Modelos teóricos del desarrollo \"Piaget\"

August 8, 2017 | Autor: R. Martinez de ca... | Categoría: Psicología, Psicologia Del Desarrollo, Psicologia Cognitiva, Psicología Del Desarrollo Infantil
Share Embed


Descripción

P IAGET Este autor propone un concepto del desarrollo humano como un proceso necesario. Esta conceptualización del desarrollo hace que se entienda esta como un proceso “de dentro hacia a fuera” concediendo una importancia fundamental a factores internos de carácter general y universal como elementos explicativos del desarrollo y un papel secundario a otros, además se postula que el desarrollo sigue una secuencia universal y de manera más o menos implícita se le otorga poca importancia a la educación como promotora del desarrollo. Piaget, muy interesado por cuestiones epistemológicas, se dedicó al estudio a nivel ontogenético del desarrollo humano por el cual vamos adquiriendo mayores niveles de conocimiento, considerando este como un auténtico proceso de construcción personal. Además en este proceso de construcción, frente a otros teóricos que postulan que partimos con estructuras generales de pensamiento, Piaget plantea que la herencia solo nos aporta los reflejos iniciales y unas invariantes funcionales que hace que el desarrollo sea direccional y estructurado, estas son el proceso de adaptación y organización. De modo que cuando un individuo actúa sobre un contexto dado con el fin de comprenderlo y adaptarse al mismo se dan

Piaget “A medida que el niño construye estructuras más potentes de conocimiento, a partir, de los 7 u 8 años, con la aparición de las operaciones reversibles se produce una armonía entre acomodación y asimilación, dado que ambas pueden actuar tanto sobre las transformaciones como sobre los estados.[…]Este equilibrio progresivo entre asimilación y acomodación ejemplifica un proceso fundamental en el desarrollo que se expresa en términos de centración y descentración.” (Piaget, 1970a/ traducción castellana p.22). “Los efectos de la maduración consisten esencialmente en abrir posibilidades. Pero entre posibilidad y realización deben intervenir otros factores tales como el ejercicio, la experiencia y la interacción social”. (Piaget, 1970a/traducción castellana. p.36).

dos procesos básicos, que son el de la acomodación y asimilación. Así la acomodación se refiere a la modificación de las estructuras de conocimiento (esquemas) del individuo sobre la información del contexto, y la Asimilación que hace referencia a las acciones que lleva a cabo el sujeto para aprender alguna información nueva relacionada con el contexto. De modo que la adaptación consiste en un equilibrio entre estos dos procesos indisociables en la medida en que la acomodación implica la existencia de esquemas asimilativos y la

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael construcción de estos últimos implica la acomodación a la información del contexto. El progreso de este

Piaget

proceso de adaptación y por ende, del desarrollo, viene

“Si un niño al contar piedras, las dispone por casualidad en fila y hace el descubrimiento asombroso de que cuando las cuenta de derecha a izquierda, se encuentra el mismo número que izquierda a derecha, o que disponiéndolas en círculo, etc., ha descubierto experimentalmente que la suma es independiente del orden. ... Lo que ha descubierto es una relación nueva para él entre la acción de ordenar y la de reunir… y no, o no solo, una propiedad de las piedras”.

marcado por un proceso de descentración de ese “dentro hacia a afuera”, desde un individuo originalmente egocéntrico hacia la socialización del pensamiento. Para argumentar todo este proceso Piaget asume la existencia de unas estructuras a partir de las cuales, organizar la actuación, asumir la realidad y construir nuevos conocimientos. Estas estructuras son los Esquemas los cuales son fruto del desarrollo filogenético de la especie y actualmente durante el desarrollo ontogenético, el individuo parte inicialmente para construir la realidad con los primeros esquemas de acción (los reflejos). Así posteriormente y gracias a las sucesivas organizaciones y adaptaciones que se

producen por la interacción del individuo en un contexto dado, se construirán esquemas de mayor complejidad y amplitud. Así que tenemos la maduración orgánica como elemento importante en el desarrollo pero que per se no induce todos los cambios necesarios para que el desarrollo se genere. Por lo tanto Piaget introduce en el marco de su teoría del desarrollo algunos factores necesarios para la génesis del mismo. Un primer factor para Piaget es la experiencia por la cual el individuo genera su propio conocimiento de modo efectivo al interactuar sobre la realidad y las resistencias que esta presenta para ser asimilada. Que a pesar de no explicar ni la universalidad ni direccionalidad de los cambios evolutivos es un factor necesario. Así Piaget distingue entre tres tipos de experiencias: 

El simple ejercicio, imprescindible para la consolidación de los reflejos.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael 

La experiencia física; por la cual extraemos información sobre las propiedades de los objetos y la realidad mediante un proceso de abstracción que incluiría dos fases. Una primera en la que se analizan las características y elementos de la realidad cuando interactúa en un contexto y una segunda en la se combinan e integran todos los resultados del análisis.



La experiencia lógico-matemática; permite extraer información de la propia acción sobre los objetos y no tanto de los objetos en sí mismos mediante un proceso de abstracción reflexiva. Un ejemplo sería aquel en el que tras efectuar comparaciones entre objetos o agrupaciones de objetos abstraemos reflexivamente las propiedades de la acción de comparar o agrupar, con independencia de los objetos con los que se haya efectuado la acción.

En otro tanto de cosas encontramos un segundo factor del cual el autor ginebrino postula que estas tan solo pueden tener algún efecto sobre el desarrollo del individuo en la medida en que este se torna capaz de asimilarlas, de modo que las experiencias sociales y educativas por si solas pueden posibilitar la modificación de ciertos esquemas o la aparición de ciertos estadios más, no obstante, todo ello está supeditado al estado de desarrollo del propio individuo. Para Piaget esto viene refutado por el hecho de que el orden secuencial de la aparición de los estadios sea el mismo en todos los individuos con independencia del ambiente social en el que se encuentren insertos. El último factor que encontramos dentro de la teoría del desarrollo de Piaget y que cuenta por ser el motor del desarrollo es el proceso de equilibración. Como hemos comentado el sujeto en desarrollo se enfrenta a un continuo proceso de adaptación, haciendo uso de los procesos de asimilación y acomodación por los cuales el individuo al actuar sobre el contexto puede adquirir información para ampliar sus esquemas previos, pudiendo modificarlos y ajustarlos con el fin de acomodarse al contexto. No obstante en ocasiones los esquemas previos de conocimiento no son suficientes para interpretar el contexto, de modo que el desarrollo y la construcción de los esquemas nace de un proceso de equilibración-desequilibración-reequilibración. El desarrollo y la construcción de los esquemas emergen como consecuencia de un proceso de equilibración-desequilibración-reequilibración.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael Piaget (1975) explica la evolución de las estructuras de conocimiento mediante unos mecanismos que intentan reestablecer el equilibrio. Estos mecanismos son los de perturbación, regulación y compensación. Por perturbación se entiende las resistencias propias de interactuar en un contexto dado y que no permiten al sujeto asimilar parte de este, dando lugar a un desequilibrio. Todo esto lleva a la puesta en marcha de toda una serie de reacciones de regulación y compensación orientadas a restaurar el equilibrio, que pueden conllevar el reajuste, ampliación, diferenciación de elementos de los esquemas, establecimiento de nuevas formas de coordinación entre esquemas o la emergencia de nuevos esquemas que aseguran un equilibrio mayor. Esta transformación, reestructuración de los esquemas, devuelve al sistema cognitivo la capacidad de asimilar informaciones nuevas.

Esquemas descriptivos MECANISMOS DEL CAMBIO

asimilacion

Organización

adaptacion al medio acomodacion

PROCESO DE ASIMILACION Y ACOMODACION (EQUILIBRACIÓN)

asimilación

NUEVO

VIEJO acomodacion

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael ESTAPAS Y ESTADIOS DEL DESARROLLO

Piaget en su teoría sobre el desarrollo cognoscitivo reconoció y describió la existencia de cuatro etapas por las que pasan todos los individuos. Estas etapas son la sensioromotora (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), las operaciones concretas (7 a 11 años) y el de las operaciones concretas. Etapas del desarrollo Piagetano Etapas

Edad (años)

Sensioromota

0-2

Resumen -

-

Preoperacional

2-7

-

-

Operacional

7-11

-

concreta Operacional formal

11-Adultez

-

-

Estadio caracterizado por la presencia de los reflejos, las reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias, la intencionalidad y la capacidad de representación. En esta etapa se empieza a hacer uso de la memoria, el pensamiento y la imitación. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados. Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas Comienza el desarrollo de la acción mental De forma gradual comienza el desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico. Comienza el pensamiento lógico en operaciones unidireccionales e inicio de concebir estados mentales. Comienza a resolver problemas de forma lógica, Además empieza a usar el principio de conservación siendo capaz de clasificar y establecer series. Empieza a entender la reversibilidad. Comienza el pensamiento abstracto y científico. Desarrollo de los principios de identidad e interés por los temas sociales.

Cuadro resumen de las etapas del desarrollo Piaget dentro de cada etapa del desarrollo concibe una serie de estadios o logros por los que el sujeto pasa de forma acumulativa y necesaria. Así en la etapa preoperacional nos encontramos seis estadios. ESTAPA SENSIOROMOTORA (O-2 AÑOS)

En esta etapa encontramos 6 estadios que configuran la primera fase del desarrollo para Piaget y comienza con el nacimiento y finaliza en torno a los dos primeros años de vida.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael 1. Este Primer estadio (0-1 mes) está caracterizado por el ejercicio de los primeros esquemas de funcionamiento, los reflejos. Dentro de estos encontramos aquellos que aparecen en el nacimiento y perduran toda la vida como el Pataleo y el Parpadeo, aquellos otros que desaparecen poco después del nacimiento y no vuelven a manifestarse Babinsky, Moro, Tonico-Cervical y la Presión Plantar. También encontramos aquellos que desaparecen a los pocos meses y después se aprenden de forma voluntaria como la Marcha, la ascensión y la natación. Y por último tendríamos aquellos presentes desde el nacimiento y a partir del segundo cuatrimestre se transforman en actividades voluntarias como son la Reptación, la Succión y la Prensión. Este primer estadio también se caracteriza por la capacidad innata para imitar algunas expresiones faciales, por el ejercicio y acomodación de los reflejos. 2. Este Segundo estadio (1-4 meses) se caracteriza por la introducción de pequeñas modificaciones a la acción, la aparición de esquemas secundarios como coordinación de esquemas primarios y las primeras conductas de anticipación como combinación de información de sistemas independientes (Audición-visión, fonación-audición). Pero lo más interesante en esta etapa es la aparición de Las Reacciones Circulares Primarias o la repetición de conductas interesantes y casuales para él bebe centradas en su propio cuerpo y además la aparición de La noción de permanencia por la que busca en el lugar donde el objeto desaparece tras haberlo seguido con la mirada. 3. Este Tercer estadio (4-8 meses) se caracteriza por la aparición de Las Reacciones Circulares Secundarias o repetición de conductas casuales que tienen un efecto interesante para el en el entorno, por lo tanto la actividad se dirige a objetos externos y no solo a su propio cuerpo como en el estadio anterior. La imitación se amplía a imitar conductas vistas en adultos y aquellas que forman parte de su repertorio y que puede ver en sí mismo (sacar la lengua, abrir y cerrar las manos).

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael 4.

Este Cuarto estadio

(8-12 meses) se caracteriza por la aparición de intencionalidad en las conductas repitiendo esquemas viejos y aplicando esquemas nuevos en una relación de medios-fines. La imitación sigue ampliándose para reproducir modelos nuevos e imitando movimientos que no tiene por qué ver en sí mismo. Además empieza a consolidarse la pues busca el objeto en el lugar que había estado oculto, pero continuara buscando en el primer lugar cuando el objeto haya cambiado a otro lugar, Esto se conoce como el error del subestadio 4 (el objeto se esconde en el lugar A el niño lo encuentra, después se esconde en B y el niño busca en A). 5. Este Quinto estadio (12-18 meses) se caracteriza por la aparición de Las Reacciones Circulares Terciarias o repetición de conductas casuales introduciendo modificaciones en la acción. En este estadio él bebe ensaya conductas y observa consecuencias, además ya no solo coordina medios-fines sino también medios entre sí a través de la introducción de variaciones en los esquemas. Además en la permanencia de objeto él bebe buscara en el nuevo lugar en el que se oculte el objeto siempre que este cambio sea visible. También se da una imitación sistemática de respuestas nuevas y una imitación diferida de conductas motrices simples. 6. Este Sexto estadio (18-24 meses) se caracteriza por la aparición de la Función Simbólica y por tanto de la relación entre significante y significado. Esto da lugar a la invención de nuevos medios por parte del bebe a través de combinaciones mentales y así poder resolver problemas en un nivel simbólico. En este estadio él bebe imita de forma diferida secuencias conductuales

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael complejas. Y se afianza la permanencia del objeto, buscando incluso aunque el cambio de lugar no sea visible. ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 AÑOS)

En esta etapa se da en primer lugar una interiorización de los esquemas de funcionamiento y de acción anteriores, ya que el verdadero desarrollo requiere que el individuo no solo actué en un plano físico sino que además sea capaz de asimilar y disponer su actuación en un plano mental, para poder así operar sobre el contexto de forma más amplia. Sim embargo esta etapa es el inicio y precede al control que tendrá lugar en las operaciones concreta. Para ello durante esta etapa, se afianza la función semiótica para trabajar con símbolos y representar a través de imágenes la existencia de la misma, por ejemplo el niño que juega de igual modo con el juguete de un coche que con una caja que simula serlo, o bebe agua de un vaso vacío. Lo importante durante esta etapa es afianzar esta capacidad que además configura el sistema de símbolos que es el lenguaje pues entre los dos y cuatro años el vocabulario que usa un niño crece desde las 200 a las 2000 palabras. No obstante durante esta etapa al infante le resulta complejo revertir mentalmente la secuencia de acciones que configuran una actuación o conducta concretas. Durante esta etapa sigue habiendo un considerables egocentrismo en el pensamiento de los niños, de modo que asumen que aquello que les afecta o hagan ellos es común al resto de niños, por ejemplo el hecho de un niño que le asustan los gatos pensara que el resto e niños también los teme. Aunque cabe decir que algunas investigaciones respaldan la idea de que este tipo de pensamiento no tiene lugar en todas las situaciones ni a la misma edad.

Recomendaciones en la enseñanza del niño preoperacional (extraído de Woolfolk Anita E. Psicología educativa 7ª edición) Siempre que sea posible, utilice materiales y apoyos visuales concretos. Ejemplos

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael 1. Cuando analice conceptos como "parte", "todo" o "mitad", para ilustrarlos emplee figuras o "pizzas" de cartón sobre una mesa de fieltro. 1. Permita que los niños sumen y resten usando palitos, piedras o fichas de colores. Haga la instrucción relativamente corta y acuda a las acciones tanto como a las palabras Ejemplos 1. Al dar instrucciones sobre la forma de entrar al salón después del recreo y prepararse para la clase de ciencias sociales, pida a un estudiante que muestre al resto del grupo el procedimiento: que camine tranquilamente, se dirija a su pupitre y coloque el libro, papel y un lápiz sobre su escritorio. 2. Explique un juego representando una de las partes. 3. Muestre a los estudiantes cómo deben presentar sus trabajos. Utilice un proyector o coloque los ejemplos en sitios que los estudiantes puedan ver con facilidad. No espere que los estudiantes muestren una capacidad constante para ver el mundo desde el punto de vista de otro. Ejemplos 1. Evite las lecciones de ciencias sociales sobre mundos demasiado alejados de la experiencia del niño. 2. Evite clases muy largas sobre el acto de compartir. Sea claro acerca de las reglas para compartir o usar los materiales, pero evite dar largas explicaciones sobre sus razones. Sea sensible a la posibilidad de que los estudiantes puedan tener diferentes significados para la misma palabra o palabras distintas para el mismo significado. Es posible además que sus discípulos piensen que todos entienden las palabras que han inventado. Ejemplos 1. Si un estudiante protesta "¡No dormía, sólo descansaba!", entienda que para él tomar la siesta puede significar "ponerse la pijama e ir a la cama". 2. Pida a los niños que expliquen el significado de las palabras que inventan. Haga que los niños practiquen las habilidades que sirven como bloques para la construcción de habilidades más complejas, como la comprensión de lectura. Ejemplos 1. Ofrézcales letras recortadas para que formen palabras.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael 2. Complemente las tareas aritméticas de papel y lápiz con actividades que requieran que los niños midan y hagan cálculos sencillos, como cocinar, construir un área para exhibir el trabajo del grupo, dividir equitativamente una hornada de rosetas de maíz. Bríndeles una amplia gama de experiencias para construir los cimientos del aprendizaje de conceptos y el lenguaje. Ejemplos 1. Llévelos de visita al zoológico, a jardines, teatros y conciertos; invite al grupo a cuentacuentos. 2. Dé a sus estudiantes palabras para describir lo que hacen, escuchan, ven, tocan, gustan y huelen.

ETAPA OPERACIONAL CONCRETA (7-11 AÑOS)

Durante esta etapa tiene lugar una serie de adquisiciones que configuran el pensamiento lógico y que permitirán al niño actuar sobre el mundo de forma más amplia y con un pensamiento activo. Estas adquisiciones o formas de operar durante esta etapa son: -

La conservación, de la que Piaget indica que para que esta tenga lugar deben darse tres elementos en el razonamiento del niño: o La identidad por la que conoce que sin nada se agrega o elimina los elementos siguen conservado su estado. o La compensación por la que sabe que si se produce un cambio en alguna dirección esta se verá compensada en otra, por ejemplo si se corta una hoja de papel en dos la cantidad sigue siendo la misma. o La reversibilidad por la que se es capaz de desandar lo andado mentalmente.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael -

La seriación que le permite establecer relaciones entre los elementos de un conjunto y ordenarlos según sus diferencias y en base a un sistema de referencia, así en una serie de elementos en el que B>C>D entenderá a que el elemento C es mayor que D pero menor que B.

-

La clasificación que le permite ordenar, agrupar y clasificar un conjunto de elementos atendiendo a una característica común de los mismos. De modo que si la presentamos un conjunto de objetos con diversas formas y colores a un niño este es capaz de operar y clasificar los azules y redondos por un lado y rojos y cuadrados por otro. Conforme avanza este hito el niño llega a comprender que una clase puede estar incluida en otra, por ejemplo que en una moneda de dos euros hay dos monedas de uno.

Recomendaciones en la enseñanza del niño preoperacional (extraído de Woolfolk Anita E. Psicología educativa 7ª edición)

Brinde a sus alumnos oportunidades de clasificar y agrupar objetos e ideas de niveles cada vez más complejos. Ejemplos 1. Ofrezca a sus estudiantes enunciados escritos en tarjetas separadas y pídales que los agrupen en párrafos. 2. Compare los sistemas del cuerpo humano con otros sistemas: el cerebro con una computadora, el corazón con una bomba. Analice las historias en sus componentes de lo general a lo particular: autor, historia, personajes, argumento, tema, lugar, tiempo, diálogo, descripción, acciones.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael Presente problemas que exijan pensamiento analítico lógico. Ejemplos 1. Utilice juegos de destreza, rompecabezas y acertijos. 2. Analice preguntas abiertas que estimulen el pensamiento: "¿El cerebro y la mente son lo mismo?" "¿Qué podría hacer la ciudad con los animales callejeros?" "¿Cuál es el número más grande?" 36 Continúe utilizando materiales y apoyos visuales concretos, en especial cuando trabaje con materiales complejos. Ejemplos 1. Al enseñar historia sírvase de líneas temporales y modelos tridimensionales en la enseñanza de la ciencia. 2. Utilice diagramas para ilustrar relaciones jerárquicas, como las ramas del gobierno y las dependencias de cada rama. Permita que los estudiantes manipulen y prueben objetos. Ejemplos 1. Plantee experimentos científicos sencillos como el siguiente, que atañe a la relación entre el fuego y el oxígeno. ¿Qué sucede con una llama cuando soplas desde cierta distancia? (si no se apaga, la flama aumenta brevemente porque tiene más oxígeno que quemar). ¿Qué sucede al cubrir la flama con un recipiente? 2. Haga que los estudiantes construyan velas sumergiendo pabilos en cera líquida, que tejan ropas en un telar simple, que horneen pan, que escriban letras de imprenta o que realicen otros trabajos que ilustren las ocupaciones diarias de la gente en el periodo colonial. Asegúrese de que las presentaciones y lecturas sean breves y bien organizadas. Ejemplos 1. Asigne historias o libros con capítulos cortos y lógicos. No pase a lecturas más largas hasta que los estudiantes estén preparados. 2. Interrumpa una sesión y permita así que los estudiantes practiquen los primeros pasos antes de introducir los siguientes. Utilice ejemplos familiares para explicar ideas más complejas. Ejemplos 1. Compare la vida de los alumnos con la de los personajes de una historia. Después de leer La isla de los delfines azules (la verdadera historia de una niña que creció sola

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael en una isla desierta), pregunte: "¿Alguna vez han estado solos por mucho tiempo? ¿Cómo se sintieron?" 2. Enseñe el concepto de área haciendo que sus alumnos midan en la escuela dos salones de tamaños diferentes.

ETAPA OPERACIONAL FORMAL (11-Adultez)

Esta etapa de las operaciones formales el niño además de seguir trabajando con el marco de las operaciones concretas, comienza a cambiar el pensamiento pasando a operar no solo con lo concreto sino con lo posible. De modo que ya no resulta totalmente necesario actuar sobre la realidad de un contexto dado para recabar información sobre el mismo, pasando entonces a trabajar desde lo que es hasta lo que puede ser. Este rasgo genuino de la etapa es lo que se denomina razonamiento hipotéticodeductivo de modo que puede trabajar a través de proposiciones de una situación hipotética y resolver deductivamente el resultado esperable a dicha situación. APLICACIONES PRÁCTICAS DESDE LA PERSPECTIVA PIAGETANA 1. Necesidad de que las actividades de enseñanza aprendizaje estén adecuadas al nivel de desarrollo cognitivo de los sujetos. De modo que no deberemos tratar de enseñar contenidos que estén por encima de su nivel de desarrollo. Además enseñar conceptos en el mismo orden en el que aparecen espontáneamente. 2. Resaltar la importancia del aprendizaje por descubrimiento frente al aprendizaje por transmisión. El aprendizaje debe ser activo incitando a los niños a que descubran por si mismos potenciando la acción y manipulación de los materiales y contenidos. 3. Fundamental el papel de la acción social y la cooperación entre iguales. De modo que permitamos al niño liberarse de su egocentrismo y confronte su punto de vista frente a otros, para así tomar conciencia de las inconsistencias de sus pensamientos. CRITICAS AL PENSAMIENTO DE PIAGET

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael En primer lugar cabe destacar el gran avance que supuso la brillante formulación teórica del ginebrino pues supuso el establecimiento de un marco general del desarrollo y la validación de forma empírica a través del diseño de actividades. Además destaca la importancia radical en lo que se supone otorgar el desarrollo y la adquisición del conocimiento de forma activa y constructiva en el propio individuo. No obstante destaca la falta de importancia al papel mediador de la socialización como elemento clave en el desarrollo, en palabras de Murray (1983) “el sujeto epistémico piagetiano no tiene clase social, nacionalidad, cultura o personalidad”. Como también destacan las críticas del método clínico llevado por Piaget, así como la falta de significación de algunas de las tareas para representar los estadios del pensamiento y la falta de importancia a la relación entre pensamiento y lenguaje.

Visita www.martinezdecarnero.com/rafael RESUMEN PIAGET 

El proceso de desarrollo está marcado por unas invariantes funcionales que son la organización y la adaptación



El desarrollo se da a través del equilibrio entre dos procesos básicos que son el de la asimilación (por el que aprendemos información nueva) y la acomodación (por el que se modifican las estructuras de conocimiento)



La herencia nos aporta los primeros esquemas reflejos que a través de un continuo proceso de descentración evolucionan a esquemas de mayor complejidad y amplitud.



La experiencia como factor necesario pero no explicativo del desarrollo.



Los aspectos de socialización y educación solo pueden tener algún efecto sobre el desarrollo del individuo en la medida en que este se torna capaz de asimilarlos.



La equilibración como motor del proceso de desarrollo.



Existencia de cuatro etapas del desarrollo (sensioromotora, preoperacional, operacional concreta, operacional formal).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.