Metodología de las Ciencias del Comportamiento II Capítulo 3, Manual asignatura 2º de

October 13, 2017 | Autor: Aria Benzo | Categoría: Psychology
Share Embed


Descripción

La Observación Metodología de las Ciencias del Comportamiento II Capítulo 3, Manual asignatura 2º de Grado de Psicología Dra. Nuria Ortiz Marques [email protected]

Introducción  En primero métodos experimentales en segundo métodos

descriptivos como la observación…  A lo largo de la historia muchos han observado: Galileo Galilei (telescopio), médicos en microscopios…  Una cuidadosa OBSERVACIÓN nos permite “ver” más cosas de las que se aprecian a simple vista (existe una metodología y un procedimiento exhaustivo).  ¿Cómo utilizar esta técnica de la observación dentro de un contexto de investigación ?  Cómo se lleva a cabo este proceso  Modalidades  Cómo saber si es correcta  Analizar los datos obtenidos

¿Qué hace que nuestra observación se pueda considerar científica?  El MODO, es decir, el MÉTODO con el que se lleva a cabo.  Para poder ser científica la observación debe ser

SISTEMÁTICA (hacer explicito cada paso del proceso), se debe hacer de forma que dé lugar a datos susceptibles de ser REPLICADOS por otro investigador.  Fiable, otro investigador en condiciones similares debería obtener registros similares.  Válida, que mida sólo lo que realmente pretendemos medir y no otra cosa.

Ejemplo: Se observó a adultos abrazándose en la sala de llegadas de un aeropuerto internacional. Los participantes no sabían que se les estaba observando. Se definió abrazo como una interacción en la que un participante A, cuando se encuentra con B, lo abraza poniendo su cabeza en uno de los hombres de B y rodeándolo con los dos brazos. Se excluyeron los casos en los que se utilizaba sólo un brazo o en los que, aunque se cogieran por los hombros, no se daba el apoyo de la cabeza. Los abrazos a niños tampoco se tuvieron en cuenta (…). Se observó un total de 321 abrazos: 114 mujer/mujer, 174 mujer/varón y 33 varón/varón.

Para recoger los datos de forma sistemática debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones  ¿Qué observo?

 Procedimiento que delimita el objetivo de la observación (abrazos), el nivel

de análisis (diada adulto-adulto). Definición concreta de lo que vamos a observar. Para ser sistemáticos debemos tener en cuenta el marco teórico y el nivel de análisis.  ¿Cómo observo?  Cómo se sitúa el investigador frente al fenómeno y el modo en el que se va

a dejar constancia.  ¿Cuándo y a quién?

 Por la mañana por la tarde, continuo por intervalos. Ej: no alude, pero no es

lo mismo un vuelo que otro.  ¿Dónde?  Ej: sala de llegadas

En la medida en que se va concretando estamos en condiciones de replicarlo. Hacer un trabajo sistemático facilita que la observación sea replicable.

¿Qué observar?  Toda observación requiere la elección de un determinado

NIVEL DE ANÁLISIS (psicología) Niveles de análisis

Alternativas

ESPECIE

Humana, otras especies no humanas

CULTURA

Anglosajona, latina, gitana...

GRUPO

Familia, pandilla, equipo de trabajo...

DÍADA

Pareja, madre-niño...

INDIVIDUO

Adultos, niños...

PROCESO PSICOLÓGICO

Personalidad, atención, motivación.

COMPONENTE PSICOLÓGICO

Conducta manifiesta, bases fisiológicas, redes neuronales...

Situar nuestro trabajo dentro de una disciplina o marco teórico nos ayuda a delimitar el objetivo de nuestra observación

Marco teórico y categorías de observación  Psicoanálisis: Teoría elaborada por el psiquiatra austriaco S.

Freud. La psicología se explica desde el estudio de la dinámica entre diferentes fuerzas instintivas, dicha dinámica de origen inconsciente es por tanto el objetivo del psicólogo. Procedimientos para observar el inconsciente y crear las categorías relevantes para su análisis.  Conductismo: Origen en la obra de Watson. La única forma por la que la psicología podía ser científica era estudiando la conducta manifiesta. Para predecir y explicar la conducta hay que estudiar los antecedentes y consecuencias.  ... Es obligatorio para todo investigador referirse explícitamente al MT en el que se mueve y los niveles de análisis que elige para que las investigaciones puedan ser replicadas.

Modos para llevar a cabo la observación. ¿Cómo observar?  El grado en el que el observador interviene es un

criterio de clasificación de los modos de plantear la observación.  El investigador tiene que elegir entre varios modos en el que se sitúa frente a lo que va a observar.  Observación natural  Observación estructurada

 Experimento de campo

Continuación  Observación natural  El observador es un mero espectador de la situación, sin intervenir en los acontecimientos. Situación natural.  Observación estructurada  El observador se mueve en un punto intermedio en el que ni hace observación natural ni llega a tener un absoluto control de la situación. Ej:diada padre-hijo proponiendo la tarea en casa.  Observación de campo  El nivel de estructuración de la situación es mayor, se mantiene el objetivo de realizar la observación en un contexto natural. Para estructurar la situación es necesario tener una teoría tentativa que explique los datos que se obtengan de la observación. Ej: antes ME por tarea ahora recompensa menos motivados intrinsecamente.

Continuación  Observación participante (no todos los autores de

acuerdo en el modo de clasificarla)  En este caso se incrementa el grado en el que el observador participa en la situación, el observador es parte de la situación que observa y ello le permite tener acceso a información que se le escaparía a un observador externo.  Ej: periodista que se disfraza y vive en Afganistán para llevar a

cabo observaciones sobre la conducta y después escribir un libro.

Modo en el que se deja constancia de lo que se ha observado  Dos grandes opciones:

 Relato narrativo de lo que se ha visto (lenguaje

natural para expresar sus categorías de análisis y dejar constancia de su aparición).Ej: “el sujeto 1 el primer día se sentó en la primera fila”.  Código arbitrario el observador crea para la ocasión el conjunto de categorías que va a utilizar para dejar constancia de ello. Ej: plantilla (explicar cómo se interpreta la información).

Medidas de observación  Ocurrencia

 La información que recogemos es la mínima. Si un

determinado fenómeno aparece o no durante el periodo de observación. Ej: dolor cervical si o no.  Frecuencia  El número de veces que un determinado dato de observación aparece durante el periodo de observación.  Latencia  Tiempo que tarda en aparecer la conducta que se observa a partir de un determinado punto de referencia. Ej: “es sentarme y empezar el dolor”; “A mi me empieza al final, cuando llevo mucho tiempo sentada”.

Continuación…  Duración  El tiempo durante el que se manifiesta el

fenómeno que observamos. Ej: cuanto tiempo dura el dolor, buena medida para apreciar la gravedad.  Intensidad  El grado en que la conducta bajo observación está presente. Para ello necesitamos construir escalas de apreciación de esa intensidad. Ej: En alguna ocasión podemos sobrellevar el dolor mientras que en otras necesitamos medicación.

¿Cuándo y a quién observar?  ¿A quien?  Seleccionamos

una muestra (grupo manejable) estudiándola generalizaremos a todos los sujetos de interés no incluidos (población). Para facilitar la generalización muestra representativa (que recoja las características de la población). La decisión de a quién observar muchas veces en función de la accesibilidad.  ¿Cuándo?  Muestreo de tiempo: sistemático (con criterio racional selecciona X periodos de observación) y aleatorio (se usa el azar para seleccionar los periodos de tiempo) y registrar de forma continua (en todo momento del tiempo seleccionado) o por intervalos (se intercalan intervalos de observación y de registro).

Criterios de bondad para el proceso de observación (fiabilidad)  La comunidad científica tiene consensuados una serie de

parámetros que permiten emitir un juicio sobre la bondad de la observación.  La fiabilidad y validez conceptos clave para dar lugar a

datos susceptibles de ser obtenidos de nuevo: FIABILIDAD Y VALIDEZ.  El grado de acuerdo entre 2 observadores es el medio más

usual para el estudio de la fiabilidad de un procedimiento de observación.

Continuación…  Índice numérico  Porcentaje de acuerdo  Índice que expresa en términos de %, las veces en la

que los observadores han coincidido en sus observaciones sobre el total de observaciones realizadas sobre el mismo fenómeno.  Número de acuerdos/(Número de acuerdos + Número

de desacuerdos) X 100

Validez y fuentes de error  La validez de la observación hace referencia al grado en el que se

observa lo que se pretendía observar. La validez de un código de observación puede establecerse de diferentes modos.

 Validez de contenido  De un código de observación hace referencia al grado en que el conjunto

de categorías elaboradas es una muestra representativa.

 Validez de constructo  Es el grado en que un conjunto de indicadores acumulan evidencia a

favor de la variable no directamente observable. Ej: baloncesto, la estatura es directamente observable pero la capacidad ofensiva no ya que es un constructo. Utilizamos unos indicadores observables para inferir la capacidad ofensiva (asistencias, robos de balón etc.…)

 Validez orientada al criterio  Grado en que un código de observación detecta variaciones en aquello

que pretende observar. Ej: la categoría puntos anotados no permite recoger las variaciones para elegir el mejor atacante. La categoría resta validez al código cuando se orienta para el criterio mejor atacante exterior.

Sesgos  Reactividad  La

mera presencia de un observador altera el comportamiento usual de la gente. La presencia de un observador está sesgando el fenómeno observado.

 Estrategia para el control de la REACTIVIDAD  Salas especiales con espejos unidireccionales.  Cuando no existen medios sofisticados lo lógico es

esperar a que el observado se acostumbre a la presencia del observador. Implica realizar alguna sesión cuyos datos serán desechados.

Continuación…  Efecto de sesgo de las expectativas  Sesgo por parte del observador. Todo observador que

tiene una pregunta que responder cuando va a recoger datos a una situación determinada tiende a sesgar su percepción en favor de sus EXPECTATIVAS.  El modo más sencillo para que NO ocurra este sesgo

es que el observador sea ciego, no conozca la razón por la que se está observando.

 Metodología y técnicas de investigación social. Piergiorgio 

  

Corbetta (2003) Mc Graw Hill Introducción a los métodos, diseños y técnicas de investigación psicológicas. María Luisa Herrero Nivela (2002), colección textos docentes Métodos de investigación en ciencias sociales y Humanas. José Luis losada y Rafael López-Feal (2003), Thomson Diseños de investigación en psicología. Sofía Fontes de Gracia et al. (2001) UNED unidad didáctica Metodologías científicas en Psicología. Orfelio G león y Ignacio Montero (2006) UOC

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.