Modificación de vitrinas de Ars Natura: el yacimiento de las Hoyas, Cuenca

Share Embed


Descripción

1

11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis

exposiciones temporales · centros de interpretación · musealización de yacimientos Esperanza de Coig-O´Donnell Magro & Jorgee Morín de Pablos Paablos

como

© de la edición: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro y Jorge Morín de Pablos © de los textos: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro y Jorge Morín de Pablos © de las fotografías y de los dibujos: Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. ISBN: 978-84-942592-6-5 Depósito Legal: M-33583-2014 Diseño y Maquetación: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro y Jorge Morín de Pablos Diseño Gráfico de la Portada: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro y Jorge Morín de Pablos Impreso en España - Printed in Spain Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores.

11 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO para tiempos de crisis

exposiciones temporales · centros de interpretación · musealización de yacimientos Esperanza de Coig-O´Donnell Magro & Jorgee Morín de Pablos Paablos

índice

7 9 11 19 31 33 39 49 63 65 73 113 115 137 155 157 253

INTRODUCCIÓN Exposiciones temporales de bajo presupuesto e itinerantes Ribera Baja del Ebro. Zaragoza Homenaje a los yeseros de Valdemoro. Madrid Remodelación de Museos y Centros de Interpretación Remodelación de vitrinas para el Centre Arquelògic L’Almoina. Valencia Modificación de vitrinas de Ars Natura: el yacimiento de Las Hoyas. Cuenca Centro de interpretación de Santa María de Melque. Toledo Centros de interpretación Centro de Interpretación del Palau del Real. Valencia Proyecto del Museo de la Plata de Hiendelaencina. Guadalajara Musealización de yacimientos urbanos La Real Fábrica de Paños de San Fernando. San Fernando de Henares El Palau del Real. Valencia Musealización de yacimientos en Paisajes Culturales El Cerro de la Gavia. Madrid Cuarta Esclusa del Canal del Manzanares. Madrid

INTRODUCCIÓN

El presente volumen recoge “11 experiencias de difusión del Patrimonio Ar-

contando historias a través de los objetos y de los espacios que los acogen,

queológico”, desde exposiciones temporales, centros de interpretación y mu-

los yacimientos. Sin embargo, el gran reto de la difusión arqueológica del

sealización de yacimientos. Los autores (CoMo) creemos que la ausencia de

siglo XXI consistirá en gran medida en la explicación de los Paisajes Cultura-

manuales reales que muestren el proceso a las personas interesadas, desde

les, esos escenarios modificados y trasformados por el hombre a lo largo de

estudiantes a otros profesionales, sería el primero de los objetivos del libro, es

miles de años. En este sentido, hemos incluido dos experiencias “utópicas”

decir, mostrar de una manera clara los proyectos y su materialización prácti-

que muestran las posibilidades de abordar la explicación de estos espacios

ca. Los manuales existentes son excesivamente teóricos y de difícil plasmación

naturales antropizados, una como un hito y la otra como un itinerario. Será

práctica. Se ha buscado la claridad de la exposición creativa, no hurtando al

esta una tarea compleja, ya que parece claro que el espacio que explica el

lector ningún elemento, que podrá utilizarse para un mayor conocimiento de

objeto es el Museo; el yacimiento excavado en el Centro de Interpretación,

los espacios, para trasladarlo a otras experiencias propias o para la propia

así como la propia musealización del mismo, pero el Paisaje Cultural resulta

crítica de los espacios generados. En este sentido, entendemos que la mues-

difícil de interpretar desde un Museo o un yacimiento, habrá que generar

tra es amplia y también recoge trabajos que como colectivo hemos generado

espacios nuevos.

a lo largo de casi diez años, en los que lógicamente nosotros mismo hemos

En resumen esperamos que el lector encuentre respuestas en la lectura del

ido cambiando nuestras formas de trabajo y la propia visión de la disciplina.

presente trabajo, pero sobre todo que desarrolle a través del mismo nuevas

Por otro lado, se ha añadido la coletilla “para tiempos de crisis”, no en una

experiencias que permitan trasmitir a la sociedad un mejor conocimiento de

visión oportunista del mercado actual. Entendemos que se trata de proyectos

su pasado. No queremos dejar pasar la oportunidad de agradecer a nuestros

de escaso coste económico adecuados para su proyección y desarrollo en

clientes el habernos dado la oportunidad de trabajar en estas experiencias.

otros actuales, donde la ejecución a un bajo coste económico va a ser impor-

Nada debe ser más grato para un arqueólogo que la oportunidad de traba-

tante. Es cierto que se ha pretendido mostrar las posibilidades de desarrollar

jar para la sociedad revertiendo el conocimiento científico al gran público.

proyectos adecuados para estos tiempos de ”crisis” económica que nos ha tocado vivir. Sin embargo, la adjetivación de “crisis” va más allá de lo económico. Entendemos que la Arqueología se encuentra sumida en una profunda “crisis” en nuestro país y necesita de una profunda trasformación, que lógicamente va afectar la narración del devenir histórico. Es obvio que seguiremos

Esperanza de Coig-O’Donnell Magro & Jorge Morín de Pablos (CoMo)

-7

Remodelación de Museos y Centros de Interpretación El mayor problema de las exposiciones permanentes es su degradación expositiva, tanto a nivel de contenidos como de los materiales y recursos que se han utilizado. El ciclo de una exposición permanente no supera los cuatro años, lo que supone que la práctica totalidad de los Museos cuenten con exposiciones que han quedado anticuadas y que no generan novedades que motiven la repetición de las visitas. Una solución económica y factible es la reforma de determinados elementos para renovar contenidos y recursos expositivos. Se exponen aquí tres ejemplos, dos en centros de interpretación de Conjuntos Arqueológicos y otro en un Museo Medioambiental. En los tres casos, el “retocado” de elementos buscaba además complementar carencias de contenidos en la exposición permanente, que no abordaba determinados temas o carecía de materiales oríginales. El primer ejemplo es el trabajo desarrollado en el Centro Arqueológico de la Almoina del Ayuntamiento de Valencia. El mayor yacimiento musealizado cubierto de nuestro país, que había sido objeto de una investigación detallada y de un montaje expositivo que con el paso del tiempo adolecía desgaste y necesidad de cambios. La intervención de “microcirugía” expositiva buscó reparar los desgastes en la exposición por el uso, así como solucionar sus carencias. Como por ejemplo, la ausencia de materiales arqueológicos para la explicación de los restos muebles. Se diseñaron una serie de vitrinas que se integraron en los itinerarios y se generó un espacio introductorio a la entrada de la exposición. El segundo ejemplo se desarrolló para el Centro de Interpretación de la Iglesia visigoda de Santa María de Melque. Este espacio se había quedado anticuado en sus contenidos y recursos, ya que la misma contaba con más de diez años de antigüedad. Sin embargo, se reaprovecharon los recursos existentes renovando por completo el discurso del centro. Su buscó la comprensión del espacio monásticos visigodo con el desarrollo de ilustraciones que plasmaban las diferentes etapas del cenobios y su evolución en el tiempo. Por otro lado, la iglesia no contaba con señalización de ningún tipo. Se diseñó una pequeña señalética, poco intrusita, que explicaba los espacios singulares del edificio, como el osario monástico, la tumba “regia” en el crucero, etc. Por último, señalar que el espacio había crecido en número de visitantes y el gestor del mismo, la Diputación de Toledo, desarrolló una publicación de apoyo, Toledo y su provincia en época visigoda, que reforzó los contenidos de la exposición. La tercera de las intervenciones se generó en el centro de Ars Natura, que acababa de ser inaugurado y necesitaba solucionar ciertas carencias expositivas sobre algunas de sus colecciones, como el desarrollo de las colecciones paleontológicas en Castilla-La Mancha, que cuenta con yacimientos excepcionales, como el de “Las Hoyas”. Para ello se aprovecharon unos expositores existentes que no se habían utilizado en la muestra permanente, que se modificaron y se utilizaron para la exposición de las colecciones paleontológicas. Además, se aprovechó uno de los espacios expositivos que no había sido utilizado y que e encontraba vacío.intervenciones de bajo presupuesto y que podriamos definir como “oportunistas”, que en estos momentos son las habituales, dado los bajos presupuestos con los que hay que desarrollar los trabajos. Sin embargo, permiten generar cambios en los espacios museísticos, así como en los contenidos y en los recursos utilizados.

- 31

Exposiciones temporales de bajo presupuesto e itinerantes Ribera Baja del Ebro. Zaragoza Homenaje a los yeseros de Valdemoro. Madrid Remodelación de Museos y Centros de Interpretación Remodelación de vitrinas para el Centre Arquelògic L’Almoina. Valencia MODIFICACIÓN DE VITRINAS DE ARS NATURA: EL YACIMIENTO DE LAS HOYAS. CUENCA Centro de interpretación de Santa María de Melque. Toledo Centros de interpretación Centro de Interpretación del Palau del Real. Valencia Proyecto del Museo de la Plata de Hiendelaencina. Guadalajara Musealización de yacimientos urbanos La Real Fábrica de Paños de San Fernando. San Fernando de Henares El Palau del Real. Valencia Musealización de yacimientos en paisajes culturales El Cerro de la Gavia. Madrid Cuarta esclusa del Canal del Manzanares. Madrid

Remodelación de Museos y Centros de Interpretación Modificación de vitrinas de Ars Natura: el yacimiento de Las Hoyas. Cuenca

Introducción Durante el años 2010 se pusieron en contacto con nosotros desde el centro Ars Natura (Cuenca). Querían realizar una pequeña exposición temporal sobre el yacimiento paleontológico de Las Hoyas. Disponían de 4 vitrinas de gran tamaño que no se habían usado en el montaje del centro y se nos ocurrió, gracias a la experiencia de Valencia, modificarlas para convertirlas en una pequeña exposición. El material a exponer eran fósiles del yacimiento, que debían estar iluminados con gran precisión, también teníamos un pequeño video y la posibilidad de elaborar una gráfica interesante que reconstruyera el paisaje de la zona. Por lo tanto teníamos 3 clases de material: objetos a exponer, recreaciones e información textual. Para adaptarnos a esta información, se dividió cada vitrina en 3 espacios, el central para los materiales, el inferior para las recreaciones y el superior para los textos. Se decidió retroiluminar la gráfica gracias a que el tamaño de fondo de la vitrina nos dejaba jugar con la iluminación sin problemas y además, la misma luz que retoriluminaba bañaría las piezas. En cuanto a la gráfica, se integraron dibujos de las plantas fósiles con los dibujos de Mauricio Antón, que permitían recrear el paisaje y guiar al espectador. Las piezas fueron elegidas por nuestro equipo de paleontólogos y se distribuyeron por la zona expositiva adaptada a las peculiaridades de cada una de las piezas, que destacaban por su fragilidad.

Vitrinas y proceso de montaje.

42 -

Materiales Plano Resultado final 232,5 cm Un ecosistema de hace 120 millones de años... Piña...

Semilla...

Polen y esporas...

Las estructuras que comúnmente llamamos piñas son conocidas en botánica como los conos o estróbilos femeninos de las coníferas. Son estructuras reproductoras formadas por un eje central rodeado de escamas tectrices y seminíferas dispuestas helicoidalmente. La lignificación les confiere resistencia. Como estructuras fundamentales en el ciclo biológico de coníferas, los conos son producidos en gran número y resultan abundantes en el registro fósil.

Estos restos fósiles corresponden a las estructuras que contenían los embriones de los espermatófitos de Las Hoyas. Las semillas son el medio de propagación de estas plantas. Almacenan el tejido alimenticio para los primeros días de vida de la nueva planta y poseen una cubierta formada por tegumentos resistentes que le permiten permenecer en estado de latencia largos períodos de tiempo.

Los palinomorfos del registro fósil proceden del polen y las esporas que producía la asociación vegetal que habitaba en el entorno de Las Hoyas en el Barremiense. La estructura externa de estas entidades biológicas microscópicas está formada de esporopolenina, una molécula extraordinariamente resistente que les permite fosilizar con facilidad, especialmente en ambientes palustres de condiciones anóxicas.

Las Hoyas El yacimiento de Las Hoyas es uno de los ejemplos de conservación excepcional del Cretácico Inferior conocido a escala mundial. Entre los muy diversos restos fósiles que ha proporcionado se encuentran ejemplares de insectos extraordinariamente conservados, crustáceos, nuevas especies de peces, anfibios, aves y reptiles, algunos enormes como cocodrilos y dinosaurios. Los macro y microrrestos de plantas son uno de los fósiles más abundantes de las Hoyas. Estos fósiles son estudiados por los paleobotánicos e incluyen representantes de los principales grupos vegetales: algas, briófitos, pteridófitos (helechos) y espermatófitos (plantas con semilla).

92 cm

La edad Barremiense (115 millones de años) de Las Hoyas forma parte de un momento clave de la historia de la Tierra temporalmente ubicado en el umbral entre los ecosistemas con organismos arcaicos y los ecosistemas donde aparecen formas afines y parientes de las actuales. Desde el punto vista botánico nos encontramos en el comienzo del desarrollo y diversificación de las plantas con flor (angiospermas). En este sentido el registro fósil de Las Hoyas representa un testimonio esencial para comprender la evolución temprana de las plantas con flor. A día de hoy el yacimiento continúa siendo excavado de manera sistemática, pero los hallazgos producidos hasta el momento ya han permitido llevar a cabo una reconstrucción del paisaje. Se trataba de un humedal constituido por llanuras palustres en las que abundarían los lagos someros y charcos que quedarían desecados estacionalmente.

41,5 cm

92 cm

cristal

63.5 cm

57 cm 232,1 cm

VIDEO 1: el yacimiento de Las Hoyas

VIDEO 2: el polen

- 43

VITRINA

2 232,5 cm

Carofitas y Hepáticas

Helechos

En Las Hoyas debieron ser muy comunes los lagos de aguas superficiales y las llanuras de inundación. Estas zonas estacional o permanentemente encharcadas fueron pobladas por carófitas, algas verdes que se desarrollan en aguas pobres en nutrientes. Su talo ramificado dicotómicamente es muy frágil, lo que hace excepcionales los ejemplares completos hallados en el yacimiento. Las hepáticas también estuvieron asociadas a estos medios acuáticos debido a su total dependencia de la humedad ambiental para su supervivencia.

En el Cretácico, los helechos se encontraban ya enormemente diversificados. Su elemento evolutivo innovador es, sin duda, la megáfila (frondes u “hojas”), con esporangios formadores de esporas (soros). En contra de la opinión generalizada que mantiene que desde entonces los helechos han ido cediendo importancia a otros grupos de plantas, lo cierto es que hoy en día los helechos continúan siendo plantas muy exitosas con más de 11.000 especies.

92 cm Thallites

Weichselia

Ruffordia

Onychiopsis

El nombre de Thallites hace alusión a su naturaleza talosa. En el talo no existen tejidos diferenciados, lo que quiere decir que estas plantas fueron muy sencillas. Así pues, el carácter taloso agrupa a los macrorrestos vegetales asignados a este género. Se trata de hepáticas de la familia Marchantiaceae, la cual posee aún en la actualidad numerosas especies.

Los helechos arborescentes de este género tuvieron los frondes bipinnados, con pínnulas de hasta 10 milímetros de largo y 3 de ancho. La ecología de Weichselia ha sido durante largo tiempo objeto de discusión. Mientras algunos científicos pensaban que se trataba de helechos adaptados a condiciones áridas, su identificación en el humedal de Las Hoyas no permite esta interpretación.

Esta especie es un constituyente muy común de las floras del Cretácico Inferior en todo el mundo. Ruffordia es un helecho herbáceo de la familia Schizaeaceae que debió formar un denso sotobosque acompañando a otros helechos por debajo del estrato arbóreo de coníferas.

Onychiopsis es un helecho herbáceo aunque no puede considerarse una especie delicada, sino más bien robusta a juzgar por las pínnulas coriáceas que muestran sus macrorrestos fósiles, que pudieron ser una respuesta a condiciones de estrés. Pertenece a una familia en la que la mayoría de representantes son arbóreos.

41,5 cm

92 cm

cristal

63.5 cm

232,1 cm

44 -

Materiales Plano Resultado final

VITRINA

3 232,5 cm

Gimnospermas [plantas sin flores] Reconocemos fácilmente a las gimnospermas por su porte leñoso y la ausencia de flores. Las estructuras reproductoras femeninas se encuentran expuestas al aire y no protegidas por carpelos. Las gimnospermas son un grupo polifilético que abarca plantas tan diferentes como las coníferas, las cícadas, los ginkgos o los gnetófitos. En Las Hoyas estas plantas dominaron el estrato arbóreo con especies que podían superar los 30 metros de altura. A parte de sus macrorrestos las gimnospermas han dejado su huella en el yacimiento en forma de granos de polen, que producían en enormes cantidades.

92 cm Coniferales

Cycadales - Cycadeoidales

Fueron el principal componente de la vegetación terrestre de Las Hoyas. Los principales representantes que han aparecido son ejemplares de los géneros Frenelopsis, Brachyphyllum y Pagiophyllum, pertenecientes a la familia, ya extinta, Cheirolepidiaceae. Estas coníferas ya compartían con las actuales los caracteres xeromórficos que les han permitido evolucionar en ambientes áridos, como sus hojas aciculares o escuamiformes con una gruesa cutícula. Brachyphyllum tenía hojas triangulares imbricadas de manera espiral mientras que Pagiophyllum poseía hojas más estrecas y alargadas. Su menor exigencia hídrica permitía a estas especies habitar todo tipo de terrenos, incluso los más alejados de las zonas encharcadas en los que otras plantas no podían sobrevivir.

Las cícadas tuvieron su momento de máximo esplendor durante la era mesozoica. Tanto es así que en botánica se la conoce como la era de las cícadas. Sin embargo, al finalizar el Cretácico estas plantas se vieron muy mermadas. Algunos grupos como Cycadeoidales llegaron a desaparecer por completo después de la extinción que acabó también con los dinosaurios. En Las Hoyas los macrorrestos que han aparecido corresponden a plantas parecidas al género actual Zamia. Las cícadas llegan hasta nuestros días como auténticos fósiles vivientes con un área de distribución muy restringida. Tienen aspecto externo de palmeras o helechos arborescentes, con un tronco grueso y grandes hojas a menudo pinnadas.

Materiales Plano Resultado final

41,5 cm

92 cm

cristal

63.5 cm

232,1 cm

- 45

VITRINA

4 232,5 cm

Angiospermas [plantas con flores] Son el grupo vegetal de evolución más reciente. Su aparición se produjo en el Cretácico Inferior, por lo que las Hoyas fueron testigo de su temprano desarrollo. Desde entonces, las angiospermas han ido ocupando una posición predominante en casi todos los ecosistemas terrestres, estando diversificadas en la actualidad en 300.000 especies, más de las que cuentan todos los demás grupos vegetales juntos. En Las Hoyas, sin embargo, las angiospermas eran unas recién llegadas que contaban con una innovadora forma de presentar sus órganos reproductores en forma de flor.

92 cm Montsechia

Ranunculaceae

Angiospermas indeterminadas

Este género es una de las plantas más enigmáticas del yacimiento. Sus pequeñas hojas y fisonomía general tienen un aspecto muy poco usual. Se trataba de una planta herbácea que crecía en las proximidades de charcas y lagos de agua dulce. Lo más probable es que en muchos casos compartiera hábitat con las algas verdes.

Los fósiles atribuidos a esta familia corresponden a plantas herbáceas que requerían una alta humedad edáfica. Las ranunculáceas son un grupo basal de eudicotiledóneas. Esto quiere decir que sus representantes exhiben aún hoy en día caracteres primitivos, como la poliandria (el gran número de estambres que poseen sus flores). La polinización se llevaba a cabo mediante insectos.

Las Hoyas ha proporcionado una serie de macrorrestos vegetales realmente enigmáticos que no han sido identificados previamente en otras floras fósiles del mundo. Una de las principales preguntas que asaltan a los paleobotánicos es cómo fueron las angiospermas más primitivas y estos fósiles aún sin identificar podrían arrojar luz al respecto.

41,5 cm

92 cm

cristal

63.5 cm

232,1 cm

46 -

Materiales Plano Resultado final

Ficha técnica: Concepto de la exposición: Jorge Morín de Pablos, Esperanza de Coig-O´Donnell Magro y Sandra Alarcón Diseño Gráfico: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro Redacción de los textos: Jorge Morín de Pablos, Manuel Casas y Sandra Alarcón Montaje: Nova Audiovisuales y Horche - 47

como

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.