“Morfología de las palabras ARCHISÍLSBAS actuales“, en Esteban T. Montoro del Arco (Ed.), Neología y Creatividad Lingüística, Anejo nº 77 de Quaderns de Filología, 2012. Valencia, Ed. Universidad de Valencia, págs. 15-82.
Descripción
Edición de ESTEBAN T. MONTORO DEL ARCO
NEOLOGÍA Y CREATIVIDAD LINGÜÍSTICA
Anejo nº 77 de la Revista QUADERNS DE FILOLOGIA
FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
2012
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS ACTUALES∗ SANTIAGO ALCOBA RUEDA Universitat Autònoma de Barcelona
BETSY [Cybill Shepherd]: Quince mil voluntarios en Nueva York no está mal. Claro que los problemas de organización… TRAVIS [Robert de Niro]: Sé lo que es eso. También tengo esos problemas. Tengo que organizarme. Ya sabe, pequeñas cosas, como el piso y mis trastos… Me compraré un letrerito de esos que dicen “Tengo que organicionarme”. BETSY: Será organizarme. TRAVIS: Organicionarme. Eso suena… más importante. Aunque solo sea porque tiene más letras. BETSY: Y además figurará usted en las enciclopedias como inventor de una nueva palabra. (Taxi Driver, de Martin Scorsese, Columbia, 1975)
1. INTRODUCCIÓN Este trabajo, con más precisión, pudo haberse titulado así: “Morfología del ‘sobredimensionamiento’ de las palabras archisílabas actuales y de sus ‘circunstancialidades’ y ‘marginalizaciones’”. Para situar convenientemente este estudio desde un principio, se ha de mencionar la presencia de dos tendencias contrapuestas en la condición creativa de la lengua. Se entiende por condición creativa o creatividad de la lengua la capacidad innovadora o de introducción y difusión de nuevas formas léxicas, sintácticas, semánticas y hasta fónicas, aunque con ritmos dife
∗
Este artículo se ha beneficiado de una ayuda de la DGICYT para el proyecto de investigación de referencia FFI2008-02103/FILO. Sirva esta mención como muestra de reconocimiento. También se ha beneficiado de la participación en el SGR, “Grup de lexicografia i diacronia”, de referencia SGR2009-1067, donde se integra el citado proyecto de investigación. Una primera versión de este estudio se expuso, por invitación, que agradezco, de los profesores Juan A. Moya Corral y Esteban T. Montoro del Arco, de la Universidad de Granada, en unas jornadas sobre “Neología y creatividad lingüística”, en noviembre de 2010. Algunas precisiones de esta versión se deben a diferentes intervenciones habidas en esa exposición primera.
16
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
rentes y con posibilidad de percepción en espacios de tiempo distintos. Esas dos tendencias contrapuestas, presentes en toda manifestación de la acción del hombre, son la tendencia a la innovación y la tendencia a la conservación. Ambas tendencias en el cambio de la lengua se manifiestan en el objeto o proceso de transformación y en la difusión del fenómeno de que se trate. En cuanto al objeto o proceso de creación, según las condiciones de cada componente (fónico, léxico, sintáctico o semántico), el cambio (o la neología) se puede considerar como regular o bien como excepcional, como natural o bien como marcado, común o raro, y sistemático o bien asistemático. Y en cuanto a la difusión y uso de la transformación, de la innovación, de la creación y sus manifestaciones, se puede hablar de innovación general o bien local, y se puede considerar como general, como local del español europeo, o como local del español americano. Con estas dicotomías se pueden situar objetos, fenómenos y procesos de cambio históricos de la lengua; pero también cambios o innovaciones de un momento determinado o bien actuales, en curso, como el esdrujulismo, la resolución de hiatos, o la neología léxica por polisilabismo: el archisílabo actual, objeto de este estudio1. 1. EL ARCHISÍLABO: CONCEPTO E INTERÉS El fenómeno del archisílabo consiste en emplear palabras polisilábicas, cuanto más largas mejor.[…] Más que innovaciones radicales que sustituyan a las voces ya conocidas, la técnica consiste en alargar las ya existentes con nuevas derivaciones. Se parte de un verbo o un sustantivo inicial. De esa palabra se extrae un derivado, el cual produce por alargamiento un nuevo verbo o sustantivo, los cuales se pueden eventualmente estirar todavía un poco más (cfr. Miguel 1985).
En otras palabras, según esta primera aproximación al concepto, la neología del archisílabo consiste en sustituir voces patrimoniales mediante innovaciones léxicas formadas por una o más afijaciones sucesivas desde la base patrimonial.
1
Para el esdrujulismo, cfr. Neira (1966). Para la resolución de hiatos, cfr. Alcoba (2002).
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
17
Para más detalle sobre el concepto de archisílabo sirven los distintos artículos divulgativos, que, en conjunto, son la fuente de compilación de datos, y, en particular, permiten destacar distintas alusiones ‘especulativas’ al concepto de los neologismos archisílabos. (a) Miguel (1985): son versiones sesquipedálicas […], infladas, superfluas2. (b) Arteta (1995): el archisílabo revuelve el significado [de] ejercitar por 'ejercer', varía el ‘sentido’3. (c) Arteta (2005): son palabras preferidas a otras de igual significado, o creadas ex profeso [al decir] ‘connotación’ cuando solo queremos decir matiz4. (d) Arteta (2008): [palabras] preferidas por su mayor largura o inventadas a fuerza de estirar el número de sus sílabas5.
2
Según Miguel (1985): “Bastan [influir / influencia; poner / posición, concretar / concreto] para entendernos. Las versiones sesquipedálicas [influenciar / influenciación; posicionar / posicionamiento, concretizar / concretización] resultan infladas, superfluas y malsonantes. Solo que los que las utilizan se sienten agradablemente aislados, distintos y distinguidos”. 3 Según Arteta (1995): “En nuestro común empeño por prolongar las palabras, nada importa incluso revolver su significado. Así que escogeremos siempre ejercitar en lugar de 'ejercer', complementar por 'completar', cumplimentar por 'cumplir', señalizar por 'señalar', climatología, por 'clima' o 'tiempo', metodología por 'método', y problemática por 'problema'. En la reciente consagración universal del comentar, aun a costa de variar su ‘sentido’ no es lo de menos que posea una sílaba de ventaja sobre los modestos 'contar', 'decir' o 'hablar' ”. En las citas mantenemos la tipografía de la fuente, pero en el texto unificamos el uso de la redonda con comillas simples, si hace falta, mientras que reservamos la cursiva para la palabra postergada, entre paréntesis, correspondiente a cada archisílabo. 4 Arteta (2005): “un amplio elenco de palabras circulantes entre nosotros […] tenían en común su notoria y a menudo artificial largura. Ya es que fueran preferidas a otras palabras presentes de igual significado, pero más breves, o creadas ex profeso a fuerza de estirar aquéllas, en todos los casos revelaban un gusto general por el alargamiento silábico. […] Y puestos a empezar por algún sitio, díganme por qué señalización en lugar de 'señal', y contrastación en vez de 'contraste', y connotación cuando solo queremos decir 'matiz' o quizá 'sentido' ”. 5 Arteta (2008): “Me había empeñado en reunir esas palabras que se van incorporando al uso cotidiano del hablante y que, preferidas por su mayor largura o inventadas a fuerza de estirar el número de sus sílabas, bauticé como archisílabos. […] Cuando se informa de que una manifestación ciudadana tuvo un seguimiento de tantos miles, quiere decirse que suscitó una «respuesta» o «adhesión» así de numerosa; hay muchas comisiones llamadas de seguimiento porque esta voz le gana en sílabas a «control», que es el cometido encargado a tales comisiones”.
18
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
(e) Arteta (2010): inventar // escoger palabras largas por otras de igual significado, más breves6.
Sumando estos destacados de cada referencia, en el concepto de archisílabo podemos identificar los siguientes parámetros definitorios: “palabras más largas en detrimento de otras de igual significado, pero más breves” (Arteta, 2010), lo cual se puede concretar destacando que en el concepto de archisílabo intervienen aspectos de neología, de longitud de la palabra, de identidad de significado y de postergación de unas palabras por otras. Las fuentes normativas y divulgativas de las consideraciones anteriores (a-e) se refieren a las palabras archisílabas como “infladas” (por afijación) y “superfluas” (porque, supuestamente, significan lo mismo que las palabras postergadas correspondientes), en Miguel (1985). El archisílabo altera su significado (ejercitar, comentar) cuando se usa ‘en lugar de’ o con el aparente sentido de la palabra postergada (ejercer, contar, decir, hablar), según Arteta (1995). El archisílabo es una preferencia o una creación, más larga que otra de pretendido igual significado, según Arteta (2005) y (2008), que señala que el uso de seguimiento para decir o significar ‘respuesta’ o ‘adhesión’ es un ejemplo de archisílabo, porque manifiesta, supuestamente, el mismo significado de la palabra postergada, más corta en afijos o sílabas. En Arteta (2010) se explica en una línea el fenómeno de esta neología del archisílabo: “inventar o escoger palabras largas que suplanten a otras de igual significado, aunque más breves”. Para abordar el estudio de esta clase de palabras, conviene advertir con precisión que la innovación polisilábica que se ha denominado de archisílabo pone en relación tres clases de palabras: la palabra archisílaba, la palabra postergada por la archisílaba, y una palabra primitiva, que contiene la base de la archisílaba, y que sirve como referente para medir lo que vamos a llamar el peso morfológico o diferencia de sucesivos afijos empleados en la formación del archisílabo respecto de la
6
Arteta (2010): “Funcionarios, periodistas, políticos, profesores universitarios y expertos de todo pelaje andan empeñados en inventar o escoger palabras largas que suplanten a otras de igual significado, aunque más breves. […] Bien es verdad que a muchos archisílabos les ayuda la ignorancia de las lenguas clásicas por parte de quienes los acuñan o seleccionan. Y por ahí se nos cuelan la asertación para decir 'aserción' o 'aserto', así como coaligación para referirse a una 'coalición' o la amenaza de excomulgación, no de 'excomunión' ”.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
19
palabra postergada correspondiente. En (1) podemos ver distintos ejemplos de palabras archisílabas, palabras postergadas y palabras base del archisílabo. Con este término de palabras base aludimos a las que contienen la base léxica referente de la afijación, y que corresponden estrictamente a la palabra archisílaba aunque pueden también ser base de la palabra postergada7. (1) palabra archisílaba (palabra postergada), [base de archisílabo] a. diferenciación (diferencia), [diferir] b. diferenciado (diferente), [diferir] c. marginalización (marginación), [margen] d. finalizar (acabar / terminar), [fin] e. actuación (acción), [acto] f. ética (moral), [ética]
En los ejemplos de (1) se entiende bien el concepto de palabra archisílaba. El archisílabo es una palabra nueva, un neologismo, creada como alternativa a otra, postergada o preterida; y que, supuestamente, tiene el mismo sentido o significado que la creación archisílaba8. También en los ejemplos de (1) se entiende, por un lado, el proceso de formación de las palabras archisílabas: por distintas afijaciones a partir del morfema léxico de la palabra base correspondiente en (2) o por copia de la base, en el caso de ética. (2) Sucesivas afijaciones hasta tener una palabra archisílaba9
7
Las palabras postergadas de los datos archisílabos estudiados, sistemáticamente, se adjuntan entre paréntesis y en cursiva, como en (1), para mejor identificación y diferenciación de la palabra archisílaba correspondiente en toda la exposición del trabajo. 8 Esta condición es clave en la definición del concepto de palabra archisílaba: las palabras denominadas sí, objeto de este estudio, se supone que tienen el mismo significado que la palabra postergada correspondiente, en algún sentido, al menos, en alguna acepción, en alguno de los usos de la palabra postergada respecto de la archisílaba. 9 En este trabajo no se usa el concepto de proceso morfológico entre palabras (de la morfología basada en la palabra como unidad operativa): el concepto de que unas palabras se derivan de otras, por la “sustitución, sustracción, adición o conversión”, según Pena (1991), por cancelación y adición de material fónico y morfológico, de distinta naturaleza, de manera arbitraria. Por el contrario, se supone que las distintas palabras se forman por afijación o adjunción de diferentes afijos derivativos o flexivos (de cierre de palabra) sobre bases léxicas simples o afijadas, con el morfema como única unidad operativa. Por tanto, el símbolo (>) lo usamos aquí para indicar relaciones entre palabras que comparten una misma base con distinto grado de complejidad, con más o menos morfemas afijos constituyentes. Más adelante, en las citas de fuentes
20
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
a. diferir > diferencia > diferenciar > diferenciación b. diferir > diferencia > diferenciar > diferenciado c. margen > marginal > marginalizar > marginalización d. fin > final > finalizar e. acto > actuar > actuación
Consideramos aquí como archisílabas, conceptualmente, palabras como ‘ética’, no afijal, cuando se considera de uso alternativo a otra palabra postergada, como moral, en este caso; de manera que el término archisílabo suele aludir al número de sílabas o al carácter polisilábico de la palabra excluyente, pero no siempre es así, como ocurre en el caso de ‘ética’, cuando esta palabra, esdrújula, se usa postergando a la palabra moral, de acento regular. Por otro lado, también se aprecia que existen relaciones diferentes en las alternativas entre las palabras archisílabas y las palabras postergadas. Así, consideramos que hay una relación de Asociación Semántica en casos como ‘finalizar’ ≈ acabar, ‘actuación’ ≈ acción, ‘ética’ ≈ moral. Hay una relación de Asociación Morfológica en palabras como ‘diferenciado’ ≈ diferente, ‘marginalización’ ≈ marginación. Y es una relación de Serie Morfológica la que se da entre palabras como ‘diferenciación’ ≈ diferencia, ‘individualizado’ ≈ individual. Así, por lo que se refiere al concepto, los archisílabos son neologismos que podemos situar en el cuadrante de la excepción, de lo marcado, de lo raro y de lo asistemático, porque son creaciones para conceptos aparentemente ya satisfechos en las palabras postergadas o preteridas, patrimoniales, de uso generalizado y más o menos polisémicas. Y en la relación entre el archisílabo y la palabra postergada veremos que, de hecho, se aprecian esas tres clases de relaciones diferentes que definiremos luego. 1.1. Los datos El corpus de datos objeto de análisis está constituido por cuatro centenares de palabras archisílabas coleccionadas y publicadas en Miguel (1985), Arteta (1995), Arteta (2005), Arteta (2008) y Arteta
diferentes se puede ver este símbolo usado con sentido derivativo por procesos morfológicos, según tales fuentes.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
21
(2010); además de unas cuantas tomadas al oído por mí mismo10. La gran mayoría de los datos proceden de los artículos de A. Arteta, a quien podemos atribuir el término “archisílabo” cuando titula su primera entrega, Arteta (1995), “La moda del archisílabo”. Si nos fijamos en el término y algunas ideas apuntadas por Arteta, los datos tienen que ver con las sílabas (archisílabos, pentasílabos), con el significado, que puede ser idéntico (ejercitar ≈ ejercer, señalizar ≈ señalar), o más o menos diferente en algún sentido (complementar ≈ completar), y con alguna otra razón, además del número de sílabas, que explique el uso de ‘ética’ en vez de moral o de ‘preveer’ en vez de prever. Todos los datos resultan, reiteramos, de “inventar o escoger palabras largas que suplanten a otras de igual significado, aunque más breves”. Y en estas palabras definitorias de Arteta se puede destacar lo de “inventar” por el procedimiento morfológico que interviene, sistemáticamente regular, y usado en la mayoría de los datos; pero también se ha de destacar la idea apuntada de “escoger” palabras más lar 10
En el Apéndice 1 se incluyen todos los datos en tres grupos, según las distintas relaciones entre palabra archisílaba y la postergada, y en listas alfabetizadas por la palabra archisílaba para facilitar la búsqueda de cualquier dato. Al lado de cada palabra archisílaba de la lista se incluye entre paréntesis y en cursiva la palabra preterida correspondiente. Esta información, evidentemente, no solo es relevante, sino crucial, porque el concepto de palabra archisílaba se funda en el número de sílabas y afijos, por un lado, y, por otro, sobre todo, en el hecho de que una palabra, la archisílaba, se usa en lugar de otra, preterida o postergada, en general o en determinados usos: de ahí la exigencia de especificar ambos datos: a día de hoy (hoy día), accesibilidad (acceso), acogimiento (acogida), actuación (acción), afectividad (afecto). Porque el sentido y la función esencial de la palabra archisílaba es que se usa en detrimento de otra palabra preterida o postergada. En el Apéndice 2 se reúnen las listas de archisílabos de afijos productivos (-ción, -dad, -miento, -ismo, -ar, -izar, -do) con especificación de sus anteafijos correspondientes. En el Apéndice 3 se reúnen las listas de archisílabos agrupados en (A3a-d) según el momento de su incorporación a los diccionarios académicos accesibles on line por el NTLLE, o que no están en el diccionario (A3.e), y, entre estos, los grupos (A3f-i), según el número de casos de uso o de manifestaciones en el CREA. Como en el Apéndice 1, general, se especifica la palabra archisílaba y su postergada entre paréntesis, en los Apéndices 2 y 3 solo se menciona la palabra archisílaba. El Apéndice 4, por último, reúne las palabras archisílabas mencionadas en las citas de Santiago y Bustos (1999), de Serrano-Dolader (1999) y de GRAE (2009) como fundamento argumentativo con sentidos contradictorios. Se incluye este apéndice para poner más en evidencia, por contraste, que los datos aducidos por estas fuentes no se diferencian de los del Apéndice 1, y que, por tanto, les han de valer los razonamientos y las mismas conclusiones que aquí se fundan en los datos de este Apéndice 1.
22
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
gas que otras postergadas consideradas como supuestamente de igual significado: comentar ≈ contar, ética ≈ moral11. Otra condición de los datos es que son abundantes: cuatro centenares de palabras del español europeo (en general) coleccionados en 15 años (1995-2010) no es una cantidad insignificante12. Y a esto le añade Arteta (2010) la intuición de que “a los archisílabos les espera larga vida entre nosotros”. Al final veremos que esta clase de palabras no son de ahora y que muchas de ellas ya tienen una sanción del diccionario desde hace tiempo, de manera que lo novedoso es el uso postergador de una palabra (acogimiento, apreciación, argumentación, deficiencia, etc.), en sentido monosémico y más o menos especializado, respecto de otra palabra (acogida, aprecio, argumento, defecto, etc.), generalmente polisémica, lo cual es propio de cualquier momento de la lengua. 1.2. Interés del archisílabo Delimitado el concepto y los datos objeto de estudio, se pueden apuntar algunos detalles del interés que puede tener el estudio de la morfología de las palabras archisílabas de circulación más o menos restringida, pero de presencia en muy distintas variantes técnicas, sociales y geográficas de la lengua. Independientemente de las condiciones sociológicas de las palabras archisílabas y de sus campos de significación, que no se consideran aquí, el estudio de la morfología de estas palabras tiene un particular interés, porque, siendo de un volumen significativo, además de permitir identificar tendencias en la creación de palabras, permite responder con fundamento a preguntas como las siguientes: 1º, ¿qué relaciones diferentes se observan entre las palabras archisílabas y sus correspondientes postergadas?; 2º, ¿qué diferencias de peso afijal o de número
11
Nótese que cuando Arteta habla de igual significado entre las palabras (comentar ~ contar, accesibilidad ~ acceso, etc.) alude a que la coincidencia semántica se ha de entender, como quedará demostrado al final, en algún sentido, en alguna acepción, en determinados usos. No se ha de considerar que la palabra archisílaba asume todo los sentidos y acepciones de la palabra postergada, a veces de polisemia abundante en muchos casos. 12 No se han incluido los numerosos casos que, por distintos motivos, se encuentran en las citas de Santiago y Bustos (1999), Rainer (1993), Serrano-Dolader (1999) y GRAE (2009). Y que, con distintas consideraciones de los autores citados, se mencionan en sucesivos pasajes del texto.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
23
de afijos se observan realmente en ambas clases de palabras?; 3º, ¿cuáles son las auténticas diferencias de peso silábico o número de sílabas de las palabras archisílabas respecto a las postergadas?; 4º, ¿qué afijos y de qué clase intervienen en las creaciones archisílabas?; 5º, ¿qué clases de palabras de las diferentes categorías son las demandantes y productoras de archisílabos?; y 6º, ¿con qué sentido, ¿idéntico?, o diferenciado, se usa el archisílabo respecto de la palabra postergada? Entrando en el asunto, veremos primero, y en detalle, las condiciones morfológicas del archisílabo; y, luego, las condiciones léxicas que permiten explicar las palabras archisílabas. Al referirnos a las condiciones morfológicas nos fijaremos en las relaciones semánticas y morfológicas de las palabras archisílabas y postergadas, a los aspectos afijales archisílabos y a lo que vamos a llamar las diferencias de peso afijal y de peso silábico entre las palabras archisílabas y las palabras postergadas, o sea las diferencias de peso léxico entre ambas clases de palabras y la consiguiente medida de la rareza o marcadez léxica de la palabra archisílaba respecto de su postergada. Para concluir nos fijaremos en las condiciones léxicas (de significado) de los neologismos archisílabos, destacando, a modo de recapitulación, las diferencias gramaticales entre las palabras archisílabas y sus correspondientes postergadas: las condiciones fonológicas, morfológicas, semánticas y de neología léxica de la palabra archisílaba respecto de la postergada correspondiente. 2. CONDICIONES MORFOLÓGICAS DE LOS NEOLOGISMOS ARCHISÍLABOS Para establecer las condiciones morfológicas del archisílabo, vamos a ver, primero, las clases de relaciones distintas que se pueden apreciar entre una palabra archisílaba y su postergada; segundo, el fundamento de tales relaciones; y, en tercer lugar, cuáles son los afijos (productivos o no) y anteafijos que intervienen en los neologismos archisílabos de las distintas categorías léxicas. 2.1. Relaciones entre palabra archisílaba y su palabra postergada Las relaciones léxicas entre una palabra archisílaba y su correspondiente postergada pueden fundarse o bien exclusivamente en el significado, supuestamente idéntico (en alguna acepción o sentido y en algunos usos), de Asociación Semántica, o bien por el significado y la
24
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
morfología: con ambas palabras pertenecientes a la misma familia morfológica, en Asociación Morfológica, o con ambas palabras pertenecientes a una misma serie afijal, en Serie Morfológica, según se especifica a continuación. Consideramos en relación de Asociación Semántica (AS) las palabras archisílabas y postergadas de (3). Decimos que las palabras archisílabas de (3) están en relación de Asociación Semántica con sus correspondientes postergadas porque no tienen relación morfológica alguna entre sí, y solo tienen relación de significado, supuestamente idéntico, aunque impregnado de grandilocuencia o novedad sorpresiva en el archisílavo, cuando se usa supuestamente en algún sentido de la palabra postergada13. (3) Asociación Semántica entre palabras archisílabas y postergadas a. posicionar (situar), [posición] b. redimensionar (agrandar), [dimensión] c. invisibilización (ocultamiento), [ver] d. habitualidad (frecuencia), [hábito] e. materializar (plasmar), [material] f. gestualizar (gesticular), [gesto]
Los neologismos archisílabos y las palabras postergadas de (3) solo tienen la relación semántica de una pretendida identidad de significado14. Es lo mismo que ejemplos como ‘referenciar’ usado en el sentido de palabras postergadas como nombrar, citar, aludir. Con esa nueva identidad de significado, aparte de las diferencias de peso silábico, que trataremos más adelante, la justificación del neologismo equisignificativo archisílabo puede explicarse porque hace transparente el significado por derivación composicional; según (4) (4) Asociación Semántica entre palabras archisílabas y postergadas a. ‘colocar en posición’: posicionar (situar), [posición]
13
La lista completa alfabetizada de los datos en relación de Asociación Semántica se encuentra en el Apéndice (A1a). 14 Nótese bien que lo neológico de palabras como redimensionar, materializar, gestualizar, y otras así, es su uso en postergación de palabras como agrandar, plasmar, gesticular, etc. Aquí se habla de neología, no siempre en sentido estricto, sino para aludir a esa relación de preterición o de postergación de unas palabras, más cortas y más comunes, por otras, “más largas, más nuevas, más raras, menos usadas, más sonoras, más expresivas”, según el hablante.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
25
b. ‘aumentar15 la dimensión’: redimensionar (agrandar), [dimensión] c. ‘resultado de hacer invisible’: invisibilización (ocultamiento), [ver] d. ‘condición de habitual, frecuente’: habitualidad (frecuencia), [hábito] e. ‘hacer material, concreto’: materializar (plasmar), [material] f. ‘hacer gestos’: gestualizar (gesticular), [gesto]
En los significados de las palabras archisílabas, en (4), posicionar, redimensionar, invisibilización, habitualidad, materializar, gestualizar, se aprecia cómo estas palabras hacen más transparente el significado, por afijación, por mención literal del núcleo significativo: posición, dimensión, invisible, habitual, material, gesto; que no se menciona en la forma de las palabras postergadas: situar, agrandar, ocultamiento, frecuencia, plasmar, gesticular. En estas palabras patrimoniales, más comunes, el sentido es más opaco o más común e indefinido16. Este fenómeno es otra manifestación de una generalización del español identificada por la GRAE (2009), que consiste en considerar como no afijados algunos nombres en -ción, -sión, -ión: […] el que con todos los sustantivos en -ción o -ión que siguen puedan formarse verbos en -ar (acción > accionar) es un hecho de sistema que apoya el análisis de estas voces como formas no derivadas de un verbo en el análisis sincrónico, independientemente de que todas ellas se remonten a un étimo verbal latino: acción, adición, ambición, anexión, coacción, cohesión, colección, colisión, condición, confección, congestión, contusión, cuestión, decepción, distorsión, emoción, erosión, estación, evolución, extorsión, función, gestión, ilusión, impresíón, incursión, inspección, lesión, mención, proporción, reflexión, relación, selección, sesión, subvención, tensión, traición (GRAE, 2009: § 5.1s).
Pero más directamente relacionado con el fenómeno apuntado en (4) de creaciones archisílabas como ‘posicionar’ (poner) o ‘gestualizar’ (gesticular), que hacen composicional o transparente en (4a) y (4f) el significado de la base, es la consideración de la GRAE, que advierte que estas formaciones archisílabas “se encuentran muy documentadas”, aunque parece rechazar aquellas en que “el significado de la for 15
Con el sentido intensificador de re- en rematar y recortar. Esta condición del sentido más transparente en archisílaba no es sistemática y no se cumple en casos como ‘comentar’ por contar, decir, hablar; ‘ética’ por moral; o ‘preveer’ por prever, que se han de explicar por motivos diferentes.
16
26
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
ma derivada se halla más próximo al del verbo básico que da origen al proceso (como en pedir ~ peticionar)”. Las excepciones que se han documentado a esta generalización [acción, adición, …, formas no derivadas] son escasas proporcionalmente […]. Unas obedecen a creaciones recientes, propias del léxico económico, deportivo o característico de diversos ámbitos técnicos o especializados: conceder > concesión > concesionar; concretar > concreción > concrecionar; explotar > explosión > explosionar; pedir > petición > peticionar; recibir > recepción > recepcionar; ver > visión > visionar; verter > versión > versionar, etc. Estas formas verbales se encuentran muy documentadas, lo cual justifica su estudio para entender la productividad de los procesos morfológicos mediante los que se construyen. […] Con la excepción de recepcionar, todas ellas figuran en la última edición del DRAE. Ello no implica, sin embargo, que el uso de estos verbos sea igualmente apropiado en todos los contextos, en especial cuando el significado de la forma derivada se halla más próximo al del verbo básico que da origen al proceso (como en pedir ~ peticionar) (GRAE, 2009: § 5.1t).
La GRAE justifica, en cambio, las creaciones archisílabas en la línea de (4), en que el verbo neológico surge porque el sustantivo se ha desconectado de su base verbal en la conciencia lingüística del hablante: Son casos distintos, en cambio, aquellos en los que el nuevo verbo surge porque el sustantivo derivado ha perdido la conexión semántica con su base verbal en la conciencia lingüística de los hablantes: contundir > contusión > contusionar; incurrir > incursión > incursionar; revolver > revolución > revolucionar; subvenir > subvención > subvencionar. No son muchos los casos en los que este vínculo se percibe en el español común de hoy, como en coartar > coacción > coaccionar; conmover > conmoción > conmocionar o promover > promoción > promocionar (GRAE, 2009: § 5.1t).
Más adelante veremos la morfología de creaciones archisílabas en -ar o -izar sin entrar en consideraciones categóricas como estas sobre la percepción de vínculos entre las palabras por parte del español común, algo difícil de aquilatar o formalizar en una gramática de la lengua. Consideramos en relación de Asociación Morfológica (AM) las palabras archisílabas y postergadas de (5):
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
27
(5) Asociación Morfológica entre palabras archisílabas y postergadas17 a. concretizar (concretar), [concreto] b. aislacionismo (aislamiento), [aislar] c. tratamiento (trato), [tratar] d. sostenibilidad (sostenimiento), [sostener] e. tutorización (tutoría), [tutor] f. analizador (analista), [analizar]
En datos como los de (5), aparte de la hipotética identidad de significado en algún sentido, se puede hablar de Asociación Morfológica para referirse a la relación entre palabras de una misma familia derivativa. Es la relación entre palabras que, respecto a una base léxica determinada (concret-o, aisl-ar, trat-ar, tutor-∅) se han formado mediante afijos alternativos (concret-ar / concret-izar) en (5a), (aislamiento / aisla-ción+ismo) en (5b), (trat-o / trata-miento) en (5c), (sosteni-miento / sosteni-bili+dad) en (5d), (tutor-ia / tutor-iza+-ción) en (5e), y (anal-ista / anal-iza+dor) en (5f). Se consideran afijos alternativos aquellos que son incompatibles con una misma base léxica: tienen la misma configuración sintáctica, idéntica subcategorización: verbales (-ar vs. -izar), o nominales (-miento vs. -ción vs. -ismo etc.) y, para una base determinada, son alternativos o incompatibles entre sí, no pueden ser adyacentes, según se aprecia en los ejemplos de (6): (6) Afijos alternativos o incompatibles a1. aisl]X-a]V-mient]N -o]Flex-N a2. aisl]X-a]V-ción]N -ism]N -o]Flex-N a3. *aisl]X-a]V-ment]N -ción]N -ism]N -o]Flex-N a4. *aisl]X-a]V-ción]N -ment]N -ism]N -o]Flex-N a5. ?aisl]X-a]V-ment]N -ism]N -o]Flex-N a6. =arm]X-a]V-ment]N -ism]N -o]Flex-N b1. concret]X-a]V-r]Flex-V b2. concret]X-iza]V-r]Flex-V b3. *concret]X-a]V-iza]V -r]Flex-V b4. ?implic]-a]V-t-a]V -ción]N
17 En el Apéndice (A1b) se facilita la lista completa alfabética de palabras archisílabas y postergadas en relación de Asociación Morfológica.
28
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
En (6) se aprecia bien la inviabilidad de *concretaizar, de (6b3), *aislamientacionismo, de (6a3), como *sostenimientabilidad, *sostenimientidad, etc., porque los afijos son incompatibles entre sí, por algún motivo, de subcategorización o de uso. Pues bien, a estas formaciones con afijos alternativos, que no admiten adyacencia, en las palabras postergadas y en las archisílabas, es a lo que llamamos formaciones de una misma familia derivativa, con palabras como las de (5), en relación de Asociación Morfológica: ‘concretizar’ ~ concretar, ‘aislacionismo’ ~ aislamiento, etc., que tienen una misma base léxica. Por último, consideramos en relación de Serie Morfológica (SM) las palabras archisílabas y postergadas de (7). (7) Relación de Serie Morfológica entre palabras archisílabas y postergadas18 a. excepcionalidad (excepción), [excepción] b. individualizado (individual), [individuo] c. intermediador (mediador), [mediar] d. reduccionismo (reducción), [reducir] e. direccionamiento (dirección), [dirigir]
La relación entre palabras postergadas y archisílabas de (7) es distinta de las anteriores: ambas clases de palabras, archisílaba y postergada, pertenecen a series derivativas porque comparten la misma base y los afijos que intervienen en la formación son compatibles entre sí, de manera que pueden coincidir en una misma palabra, como de hecho observamos que ocurre en las palabras archisílabas analizadas en (8). (8) El elemento postergado es un constituyente de la palabra archisílaba, en SM a. excepción]N-al]A-idad]N -es]Flex-N b. individu]N-al]A-iza]V -d]A -o]Flex-A c. [[inter[medi]X-a]V-dor]N -es]Flex-N d. reduc]V-ción]N-ism]N -o]Flex-N e. direc]V-ción]N-a]V -mient]N-o]Flex-N
En (7) y (8), en el marco de una morfología con el morfema como unidad operativa y un diccionario de morfemas léxicos, que no subcategorizan, y afijos, que subcategorizan, decimos que los datos de (8) se
18 En el Apéndice (A1c) se facilita la lista completa alfabética de las palabras archisílabas y postergadas en relación de Serie Morfológica.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
29
han formado por la combinación-adjunción de una serie de afijos sucesivos y compatibles entre sí19. Así, la palabra postergada, con su formación afijal, está incluida en la estructura formativa de la palabra archisílaba, según se aprecia por el constituyente destacado en (8). En ningún caso decimos, por motivos que no cabe detallar aquí, que la palabra archisílaba se deriva de la palabra postergada. Consideramos, más bien, que la formación de la palabra postergada coincide, en parte, con algún segmento formativo de la palabra archisílaba. Por eso se dice que las palabras postergadas y archisílabas de (7) están en una relación distinta, que llamamos de Serie Morfológica respecto a las postergadas correspondientes de este tipo. Dicho de otro modo, la palabra postergada coincide con un segmento de la palabra archisílaba: (excepcion)alizad-o, (individual)izad-o, inter-(mediador), (reduccion)ism-o, (direccion)amient-o. La colección de datos, por el procedimiento de relación y compilación, por los criterios y ámbitos de búsqueda, no identificados en las publicaciones de A. de Miguel (1985) y A. Arteta (1995), (2005), (2008) y (2010), de donde proceden, no permiten hacer, con rigor y fiabilidad, consideraciones evolutivas ni análisis estadísticos o porcentuales; pero, a título de relevancia ponderativa, se recogen en (9) las cantidades de palabras de cada fuente y año de compilación, agrupadas por las diferentes relaciones de Asociación Semántica (AS), de Asociación Morfológica (AM) y de Serie Morfológica (SM): (9) Relaciones de palabras archisílabas y palabras postergadas REL 1985 1995 2005 2008 2010 CANT AS 3 42 50 24 25 144 AM 11 12 15 21 34 93 SM 27 37 35 24 39 162 TOTAL 41 91 100 69 98 399
Por los motivos apuntados de fuentes y procedimiento de compilación no haremos referencia a los análisis estadísticos y porcentuales en los componentes de (9) y las consideraciones las vamos a referir al conjunto de todos los datos. El desglose por años es una coincidencia de publicación, sin distancia suficiente como para permitir otra consi 19
Algunas referencias clásicas de este enfoque teórico pueden ser Halle (1977), Lieber (1980) y (1994) y Aronoff (1994); y, sobre un asunto concreto del español, para el concepto de los Marcadores de Palabra, Harris (1991).
30
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
deración que no sea la de un tratamiento conjunto del total de las palabras compiladas20. 2.2. Fundamento de las palabras archisílabas: el peso léxico Para explicar los motivos de creación neológica y de uso de las palabras archisílabas vamos a introducir el concepto de “peso léxico” de la palabra21. El concepto de peso léxico se entiende como un valor absoluto de la palabra en sí misma, o bien como un valor relativo de una palabra respecto a otra que le sirve de referencia. En lo que aquí nos interesa nos vamos a fijar en el peso léxico de una palabra archisílaba en relación con el de la palabra postergada correspondiente. 2.2.1. Peso léxico: peso afijal y silábico del archisílabo El concepto de peso léxico se entiende como la composición de lo que vamos a llamar el peso afijal, por el número de afijos de la palabra, y el peso silábico, por el número de sílabas de la palabra archisílaba en relación con los valores correspondientes de la palabra postergada. En (10) se presentan los valores absolutos y relativos del número de afijos y del número de sílabas de algunas palabras archisílabas y sus correspondientes postergadas. (10) Peso afijal y peso silábico a. En Asociación Semántica (AS): posicionar (1 af. / 4 sil.) // situar (0 af. / 2 sil.); habitualidad (2 af. / 5 sil.) // frecuencia (0 af. / 3 sil.) b. En Asociación Morfológica (AM): concretizar (1 af. / 4 sil.) // concretar (1 af. / 3 sil.); sostenibilidad (2 af. / 6 sil.) // sostenimiento (1 af. / 5 sil.) c. En Serie Morfológica (SM): individualizado (3 af. / 7 sil.) // individual (1 af. / 4 sil.); direccionamiento (3 af. / 6 sil.) // dirección (1 af. / 3 sil.)
20
Esto quedó resuelto cualitativa y cuantitativamente en un ejercicio escolar sobre las diferencias de procedimiento y naturaleza en las creaciones y usos archisílabos, entre 1995 y 2010, que A. Caño, S. Iserte, T. Mercadal y S. Serret realizaron en el curso 2009-2010. 21 Este aspecto del estudio responde a la consideración intuitiva de las fuentes de compilación de datos y al motivo subyacente en la calificación de estas palabras como “archisílabos” por parte de Arteta (1995).
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
31
Se aprecian bien en (10) los distintos valores a los que nos referimos con el término de peso afijal o silábico en, por ejemplo, ‘posicionar’ (1 afijo, 4 sílabas), ‘sostenibilidad’ (2 afijos y 6 sílabas), y ‘direccionamiento’ (3 afijos y 6 sílabas), etc., frente a los valores de las palabras postergadas correspondientes: situar (0 afijos y 2 sílabas), sostenimiento (1 afijo y 5 sílabas), y dirección (1 afijo y 3 sílabas). Estos valores de peso afijal o silábico de las palabras pueden tener aquí interés en sí mismos; pero adquieren un verdadero interés y una auténtica función significativa cuando se ponen en relación los valores del número de afijos de palabras archisílabas y postergadas en (11) y del número de sílabas de ambas clases de palabras en (12), que permiten calcular los valores del promedio de las diferencias del peso afijal de la palabra archisílaba, en (11), y el promedio de las diferencias del peso silábico de la palabra archisílaba, en (12). (11) Peso afijal relativo del archisílabo por afijación a) En Asociación Semántica (AS): posicionar (1 af.) // situar (∅ af.): DIFERENCIA: ∅; habitualidad (2 af.) // frecuencia (∅ af.): DIFERENCIA: ∅; b) En Asociación Morfológica (AM): concretizar (1 af.) // concretar (1 af.): DIFERENCIA: ∅; sostenibilidad (2 af.) // sostenimiento (1 af.): DIFERENCIA: 1; c) En Serie Morfológica (SM): individualizado (3 af.) // individual (1 af.): DIFERENCIA: 2; direccionamiento (3 af.) // dirección (1 af.): DIFERENCIA: 2; d) Promedio de DIFERENCIAS: 1,25 (12) Peso silábico relativo del archisílabo por el número de sílabas a. En Asociación Semántica (AS): posicionar (4 sil.) // situar (2 sil.) : DIFERENCIA: 2; habitualidad (5 sil.) // frecuencia (3 sil.): DIFERENCIA: 2 b. En Asociación Morfológica (AM): concretizar (4 sil.) // concretar (3 sil.): DIFERENCIA: 1; sostenibilidad (6 sil.) // sostenimiento (5 sil.): DIFERENCIA: 1 c. En Serie Morfológica (SM): individualizado (7 sil.) // individual (4 sil.): DIFERENCIA: 3; direccionamiento (6 sil.) // dirección (3 sil.): DIFERENCIA: 3 d) Promedio de DIFERENCIAS: 2
En los casos anteriores de (11) y (12) hay algunos aspectos que conviene precisar y destacar. En primer lugar, se distinguen datos de
32
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
archisílabos, como (a), en relación de Asociación Semántica; datos de (b), en relación de Asociación Morfológica; y datos de (c), en relación de Serie Morfológica, respecto de sus correspondientes palabras postergadas. Así, podemos apreciar en (11a) cómo en los casos de Asociación Semántica al ser la palabra postergada una palabra sin afijos (alternativos o compatibles), no tiene sentido hablar de diferencial de afijos entre las palabras archisílabas y postergadas. Y, por tanto, en la especificación del peso afijal relativo de esta clase de archisílabos no se van a tener en consideración los casos en relación AS con palabras postergadas. De manera que, por un lado, la comparación afijal en los casos de relación AS no tiene sentido porque las palabras postergadas no tienen afijos, y en los casos en que los tienen no se pueden considerar porque son heterogéneos al operar con bases diferentes, en AS, sin relación morfológica. En segundo lugar, en el promedio de diferencias se especifican los valores de las diferencias entre el número de afijos o sílabas de las palabras archisílabas y el número de afijos o sílabas de las palabras postergadas correspondientes. Los valores de todos los datos de cada clase (AS / AM / SM) nos permiten establecer el promedio de diferenciales del conjunto de datos con un valor que vamos a considerar como la especificación del peso afijal relativo y del peso silábico relativo de la palabra archisílaba. Hecha esta digresión para justificar la exclusión de valor en peso afijal para los archisílabos en relación AS, aislamos en (13) lo que podemos considerar como el ‘peso léxico’ de los archisílabos en el conjunto de valores de peso afijal y peso silábico de cada tipo de archisílabo, según las diferentes relaciones (AS / AM / SM) entre las palabras archisílabas y postergadas. Así, el peso léxico de una palabra, y de las palabras archisílabas en particular, se entiende como la conjunción de dos parámetros, el peso afijal y el peso silábico, cuyos valores, especificados en (13), son, respectivamente, los promedios de la diferencia del número de afijos y de la diferencia del número de sílabas de la palabra archisílaba y su correspondiente postergada. (13) Peso léxico relativo de los archisílabos Archisílabos Peso léxico REL CANT Peso-Af Peso-Sil AS 144 1,7 ∅ AM 93 0,7 1,3 SM 162 1,7 2
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
33
El conjunto de ambos valores es lo que consideramos el peso léxico relativo de las palabras archisílabas que nos ocupan. Según (13), por el peso léxico podemos cuantificar el exceso en afijos (de 0,7 o de 1,7) y en sílabas (de 1,7, de 1,3, y de 2) de las palabras archisílabas neológicas (estrictas o usadas así por preterición de otras) respecto a las postergadas, de las distintas clases AS, AM, SM. Dicho de otro modo, las palabras archisílabas, desde el punto de vista fonológico, manifiestan un plus de sílabas de entre 1,3 y 2. Y en su aspecto morfológico tienen un plus de afijos constituyentes de entre 0,7 y 1,7. Estos excesos silábicos y afijales que hemos visto que tienen las palabras archisílabas frente a las postergadas es lo que llamamos el peso léxico relativo de los neologismos archisílabos del español. Así, se puede medir, en términos relativos, la rareza o marcadez léxica de una formación archisílaba cualquiera. 2.2.2. Marcadez o rareza del archisílabo Una vez que sabemos el exceso de peso léxico del archisílabo en general, según (13): el peso afijal (0,7 < 1,7) y el peso silábico (1,3 < 2); nos podemos referir a la rareza, marcadez o extrañeza de un archisílabo en particular por el desvío de sus valores de peso léxico respecto a los valores propios de su clase establecidos en (13). Así, por ejemplo, trascend-ent-al-iza-ción (4 af.) respecto a trascend-encia (1 af.) tiene un peso afijal de 3, que cuadruplica la tasa de 0,7 del peso afijal de esta clase de archisílabos en AS. Y com-parti-ment-al-izar (4 af.) respecto a com-partir (1 af.) tiene un peso afijal de 3, que excede bien la tasa de 1,7 de peso afijal de los archisílabos en relación de SM. Por tanto, se puede decir que los usos archisílabos de trascendentalización y compartimentalización ponen de manifiesto una gran rareza o marcadez en su desvío respecto a los valores medios de afijación de los archisílabos de sus clases respectivas. En cuanto al peso silábico, se puede proceder con observaciones parecidas sobre las sílabas en los archisílabos. Así, por ejemplo, ‘redimensionamiento’ (incremento), (7 – 4 = 3), en AS; ‘concretización’ (concreto), (5 – 3 = 2), en AM; y ‘condicionamiento’ (condición), (6 – 3 = 3), en SM. El desvío por exceso del peso silábico de ‘redimensionamiento’, 3, ‘concretización’, 2, y ‘condicionamiento’, 3, respecto a los valores medios (1,7; 1,3; y 2) de cada clase es evidente y permite
34
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
evaluar y ponderar el grado de marcadez o rareza silábica, acusada, de estos archisílabos, en términos estrictamente silábicos. Establecido en (13) el exceso medio del peso afijal y el peso silábico de los neologismos archisílabos en general, o el uso archisílabo de una palabra patrimonial, en detrimento de otra postergada, si fuese el caso, podemos decir que los valores respectivos (afijal y silábico) de cada caso permiten establecer el grado de marcadez, rareza o artificiosidad; de excepcionalidad léxica, de cada neologismo archisílabo. Dado un archisílabo, en determinada relación AS / AM / SM, con una palabra postergada, se puede establecer, si es más o menos raro, marcado, artificioso, excepcional y qué grado, mayor o menor, de rareza o agresividad léxica, afijal o silábica, supone la presencia o el uso de la formación o creación archisílaba respecto de la palabra postergada correspondiente. 3. MORFOLOGÍA Y SIGNIFICADO DEL ARCHISÍLABO Establecidas en el epígrafe anterior las condiciones cuantitativas de peso léxico (de afijación y silábico) de los neologismos archisílabos respecto de los términos postergados, a continuación, vamos a ocuparnos de los aspectos más estrictamente morfológicos de las palabras archisílabas: naturaleza, clases y disposición de los afijos productores de archisílaba y clases y relación de categorías léxicas intervinientes. En los ejemplos de (14), donde se especifica la estructura de diferentes archisílabos, podemos concretar el conjunto de cuestiones a las que vamos a responder en este epígrafe, los aspectos morfológicos relevantes de la estructura morfológica de las palabras dichas archisílabas por contraste con las postergadas. (14) Estructura significativa del neologismo archisílabo: a. [[[[B]X -Af-X]Cx -Af-2]C2 -Af-1]C1-es]C1 b. difer]V -enci]N -a]V -d]A-o]A c. margin]N -al]A -iza]V -ción]N-es]N d. circunstanci]N -al]A-idad]N-es]N e. influ]V -enci]N -a]V -r]V
La morfología de las palabras archisílabas responde a las siguientes preguntas: primero, ¿qué afijos intervienen en las creaciones archisílabas? En particular, ¿qué Af-1, más externo o de cierre, y qué Af-2,
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
35
antecedente, o anteafijo, precedente (si lo hay), participan en estos neologismos? En casos como (14b-d), serían los Af-1: -do, -ción, -dad,-ar y los Af-2: -ar, -izar,- al, -ncia; donde usamos como denominación léxica (-do, -ar, -dad, etc.) la habitual en cada caso, independientemente de la forma que adopta en la palabra analizada22. No vamos a estudiar la naturaleza o la clase de un posible Af-3, más profundo cuando lo hay, como -enci en (14b) o -al en (14c), porque consideramos que es suficiente con el estudio de los afijos más externos: Af-1, que fija la naturaleza de la palabra, y Af-2, porque se puede entender como un afijo multiplicador, condicionante o determinante del afijo Af-1 último del archisílabo. 3.1. Afijos de neología archisílaba En la presentación y estudio de los afijos intervinientes en la creación de archisílabos voy a ordenar la exposición por la categoría léxica del afijo y por el rendimiento (cantidad de archisílabos inventariados) de las diferentes clases o categorías23. Primero veremos los afijos escasamente productivos, que trataremos a título de inventario, porque algunos casos, con uno o dos casos (normativa, gobernanza, incremento, gobernatura, disciplinario, específico, revisitar, etc.), no tienen otro sentido que el que se deduce del conjunto de afijos de la misma categoría. En (15) se ofrece la lista de afijos de archisílabos de relevancia menor reunidos por categorías. (15) Afijos ocasionales de neologismos archisílabos: a. …X]N:-ivo, -logía, -ica, -ncia, -dor, -(t)orio, -ura, -nza, -o, b. …X]A: -al, -nte,, con (Av), -mente (Av), -ico, -ista, -ario, -ifico, XXL (Av), c. …X]X: des-, con-, co-, in-, inter-, pre-, sobre-, re-, ∅,
22
El afijo -do, aunque se representa así, estrictamente sería /-d-/ porque la vocal final es un afijo flexivo, marcador de palabra, muy bien argumentado en Harris (1991), de manera definitiva. El afijo -dad, aunque se representa así, se manifiesta como -idad o -edad, según determinadas condiciones léxicas de la base. Y el afijo verbal -ar se suele representar así, aunque en sentido estricto /-r/ sea un constituyente flexivo y no del afijo verbalizador. 23 Las consideraciones de productividad y rendimiento se harán aquí en términos absolutos, de afijos más abundantes, de mayor presencia en el corpus de datos. No se pueden hacer estudios relativos como Alcoba (2006) y Alcoba (2007a), o Alcoba (2007b) de identificación del grupo acentual por el número de sílabas.
36
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
En una consideración exhaustiva de los datos compilados en (15), solo tienen interés los casos raros y la identificación de los afijos algo más representados: para N (-ivo, -logía), para A (-al, -ante), y para X (des-, con-). De todos modos, a pesar de la escasa relevancia de cada uno de estos afijos, se pueden hacer algunas consideraciones: los afijos nominalizadores son los más abundantes, la categoría N es la más demandada de creación archisílabos. Consideramos de categoría A los afijos de adjetivo o de adverbio. Y reunimos como de una misma categoría que denominamos X los prefijos que, como se sabe, en español no asignan categoría, sino que mantienen la categoría de la base: comandar, copartícipe, copresidente, que son trasparentes a la categoría de la base porque la categoría de la forma prefijada es de hecho la de la base correspondiente. A continuación vamos a hacer algunas observaciones a los afijos nominalizadores, reunidos en (16), a los afijos de adjetivos archisílabos, en (17), y a los afijos de categoría X de (18), caracterizados todos ellos en su rendimiento, porque el número de casos de cada afijo no es significativo. (16) Afijos N, ocasionales, de neología archisílaba: -(t)ivo, -ncia, -(t)ica, -dor, -logía, -(t)orio, -iva, -nza, -o, -(t)ura: efectivos, operativo, aproximativo, adaptativo, colaborativo, normativa // existencia, incidencia // analítica, problemática, publicística // analizador, intermediador // climatología, metodología, rumorología, sintomatología, tecnologías, tipología // recopilatorio, sumatorio // gobernanza (ingl) // incremento // gobernatura (méx).
Incluimos en este grupo de (16) las palabras operativo, aproximativo, adaptativo, colaborativo, normativa, que, según el uso, sintácticamente pueden ser de categoría N o bien A. Estrictamente, su categoría se especifica por la categoría de la palabra postergada que puede ser inequívocamente de categoría N (colaborador, norma) o bien de categoría A (activo, aproximado, adaptable). También reunimos aquí las palabras N en -logía que designan una ciencia o colectivo consideradas archisílabas cuando se usan para referirse al objeto de estudio (la climatología de un territorio) o a un conjunto singular (rumorología/ rumor, tipología / tipo). En (17) se reúnen los casos de afijos de categoría A, Adjetivos o Adverbios.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
37
(17) Afijos A, ocasionales, de neología archisílaba: -al, -nte, con, -mente, -ico, -ista, -ario, -ifico, apariencial, coincidental, diferencial, educacional, inmigracional, motivacional, opcional, operacional, pluridisciplinal, procedimental, residencial // existente, referente, condicionantes // con anterioridad, con posterioridad // anteriormente, posteriormente, desafortunadamente // monosilábicas, polisilábico // finalista (objetivo), conservacionista, // disciplinario // específico // a día de hoy.
En este grupo se incluyen los Adverbios morfológicos en -mente y otros sintagmáticos, con la preposición con (con anterioridad ≈ antes, con posterioridad ≈ después, en el sentido de ‘anteriormente’ y ‘posteriormente’), o perifrásticos ‘a día de hoy’ (hoy día). También se incluyen aquí los Adjetivos en -al, de proliferación reciente, en número y uso, por influencia del inglés. Los demás casos son puras curiosidades surgidas en circunstancias que no admiten ninguna inferencia. En (18) se reúnen los afijos de neología archisílaba de categoría X. (18) Afijos de categoría X, ocasionales, en neología archisílaba: des-, in-, con-, co, inter-, pré-, sobre-, re-, ∅, ex (< 35)24: descalificar, desconvocar, desvalorizar, desvincular, desvincular, desaceleración, desregulación // imposibilitar, incierto, inexistencia, // comandar, comportarse, conformar, conformar, conllevar, configurar // intermediador, intercambio, interaccionar // presuposición, preveer // sobredimensionar // revisitar, redimensionar, reinsertado // colectivo, dinámica, ejercitar, escenario, estrategia, ética, existir, generar, incrementar, involucrar, // excomulgación.
No tiene interés entrar en la discusión de considerar aquí algunos datos como prefijados (pre-suposición, im-posibilitar, in-existencia) y no como sufijados (presupos-ición, imposibili-t-ar, inexisten-c-ia). Estamos ante el famoso problema de la ‘paradoja de encorchetamiento’ que algunos resuelven como un asunto de asociación, sin precedencia, para esquivar el problema de las dos soluciones resultantes de afijaciones sucesivas, de resultado y configuración diferente, o, cuando menos, aparentemente diferentes. Son muy pocos casos entre los ejemplos de neología archisílaba por prefijación.
24
Especificaciones como esta (< 35), aquí y en páginas sucesivas, indican el número de casos de la misma clase.
38
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
Hasta aquí hemos visto el uso de algunos afijos productores de neologismos archisílabos de productividad o rendimiento insignificante o irrelevante: puras curiosidades surgidas por motivos heterogéneos de calco, o bien de creación tecnicista, para evitar o soslayar palabras más comunes, más polisémicas, más reiteradas y, por tanto, preteridas. A continuación vamos a estudiar lo que podríamos considerar el auuéntico catálogo de afijos intervinientes en la creación de archisílabos: el conjunto de afijos que, por su productividad y rendimiento, definen la morfología de estas palabras. En (19) se reúne la lista de afijos productivos de archisílabos. (19) Afijos productivos de neología archisílaba AFIJOS 2010 2008 2005 1995 1985 TOT -cion 33 23 21 16 8 101 -dad 14 11 11 20 2 58 -miento 6 5 4 3 4 22 -ismo 8 3 11 ∅ ∅ -ar 8 8 8 17 7 48 -izar 6 10 11 8 3 38 -ificar 2 2 ∅ ∅ ∅ ∅ -do 4 1 6 6 3 20
Como curiosidad, se especifica en (19) el número de datos publicados en distintos años25. Ni la distancia en el tiempo, ni el procedimiento de compilación, que no se menciona en las fuentes, permiten hacer otra observación al respecto que vaya más allá de las cifras totales del rendimiento de datos, según las categorías, y según cada afijo en particular. En (20) se reúnen los afijos más externos (Af-1) productores de archisílabos agrupados por categorías: N: -ción, -dad, -miento, -ismo; V: -ar, -izar, -ificar; y A: -do. Antes de pasar al estudio de los diferentes afijos, en (20) se destacan el número de elementos de cada categoría y de cada afijo como manifestación de su rendimiento en términos absolutos respecto a los cuatro centenares de datos estudiados26. 25
En las fuentes de A. de Miguel (1985) y A. Arteta (1995), (2005), (2008) y (2010). No se podía hacer un análisis ponderado según términos de productividad y rendimientos como el que se hizo en Alcoba (2006), sobre el uso actual de determinadas locuciones, o en Alcoba (2007a), sobre los afijos -aje en español actual.
26
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
39
(20) Rendimiento de categorías y afijos archisílabos N V A Afijos Arch Afijos Archi Afijos Archi -cion 101 -ar 48 -do 20 -dad 58 -izar 38 -miento 22 -ificar 2 -ismo 11 192 88 20
Las cifras de (20) ponen de manifiesto algunas posibles consideraciones bien fundadas. Dejando de lado el caso de los adjetivos vemos que, más o menos, tenemos dos neologismos archisílabos de categoría N por cada uno de categoría V. Esta proporción evidencia, indirectamente, la coherencia de la colección de datos y el valor del corpus de datos analizados, representativo del fenómeno de la neología archisílaba. En efecto, esa sería la proporción mínima natural entre las piezas léxicas de categoría N y V, disponibles y necesarias. ¿Por qué? Porque los elementos V más naturales, más comunes, son los de 2 argumentos: el Agente o el Experimentador y el Tema. Por cada pieza léxica disponible, la lengua necesitaría 2 de categoría [+N] capaces de satisfacer esas necesidades predicativas de los elementos [+V]. En cuanto al rendimiento de los distintos afijos de cada categoría, V y N, también las cifras permiten hacer hacer una precisión. Si nos fijamos primero en los afijos verbales: -ar, -izar, -ificar, las cifras parecen contradecir las preferencias de peso léxico silábico de la neología archisílaba y el afijo verbal de más sílabas, porque, -ificar, con 3 sílabas, es de rendimiento nulo, con 2 casos. Por tanto, aunque el peso afijal y silábico es relevante en la neología archisílaba, no lo es en la elección entre afijos alternativos equifuncionales: se prefiere el afijo más común, más productivo, más natural: -ar, con 48 casos. Algo parecido se puede decir de la competencia y diferencias productivas entre los afijos nominalizadores de categoría N, -ción y -miento, de parecido sentido, de ‘acción y efecto’, pero de uso predominante en ción, con 101 casos frente a los 22 casos de -miento, elegido más, quizá, por motivos fonéticos, fonológicos, o de variante de lengua: merecimiento, desplomamiento, reforzamiento, establecimiento, etc. Hechas estas observaciones generales sobre los afijos de productividad o rendimiento significativos vamos a estudiar los diferentes afi-
40
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
jos de cada categoría. En (21) se presentan, primero, los datos del afijo nominalizador -ción27. (21) El afijo -ción y sus anteafijos: …X](-ar / -izar / ∅ / -ificar)] + -ción] (< 101) argumentación, contrastación, documentación, vinculación, motivacion, influenciación, denominación, habituación, implicatación, < 50 // mejorización, deslocalización, esponsorización, concretización, < 24 // concertación, apreciación, actuacion, contrastación, exceptuación, < 22 // ejemplificación
En (22) se aprecia cómo -ción forma neologismos archisílabos con bases verbales en -ar (argumentación, numeración), en -izar (mejorización, teorización), en -ificar (ejemplificación) o con bases V no afijadas (concertación, exceptuación). Las cifras en la elección de los anteafijos (-ar, -izar, ∅, -ificar) de los archisílabos en -ción son significativas y ponen de manifiesto la preferencia por el anteafijo -ar, predominante en la formación de verbos en español. Hecha esta precisión sobre los anteafijos de -ción en la creación de archisílabos podemos hacer una observación colateral sobre la forma de -ción y sus ¿variantes? -ación, -ición, y, al mismo tiempo, sobre las bases de este afijo. Santiago y Bustos (1999), por la literatura al respecto, se sienten obligados a proponer los siguientes argumentos a favor de un único afijo -ción en español: a) Es claro que en el caso de los derivados de la primera conjugación la -apertenece a la raíz y no al sufijo derivativo, es decir, que la representación formal del proceso de derivación sería el siguiente: [[[[base+a]raíz]suf]N]. De otra forma, no podríamos explicar por qué -ación se combina siempre con verbos de la primera conjugación. b) En segundo lugar, no es el único caso en el que no existen diferencias formales entre los verbos de la segunda y tercera conjugaciones, tanto en los procesos de derivación como en la propia flexión verbal, por lo que parece preferible considerar que la -i- forma también parte de la raíz verbal y no del sufijo derivativo. Los únicos ejemplos en contra de esta hipótesis son del tipo: extraditar-extradición, coaligar-coalición, desertar-deserción, etc.
27 En el Apéndice 2, (A2a), se recoge la lista de todos los archisílabos estudiados, cuyo afijo último, más periférico, es -ción.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
41
c) Por último, parece claro que existe una relación entre -ición y -ción en el sentido de que su uso está restringido –salvo excepciones– a verbos de la segunda y tercera conjugaciones. Tal relación puede interpretarse, al menos, de dos maneras diferentes. Puede pensarse que -ción es la base y se produce la epéntesis de una -i- en determinadas condiciones, o bien cabe proponer que -i-ción es la base y se produce en determinadas condiciones la síncopa de la -i-. Resulta difícil determinar cuál es la solución más adecuada, en la medida en que lo que no parece predecible son las condiciones en las que se produce la síncopa/epéntesis de esa vocal, pero, en cualquier caso, sólo se produce en verbos de esas dos conjugaciones (Santiago y Bustos, 1999: § 69.2.9.2).
Toda esta argumentación respecto a la base con ‘vocal temática’ o ‘vocal de enlace’, nada clara y heterogénea, mezclando conceptos de raíz y tema verbal e involucrando procesos de epéntesis o síncopas, arbitrarios (con -i-, pero no con -a-, según Santiago y Bustos), se hace homogénea en GRAE (2009), que también propone un único afijo -ción con bases verbales y vocal temática de lo que llama, impropiamente, “tema de participio”, con identificación confusa y sin fundamento aparente: En los derivados actuales, -ción se adjunta al tema verbal (formado por la raíz y la vocal temática; vid. el § 4.1 d), […]. La vocal temática de estos derivados es la característica de los temas de participio, que coinciden con los de infinitivo en la primera conjugación (consum-ar > consum-a-ción, junto a consum-ado) y en la tercera (consum-ir > consum-i-ción, junto a consum-ido), pero no en la segunda (demol-er > demol-i-ción, como en demol-ido, no *demol-eción). Los derivados en -ción de verbos en -er constituyen el grupo menos numeroso de los tres. […] Por el contrario, el grupo formado por los verbos de la primera conjugación es el más numeroso de los tres, y muchos de los derivados que corresponden a esa clase se obtienen sin provocar cambios en la base ni alteraciones en el sufijo (GRAE, 2009: § 5.2b).
Evidentemente es confusa la identificación en GRAE (2009) de esa vocal temática del “tema de participio” que, según dice, coincide con la del infinitivo -a-, con verbos de la 1ª conjugación, o -i-, con verbos de la 3ª, y no se sabe qué ocurre con verbos de la 2ª. Más sencillo sería decir que la base de -ción es el “tema de pretérito”, argumentado en Alcoba (1999) y en GRAE (2009), con vocal temática -a- para verbos
42
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
de la 1ª conjugación, y con -i- para verbos de la 2ª o 3ª conjugaciones28. Por otra parte, la mayoría de afijados en -ción lo son en -ación, porque la 1ª es la única conjugación viva y la más abundante en español. Son pocas las bases de verbos de la 3ª porque esta es una conjugación cerrada y con tres centenares de verbos regulares y otros tantos de irregulares. Buscar bases en -ción con verbos de la 2ª es muy laborioso e inútil porque solo hay menos de un centenar de verbos regulares de la 2ª conjugación y algo más de dos centenares de verbos irregulares de esta conjugación, tal como se pone de manifiesto en Alcoba (1999) y en GRAE (2009)29. Las diferencias cuantitativas (que tanto parecen
28 En efecto, según se argumenta en Alcoba (1999), derivativos como -ble seleccionan, precisamente, la forma de vocal temática /a/ con verbos en -ar, o bien de vocal temática /i/ con verbos en -er e -ir, precisamente las vocales temáticas del tema de pretérito: arrug1ªconj.+aVT+ble, tem2ªconj.+iVT+ble, traduc3ªconj.+iVT+ble. También seleccionan las mismas vocales temáticas del tema de pretérito los afijos -ción, -do, -da, y -miento. En -ción: capt1ª+a+ción, perd2ª+i+ción, part3ª+i+ción; como consumición, prohibición, exhibición, medición, expedición, definición; aunque, por motivos diacrónicos, algunas formaciones reducen la vocal temática: obten2ªconj ción, reten2ªconj ción, deten2ªconj ción, interven3ªconj ción. Como otras reducciones similares en extradición, deserción, coalición y organicionar, que se comentan más adelante. En -do: arrug1ªconj.+aVT+do, tem2ªconj.+iVT+do, traduc3ªconj.+iVT+do. En -da: cant1ª+a+da, perd2ª+i+da, sal3ª+i+da. Y en -miento: encant1ª+a+miento, somet2ª+i+miento, sufr3ª+i+miento. Para la popuesta y argumentación de la segmentación e identificación de un constituyente de Vocal Temática y de los diferentes Temas de Presente, de Pretérito y de Futuro entre las formas de los paradigmas de la conjugación del verbo español cfr. Alcoba (1999: § 75.2.3) y GRAE (2009: § 4.3). 29 En Alcoba (1999: § 75.4, p. 4936) se usa una lista de verbos españoles de un manual para el estudio de las conjugaciones, y, con ella, concreta que los verbos regulares en -ar, de la 1ª conjugación, son 9.653 verbos (87,75 %), en -er, de la 2ª conjugación, son 65 verbos (0,6 %) (nótese bien); y en -ir, de la 3ª conjugación, son 333 verbos (3 %). Estas cifras explican de manera concluyente por qué hay más palabras afijadas de base verbal en -ar, de la 1ª conjugación, y por qué han de ser rarísimas las formaciones afijadas con verbos en -er (ese 0,6 % de verbos regulares de la 2ª conjugación). Y más aún, cuando sabemos que solo son productivas las bases verbales en -ar, que permiten creaciones mediante -ar, -ear, -izar, -ificar; y son especiales e irregulares las formaciones en -ecer. En GRAE (2009: § 4.6d) se usa el listado de entradas de la 22ª edición del DRAE para fijar, con más precisión, un análisis cuantitativo donde se distingue entre verbos desusados, anticuados y poco usados, por un lado, y, por otro, verbos de uso actual de las diferentes conjugaciones. De estas observaciones destaca que “del conjunto de verbos actuales, es muy extenso el grupo de los verbos regulares de la 1ª conjugación (66,60%), muy pequeño el conjunto de verbos regulares de la 2ª conjugación (0,80 %) y también reducido el grupo de verbos regulares de la 3ª (2,29 %)”. Cfr. GRAE, (2009: § 6d y § 4.6f).
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
43
sorprender a algunos) de datos con afijaciones sobre bases verbales de una u otra conjugación están claras, son evidentes. Por eso la abundacia de afijaciones deverbales de la 1ª conjugación y la extremada rareza de datos con bases verbales de la 2ª conjugación, y hasta de la 3ª conjugación, aunque no tanto30. Más extraña y arbitraria es la consideración de GRAE (2009) cuando considera que -ción puede tener bases nominales fundándose en la propuesta de Rainer (1993) sobre el caso único de lunación, mal analizado como [[luna]N-ción]N, según Santiago y Bustos (1999), que parecen preferir [lun]Na]V-ción]N, con más coherencia, una base verbal hipotética31. En GRAE (2009) se mantiene la misma confusión fundada en dos ejemplos más para este apunte: Son raros los casos en los que parece reconocerse la pauta N-ación o N-ición. Estos sustantivos designan procesos o períodos más que propiamente acciones: lunación (‘tiempo que tarda la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente’); dentición (‘tiempo en que se echa la dentadura’); placentación (‘implantación del embrión de los mamíferos placentarios en el útero de la madre, con formación de una placenta’). […] Es problemática la segmentación que estos derivados han de recibir en la morfología sincrónica del español. En efecto, para segmentar el sustantivo sidrificación en la forma sidrific-a-ción, habría que suponer el verbo no atestiguado *sidrificar. Si la palabra se segmenta, en cambio, como sidrificación, se debe acudir a la pauta N-ificacíón, que es anómala en la morfología del español actual (GRAE, 2009, § 5.2l).
En vez de postular, totalmente ad hoc, un afijo N-ción, distinto de V-ción, fundado en la propuesta de Rainer (1993) para lunación, que Santiago y Bustos (1999) rechazaban, y en tres casos más: dentición, placentación, sidrificación, parece preferible explicarlos según la morfología de un único afijo V-ción general: lun]N-a]V-ción]N, del verbo hipotético, no usado ?lunar (? ‘pasar la luna de una conjunción con el
30
Sobre que haya más bases de una u otra conjugación hemos de apuntar que se debe solo al número de verbos disponibles de la 2ª y de la 3ª conjugaciones y al número de verbos disponibles o creados de la 1ª conjugación, de acuerdo con lo dicho antes a propósito de las formaciones con -ción. Las cifras, especificadas en una nota anterior, resuelven las consideraciones, en este y otros casos, de Santiago y Bustos (1999: § 69.2.27.2) y de GRAE (2009: § 5.4a) que se extrañan de la rareza de las formaciones con bases verbales de la 2ª conjugación. 31 Cfr. Santiago y Bustos (1999: § 69.2.9.1).
44
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
sol a la siguiente’), como proponen Santiago y Bustos (1999). Y lo mismo en los otros caso: dent]N-i]V-ción]N, del verbo hipotético ?denter, o ?dentir; y placent]N-a]V-ción]N, del verbo no usado ?placentar; y sidr]N-ific]V-a]V-ción]N, del verbo no usado ?sidrificar32. Más interesante para la justificación léxica del archisílabo es la distinción y sanción de variantes entre el español europeo y americano con afijaciones nominales en -ción desde bases verbales con más uso en uno u otro lado del Atlántico. Con la excepción de los derivados que se sienten ya como arcaicos, la mayor parte de los sustantivos formados con los sufijos -ción, -sión y -ión son de uso general en el español de hoy, aunque a veces estén restringidos a los registros más cultos. Unos cuantos de estos nombres establecen ciertas diferencias entre el español europeo y el americano [revisación, premiación, portación, penación, juntación, movención, sepultación, apuración] En otras ocasiones, los derivados están restringidos geográficamente porque también lo están los verbos de los que proceden [despistolización, Méx.; postación, de poste, postar, en Chile; lotificación, de lote, y lotificar, en Centroamérica, y lotización, en el área andina (loteo, en Argentina), y concientización, de concientizar, en español americano frente a concienciación, por concienciar, en español europeo] (GRAE, 2009: § 5.3a-c).
El afijo -dad de (22) tiene la segunda mayor representación en el conjunto de datos archisílabos, después de -ción. Son los dos afijos de mayor rendimiento, aunque con diferencias explicables por las distintas necesidades léxicas entre los nombres de acción (en -ción) y los nombres de cualidad (en -dad), coherentes con las diferentes necesidades léxicas entre piezas de categoría V y de categoría A, ya apuntadas. “El sufijo -dad […] es uno de los sufijos más productivos en el paradigma de los nombres de cualidad del español. Esta elevada productividad, […] se debe en parte a su capacidad para combinarse con bases adjetivas, sean simples (brevedad, complicidad, gravedad, etc.) o derivadas mediante distintos sufijos (nub-os-idad, permis-iv-idad, etc.)” (GRAE 2009: § 6.1a).
32 La hipótesis de la base nominal de -ción basada en datos como lunación, dentición, placentación y sidrificación, aparte de incoherente y ad hoc, parece una confusión inducida por el modelo teórico de procesos morfológicos de “sustitución, sustracción, adición y conversión” entre palabras.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
45
(22) El afijo -dad y sus anteafijos: …X](-al, -ble, -ivo, ∅, -ar, -oso, -ario, -ico, -orio,)] +dad] (< 66): territorialidad, proporcionalidad, confidencialadad, criminalidad, // honorabilidad, accesibilidad, culpabilidad, gobernabilidad, // conflictividad, afectividad, competitividad, sustantividad, // multiplicidad, sutilidad, anterioridad, posterioridad, // irregularidad, // peligrosidad, rigurosidad, // voluntariedad, necesariedad, // especificidad, facticidad, // obligatoriedad33
En (22) se aprecia que los archisílabos nominales en -dad seleccionan como anteafijos un conjunto amplio de afijos de Adjetivo, pero con una clara diferencia entre -al (proporcionalidad), -ble (gobernabilidad) e -ivo (sustantividad), que tienen un rendimiento apreciable. Otros anteafijos son de uso raro: -ar (irregularidad), -oso (rigurosidad), -ario (necesariedad), -ico (facticidad), y -orio (obligatoriedad), o el caso de anteafijo nulo ∅ (sutilidad). Por tanto, las combinaciones afijales relevantes serían: -al+idad, principalmente, y también, aunque no tanto, -bili+dad, e -iv+idad34. Cuando la GRAE (2009) se refiere al afijo -dad, alude indirectamente a las formaciones archisílabas sancionándolas en cierto sentido al decir que “no son necesariamente superfluas” tales formaciones o
33 En el Apéndice 2, (A2a), se recoge la lista de todos los archisílabos estudiados, cuyo afijo último, más periférico, es -dad. 34 En GRAE (2009: § 6.1e) se aportan datos abundantes, sin ponderación, por orden alfabético, de los anteafijos de -dad: -al+idad: accidentalidad, discrecionalidad…; -ar+idad: capilaridad, ejemplaridad…; -iv+idad: colectividad, actividad, afectiidad…; -os+idad: adiposidad, artificiosidad, animosidad…; -ic+idad: autenticidad, problematicidad…; -bil+idad: accesibilidad, permutabilidad… Muchos ejemplos de la GRAE tienen usos archisílabos en el sentido de este estudio, cuando postergan a otras palabras: accidente, discreción, colectivo, artificio, problema, acceso, etc. En GRAE (2009: § 6.1i) también se hace referencia a otros anteafijos de -dad: “Se forman también derivados en -idad a partir de adjetivos terminados en -éo (europeo > europeidad) y en -eo (corpóreo> corporeidad; idóneo > idoneidad), así como de las terminaciones cultas o neoclásicas -áneo (contemporaneidad, espontaneidad, extemporaneidad, instantaneidad, simultaneidad); -éneo (heterogeneidad, homogeneidad); -ánime (ecuanimidad, unanimidad) y -ánimo (magnanimidad). Se prefiere consanguinidad a consanguineidad, y se admiten también como válidas cotidianidad y cotidianeidad”. Observaciones como estas últimas se pueden contrastar en el CREA: en efecto, consanguinidad tiene 113 casos, mientras que consanguineidad tiene 8 casos. Pero cotidianidad tiene 341 casos, y cotidianeidad ya tiene 170 casos; feminidad (irregular por analogía con masculin-idad) tiene 293 casos, y femineidad (regular con la base de femine-o) tiene 159 casos; y estanquidad (regular con la base de estanco) tiene 4 casos, y estanqueidad (irregular, por analogía) tiene 43 casos. Como se ve, el CREA resuelve las consideraciones impresionistas de manera definitiva.
46
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
que “es difícil medir el posible grado de redundancia que se da en la formación de otros derivados en -idad, como los siguientes: artificio > artificioso > artificiosidad”: La escasa frecuencia de formaciones como adhesivo > adhesividad; compasivo > compasividad; depresivo > depresividad; despreciativo > despreciatividad, y otras similares puede estar relacionada con la existencia previa de otros sustantivos de significado próximo a los derivados en -idad (adherencia, compasión, depresión, desprecio, respectivamente). Aun así, no hay redundancia en procesos como norma > normativo > normatividad y otros semejantes. Aunque se registren en proporción muy baja, formas como ilustratividad o peyoratividad no son necesariamente superfluas. En similar situación se hallan los derivados en -idad procedentes de adjetivos en -oso. […] Se han documentado muy escasas apariciones de formas posibles, como calumniosidad, piadosidad y rencorosidad, lo que se relaciona con el hecho de que los significados de los sustantivos calumnia, piedad y rencor están próximos a los de esos derivados en -idad. Aun así, se forman graciosidad y odiosidad, a pesar de la existencia de gracia y odio. Es difícil medir el posible grado de redundancia que se da en la formación de otros derivados en -idad, como los siguientes: artificio > artificioso > artificiosidad; extremo > extremoso > extremosidad; ingenio > ingenioso > ingeniosidad; peligro > peligroso > peligrosidad, entre otros similares. Están atestiguados asimismo temerosidad, a pesar de la existencia de temor, y también armoniosidad, junto a armonía. […] Se obtienen series derivativas similares con otros sufijos, como en intención > intencional> intencionalidad, cuyo último elemento se usa frecuentemente con el sentido del primero. Coexisten calor y caloricidad, ciencia y cientificidad, drama y dramaticidad, estética y esteticidad, etc. (GRAE, 2009: § 6.1h).
Con estas palabras, en GRAE se sanciona así la existencia justificada y distinta de un puñado de archisílabos en -dad35. Esta consideración sancionadora de creaciones, “no superfluas” ni redundantes, pone más en evidencia los señalamientos prescriptivos, que podemos apreciar en otras citas, y que justifican el listado del Apendice 4, para facilitar una obsevación de contrastes.
35
“Adhesividad, compasividad, depresividad, despreciatividad, normatividad ilustratividad, peyoratividad, calumniosidad, piadosidad, rencorosidad, graciosidad, odiosidad, artificiosidad, extremosidad, ingeniosidad, peligrosidad, temerosidad, armoniosidad, intencionalidad, caloricidad, cientificidad, esteticidad, dramaticidad”.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
47
En (23) se reúnen los dos últimos afijos -miento e -ismo atestiguados en la creación de archisílabos nominales36. (23) Los afijos nominales -miento e -ismo a. …X](-ar, ∅)] +miento]: condicionamiento, direccionamiento, dimensionamiento, // merecimiento, desplomamiento, reforzamiento, establecimiento, b. …X](-ción, -al, ∅, -dor)] +ismo]: oposicionismo, reduccionismo, aislacionismo, // incrementalismo, // secretismo, favoritismo, // emprendedurismo,
Los dos afijos de (24), -miento e -ismo, se reúnen por motivos meramente expositivos y de coincidencia. No tienen otra coincidencia que la de intervenir en formaciones nominales; pero -miento usa bases verbales, afijadas, condición]-a]-miento, o sin afijar merec]-i]-miento; mientras que -ismo se aplica a bases nominales: oposición-ismo, incremental-ismo, favorit-ismo y emprendedur-ismo, afijados o no previamente. Veamos las condiciones morfológicas de cada afijo -miento o -ismo, sucesivamente. No merece la pena entrar en el asunto de las variantes -miento, -mento, que solo permiten una explicación etimológica o del origen de la formación37. Los archisílabos de este afijo reunidos aquí solo usan -miento. El asunto de la base de este afijo está claro: el tema de pretérito (raíz léxica verbal y vocal temática del tema de pretérito) con vocal temática -a- en los verbos de la 1ª conjugación, condicion-a-miento, y vocal temática -i- con bases verbales de la 2ª conjugación, acog-imiento, establec-i-miento, merec-i-miento; y con verbos de la 3ª conjugación, segu-i-miento38. El afijo -miento, se parece, por sus condiciones funcionales, más a -ción, con el que compite para manifestar “acción, efecto, resultado”. Pero -miento parece ceñirse a un sentido más especializado, que veremos más tarde, y solo se manifiesta con bases verbales de anteafijo nulo, ∅, (desplomamiento); o con el afijo verbal regular ar (direccio 36
En el Apéndice 2, (A2a), se recoge la lista de todos los archisílabos estudiados, cuyo afijo último, más periféricos, es -miento o -ismo. 37 Cfr. Santiago y Bustos (1999) y GRAE (2009). 38 Sobre la base temática y las vocales de cada tema y conjugación, se ha de recordar lo dicho en la nota 28 anterior. Sobre que haya más bases de una u otra conjugación hemos de insistir en en que se ha de tener presente lo dicho en la nota 29 anterior sobre la cantidad de verbos disponibles de cada conjugación.
48
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
namiento). En todo caso, -miento y -ción son incompatibles entre sí, aunque pueden coincidir en una misma formación, tal como se aprecia en fundamentación y direccionamiento, pero no en adyacencia: *fund]V-a]V-ment]N-cion]N-es]N. o *direc]V-cion]N-mient]N -os]N, agramaticales, por la adyacencia *-mient-ción-, o bien *-ción-mient-. Ambos afijos -miento y -ción son de subcategorización V, se aplican a bases de categoría V en fund]V-a]V-ment]N-a]V-ción]N-es]N y direc]V-cion]N-a]V-mient]N-o]N y, por tanto, no se pueden suceder, con subcategorización N, que sería el caso de las configuraciones de *fundamentciones y *direccionmiento39. Este sería un ejemplo de la necesidad definitoria de la subcategorización y de los anteafijos posibles (naturales y más o menos frecuentes) del afijo, lo cual no se define suficientemente con la categoría resultante. Según Santiago y Bustos (1999: § 69.2.27.6), “se considera que -miento no solo ha mantenido, en general, su rentabilidad hasta hoy sino que es uno de los sufijos más productivos del español actual. De hecho, se puede documentar un número relativamente elevado de neologismos, aunque algunos de ellos sean creaciones ocasionales y no lleguen finalmente a consolidarse”. En apoyo de esta afirmación citan unos cuantos ejemplos recogidos de Rainer (1993) que podemos considerar archisílabos en el sentido de que son creaciones alternativas a otras postergadas y sancionadas en el DRAE, según señalan en notas los mismos Santiago y Bustos (1999): alisamiento (alisadura), aminoramiento (aminoración), anclamiento (aclaje), anillamiento (anillado), borramiento (borradura), camuflamiento (camuflaje), confrontamiento (confrontación), descerebramiento (descerebración), descorchamiento (descorche), desfasamiento (desfase), desperezamniento (desperezo), distorsionamniento (distorsión), ejercitamiento (ejercitación), enfeudamiento (enfeudación), ensamblamiento (ensamble, ensambleja, ensambladura), entronizamiento (entronización), excarcelamiento (excarcelación), flanqueamiento (flanqueo), marginamiento (marginación), ocultamiento (ocultación), potenciamiento (potenciación), profesamiento (en la religión) (profesión), rasgamiento (rasgadura), reaccionamiento (reacción), redondeamiento (redondeo), reforzamiento (refuerzo), relegamiento (relegación), represamiento (represa, represión),
39 Obsérvese que no hay adyacencia en -cion-a-miento, ni en -mient-a-ción, por la presencia de la vocal temática (-a-) verbalizadora.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
49
tamizamiento (tamización), utilizamiento (utilización) (Santiago y Bustos, 1999: § 69.2.27.6).
En GRAE (2009: § 5.4a) se corrobora que “el sufijo -miento es uno de los más productivos del español” y se hacen dos precisiones: Se adjunta preferentemente a bases verbales de la primera conjugación (por otra parte, la que forma paradigmas más extensos): alumbramiento, alzamiento, casamiento, derramamiento, encabezamiento”40. Más interesante es la precisión de que “No es extraño que los neologismos tengan desigual extensión geográfica, y también que surjan de forma irregular en función de necesidades conceptuales o de vacíos léxicos perceptibles”. Y, como ejemplo, se citan los casos de desbielamiento, abatatamiento, achinamiento, arratonamiento y profesamiento41. Más discutible, por las observaciones que se harán más adelante, es la afirmación de Santiago y Bustos (1999) de que “en la proliferación de este tipo de formaciones debe de tener parte no pequeña cierta predilección actual (no limitada, desde luego, al abuso de este sufijo) por el empleo de palabras superfluamente alargadas”42. Esta consideración impresionista es contradictoria con la recogida antes, de la GRAE (2009), cuando se refiere a formaciones en -dad (adhesividad ≈ adhesión, compasividad ≈ compasión, etc.) como que “no son necesariamente superfluas” y “que es difícil medir el grado de redundancia” en ellas, también en términos especulativos. Los anteafijos de archisílabos en -miento estudiados aquí se reducen a -ar y a ∅, en (23), pero Santiago y Bustos (1999: § 69.2.27.2) recuerdan la naturalidad de -ecer+miento (acaecimiento, entorpecimiento, robustecimiento…) y la “resistencia” de -izar+miento (suavizamiento, deslizamiento, encarnizamiento, descuartizamiento) y de -ifica+miento, apuntadas en Pena (1980), por un lado; y, por otro lado, las “restricciones”, según Rainer (1993) de formaciones con verbos en -ear (coceamiento, ladeamiento, torpedeamiento, caldeamiento, mol 40
Esta observación ya se aclaró en la nota 29 anterior, que justifica su obviedad. Cfr. GRAE (2009: § 5.4l) y Santiago y Bustos (1999: § 69.2.27.7) que dan otros muchos ejemplos de España y de diferentes países americanos. 42 Cfr. Santiago y Bustos (1999: notas 295 y 296), que también se refieren a las consideraciones en el mismo sentido de “formaciones supérfluas” que hace Lázaro Carreter (1997) sobre los archisílabos siguientes: climatológico (climático), analítica (análisis), credibilidad (crédito), acomodamiento (acomodo), consultación (consulta), conceración (concierto), posicionamiento (postura), y condicionamiento (condición). 41
50
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
deamiento, afeamiento, saneamiento, etc., y otros muchos parecidos recogidos en el DRAE) y en -mentar (-menta+miento) que, en verdad, es el único caso sin datos en el DRAE. El afijo -ismo de (23) es diferente de -dad: son dos afijos que no compiten en la creación de neologismos. Mientras -dad se afija sobre bases estrictamente adjetivas, [+N, +V]; -ismo se afija sobre bases nominales y adjetivas, [+N, ± V]. Por otro lado, -ismo tiene un rendimiento menor que el de -dad, y usa un catálogo de anteafijos más limitado: -cion+ismo (oposicionismo), -al+ismo (incrementalismo), -dor+ismo (emprendedurismo), o bien un anteafijo nulo, -∅+ismo (secretismo). Es interesante, por las inferencias teóricas, la alternancia de -ismo y otros afijos como -ista y -dad, en formaciones archisílabas o no: Es muy estrecha, en ciertos casos, la relación entre los adjetivos en -ista y los sustantivos en -ismo. El criterio lexicográfico suele favorecer el proceso -ismo > -ista, como en historicista ‘perteneciente o relativo al historicismo’. No obstante, existen casos en los que los sustantivos en -ismo se definen en los diccionarios por referencia a los adjetivos en -ista, lo que sugiere el orden contrario (protagonismo ‘condición de protagonista’). El fuerte vínculo entre estos dos paradigmas, observado numerosas veces en los estudios sobre ambos sufijos, sugiere una relación paralela entre ambos, análoga a la que se describió en el § 6.3u [de GRAE]43 (GRAE, 2009: § 6.4j).
Evidentemente, las relaciones citadas entre los afijos de historicista e historicismo, o bien de protagonista y protagonismo, invalidan, por contradictorio, el llamado “criterio lexicográfico” de una explicación fundada en el concepto de procesos morfológicos entre palabras con cancelaciones, adiciones o transformaciones arbitrarias de materiales fónicos, que lleva a postular el proceso (historic-ismo > historic-ista) en un sentido, y en sentido contrario (protagon-ista > protagon-ismo), con los mismos afijos -ismo e -ista44. La incoherencia se confirma 43
“El hecho de que los sustantivos citados [tenencia, pertenencia, disidencia] se puedan interpretar como nombres de cualidad en ciertos contextos facilita la formación de alternancias con voces derivadas mediante otros sufijos. Así, absorbencia puede alternar con absorción en ‘la capacidad de /absorbencia ≈ absorción/ de un material’. Existe proximidad, pero no equivalencia, entre continencia y contención o entre abstinencia y abstención” (GRAE, 2009: § 6.3u). 44 Es el modelo teórico, de referentes como Aronoff (1976) y Scalisse (1984), basado
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
51
cuando lo que se considera “proceso -ismo > -ista” se trata como “alternancia” en la relación de formaciones sufijadas con -ismo y -dad, en formaciones (bestialismo ≈ bestialidad; conformismo ≈ conformidad, etc.) archisílabas, por detrimento y postergación de otras palabras, o no: Se han documentado una serie de alternancias entre derivados en -ismo y otros formados mediante diferentes sufijos. Así, cientificidad expresa una cualidad, mientras que cientifismo o cientificismo designan una doctrina, además de un criterio de actuación. En general, la interpretación de actitud, corriente o doctrina es la que suele predominar en los derivados en -ismo que alternan con nombres de cualidad. En efecto, los sustantivos liberalismo, historicismo e inmovilismo designan doctrinas, prácticas o tendencias intelectuales o políticas, mientras que liberalidad, historicidad e inmovilidad nombran, respectivamente, las cualidades de liberal, histórico e inmóvil. Se oponen de forma parecida modernismo y modernidad, si bien este último hace referencia, además, a un período (también existe modernez, de connotación despectiva). Contrastan asimismo los miembros de los pares siguientes: bestialismo ≈ bestialidad; conformismo ≈ conformidad; fatalismo ≈ fatalidad; feminismo ≈ feminidad; idealismo ≈ idealidad; internacionalismo ≈ internacionalidad; laicismo ≈ laicidad; materialismo ≈ materialidad; musicalismo ≈ musicalidad; racionalismo ≈ racionalidad; realismo ≈ realidad; verticalismo ≈ verticalidad (GRAE, 2009: § 6.4r).
Más interesante es la afirmación de que las formaciones en -ismo manifiestan diferencias semánticas respecto a otras formaciones competidoras, con otros afijos, lo cual es una obviedad, porque las formaciones afijales han de estar constreñidas por el principio de economía del neologismo. Por eso mismo no parece admisible, como se supone en GRAE (2009), la identidad de significado, “equivalencia”, entre archisílabos como ‘confusionismo’, ‘divisionismo’ y las palabras postergadas correspondientes confusión y división: Se crean a veces términos en -ismo, para oponerlos a otros en -dad que ya existen, cuando se desea potenciar precisamente los rasgos semánticos mencionados, como en profesionalismo, aunque exista profesionalidad, o
en la palabra como unidad operativa y en el concepto de relación entre palabras como proceso lo que lleva a sostener estas consideraciones asistemáticas, según cada caso. Propuestas como estas o la anterior de suponer un afijo de base nominal -ación, por la única existencia de la palabra lunación, invalidan la teoría, debilitada por tales ocurrencias y contradicciones.
52
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
unanimismo, aunque exista unanimidad […]. Las diferencias entre -ismo y sus competidores son menos sistemáticas en otros casos, como se observa al comparar negrismo (‘cierto movimiento literario antillano’) con negritud (‘cierto movimiento literario francés’, entre otros sentidos), además de con negror y negrura, que son propiamente nombres de cualidad. El significado que adquieren algunos derivados en -ismo es aportado por su propia base, como cuando se usa confusionismo en los contextos en los que equivale a confusión, o divisionismo en otros en que podría bastar con división (GRAE, 2009: § 6.4s).
Es evidente que las diferencias entre ‘confusionismo’ y confusión no son las mismas que ente ‘profesionalismo’ y ‘profesionalidad’, o bien entre ‘negrismo’, ‘negritud’, ‘negror’ y ‘negrura’. Pero el uso de alternativas como ‘confusionismo’ (confusión) no se puede despachar dicendo que “el significado que adquieren algunos derivados en -ismo es aportado por su propia base”, lo cual se puede predicar como cierto, en esencia, de todas las formaciones afijadas archisílabas (confusionismo ≈ confusión, divisionismo ≈ división) o no, como negrismo, negritud, negror, negrura. En (24) se presentan los afijos de neologismos archisílabos verbales: -ar,- izar, -ificar; pero por su rendimiento el conjunto podría reducirse a los dos primeros -ar e -izar en detrimento de -ificar, que no se encuentra en el corpus analizado, en aparente contradicción con el supuesto de la neología archisílaba de formación de piezas léxicas de peso afijal y silábico apreciable. Hemos de suponer, por tanto, que la elección del afijo no está determinada por el número de sílabas de -ificar y sí por la mayor naturalidad, regularidad o preponderancia de uso del afijo -ar, -izar. (24) Los afijos de archisílabos verbales45: a. …X]( -cion / ∅ / -ncia / -ment)] -ar]: matizacionar, motivacionar, teorizacionar, promocionar, < 20 // articular, vehicular, diferenciar, < 14 // evidenciar, influenciar, influenciar, referenciar, < 6 // cumplimentar, basamentar, complementar, procedimentar, < 5 // b. …X](∅, / -al, / -ble, -ivo, -tico, -ar,)] -izar]: concretizar, modelizar , espectaculizar, < 18 // operacionalizar, compartimentalizar , sustancializar, < 15 // culpabilizar, // objetivizar // problematizar // regularizar, c. …X](∅)] -ificar]: clarificar, planificar.
45
En el Apéndice 2, (A2b), se recoge la lista de todos los archisílabos verbales estudiados, cuyo afijo último, más periférico, es -ar, -izar, o -ificar.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
53
Si nos fijamos en los datos de (24) se puede apreciar que las diferencias formales entre los distintos afijos verbales de archisílabo se deben al distinto catálogo de afijos anteafijos de cada uno: -ar, -izar, -ificar. En efecto, si descartamos las formaciones de anteafijo nulo: vehicular, espectaculizar y clarificar, podemos ver que los anteafijos de -ar: -cion+ar (motivacionar), -nci+ar (influenciar), -ment+ar (procedimentar), son distintos de los anteafijos de -izar: -al+izar (operacionalizar), -bil+izar (culpabilizar), -iv+izar (objetivizar), -tic+izar (problematizar), -ar+izar (regularizar). El afijo de archisílabos verbales -ar se combina con (selecciona, subcategoriza) un conjunto de afijos de categoría nominal: -cion]N-ar]V, motivacionar; -ncia]N-ar]V, influenciar; y -ment]N-ar]V, procedimentar. En cambio, el afijo -izar de neología archisílaba verbal se combina con (subcategoriza) un conjunto de afijos de categoría adjetiva, tal como se destaca en (25). (25) Subcategorización de los afijos verbales a. …X]N -ar]V: motiv]V a]V ción]N ar]V // influ]V e]V nci]N ar]V // proced]V i]V ment]N ar]V b. …X]A -izar]V: opera]V cion]N al]A izar]V // culpa]V bil]A izar]V // objet]N iv]A izar]V // problema]N tic]A izar]V // regul]N ar]A izar]V
Según (25), entonces, las diferencias entre los distintos afijos de archisílabos verbales se fundan en los anteafijos que seleccionan: nominales en el caso de -ar, en (25a) o bien adjetivos, en el caso de -izar, en (25b), confirmando las consideraciones de Serrano-Dolader (1999), cuando afirma que “los adjetivos en -al, -u, -ble, -ano, -ar e -ico se cuentan entre las bases que más habitualmente aparecen seleccionadas para la creación de verbos deadjetivales en -izar”46. Según esto, carece
46
Serrano-Dolader (1999: § 72.1.1.3) funda muy bien la productividad y anteafijos de -izar en creaciones de archisílabos, ¿dobletes sinónimos?, más o menos justificados: “La extensión de -izar en español permite la creación de verbos que resultan especialmente útiles para la fijación léxica de expresiones causativas: hacer causativo = causativizar (≠ causar); aunque en determinadas ocasiones el uso de -izar parece poco justificado, al existir ya verbos que tienen el mismo significado: concretizar = concretar, culpabilizar = culpar. En todo caso, la presencia de este tipo de dobletes sinónimos (valorar = valorizar, fecundar = fecundizar, dialogar = dialogizar) confirma el carácter productivo de -izar en español. […] Por lo que respecta a las formaciones deadjetivales, -izar selecciona de modo prácticamente absoluto (i.e. sin entrar en com-
54
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
de fundamento la explicación fonológica de selección de los afijos alternantes -ar vs. -izar que se propone en GRAE (2009): Entre los verbos que se ajustan al esquema A-izar, destacan los que se forman con adjetivos que terminan en -l y -r, muchos de ellos de relación (13.12). A este amplio grupo pertenecen los siguientes verbos: brutalizar, centralizar, españolizar, exteriorizar, familiarizar, fiscalizar, globalizar, inmortalizar, inmovilizar, interiorizar, judicializar, legalizar, militarizar, nacionalizar, oficializar, palatalizar, particularizar, penalizar, pluralizar, polarizar, popularizar, regularizar, secularizar, singularizar, utilizar, vitalizar, vocalizar. Menos numeroso, pero también nutrido, es el conjunto de ios verbos en A-izar que se derivan de adjetivos terminados en vocal. Están entre ellos los que siguen: agudizar, amenizar, colectivizar, divinizar, eternizar, homogeneizar, humanizar, profundizar, ridiculizar, romanizar, solemnizar, solidarizar, sonorizar, urbanizar (GRAE, 2009: § 8.10b).
En efecto, los datos argüidos para esta consideración admiten una explicación mejor, coherente con (25b), en términos de selección de anteafijos ... X](∅ / -al / -ar)]A, que permite reunir en una misma consideración [[agud]A -∅]A -izar]V como amenizar, colectivizar, divinizar, eternizar, homogeneizar, humanizar, profundizar, ridiculizar, romanizar, solemnizar, solidarizar, sonorizar, urbanizar y también exteriorizar, inmovilizar, palatalizar, etc.; y [[brut]N -al]A -izar]V, como en centralizar, fiscalizar, globalizar, etc.; y [[famili]N -ar]A -izar]V, como en polarizar, regularizar, secularizar, etc. Es evidente que las considraciones anteriores de GRAE (2009), de orientación fonológica, están hechas desde consideraciones teóricas previas, adaptadas del ingés, y difíciles de sostener sistemáticamente, porque no tienen más fundamente que las relaciones interpretativas o semánticas, cambiantes, entre las palabras47. Por eso se habla de “pro petencia con otros esquemas de verbalización): adjetivos en -(a)ico (judaizar, hebraizar, arcaizar, catolizar, metaforizar, simbolizar), adjetivos en -ble (contabilizar, estabilizar, culpabilizar) y en -il (movilizar, volatilizar), adjetivos denominales en -al, -il o -ar (centralizar, hostilizar, familiarizar). También selecciona, aunque no de manera absoluta, adjetivos denominales en -ico (acuatizar, hermetizar, sovietizar) y en -(á/í)no (castellanizar, romanizar, divinizar, modernizar). En resumen, los adjetivos en -al, -u, -ble, -ano, -ar e -ico se cuentan entre las bases que más habitualmente aparecen seleccionadas para la creación de verbos deadjetivales en -izar”. 47 Las dificultades de una explicación coherente que ponen de manifiesto la extremada limitación de una consideración interpretativa o semántica se expresa bien en esta cita:
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
55
cesos”, de “haplología” y de “paradojas” en la elección de la base en el sentido de la palabra primitiva de la derivación, cuando la definición del significado no permite dilucidar entre distintas “bases” de formaciones alternativas, cintificismo y cintifismo, que comparten una misma base léxica, como en [armoni-]N, [ironi-]N, [metal-]N, [context-]N, y [ment-]N, en las propuestas de GRAE (2009): Se discute en la morfología sincrónica si otros derivados análogos en -izar proceden de bases nominales sin haplología, o si se obtienen de bases adjetivales con ella, como en armonizar (de armónico o de armonía), ironizar (de irónico o de ironía) o satirizar (de satírico o de sátira). Los dos análisis posibles están próximos en ocasiones desde el punto de vista del significado, sobre todo cuando el verbo deriva de un adjetivo relacional. En efecto, metalizar es ‘convertir algo en metálico’ o ‘convertir algo en metal’48 (GRAE, 2009: § 8.10e).
El argumento definitivo contra estas consideraciones y la “paradoja” de explicar mentalizar a partir de mente en la configuración [[ment]N -alizar]V, fundándose en la relación semántica, se manifiesta cuando ante las relaciones morfológicas y semánticas entre palabras como cauterización, cauterizar y cauterio se ha de concluir que “la secuencia de procesos morfológicos no proporciona las nociones semánticas que parecen necesarias para definir estas palabras”49: “La morfología verbal fuerza algunas veces procesos derivativos que no resultan paralelos al análisis semántico que se les puede aplicar. Un caso claro es contextual > contextualizar. En efecto, contextualizar es ‘poner en contexto’, no ‘hacer contextual’. De la misma manera, se suele definir mentalizar a partir del significado de mente (‘preparar o disponer la mente’), porque resulta más dificil hacerlo a partir de su base léxica: el adjetivo mental. El verbo mentalizar no significa, en efecto, ‘hacer mental’ o ‘convertir en mental’ (GRAE, 2009: § 8.10k). Es una situación parecida a la apuntada antes de la incoherencia teórica entre suponer un proceso (-ismo > -ista) basado en la relación historicismo > historicista, y al mismo tiempo suponer el proceso contrario (-ista > -ismo), fundado en la relación o proceso protagonista > protagonismo, según GRAE (2009: § 6.4j). 48 En términos parecidos, arguyendo un fundamento similar de la morfología de procesos, ya se expresaba, con datos de Rainer (1993), Serrano-Dolader (1999: § 72.1.1.3): “El hecho de que se produzcan algunas pérdidas regulares de sufijos o terminaciones al pasar de la base al verbo en -izar puede traer consigo que, en la creación de neologismos, el hablante suprima de modo irregular sustancia fónica de la base: feminista > feminizar, bolchevique > bolchevizar, estatal > estatizar, prioritario> priorizar, homogéneo > homogenizar, heterogéneo > heterogenizar”. 49 Se pone de manifiesto, así, que la secuencia de procesos morfológicos no proporcio-
56
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
Se producen también en otros casos paradojas similares, en el sentido de que para proporcionar la definición de una palabra se han de usar derivadas de ella. Así, el DRA.E define cauterio por remisión a cauterización, voz más compleja morfológicamente. El sustantivo cauterización se deriva de cauterizar, que procede a su vez de cauterio. Como se comprueba, la secuencia de procesos morfológicos no proporciona las nociones semánticas que parecen necesarias para definir estas palabras. De igual modo, sería razonable interpretar puntualizar como ‘hacer una puntualización’ (no como ‘hacer puntual’), pero ello exige, como se ve, utilizar para esta caracterización semántica un sustantivo que se deriva a su vez del verbo que se pretende definir (GRAE, 2009: § 8.10k).
En el caso del afijo -do de adjetivos archisílabos, que tenemos en (26), se pueden hacer pocas observaciones. (26) El afijo -do de adjetivos archisílabos50 …X]( -ar / -izar)] -do]: globalizado, capacitado, continuado, diferenciado, < 10 // industrializado, generalizado, globalizado, individualizado, < 8.
El rendimiento, escaso, de archisílabos en -do, según los diferentes anteafijos seleccionados no permiten hacer alguna inferencia fundada, porque el anteafijo de -izar+do parece seleccionar adjetivos en -al+iza-do, como generalizado, personalizado, individualizado, criminalizado; pero también tenemos jerarquizado [jerarqui]N-iz]V-ado]A. Y con el anteafijo -ar tenemos casos de base nominal aislacionado, diferenciado, inflacionado, cohesionado: [[[aislación]N+a]V+do]A, etc.; pero también tenemos casos de base adjetiva [[[continu]A+a]V+do]A, [[[capaz]A+ita]V+do]A. 3.2. Configuración categorial de los afijos de neología archisílaba En el estudio de la configuración categorial de los neologismos archisílabos, de acuerdo con lo hecho anteriormente, vamos a distinguir na las nociones semánticas que parecen necesarias para definir estas relaciones de palabras y otras muchas semejantes. El problema es evidente. Está claro que lo invalidado, por diferentes motivos, es el concepto de proceso morfológico que no puede explicar la relación entre palabras, por las numerosas paradojas que suscita. 50 En el Apéndice 2, (A2c), se recoge la lista de todos los archisílabos cuyo afijo último, más periféricos, es -do.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
57
tres grupos, según la categoría nominal, verbal, o adjetiva, del afijo de cierre, más externo …X]C1, del archisílabo, …Y]C2 -X]C1. En (27) reunimos, primero, los afijos formadores de archisílabos de categoría nominal ordenados como hasta aquí por su productividad. (27) Categorías de los afijos de N archisílabos: Y]C2 X]C1=N a. …X]V-ción]N: exceptuación , suposición, coaligación, flexibilización, < 99 b. …X]A-dad]N: accesibilidad, afectividad , anterioridad, atractividad, centralidad, < 66 c. …X]V-miento]N: acogimiento , condicionamiento, desplomamiento, dimensionamiento, < 22 d. ...X]N/A -ismo]N: aislacionismo, emprendedurismo, favoritismo, incrementalismo, < 8.
Los afijos nominales de archisílabo en (27) se distinguen por la subcategorización distinta de cada uno, afijos de base verbal: …X]V -ción]N y …X]V-miento]N; afijos de base adjetiva: …X]A-dad]N; y afijos de base [+N], nominal o adjetiva: …X]N/A-ismo]N. Así, quedan identificados y distintos los afijos nominales menos -ción y -miento, que presentan una configuración categorial idéntica, y que, por tanto, solo se van a poder distinguir por el significado, por las diferentes acepciones significativas que manifiestan. Si excluimos el caso del posible galicismo implica]Vt-ar]V de (28) se puede inferir una generalización sobre la configuración categorial de los afijos verbales de las creaciones archisílabas: -ar, más abundante, selecciona bases nominales; -izar, bases adjetivas; e -ificar, bases [+N], nominales o adjetivas. (28) Categoría de los afijos de V archisílabos: Y]C2 X]C1=V a. …X]N-ar]V: comentar, diferenciar, aperturar, vehicular, concienciar, matizacionar, < 46 b. …X]A-izar]V: concretizar, enfatizar, espectaculizar, fidelizar, compartimentalizar, < 37 c. …X]N/A-ificar]V: clarificar, planificar.
Aparte de las diferencias de subcategorización en la sufijación de los verbos archisílabos de (28), se pueden apuntar diferencias semánticas coherentes con las respectivas categorías de la base; pero eso lo veremos a continuación.
58
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
3.3. Significación de los archisílabos Al referirnos a la significación de los archisílabos, puede servir de referente recordar y destacar en (29) el concepto de archisílabo según la competencia del ‘hablante común’, del hablante ordinario, sin los prejuicios de lo que, en contraste, podríamos considerar la competencia de un hablante estudioso, en una posible explicación de los hechos de lengua. (29) El archisílabo según un ‘hablante común’ (Travis en Taxi Driver): Travis. “Tengo que organicionarme”. Betsy: Será organizarme. Travis: Organicionarme. Eso suena… más importante. Aunque solo sea porque tiene más letras. Betsy: Y además figurará usted en las enciclopedias como inventor de una nueva palabra.
Lo primero y fundamental que se advierte en (29) es que la palabra archisílaba (organi[za]cionar) y la palabra postergada (organizar) son de supuesto y pretendido igual significado; pero con un plus de grandilocuencia en el archisílabo51. Denominaremos “factor A” a este componente de plus de “grandilocuencia” en el significado del archisílabo respecto del significado, supuestamente idéntico, con el sentido de la palabra postergada. La competencia lingüística del hablante común, que se manifiesta en (29), ilustra las condiciones de un empleo del archisílabo, organicionar(me), que significa lo mismo que organizar(me); pero con ‘factor A’ (“suena… más importante”), porque “tiene más letras” (más ‘peso léxico’, más afijos y más sílabas) y es un neologismo (“una nueva palabra”), con las resonancias de lo nuevo, según el análisis de (30). (30) El archisílabo según la competencia del hablante común (Travis, en Taxi Driver):
51
Consideramos que la formación real de ‘organicionar’ sería ‘organizacionar’ con el análisis afijal siguiente: organ-iz-a-cion-a-r. Pero es algo colateral ponerse a explicar y argumentar la reducción que se observa en ‘organi[za]cionar’, parecida a la que se puede observar en otras formaciones como las apuntadas por Serrano-Dolader (1999) en volchevi[qu]izar, estat[al]izar, prior[itar]izar, homogen[e]izar, femin[e]izar. O también Santiago y Bustos (1999): extradi[ta]ción, coali[ga]ción, deser[ta]ción. Lo cual explica el uso de las dos formas cientificismo y cientif[ic]ismo, con reducción.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
59
a. organicionar: [suena… más importante + tiene más letras + inventa una nueva palabra] b. organizar: [común + menos ‘letras’ + palabra ‘vieja’]
Por tanto, el significado del archisílabo no se ha de confundir con el propio del afijo de cierre nominal (-ción, -dad, -miento, -ismo), verbal (-ar, -izar, -ificar), o adjetivo (-do). El auténtico significado, con el plus del ‘factor A’, en palabras como citación, sintetización, connotación, significación, formulación , financiación, tutorización, renunciación, etc., no es el que corresponde a cualquiera de las acepciones del afijo polisémico -ción (“acción, efecto, resultado, objeto”, etc.), sino el de las palabras postergadas correspondientes: cita, síntesis, sentido, fórmula, patrocinio, tutoría, renuncia, cuyo sentido general quizá se pudiera establecer con un diccionario ideológico (‘conocimiento’, ‘propiedad’, ‘conducta’, ‘sentimiento’, ‘relación’, ‘comunicación’ y ‘movimiento’) 52. El plus de significado, etiquetado como ‘factor A’ (‘grandilocuencia’), se ha identificado en muchos casos como efecto de los neologismos necesarios de las lenguas de especialización, según GRAE (2009), o bien como tecnicismos propios “del léxico económico, deportivo o característico de diversos ámbitos técnicos o especializados” (GRAE 2009: § 5.1t). Y más adelante se insiste en que “muchos de estos verbos (posicionarse, aperturar, recepcionar, tensionar, ofertar, etc.) adquieren significados especializados en distintos contextos, a menudo relativos a lenguajes técnicos” (GRAE (2009: § 8.6c). Y se precisa, también, que “las diferencias entre el verbo derivado y el primitivo son otras veces menos marcadas, aunque casi siempre se suelen percibir matices de intensidad o diferencias de registro” (GRAE (2009: § 8.6d). En otros términos, en GRAE (2009) se señala que existe relación entre el significado de los verbos que llamamos archisílabos (visionar, influenciar, audicionar, expansionar) y los postergados (ver, influir, oír, expandir); pero no identidad de significado. Estas palabras alternativas, en competencia, se reparten acepciones, usos, registros, sintaxis, etc.:
52
Estos parámetros de análisis semántico ideológico, por un lado, serían poco operativos y de difícil precisión; y, por otro lado no coinciden en otras fuentes: “existencia, relación, causalidad, orden, cantidad, número, espacio, tiempo, movimiento”.
60
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
Como se ha explicado, existe siempre relación entre el significado del verbo del que se deriva el sustantivo en -ión y el verbo derivado que de este último se obtiene, como en ver > visión > visionar o influir > influencia > influenciar. Aun así, visionar es, como explica el DRAE ‘ver imágenes cinematográficas o televisivas, especialmente desde un punto de vista técnico o crítico’. Es similar audicionar (frecuente en el área mexicana y parte de las áreas andina y rioplatense, entre otras), que se aplica únicamente a la música en situaciones análogas. Influenciar se usa con la preposición en, al igual que influir, pero también como transitivo, a diferencia de este otro verbo. [...] El verbo expansionar ha llegado a ocupar en mayor medida el espacio de expandir. Ha adquirido, además, nuevos usos, como el pronominal, en el que equivale a desahogarse o esparcirse (GRAE, 2009: § 8.6e).
En términos parecidos, Serrano-Dolader (1999) ya se refería a que “no se da una oposición sistemática” entre verbos corradicales (lubrificar/lubricar); que “no existe plena libertad de distribución” (ampliar/amplificar); y que muchos de estos verbos “tienen un carácter meramente técnico” (petrificar/empedrar): Cuando coexisten verbos corradicales, no se da una oposición sistemática entre ellos. En algunos casos presentan un mismo significado (lubrificar = lubricar, lenificar = lenizar), pero en general las diferencias significativas son de naturaleza léxica. En otros casos, aunque parezca haber identidad de significado, no existe plena libertad de distribución: ampliar y amplificar tienen significados muy próximos pero, sin embargo, el último parece poder aplicarse únicamente en el campo de los sonidos, la música, etc. La verbalización denominal en -ificar es relativamente más abundante que la deadjetival. Buena parte de estos verbos denominales tienen (o tuvieron en el momento de su creación) un carácter marcadamente técnico: caseificar, lapidificar, lignificar, osificar, petrificar, saponificar, sanguificar, vitrificar. Algunas de estas formaciones conviven con verbos formados sobre la base de derivación española: empedrar, sangrar, jabonar; verbos de uso más habitual que los correspondientes en -ificar (Serrano-Dolader, 1999: § 72.1.1.4).
Estas diferencias advertidas en Serrano-Dolader (1999) se confirman en GRAE (2009), que hace una distinción entre usos archisílabos o de postergación (valorizar ≈ valorar) y verbos alternativos en su sintaxis, en su significado, o en el uso en registros diferenciados, no equivalentes, en distribución complementaria, en casos como acarame-
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
61
lar ≈ caramelizar, aclimatar ≈ climatizar, centrar ≈ centralizar, iniciar ≈ inicializar, instrumentar ≈ instrumentalizar, liberar ≈ liberalizar, regular ≈ regularizar, señalar ≈ señalizar: En los pares -ar ≈ -izar (o a-N-ar ≈ -izar) es frecuente que uno de los dos verbos acabe adquiriendo los USOS del otro, con desigual fortuna (amarar ≈ amerizar; uniformar ≈ uniformizar; valorar ≈ valorizar). En muchos otros casos permanecen los dos en el uso general y se perciben diferencias contextuales: los verbos pueden aplicarse a complementos distintos o especializarse en usos rectos o traslaticios no equivalentes (GRAE, 2009: § 8.10o).
En efecto, en entradas del DRAE recogidas en (31) se puede confirmar esta observación de especialización monosémica del significado de la neología de los archisílabos. (31) Especialización del archisílabo 1a. conceder: 1. tr. Dar, otorgar, hacer merced y gracia de algo. [… < 3]53 1b. concesionar: 1. tr. Arg., El Salv., Méx. y Par. Otorgar una concesión 2a. pedir: 1. tr. Rogar o demandar a alguien que dé o haga algo, de gracia o de justicia. [… < 11] 2b. peticionar: 1. tr. Am. Presentar una petición o súplica, especialmente a las autoridades 3a. concretar: 1. tr. Hacer concreto. [… < 4] 3b. concrecionar: 1. tr. Formar concreciones. U. t. c. pr 4a. poner: 1. tr. Colocar en un sitio o lugar a alguien o algo. U. t. c. prnl. [… < 44] 4b. posicionar: 1. intr. Tomar posición. U. t. c. prnl. 5a. ver: 1. tr. Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz. [… < 22] 5b. visionar: 1. tr. Creer que son reales cosas inventadas. 2. tr. Ver imágenes cinematográficas o televisivas, especialmente desde un punto de vista técnico o crítico. 6a. verter: 1. tr. Derramar o vaciar líquidos, … 3. tr. Traducir. [… < 6] 6b. versionar: 1. tr. Hacer una versión nueva de una obra musical, generalmente ligera.
En los ejemplos de (31) se aprecia cómo concesionar (en Arg., El Salv., Méx. y Par.) y peticionar (en Am.) manifiestan un sentido espe 53
Aquí se representa así el número de acepciones registradas en el artículo correspondiente del diccionario.
62
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
cializado de uso local o regional. Y los casos de concrecionar y posicionar manifiestan un sentido especializado, de uso técnico, o de lengua de especialidad. Y creaciones como visionar y versionar expresan un sentido especializado monosémico frente a la polisemia del término postergado correspondiente: ver, con 22 acepciones, y verter, con 6 acepciones54. En el uso del archisílabo, además de la situación de (31), con neologismos sancionados por el diccionario con sentido monosémico y uso especializado o restringido a un ámbito geográfico o social de lengua; tenemos muchos casos de archisílabos como recepcionar, que, según (32b1), no aparecen en el diccionario, que no los registra o sanciona; pero cuyo uso se encuentra bien documentado en el CREA con ejemplos como los de (32b2) seleccionados de una lista de 30 casos, con sentidos sistemáticos del ámbito de la [Administración] o del [Deporte]. (32) Recepcionar en el CREA a. recibir. 1. tr. Dicho de una persona: Tomar lo que le dan o le envían. [… < 13] b1. recepcionar. En DRAE, ∅. b2. recepcionar. En CREA: >> DRAE
a. b. c. d. e. f.
Desde el punto de vista fonológico, cuando la competencia de Travis entiende que el archisílabo (organicionar) “tiene más letras”, se ha de entender, según (37a), como que tiene más sílabas, hasta (X + 2), respecto a la palabra postergada (organizar), con un número X de sílabas. Desde el punto de vista morfológico, lo de que la palabra archisílaba “tiene más letras”, también se ha de entender, según (37b), como que tiene más afijos, hasta (X + 1,7), para una palabra postergada de X afijos. Estos dos factores, fonológico y morfológico, de las palabras archisílabas es lo que hemos denominado, en (37c), como su mayor Peso Léxico o rareza de la palabra, lo cual, además de por su aspecto formal, se pone de manifiesto en que no todas las palabras archisílabas están en el diccionario, y las que no están, aunque se usan, según se puede apre-
70
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
ciar en el CREA, tienen un uso limitado, tal como se vio en (34), listado en los Apéndices (A3f-i). Desde el punto de vista de la semántica, eso de que “suena más importante”, según la competencia de Travis, es lo que definimos en (37d) como un plus, ‘factor-A’, que entendemos como que a igual referente semántico entre la palabra postergada y la archisílaba, esta última incorpora a la significación, común o compartida con la palabra preterida, una connotación entendida como un conjunto de rasgos semánticos indefinidos de “grandilocuencia”. Y, según (36), el sentido de la palabra archisílaba incorpora restricciones de uso y restricciones de difusión (social, territorial, profesional, técnico o especializado), con menos casos en el CREA que la palabra postergada correspondiente. También, en sentido lexicológico estricto, según (37e), la palabra archisílaba (posicionar, concrecionar, visionar, versionar) es monosémica o de una lengua de especialidad, frente a la polisemia de la palabra postergada (poner, concretar, ver, verter), de la lengua más común. Como pieza léxica, todo lo anterior se reúne en (37f), la condición neológica de la palabra archisílaba (circunstancionalidad, aislacionismo, centralidad, reduccionismo), que, primero, se atestigua, más o menos, en el CREA y que, luego, cuando cumple las condiciones lexicográficas de uso (extensión, difusión y duración) está en condiciones de ser incorporada, si conviene, al diccionario, que la registra y sanciona en el acervo léxico de la lengua. En fin, el estudio de la morfología de las palabras que aquí hemos llamado archisílabas (por su naturaleza morfológica y por su uso postergador de otras) nos ha permitido identificar tendencias en la creación de palabras, y, ahora, hace posible una respuesta con fundamento a las preguntas que hacíamos al principio: primero, a la pregunta de ¿qué relaciones diferentes se observan entre las palabras archisílabas y sus correspondientes postergadas?, hemos podido responder que pueden manifestar relaciones distintas: de Asociación Semántica, de Asociación Morfológica y de Serie Morfológica. Segundo, a la pregunta de ¿qué diferencias de peso léxico se observan realmente en ambas clases de palabras, archisílaba y postergada? Hemos podido responder que las palabras archisílabas tienen un mayor peso léxico (afijal y silábico) de determinados valores cuantitativos: el peso afijal o de número de afijos de la palabra archisílaba puede exceder hasta un valor de 1,7 respecto al número de afijos de la palabra postergada correspondiente; y el número de sílabas puede exceder hasta 2 al número de sílabas de la
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
71
palabra postergada correspondiente. Tercero, a la pregunta de ¿qué afijos y de qué clase intervienen en las creaciones archisílabas?, hemos podido responder que los afijos productivos son -ción, -dad, -miento, -ismo, de categoría nominal, y -ar, -izar, de categoría verbal. Y, por último, en cuanto al significado, en cuanto a la relación semántica entre la palabra archisílaba y la postergada, hemos podido concretar que el archisílabo se usa en un sentido restringido, en una acepción determinada, en condiciones sintácticas, que pueden ser distintas; y en registros, o distribución geográfica o social perfectamente delimitados, según se atestigua en el CREA y, cuando ha lugar, en la sanción del diccionario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. FUENTES DE DATOS Arteta, A. (2011): ‘Archisilabeando’. El País, [Acceso: 8/10/2011]. Arteta, A. (2010): “ ‘Archisílabos’ a tutiplén”. El País, en línea: [Acceso: 8/10/2011]. Arteta, A. (2008): “Archisílabos”. El País. [Acceso: 8/10/2011]. Arteta, A. (2005): “Arrecian los archisílabos”. El País. [Acceso: 8/10/2011]. Arteta, A. (1995): “La moda del archisílabo”. El País. [Acceso: 8/10/2011]. Lázaro Carreter, F. (1984): “Posicionamiento”. El Dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutemberg, 294-297. Miguel, A. de. (1985): “Polisilabismo”. La perversión del lenguaje. Madrid: Espasa Calpe, 145-147. 2. FUENTES SECUNDARIAS Alcoba, S. (1999): “La flexión verbal”. In: Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.), vol. 3, 4915-4991.
72
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
Alcoba, S. (2002): “Para una gramática de “faltas” de la lengua oral: la sílaba y el acento”. Español Actual 77-78, 43-56. Alcoba, S. (2006): “Preposiciones perifrásticas: neologismo y rendimiento”. In: Vilches, F. (ed.). Creación neológica y nuevas tecnologías. Madrid: Dykinson, 61-110. Alcoba, S. (2007a): “Productividad y disponibilidad de -aje”. In: Sarmiento, R. & Vilches, F. (eds.). Neologismos y sociedad de la información. Madrid: Dykinson, 37-84. Alcoba, S. (2007b): “Usos de cual, Grupo Acentual y Unidad Melódica”. Moenia 13, 39-68. Alcoba, S. (2011): “El proceso de fijación ortográfica de las palabras en los DRAE”. In: Clavería, G., Freixas, M., Prat, M. & Torruella, J. (eds.). Historia del léxico: perspectivas de investigación. Madrid: Iberoamericana/Vervuert (col. Lingüística Iberoamericana, 44), 273-302. Aronoff, M. (1976): Word Formation in Generative Grammar. Cambridge: The MIT Press. Aronoff, M. (1995): Morphology by Itself. Stems and Inflectional Classes. Cambridge: The MIT Press. Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid: Espasa Calpe. CREA = Corpus de Referencia del Español Actual. . GRAE = Real Academia Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española (vol. 1, Morfología y Sintaxis I; vol. 2, Sintaxis II). Madrid. Espasa Calpe. Halle, M. (1973): “Prolegomena to a Theory of Word Formation”. Linguistic Inquiry 4, 3-16. Harris, J. W. (1991): “The Exponence of gender in Spanish”. Linguistic Inquiry 22, 27-62. Lázaro Carreter, F. (1997): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Lieber, R. (1980): On the Organization of the Lexicon. Bloomington: IULC. Lieber, R. (1992): Deconstructing Morphology. Word Formation in Syntactic Theory. Chicago: The University of Chicago Press. Neira, J. (1966): “Cambios de acento”. Archivum 16, 19-33. NTLLE = Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. . Pena, J. (1980): La derivación en español. Verbos derivativos y sustantivos verbales. Anejo 16 de Verba, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”. Verba 18, 69-128. Rainer F. (1993): Spanische Wortbildungslehre. Tubinga: Niemeyer.
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
73
Santiago Lacuesta, R. & Bustos Gisbert, E. (1999): “La derivación nominal”. In: Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.), vol. 3, 4505-4594. Scalise, S. (1987): Morfología Generativa. Madrid: Alianza. Serrano-Dolader, D. (1993): “La derivación verbal y la parasíntesis”. In: Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.), vol. 3, 4683-4755.
74
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
APÉNDICE 1. LISTAS DE ARCHISÍLABOS SEGÚN LAS DISTINTAS RELACIONES, DE ASOCIACIÓN SEMÁNTICA (AS), DE ASOCIACIÓN MORFOLÓGICA (AM), Y DE SERIE MORFOLÓGICA (SM) A1a. Archisílabos en relación de Asociación Semántica, (146): a día de hoy (hoy día), actuacion (accion), analítica (análisis), anterioridad (antes), anteriormente (antes), apreciación (juicio), articular (enlazar), articular (componer), coaligación (coalición), cohesionado (concorde), colectivo (grupo), colisionar (chocar), comentar (contar), complementar (completar), con anterioridad (antes), con posterioridad (después), concienciar (concientizar), concientización (Toma de conciencia), concientizar (Tomar conciencia), concretización (plasmación), conectividad (conexión), confesionalizar (declarar), configurar (formar), confrontación (combate), confrontalidad (enfrentamiento), connotación (matiz), connotación (sentido), deficiencia (defecto), denominación (nombre), desaceleración (descenso), desafortunadamente (desgraciadamente), descalificar (insultar), desconvocar (suspender), desestructuración (ruptura), deslocalización (traslado), desregulación (flexibilización), desregularización (flexibilización), desvalorizar (devaluar), desvincular (separar), desvincular (desatar), diferenciar (distinguir), dimensionar (agrandar), dinámica (procesos), efectividad (eficacia), efectivos (soldados), ejercitar (ejercer), emprendedurismo (iniciativa), enfatizar (subrayar), escenario (contexto), especificidad (carácter), específico (particular), espectaculizar (convertir en espectáculo), esponsorización (patrocinio), establecimiento (tienda), estrategia (plan), ética (moral), evidenciar (mostrar), existencia (presencia), existente (presente), existente (real), existir (haber), facticidad (hecho), fidelizar (fijar), finalizar (terminar), finalizar (acabar), financiación (patrocinio), flexibilizar (amoldar), flexibilizar (adaptar), fragilización (flexibilización), generalidad (mayoría), generar (crear), globalidad (mayoría), globalidad (conjunto), globalización (conjunto), habitualidad (frecuencia), hostilizar (hostigar), implementar (añadir), implicatación (consecuencia), imposibilitar (impedir), incentivar (impulsar), incidencia (efecto), incidencia (impacto), incierto (falso), incrementalismo (aumento), incrementar (aumentar), incremento (aumento), inexistencia (ausencia), instrumentalizar (manejar), invisibilización (ocultamiento), involucrar (envolver), involucrar (incluir), involucrar (implicar), involucrar (abarcar), irregularidad (desliz), irregularidad (delito), irregularidad (falta), materializar (plasmar), materializar (plasmar), mentalizarse (prepararse), motivación (móvil), motivar (mover), necesariedad (necesidad), negociación (trato), negociación (diálogo), numeración (cifra), operativo (activo), optimización (mejora), optimizar (mejorar), parcialización (sectarismo), patentizar (revelar), penalizar (castigar), posicionamiento (postura), posicionar (situar), posicionarse (pronunciarse), posicionarse (situarse), posterioridad (después), posteriormente (después), potenciación (impulso), precipitación (lluvia), priorizar (primar), problematizar (cuestionar), procedimentar (proceder), ralentizar (frenar), recepcionar (acoger), redimensionamiento (incremento), redimensionar (agrandar), referenciar (nombrar), referenciar (citar), referenciar (aludir), referente (modelo), reposicionar (resituar), revisitar (revisar), sectorizar (dividir), seguimiento (control), seguimiento (adhesión), seguimiento (respuesta), significación (sentido), sobredimensionamiento (ampliación), sobredimensionar (exagerar), sobredimensionar (ampliar), utilización (uso), utilizar (usar), valoración (juicio), vehicular (transportar), visualizar (contemplar).
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
75
Arteta57, 2011, AS, (17): calendarización (planificación), capacitación (capacidad), capacitado (capaz), confrontativa (conflictivo), cumplimentar (rellenar), cumplimentar (responder), desambiguación (precisión), descontextualizar (aislar), desjudicialización (conciliación), desmotivar (desanimar), dinámica (proceso), inferiorización (minorización), lesional (lesivo), personalizado (individual), redireccionar (redirigir), subalternizar (subordinar), titulización (de créditos) (asignación). A1b. Archisílabos en relación de Asociación Morfológica, (87): acogimiento (acogida), adaptativo (adaptable), afectación (afección), aislacionado (aislado), aislacionismo (aislamiento), analizador (analista), apariencial (aparente), aproximativo (aproximado), asertación (aserción), caracterización (característica), certificación (certificado), citación (cita), clarificar (aclarar), climatología (clima), colaborativo (colaborador), compatibilización (compatibilidad), concertación (concierto), concretización (concreto), concretización (concreción), concretizar (concretar), conservacionista (conservador), contrastación (contraste), credibilidad (crédito), criminalizado (incriminado), desplomamiento (desplome), diferenciado (distinto), diferenciado (diferente), disciplinario (disciplinar), disponibilidad (disposición), distinguido (distinto), durabilidad (duración), educacional (educativo), ejercitación (ejercicio), enunciación (enunciado), estimulación (estímulo), exceptuación (excepción), excomulgación (excomunión), expoliación (expolio), exterminación (exterminio), financiarización (financiación), gobernabilidad (gobernación), gobernación (gobierno), gobernanza (ingl) (gobierno), gobernatura (méx) (gobierno), inflacionado (inflado), interaccionar (interactuar), interceptación (intercepción), intermediación (mediación), intermediador (intermediario), jerarquizado (jerárquico), llamamiento (llamada), marginalización (marginación), marginalizar (marginar), metodología (método), modelización (modelado), modelizar (modelar), obligatoriedad (obligación), opcional (optativo), operacional (operativo), planificar (planear), postulación (postulado), presuposición (presupuesto), preveer (prever), publicística (publicidad), recopilatorio (recopilación), referenciado (referido), reforzamiento (refuerzo), reinsertado (reinserto), renunciación (renuncia), señalizar (señalar), serializar (seriar), significación (significado), significatividad (significado), sostenibilidad (susten), sostenibilidad (sostenimiento), subjetivizar (subjetivar), sumatorio (sumario), suposición (supuesto), sustancializar (sustanciar), sustantividad (sustancia), sutilidad (sutileza), tecnología (técnica), tensionamiento (tensionado), trascedentalización (trascendencia), tratamiento (trato), tutorización (tutoría). Arteta, 2011, AM, (30): aparatología (aparatos), centralizar (centrar), comunicación (comunicado), conceptualización (conceptuación), constatación (constancia), continuado (continuo), derivación (deriva), derivativa (derivada), desertificación (deserti-
57
Este artículo de A. Arteta se publicó cuando la redacción de este trabajo estaba totalmente acabada, de manera que sus datos no se han tenido en consideración en los razonamientos cualitativos y cuantitativos de las propuestas argumentadas aquí. Desde el punto de vista cualitativo se podrían añadir a los de cada clase; pero no se hace para no falsear las consideraciones cuantitativas sobre el rendimiento de cada clase de archisílabo y de los diferentes afijos y anteafijos, que se hicieron con las listas precedentes.
76
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
zación), desesperanzado (desesperado), despreciativo (despectivo), especialización (especialidad), exclusividad (exclusiva), expoliación (expolio), exterminación (exterminio), focalizar (enfocar), indiferenciadamente (indiferentemente), inoperativo (inoperante), legitimizar (legitimar), minimalizar (minimizar), objetualizar (objetivar), periodificación (periodización), programación (programa), regularización (regulación), reiterativo (reiterado), residencializar (residir), selectividad (selección), subalternizar (subalternar), sustentación (sustento), tramitación (trámite). A1c. Archisílabos en relación de Serie Morfológica, (146): accesibilidad (acceso), afectividad (afecto), aperturar (abrir), argumentación (argumento), atractividad (atractivo), basamentar (basar), capacitación (capaz), capacitado (capaz), centralidad (centro), circunstancialidad (circunstancia), climatología (clima), coincidental = puntual (coincidente), comandar (mandar), compartimentalizar (compartir), competitividad (competividad), complementación (complemento), comportarse (portarse), condicionamiento (condición), condicionantes (condición), conexionar (conectar), confidencialidad (confidencia), conflictividad (conflicto), conformación (forma), conformar (formar), confusionismo (confusión), conllevar (llevar), conmocionar (conmover), contabilizar (contar), continuado (continuo), criminalidad (crimen), culpabilidad (culpa), culpabilizar (culpar), cumplimentar (cumplir), dicotomización (dicotomía), diferenciación (diferencia), diferencial (diferencia), diferencialidad (diferencia), dimensionamiento (dimensión), direccionamiento (dirección), direccionar (dirigir), disfuncionalidad (disfunción), distanciamiento (distancia), documentación (documento), domiciliación (domicilio), ejemplarizante (ejemplar), ejemplificación (ejemplo), emotividad (emoción), emotividad (emoción), equipamiento (equipo), esencialidad (esencia), excepcionalidad (excepción), explosionar (explotar), favoritismo (favorito), ficcionalidad (ficción), finalidad (fin), finalista (final), finalización (final), flexibilización (flexibilidad), formulación (fórmula), fundamentación (fundamento), fundamentar (fundar), fusionar (fundir), generalizado (general), globalizado (global), gobernabilidad (gobierno), habituación (hábito), honorabilidad (honor), implicatar (implicar), incentivación (incentivo), individualidad (individuo), individualizado (individual), industrializado (industrial), influenciación (influencia), influenciar (influir), inmigracional (inmigratorio), institucionalizar (instituir), intencionalidad (intención), intercambio (cambio), intermediador (mediador), legalidad (ley), limitación (límite), literalidad (letra), matización (matiz), matizacionar (matizar), mejorización (mejora), merecimiento (mérito), metodología (método), modalidad (modo), monosilábico (monosílabo), motivacion (motivo), motivacional (motivación), motivacionar (motivar), multiplicidad (múltiple), normativa (norma), numeración (número), objetivizar (objetivar), operacionalizar (operar), oposicionismo (oposición), peligrosidad (peligro), peligrosidad (peligro), personalizado (personal), polisilábico (polisílabo), posicionamiento (posición), posicionar (poner), potencialidad (potencia), problemática (problema), procedimental (procedimiento), promocionar (promover), proporcionalidad (proporción), publicitar, (publicar), racionalidad (razón), recepcionar (recibir), reduccionismo (reducción), referenciar (referir), reglamentación (reglamento), regularizar (regular), residencial (residencia), revisionismo (revisión), revisionismo (revisión), rigurosidad (rigor), rotulación (rótulo), rumorología (rumor), rumurología (rumores), secretismo (secreto), secuenciación (secuencia), señalización (señal), sintetización (síntesis), sintomatología (síntoma), sobredimensionamiento (sobredimensión), tensionamiento (tensión), tensionar (tensar), teorización (teoría), teorizacionar (teorizar),
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
77
territorialidad (territorio), tipología (tipo), titulación (título), totalidad (todo), totalidad (el total), usabilidad (uso), valoración (valor), valorización (valor), vinculación (vínculo), visionar (ver), voluntariedad (voluntad). Arteta, 2011, SM, (26): accidentalidad (accidentes), anexado (anexo), armoniosidad (armonía), bancarización (bancario), celebridad (célebre), complementariedad (coplemento), confesionalidad (confesión), direccionalidad (dirección), emxperimentación (experimento), funcionalidades (funciones), generalista (general), internacionalizada (internacional), listado (lista), numeración (número), obstaculizador (obstáculo), oficialista (oficial), pasmosidad (pasmo), preferencial (preferente), presencialización (presencia), profesionalizada (profesional), resistencial (resistente), securización (seguro), teorización (teoría), vehiculizador (vehículo), vinculación (vínculo), visionado (visión).
APÉNDICE 2. LISTAS DE ARCHISÍLABOS DE AFIJOS PRODUCTIVOS CON ESPECIFICACIÓN DE SUS ANTEAFIJOS CORRESPONDIENTES. A2a. Archisílabos de afijos productivos N: -ción, -dad, -miento, -ismo X](-ar, 49; -izar, 24; ∅, 22; -des, 3; -ficar, 2; ex-, 1)] -cion]: (85) actuacion, afectación, apreciación, argumentación, asertación58, capacitación, caracterización, certificación, citación, coaligación, compatibilización, complementación, concertación, concientización, concretización, confrontación, connotación, contrastación, denominación, desaceleración, desestructuración, deslocalización, desregulación, desregularización, dicotomización, diferenciación, documentación, domiciliación, ejemplificación, ejercitación, enunciación, esponsorización, estimulación, exceptuación, excomulgación, expoliación, exterminación, finalización, financiación, financiarización, flexibilización, formulación, fragilización, fundamentación, globalización, gobernación, habituación, implicatación, incentivación, influenciación, interceptación, intermediación, invisibilización, limitación, marginalización, matización, mejorización, modelización, motivacion, negociación, numeración, optimización, parcialización, postulación, potenciación, precipitación, presuposición, problematización, reglamentación, renunciación, rotulación, secuenciación, señalización, significación, sintetización, suposición, teorización, titulación, transversalización, trascedentalización, tutorización, utilización, valoración, valorización, vinculación. ---X](-al, 29; -ble, 12; -ivo, 8; ∅, 4; -ar, 3; -oso, 3; -ario, 2; -ico, 2; -tivo, 2; -orio, 1)] -dad]: (60) accesibilidad, afectividad, anterioridad, atractividad, centralidad, circunstancialidad, comerciabilidad, competitividad, conectividad, confidencialidad, conflictividad, confrontalidad, credibilidad, criminalidad, culpabilidad, diferencialidad, disfuncionalidad, disponibilidad, durabilidad, efectividad, emocionalidad, emotividad, esencialidad, especificidad, excepcionalidad, facticidad, ficcionalidad, finalidad, generalidad, globalidad, gobernabilidad, habitualidad, honorabilidad, individualidad, intencionalidad, irregularidad, legalidad, literalidad, marginalidad, modalidad, multiplici-
58
Los nombres se consultan en el CREA en las formas de singular y plural.
78
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
dad, necesariedad, obligatoriedad, peligrosidad, posterioridad, potencialidad, presenciabilidad, proporcionalidad, racionalidad, rigurosidad, significatividad, sistematicidad, sostenibilidad, sustantividad, sutilidad, territorialidad, totalidad, usabilidad, verticalidad, voluntariedad. ---X](-ar, 12; ∅, 10;)] -miento]: (17) acogimiento, condicionamiento, desplomamiento, dimensionamiento, direccionamiento, distanciamiento, equipamiento, establecimiento, llamamiento, merecimiento, posicionamiento, redimensionamiento, reforzamiento, seguimiento, sobredimensionamiento, tensionamiento, tratamiento. ---](-ción, 7; ∅, 2; -dur, 1; -al, 1) -ismo]: (9) aislacionismo, confusionismo, emprendedurismo, favoritismo, incrementalismo, oposicionismo, reduccionismo, revisionismo, secretismo. A2b. Archisílabos de afijos productivos V: -ar, -izar, ---](-cion, 20; ∅, 14; -ncia, 5; -ment, 5 ; -ia, 1; it, 1; -inter-, 1; con-, 1; re-, 1;) -ar]: (39) aperturar, articular, basamentar, colisionar, complementar, concienciar, conexionar, conmocionar, cumplimentar, diferenciar, dimensionar, direccionar, evidenciar, explosionar, fundamentar, fusionar, generar, implementar, implicatar, imposibilitar, incentivar, incrementar, influenciar, interaccionar, matizacionar, motivacionar, motivar, pluridisciplinar, posicionar, promocionar, recepcionar, redimensionar, referenciar, reposicionar, revisitar, tensionar, teorizacionar, vehicular, visionar. ---](∅, 18; -al, 15; -ble, 2; -ivo, 2; -tico, 1 -ar, 1) -izar]: (35) compartimentalizar, concientizar, concretizar, confesionalizar, contabilizar, culpabilizar, enfatizar, espectaculizar, fidelizar, finalizar, flexibilizar, gestualizar, hostilizar, institucionalizar, instrumentalizar, instrumentalizar, marginalizar, materializar, mentalizarse, modelizar, objetivizar, operacionalizar, optimizar, patentizar, penalizar, priorizar, problematizar, ralentizar, regularizar, sectorizar, señalizar, subjetivizar, sustancializar, utilizar, visualizar, A2c. Archisílabos de afijos productivos A: -do ---](-ar, 10; -izar, 8; re-, 1; ∅, 1;) -do]: (15) aislacionado, capacitado, cohesionado, continuado, criminalizado, diferenciado, distinguido, generalizado, globalizado, individualizado, industrializado, inflacionado, jerarquizado, personalizado, referenciado. A2d. Archisílabos de afijos no productivos de diferentes categorías ---](varios) -a, -al, -ante, -ario, -ática, -co-, -con-, -con --dad, -des, -dor, -ficar, -ia, -ica, -inter, -ista, -itar, -ítica, -ivo, -logía, -mente, -ncia, -nte, -nza, -o, -orio, -re, sobre, -tivo, -torio, -tura,]: (81) a día de hoy, adaptativo, analítica, analizador, anteriormente, aparencial, aproximativo/a, clarificar, climatología, coincidental, colaborativo, colectivo, comandar, comentar, comportarse, con anterioridad, con posterioridad, condicionantes, configurar, conformación, conformar, conllevar, conservacionista, deficiencia, desafortunadamente, descalificar, desconvocar, desvalorizar, desvincular, diferencial, dinámica, disciplinario, educacional, efectivos, ejemplarizante, ejercitar, electoralista, escenario, específico, estrategia, ética, existencia, existente, existir, farmacología, finalista (objetivo), gobernanza (ingl), gobernatura (méx), incidencia,
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
79
incierto, incremento, inexistencia, inmigracional, intercambio, intermediador, involucrar, metodología, monosilábico, motivacional, normativa, opcional, operacional, operativo (llamativo), planificar, polisilábico, posteriormente, preveer, problemática, procedimental, publicística, publicitar, recopilatorio, referente, reinsertado, residencial, rumorología, sintomatología, sobredimensionar, sumatorio, tecnología, tipología,
APÉNDICE 3. LISTAS DE ARCHISÍLABOS AGRUPADOS EN (2.a-d) SEGÚN EL MOMENTO DE INCORPORACIÓN AL DRAE, O QUE NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO (2.e), Y, ENTRE ESTOS, LOS GRUPOS (2.f-i), SEGÚN EL NÚMERO DE CASOS DE USO O DE MANIFESTACIONES EN EL CREA. A3a. En el DRAE 1721-1791 (83): acogimiento, afectación, anterioridad, anteriormente, apreciación, argumentación, articular, certificación, citación, clarificar, colectivo, comandar, comentar, concertación, configurar, conformación, conformar, confrontación, connotación, continuado, credibilidad, criminalidad, cumplimentar, deficiencia, denominación, diferenciado (1732-1822), diferencial, diferenciar, distinguido, enunciación, específico, establecimiento, estimulación, ética, evidenciar, excomulgación, existencia, existente (1732-1989), existir, expoliación, finalizar, fundamentar, generalidad, generar, gobernación, habituación, habitualidad (1734-91, 1989-), hostilizar, imposibilitar, incidencia, incierto, incremento, individualidad, inexistencia, irregularidad, legalidad, limitación, llamamiento, merecimiento, motivar, multiplicidad, negociación, numeración, operativo (llamativo), posteriormente, postulación, potencialidad, precipitación, presuposición, proporcionalidad, racionalidad, referente, renunciación, rigurosidad, seguimiento, significación, suposición, sutilidad, totalidad, tratamiento, utilizar, voluntariedad, A3b. En el DRAE 1803-1899 (37): actuacion, analizador, aproximativo/a, climatología, comportarse, conllevar, culpabilidad, dinámica, disciplinario, documentación, efectividad, ejemplificación, ejercitación, ejercitar, escenario, estrategia, exceptuación, farmacología, favoritismo, finalidad, gobernanza (ingl.), Individualizado (1803-1822), interceptación, involucrar, materializar, metodología, monosilábico, patentizar, posterioridad, reglamentación, regularizar, residencial, sustantividad, tecnología, territorialidad, verticalidad, vinculación, A3c. En el DRAE 1914-1956 (35): accesibilidad, afectividad, aislacionismo, capacitación, caracterización, complementar, condicionamiento, conexionar, confusionismo, contabilizar, descalificar, desvalorizar, desvincular, diferenciación, disponibilidad, durabilidad, educacional, emotividad, esencialidad, exterminación, finalista (objetivo), fusionar, honorabilidad, incrementar, influenciar, intercambio, literalidad, modalidad, motivacion, obligatoriedad, rotulación, tipología, utilización, valoración, valorización, A3d. En el DRAE 1970-2010 (97): adaptativo, analítica, aparencial, centralidad, colisionar, competitividad, complementación, concienciar, concientización, concientizar, concretización, concretizar, condicionantes, conectividad, confidencialidad, conflictividad, conmocionar, conservacionista, culpabilizar, desaceleración, desconvocar,
80
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
deslocalización, dimensionar, distanciamiento, domiciliación, efectivos, ejemplarizante, electoralista, enfatizar, equipamiento, especificidad, esponsorización, excepcionalidad, explosionar, facticidad, fidelizar, finalización, financiación, flexibilización, flexibilizar, formulación, globalización, gobernabilidad, implementar, incentivar, institucionalizar, instrumentalizar, instrumentalizar, intencionalidad, interaccionar, intermediación, intermediador, marginalidad (1984-1989), marginalización, matización, mentalizarse, modelizar, normativa, opcional, operacional, optimización, optimizar, peligrosidad, penalizar, planificar, pluridisciplinar, posicionamiento, posicionar, potenciación, priorizar, problemática, problematización, problematizar (1985-1989), procedimental, promocionar, publicitar, ralentizar, recopilatorio, reforzamiento, reinsertado, revisionismo, rumorología, secretismo, secuenciación, señalización, señalizar, significatividad, sintomatología, sistematicidad, sobredimensionar, sostenibilidad, sumatorio, tensionar, titulación, vehicular, visionar, visualizar. A3e. No estan en el diccionario (90): a día de hoy, aislacionado59, aperturar60, asertación61, atractividad, basamentar, capacitado, circunstancialidad, coaligación, cohesionado, coincidental = puntual, colaborativo, comerciabilidad, compartimentalizar, compatibilización, con anterioridad, con posterioridad, confesionalizar, confrontalidad, contrastación, criminalizado, desafortunadamente, desestructuración, desplomamiento, desregulación, desregularización, dicotomización, diferencialidad, dimensionamiento, direccionamiento, direccionar, disfuncionalidad, emocionalidad, emprendedurismo, espectaculizar, ficcionalidad, financiarización, fragilización, fundamentación, generalizado, gestualizar, globalidad, globalizado, gobernatura (méx), implicatación, implicatar, incentivación, incrementalismo, industrializado, inflacionado, influenciación, inmigracional, invisibilización, jerarquizado, marginalizar, matizacionar, mejorización, modelización, motivacional, motivacionar, necesariedad, objetivizar, operacionalizar, oposicionismo, parcialización, personalizado, polisilábico, presenciabilidad, preveer, publicística, recepcionar, redimensionamiento, redimensionar, reduccionismo, referenciado, referenciar, reposicionar, revisitar, sectorizar, sintetización, sobredimensionamiento, subjetivizar, sustancializar, tensionamiento, teorización, teorizacionar, transversalización, trascedentalización, tutorización, usabilidad. A3f. No están en el diccionario, pero sí en el CREA, 0 < 10 casos (43): aislacionado62, aparencial, aperturar63, asertación64, atractividad, basamentar, circunstancialidad, coaligación, coincidental (puntual), comerciabilidad, compartimentalizar, confesionalizar, confrontalidad, desplomamiento, dicotomización, emprendedurismo, espectaculizar, financiarización, fragilización, gestualizar, implicatación, implicatar, incrementalismo, inflacionado, influenciación, inmigracional, invisibilización, marginalizar,
59
Los participios adjetivos se consultan en el CREA en las formas femenina y plurales. Los infinitivos se consultan en el CREA también en las formas de 3ª persona singular y plural del presente de indicativo. 61 Los nombres se consultan en el CREA en las formas de singular y plural. 62 Los participios adjetivos se consultan en el CREA en las formas femenina y plurales. 63 Los infinitivos se consultan en el CREA también en las formas de 3ª persona singular y plural del presente de indicativo. 64 Los nombres se consultan en el CREA en las formas de singular y plural. 60
MORFOLOGÍA DE LAS PALABRAS ARCHISÍLABAS
81
matizacionar, mejorización, motivacionar, necesariedad, operacionalizar, oposicionismo, polisilábico, presenciabilidad, reposicionar, sectorizar, sustancializar, teorizacionar, transversalización, trascedentalización, tutorización. A3g. No están en el diccionario, pero sí en el CREA, 10 < 100 casos (32): a día de hoy, aislacionismo, aproximativo/a, colaborativo, compatibilización, criminalizado, desestructuración, desregularización, diferencialidad, dimensionamiento, direccionamiento, direccionar, disfuncionalidad, emocionalidad, ficcionalidad, gobernatura (méx.), incentivación, objetivizar, parcialización, preveer, publicística, recepcionar, redimensionamiento, redimensionar, referenciado, referenciar, revisitar, sintetización, sobredimensionamiento, subjetivizar, tensionamiento, usabilidad. A3h. No están en el diccionario, pero sí en el CREA, 100 < 1000 casos (24): adaptativo, analítica, argumentación, centralidad, clarificar, climatología, cohesionado, con posterioridad, contrastación, desafortunadamente, desregulación, esponsorización, fundamentación, globalidad, globalizado, individualizado, jerarquizado, marginalidad, modelización, motivacional, personalizado, reduccionismo, teorización, verticalidad. A3i. No están en el diccionario, pero sí en el CREA, 1000 < 10000 casos (8): anterioridad, apreciación, capacitado, con anterioridad, diferenciado, existente, generalizado, industrializado.
APÉNDICE 4. LISTAS
DE ARCHISÍLABOS ADUCIDOS EN LAS CITAS CON SENTIDO CONTRADICTORIO: COMO CREACIONES “NO SUPERFLUAS”, DE SIGNIFICACDO DIFERENCIADO, O BIEN COMO CREACIONES INNECESARIAS, QUE ¿NO SE RECOMIENDAN? Y QUE SE SUELEN RECHAZAR65.
absorbencia (absorción), abstinencia (abstención), accesibilidad (acceso), accidentalidad (accidente), acomodamiento (acomodo), actividad (acción), adhesividad (adherencia), adiposidad (grasa), afectividad (afecto), alisamiento (alisadura), amerizar (amarar), aminoramiento (aminoración), ampliar (amplificar), analítica (análisis), anclamiento (anclaje), anillamiento (anillado), animosidad (ánimo), apuración (apuro), armoniosidad (armonía), artificiosidad (artificio), audicionar (oír), autenticidad (verdad), borramiento (borradura), caloricidad (calor), calumniosidad (calumnia), camuflamiento (camuflaje), capilaridad (capilar), caramelizar (acaramelar), centralizar (centrar), cientificidad (ciencia), climatizar (aclimatar), climatológico (climático), coaccionar (coartar), colectividad (colectivo), compasividad (compasión), concertación (concierto), concesionar (conceder), concrecionar (concretar), concretizar (concretar), condicionamiento (condición), confrontamiento (confrontación), confusionismo (confusión), conmocionar (conmover), consultación (consulta), continencia (contención), contusionar (contundir), credibilidad (crédito), culpabilizar (culpar), depresividad (depresión), descerebramiento (descerebración), descorchamiento (descorche), desfasamiento (desfase), despereza-
65
Nos referimos a las palabras incluidas en las sucesivas referencias de trabajos como Santiago y Bustos (1999), Serrano-Dolader (1999) y GRAE (2009), citados por diferentes motivos.
82
SANTIAGO ALCOBA RUEDA
miento (desperezo), despreciatividad (desprecio), dialogizar (dialogar), discrecionalidad (discreción), distorsionamniento (distorsión), divisionismo (división), dramaticidad (drama), ejemplaridad (ejemplo), ejercitamiento (ejercitación), enfeudamiento (enfeudación), ensamblamiento (ensambladura), ensamblamiento (ensamblaje), ensamblamiento (ensamble), entronizamiento (entronización), esteticidad (estética), excarcelamiento (excarcelación), expansionar (expandir), explosionar (explotar), extremosidad (extremo), fecundizar (fecundar), flanqueamiento (flanqueo), graciosidad (gracia), ilustratividad (ilustración), incursionar (incurrir), influenciar (influir), ingeniosidad (ingenio), inicializar (iniciar), instrumentalizar (instrumentar), intencionalidad (intención), juntación (unión), liberalizar (liberar), lotización (loteo), lubrificar (lubricar), marginamiento (marginación), movención (movida), musicalizar (musicar), normatividad (norma), obstruccionar (obstruir), ocultamiento (ocultación), odiosidad (odio), peligrosidad (peligro), penación (pena), permutabilidad (permuta), peticionar (pedir), petrificar (empedrar), peyoratividad (desprecio), piadosidad (piedad), posicionamiento (postura), potenciamiento (potenciación), premiación (premio), problematicidad (problema), profesamiento (profesión), promocionar (promover), rasgamiento (rasgadura), reaccionamiento (reacción), recepcionar (recibir), redondeamiento (redondeo), reforzamiento (refuerzo), regularizar (regular), relegamiento (relegación), rencorosidad (rencor), represamiento (represa), represamiento (represión), revisación (revisión), revolucionar (revolver), señalizar (señalar), sepultación (sepultura), subvencionar (subvenir), tamizamiento (tamización), temerosidad (temor), uniformizar (uniformar), utilizamiento (utilización), valorizar (valorar), versionar (verter), visionar (ver).
Lihat lebih banyak...
Comentarios