Menga04. Editorial. La función del museo en la arqueología andaluza

Share Embed


Descripción

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Distribución nacional e internacional: 200 ejemplares

Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Crónica y Recensiones. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. La última sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos.

Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Education, Culture and Sport). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Chronicle and Reviews. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. The last section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Figurilla antropomorfa procedente de Marroquíes Bajos (Jaén). Foto: Miguel A. Blanco de la Rubia

1

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

ÍNDICE 07

EDITORIAL

12

DOSSIER: ENTRE DOS AGUAS. TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LAS SOCIEDADES NEOLÍTICAS DE ANDALUCÍA Coordinado por Dimas Martín Socas y Mª Dolores Camalich Massieu

15

… Y llegaron los agricultores: agricultura y recolección en el occidente del Mediterráneo Leonor Peña-Chocarro, Guillem Pérez Jordà, Jacob Morales Mateos y Juan Carlos Vera Rodríguez

35

Comunidades campesinas, pastoras y artesanas. Traceología de los procesos de trabajo durante el Neolítico andaluz Amelia C. Rodríguez-Rodríguez, Juan Francisco Gibaja Bao, Unai Perales Barrón e Ignacio Clemente Conte

53

Una perspectiva mediterránea sobre el proceso de neolitización. Los datos de la cueva de Nerja en el contexto de Andalucía (España) Joan Emili Aura Tortosa, Jesús F. Jordá Pardo, Pablo García Borja, Oreto García Puchol, Ernestina Badal García, Manuel Pérez Ripoll, Guillem Pérez Jordá, Josep Ll. Pascual Benito, Yolanda Carrión Marco y Juan V. Morales Pérez

79

Las sociedades tribales neolíticas en la zona litoral e interior de Cádiz. Continuidad poblacional y proceso histórico José Ramos Muñoz, Eduardo Vijande Vila, Juan Jesús Cantillo Duarte, Manuela Pérez Rodríguez, Salvador Domínguez-Bella y José María Gutiérrez López

103

Los inicios deO Neolítico en Andalucía. Entre la tradición y la innovación María Dolores Camalich Massieu y Dimas Martín Socas

130 ESTUDIOS

2

133

Enrique Romero de Torres y el catálogo monumental de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno, Juan Pedro Bellón Ruiz y Arturo Ruiz Rodríguez

149

Estructura territorial y estado en la cultura argárica Borja Legarra Herrero

173

Bronze Age Bone and Antler Working: the Osseous Assemblage from Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real, Spain) Manuel Altamirano García

187

Rock Art and Digital Technologies: the Application of Reflectance Transformation Imaging (RTI) and 3D Laser Scanning to the Study of Late Bronze Age Iberian Stelae Marta Díaz-Guardamino y David Wheatley

204 CRÓNICA 204

Memoria del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 2012 Maria del Carmen Andújar Gallego y Bartolomé Ruiz González

217

Sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera: la base de datos ARCA María del Carmen Moreno Escobar y Leonardo García Sanjuán

235

Nuevas dataciones radiométricas del dolmen de Viera (Antequera, Málaga). La Colección Gómez-Moreno Gonzalo Aranda Jiménez, Leonardo García Sanjuán, Águeda Lozano Medina y Manuel Eleazar Costa Caramé

251

Secuencias de arquitecturas y símbolos en el dolmen de Viera (Antequera, Málaga, España) Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, Fernando Carrera Ramírez y Carlos Ayora Ibáñez

268 RECENSIONES 268

271

275

Mariano Ayarzagüena Sanz Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.): Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria, 2010 Juan Manuel Jiménez Arenas José Ramos Muñoz: El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas, 2012 Ramón Fábregas Valcarce José Antonio Linares Catela: Territorios, paisajes y arquitecturas megalíticas. Guía del megalitismo en la provincia de Huelva, 2011

277 NOTICIAS

3

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

DIRECTOR/DIRECTOR Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) EDITORES/EDITORS Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) COORDINADOR DE RECENSIONES/REVIEWS COORDINATOR José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY María del Carmen Andújar Gallego (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) María Dolores Camalich Massieu (Universidad de La Laguna) Eduardo García Alfonso (Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Víctor Jiménez Jaimez (Universidad de Southampton) José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Dimas Martín Socas (Universidad de La Laguna) Ana Dolores Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla) Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Carlos Odriozola Lloret (Universidad de Sevilla) María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén) Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD Xavier Aquilué Abadias (Museu d´Arqueologia de Catalunya) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla) Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén) Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València) Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma) Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares) Jane E. Buikstra (Arizona State University) Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading)

4

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla) Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada) Silvia Fernández Cacho (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada) Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa) José Luis López Castro (Universidad de Almería) Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Fernando Molina González (Universidad de Granada) Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga) Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona) José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili) Alberto Sánchez Vizcaíno (Universidad de Jaén) Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París) Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London) Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton) Joao Zilhão (Universitat de Barcelona) EDICIÓN/PUBLISHED BY JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte PRODUCCIÓN/PRODUCTION Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Gerencia de Instituciones Patrimoniales Manuela Pliego Sánchez Eva González Lezcano Carmen Fernández Montenegro

DISEÑO/DESIGN Carmen Jiménez del Rosal MAQUETACIÓN/COMPOSITION Francisco José Romero Romero (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) IMPRESIÓN/PRINTING Docuimpresión LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN Sevilla FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada/Front cover: Vista de la Peña de los Enamorados y de la Vega de Antequera desde El Torcal (Foto: Javier Pérez González. © JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte) / General view of Peña de los Enamorados and Vega de Antequera (Photo: Javier Pérez González. Andalusian Government, Ministry of Educaction, Culture and Sport). INSTITUCIONES COLABORADORAS/SUPPORTING ENTITIES Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). Grupo de Investigación: ATLAS (HUM-694) (Universidad de Sevilla). Grupo de Investigación: GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica (HUM-065) (Universidad de Granada). Grupo de Investigación: PERUMA. Prehistoric Enclosures Research (Universidad de Málaga). Grupo de Investigación de las sociedades de la Prehistoria Reciente de Andalucía y el Algarve (GISPRAYA) (Universidad de La Laguna).

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/

Unless stated otherwise, this work is licensed under an Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit the work under the following conditions: • Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor. • Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes.

ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011

• No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work. For any reuse or distribution, you must make clear to others the licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the work or any of its elements is in the public domain under applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

5

EDITORIAL

LA FUNCIÓN DEL MUSEO EN LA ARQUEOLOGÍA ANDALUZA Desde que en el siglo XIX se establecieran como instituciones vinculadas a la educación y divulgación de la ciencia contemporánea, los museos han experimentado cambiantes trayectorias en sus roles, siempre en conexión con los procesos sociales y las coyunturas económicas. En Andalucía, región con un patrimonio arqueológico de excepcional riqueza y diversidad, los museos arqueológicos son en su mayoría instituciones veteranas con desarrollos fundacionales que tuvieron lugar a mediados y finales del siglo XIX. Sus orígenes vinieron determinados por la formación de las colecciones arqueológicas que surgieron al amparo de las Comisiones Provinciales de Monumentos. A partir de aquí se sucedieron distintos marcos jurídicos hasta el actual sistema consagrado en la Constitución Española de 1978 y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía de 2007. Así, la Junta de Andalucía asume la competencia exclusiva sobre museos que no sean del Estado y para éstos establece un modelo que mantiene la titularidad estatal mientras que la comunidad autónoma asume las competencias ejecutivas. La transferencia de la gestión se instrumenta mediante convenio por el que se definen su administración, que comprende, en todo caso, la regulación del funcionamiento, la organización y el régimen de su personal, los activos (como las colecciones y las infraestructuras), así como las actividades. En él se delimitan claramente los ámbitos competenciales de cada parte, de tal manera que las reformas integrales y cambios estructurales de los edificios recaerían en el Gobierno de España como titular, mientras que la administración de los activos y las actividades de las instituciones serían asumidas por la Junta de Andalucía como gestora. El marco legal que rige los museos andaluces parte de la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español que regula los museos de titularidad estatal; la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico de Andalucía que define los Conjuntos Culturales y la Ley 8/2007, de Museos y Colecciones Museográficas, mediante la cual el legislador quiso sentar las bases de una red museística con principios y pautas comunes. Recientemente la Ley 7/2011, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, en su Disposición Final Cuarta, ha establecido que los Conjuntos Culturales también se rijan por lo dispuesto en la legislación reguladora de museos. Esta previsión tiene por objeto plasmar en la norma la concepción teórica de que los Conjuntos Culturales no son sólo una fórmula administrativa para gestionar un bien inmueble y su colección, sino museos de sitio. Vista en sus trazos generales la trayectoria de 30 años de gestión autonómica, a fecha de hoy el papel de las instituciones museísticas de Andalucía se caracteriza por una realidad variada y compleja. Desde entonces, la renovación promovida por la Nueva Museología, que marcaba

Medalla de Menga. Obra de Francisco Javier Galán de Mester Artis. Foto: Javier Pérez González. © JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

7

en el ámbito internacional un revulsivo al concepto de Museo, se ha visto acrecentada. No ha quedado reflejada exactamente en los aspectos museográficos de todos los centros andaluces, pero sí se ha consolidado de manera indiscutible el modelo de museo educativo, abierto, dinámico, volcado a la ciudadanía y al servicio público, de utilidad social. Aunque abordar la globalidad de la problemática requeriría un análisis más detallado, hay una serie de cuestiones en torno a la función actual de los museos en la arqueología andaluza que merece la pena valorar ahora en mayor detalle, tales como la administración (organización, financiación y recursos humanos), los activos (colecciones e infraestructuras) y las actividades (investigación y museología). Respecto a la administración, en este momento sería oportuna una revisión y actualización de los catálogos de puestos de todas las instituciones, con la finalidad de ajustarlos a las necesidades actuales, así como la regulación de su organización y funcionamiento para definir las competencias de la dirección y las áreas de administración, conservación e investigación, y difusión. La creación de comisiones técnicas permitiría la participación de los/as investigadores/as de nuestras universidades e instituciones en la gestión, contrastando con la dirección/presidencia los programas de actuación anual. De esta manera se podría conseguir una optimización de los recursos humanos de la Administración, siguiendo los esquemas de organización de las agencias administrativas (Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife y Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) y de los servicios administrativos (Conjuntos Arqueológicos de Madinat al-Zahra y Dólmenes de Antequera). Una nueva dimensión económica tendrá que subsanar la escasa cuantía de los presupuestos o la no adaptación de los mismos a las necesidades reales de los centros. Parece inevitable que, en el futuro, los museos persigan una gestión económica sostenible donde la capacidad de autofinanciación de determinados proyectos o la creación de un marco jurídico y fiscal nuevo posibilite la incorporación de contribuciones, el fomento de los incentivos fiscales, el desarrollo de la gestión del cobro de tasas por cesión de espacios o la promoción del establecimiento de convenios empresariales. Todo ello podría tener adecuada respuesta en el marco de la llamada ley andaluza de mecenazgo, que se encuentra en tramitación, por la que se adoptan medidas tributarias y administrativas destinadas a estimular la actividad cultural en Andalucía. Una cuestión que parece fuera de toda duda es que hay margen para que los museos andaluces generen más ingresos propios, empezando por las propias entradas, que son gratuitas de forma universal, o bien excesivamente bajas. Ofrecer el costoso y elaborado producto de los museos arqueológicos en condiciones de total gratuidad no parece una directiva sensata o sostenible a largo plazo, aparte de que es muy cuestionable que ello contribuya a darles la valoración social que se merecen. Un aspecto fundamental para el ejercicio de la función del museo en relación a la arqueología es el de los recursos humanos. La Junta de Andalucía fue pionera en la creación de los cuerpos superior facultativo y técnico de grado medio de conservadores de patrimonio histórico y museos en 1987. En sucesivas convocatorias de oposiciones se han ido incorporando a la función pública funcionarios de una alta cualificación profesional. No obstante, el número de facultativos y ayudantes es insuficiente para cubrir los puestos de la actual relación de puestos de trabajo (RPT), siendo ésta última, en ocasiones, también escasa para abarcar la totalidad de competencias otorgadas a nuestras instituciones. Por otro lado, sería recomendable un incremento del número de ayudantes, al tiempo que se debería definir sus funciones con respecto a los superiores facultativos, entendiendo a los primeros como cantera para su promoción interna. Sin embargo, en la actualidad existe un índice cero de renovación impuesto

8

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

en la oferta de empleo público por la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Finalmente, en lo relativo a la formación, son escasos los cursos formativos que se ofertan a los profesionales facultativos y ayudantes, a pesar de contar con grandes activos humanos y amplia experiencia en los equipos de los museos andaluces. Respecto a los activos, en primer lugar cabe destacar, que los museos andaluces han sufrido en los últimos 30 años un importante desajuste entre los bienes muebles arqueológicos que custodian y la documentación inherente a dichos bienes. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, la documentación técnica de las intervenciones no se acompaña al ingreso de los materiales, generando una situación lamentable de descontextualización de las piezas incluidas en las colecciones, que en la práctica se convierten en depósitos sin valor documental histórico alguno. El desequilibrio y falta de normalización en los procesos de ingreso de objetos al museo, junto a la falta de aportación de la documentación técnica oportuna (memorias, planimetrías, fotografías, etc.), obstaculizan la correcta contextualización y ulterior estudio científico de los materiales. Por ello, las instituciones museísticas deberán realizar un esfuerzo serio conducente a la recuperación de la base documental y bibliográfica relevante para sus colecciones, y de esta forma unificar la información que es imprescindible de cara a la catalogación e investigación de los bienes patrimoniales que albergan. De no actuar con rapidez y diligencia, se corre el gravísimo riesgo de que a medio plazo los museos andaluces pasen a albergar colecciones arqueológicas que acabarán transformándose en acumulaciones de material inconexo, con características similares a aquellos que, provenientes de expolios y otras actividades ilegales, han ingresado en los centros sin el restablecimiento de su contexto arqueológico, que queda así irrecuperablemente perdido. Por otro lado, los almacenes de los museos transferidos en 1984, que custodiaban la colección fundacional y la generada por la arqueología de los tres primeros cuartos del siglo pasado, se colmaron en los primeros años de gestión autonómica. Ello fue resultado del ingreso de la Colección arqueológica de la Junta de Andalucía, tras la puesta en marcha del modelo de arqueología que comportaba la gestión de la arqueología urbana y de las obras públicas. Sobre la marcha, la Administración gestora ha tenido que dotar de un nuevo equipamiento externo a cada una de las instituciones, caso de los denominados centros de depósitos de los Museos Arqueológicos de Córdoba, Granada y Sevilla, así como de los Museos de Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga. Aún cuando el panorama no es similar en todas las instituciones, un importante número de campañas de excavaciones arqueológicas aún no se ha podido recepcionar en nuestros museos, encontrándose en una situación de descontrol. La falta de organización de los criterios y procesos administrativos (o el no cumplimiento de los existentes) y la insuficiencia real de almacenaje, en cuanto a los depósitos de colecciones nuevas, han creado una situación de bastante desorden que afecta a su conservación e investigación y sobre todo a la puesta a disposición de la ciudadanía. Este desorden es una importante debilidad de la administración responsable de los museos de Andalucía, que hasta ahora no ha sabido proyectar y coordinar un sistema museístico basado en unos criterios coherentemente planificados. En lo que se refiere a las infraestructuras, en los últimos años, se han ido gestando algunos proyectos para la reforma de los centros por parte del Gobierno de España. Los Museos de Cádiz y Almería fueron renovados mediante actuaciones integrales, centradas en el fortalecimiento de las singularidades e identidad de cada institución, o parcialmente como es el caso del Arqueológico de Córdoba. Actualmente, se encuentra en fase muy avanzada la nueva implantación del Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana, y en proyecto, el Arqueológico de Sevilla y la rehabilitación del Palacio de los Páez de Castillejo para acoger la exposición

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

9

permanente del Arqueológico de Córdoba. Es de desear que se aborde una solución definitiva para el Museo Arqueológico de Granada que está en situación de colapso, las reformas integrales del Museo de Jaén y del Museo del Conjunto Arqueológico de Cástulo. Por su parte, la Junta de Andalucía, ha dotado de centros de depósito a los museos, al tiempo que, en el uso de sus competencias, ha promovido el Conjunto Cultural como institución museística para ejercer la tutela patrimonial efectiva de una Zona Arqueológica o un Monumento y sus colecciones. En este sentido llevó a cabo la reforma integral del Museo Arqueológico del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife de Granada, en el Palacio de Carlos V, y ha desarrollado un programa de museos de sitio en los Conjuntos Arqueológicos de Baelo Claudia, Carmona, Madinat al-Zahra y Dólmenes de Antequera, este último con el proyecto de museografía elaborado. Cabe esperar la finalización del Museo Íbero en Jaén, así como la musealización de la colección arqueológica del Museo de Bellas Artes de Córdoba en la casa Romero de Torres, ambas de acuerdo con el Gobierno de España. En el ámbito de la investigación sería recomendable que se promoviera un debate sobre el papel que los museos han de asumir. La legislación vigente establece que las funciones del museo como institución han de ser las de administrar, conservar, investigar y difundir el Patrimonio, por lo que de forma expresa se reconoce al museo como centro de investigación. En la práctica, sin embargo, existen muchos y serios problemas para que los museos puedan desempeñar su función investigadora. Para empezar, al no estar homologados como agentes del conocimiento, no pueden acudir a convocatorias de proyectos de investigación, ni sus conservadores/as son reconocidos como investigadores/as en esos concursos. Por tanto, de entrada sería recomendable que la administración responsable diese los pasos necesarios para que este preceptivo reconocimiento se produjese. Una segunda cuestión es que, para desempeñar su función investigadora, los museos deben establecer medios eficaces de colaboración y cooperación externa en el estudio de sus colecciones, generando la apertura a proyectos de carácter interdisciplinar e interinstitucional que, contando con la documentación existente, sean capaces de afrontar el reto de mirar con nuevos ojos los restos arqueológicos de excavaciones antiguas y así evitar que los objetos integrantes de sus fondos pasen a estar de nuevo enterrados, ahora no bajo tierra, sino en las estanterías de un almacén. Quizás sean las Comisiones Técnicas, a las que hemos hecho referencia, las herramientas adecuadas para establecer esta alianza entre centros museísticos y universidades e instituciones con el fin de lograr sinergias en el marco del Sistema Andaluz del Conocimiento. O el mantenimiento y consolidación mediante la creación de plataformas on line de las revistas Cuadernos de la Alhambra y de Madinat al-Zahra, Menga-Revista de Prehistoria de Andalucía o Itálica-Revista de de Arqueología Clásica de Andalucía. Igualmente con el fomento de las Jornadas y Encuentros de la Alhambra y de Madinat al-Zahra o los Congresos de Prehistoria de Andalucía promovidos por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. En lo que respecta a la museología, las intervenciones realizadas en los últimos tres decenios, más aquellas actualmente en proceso, han supuesto un innegable avance. Ello no quiere decir, naturalmente, que haya que desistir ya de pensar en cómo mejorar en el futuro esta esencial faceta de las instituciones. En primer lugar, cabe señalar que los museos necesitan disponer de la capacidad suficiente para incorporar a sus desarrollos museológicos y guiones expositivos las líneas interpretativas que la actualidad investigadora genera, corrigiéndolos. Este aspecto, puede ser bastante dificultoso si no se promueven sinergias en las que los centros museísticos participen de las dinámicas de investigación de los organismos donde

10

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

actualmente se produce el conocimiento. A esto debe añadirse que, para ser saludable, la relación de los museos con la investigación arqueológica debe ser lo más neutral posible: no es aceptable que un museo se convierta en escaparate de la interpretación dada a un problema por parte de un grupo o equipo de investigación particular. Dado que la investigación arqueológica suele estar caracterizada por la existencia de distintas hipótesis o teorías que compiten por dar explicación a las mismas cuestiones, es deseable que tales debates o controversias sean recogidos en las exposiciones permanentes mediante los adecuados dispositivos museográficos para su traslación a la ciudadanía. El público que visita los museos puede entender la existencia de la controversia científica y de la disparidad de opiniones, y no necesita que se le planteen lecturas del pasado monolíticas que soslayan y ocultan la existencia de una multiplicidad de teorías. En otras palabras: los museos no tienen que “elegir” qué teoría arqueológica explican: deben explicar la riqueza del debate científico en toda su extensión y complejidad. Lo contrario pone a los museos en la imposible posición de actuar de jueces de la investigación científica, posibilita una política de “lobbies” que no es muy recomendable, y fomenta la pereza intelectual en el público. Por otro lado, los criterios museológicos deben tener más agilidad para adaptarse a la cambiante realidad social. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en el androcentrismo predominante en la mayoría de las lecturas del Pasado que se ofrecen hoy día en los museos andaluces, y que no encaja ni con la realidad emanada de la investigación científica reciente, ni con la realidad social circundante. La adaptación de textos y contenidos, la incorporación de nuevos objetos o la movilidad de los mismos, necesariamente tienen que matizar el concepto de “permanente” de las exposiciones que visitamos en los museos andaluces. Estos cambios son inviables si los centros no realizan acciones de apertura que, si bien lideradas por las instituciones responsables, comporten el enlace y la colaboración con equipos de trabajo externos. La coyuntura actual hace especialmente necesario un esfuerzo por repensar el papel de las instituciones museísticas en la Arqueología andaluza. Aunque nunca han disfrutado de grandes recursos económicos y se han mantenido al amparo de distintos marcos legislativos y dependencias administrativas desde su origen, estas instituciones han logrado meritorios avances en los últimos decenios. Ahora, sin embargo, el principal aspecto a considerar ha de ser el de unificar todos los esfuerzos para volver a definir la figura de los museos andaluces en función de su objetivo patrimonial y social. La identidad de estas instituciones culturales en Andalucía necesita de nuevos marcos que, adaptados a las distintas realidades sociales, permitan potenciar las funciones atribuidas y reconocidas por las diferentes disposiciones legales que conforman su marco administrativo y jurídico. Gran parte de los aspectos anteriormente expuestos se encuentran suficientemente recogidos en la legislación y en la definición de los museos como centros culturales. Sin embargo, muchos de ellos han sido desvirtuados y devaluados, lo que ha ocasionado la pérdida del papel y la desvinculación de los centros en su rol de activos sociales y humanos, de lugares generadores-transmisores de nuestro Patrimonio, lugares de custodia de los valores tangibles e intangibles que construyen nuestra identidad. La reflexión y la reafirmación de los valores intrínsecos a la definición de Museo son las herramientas para articular las soluciones en estos momentos de cambio, y así reorientar el papel de los museos en la sociedad andaluza actual.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.