Modernidad arquitectónica en el Paraguay: Arquitectura de los años 1951 al 1984

Share Embed


Descripción

PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL:

MODERNIDAD ARQUITECTÓNICA EN EL PARAGUAY Una aproximación desde la forma a la arquitectura de los años 1951-84.

Msc. Arq. Julio Cesar Diarte [email protected] GRUPO DE INVESTIGACIÓN FORM Director: Dr. Arq. Edson Da Cunha Mahfuz, FAU-UFRGS. Co-Director: Dr. Arq. Antonio Armesto, ETSAB-UPC.

(1) Ubicacion de las ciudades mas importantes en la región.

2

ÍNDICE ESTRUCTURA INICIAL DE LA PROPUESTA DE TESIS

5

INTRODUCCIÓN

9

1 Presentación. 1.1 Objeto de estudio. 1.2 Hipótesis principal. 1.3 Premisas de partida. 1.4 Objetivo de la investigación. 1.5 Motivaciones. 1.6 Ambito de trabajo. 1.7 Periodo de estudio determinado. 1.8 Universo de estudio y criterios de selección de obras. 1.9 Metodos de investigación. 1.10 Textos fundamentales y bibliografía que define el punto de vista. 1.11 Originalidad del trabajo. 1.12 Vinculación del autor con el tema.

9 9 9 10 10 12 14 17 24 25 26 27

2 Plan de trabajo.

28

3 Anexo Documental 3.1 Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA Nº 1: La reconstrucción del proyecto. Colegio Experimental Paraguay-Brasil, Affonso Eduardo Reidy. 1952-65

29

3.2 Análisis de proyectos de los primeros egresados de la FADA UNA. Parte I: Arquitecto Arturo Ciriaco Herreros

73

ESTRUCTURA INICIAL DE LA PROPUESTA DE TESIS CAPITULO I ARTE Y ARQUITECTURA EN EL PARAGUAY DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. 1.1 Contexto general. 1.1.1 El arte figurativo en el Paraguay durante la primera mitad del siglo XX. 1.1.2 Los constructores europeos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Enroque Clari, Bergonzi y otros. 1.1.3 Primera generación de arquitectos paraguayos de formación académica en el extranjero: Tomas Romero Pereira, Miguel Ángel Alfaro, Mateo Talía y otros. 1.1.4 Empresas constructoras argentinas en el Paraguay: La Unión Santafesina y el Art Decó como ingreso de la modernidad arquitectónica. 1.2 La política pendular del Paraguay y sus efectos sobre el arte y la arquitectura. 1.2.1 El modelo dependiente y la inestabilidad de la primera mitad del siglo XX. 1.2.2 Politicas del estado sobre la tierra y la vivienda. 1.2.3 La promoción del estado en las obras públicas. 1.2.4 Propuesta para barrio de Viviendas Obreras (Concurso de 1946 no realizado). Homero Duarte, Natalio Bareiro, Ramon Gonzalez Almeida. 1.2.5 La guerra civil de 1947 y el final del modelo liberal. 1.2.6 1954: Inicio de la dictadura militar, fortalecimiento de las relaciones con el Brasil y fomento de las obras de infraestructura del pais. CAPITULO II. PARAGUAYOS FORMADOS EN EL EXTRANJERO. 2.1 Paraguayos de formación moderna en el extranjero. 2.1.1 Primer grupo de egresados de la Facultad de Arquitectura de Montevideo entre 1935-1945: Arquitectos Francisco Canese (1910-2005), Natalio Bareiro (1913-2002), Homero Duarte (1911-2002), José Luis Escobar (1920-1959) y Ramón González Almeida (1923-1984). 2.1.2 Segundo grupo de egresados de la Facultad de Arquitectura de Montevideo entre 1946-1960: Arquitectos Mohamed Yampey, Emilio Napout, Julio Decoud y Julio Escobar. 2.1.2 Tercer grupo de egresados de la Facultad de Arquitectura de Montevideo entre 1961-1970: Arquitecto Jorge Patiño Migone. 2.1.3 Paraguayos formados en la Facultad de Arquitectura de Rio de Janeiro: Arquitectos Luis Pozzo y Julio Rivas.

2.1.4 Otros paraguayos formados en el extranjero: Arquitectos Guillermo Hellmers, Nills Wessel (EEUU) y Silvio Feliciangeli (Chile). 2.2 Obras de referencia 2.2.1 Edificio para la Asociación Nacional Republicana en Asunción (1951). Homero Duarte, José Luis Escobar. 2.2.2 Hospital modelo del IPS en la ciudad de Concepción (Aprox. 1957). José Luis Escobar. 2.2.3 Sede del Instituto de Prevision Social en Asunción (Aprox. 1959). Homero Duarte, José L Escobar. CAPITULO III. INFLUENCIA EXTRANJERA EN EL ARTE. 3.1 Los centros culturales y su influencia en la formación artística en el Paraguay. 3.1.1 El Centro Cultural Paraguayo-Americano fundado en 1942. 3.1.2 El Centro Cultural Paraguay-Brasil fundado en 1943 y la Escola de arte. 3.2 Artistas extrajeros en el Paraguay. 3.2.1 Profesor Joao Rossi en Paraguay (1950) y el impulso a los artistas locales. 3.2.2 Livio Abramo en Paraguay y las bases para toda una generación de artistas (1956). 3.3 El grupo “Arte Nuevo” y la “Primera Semana de Arte Moderno Paraguayo” de 1954. 3.4 Creación de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Asunción en 1957. 3.5 Relacion entre artistas y arquitectos en el Paraguay a mediados del siglo XX. CAPITULO IV. MODERNIDAD TRANSFRONTERIZA: PROPUESTAS MODERNAS PARA ASUNCIÓN DESDE EL EXTRANJERO. 4.1 Aportes desde el Brasil. 4.1.1 Las escuelas carioca y paulista. 5

4.1.2 El Colegio Experimental Paraguay-Brasil (1952-65) en Asunción de Affonso Eduardo Reidy y el modelo carioca de arquitectura moderna. 4.1.3 Arquitecto Saturnino de Brito y sus obras en el Paraguay entre 1952-1969. 4.1.4 El primer gran concurso de arquitectura en el Paraguay: El Hotel Guaraní (1957-61). Arquitectos paulistas Rubio Morales, Ricardo Sievers y Rubens Vianna. 4.1.5 Otras obras de referencia: El Banco do Brasil en Asunción (1965). 4.1.6 Transferencia de tecnologia del Brasil al Paraguay. 4.1.7 El paisaje moderno en el Paraguay: Proyectos de Burle Marx para los jardines del CEPB (1952-65) y del Banco Central del Paraguay (1982-84). 4.2 Aportes desde la Argentina. 4.2.1 Referentes de la modernidad arquitectonica en la Argentina a mediados de siglo XX. 4.2.2 Donación argentina: Edificio para Escuela de Artes y Oficios en el solar Sarmiento en Asunción, 1959. 4.2.3 Obras de referencia: El Banco de la Nación Argentina (1961), Banco Sudameris (1970), Edificio de la Embajada Argentina (1971) y el Banco Central del Paraguay (1982-84). CAPITULO V. EN LA BUSQUEDA DE UNA ESCUELA NACIONAL. 5.1 Creación de la Asociación Paraguaya de Arquitectos en 1946 y las bases para una escuela nacional. 5.2 El plan de estudios de la Facultad de Arquitectura de Montevideo de 1952 y su influencia en el plan de la nueva facultad en Asunción. 5.3 1957: Creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. 5.3.1 Los primeros docentes de la FADA UNA. 5.3.2 Los talleres de proyecto de arquitectura y el debate entre el modelo rioplatense y carioca. 5.4 Primeros egresados de 1963 y sus proyectos: Arquitectos Angel Constantini, Alcides Galeano, Roque González, Mario Galeano, Arturo Herreros, José Lovera, Carlos Ma López.

CAPITULO VI. ARQUITECTOS PARAGUAYOS Y SU PARTICIPACION EN LAS OBRAS DEL ESTADO. 6.1 Las obras del Insituto de Prevision Social y la repercusión de los grandes proyectos hidroelectricos de Itaipu y Yacyreta de la decada de 1970. 6.1.1 Hospitales: Hospital Modelo de Concepcion, Hospital Central del IPS (1969), Hospital Central del Cancer y del Quemado. 6.1.2 Otras iniciativas publicas: El hotel casino Acaray (1965) en Ciudad del Este, el hotel casino de San Bernardino (1974) y el Hotel de Encarnación (1978). 6.1.3 Itaipu y el modelo de ciudad jardin para Ciudad del Este. 6.1.4 Yacyreta y las propuestas urbanisticas para Ayolas y Encarnacion. CAPITULO VII ANALISIS DE DOCUMENTOS DE PROYECTO. (Obras pre-seleccionadas) 7.1 De influencia uruguaya: 7.1.1 Viviendas del arquitecto Natalio Bareiro en Asunción (1913-2002). 7.1.2 Edificio de la Asociación Nacional Republicana en Asunción de 1951. Homero Duarte, José Luis Escobar. 7.1.3 Edificio de residencia de jovenes de la ANR. Homero Duarte. 7.1.4 Arquitecto Ramón González Almeida (Asunción 1923-Caracas 1984): Tres paises, tres viviendas, una arquitectura. Análisis de tres viviendas. 7.1.4.1 Vivienda en Cantegril-Punta del Este-Uruguay, 1954. 7.1.4.2 Vivienda en Caracas-Venezuela, 1958. 7.1.4.3 Vivienda en Asunción-Paraguay, 1965. 7.1.5 Las viviendas del estudio Napout-Decoud-Galiano. 7.2 Del Brasil: 7.2.1 Colegio Experimental Paraguay-Brasil 1952-65. Affonso Reidy. 7.2.2 Hotel Guaraní, 1957-61. Morales, Sievers, Vianna, 7.2.3 Viviendas en Asunción, 1952-69. Saturnino de Brito. 7.2.4 Banco do Brasil, 1965. 7.3 De la Argentina: 7.3.1 Edificio para Escuela de Artes y Oficios, 1959.

6

7.3.2 El Banco de la Nación Argentina, 1961. 7.3.3 Banco Sudameris, 1970. 7.3.4 Edificio de la Embajada Argentina, 1971. Arquitectos Rajlin-Aizentad-Cohen-Dodero-Dimand. 7.3.5 Banco Central del Paraguay, 1982-84. Arquitectos Frangella-CapelletiPuente-Isasi-Monti. 7.4 Producción local: 7.4.1 Proyectos de las primera generación de egresados (1963) de la FADA. CAPITULO VIII APORTES. 8.1 Formación de arquitectos. 8.2 Inserción urbana. 8.2.1 La ciudad propuesta por la arquitectura moderna en el Paraguay. 8.3 Adaptación a las condiciones climaticas. 8.3.1 Los espacios intermedios de la arquitectura tradicional y su adaptación a la arquitectura moderna. 8.3.2 Los criterios de control ambiental de la arquitectura moderna en el Paraguay. 8.4 Cerramientos. 8.4.1 La tecnologia tradicional del ladrillo ceramico y su participación en la construccion moderna. 8.4.2 El techo plano de la vivienda moderna en el Paraguay. 8.5 La estructura portante. 8.5.1 La estructura como sistema formal. 8.5.2 Las posibilidades estéticas de la estructura vista. 8.6 Vigencia de los proyectos. 8.6.1 Aportes de la modernidad arquitectónica a la construcción de la arquitectura contemporanea. 7

INTRODUCCIÓN 1 Presentación. 1.1 Objeto de estudio. El objeto principal de estudio de esta propuesta de tesis doctoral es la de analizar los obras del episodio arquitectónico moderno del Paraguay que fueron realizadas en el periodo comprendido entre los los años 1951 y 1984. Esta investigación intentará demostrar tomando algunos casos ejemplares de las arquitecturas que se desarrollaron en el ámbito de la modernidad, cómo la adaptación a las condiciones especificas del sitio –clima, cultura, tecnologíapueden influenciar de manera positiva a la construcción formal del objeto arquitectónico y dotarla de características particulares que la hacen apropiada. 1.2 Hipótesis principal. En el transcurso del siglo XX en el Paraguay es relativamente poco -sobre todo en comparación con paises vecinos- lo que se ha dicho, documentado y/o publicado sobre la arquitectura desarrolada en el país. Sería muy comprometedor decir que nada se ha investigado; de hecho existieron y aun existen personas que han dedicado articulos y tambien algunos libros sobre el tema, pero el esfuerzo no ha llegado a concretarse en la medida que el objeto lo merece. Las causas pueden ser muchas y en principio ellas no interesan a esta investigación. En un contexto tan complejo -valdría tambien decir difícil- y particular como el paraguayo, la revolución en el arte y la arquitectura que nació en la Europa de principios del siglo XX de mano de las vanguardias artisticas llegó al Paraguay. Y lo hizo como corresponde a un pais mediterraneo -o pequeña isla rodeada de tierra en palabras del Premio Cervantes Don Augusto Roa Bastoscomo el Paraguay, a través de sus vecinos: principalmente la Argentina, el Brasil y el Uruguay. Enfrentando a su retorno al pais una serie de condiciones poco favorables, los pioneros arquitectos paraguayos formados en las escuelas del exterior en los años 30 y 40, lograron introducir paulatinamente cambios en la estructura formal de los edificios -y en suma a la ciudad- construidos en las principales ciudades del país -sobre todo en Asunción- a partir de la decada de 1940. Sumado a esto, la importante influencia de arquitecturas vecinas que ingresaron a partir de los años 50 promovidas por un nuevo gobierno militar que se quedaria por 35 años en el poder, y que buscaba estar a la altura de los tiempos que se vivían. La dictadura apuesta durante varios años a la promoción de la arquitectura moderna de orígenes brasileños, a través del trabajo de arquitectos extranjeros que realizaron proyectos y obras en Paraguay. Antes de comprender plenamente -o indagar en profundidad - las implicancias de la transformación estética, visual y estructural que acarreaba consigo

esta arquitectura “importada” al pais, los arquitectos en el Paraguay a mediados de los años 70 comenzaron a suplantar la incipiente modernidad de la arquitectura en el pais -ya dada por caduca en la región y sobre todo en los paises del primer mundo hacía años- por otra arquitectura, la de la Postmodernidad. Esta última se decía propia y adecuada a las condiciones culturales y ambientales especificas del Paraguay, sentencia que desde la misma joven Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción se anunciaba en las aulas. Considerando lo expuesto y partiendo de la premisa de que la arquitectura se nutre de la propia arquitectura para evolucionar, esta propuesta de tesis doctoral buscará demostrar investigando en la escencia de la disciplina que representa el proyecto, la hipótesis de que la modernidad arquitectónica en el Paraguay dejó edificios y una incipiente forma de hacer ciudad, que sí atendieron y se adaptaron -a base de criterios universales- a las condiciones específicas del Paraguay en ese periodo, incluídas sus pre-existencias. Se postula además la hipótesis que la arquitectura moderna desarrollada en el Paraguay en el periodo referido constituyó la base para muchas obras de arquitectos paraguayos que aun siguen activos en la profesión. Es decir que muchos principios de la modernidad arquitectónica Paraguaya siguen vigentes en la arquitectura contemporanea en el país. Esta tesis, basada en investigaciones previas que ya suman tres años de trabajo y en el reconocimiento de las obras que aun quedan en pie, busca traer a la actualidad del debate, la reflexión y la praxis de arquitectura, la experiencia moderna desarrollada en el Paraguay durante la segunda mitad del siglo XX a partir del estudio profundo de las obras, de su concepción, inserción urbana, solución constructiva y estructura formal. 1.3 Premisas de partida. Algunas de las premisas de partida son las siguientes: a) Acerca de los arquitectos que proyectaron en Paraguay -extranjeros o nacionales formados en el extranjero- en el siglo XX: • La arquitectura moderna llegó al Paraguay a través de los profesionales formados en las facultades de los países limítrofes –Uruguay principalmente- y a través de los arquitectos extranjeros que proyectaron y construyeron en el Paraguay –brasileños y argentinos principalmente-. • Los proyectos de extranjeros o profesionales formados en el extranjero aportaron a la consolidación de una nueva arquitectura en el Paraguay. b) Acerca de la formación de arquitectos en Paraguay: 9

• A diferencia de lo ocurrido en Buenos Aires, Montevideo o Rio de Janeiro, la visita de Corbusier a Asunción entre 1928 y 1929 al Paraguay no influyó ni tuvo repercusión alguna entre los profesionales dedicados a la construcción en el país, debido a la inexistencia de profesionales arquitectos o una masa crítica dedicada al arte. • La arquitectura de las escuelas de los países vecinos durante la primera mitad del siglo XX influyó en la formación de los profesionales paraguayos. • Los arquitectos extranjeros o formados en el extranjero influenciaron para la creación de una Facultad de Arquitectura en Paraguay en el año 1957. • El programa de estudios de la Facultad de Arquitectura de Montevideo de 1952 influyó en el programa de estudios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. • Los proyectos realizados en Paraguay por extranjeros o formados en el extranjero influenciaron en el tipo arquitectura que se enseñaba en la nueva Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción fundada en 1957. • La nueva Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción dio continuidad a la arquitectura de las escuelas vecinas. c) Acerca del papel del estado en la consolidación de una nueva arquitectura: • La poca cantidad de obras públicas realizadas por el estado durante la primera mitad del siglo XX no aportó al desarrollo de una nueva arquitectura en el Paraguay. • A partir de la década de 1950, las relaciones con los gobiernos de países vecinos permitieron el acceso de arquitectos extranjeros –sobre todo argentinos y brasileños- para realizar proyectos en Paraguay. d) Acerca de las condiciones socio-culturales del Paraguay durante la primera mitad del siglo XX: • La burguesía asuncena –de origen local o extranjero- permitió el desarrollo de una nueva arquitectura en el ámbito de la vivienda. • La baja tasa de urbanización de Asunción durante la primera mitad del siglo XX no permitió un crecimiento de la demanda de nuevas obras. e) Acerca de los valores modernos de los proyectos: • Los proyectos realizados en Asunción por extranjeros o profesionales formados en el extranjero comparten criterios formales fundamentados en los valores de la arquitectura moderna. • Los proyectos realizados y construidos por extranjeros o profesionales formados en el extranjero en Asunción entre 1950 y 1970 aportaron a la construcción de 10

una escuela moderna propia en el Paraguay. • Los aportes de la escuela moderna brasileña en Asunción a través de obras como el CEPB (1952-65), el Hotel Guaraní (1957-61) y las viviendas construidas por Saturnino de Brito durante la década de 1960 constituyen la experiencia moderna más importante de entre los extranjeros que proyectaron en el Paraguay. • Los proyectos para la ANR (1952), la Sede del IPS (1959) y algunas viviendas construidas por Homero Duarte, Natalio Bareiro y Ramón González Coronel; quienes estudiaron en el Uruguay, representan las primeras autenticas obras modernas de profesionales nacionales. 1.4 Objetivo de la investigación. Esta propuesta de tesis doctoral busca por un lado reconstruir desde la optica del proyecto una etapa de la arquitectura en el Paraguay, con el fin de reconocer y aprender1 los valores de la forma y su relación con el medio, desde la experiencia visual de su estudio y el análisis de sus criterios formales de inserción urbana. Esto permitirá finalmente determinar cuáles fueron los aportes de cada una de las propuestas como objetos arquitectónicos, como parte de un conjunto urbano y también como generadores de un nuevo tipo de ciudad. También interesa reconocer la vigencia –o no- de los criterios visuales y las estructuras formales de los proyectos seleccionados y relacionarlos con la actualidad. 1.5 Motivaciones. El motivo de este estudio es la urgente necesidad de una revisión documental de este periodo en la arquitectura del Paraguay. La ausencia de datos e información sistematizada del pasado moderno de la arquitectura del pais pone obstáculos al más elemental intento de reflexión sobre este momento de transformación social y urbana tan importante que marcó el Siglo XX. Al mismo tiempo esta revisión documental permitirá sistematizar el acervo moderno y evitar su pérdida definitiva. Probablemente el estudio historiográfico más trascendente sobre la arquitectura en el Paraguay es el realizado por el arquitecto argentino Ramón Gutiérrez2, abarcando desde 1537 –año de fundación del puerto Nuestra Señora Santa María de la Asunción- hasta el año 1911. A continuación, la formulación teórica de Cesar Augusto Morra3 sobre la Arquitectura Paraguaya Contemporánea prosigue al menos cronológicamente la aproximación de Gutiérrez esbozando el panorama 1 Aprender: Del latín apprehendĕre. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o la experiencia. 2 Gutiérrez, Ramón. Evolución arquitectónica y urbanística del Paraguay, 1937-1911. 2ª ed. Asunción: Ediciones Comuneros, 1985. 3 Morra, Cesar Augusto. Espacios intermedios. Análisis de la arquitectura paraguaya contemporánea. 1ª ed. Asunción: Arquitrabe, 2000.

BOLIVIA

BRASIL

Asunción entre 1900 y 1930

FOZ DO IGUACU (BR)

ASUNCION ARGENTINA

Asunción entre 1940 y 1960

CIUDAD DEL ESTE ENCARNACION

POSADAS (AR)

Asunción hacia 1970

Asunción hacia 1980

(2) Arriba: Ubicación de Asunción en el mapa del Paraguay y su relación con las principales ciudades del pais: Ciudad del Este (Anteriormente Puerto Pte. Stroessner) en la frontera con Brasil proxima a la ciudad de Foz do Iguacu y Encarnacion al sureste en la frontera con Argentina y próxima a la ciudad de Posadas. (3-8) Derecha: Evolución territorial de la ciudad de Asunción entre los años 1900 y 2000. En el año 1899 la ciudad contaba con 51.179 habitantes y en 1945 con 126.810

Asunción hacia 1990

Asunción hacia 2000

11

arquitectónico casi hasta finales del siglo XX. En los últimos diez años el tema de la modernidad arquitectónica en el Paraguay ha sido objeto de investigación de estudiantes como trabajo final de graduación de la carrera de arquitectura, desde puntos de vista como el historiográfico o patrimonial, sirviendo algunos de ellos de base para esta propuesta de tesis. El periodo seleccionado entre 1951 y 1984, representa el momento en que esta arquitectura consiguió madurar en mayor parte de los países del continente americano desde Chile y Argentina hasta EEUU y la bibliografía realcionada a investigaciones sobre el tema es extensa. En el de Paraguay no ocurre lo mismo, el objeto no ha sido abordado en profundidad, por lo que una investigación de esta naturaleza permitirá reconstruir la etapa más fructífera –probablemente- de la modernidad en el país. 1.6 Ámbito de trabajo. Previamente se identificarán los aspectos que hacen que la arquitectura sea moderna y en primer lugar se analizará de manera general la desarrollada en Latinoamérica y luego en forma particular la de los países vecinos del Paraguay especialmente Argentina, Brasil y Uruguay. El hincapié estará en la vertiente sudamericana de la arquitectura de mediados de siglo XX, la identificación de sus rasgos principales y la consecuente presencia de algunos de ellos en la arquitectura realizada en Paraguay en un periodo representativo de ella. La idea de partida considera a Latinoamérica como el laboratorio más productivo de la arquitectura moderna, y al igual que en sus países vecinos, encontró en Asunción un espacio de desarrollo –aunque de considerable menor escala que en el resto y tardíamente en relación a los demás- que por razones del clima y cultura local dejó obras con riquísimos espacios intermedios de grandes porches o galerías, edificios levantados del suelo que hacen patios en sombra, juegos de celosías horizontales y verticales que protegían del sol del norte a los espacios interiores, todos ellos de notable precisión, donde la forma surge de la relación existente entre el espacio urbano y el objeto arquitectónico, y de este a su vez con sus componentes internos. Se buscará entender la forma como un sistema que agrupa una serie de factores tales como la carga intelectual de los autores, las condiciones ambientales, las posibilidades técnicas y las características culturales propias del lugar. No se pretende determinar una arquitectura moderna paraguaya, sino entender los métodos, técnicas o criterios que hacen que esa arquitectura moderna que traspasó las fronteras y llegó al Paraguay sea apropiada al sitio y al momento donde se realizó. El espacio delimitado para el estudio corresponde a la ciudad y consecuentemente interesa verificar que tipo de ciudad existía antes y qué aporto la 12

arquitectura moderna a esta transformación. Para comprender el espacio geográfico de estudio de esta propuesta de tesis doctoral, es necesario hacer unos comentarios acerca del desarrollo del país en términos de planificación territorial así como también la influencia externa que tuvo peso sobre aquel desarrollo y las ciudades mas importantes en tal contexto que interesan a esta investigación. En primer lugar se encuentra la ciudad de Asunción que desde su fundación en 1537 centralizó las actividades administrativas, económicas, políticas y culturales de la República. Luego de la devastadora Guerra de la Triple Alianza4 finalizada en 1870 -y que canceló todo tipo de proceso de modernización basado en un sistema de estado mercantilista que comenzaba a realizar intercambios con el exterior sin intermediarios- el país pasó a tener una dependencia prácticamente total de los estados vencedores de la guerra, y el final del siglo XIX y gran parte del siglo XX el país se vio inmerso en una disputa de hegemonía política entre Rio de Janeiro y Buenos Aires. Siendo la última la que hasta mediados del siglo XX mantuvo mayor influencia. “Las crónicas de comienzo de siglo XX hablan de una Asunción que, con cincuenta mil habitantes, mantenía su carácter provinciano, con edificios de épocas diferentes –refiriéndose a la arquitectura del periodo colonial, y la construida durante el gobierno liberal de Carlos Antonio López (1840-1862) y Francisco Solano López (1862-1865)-. Las pocas calles pavimentadas, casi sin veredas, las zonas intransitables y los desperdicios acumulados, mal se ajustaban a la imagen de una capital. Las obras de infraestructura y los servicios avanzaban muy lentamente; el empedrado y la iluminación abarcaban algunas cuadras del núcleo central. No existía sistema de agua corriente ni alcantarillado sanitario; a través de los periódicos de la época se hacían sentir voces que reclamaban la atención de las autoridades por cuestiones urbanas” (Causarano-Chase, 1987, pág. 41) Considerando la situación mediterránea de país las principales vías de comunicación con el exterior eran la fluvial y la ferroviaria. La fluvial conectaba a Asunción con Buenos Aires a través del Rio Paraguay y el Paraná hasta su desembocadura en el Rio de la Plata; la ferroviaria desde Asunción hasta la ciudad de Encarnación5 al sudeste y desde allí en conexión con la red de trenes argentinos hasta Buenos Aires. Al no existir alternativas de salida al océano esto produjo una fuerte dependencia hacia Rio de la Plata para el desarrollo del comercio. No fué hasta inicios de la década de 1950 cuando se inicia la construcción de obras de infraestructura y servicios básicos en Asunción, en 1949 se creó la Administración Nacional de Electricidad ANDE; en 1954 se crea la Corporación de Obras Sanitarias de Asunción CORPOSANA y durante los siguientes 4 La Guerra de la Triple Alianza o también conocida como Guerra Grande se desarrolló entre 1865 y 1870. El Paraguay luchó contra la alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay y perdió el 80% de su población. 5 La ciudad de Encarnación se encuentra al sudeste de Asunción en las costas del Rio Paraná y vecina a la ciudad argentina de Posadas. Fue fundada por los Jesuitas en 1615.

(9) Arriba Izq: Centro de Asunción a finales de la década de 1940. Notese el edificio de la izquiera, corresponde al Banco Central. Fue proyectado en estilo neoclasico por el estudio argentino Sanchez, Lagos y de La Torre y construido a principio de 1940. Representaba el edificio de mayor tamaño de la ciudad. La manzana por encima de la plaza frente al banco es donde fue construido el Hotel Guarani. (10) Abajo Izq: Imagen de la céntrica Calle Palma de Asunción, tomada a mediados de la década de 1950. (11) Arriba Der: Imagen del centro de Asunción a mediados de la década de 1980. Puede notarse el Hotel Guarani y una gran cantidad de edificios en altura que fueron construidos a finales de la década de 1970 y durante los 80. EL Hotel Guarani por su posicion y forma mantiene una cierta preponderancia sobre el entorno de las cuatro plazas.

13

cinco años se construyó el sistema de abastecimiento de agua potable6 -–en los cincuenta Asunción era la única capital Latinoamericana que no contaba con ese servicio-; en la misma década se construye al norte del país -con tecnología alemana- la Industria Nacional del Cemento INC y en las cercanías de la capital la empresa Aceros del Paraguay ACEPAR; el Instituto de Previsión Social IPS creado en 1943 comienza a finales de los años cincuenta la construcción de hospitales en todo el país e inclusive fue promotor en la década de 1950 y 1960 de otras obras importantes como por ejemplo los hoteles Guaraní (1956-61), de Acaray (1965) en Pto. Pdte. Stroessner y San Bernardino (1974) en las cercanías de Asunción. Ante la urgente necesidad de ampliar sus vías de comunicación y considerando las renovadas relaciones con el Brasil, el Paraguay se vuelca hacia el este y en ese contexto se funda en 1960 la Ciudad de Puerto Pdte. Stroessner actual Ciudad del Este y vecina a la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu7. A partir de la década de 1970, el desarrollo de este triangulo formado por las ciudades de Asunción, capital del país; Ciudad de Puerto Pdte. Stroessner al este y Encarnación al sudeste –que se convierten en los principales polos de desarrollo hasta la actualidad- se ve impulsado por la por la política externa y los intereses de los países vecinos que concretan dos grandes proyectos hidroeléctricos: el de ITAIPU –con el Brasil- y YACYRETA –con la Argentina- ambos en 1973 y con sede en las mismas ciudades citadas. El capital invertido y la importación de tecnología que permitieron estos grandes emprendimientos tuvieron una fuerte influencia en la economía del pais y por lo tanto en la transformación de las ciudades, sobre todo de Asunción -que mantuvo su centralidad y aun la mantiene con respecto a las demás- con la inserción en el antiguo tejido urbano de nuevos programas y edificios a una escala que antes no había sido posible, y en Puerto Pdte. Stroessner y Encarnación con la construcción de las obras complementarias a las hidroélectricas como po ejemplo viviendas, escuelas, hospitales, etc. Para esta propuesta de tesis doctoral no será menos importante el desarrollo de la arquitectura en las ciudades de Encarnación y Puerto Pdte. Stroessner considerando que se realizaron sobre todo importantes proyectos urbanísticos vinculados a la construcción de las dos hidroeléctricas y donde los profesionales egresados de la joven Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción tuvieron participación, por lo que les será dedicado un capitulo que permita ponerlas en contexto en relación a la ciudad de Asunción.

6 Las obras estuvieron a cargo de la empresa internacional Kaiser Engineers International, Inc. de Oakland, California-EEUU. Hasta 1959 se instalaron 20.000 conexiones domiciliarias de agua potable y se habilitaron 8.904, la Planta de Tratamiento se instaló a unos 6 km al norte de Asunción. 7 En 1965 se inaugura el Puente Internacional de la Amistad que une ambas ciudades y que fuera proyectado para tráfico vehicular y de ferrocarriles. Actualmente funciona solo para vehículos.

14

1.7 Periodo de estudio determinado. La arquitectura en el Paraguay durante el siglo XX puede ser abordado desde varios momentos: a) De principios del siglo XX hasta 1939: Durante la primera mitad del Siglo XX casi la totalidad de la actividad en la construcción de edificios públicos y privados estaba a cargo de los ingenieros y constructores, por tanto de esto dependía la imagen arquitectónica de la ciudad de Asunción. El lento proceso hacia una mayor participación de los arquitectos comenzó probablemente con la llegada de algunos profesionales formados en el extranjero en las primeras décadas del siglo XX como por ejemplo el Arquitecto Miguel Ángel Alfaro8 (1888-1969); formado en Italia o el Arquitecto Tomas Romero Pereira9 (1886-1982); formado primeramente en la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro y posteriormente en la Universidad de la Sorbona en Paris. “Estos profesionales introdujeron cambios bajo rigurosos métodos de composición aprendidos en sus escuelas, pero aun así el papel del arquitecto seguía siendo bastante restringido y el rol preponderante lo tenían los constructores e ingenieros”10. 8 Miguel Ángel Alfaro fue Intendente de la Ciudad de Asunción durante la década de 1920 y 1930. Entre sus obras públicas se encuentran importantes intervenciones de mejoramiento de la infraestructura de la ciudad, con una importante carga clásica sobre todo italiana. 9 Tomas Romero Pereira fue Ministro de Obras Publicas y Comunicaciones durante la década de 1950. 10 Moro Cáceres, Silvio. Influencia de la escuela uruguaya en la arquitectura asuncena: Caso Francisco Canese. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. 2003 NOMBRE Newton, Laconich* Canese, Francisco Duarte, Homero Bareiro, Natalio Gonzalez Almeida, Ramón Prieto, Juan Escobar, José Luis Yampey, Mohamed Napout, Emilio Decoud, Julio Escobar, Julio Patiño Migone, Jorge

INGRESO 1929 1936 1936 1947 1938 1940 1947 1947 -

EGRESO 1934 1935 1943 1943 1945 1945 1947 1956 1960 -

* No se tienen datos de su regreso al Paraguay (12) Cuadro de estudiantes paraguayos en la FARQ-UDELAR entre 1929 y 1947.

(13) Cuadro de análisis diacrónico

15

Este periodo se extiende hasta el regreso de los primeros arquitectos paraguayos egresados de la Facultad de Arquitectura de Montevideo; b) Desde 1940 hasta 1951: A partir de la década de 1920 un importante grupo de paraguayos realizó sus estudios universitarios en el Uruguay, y muchos de ellos en la Facultad de Arquitectura de Montevideo, donde las influencias de arquitectos europeos como Le Corbusier y Auguste Perret se habían hecho sentir desde sus visitas en 1929 y 1936 respectivamente11. Del grupo de paraguayos que estudiaron en Montevideo, pueden citarse a: a) Francisco Canese (1910-2005), en 1928 ingresa al taller de proyectos de Ruano y vuelve al Paraguay en 1935; b) Natalio Bareiro (1913-2002) en 1935 ingresa en el taller de proyectos de Vilamajó; c) Homero Duarte (1911-2002) ingresa en 1936 y vuelve en 1943; d) José Luis Escobar (1920-1959) y e) Ramón González Almeida (1923-1984) –ambos volvieron en 1943-, el último colaboró con Luis García Pardo en el proyecto para el Seminario Arquidiocesano de Montevideo –concurso de 1952-; y otros más jóvenes como Emilio Napout, Julio Decoud y Julio Escobar que egresaron en 1960 y luego retornaron al país. Algunos de estos arquitectos, a su retorno al Paraguay, trabajaron en instituciones públicas en la elaboración de contados proyectos y muy pocas obras, ya que la demanda del Estado era sumamente restringida. otros desarrollaron series de viviendas particulares e inclusive formaron equipo para desarrollar conjuntamente algunos proyectos. Probablemente uno de los edificios más representativos de esta generación de arquitectos sea la Sede de la Asociación Nacional Republicana (1951-1953) obra de los arquitectos Homero Duarte y José Luis Escobar. Se trata de una obra que engloba los aportes de toda una generación de profesionales paraguayos formados en la escuela rioplatense y fue inaugurada en 1953 prácticamente coincidiendo con el inicio de la construcción del Colegio Experimental Paraguay-Brasil CEPB de Affonso Eduardo Reidy, donación del gobierno de Brasil. Obra importantísima que marca el inicio de otro periodo de intercambio constante de profesionales y tecnología pero esta vez con el Brasil; c) Desde 1952 hasta 1962: El 27 de noviembre de 1952 sucedió en Asunción el acto de colocación de la piedra angular del primer edificio de lo que hubiera sido el Campus de la Universidad Nacional de Asunción UNA12, el CEPB de Reidy en colaboración con el arquitecto 11 Le Corbusier visito Asunción entre 1929 durante su gira por América del Sur, pero su visita no tuvo la misma repercusión que en otros países como Uruguay, Argentina o Brasil. 12 El Campus universitario fue finalmente trasladado a la ciudad de San Lorenzo en el área metropolitana de Asunción.

16

paisajista Roberto Burle Marx quien desarrolló el proyecto de los jardines. Esta es una obra poco conocida en el repertorio de la arquitectura moderna brasileña y se realizó prácticamente al mismo tiempo que el consagrado Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro del mismo arquitecto. Luego de un largo tiempo marcado por demoras y suspensiones en las obras, parte del conjunto se inauguró en 1965 como sede de la Facultad de Filosofía de la UNA y también colegio experimental funcionando alli inclusive la Facultad de Arquitectura durante sus primeros años En este mismo periodo se realiza el CONCURSO DE ANTEPROYECTOS PARA UN EDIFICIO DESTINADO A HOTEL Y ANEXOS13 convocado por el Institución de Previsión Social del Paraguay en septiembre de 1956 y que buscaba concretar la realidad de una arquitectura que trasunte el impulso renovador de la época14. Aquel concurso de carácter internacional reunió a 28 proyectos, la mayoría representaban propuestas de países vecinos, contándose un solo proyecto de Paraguay e incluyendo propuestas de profesionales de los Estados Unidos. El primer lugar fue adjudicado a los arquitectos brasileños Adolpho Rubio Morales, Rubens Carneiro Viana y Ricardo Sievers. El importante edificio está ubicado en el área céntrica de Asunción y fue inaugurado el 11 de septiembre de 1961, pasando a constituirse con los años en una de las piezas arquitectónicas y urbanas más reconocibles de la ciudad y –posiblemente- del país. Estas emblemáticas obras aportan no solo criterios de forma desconocidos para el medio arquitectónico asunceno, sino también inauguran el uso de la técnica del hormigón armado a la vista lo cual proporciona valores expresivos que aun no lo hacían las obras realizadas por los profesionales formados en Montevideo. Al capitulo brasileño de la arquitectura moderna en Asunción se sumó el arquitecto Fernando Saturnino de Brito15, quien viniera al Paraguay en 1953 para fiscalizar las obras del CEPB. Posteriormente fue parte del equipo de trabajo de la empresa Cavalcanti-Junqueira, constructora del Hotel Guaraní. Fue un profesional muy vinculado a los referentes modernos del Brasil, y muy bien relacionado con las autoridades en el Paraguay para quienes construyó una serie de viviendas de líneas modernas. Alentó y apoyo la creación de la Facultad de Arquitectura de la UNA y participó como docente ad honorem en los primeros años. Hacia 1965 promovió y acompañó una excursion de aproxi13 Affonso Eduardo Reidy fue miembro del jurado del Concurso. 14 De las bases y condiciones para el CONCURSO DE ANTEPROYECTOS PARA UN EDIFICIO DESTINADO A HOTEL Y ANEXOS. Instituto de Previsión Social, República del Paraguay. Asunción, septiembre de 1596 15 Fernando Geraldo Saturnino Rodríguez De Brito (RJ, 1907-AS, 1969) estudió en la Escuela de Bellas Artes de Rio de Janeiro junto a Oscar Niemeyer, Sergio Bernardes, y Lucio Costa. Fue designado por Niemeyer para dirigir las obras del Centro Técnico de Aeronáutica de Sao José Dos Santos, concurso ganado por Niemeyer en 1947 y en el que también participó Reidy pero fuera descalificado.

madamente quince estudiantes de arquitectura de Paraguay al Brasil, visitando Sao Paulo, Rio de Janeiro y la recien inaugurada Brasilia teniendo entrevistas con Niemeyer. Falleció en Asunción en 1969. La influencia brasileña no se limitó solo a la arquitectura si no también al arte, como ejemplo se puede mencionar que durante la década de 1950 la llegada de artistas brasileños al Paraguay apoyó y alentó la experimentación local, dirigiendo al arte nacional hacia la abstracción y el uso de nuevas técnicas. En 1950 llegó al Paraguay el Profesor Joao Rossi16 y sentó las bases para la creación en 1954 del grupo “Arte Nuevo” que luego hizo posible la presentación de la “Primera Semana de Arte Moderno Paraguayo” en Asunción. En 1956 el artista Livio Abramo17 -por entonces ya reconocido en su país y el exterior y en su momento colaborador del estudio de Oswaldo Bratke- fue invitado por el Centro Cultural Brasil-Paraguay –quizá por iniciativa de De Brito- a exponer sus obras en Asunción y posteriormente dicto cursos sobre grabado que dio origen al Taller de Grabado del Centro de Estudios Brasileños en Paraguay18, radicándose definitivamente en el país desde 1964 hasta su muerte en 1992. En esta etapa es de suma importancia tener en cuenta la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción FAUNA19 en 1957, que fue impulsada en su mayoría por aquellos profesionales egresados de la Facultad de Arquitectura de Montevideo que en 1946 habían fundado la Asociación Paraguaya de Arquitectos APAR con el fin de organizar al gremio y establecer las bases para la creación de la facultad. Durante el primer año la FAUNA contaba con siete Talleres de Proyecto de Arquitectura y estaban encabezados por los arquitectos egresados de Montevideo: Francisco Canese, José Luis Escobar, Mohamed Yampey y Natalio Bareiro; Guillermo Hellmers, egresado de los EEUU, Luis Pozzo egresado de Rio de Janeiro y el arquitecto brasileño Saturnino De Brito. Al año siguiente quedaron cuatro talleres a cargo de Canese, Yampey, Bareiro y Pozzo (Yampey, 2007, 11). El enfoque de cada uno de los Talleres de Proyecto dependía en gran medida de la formación académica del docente que estaba a cargo, y considerando que la mayoría de ellos fueron egresados de Montevideo su arquitectura tenía mucha influencia en la formación de los alumnos. En cambio el Taller a cargo de Luis Pozzo que egresó de Brasil -hacia 1960 se incorpora el también egresado de Brasil, el Arq. Julio Rivas- mantenía una relación estrecha con la escuela de arquitectura de Rio de Janeiro y sus correspondientes referentes. Al primer llamado de 16 Pintor, grabador, ceramista y escultor autodidacta, el Profesor Joao Rossi también fue mentor, fundador, director y profesor de varias facultades y cursos de artes plásticas en Sao Paulo. En 1957 fue nombrado Director Presidente del Centro Cultural Brasil-Paraguay. 17 Livio Abramo (1903-1992), nacido en Araraquara, Estado de Sao Paulo, fue dibujante, grabador y pintor. Desde 1964 fue jefe del sector de artes de la Misión Cultural Brasileña en el Paraguay. 18 Espacio que funcionó por más de 50 años y donde se formaron a varias generaciones de artistas paraguayos. 19 Actualmente Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte FADA UNA.

alumnos se inscribieron aproximadamente 80 personas, de las cuales egresaron efectivamente 7 en el año 1963. d) Desde 1963 hasta 1984: La primera generación de arquitectos formados en la nueva Facultad de Arquitectura de la UNA20 egresó en 1963 y a partir de allí sucesivamente creció la participación de profesionales nacionales en la transformación del escenario arquitectónico y urbano de la ciudad. Los extranjeros no dejaron de tener participación en este periodo y muestra de ello es el proyecto de para la Embajada Argentina en Asunción de 1971 de los arquitectos argentinos Rajlin-Aizentad-Cohen-Dodero-Dimand y el edificio del Banco Central del Paraguay (1982-1984), obra del equipo argentino-paraguayo Frangella-Capelleti-Puente-Isasi-Monti y diseño paisajístico de Roberto Burle Marx. Así también en el mismo año concluye el Emprendimiento Binacional Itaipu21 –que pese a no ser un hecho arquitectónico, marca un momento de trascendencia- cerrando un periodo de cambios importantes en el Paraguay y en la transformación de la ciudad. Este trabajo buscará demostrar que las obras seleccionadas en el periodo de estudio marcan una importante etapa de transformación de la arquitectura en la ciudad de Asunción y al mismo tiempo influyeron en la formación de profesionales en el país hasta la actualidad considerando la trascendental transferencia de conocimientos y técnicas. 1.8 Universo de estudio y criterios de selección de obras. Para realiazar esta investigación se tomarán como casos de estudio una serie de obras de referencia realizadas en el Paraguay entre los años 1951 y 1984 que se agrupan de acuerdo al país de procedencia del autor o al país donde realizó sus estudios, independientemente de su nacionalidad. Es así como se determinan cuatro grupos de obras: a) Las obras de paraguayos que se formaron en las escuelas del extranjero, especialmente en la Facultad de Arquitectura de Montevideo y otros formados en Rio de Janeiro; b) las obras de arquitectos brasileños; c) las obras de arquitectos argentinos; d) las obras de los arquitectos formados en la Facultad de Arquitectura de Asunción. En cuanto a los programas a estudiar y considerando que no existe en el contexto de la ciudad de Asunción un tipo de programa desarrollado a una escala 20 La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción fue creada en el año 1957. 21 Hasta el 2010 la mayor hidroelectrica del mundo en potencia generada.

17

1900-1939

(14) Arriba: Proyecto académico de recreo para niños de Natalio Bareiro en el Taller de Arquitectura de Mauricio Cravotto. Duarte regresa en 1943 al Paraguay.

(15) Abajo: Vivienda típica del centro de Asunción de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

1940-1951

(16) Arriba: Vivienda Balmelli en el centro de Asunción 1941. Una de las primeras obras del arqutiecto Francisco Canese, formado en la Facultad de Arquitectura de Montevideo.

1952-1962

(18, 19) Sede la Asociación Nacional Republicana, proyecto de 1951. Autores: Homero Duarte y Jose Luis Escobar.

(22) Edificio sede en el centro de Asunción del Instituto de Prevision Social. Aprox. 1959. Homero Duarte y Jose Luis Escobar

(17) Abajo: Edificio Franede en el centro de Asunción, 1950. Obra de Francisco Canese.

(20, 21) Colegio Experimental Paraguay-Brasil de Asunción. Proyecto de 1952 de Affonso Eduardo Reidy. Arriba: Fachada sur; Abajo: Fachada norte del mismo edificio.

18

(23) Edificio sede de la Corporación de Obras Sanitarias de Asunción CORPOSANA, aproximadamente hacia 1957. Obra de la empresa americana Kaiser Engineers International.

1963-1984

(29) Hotel Casino San Bernardino, 1974. Arquitecto Arturo Herreos. Obra del Instituto de Prevision Social.

(24) Arriba:Vista actual de la Planta baja del Hotel Guarani, 1956-1961. Arquitectos Morales, Sievers y Vianna. (25) Abajo: Edificio para Escuela de Artes y Oficios, 1959. Donación del gobierno argentino al Paraguay, construido en el solar que perteneció al ex-presidente argentino Faustino Sarmiento.

(26) Abajo: Vivienda Barrail, 1960. Saturnino de Brito. De Brito construyó una serie de viviendas con techo plano en Asunción durante toda su estadia entre 1952 y 1969.

(27) Hotel Casino de Acaray, 1965. Arquitecto Arturo Herreros, Ciudad de Puerto Pdte. Stroessner. Fue uno de los primeros edificios construidos en la nueva capital del este del Pais.

(30) Colegio Goethe de Asunción, 1978. Arquitecto Kurt Ernesto Tipach

(31) Banco Central del Paraguay, 198284. Frangella-Capelleti-Puente-

Isasi-Monti

(28) Hospital Central del IPS, 1969. Asunción.

19

HOTEL GUARANI, 1956-61. FICHA DEL PROYECTO.

CALLE INDEPENDENCIA NACIONAL

CALLE ESTRELLA

CALLE NTRA SRA DE LA ASUNCION

CALLE PALMA CALLE CHILE

Comitente: Instituto de Prevision Social del Paraguay IPS. Autores: Adolpho Rubio Morales, Ricardo Sievers, Rubens Carneiro Viana. Sao Paulo, Brasil. Ubicación: Manzana céntrica ubicada entre las calles Oliva, N. S. de la Asunción, General Diaz e Independencia Nacional. Ciudad: Asunción, Paraguay. Superficie del terreno: 4.242 m2 Fecha del concurso: Septiembre de 1956. Inicio de obras: 10/julio/1958 Inauguracion: 11/sep/1961 Superficie total construida: 23.753 m2, distribuidas en 2 sótanos y 14 plantas elevadas sobre el nivel de la calle. Programa: Hotel con capacidad para 300 camas, cine-teatro con capacidad para 800 personas, restaurat, zona comercial, boite. Empresa Constructora: Cavalcanti Junqueira SA, Rio de Janeiro-Brasil.

CALLE OLIVA

CALLE GRAL. DIAZ

(32) Axonométrica de la localización.

20

(33) Plano de localización en el centro de Asunción.

(34) Planta sótano

(35)Planta baja

(36) Planta tipo

(37) Planta azotea

21

zana representa una tipología de la arquitectura moderna que venia siendo utilizada en varias otras ciudades de Latinoamérica. La particularidad que presenta este proyecto es la torre de base triangular que esta desplazada del centro de la plataforma creando una tensión visual que no le resta equilibrio al conjunto. Un año despues del concurso del Hotel Guarani en 1957, Rubens Vianna y Ricardo Sievers repitieron el uso de esta tipologia en el proyecto del Palacio Municipal de Campinas pero utilizando una torre de base rectangular.

(38) Postal de los años 60. Vista del edifico desde la plaza.

(38) Arriba: Vista del edificio concluido desde una de las plazas ubicadas frente al hotel. Con sus 23.753 m2 este edificio pasó a ser la mayor construcción en la ciudad durante varios años. El proyecto no solo representó una apuesta a la modernidad arquitectónica -en este caso del Brasil- sino tambien un salto enorme en terminos de uso de nuevas tecnologías tales como la estructura de hormigón armado de losas casetonadas en todas las plantas y todo tipo de instalaciones especiales -de punta en el momento y novedosas para el medio- para el confort de los usarios del hotel. El prisma triangular sobre una plataforma que ocupa toda el area disponible de la man-

22

(39) Abajo: La sección longitudinal de la plataforma de dos plantas en los bajos del edificio muestra cómo la cubierta se extiende mas alla de los pilares de base triangular, dando forma a un gran porche de dos niveles que arroja sombra sobre toda la fachada de la plataforma. Este criterio de retrasar las fachadas del limite municipal de la manzana y a su vez protegerlo de la excesiva incidencia del sol constituye una actitud urbana diametralmente opuesta a la ciudad existente de esos años. Las manzanas tipicas del centro de Asunción se caracterizaban por ser totalmente cerradas, viviendas de frente angosto y alturas uniformes que variaban entre 6 a 8 metros. Esta nueva manzana “abierta” -ya que literalmente uno podia acceder a las tiendas comerciales de la planta baja por medio de galerias y aprovechar del patio interior- enlaza el nuevo edificio con la ciudad a traves de espacios intermedios que conectan con las plazas públicas inmediatas al edificio.

(39) Sección longitudinal de la plataforma de planta baja.

RELACIÓN DE ALGUNAS OBRAS DE LOS AUTORES 1955

1957

1959

1961

1956

1958

1960

1963

Vivienda en el Brooklyn paulista. SP

Hotel Guarani. Asunción.

Palacio Municipal de Campinas. SP

Edificio en Riberao Preto. SP

Escuela SENAC. Marilia, SP.

Edificio Sede IPESP.

Asamblea Legislativa de Sao Paulo

1963

Concurso para Sede de Sindicato, SP.

Escuela SENAC. Botucatu, SP.

23

que permita afrontar temáticamente el trabajo -o que mantenga un estado de conservación o nivel de documentación adecuado para un estudio exhaustivo- se estudiarán edificios representativos de cada grupo que corresponden a diversos programas. Estos edificios deberán mantener ciertas características comunes como ser su posición ante el espacio urbano, sus aspectos formales de inserción, adecuación a las condiciones climáticas, culturales y técnicas del lugar, que luego serán las mismas pautas de comparación entre ellos. 1.9 Metodos de investigación. Se estructura inicialmente de la siguiente manera: a)Aproximación histórica: Consiste en la identificación previa de los proyectos correspondientes a las etapas señaladas anteriormente a través de: -Reconocimiento in situ: Recorridos por la ciudad de Asunción e identificación de posibles obras de arquitectura enmarcadas en la línea de tiempo propuesta que interesan al trabajo. Se han identificado alrededor de 40 obras de arquitectura que son factibles de estudio, distribuidas en diversas tipologías como edificios públicos, instituciones privadas y viviendas unifamiliares. -Consulta en bibliotecas públicas y archivos: La Biblioteca de la Universidad Nacional de Asunción es la que más información posee referente al tema, sobre todo son importantes las investigaciones de base realizadas por alumnos de la FADA UNA; la Biblioteca Nacional del Paraguay; el Archivo Nacional del Paraguay, la Biblioteca del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, el Archivo del Centro de Estudios Brasileros CEB, el Archivo del Departamento de Patrimonio del Instituto de Previsión Social, el Archivo del Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica de Montevideo, Uruguay. - Consulta en archivos privados: Hasta la fecha se ha tenido acceso a archivos pertenecientes a docentes de la FADA UNA y se están gestionando los trámites diplomáticos correspondientes para el traslado del archivo del Arquitecto Ramón González Almeida de la Universidad Central de Venezuela a la Universidad Nacional de ASunción. - Entrevistas: Hasta la fecha se han realizado una serie de entrevistas a egresados de las primeras promociones de la FADA UNA, así también se tuvo acceso a entrevistas realizadas por terceros a personas vinculadas a arquitectos extranje24

ros que trabajaron en el país durante las décadas de 1950 y 1960. b) Revisión de la relación de obras de los autores de los proyectos: Estudio de los proyectos seleccionados atendiéndolos como parte de un proceso en la relación de obras del autor o autores. Sin ánimo de determinar un desarrollo lineal de la producción del autor la presentación de la relación de obras permitirá establecer continuidades y coherencias, colocando el proyecto en cuestión en un universo de relaciones proyectuales e históricas. c) Estudio de la arquitectura de los edificios: Se determinarán una serie de criterios a partir de los cuales analizar las obras y poder ubicar la mirada lo más próxima al punto de vista del autor/autores del proyecto en el momento de concepción de la obra, registrando el proceso de dudas, comprobaciones y contradicciones. A partir de allí se buscará vislumbrar las razones que determinaron las decisiones finales. Con el fin de organizar la información, el proceso de análisis será lineal, pero muy distinto a las reflexiones que buscan ser alcanzadas. Ellas no representan un camino recto en la revisión y análisis de los proyectos, muy por el contrario, las reflexiones apoyadas en el material grafico se consideraran dentro de un proceso cíclico de retroalimentación de los proyectos. Uno de los métodos a aplicar para el estudio de la arquitectura de los edificios será la reconstrucción virtual de aquellas obras que por su desaparición, estado de conservación, o importancia merezcan un acercamiento especial. Esta aproximación visual a la arquitectura -al decir sobre la reconstrucción virtual de los proyectos seleccionados para el estudio- resulta en el medio un punto de vista distinto, ya que parte del proyecto de arquitectura hacia una reflexión visual de la obra. La teoría aquí será la reflexión de lo que el proyecto plantea. La experiencia desarrollada para la realización de la Tesina Final de Máster22 publicada luego por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA demostró la eficacia de este método de aproximación a la arquitectura y sienta un antecedente para este trabajo. También se analizarán en el contexto de comprender la arquitectura de los edificios los siguientes aspectos: - La implantación del edificio –o los edificios- en el terreno. - El diseño de los espacios interiores y exteriores. - Los criterios estructurales utilizados, forma y materialidad. - La composición de fachadas, sus cerramientos, tipos y características. 22 La Tesina Final de Máster “Estudio de la Forma. CEPB” fue presentada en julio de 2009 para la obtención del título de Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura y en noviembre del mismo año fue publicada por la FADA-UNA como primer libro de la Serie Cuadernos de Arquitectura editado por la misma institución.

d) Comparación de proyectos: Centrando la atención en los aspectos proyectuales, las relaciones encontradas entre los proyectos seleccionados servirán para identificar los valores universales de las propuestas arrojando como resultado un estudio de los tipos en la arquitectura estudiada. Las pautas para la comparación de los proyectos serán los relacionados a los aspectos comunes, como por ejemplo los criterios de implantación, pautas geométricas, criterios estructurales, y relaciones en la organización de volúmenes. 1.10 Textos fundamentales y bibliografia que define el punto de vista. 1.10.1 Algunos de los textos fundamentales que apoya este trabajo son: a) Gutiérrez, Ramón. Evolución arquitectónica y urbanística del Paraguay, 15371911. 2ª ed. Asunción: Ediciones Comuneros, 1985. Desde la década de 1960 el Arquitecto argentino Ramón Gutiérrez ha venido realizando investigaciones referentes al Paraguay, innumerables monografías, ensayos y conferencias. Este libro representa la más caudalosa recopilación de datos primarios realizados sobre la arquitectura y el urbanismo en el Paraguay desde tiempos de la colonia hasta principios del siglo XX. Por lo tanto este trabajo representa un punto de partida ineludible para cualquier estudio sobre la arquitectura en el Paraguay. b) Morra, Cesar Augusto. Espacios intermedios. Análisis de la arquitectura paraguaya contemporánea. 1ª ed. Asunción: Arquitrabe, 2000. Cesar Morra es arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción y una vez finalizados sus estudios becarios en Roma en la década de 1970 se integra al conjunto de profesionales que conciben el ejercicio de la creación arquitectónica con un profundo sesgo moderno. A esta práctica acompañó una contundente vocación por escribir y prueba de ello es la contribución teórica sobre el uso del espacio en la arquitectura en el Paraguay, para lo cual recorre desde tipologías tradicionales hasta finales del siglo XX. c) Fernández Cox, Cristian et al. Modernidad y postmodernidad en América Latina. Estado del debate. 1ª ed. Bogotá: Escala, 1991. Este trabajo reúne una serie de artículos de autores notables como Cristian Fernández Cox, Enrique Browne, Carlos Eduardo Comas, Rodolfo Santa Maria,

Francisco Liernur, Ada Dewes y Marina Waisman y se debate sobre los alcances y características de la modernidad y postmodernidad en la arquitectura en la región. La serie de artículos que presentan de la manera más amplia posible, las posiciones más sustentadas de todo el espectro. d) Bruand, Yves. Arquitetura contemporánea no Brasil. 4ª ed. Sao Paulo: Perspectiva, 2005. Aparecido en 1981 este estudio es considerado un marco referencial y la primera obra verdaderamente comprensiva de la arquitectura en el Brasil durante esos años23. e) Apolo, Juan Carlos et al. Talleres: trazos y señas. Algunos recorridos cronológicos a través del disperso mundo de las ideas implicadas en la enseñanza del proyecto en la Facultad de Arquitectura de Montevideo. 1ª ed. Montevideo: DEAPA Facultad de Arquitectura, 2006. Esta investigación resulta de un trabajo intensivo de reconocimiento de del proceso de enseñanza del proyecto de arquitectura en la Facultad de Arquitectura de Montevideo desde su fundación en 1885 hasta inicios del siglo XXI. Resulta una guía crucial para entender en qué contexto fueron formados aquellos primeros arquitectos paraguayos en la escuela uruguaya.

Otros textos de relevancia:

f) Liernur, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. 1ª ed. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2008. Otros textos: g) Segawa, Hugo. Arquiteturas no Brasil. 1900-1990. 2ª ed. Sao Paulo: Editora da Universidade de sao Paulo, 1999. h) Mindlin, Henrique E. Arquitectura moderna no Brasil. 2ª ed. Sao Paulo: Aeroplano, 2000. i) Causarano, Mabel y Chase, Beatriz. Asunción: Análisis histórico-ambiental de su imagen urbana. Álbum grafico. 1ª ed. Asunción: El Lector, 1987. j) Laterza Rivarola, Gustavo. Historia del Municipio de Asunción desde sus comienzos hasta nuestros días. 1ª ed. Asunción: GG Servicios gráficos, 1995. 23 LEONÍDIO, Otavio. Um quarto de século de “Arquitetura contemporânea no Brasil”. Homenagem a Yves Bruand. Resenhas Online, São Paulo, 05.060, Vitruvius, dic 2006 .

25

k) Doratioto, Francisco. Una relación compleja: Paraguay y Brasil 1889-1954. 1ª ed. l) Escobar, Ticio. Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Tomo I y II. 1ª es. Asunción: Litocolor, 1982. m) Blinder, Olga et al. Arte actual en el Paraguay 1900-1980. 1ª ed. Asuncion: IDAP, 1983. 1.10.2 Algunos textos que definen el punto de vista: a) Helio Piñón. Teoría del proyecto. Barcelona: Ediciones UPC, 2006. El paradójico -en el sentido de lo contrario a lo que comunmente se opina- trabajo de Piñon orienta un camino hacia los fundamentos estéticos de la arquitectura moderna y la vigencia de su sistema formal. Desarrolla -como el mismo lo dice“una teoría capaz de explicar tanto la consistencia del armazón teórico de la arquitectura moderna, como la formalidad específica que avala la identidad de sus obras concretas”. Este libro es importante para la investigación por dos motivos: Primero porque plantea la teoría como la aclaración y verificación de aquellos fenómenos del proyecto que el sentido comun-visual no lo describen; y en segundo lugar como el mismo lo dice: por la indisoluble duplicidad en el proyecto de arquitectura entre el pensar y el hacer. Actitud que esta propuesta de tesis toma como punto de partida para recorrer los episodios de la arquitectura moderna desarrollada en el Paraguay. b) Gastón, Cristina. Mies: el proyecto como revelación del lugar. 1ª ed. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005. El trabajo de Gastón es esencial por la aproximación que hace a la arquitectura como fenómeno visual y basa su hipotesis en la compleja y determinante relación de la consideracion de los alrededores -o mas comunmente llamado por la teoría contexto o sitio- que hace el arquitecto -en este caso Mies- para estructurar el proyecto. Poniendo en duda lo que comunmente se piensa de esta arquitectura en particular y la arquietctura moderna en general. Tal consideracion no es ajena al contexto de la crítica y la misma práctica de la arquitectura en el Paraguay, influenciadas por las corrientes de pensamiento en el mundo que juzgaron la arquitectura de mediados de siglo XX como tambien las mismas posibilicades tecnicas en el medio paraguayo que limitaron la practica arquitectonica en el pais. Y la juzgaron inapropiada o descontextualizada del medio en terminos de acondicionamiento climatico y cultural. 26

1.11 Originalidad del trabajo. Desde el punto de vista historiográfico. Probablemente el estudio historiográfico más trascendente sobre la arquitectura durante la colonia y el siglo XIX en el Paraguay es el realizado por Ramón Gutiérrez24, abracando desde 1537 –año de fundación del puerto Nuestra Señora Santa María de la Asunción- hasta el año 1911. A continuación, la formulación teórica de Cesar Augusto Morra en el 2000 sobre la Arquitectura Paraguaya Contemporánea25 prosigue al menos cronológicamente la aproximación de Gutiérrez esbozando el panorama arquitectónico casi hasta finales del siglo XX. En los últimos diez años –aproximadamente- el tema de la modernidad en el Paraguay ha sido objeto de investigación de estudiantes como trabajo final de graduación de la carrera de arquitectura, desde puntos de vista como el historiográfico o patrimonial. El periodo seleccionado de 1951-1984 sufre de un vacio documental considerable –aunque existen algunos trabajos aislados en el ámbito universitario pero que no han sido publicados hasta la fecha- y no ha sido abordado en profundidad por lo que un trabajo de esta naturaleza permitirá producir conocimientos y referencias importantes. Consecuencia de la aparente falta de interés hacia el periodo señalado es la falta de documentación técnica -o al menos organizada- de los proyectos en cuestión, por lo que la recuperación, catalogación, y la eventual reconstrucción virtual de algunos proyectos a partir de lo existente y de los archivos que puedan consultarse resulta crucial para entender la arquitectura de este periodo y facilitar un material de trabajo para posteriores investigaciones. Acerca del punto de vista de la propuesta. Esta propuesta no es el de una investigación de historia, la historia aqui proveerá de datos e informaciones con los que podrá construirse el momento en el que los proyectos analizados fueron concebidos, sus posibilidades y limitaciones. Esta aproximación visual a la arquitectura de los edificios resulta en el medio crítico del Paraguay un punto de vista distinto al de los hasta ahora conocidos, ya que parte del proyecto de arquitectura hacia una reflexión visual de la obra. La teoría aquí será la reflexión de lo que el proyecto plantea.

24 Gutiérrez, Ramón. Evolución arquitectónica y urbanística del Paraguay, 1937-1911. 2ª ed. Asunción: Ediciones Comuneros, 1985. 25 Morra, Cesar Augusto. Espacios intermedios. Análisis de la arquitectura paraguaya contemporánea. 1ª ed. Asunción: Arquitrabe, 2000.

1.12 Vinculación del autor con el tema. El autor de esta propuesta de tesis es arquitecto por la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción FADA UNA (2005) y profesor de Artes Plasticas y Aplicadas por el Estudio Superior de Artes Plasticas y Aplicadas de Asunción ESAP (1994). 1.12.1 Curso de Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura. La vinculación del autor con el tema de la modernidad en el Paraguay se inicia con este Máster, desarrollado durante el curso 2008-2009 (ETSAB-UPC) y donde fue presentada como Tesina Final de Máster el trabajo titulado: Estudio de la forma. Colegio Experimental Paraguay-Brasil. Affonso Eduardo Reidy. Asunción, Paraguay. 1952-65. Este trabajo fue desarrollado bajo la tutoría de Teresa Rovira y consiste en un estudio de la forma a partir de la reconstrucción virtual del proyecto original inacabado de Reidy para el colegio. Básicamente es un análisis visual de la obra, que va de lo espacial a lo estrictamente técnico y viceversa. 1.12.2 Publicaciones. Reconstrucción del proyecto. Affonso Eduardo Reidy. Colegio Experimental Paraguay-Brasil. 1952-65. Serie Cuadernos de Arquitectura Numero Uno. San Lorenzo: Ed. Publicaciones FADA-UNA, 2009. A partir de la Tesina Final de Máster, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción publico el trabajo a finales de 2009 como primer número de una serie de Cuadernos de Arquitectura. Para esta publicación se mejoraron las imágenes y se reorganizó el trabajo enfocándolo exclusivamente hacia la reconstrucción visual del proyecto. Esta publicación permitió revalorizar el proyecto de Reidy en un contexto en el cual la arquitectura moderna en el Paraguay se encuentra olvidada, permitiendo acercarla a la actualidad a través de las nuevas tecnologías informáticas. 1.12.3 Docencia a) Auxiliar Docente de Taller de Arquitectura desde febrero de 2010. Como parte del equipo de docentes del curso de Diseño Urbano del 9º y 10º semestre del Taller E de la FADA-UNA se encaró como ejercicio proyectual en el 2010 la “Reconstrucción de proyectos urbanos”, considerando la reconstrucción como un proyecto en sí mismo y partiendo de propuestas existentes que se consideraron valederas para adquirir algunas herramientas de diseño con el fin

de proyectar un conjunto urbano en la actualidad. Los resultados obtenidos, una vez verificados y evaluados fueron utilizados como herramientas de proyecto en las siguientes etapas del curso, siendo aquella tan importante como la del mismo proyecto final del curso. b) Docente Investigador y Director de Investigación de la FADA-UNA. El autor es Docente Investigador de la Dirección de Investigación de la FADAUNA desde octubre de 2010 y Director de Investigación desde junio de 2011. En este ámbito, de marzo a diciembre de 2011 dirigió y coordinó el trabajo de investigación financiado con fondos del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción denominado: Análisis de proyectos de los primeros egresados de la FADA UNA en 1963. Parte I: Arquitecto Arturo Herreros. Diciembre de 2011. En el mismo contexto de la Dirección de Investigación de la FADA UNA se encuentran en marcha la organización de diferentes actividades en relación al tema de esta propuesta de tesis doctoral: c) Participación en la primera convocatoria del Programa Nacional de Incentivo a la Investigación PRONII 2011 de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. 1.12.4 Exposiciones. Septiembre de 2012: 50 años de arquitectura moderna. Exposición de documentos de proyecto del Hotel Guaraní (1956-1961). Este proyecto de colaboración de la DI-FADA-UNA y el Archivo del Instituto de Previsión Social del Paraguay busca la recuperación, catalogación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico moderno en el Paraguay en el 51 aniversario de la inauguración del Hotel Guaraní a partir del rescate documental y su exhibición. 1.12.5 Proyectos de publicación en marcha. Arquitectos paraguayos formados en la Facultad de Arquitectura de Montevideo. Catálogo de obras en Asunción entre los años 1940 y 1951. Tres viviendas, tres países, un pensamiento. Arquitecto Ramón González Almeida (Asunción 1923-Caracas 1984). Análisis de tres viviendas: Vivienda en Cantegril, Punta del Este-Uruguay, 1954; Vivienda en Caracas-Venezuela, 1958; Vivienda en Asunción-Paraguay, 1965. 27

1.12.6 Recuperación de archivos

Créditos de las imágenes.

En convenio con la DI-FADA-UNA, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay a través de su Embajada en Caracas, Venezuela y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela se están realizando las gestiones para el traslado del archivo a Asunción del Arq. Ramón González Almeida quien fuera formado en Montevideo y trabajó en Buenos Aires, Asunción y Caracas donde se estableció desde 1954. Fue docente universitario y entre 1970-75 fundó y coordino el Departamento de Acondicionamiento Ambiental de la FAU-UCV, así también en 1974 fundó el Instituto de Estudios Ambientales.

Julio Diarte: 1, 2, 12, 13, 22, 24, 25, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 39

1.1 Plan de trabajo. ETAPA I. Fase de investigación. Enero 2012-Diciembre 2012. Recopilación de la información.

Javier Corvalan: 3, 4, 5, 6, 7, 8 Archivo Javier Rodriguez: 9, 10 Archivo Cesar Morra: 10, 20, 21 Archivo Facultad de Arquitectura Montevideo: 14 Beatriz Chase: 15 Diego Luque: 16, 17

ETAPA II. Procesamiento de la información. Enero 2013-Julio 2013. Procesamiento de la información recopilada de las distintas fuentes tanto en Paraguay como en el extranjero.

Revista Cota 0: 18, 19, 30

ETAPA III. Fase de análisis. Agosto 2013-Diciembre 2013. Reconstrucción de proyectos y comparaciones.

Carlos Sosa: 26

ETAPA IV. Elaboración de conclusiones. Enero 2014-Julio 2014. Relación de hipótesis. ETAPA V. Ajustes. Agosto 2014-Diciembre 2014. Ajustes de redacción, imágenes y maquetación. ETAPA VI. Presentación. Cuatrimestre de otoño de 2015. Presentación del documento de tesis y defensa ante tribunal.

28

Frank Scherschel: Imagen de portada, 23

Archivo Arturo Herreros: 27, 28 Berenice Gómez Crosa: 29 Diario ACB Color: 31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.