MELLARIA. ROMANOS EN EL ALTO GUADIATO. CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN DIVULGATIVA (Con Massimo Gasparini, Giuseppe Palmieri, Maribel Gutiérrez, Araceli Cristo, José Manuel Almoguera y Ana Felipe) E-Book. UCOPress, Córdoba, 2015.

Share Embed


Descripción

MELLARIA ROMANOS EN EL ALTO GUADIATO Fuente Obejuna. Palacete Modernista. 3-14 de Diciembre 2015 Belmez. Museo Histórico. 16-30 de Diciembre de 2015

EXPOSICIÓN DIVULGATIVA

MELLARIA ROMANOS EN EL ALTO GUADIATO Fuente Obejuna. Palacete Modernista. 3-4 de Diciembre 2015 Belmez. Museo Histórico. 16-30 de Diciembre 2015

EXPOSICIÓN DIVULGATIVA Antonio Monterroso Checa (Dir.), Massimo Gasparini, Giuseppe Palmieri, Maribel Gutiérrez Deza, Araceli Cristo Ropero, José Almoguera Sánchez y Ana Felipe Colodrero

MELLARIA

ROMANOS EN EL ALTO GUADIATO EXPOSICIÓN DIVULGATIVA Fuente Obejuna. 3-14 de Diciembre de 2015 Belmez. 16-30 de Diciembre de 2015 PATROCINA Universidad de Córdoba

PROMUEVEN Grupo HUM 882-Antiguas Ciudades de Andalucía Grupo de Desarrollo Rural Valle Alto del Guadiato

COLABORAN Ayuntamiento y Museo Histórico de Belmez Ayuntamiento y Museo Histórico de Fuente Obejuna MINECO (Programa Ramón y Cajal RYC-2012-11035)

DIRECCIÓN Antonio Monterroso Checa. Universidad de Córdoba. Responsable cientíico Francisca Vicente. GDR-Guadiato. Coordinadora institucional RESPONSABLES DE DISEÑO, ADAPTACIÓN DIVULGATIVA Y PRODUCCIÓN Massimo Gasparini, Giuseppe Palmieri y Sexto Mario Patrimonio y Educación S.L. EQUIPO DE CONTENIDOS Antonio Monterroso Checa Massimo Gasparini Giuseppe Palmieri Maribel Gutiérrez Deza Araceli Cristo Ropero José Almoguera Sánchez Ana Felipe Colodrero EQUIPO MUSEOGRÁFICO y ORGANIZATIVO María del Carmen Muñoz. Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiato Jessica Rebollo. Museo Histórico de Belmez Manuel Osuna. Museo Histórico de Fuente Obejuna Créditos de las imágenes térmicas áreas: Propiedad del Ministerio de Economía y Competitividad (RyC 2012-11035) y la Universidad de Córdoba. Realizadas por Quantalab-CSIC y Znir Sensing solutions

Créditos de las imágenes fotográicas y Aéreas: Antonio Monterroso Checa-Universidad de Córdoba/Grupo HUM 882. Gracias a Córdoba vuela paramotor. ISBN: 978-84-9927-189-7 © Los autores. ©UcoPress. Editorial de la Universidad de Córdoba, 2015. Campus de Rabanales. Ctra. Nacional IV, KM. 396. 14071 Córdoba

PRESENTACIóN

Mellaria es la miel que nutre un nombre simbólico que evoca una tierra de dones divinos. Mellaria es la ambrosía y el néctar manjar de los Dioses capaces de revivir a los héroes si se ingieren por ellos. Mellaria es esa tierra, tan melada en su nombre, como en su acento, como en su paisaje, que nos ofrece una ilusión, también divina, en esta nueva etapa de su historia en el s. XXI. Mellaria, la donada, era sobre todo un territorio. Un paisaje aunado de riqueza minera, pero sobre todo agrícola y ganadera. Desde el sur de Badajoz hasta Vva. Del Rey, desde las aldeas de Fuente Obejuna hasta casi Belálcazar, todo ello era Mellaria. Todo el Alto Guadiato actual era Mellaria. Y todos sus habitantes, así lo demuestran sus epitafios en la frontera con la ciudad de Baedro, ya en Los Pedroches, eran Mellarienses. Nuestra miel simbólica de hoy se llama Alto Guadiato y los dioses la nutren desde los adentros de la tierra. Donde se esconden esos dones de los antiguos que queremos revivir y volver a soñar. Esta exposición concentra creo la ilusión, el amor y las ansias de muchos habitantes guadiateños por intentar revivir esta parte de su historia. Una historia del Guadiato en la Antigüedad que inerme y yerma durante demasiado tiempo, late y agita su potencia vital desde el vientre de la tierra. Desde ahí se nos ofrece. Ahí, en esos adentros, hay otra oportunidad de riqueza. Primero de riqueza personal, íntima, del día a día del pasear. Del recuperar y descubrir en un simple tránsito por nuestro valle cuánto el valle aún esconde. La segunda, social, en tanto que comunidad cívica e identidad común, de ilusión cultural por algo nuevo, de azote de algo inesperado en una comarca polarizadamente minera que ciertamente tiene otras posibilidades. La tercera, de riqueza real. Patrimonio arqueológico como acompañamiento a las iniciativas que las instituciones están

poniendo en marcha para hacer renacer este Alto Guadiato. Las inversiones que puedan venir deben tener un aliciente; y el patrimonio y el turismo patrimonial sin duda lo constituyen. Pero todavía no vamos por ahí. Para ese tercer paso, nos queda trabajo. Estamos en la primera etapa de nuestro redescubrimiento, el íntimo, el del oriundo del Guadiato, el del que vive aquí. Sin su ilusión, de mayores, mediados y jóvenes. Sin su participación y sin su permiso, en tanto que sujetos más sujetos a impuestos, no se debe invertir. No se debe gastar donde no hay consenso. Donde no hay identificación. Y no creo que sea el caso, pero prefiero ser sincero. Esta exposición es precisamente eso: una encuesta de consenso, a nivel ciudadano y a nivel institucional, para saber si seguir adelante. Para hacerlo con plena imbricación ciudadana. Para andar, si se debe andar, con norma primero y con ilusión común y general después, en la búsqueda de ese nivel cultural, logístico y económico que tuvo esta melada tierra en la Antigüedad. Creo que todos contamos con todos, y a ello vamos, con el mayor entusiasmo. Antonio Monterroso Checa Universidad de Córdoba Córdoba, 27 de Noviembre de 2015

ÍNDICE

LOS PRIMEROS POBLADORES DEL GUADIATO Aracaeli Cristo Ropero...............................................................................................................9 ROMA LLEGA AL ALTO GUADIATO José Almoguera Sánchez..........................................................................................................13 EL INTERES DE ROMA EN LA BETURIA TÚRDULA Giuseppe Palmieri....................................................................................................................15 BETURIA TÚRDULA Y AGER MELLARIENSIS Antonio Monterroso Checa.......................................................................................................19 EL CAUCE DE LA RIQUEZA: LA VIA CORDUBA-EMERITA Massimo Gasparini y Antonio Monterroso Checa............................................................................23 MÁRMOLES ARQUITECTÓNICOS EN MELLARIA Ana Felipe Colodrero y Maribel Gutiérrez Deza..............................................................................27 MELLARIA. EL CERRO DEL MASATRIGO Antonio Monterroso Checa.......................................................................................................31

MELLARIA. MUNICIPIUM FLAVIUM MELLARIENSIUM Antonio Monterroso Checa.......................................................................................................35 DE AGER MELLARIENSIS A ALTO GUADIATO Antonio Monterroso Checa.......................................................................................................39 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................43

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.