Movimientos sociales y acción colectiva. Modelos teóricos y principales movimientos sociales

June 12, 2017 | Autor: Diego Allen-Perkins | Categoría: Social Movements, Collective Action, Cultural and Social Anthropology
Share Embed


Descripción

             

                   

        

     

                                        

                                             !               

 "             

            "                        #                $%    

                  "           &                

     

                         " 

             

                  

 

    

 

' ( ) 

* 

+   ,  

 -     )  (   & .

* 

 /   

-     (*  +01 2  + 3 '  4  +   ,  /  ,   

 -    5 1   " &

        

    

         

           

               

          

           

!   ! "

                                    

 !      "        #      $  !%  !      &  $   '      '    ($     '   # %  % )   % *   % '   $  '      +      " %        &  '  !#       $,  ( $    - .            /                -            .       .     !  0     1          . (      -       %            1                            /  -      %      %    %      %        %  %        -    %            2                        1   -   -  1% %     2  3   $$$    4 5  5 " 6 5  7       8& )*93 +) * !: !& ;!=&  %  "  5 35 -  ? !   *   &     @ .  31    A>B=C8& )*93 +) "D   0       &  >B=C

Movimientos sociales y acción social

Isidro Marín Gutiérrez Mónica Hinojosa Becerra Diego Allen-Perkins

2

Contenido Movimientos sociales y acción social .............................................. 2 Introducción ..................................................................................... 5 Un nuevo poder en movimiento .................................................... 8 La acción colectiva contenciosa ................................................... 9 Propiedades básicas de los movimientos sociales ..................... 10 ¿Qué tipo de movimiento social puede ser? ............................... 16 ¿Qué es un movimiento social y acción colectiva? ........................ 22 Introducción ................................................................................ 22 ¿Qué es un Nuevo Movimiento Social? ......................................... 36 Líneas de pensamiento y teorías sobre los movimientos sociales . 39 Los inicios .................................................................................. 40 Los irracionalistas ....................................................................... 42 La variante psicosocial ............................................................... 45 Corriente marxista ...................................................................... 47 Enfoque de la sociedad de masas .............................................. 53 Teorías del comportamiento colectivo ........................................ 54 Funcionalismo ............................................................................ 61 Interaccionismo simbólico........................................................... 73 Modelos de privación relativa ..................................................... 77 Modelos de elección racional ..................................................... 81 La teoría de la movilización de recursos ..................................... 91 Teoría de redes ........................................................................ 100 El enfoque organizativo ............................................................ 103 Enfoque del proceso político o la “estructura de oportunidades políticas” ................................................................................... 109 La estructura de oportunidades políticas ..................................... 119 Repertorios de acción y Ciclos de protesta.................................. 125 Las teorías europeas de los Nuevos Movimientos Sociales ........ 127 Los “nuevos movimientos sociales” ............................................. 136 Alain Touraine y la sociología de la acción .................................. 140 Alberto Melucci y la identidad colectiva ....................................... 145 Una propuesta de síntesis ........................................................... 154 El acercamiento entre la teoría de movilización de recursos y los nuevos movimientos sociales ................................................ 157 La perspectiva construccionista ................................................ 158 Cómo se estudia la acción colectiva política................................ 167 Repaso histórico de los principales movimientos sociales ........... 172 Movimiento obrero .................................................................... 176 Nacimiento del movimiento obrero (1840-1868) .................... 176 Época de la segunda internacional (1889-1914) ................... 179 Periodo de entreguerras, Estado del Bienestar y actualidad (1917-2004) ........................................................................... 181 Movimiento estudiantil .............................................................. 185 3

Orígenes del movimiento estudiantil (1907-1967).................. 185 Momento álgido del movimiento estudiantil (1968-1975) ....... 186 Descenso de la movilización estudiantil (1976-2004) ............ 191 Movimiento feminista ................................................................ 193 Orígenes del feminismo (siglo XIX-1933) .............................. 194 Evolución del feminismo (1934-1967).................................... 197 Segunda ola feminista (1968-2004) ....................................... 198 Movimiento de gays y lesbianas ............................................... 202 Orígenes del movimiento de gays y lesbianas (siglo XIX- 1968) .............................................................................................. 202 Primeras reivindicaciones de sus derechos (1969-1975)....... 203 Normalización y primeros derechos (1976-2004) .................. 205 Movimiento ecologista .............................................................. 208 Orígenes del ecologismo (siglo XIX- 1967)............................ 209 Expansión del movimiento ecologista (1968-2004)................ 210 Características del movimiento ecologista (formas de acción, perfiles, valores, etc…) .......................................................... 213 Partidos políticos ecologistas ................................................ 218 Conclusiones sobre el movimiento ecologista ....................... 220 Movimiento antimilitarista o pacifista ........................................ 223 Orígenes del antimilitarismo (siglo XIX-1974) ........................ 224 Expansión del antimilitarismo (1975- 2004) ........................... 226 Movimientos sociales urbanos y/o movimiento vecinal ............. 230 Casos prácticos París, Montreal, Chile .................................. 232 El movimiento ciudadano en España..................................... 234 Las asociaciones de vecinos ................................................. 237 Bibliografía .................................................................................. 241

4

Introducción El aumento del interés de la sociología por los movimientos sociales está relacionado con las transformaciones de las sociedades occidentales, de sus formas de estructuración y de participación en la vida pública y en los problemas de confianza que afectan a los cauces tradicionales sociales (Laraña, 1999:13). Debemos de saber si es esto que estamos estudiando un movimiento social, o una moda, una movilización social de cierta duración, orientaciones culturales de carácter artístico o popular u organizaciones políticas y sindicales pero muy probablemente sea un movimiento (Laraña, 1999: 61). Los sociólogos tenemos la oportunidad y enorme ventaja de poder comprender la conducta de las personas estudiadas, de poderles preguntar por qué lo hacen (cosa impensable, por ejemplo en historiadores o arqueólogos). Para Touraine hay que “obligar a los sociólogos a renunciar a las peligrosas facilidades de una objetividad sorda a las voces de los actores y por el contrario entrar en un diálogo constante entre ellos”, también afirma que “conocemos mejor al sociólogo a partir de su deseo de ser reconocido por la conciencia de aquel al que intenta comprender su conducta” (Touraine, 1990: 14-15). Es ahí donde encuentro una justificación; la de desarrollar un estudio valorado tanto por la comunidad científica como por el propio movimiento. El estudio de los movimientos sociales es mucho más que un capítulo de sociología. Hay que concebir la vida social como una red de acciones conflictivas y de movimientos sociales (Touraine, 1990: 215). Nuestra sociedad se inventa, se produce y se transforma. Hay que buscar la complementariedad del actor 5

comprometido en su autoanálisis y del analista a la búsqueda de condiciones de importancia y de existencias históricas del actor. Como escribe Touraine: “Lo esencial es que aquí se establezcan nuevas relaciones entre actores y analistas ¿Porqué la sociología no ha de ser útil, si ayuda a los actores a conocer mejor lo que son y lo que pueden ser? ¿Porqué los actores sociales rechazarían la idea de un análisis referido a ellos mismos? Demasiado a menudo, el trabajo de la sociología no es sino un ensamblaje de descripciones miopes y de preferencias ideológicas” La intervención del sociólogo y del autoanálisis de los actores deben de ser complementarios y no contrarios. En el momento en que vuelan las esperanzas defraudadas y se descomponen las utopías, cuando la capacidad de actuar parece irrisoria ante las limitaciones exteriores y el miedo, ¿No es indispensable que a algunos les anime, en sus pensamientos y en su acción, el convencimiento de que los seres humanos puedan hacer su historia y saber que la hacen? Conocemos mejor al sociólogo a partir de su deseo de ser reconocido por la conciencia de aquel al que intenta comprender sus conductas” (Touraine, 1990: 216) La tarea del sociólogo es conocer los movimientos sociales y uno de ellos ha sido obviado, de forma intencionada u olvidada. Los sociólogos hemos estudiado diferentes movimientos sociales (ecologismo, feminismo, antimilitarismo, etc…) pero aún no sabemos mucho sobre otros nuevos movimientos sociales como el Movimiento 15-M, el movimiento Anonymous o el movimiento cannábico ¿Cuáles son las características de un Nuevo Movimiento Social? Pues son: • Trabajan en pequeños grupos. 6

• Son flexibles al no tener jerarquía (es un hecho característico, apenas hay cierta jerarquía). • Trabajan por una nueva cultura y por una nueva hegemonía cultural; pero también renuncian a la lucha por la hegemonía. • Se organizan territorialmente, en centros sociales o grupos. • No existen los dirigentes en un sentido tradicional. Sino una coordinación flexible. El grado de especificación de roles es bajo. La especificación de roles crece con el grado de organización del movimiento de igual manera que crece la división del trabajo y los procesos de acumulación de poder dentro del movimiento (Riechmann y Fernández Buey, 1995:49). • No son autosuficientes, sino que necesitan de los demás (tanto en recursos materiales como humanos este movimiento no es autosuficiente, por lo tanto es un movimiento abierto a otras ideologías o corrientes). • Existe una correspondencia entre las formas de organizarse y las metas que se persigue. • Lo central es la cuestión de los valores (existen unos valores que rigen estos nuevos movimientos sociales, que son valores postmaterialistas). • Exigen cierta continuidad en sus acciones para distinguirlas de meros episodios colectivos (como corrientes de opinión o protestas sociales espontáneas) (Riechmann y Fernández Buey, 1995:49) La presentación de esta obra se justifica en la medida en que pretende facilitar una guía que oriente tanto a investigadores como a miembros de movimientos sociales sobre las medidas a adoptar en cada uno de los grupos. La información que facilite el presente 7

estudio favorecerá la futura política de actuación frente a movimientos sociales.

Un nuevo poder en movimiento El poder de este nuevo movimiento social se pone de manifiesto cuando los ciudadanos corrientes unen sus fuerzas para enfrentarse al gobierno. La acción política colectiva surge cuando se dan las oportunidades políticas para la intervención de agentes sociales que normalmente carecen de ellas (Tarrow, 2004:22). Estos movimientos atraen a la gente a la acción colectiva por medio de repertorios conocidos de enfrentamiento cuando vienen apoyadas por redes sociales densas y símbolos culturales a través de los cuales se estructura la acción social, conducen a una interacción sostenida con sus oponentes. El resultado son los movimientos sociales. Durante las últimas cuatro décadas del siglo XX nuevas fórmulas de acción colectiva se han desarrollado por multitud de países. Para el investigador Sydney Tarrow un movimiento social son aquellas secuencias de acción política basada en redes sociales internas y marcos de acción colectiva, que desarrollan la capacidad para mantener desafíos frente a oponentes poderosos (Tarrow, 2004:23). Estos nuevos movimientos sociales encuentran un terreno fecundo en aquellas épocas en las que se generalizan las actividades de crítica cultural frente a la hegemonía “normal” de la concepción materialista del progreso (Dalton y Kuechler, 1992) (Zubero,

1996:

153).

Estos

movimientos

cuestionan

las

legitimaciones que garantizan el consentimiento mayoritario sobre el 8

que se basa el orden social. Los movimientos sociales van introduciendo “por qués” en nuestra tranquila existencia, negándose a aceptar meras respuestas de trámite supuestamente basadas en la tradición, la ciencia o la naturaleza. De esta forma van realizando su labor de abrir nuevas oportunidades culturales para la crítica y la protesta (Zubero, 1996: 154). Mi idea, y siguiendo las teorías de Kriesi, es que los movimientos sociales están en un proceso de transformaciones (Kriesi, 1999: 227): 1º) La involución: Es un proceso que lleva a poner el acento exclusivamente sobre los incentivos sociales, cuyo origen puede hallarse en los servicios de solidaridad prestados a las bases, o en actividades sociales llevadas a cabo con los miembros de la organización. 2º) La radicalización: están pensadas para dar un nuevo vigor a la movilización. 3º) La comercialización: Parte de este movimiento social organizado o miembros de este movimiento crean organizaciones prestadoras de servicios o crean negocios. 4º) Y último en aparecer, sería el de institucionalización. Para ello requerirá estabilización de flujos de recursos, desarrollo de una estructura

interna,

la

modernización

de

objetivos,

convencionalización de sus repertorios de acción y su integración en sistemas establecidos de mediación de intereses.

La acción colectiva contenciosa La acción colectiva contenciosa es la base de los movimientos sociales y la acción colectiva adopta muchas formas 9

(Tarrow, 2004:24). Puede ser breve o mantenida; institucionalizada o subversiva; monótona o dramática. Se produce en el marco de las instituciones por parte de grupos constituidos que actúan en nombre de objetivos que difícilmente harían levantar una ceja a nadie (Tarrow, 2004: 22). Así la teoría de la acción colectiva es mi punto de partida. Los procesos básicos de los movimientos sociales son: 1. Puesta en escena de desafíos colectivos. 2. Utilización de redes sociales, objetivos comunes y marcos culturales. 3. Potenciar

la

solidaridad

mediante

estructuras

de

conexión e identidades colectivas que mantengan la acción colectiva.

Propiedades básicas de los movimientos sociales Los movimientos sociales son desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y las autoridades. Los movimientos sociales tienen cuatro propiedades según Melucci: 1. Desafío colectivo: Los movimientos sociales plantean sus desafíos a través de una acción directa disruptiva contra las élites, las autoridades, etc… Lo más habitual es que esta alteración del orden sea pública o de reafirmación colectiva de nuevos valores (Melucci, 1996). Los

desafíos

colectivos

suelen

caracterizarse

por

la

interrupción, la obstrucción o la introducción de incertidumbre 10

en las actividades de los otros. También se traduce en formas de vestir, tipo de música, cambio de nombre de los objetos asignándoles símbolos nuevos o diferentes; formas de dirigirse a los demás, pautas de conducta... Sus acciones van desde aportación de incentivos selectivos a los miembros, consecución de un consenso entre seguidores reales y potenciales, formación de grupos de presión, negociación con autoridades y el cuestionamiento de códigos culturales. Los Movimientos sociales recurren al desafío colectivo para convertirse en el punto focal de sus seguidores y atraer la atención de sus oponentes y crear un colectivo del cual ser portavoz. 2. El objetivo común: El principal es plantear exigencias comunes a sus adversarios, a los gobernantes. La gente no arriesga el pellejo ni sacrifica el tiempo en las actividades de los movimientos sociales a menos que crea tener una buena razón para hacerlo. 3. Solidaridad e identidad colectiva: Se conocen una comunidad de intereses. Los responsables de la movilización del consenso

desempeñan

un

importante

papel

en

su

estimulación. Las personas sólo pueden crear un movimiento social cuando explotan sentimientos más enraizados y profundos de solidaridad o identidad. También presentan desafíos permanentes a sus oponentes. 4. Mantenimiento de la acción colectiva: Los movimientos sociales que han dejado una huella más profunda en la historia lo han logrado porque consiguieron mantener con éxito la acción colectiva frente a oponentes mejor equipados. 5. Las oportunidades políticas como señales estructurales: Los movimientos sociales no se encuentran bajo el control de un 11

líder o una organización única. Los cambios en la estructura de las oportunidades y las restricciones políticas crean los principales incentivos para indicar nuevas etapas de acción colectiva. Estas acciones generan nuevas oportunidades tanto para los primeros activistas como para los que se incorporan y para los oponentes. Las consecuencias de tales oleadas de acciones colectivas no dependen de la justicia de la causa o del poder de convicción de cualquier movimiento particular, sino de su amplitud y de la reacción de sus adversarios. Los nuevos movimientos sociales constituyen la manifestación contemporánea de viejas aspiraciones de emancipación. De aspiraciones milenarias a la sociedad de iguales (concretadas, para las sociedades modernas, en la tríada de valores de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad) (Riechmann y Fernández Buey, 1995: 92). No son tampoco fenómenos marginales, sino más bien

centrales

en

las

sociedades

occidentales

modernas

(Riechmann y Fernández Buey, 1995: 94). Para Riechmann y Fernández tiene que haber ocho rasgos que definen cualquier movimiento social (Riechmann/Fernández, 1994: 56): 1) Es un movimiento de supervivencia (se orienta a la prevención de catástrofes ecológicas) y emancipación (es una relación de seres humanos). Su objetivo, al igual que el ecologista, pacifista, feminista, antiglobalización, etc… es una “humanidad libre y justa sobre una tierra habitable” (Riechmann/Fernández, 1994: 58). Se trata

de

un

movimiento

de

autodefensa

social

contra

la

burocratización y mercantilización de la existencia”. Es un movimiento de protesta ante el Estado y son los portadores de una alternativa o imagen de una sociedad mejor (otra forma de vivir, de relacionarse, de trabajar, nuevos modos de producción, convivencia 12

y consumo). Tienen un carácter ejemplar organizados de acuerdo con sus metas e intentando crear una identidad común. La orientación emancipatoria (que constituye una manifestación contemporánea de viejas aspiraciones) es la del ideario de nueva izquierda (movimientos posteriores a 1968) (Riechmann/Fernández, 1994: 62). 2) Se hallan en un punto intermedio ante los movimientos con orientación de poder y movimientos con orientación cultural (Riechmann/Fernández, 1994: 62) concentrándose en la esfera sociocultural. Tienen un carácter anti-política estatal de drogas. No quieren asumir el poder estatal sino desarrollar formas de contrapoder de base. Estrategias de autorregulación colectiva que tienda a devolver poder a la sociedad en lugar de concentrarse en el Estado. Necesita de la intervención estatal para que se cumpla. 3) Los movimientos sociales no comparten la concepción lineal de la historia (Kant), la creencia en el progreso entendido como desarrollo material y moral interminable. Al contrario, creen que ha habido un retroceso. Así se quiebra la confianza en un estado protector. 4) La composición social del movimiento social es heterogénea, en la que predominan las nuevas capas medias (estudiantes y profesionales de los servicios sociales y culturales). 5) Los objetivos y estrategias de acción están muy diferenciados: del viejo lema ecologista “pensar globalmente, actuar localmente”. Pero los objetivos concretos se perciben como esenciales a nivel local. Se intenta una movilización amplia contando en algunas ocasiones con partidos políticos y otras organizaciones para reivindicaciones delimitadas. 6) Estructura organizativa descentralizada y antijerárquica en forma de red (en Internet). Nivel bajo de institucionalización y 13

profesionalización; desconfianza ante la burocratización como los líderes carismáticos. 7) Politización de la vida cotidiana y del ámbito privado, el movimiento social no acepta la dicotomía público/privado. En público tienes que hacer lo mismo que en privado. También emplea estrategias de liberación de la vida cotidiana y revolución de las formas de vida. 8) Utiliza métodos de acción colectiva no convencionales, y desobediencia civil o resistencia pasiva. En general se utilizan acciones de la contracultura norteamericana y generalización de métodos tradicionales de lucha obrera no violenta (manifestaciones, etc…). Para Enrique Laraña estos nuevos movimientos sociales tendrán algunas tendencias comunes (Laraña, 1993: 288-289): 1º) Los factores de movilización tienden a centrarse en cuestiones de carácter cultural o simbólico, que tienen preferencia sobre demandas de tipo económico. En estos movimientos se fundan los sentimientos de partencia a un grupo diferenciado. 2º) La tendencia de estos movimientos son de carácter interclasista y sólo presentan adscripciones grupales respecto a la nueva clase media, profesionales de alta cualificación y jóvenes. 3º) Pluralismo de ideas y valores, que les aleja de la uniformidad propia de las que impulsaron los movimientos obreros. Suelen tener una orientación pragmática y perseguir objetivos limitados y reformas institucionales que amplíen los sistemas de participación en decisiones de interés colectivo. 4º)

Desconfianza

hacia

los

cauces

existentes

para

la

participación política en las democracias occidentales y búsqueda de formas alternativas de participación. 14

5º) Descentralización de las instancias decisorias, autonomía de las secciones locales y tienden a formas asamblearias de debate. 6º) Emplean formas de movilización radicales, se diferencian de los antiguos movimientos (como el obrero) por una mayor imaginación y variedad de prácticas. Para Carlos Verdaguer todo movimiento social tiene síntomas, claves y criterios comunes (Verdaguer, 1993: 77): 1. Concepción holística de la realidad, en la que la el hombre se considera parte indisoluble de la naturaleza, unido a la suerte de la misma. Existe, por tanto, un rechazo de los conceptos de crecimiento y progresos entendidos como consumo creciente de recursos. 2. Concepción de la trasformación social como un proceso por medio de ideas que poseen un “embrión de armonización”. 3. Énfasis

del

conocimiento

como

herramienta

de

transformación, no limitado al pensamiento científico. 4. Verificación de que no existe una “solución” única para cada “problema”, ni una sola vía de transformación social. Fomento de la diversidad. 5. Rechazo de la violencia como forma de transformación. Coherencia de fines y de medios. 6. La organización que se crea es la de una maraña de redes interconectadas, dinámicas, en el que cobra mucha importancia los vínculos, las interconexiones, crear brechas en donde se fomentan las ideas y experiencias. 7. Revalorización del papel transformador de la voluntad individual. 8. Revalorización del papel de las formas de comunicación oral tradicionales (conversaciones, tertulias, conferencias, 15

etc…)

pero

tecnológicos

también de

el

fomento

comunicación

de

instrumentos

interpersonal

para

la

creación de redes no institucionalizadas (Internet).

¿Qué tipo de movimiento social puede ser? Se ha propuesto numerosas tipologías para clasificar los movimientos

sociales

atendiendo

a

variados

criterios

de

diferenciación. Según Kriesi (1999: 229) los tipos de movimientos sociales son: a) Movimientos instrumentales: Pretenden conseguir bienes colectivos específicos. No se interesan por la identidad colectiva de sus bases. Un ejemplo de ello son el movimiento pacifista, el ecologista, etc… b) Movimientos subculturales: Tienden a la reproducción de identidades colectivas que dependen de la actividad adoptada en el seno del grupo mismo, pero cuya protección también está en función de la orientación de las actitudes adoptadas por las autoridades al respecto. Son, por ejemplo el movimiento gay o el feminista. c) Los movimientos contraculturales: Conceden gran importancia a

su

identidad

común,

pero

definen

esa

identidad,

básicamente, a través de la interacción conflictual con las autoridades u otros grupos. La identidad implica que las bases deben reunir ciertas características, lo que, a su vez supone exclusividad y un número de afiliados más limitados. El grado de compromiso es de gran relevancia para mantener vivo al movimiento en las fases en que no se da movilización de masas. Los movimientos contraculturales son especialmente 16

resistentes en épocas de crisis. Un ejemplo de este tipo puede ser el movimiento “okupa" o el movimiento cannábico. Así los grupos reformistas radicales deben dominar el arte de dirigirse simultáneamente, a una gran variedad de públicos, amenazando a sus oponentes y presionando al Estado, a la par que se presenta ante los medios de comunicación y otras audiencias como un grupo con el que es posible simpatizar y que no resulta, en absoluto, amenazador (McAdam, 1999: 483). Podría decirse que es un movimiento de protesta cultural (Eisenstadt, 1972). Otro criterio dividen a los movimientos sociales en (Riechmann y Fernández Buey, 1995: 53): a)

Movimientos

sociales

adscriptivos:

Aquellos

cuyos

potenciales miembros están caracterizados a priori por ciertos rasgos; como por ejemplo: mujeres, minorías étnicas, homosexuales. Estos movimientos luchan por los intereses de grupos sociales bien determinados. Son los movimientos regionalistas, los movimientos de gays y lesbianas, … b)

Movimientos sociales inclusivos: De los que potencialmente puede ser miembro cualquier persona de una sociedad dada. Estos movimientos se orientan más por grandes cuestiones

del

desarrollo

social

general.

Son

los

movimientos ecologistas, pacifistas, … c)

Movimientos sociales intermedios: Ocupan una posición intermedia entre los dos movimientos sociales antes comentados. Por ejemplo el movimiento feminista, el movimiento obrero, …

Por otra parte Fuentes y Gonder Frank sugieren cuatro criterios de diferenciación de los movimientos sociales (Riechmann y Fernández Buey, 1995: 53) (Equipo Claves, 1994): 17

a) Una primera diferenciación sería si es un movimiento ofensivo o defensivo. b) La siguiente diferenciación es si es un movimiento progresivo, regresivo o escapista. c) Una tercera dimensión parece ser la preponderancia de la mujer en lugar del hombre. d) La cuarta característica es si utiliza la lucha armada (especialmente en pos del poder estatal) o una lucha desarmada y específicamente lucha no violenta. Para Raschke los movimientos sociales modernos se dividirían (Raschke, 1985: 110-112 en Riechmann y Fernández Buey, 1995: 55): a) Movimientos transformar

con sobre

orientación todo

los

de

poder:

subsistemas

Que

intentan

políticos

o

socioeconómico (sea conquistando el poder político estatal, sea logrando concesiones por parte de autoridades). b) Movimientos con orientación cultural: Intentando trasformar al individuo y las relaciones sociales, normalmente por suponer que

tales

cambios

tendrán

también

repercusiones

considerables en las esferas políticas y económicas. Para Joachim Raschke (Raschke, 1985, 233-266 y 271) se da un cambio estructural de los tipos de movilización asociado a la transición entre diferentes fases históricas: a la movilización ideal de los movimientos burgueses en la fase preindustrial modernizante sucede el tipo de movilización organizativa característica del movimiento obrero en la fase industrial y la movilización orientada a proyectos típica de los nuevos movimientos sociales y en particular del movimiento cannábico en la fase post industrial. Para Charles Tilly (1978) los movimientos sociales los podemos dividir: 18

a) Movimiento proactivo: destinados a la consecución de nuevos logros. Un movimiento proactivo sería el movimiento feminista. b) Movimiento

reactivo:

de

defensa

de

los

logros

ya

conseguidos. Para Aberle se distinguen cuatro tipos de movimientos sociales (Aberle, 1966 en Guiddens, 1991: 660-661) (Giddens, 1993:679): a) Movimientos de transformación: Que intentan un cambio de largo alcance en las sociedades de las que forma parte. b) Movimientos reformistas: tienen objetivos más limitados y aspiran a modificar sólo algunos aspectos del orden social existente. c) Movimientos redentoristas: Intentan recatar a las personas de modos de vida considerados corruptos. d) Movimientos de alteración: que intentan lograr un cambio parcial en los individuos. Para Sztompka (1995:310) los movimientos sociales los hay de todo tipos y tamaños, presentan una variedad de formas tremenda. Así el los clasifica siguiendo diversos criterios: a)

Los movimientos sociales difieren en el alcance del cambio pretendido. Pretenden modificar un aspecto de la sociedad sin tocar la estructura institucional central.

b)

Los movimientos sociales difieren en la cualidad del cambio pretendido. Es un movimiento progresista. Quieren modelar la sociedad de acuerdo con un patrón antes nunca visto. Otros movimientos se dirigen al pasado (lo tradicional).

c)

Los movimientos sociales difieren respecto a los objetivos del cambio pretendido. Es un movimiento sociocultural ya que promueve cambios en las creencias, en los valores, en las normas, los símbolos, los modelos de vida cotidiana. 19

d)

Los movimientos sociales difieren con respecto al “vector” de cambio pretendido. El movimiento social progresivo pertenece al grupo de “vector” positivo (cuando se intenta producir

cambios).

El

movimiento

social

regresivo

pertenece al grupo de “vector negativo” ya que intenta evitar cualquier cambio en la política. e)

Los movimientos sociales difieren con respecto a la estrategia subyacente o “lógica de su acción”. Existen movimientos

que

siguen

una

lógica

“instrumental”

encaminada a la obtención de poder político y por medio de este poder realizar los cambios deseados. Pero la mayoría de movimientos siguen una lógica “expresiva”: encaminada a la afirmación de la identidad, lograr igualdad de derechos, emancipación cultural, etc… f)

Distintos tipos de movimientos dominan en distintas épocas históricas. Los primeros movimientos que dominaban en las primeras fases de la modernidad estaban centrados en intereses económicos, sus miembros eran de una única clase social y estaban organizados de una manera rígida y jerárquica (son los llamados viejos movimientos sociales). Hoy en día surgen otros movimientos que centran sus problemas en temas nuevos; su principal preocupación es la calidad de vida, la identidad de grupo, la autonomía personal,

de

los

valores

postmaterialistas,

etc…Sus

seguidores no pertenecen a una única clase social (pero hay una sobrerepresentación de estratos más educados y de las clases medias). Estos nuevos movimientos están descentralizados y toman las formas de redes extensas más o menos difusas en lugar de la de organizaciones jerárquicas y rígidas. 20

Según Imanol Zubero los movimientos sociales se pueden clasificar en: 1. Participativos

“conversos”

(como

las

organizaciones

asistenciales). 2. Reivindicativos

“perversos”.

Ésta

y

la

anterior

no

cuestionan la estructura en que se encuentran y las aceptan como inevitables. 3. Alternativos “subversivos” (movimientos de insumisos) que niegan tal poder y construyen uno alternativo. 4. Autodesarrollados

“reversivos"

(como

el

movimiento

ecologista) que utilizan la moda para atacar al sistema. Las conductas proclamados

reversivas de

tienen

la

que

sociedad

tomar

principios

(ecología,

salud,

individualismo, solidaridad, etc…) para desbordar en la práctica al Sistema (Zubero, 1996: 155) Una vez realizadas las presentaciones conozcamos un poco más sobre los movimientos sociales y las teorías que han existido.

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.