Metodologia cualitativa para determinar frontera del conocimiento. Extension universitaria para el salvataje propio y del entorno.

June 6, 2017 | Autor: X. Gamboa Villafr... | Categoría: Social Research Methods and Methodology, Organizational Change, Research Methodology, Educational Administration, Qualitative methodology, Qualitative Methods, Bibliography, Analytical bibliography, Internet research methods, Transformation of University Systems, Strategic Planning, Sociology of Organizations, Qualitative Research, In-depth Interviews, Qualitative Research (Education), Higher Education Management, Strategy (Business), Qualitative Research Methods, Databases, Research Data Management, Qualitative Research Methodology, Research project management, Administrative Science and Policy Studies, Qualitative Methodologies, Research Training, Sociological theory/analysis, qualitative research methods, social anthropology, political sociology, social movements, democratization, State-society relations, civil society role in developing countries, Textual Bibliography, Semi-Structured Interviews, Using Technology to Transform Teaching and Learning in Higher Education, Advanced Research Methodology in Social Sciences, Change Management in Higher Education, Realities of change in higher education, Writing Qualitative Research, Qualitative Methodology and Analysis, Qualitative Methods, Bibliography, Analytical bibliography, Internet research methods, Transformation of University Systems, Strategic Planning, Sociology of Organizations, Qualitative Research, In-depth Interviews, Qualitative Research (Education), Higher Education Management, Strategy (Business), Qualitative Research Methods, Databases, Research Data Management, Qualitative Research Methodology, Research project management, Administrative Science and Policy Studies, Qualitative Methodologies, Research Training, Sociological theory/analysis, qualitative research methods, social anthropology, political sociology, social movements, democratization, State-society relations, civil society role in developing countries, Textual Bibliography, Semi-Structured Interviews, Using Technology to Transform Teaching and Learning in Higher Education, Advanced Research Methodology in Social Sciences, Change Management in Higher Education, Realities of change in higher education, Writing Qualitative Research, Qualitative Methodology and Analysis
Share Embed


Descripción

El planteamiento metodológico que se presenta enseguida fue diseñado, probado y validado para un caso específico. Los métodos, técnicas e instrumentos a que se alude en este documento, fueron desarrollados, originalmente, por ser necesarios para el proyecto de ciencia administrativa aplicada denominado “Extensionismo para Rescatar y Fortalecer a la Educación Superior y su  Entorno Social:  Cambio Organizacional Culturalmente Sustentado, como Estrategia Directiva”.  A partir de ahí, conforme a un procedimiento lógico - inferencial, fue reformulada, para ser presentada en la forma que se presenta aquí. Es un “modo” de hacer investigación; no básica, sino aplicada.  En correspondencia con ello, asumió la existencia de un adicional mandato intelectual-social.  No sólo estaba comprometida con crear un proceso que generara datos originales y que “corrieran” la frontera del conocimiento mundial.  Éstos deberían, además, generar información teórica y empírica que fundamentara la formulación de una estrategia plausible.  Ésta tendría que ser aplicable por los  niveles directivos de mayor jerarquía organizacional porque estaría encaminada a lograr que TODAS las actividades de una IES pública estén impactando positivamente, de manera perentoria y verificable,  en el logro de las encomiendas que la sociedad les ha asignado individualmente y que generalmente ha quedado pasmada en su máxima normatividad interna.  Lo que tendría que generar, tratábase de una estrategia que tuviera  razonable plausibilidad. La tendría, porque estaría basada, por una parte, en conocimiento científico y práctica directiva; y, por otra, se sustentaría en  metodológico-cualitativo, de frontera1.  Cuatro aclaraciones, antes de concluir esta breve introducción. Comentarios recibidos con respecto al borrador de este artículo, me indican que es necesario hacerlas.  Las tres primeras, atañen a aspectos de forma de este trabajo; la última, a su fondo.    Veamos.  i)El lector notará, al dar lectura a este trabajo, que en él se pasa indistintamente, en una y otra dirección, de una conjugación en tiempo pasado-narrativo; a conjugaciones fundamentalmente en tiempo presente o incluso futuro, con  estilo también narrativo, pero ahora, digamos, “suave”- imperativo o incluso condicional.  Ello es así, a propósito.  Se acudió a esta suerte de “juego” en estructura gramatical, en la medida que se consideró  fue siendo necesario, para hacer lo menos tedioso posible un ámbito que una parte considerable de los científicos sociales del mundo considera “árido”:  precisamente, el de los métodos y técnicas de investigación.  En síntesis, se hizo para contribuir a que tuviera una forma lo menos aburrida posible.  Finalmente, la mira estaba puesta en que su contenido realmente pudiera ser utilizado genéricamente, en investigaciones cualitativas que busquen que sus resultados se nutran de -y aporten a- el estado  mundial del conocimiento académico-publicado.  Además, el “blanco” eran y son los estudios que persigan estar en la vanguardia mundial de estrategias directivas que atañen al objeto de estudio y a sus correspondientes desprendimientos de lineamientos estratégicos para la acción transformadora, con sentido progresista y responsabilidad social; no sólo en organizaciones públicas de educación superior pública sino, también, con sus similares de otros sectores de la economía y la sociedad en su conjunto. ii)En aras de buscar amenidad, con frecuencia echo mano del método de pregunta-respuesta y, especialmente, de coloquialismos o dichos populares, sobre todo en México. La sabiduría popular me merece el mayor respeto, sobre todo porque siempre  aparece aderezada con  alegría simple y llana. Las prácticas de  metodológico -las mayoritariamente aceptadas y las no tanto-  aunque en la forma sean diferentes, tienen la misma esencia. En lugar de  decirlo con seriedad y "urbanidad", el vulgo dice -decimos, digo yo- ,por ejemplo: Es la misma gata... ¡ Nada mas que revolcada!  La metáfora me parece de lo mas bella, alegre y aplicable al caso. Tal vez, en ese torrente de desbordada inspiración súbita que de vez en vez me invade, fue por eso que recurro tanto a ellas.  iii)Cabe la posibilidad de que se diga que “personalizo”, demasiado; que escribo en primera persona en demasía, y que me excedo en el uso de lenguaje cotidiano.  Al respecto digo lo siguiente:  Si el estudio lo hice, yo, vestida de tennis, playera y pantalón de mezclilla.  ¿Por qué, luego, habría yo de estar permanentemente vestida de gala -comme il faut, como lo marca el manual de urbanidad y buenas costumbres-  a la hora de exponer los resultados a que llegué?.  Si el estudio lo realicé con pasión y alegría; al final, cuando  “expongo” o presento los resultados alcanzados a los demás... ¿Por qué  habría de aparentar hacerlo como si tuviera atole en las venas, para escribir siempre como si fuera la persona flemática que no va, ni conmigo, ni con la cultura social nacional que orgullosamente ostento?  iv)La última aclaración, de fondo y estructura, compete a la subversión de un lugar común. Habrá quien diga que, al escribir lo que va usted a leer enseguida, agregué a mi toga y birrete, pintura de guerra de ideas, planteamientos y formas de hacer. A lo mejor asi es.  Pero, bueno, ¿y qué...? ¿Es que desarrollé un método cualitativo de inadagación, que NO es lo que “normalmente” “se hace”? ¿Así es?  Si, definitivamente.  Lo que enseguida verá el lector NO es la forma “habitual” de hacer investigación: ni, en uno de sus extremos, del tipo que “se basa” en “EL”  “método científico”;  ni, en el otro extremo, de la modalidad que se fundamenta en planteamientos de filosofía y epistemología de la ciencia.  Se trata de un  ad hoc, pero no por soplo divino, sino a partir de los logros de cerca cuarenta estudios sobre aspectos puntuales que se ubican entre la gran metodología y de las metodologías puntuales.  Me he “montado” sobre ellos, tratando de “estirar” la frontera lo más posible.  Los resultados, lo he presentado -en la medida de lo posible- en forma de inferencias, pensando en facilitar su eventual uso por otros que se interesen en seguir la aventura de transitar el mismo camino, pero seguramente enfrentando otros molinos de viento, posanderos  y reinados de ínsulas. Encuentro necesario, aquí, a mi vez, nuevamente recurrir a una interrogante.  Con ésta, “mi manera” cualitativa, ¿Cómo se distribuye, “típicamente”, la energía2 total que necesita un proyecto de investigación en ciencias administrativas?  Ahora sí, contesto puntualmente:  de manera MUY DIFERENTE a lo “usual”, en estudios cualitativos (tanto “micro” y “macro”).  Frecuentemente, en éstos, el énfasis se pone en la redacción, en la escritura; bajo el supuesto de que el insumo metodológico básico (por no decir único) es la reflexión profunda del estudioso.  Aquí, resulta que el creador va, de la inspiración a la mente; de ahí, directito, al papel o al teclado de la computadora. Luego: a difundir; a  hacer “visible” lo que “se hace”.  Por tanto, en caso de no divulgar, a caer bajo la fatalidad de la ya popular sentencia “publish or perish”: irracional máxima de control – de origen contable- que se aplica sin misericordia, cada vez más, a los académicos universitarios del planeta tierra.    En el andar por nuestra vía, a contrapelo, el énfasis se pone en la creación -en la generación- del dato de investigación. No en escribir, sino en producir información que emerja -o surja- de  LA INVESTIGACIÓN “dura”.  En la propuesta que enseguida verá el lector, la imaginación y la inspiración está presente SIEMPRE, en todos y cada uno de los pasos del método;  es necesarísima, pero no suficiente.  Es sólo UNO de los insumos; fundamental, sí, pero no excluyente de otros. Por ello es que mi contestación a la respuesta, a partir de mi propia experiencia y aun asi de manera estimativa, es la siguiente: -2% de la energía total del proyecto, se inyecta a la formulación de la propuesta o “protocolo”; -30%, se aplica al  metodológico; -51% se emplea en recolección de datos; -5%,va al procesamiento de información recolectada; y, -12% se utiliza para redactar  linformes parciales, el informe final de la investigación y materiales que difunden aspectos parciales del estudio. De manera que estamos -usted y  yo, distinguido lector- bastante lejos de lo que lo que implica decir, por ejemplo, cuando no se tiene absolutamente nada antes: ”Ya.  Ponte a escribir tu tesis doctoral”.  La escritura es de lo que menos esfuerzo comparativo  implica, en un proyecto de investigación conducente a tesis doctoral.  Claro: tiene límites lo que afirmo.  Con gusto contestaré correspondencia que permitan entablar un serioi debate epistolar -o “presencial, incluso”-  al respecto.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.