las menciones muestran claramente dos tipos de actividad de las Ninfas. En primer lugar, ellas son las nodrizas del dios, y como tal aparecen celebradas, en el him61

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

no homérico dedicado a Dioniso y recordadas en la Ilíada, en el canto 6.130-134, donde se habla de las nodrizas de Dioniso en la región de Nisa, en el episodio de Licurgo, que consideramos que se refiere inequívocamente a las Ninfas que cumplieron ese cometido. Una vez cumplido su papel, terminada la crianza, las Ninfas se unen al dios como sus seguidoras y ya nunca podrán abandonarlo. El mismo himno XXVI se encarga de describir cómo se convierten en sus primeras seguidoras. En la lírica, Píndaro (Fr. 70b), Anacreonte (PMG 357) y Pratinas de Fliunte (Fr. 3 Snell.) nos las presentan en esta función de acompañantes-seguidoras del dios, junto al que danzan o recorren las montañas. Esta relación de las Ninfas con Dioniso se hace tan estrecha que se convierte en la simbiosis que se produce entre el agua y el vino en un banquete griego. Convertidos en la metáfora de estos dos elementos Dioniso y las Ninfas, el vino y el agua, aparecen juntos en dos menciones, en Timoneo de Mileto (PMG 780) y en Eveno de Paros, que de manera plástica advierte que «Baco se alegra cuando hace cuatro con tres Ninfas» (Fr. 2 West). Especial en varios sentidos es también la relación con Hermes. Esta está marcada por el hecho de que el dios, para empezar, nace de una Ninfa, Maya, que se había unido a Zeus. Esto marca su carácter campestre y popular, que lo acerca al mundo en el que las Ninfas se sienten cómodas, pero la relación, aparte de su filiación, se asienta sobre dos afirmaciones fundamentales: el dios es uno de los compañeros de lecho de las Ninfas, como atestigua de manera directa el himno a Afrodita (v. 263) y aparece ligado a las diosas en una faceta hasta ahora inusitada en las menciones de las fuentes: el culto. 62

Mujeres y religiones

La cuestión del culto está recogida en la Odisea (14, 432-436) y en un yambo de Semónides (Fragmento 19 Adrados), que están evidentemente relacionados. Ambos los celebran juntos y los hacen objeto de un sacrificio, mientras que éste último fundamenta esta relación en el plano de la veneración, porque «protegen la raza de los pastores». Aunque se podría esperar que las fuentes realzaran aún más esta relación por las características propias de Hermes como dios campestre y pastoril, el dato del culto reflejado en las fuentes es un importante dato que probablemente quiere dejar claro que el trasfondo que no se aprecia, o del que no ha quedado constancia, era mucho mayor y mucho más importante. Pero las fuentes realzan especialmente la relación de Ninfas y Silenos y se puede rastrear en ella el ejercicio de las funciones de las Ninfas en varios campos. Se constata tímidamente que las Ninfas pueden encontrarse en la condición de ser madres de Silenos como parece sugerir el adjetivo que aparece en un fragmento de Telestes de Selinunte —PMG 805(a) 4—, nymphagenei «nacido de una ninfa», que está aplicado en este caso a Marsias. Pero lo que de verdad se pone de manifiesto es la cercanía vital de ambos grupos de seres, la sensación de que pertenecen a una misma especie, lo que propicia, de un lado, una relación de familia, prácticamente de hermandad y, del otro, favorece el apareamiento entre iguales. Como hermanos aparecen en dos fragmentos de Hesíodo (10 a y 10 e), y como compañeros de lecho en el famoso pasaje del himno a Afrodita (v. 262-63). Esquilo, por su parte, glosaba su relación al presentarlos bailando en un fragmento de una obra perdida sobre Prometeo (Fr. 204 b Radt).

63

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Y su relación con los hombres nos lleva al aspecto verdaderamente interesante de la realidad de estas diosas: su condición de seres intermedios. No sólo su vida está a caballo entre la vida de la que disfrutan los olímpicos y la que padecen los mortales, sino que el alcance de sus acciones y su dominio también tienen dos caras: una que se desarrolla entre los dioses, y una que se vuelve hacia los hombres. Básicamente, se convierten en las mediadoras entre los dos mundos, facilitando una unión entre ellos como un eslabón viviente. La vía de esta mediación pasa por las funciones que saben desempeñar y que realizan de manera paralela entre los dioses y entre los mortales. En las fuentes encontramos testimonios de cómo se convierten en las esposas y amantes de héroes legendarios de cuyas uniones nacen nuevas estirpes mortales, pero con la marca de la divinidad. También las encontramos como madres, por obra de los dioses, de semidioses o héroes, y podemos rastrear la posibilidad de que algunas de las hijas de estas estirpes puedan considerarse a su vez como nuevas Ninfas. En algunas menciones aprendemos que ejercen sobre los hombres, por encargo de Zeus, la misma misión de nodrizas cuidadosas que realizaban con los dioses niños, y que extienden una acción benefactora desde la naturaleza hacia los hombres. En el canto nueve de la Odisea, la única mención, 9.154 nos hace «ver» a las Ninfas como diosas de la Naturaleza, que desempeñan el papel de benefactoras de los hombres, una presencia invisible pero palpable, en la que Odiseo cree firmemente al afirmar que fueron ellas las que «agitaron a las cabras montaraces para que comieran mis compañeros».

64

Mujeres y religiones

Pero la formalización real de esta relación de las Ninfas con los hombres se encuentra en la formulación religiosa que es el culto. Las fuentes, de una manera excepcional, proporcionan testimonios de esta veneración que hace salir a las Ninfas del mundo mítico y legendario y las coloca en el mundo real. El documento más importante sobre esta faceta se encuentra, sin duda, en la Odisea en los cantos 13, 14 y 17 (13. 103, 350, 355, 356; 14. 435; 17. 210-211, 240). La descripción de la cueva donde las Ninfas habitan, con las características de un santuario, las plegarias que Odiseo y Eumeo les dirigen, el sacrificio del porquero y la reseña de la existencia de un altar a las Ninfas en una fuente, son un abanico de datos que permiten formarse una idea de lo que suponía el culto de estas diosas en la Grecia arcaica. En la lírica, en un yambo de Semónides, que ya he mencionado, se recogen los ecos de la relación de Hermes con las Ninfas que se explicitaba en el sacrificio de Eumeo con el valor añadido de la información que aporta sobre la relación de ambos con la protección de los pastores y rebaños. Y en Esquilo figuran dos testimonios singulares. En Euménides 22 las Ninfas figuran como diosas a las que se rinde culto entre otros dioses, de nuevo en relación con una cueva, y en un fragmento de una obra perdida del mismo autor (fr. 168 de Radt), en un excepcional parlamento de Hera, se las celebra como diosas veraces, que dan la vida y están siempre presentes en los acontecimientos de la vida de los hombres. El culto es la plasmación de este papel de seres intermedios e intermediarios que las Ninfas tienen y que habíamos visto en la afirmación del Himno a Afrodita sobre la situación de las Ninfas colocadas en una dimensión que media entre los inmortales y los mortales, que parece 65

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

materializarse y encontrar una glosa perfecta en el pasaje de la Odisea del canto trece (109-112), que también se ocupa, de manera más extensa que otras menciones, de descubrir aspectos de la vida de las Ninfas por medio de la descripción de la cueva donde viven: «La cueva tiene dos puertas, una del lado de Bóreas accesible a los hombres; la otra, del lado del Noto, en cambio es únicamente para los dioses y no entran por ella los hombres, ya que es camino de inmortales». Esta cueva de Ítaca, como se describe en el texto, tiene la particularidad de tener dos accesos, uno para mortales y otro para inmortales. Esto, más allá de otras implicaciones, parece querer indicar, de manera material, la posición que ocupan las Ninfas entre mortales e inmortales, puesto que a ellas tienen acceso ambos, los mortales y los inmortales, quizá intentando decir que con ambos se relacionan y dando asimismo la idea de su posición intermedia, como quizá es el mismo mundo natural, presente entre los hombres y ocultando, quizá, a los dioses, pero como en esa situación en la que parece que el terreno pertenece a ambos. De este modo, parece sugerirse en ambos textos que las propias Ninfas o sus lugares de habitación, sus lugares de culto en la percepción humana quizá no conviene olvidar que el templo griego es básicamente la casa del dios se muestran como un punto de encuentro entre los hombres y la divinidad, como lo es su propio santuario o morada en la cueva de Ítaca. Se presentan, ni más ni menos, como la misma naturaleza que se «interpone» en cierta medida con su apariencia entre el hombre y una realidad que parece estar detrás y que las Ninfas anticipan. Una realidad sobrenatural que se advierte en la presencia de las diosas en la misma naturaleza y, todavía más, en 66

Mujeres y religiones

su verdadera identificación con ella porque las Ninfas son, en realidad, tal y como se muestran en los textos arcaicos, los númenes del mundo natural; aún más, en realidad, son los árboles mismos, el agua que fluye, ese aire que se oye en las montañas, la presencia misteriosa que se siente dentro de las cuevas, la profundidad, el movimiento y la oscuridad del mar, y quizá hasta el espíritu de algunos animales cercanos al hombre, escondidos en una apariencia y en un comportamiento de mujer, porque, a pesar de su esencia, los dioses y los hombres las ven, fundamentalmente, como mujeres.

Diosas o simplemente mujeres: la imagen de las N infas como problema iconográfico En principio, no se puede afirmar con seguridad la presencia de las Ninfas en la cerámica arcaica griega más que en las tres piezas en las que las diosas aparecen acompañadas por la inscripción de su nombre y, por tanto, no dejan duda sobre su identidad: un dino fechado entre 580 y 570 a.C. y firmado por Sófilo, que se encuentra en Londres (Londres, BM 1971.11-1.1), el conocido Vaso François (Florencia 4929), la crátera de volutas obra de Clitias y Ergótimos, datada en el 570 a.C., y un ánfora calcídica (Londres, B 155), que presenta el momento de la historia de Perseo en el que las Ninfas le entregan los tres objetos mágicos que van a facilitar su misión. En el dino de Sófilo (lámina 1), las Ninfas se encuentran dentro de la procesión de dioses que se dirigen, como invitados, a las bodas de Tetis y Peleo. Están representadas como un conjunto de tres diosas envueltas en mantos, sin 67

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

atributo alguno, que no se diferencian en absoluto de las restantes diosas que acuden al evento. En el Vaso François (lámina 2), sin embargo, figuran dentro de la representación de la procesión del retorno de Hefesto al Olimpo. En este caso aparecen, en una actitud «menos digna», como las alegres compañeras de los Silenos, relacionadas con la música, y en un contexto de fiesta mitológica en el entorno de Dioniso. En la pieza calcídica, que es un testimonio único, las diosas vestidas con peplos y mantos, representadas en número de tres y ante Perseo, aparecen identificadas por el nombre de Náyades, que aparece inscrito junto a ellas. No deja de sorprender dejando de lado la última pieza que las Ninfas estén presentes en los dos mejores ejemplares de cerámica decorada con motivos mitológicos, que ofrecen la primera y más completa información sobre algunos temas, ya en los albores de la época arcaica. Pero lo que es verdaderamente sorprendente, es que el azar haya querido que se conservaran dos representaciones de las Ninfas identificadas para que no haya lugar a dudas de muy distinto signo, de una disparidad que podría considerarse rayana en la oposición. A pesar de esta diversidad de contextos, estos testimonios, tan incontestables como los de los relieves clásicos, junto a la pieza del mito de Perseo, constituyen, en principio, la única base segura para fundamentar la iconografía de las Ninfas en el período arcaico. Por tanto, la panorámica de las posibles representaciones de las Ninfas se tiene que completar, necesariamente, con la ayuda de los datos de los textos y con la información que se desprende de la lectura de las imágenes, sin desdeñar las aportaciones que parecen provenir de la consideración religiosa de las Ninfas en los datos del culto. De todo ello se pueden extraer unas 68

Mujeres y religiones

coordenadas iconográficas para las Ninfas, que, lamentablemente, no definen una sola imagen y un solo tipo de contexto propio que les pueda ser aplicado. A partir de los datos del dino de Londres (lámina 3) se puede reconstruir una imagen de las Ninfas como un colectivo de diosas sin ningún atributo característico, ataviadas con peplos y mantos, es decir, con el atuendo femenino habitual que llevan la práctica totalidad de las figuras femeninas que aparecen representadas en escenas similares, y que participan con el resto de los dioses en la procesión que acude a las bodas de los padres de Aquiles. Del Vaso François (lámina 4), por su parte, surgen unas Ninfas como un grupo de mujeres, ataviadas con peplos, que acompañan a los Silenos y demuestran tener con ellos una estrecha relación (la primera de las Ninfas que aparece en la procesión va en brazos de uno de los Silenos), que tienen relación la música o la fiesta (la última va tocando los crótalos) y que participan en la procesión que acompaña a Hefesto en su retorno al Olimpo. En la pieza sobre Perseo, las Ninfas son tres mujeres envueltas en peplos, en actitud digna y calmada, que hacen gestos de saludo o bendición al héroe y que llevan en la mano cada una de ellas los tres objetos mágicos: el zurrón de Hades, el sombrero y las sandalias aladas. Las figuras de las tres escenas tienen en común varias cosas: primero, son mujeres sin características o atavío especial; segundo, son tres, es decir, un colectivo; tercero, participan de distinta manera en la «vida y milagros» de los dioses, y cuarto, sin el contexto y las figuras que las acompañan y en este caso el nombre , no podrían ser identificadas a simple vista.

69

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Es evidente que las Ninfas que desfilan en la procesión de la boda de los padres de Aquiles adquieren su identidad por encontrarse como colectivo en el medio de los dioses (aunque eso les acarree, por otra parte, la confusión con los otros colectivos de diosas menores como las Musas, las Horas, las Moiras o las Gracias); las del Vaso François, por acompañar a los Silenos, y las del ánfora calcídica, por la inequívoca identificación del episodio del que las fuentes también dan testimonio, según el relato de Ferécides de Atenas, seguido por Apolodoro (II, 4, 38-39) , gracias a los tres objetos característicos que obran en su poder. La falta de definición, la falta de atributos o características y el anonimato que produce la representación colectiva son lo primero que salta a la vista en la imagen de las Ninfas y produce una sensación de ambigüedad, que parece propia de estos seres, y que evoca, concretamente, la cuestión de su nombre, un nombre común utilizado para designar una edad o una condición de la mujer. Esta ambigüedad e indefinición se convierte, como ya es habitual en cualquier estudio que se haga sobre este colectivo, en el problema principal con el que hay que enfrentarse. Otro de los problemas que se plantea en el estudio de esta imagen es la disparidad, casi oposición, ya mencionada unas líneas más arriba, que se observa en las actitudes y en la condición de las Ninfas en los primeros testimonios. Dejando de lado el caso de Perseo (que es un episodio aislado en el que participan las Náyades y no las Ninfas genéricas), las Ninfas de Sófilo son diosas dignas envueltas en mantos y con la actitud ceremoniosa que requiere el acontecimiento; las del retorno de Hefesto, en cambio, parecen la contrapartida de las primeras. Como diosas, es evidente que, valga la expresión, han «perdido la compostura ceremoniosa», por70

Mujeres y religiones

que han perdido su carácter digno, prescinden del manto en este nuevo tipo de procesión y su actitud es distendida, hacen música y muestran abiertamente una gran familiaridad con el sexo opuesto, encarnado en los Silenos. Sobre esta cuestión no hay más remedio que admitir que nos encontramos, quizá no con dos clases de Ninfas, pero sí con dos campos iconográficos, como dos campos semánticos diferentes, que producen indudablemente dos tipos de figuras, determinados únicamente por el contexto. De hecho, existe una imagen de las Ninfas como diosas ceremoniosas que aparecen fuera de las representaciones de las bodas de Tetis y Peleo, que son las que entran en conflicto con los otros colectivos de diosas menores y que se mueven evidentemente en el mundo de los dioses (lámina 5). Estas son las que recuperan y reinterpretan para el culto los relieves votivos de la época clásica con sus peculiaridades especiales. Y existe una imagen de las Ninfas compañeras de los Silenos, y de las Ninfas seguidoras de Dioniso (lámina 6) que se encuentra enmascarada casi totalmente debajo de la imagen de la ménade, porque padece un problema particular, ya que la presencia de las Ninfas en las escenas del entorno de Dioniso, que está avalada por el testimonio del Vaso François, se ve cuestionada, porque hacia mediados del siglo VI a.C. se operan algunos cambios iconográficos que se interpretan como un cambio de identidad de las figuras femeninas que se encuentran en la esfera del dios. De esta manera, las Ninfas desaparecen de la consideración y de los estudios sobre estas representaciones, para dejar sitio a las Ménades, que se apoderan de todas las escenas y los contextos dionisíacos donde aparecen mujeres representadas; un extremo que dista mucho de poder ser considerado de una manera tan simple. 71

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Por otra parte, podemos reconstruir, basándonos en el testimonio de los textos y de los relieves posteriores, otra imagen arcaica de las Ninfas: la de las acompañantes de Hermes y de Apolo, representadas en un contexto en relación con la música, la danza y el mundo natural (lámina 5), que posiblemente toma su inspiración en el culto y que vuelven a enfrentarse con el problema de la confusión con las Gracias o las Musas. En el caso de Hermes, a pesar de que las Ninfas son, en los textos, compañeras privilegiadas del dios, con frecuencia son las Gracias las que ganan la partida, por cuestiones de culto, ya que muchos de los testimonios, la mayoría de ellos arcaicos, las ponen en relación con el dios. Pero, en la búsqueda de la identidad de las Ninfas en las imágenes arcaicas, es necesario adentrarse en otros campos que se alejan de la seguridad que ofrecen los nombres y los contextos mitológicos o la compañía de los dioses. Las características de las Ninfas, que resaltan los textos y que se refieren a la relación de las Ninfas con el agua, a su aspecto femenino y plural y a su afición a la danza, que se celebra en numerosos momentos, nos permiten iniciar el rastreo de la figura de las diosas en imágenes sin identificar que parecen representar a simples colectivos de mujeres, a veces en actitud de danza. Los propios textos ilustran ampliamente la relación de las Ninfas con el agua, y demuestran que se llega de manera efectiva a identificar a las Ninfas con el mismo elemento. De la misma manera, la lírica ofrece testimonios que avalan una verdadera identificación de las Ninfas con el agua y de Dioniso con el vino, de modo que se produce una auténtica metonimia que presenta la mezcla del agua con el vino, práctica habitual en el mundo griego, en la combinación de Dioniso con las Ninfas, como 72

Mujeres y religiones

hemos visto en el texto de Eveno de Paros al que me he referido unas páginas más arriba. Aún es evidente que la relación con el agua de las Ninfas existe también en el ámbito del culto. Tal y como las presentan los textos, como en las Euménides de Esquilo, son protectoras de los matrimonios en los que se dice explícitamente que se encontraban presentes, y en especial del baño de la desposada, para el que se usaban unos vasos específicos para el agua del baño nupcial, llamados lutróforos, de los que se ha encontrado un buen grupo de ejemplares en el santuario de la ladera norte de la Acrópolis, que está relacionado con las Ninfas. De este modo, la guía para emprender esta búsqueda se encuentra, en este caso, en otro tipo de contextos, por ejemplo, los propios vasos, ligados al agua y a aspectos rituales que pudieran ponerse en relación con las Ninfas como figuras relacionadas con el elemento y con su culto. Por ello, no parece descabellado sugerir que las representaciones de mujeres sin características y sin identificar que, ya desde época geométrica, aparecen en vasos específicamente destinados para el agua, como las hidrias o las jarras, en vasos relacionados con la mezcla del vino, como son las cráteras, y, especialmente, en los lutróforos, pueden ser las Ninfas, en este caso bajo la imagen que las convierte en la metonimia del agua, que se consideraba además, un regalo de estas diosas (lámina 7). Por lo que se refiere a la danza, una característica ocupación de las Ninfas también reflejada en la fuentes, es evidente que no es privativa de estas diosas, pero, aunque vuelva en este caso a surgir el conflicto con las Gracias o las Musas, determinadas representaciones de coros de muchachas que parecen moverse en un contexto mítico y natural (lámina 73

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

8), podrían esconder imágenes de las Ninfas tal y como invitan a ser visualizadas por los textos «danzando en torno al Aqueloo» (Ilíada 24. 616). Esta danza, por supuesto, se aleja de la que ejecutan con los Silenos y en los contextos dionisíacos, porque aquella está evidentemente impregnada de elementos eróticos o de entusiasmo festivo, quizá incluso en relación con el vino, mientras que ésta parece estar concebida, más bien, como una danza ritual. En este contexto son las mujeres reales las que entran en conflicto con las Ninfas, y el concepto de escena mítica imaginaria se enfrenta con la escena de género del mundo real, aunque es posible que estas danzarinas no sean más que muchachas de un coro, ejecutando un ritual en el ámbito de una fiesta religiosa. Este es el germen de la cuestión del trasunto de la divinidad como fuente de la imagen iconográfica que nos pone, bien frente a las muchachas remedando a las Ninfas en el ritual, o frente a las Ninfas concebidas a imagen y semejanza de las muchachas que ejecutan el ritual. Ciertamente, no siempre podemos saber cuál de las dos cosas es la que tenemos representada, y por eso considero interesante reseñar, al menos, la posibilidad de que, al fin y al cabo, el resultado venga a ser el mismo, es decir, que de cualquier manera, lo que tengamos ante nosotros sea una imagen de las Ninfas: la que el artista tenía, o la que ofrecía el trasunto en el ritual. Así pues, en la imagen arcaica las Ninfas como colectivo están o pueden razonablemente encontrarse representadas bajo cinco aspectos diferentes: como un colectivo de diosas sin atributos; como las compañeras de los Silenos y de Dioniso; como el coro de Hermes y de Apolo; como los coros de danzarinas míticas, y como figuras divinas o rituales en relación con el agua, encarnando la 74

Mujeres y religiones

personificación y la metonimia de este elemento en el campo de la figuración. Y, si es necesario concluir poniendo en relación la imagen que nos ofrecen los textos con la imprecisa figuración, no se puede por menos que volver a afirmar que en la imagen de los vasos vemos sobre todo mujeres, que son divinas por la compañía de los dioses, que se prestan al amor, sobre todo con los Silenos, que prestan su imagen al agua que los vasos contienen, en la intrínseca relación que tienen con el elemento que casi se confunde con ellas, y que quieren ser confundidas en sus danzas con las muchachas de las que han tomado prestados el aspecto y la maravillosa condición femenina.

Bibliografía Barringer, J. M.: Divine Escorts. Nereids in Archaic and Classical Greek Art, The University of Michigan Press, Minnesota, 1995. Berard, C. et al.: A City of Images Iconography and Society in Ancient Greece, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1989. Boardman, J.: Early Greek Vase Painting, Thames and Hudson, Londres, 1998. Buxton, R.: Imaginary Greece. The Contexts of Mythology, Cambridge University Press, Cambridge (Traducción española. El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Cambridge University Press, Madrid, 1994). Calame, C.: Les Choeurs de Jeunes Filles en Grèce Archaïque, Roma, 1977.

75

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

—: Eros en la Antigua Grecia, Akal, Madrid, 2002 (Traducción española de L’Éros dans la Grèce Antique, Laterza, Roma-Bari, 1992) Carpenter, T. H.: Dionysian Imagery in Archaic Greek Art: Its Developement in Black-figure Vase Painting, Oxford, University Press, Clarendon, Oxford, 1986. Christopulu-Mortoja, E.: Darstellugen des Dionysos in der schwarzfigurigen Vasenmalerei, Berlín, 1964. Díez de Velasco, F.: «Iconografía de lo erótico en el mundo griego antiguo: de lo divino a lo físico (y viceversa)», en Revista del Museo de Bellas Artes de La Coruña, nº 1, 2003. Díez Platas, F.: «Las representaciones de las Ninfas en la cerámica griega arcaica y algunas consideraciones iconográficas», en GALLAECIA, nº 17, 1998, pp. 303-343. —: «Los epítetos del amor y el deseo en la épica griega arcaica», en Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I, Madrid, 2000, pp. 385-390. —: «Naturaleza y femineidad. Los epítetos de las Ninfas en la épica griega arcaica», en Cuadernos de Filología Clásica (egi), Universidad Complutense, nº 10, 2000, pp. 19-38. —: «Imaginando el agua: reflexiones acerca del significado iconográfico de la serpiente en algunas escenas de la cerámica griega arcaica», en Fronteras e identidad en el mundo griego antiguo, Universidad de Santiago / Universidad de Vigo, Santiago de Compostela, 2001, pp. 281-301. —: Las Ninfas en la literatura y en el arte de la Grecia arcaica, Universidad Complutense de Madrid, 2002, Edición en CD-ROM. — y J. C. Bermejo Barrera: Lecturas del mito griego, Akal, Madrid, 2002. —: «Dos caras de una cílica: sobre la iconografía de la copa de Fineo», en GALLAECIA, nº 22, 2003, pp. 87-102. 76

Mujeres y religiones

—: «Sexo fuera de la ciudad: Silenos y Ninfas en la cerámica griega arcaica», en SEMATA, nº 16, 2004, pp. 277-299. —: «Agua para los vivos, agua para los muertos: sobre iconografía y función en los lutróforos áticos de época arcaica», en Alvar Ezquerra, A. y González Castro, J. F. (eds.), Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, Sociedad Española de Estudios Clásicos, Madrid, 2005, pp. 443-454. Durand, J. L., Frontisi-Ducroix, F. y Lissarrague, F.: «Wine: human and divine», en Berard, C. et alii (eds.), A City of Images. Iconography and Society in Ancient Greece, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1989, pp. 121-129. Edwards, M. W.: «Representations of Maenads on Archaic Red-figured Vases», en JHS, nº LXXX, 1960, pp. 79-87. Frontisi-Ducroix, F.: «Eros, Desire and the Gaze», en Kampen, N. B. (ed.), Sexuality in Ancient Art, Cambridge University Press, Cambridge, 1996, pp. 81-100. Goodison, L.: Death, Women and the Sun. Symbolism of Regeneration in Early Aegean Religion (BICS Supplement 53), University of London Institute of Classical Studies, Londres, 1989. Halperin, D. H., Winckler, J. J. y Zeitlin, F. I.: Before Sexuality: The construction of Erotic Experience in the Ancient Greek World, Princeton University Press, Princeton, 1990. Hedreen, G.: Silens in Attic Black-figure Vase -Painting: Myth and Performance, Ann Arbor, The University of Michigan Press, Minnesota, 1993. —: «Silens, Nymphs, and Maenads», en Journal of Hellenic Studies, nº 114, 1994, pp- 47-69.

77

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Heinrichs, A.: «Myth Visualized: Dionysos and His Circle in Sixth-Century Attic Vase-Painting», en Papers on the Amasis Painter and His World, Malibu, 1987, pp. 92-124. Houser, C.: Dionysos and His Circle.Ancient through Modern, Harvard University, Cambridge, 1979. Hurwit, J.M.: The Art and Culture of Early Greece. 110-40 B.C., Cornell University Press, Ítaca y Londres, 1985. —: «The representation of Nature in Early Greek Art», en Buitron-Oliver, Diana (ed.), New Perspectives in Early Greek Art, Washington Studies in the History of Art, Hannover y Londres, 1991. Isler-Kerenyi, C.: Dionysos nella Grecia arcaica. Il contributo delle immagini, Istituti editoriali e poligrafici internazionali, Pisa-Roma, 2001. Keuls, E.: The Reign of the Phallus. Sexual Politics in Ancient Athens, University of California Press, Los Angeles, 1993 (1ª edición Harper and Row, Nueva York, 1985) Kossatz-Deissmann, A.: «Satyr- und Mänadennamen auf Vasenbildern des Getty-Museums und der Sammlung Cahn (Basel), mit Addenda zu Charlotte Fränkel Satyrund Bakchennamen auf Vasenbildern (Halle, 1912)», en Occasional Papers on Antiquities, nº 7, Malibú, 1991. Larson, J.: Greek Heroine Cults, The University of Wisconsin Press, 1995. —: Greek Nymphs. Myth, Cult, Lore, Oxford University Press, Oxford, 2001. Lonsdale, S. H.: Dance and Ritual Play in Greek Religion, John Hopkins, Baltimore y Londres, 1993. Lyons, D.: Gender and Immortality. Heroines in Ancient Greek Myth and Cult, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1997.

78

Mujeres y religiones

McNally, S.: «The Maenad in Early Greek Art», en Peradotto, J. y Sullivan, J. P. (eds.), Women in the Ancient World. The Arethusa Papers, nº 11, SUNYP, Albany, 1978, pp. 101-135. Moraw, S.: Die Mänade in der attischen Vasenmalerei des 6. und 5. jahrhunderts v. Chr. Receptionsästhetische Analyse eines antiken Weiblichkeitsentwurfs, Verlag Philipp von Zabern, Mainz, 1998. Oakley, J. H. y Sinos, R. H.: The Wedding in Ancient Athens, The University of Wisconsin Press, 1993. Osborne, R.: Archaic and Classical Greek Art, Oxford University Press, Oxford University Press, Oxford, 1998. Prudhommeau, G.: La Danse Grecque Antique, París, 1965. Rehm, R.: Marriage to Death. The Conflation of Wedding and Funeral Rituals in Greek Tragedy, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1994. Schöne, A.: Der Thiasos: Eine ikonographische Untersuchung über das Gefolge des Dionysos in der attischen Vasenmalerei des 6. und 5. Jhs. v. Chr., Gotemburgo, 1987. Sourvinour-Inwood, C.: «A Series of Erotic pursuits: Images and Meanings», en JHS, nº 107, 1987, pp. 131-153. Stehle, E.: Performance and Gender in Ancient Greece, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1997. Tölle, R.: Frühgriechische Reigentänze, Waldsassen, 1964. Villanueva-Puig, M. C.: «Les representations des Ménades dans la céramique attique a figures rouges de la fin de l'archaísme», en REA, nº 94, 1.2, 1992, pp. 125-154.

79

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Las Ninfas, Temis y Quirón. Detalle del labio del dino ático de figuras negras. Sófilo. 580-570 a.C. Londres, Museo Británico 1971.11-1.1. (Foto: Fátima Díez)

Vaso François, Crátera de volutas. Clitias. 575 a.C. Florencia, Museo Arqueológico 4209. 80

Mujeres y religiones

Las Ninfas, Temis y Quirón. Dibujo del dino ático de figuras negras. Sófilo. 580-570 a.C. Londres, Museo Británico 1971.11-1.1. (Foto: Fátima Díez)

Silenos y Ninfas. Detalle de El retorno de Hefesto al Olimpo. Vaso François, Crátera de volutas. Clitias. 575 a.C. Florencia, Museo Arqueológico 4209. (Foto: J. Boardman, Athenian Black-Figure Vases, Londres, 1974, fig. 46.7)

81

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Tres diosas y Hermes con siringe y caduceo. Dibujo de la copa del Pintor de Jenocles. Interior. Perdida, antes en la colección Hope, colección Deepdene.

Silenos y Ninfas. Detalle de El retorno de Hefesto al Olimpo. Crátera de columnas de figuras negras.

82

Mujeres y religiones

Atribuida a Lidos (dibujo de la escena central del lado A). (Foto: J. Boardman, Athenian Black-Figure Vases, Londres, 1974, fig. 65.2)

Coro de mujeres. Hidria protoática con serpientes plásticas sobre el labio y el hombro del vaso. Alrededor del 725 a.C. Atenas, Museo Arqueológico Nacional 18 435. (Foto: The Human Figure in Early Greek Art, Atenas, 1988, lám. 15).

83

Lola Serrano-Niza y Mª Beatriz Hernández Pérez (editoras)

Coro de mujeres. Detalle del hombro de la gran olpe corintia, s. VI a.C. Madrid, Museo Arqueológico Nacional. (Foto: Fátima Díez)

84

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.