Marco legal del Programa Brasil 3 tiempos para el desarrollo y la defensa de la Región Amazónica.

June 23, 2017 | Autor: José Brusa | Categoría: Sustainable Development, Defence and Security, Defense, Defence and Strategic Studies
Share Embed


Descripción

La integración de las políticas de Defensa en las políticas públicas de la Región Amazónica, en el marco del “Proyecto Brasil 3 Tiempos: 2007, 2015, 2022”. Marco legal. Por José Brusa Introducción: Desde mediados del siglo pasado, Brasil viene desarrollando políticas públicas con coherencia y sentido integrador, en los esfuerzos realizados por las distintas áreas de la esfera pública a lo largo de las diferentes gestiones gubernamentales. En este derrotero temporal coexistieron gobiernos democráticos y militares, y dentro de los primeros, con tintes políticos divergentes. Los hitos a destacar son la creación de Petrobras en 1953, la fundación de Brasilia en 1960 para industrializar el interior del país, el desarrollo de infraestructura y del parque industrial a lo largo de los gobiernos militares entre 1964 y 1985 y la estabilización de la moneda con la creación del real (Mello, 2005). La presidencia de Luis Ignacio Lula da Silva ha sido la plataforma de despegue hacia la búsqueda del posicionamiento en los primeros planos del orden mundial. Dilma Rouseff enfrenta tiempos difíciles por hechos de corrupción y ajustes económicos producto de la coyuntura nacional e internacional. En este contexto, en 2004 la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), órgano nacional de planeamiento estratégico de políticas públicas de largo plazo, dependiente de la Presidencia de la República; presentó en forma oficial el Núcleo de Asuntos Estratégicos (NAE) “Proyecto Brasil 3 tiempos: 2007, 2015 y 2022” (Cuaderno NAE Nro 1, 2004). Este plan tiene por finalidad definir los objetivos estratégicos nacionales con sus lineamientos conducentes, a partir de la creación de las condiciones necesarias para institucionalizar su gestión con horizonte en 2022, año en que conmemorará el bicentenario de su Independencia. Posteriormente, en 2006 presentaron un avance del trabajo (Cuaderno NAE Nro 6, 2006), desarrollando los escenarios prospectivos y los fundamentos metodológicos y conceptuales en las dimensiones institucional, sociocultural, económica, territorial, del conocimiento, ambiental y global. Esta matriz posibilitó el desarrollo de un sistema de identificación de temas estratégicos relevantes. Dentro los 50 seleccionados, uno es la Defensa Nacional (Jobim, 2009). En este marco, en 2008 se aprobó la Estrategia Nacional de Defensa (Ministerio de Defensa de Brasil, 2008). Tomando el país como una Federación, la SAE articula sus esfuerzos como un Ministerio de Integración Nacional que permita equilibrar la evolución de las distintas regiones del país (Amazonia, Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur). Desde el punto de vista sectorial, las áreas de interés que se encuentran interrelacionadas sistémicamente son educación, defensa, trabajo, iniciativas privadas para el desarrollo emergente (PyMES) y gestión pública. Haciendo foco en defensa, conforme evolucionan las relaciones internacionales y luego de la caída del Muro de Berlín, la información en esta materia comenzó a ser pública. Con ello, periódicamente los estados presentan el Libro Blanco de la Defensa Nacional (LBDN), donde se expresan las acciones llevadas a cabo por cada país. En América Latina, Chile (1997) y Argentina (1999) fueron los pioneros en el asunto (CEPAL, 2005, pág. 10). En el marco de las medidas de

1

fomento de la confianza, transparencia y cooperación 1 previstas por el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la UNASUR, Brasil ha publicado el suyo en 2012 (República Federativa de Brasil, 2012). Aquella multidimensionalidad sistémica queda reflejada en políticas públicas, que integran el esfuerzo estatal en materia de desarrollo social (crecimiento económico, educación, salud), infraestructura, seguridad y defensa2, a través de los llamados “Programas sociales de la Defensa” (LBDN, pág. 170). Así, el país vecino, busca aprovechar la experiencia de sus Fuerzas Armadas (FFAA) para contribuir con la lucha contra la pobreza extrema, sin descuidar su rol fundamental como instrumento militar para la defensa de su soberanía. Entre estos programas, es de interés profundizar uno denominado “Calha Norte”. Fue creado por el Gobierno Federal en 1985 y su objetivo principal es sostener la soberanía de la Región Amazónica3 a través de la vigilancia y la promoción de su desarrollo ordenado y sustentable. Es un programa gubernamental e intersectorial. Además de los recursos presupuestarios que se transfieren directamente a las Fuerzas, el Programa cuenta con convenios que involucran al Ministerio de Defensa, los Estados y las Municipalidades de la región.

Objetivo del presente trabajo El presente trabajo tiene por finalidad identificar el marco legal que avala las acciones del estado brasileño para el logro de los objetivos perseguidos para el desarrollo y la defensa de la Región Amazónica (Ministerio de Defensa de Brasil). Marco legal a. Organización política administrativa nacional La Constitución Nacional del Brasil de 1988 define la organización del Estado (Título III). Comprende la Unión (gobierno nacional), los Estados (gobiernos provinciales), el Distrito Federal y los Municipios, siendo todos ellos autónomos (Art 18). Por lo tanto, la modificación territorial de los estados se realizará a partir de la consulta plebiscitaria a la población interesada y a través de una ley complementaria aprobada por el Congreso. De acuerdo al Art 20 inciso 2, se define una franja fronteriza de 150 km de ancho a lo largo de todo el límite terrestre. Es una zona terrestre considerada fundamental desde el punto de vista de la defensa, siendo su ocupación y empleo regulado por ley. Este aspecto es importante para entender la injerencia directa del gobierno central en asuntos fronterizos. 1

(Amorin, 2012, pág. 503). (República Federativa de Brasil, 2012, Cap 4). Entre las acciones, se destacan la construcción de carreteras, puertos, puentes, escuelas, guarderías, hospitales, aeródromos, pozos de agua potable y redes de energía eléctrica. 3 Cubre el 32% del territorio brasileño, donde viven alrededor de ocho millones de personas, de los cuales el 30% es indígena ( http://www.defesa.gov.br/programas-sociais/programa-calha-norte). 2

2

b. Conducción política de las FFAA (RESDAL, 2014, pág. 14/5) Entre las atribuciones presidenciales como Comandante Supremo de ellas, interesan las siguientes: establecer efectivos, régimen jurídico, ascensos (Art 61, inc 1); decretar el estado de defensa4 y el estado de sitio5 (Art 84, inc 9). Respecto al Congreso, está facultado para fijar y modificar los efectivos de las FFAA (Art. 48, inc. 3) y para aprobar el estado de defensa y la intervención federal6 (Art 49, inc.4). Corresponde al Consejo de la República7, como órgano superior de consulta del Presidente (Art 89), pronunciarse sobre la intervención federal, los estados de defensa y de sitio (Art 90, inc 1). Por su parte, el Consejo de Defensa Nacional8 es el órgano consultivo en temas de soberanía nacional y Defensa (Art. 91). Asesora en materia de hipótesis de guerra y celebración de paz, declaración de estado de defensa, de sitio y de intervención federal. Resulta de especial atención las funciones de asesoramiento en materia de empleo de áreas indispensables para la seguridad del territorio nacional (en especial en la franja fronteriza) y las relacionadas con la preservación y la explotación de recursos naturales de cualquier tipo (Art. 91, inc. 3). c. Sistema de Defensa Nacional (DN) Desde el punto de vista institucional, la organización del Sistema de Defensa es la siguiente:

4

Se declara por decreto presidencial con aprobación del Congreso, “… para preservar o restablecer en breve tiempo, en lugares concretos y determinados, el orden público o la paz social amenazadas por una grave y eminente inestabilidad institucional o afectadas por desastres naturales de grandes proporciones…” (Art 136, párrafo 1). 5 El Presidente solicita autorización al Congreso, “…en los casos de: 1. Conmoción grave de repercusión nacional o sucesión de hechos que demuestren la ineficacia de la medida tomada durante el estado de defensa; 2. Declaración de estado de guerra o respuesta a una agresión armada extranjera…” (Art 137, párrafo 1) 6 Los motivos de intervención federal de interés para el presente trabajo son: “1. mantener la integridad nacional; 2. repeler una invasión extranjera o de una unidad de la Federación en otra; 3. poner fin a una grave alteración del orden público;…” (Art 34). 7 Está integrado por el Vicepresidente, Presidente de la Cámara de los Diputados y el del Senado Federal, líderes de la mayoría y minoría de la Cámara de Diputados y del Senado Federal, el Ministro de Justicia, seis ciudadanos brasileños de origen con más de treinta y cinco años de edad, siendo nombrados por el Presidente de la República, dos elegidos por el Senado Federal y dos elegidos por la Cámara de los Diputados, todos con mandato de tres años, prohibiéndose la reelección. (Art 89). 8 Compuesto por el Vicepresidente, el Presidente de la Cámara de Senadores, el Presidente del Senado Federal, el Ministro de Justicia, los Ministros Militares (a partir de 1999 son reemplazados por el Ministro de Defensa), el Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Planificación. (Art 91). La Ley sobre la organización y funcionamiento del Consejo de Defensa Nacional es la Nº8.183 - 11/04/1991.(Última reforma: 31/08/2001), (RESDAL, pág. 24)

3

9

Gráfico 1 – Organización del Sistema de Defensa de Brasil (RESDAL, 2014, pág. 24)

El Ministerio de Defensa10 (MD) es el órgano del estado responsable de dirigir a las FFAA. Si bien ha sido creado recientemente, en el marco del neoinstitucionalismo de las democracias de América Latina, es parte del proceso del ejercicio del control civil efectivo sobre las FFAA. Para cumplir su cometido, cuenta con el asesoramiento del Consejo Militar de Defensa11, por el Estado Mayor de Defensa, por las secretarías y demás órganos, conforme a lo establecido en las leyes vigentes12. Los documentos rectores de la DN de interés para su estudio son la Política de Defensa Nacional (PDN) -de los años 1996 y 2005-, Estrategia Nacional de Defensa (END) -2008- y el Libro Blanco de Defensa Nacional -2012-. En ellos se define lo que Brasil como país entiende por Defensa Nacional: “…conjunto de medidas y acciones del Estado, con énfasis en la expresión militar, para la defensa del territorio, la soberanía y los intereses nacionales contra amenazas preponderantemente externas, potenciales o 9

Elaborados “…en base a la Constitución de Brasil, Ley sobre la organización y funcionamiento del Consejo de Defensa

Nacional (Nº8.183 - 11/04/1991. Última reforma: 31/08/2001), Ley sobre las normas generales para la organización, preparación y empleo de las Fuerzas Armadas, para establecer nuevas atribuciones subsidiarias (Ley Complementaria Nº 117 - 02/09/2004; modifica la Ley Complementaria Nº97 - 09/06/1999) y Ley complementaria de Defensa (Ley complementaria Nº 136 - 25/08/2010. Modifica la Ley complementaria Nº 97 09/06/1999).” (RESDAL, pág. 24) 10

Creado en 1999, los siete Ministros fueron civiles. Desde el punto de vista del control institucional, el Congreso no tiene injerencia en el nombramiento de Oficiales Superiores. La Ley 10.683 del 28 de mayo de 2003 (Disposiciones sobre la organización de la Presidencia de la República y de los Ministerios), define en el Art. 27 las áreas de competencia de cada uno de los Ministerios, entre los que está el de Defensa. El Decreto Nro 7974 (1 de abril de 2013) reglamenta su organización y funcionamiento. (Ministerio de Defensa de Brasil) 11 Órgano permanente de asesoramiento. Está presidido por el Ministro de Defensa e Integrada por el Jefe del Estado Mayor Conjunto y los Jefes de las tres FFAA. Su misión principal es la de “…colaborar con el Presidente de la República en lo que concierne al uso de medios militares y asesorar al Ministro de Defensa en las competencias previstas en el inciso III, del art. 3o, del Decreto no 7.276, del 25 de agosto de 2010.” (República Federativa de

Brasil, 2012, pág. 58) 12

Ley sobre las normas generales para la organización, preparación y empleo de las FFAA, para establecer nuevas atribuciones subsidiarias - Ley Complementaria Nº 117 - 02/09/2004. Última reforma: Ley Complementaria Nº 136 – 25/08/2010, Art. 9). (RESDAL, 2014, pág. 27)

4

manifiestas…” (RESDAL, pág. 38). La END establece un vínculo inseparable entre esta y la estrategia nacional de desarrollo (Ministerio de Defensa de Brasil, 2008, pág. 8), a partir de lo cual la elaboración de este documento sigue una visión sistémica e integradora de los esfuerzos nacionales hacia el mejoramiento del bienestar social de sus habitantes. Así, se relaciona conceptualmente la Nación y sus FFAA. La articulación de acciones se inicia al más alto nivel de conducción nacional a través de la elaboración de la END. Este documento es presentado por el Ministerio de Defensa para la aprobación del Presidente de la República (Ministerio de Defensa, 2008) 13 . Las directrices orientadoras allí expuestas son: disponer de capacidad de disuasión que desaliente acciones hostiles por mar, tierra y aire; organizar las FFAA para disponer de capacidades de monitoreo/control, movilidad y presencia efectiva; y poseer capacidad de movilidad estratégica (Ministerio de Defensa, pág. 5). El LBDN desarrolla en el capítulo 3 la articulación del instrumento militar para el cumplimiento de su misión principal, en el 4 la relación entre Defensa y Sociedad y en el 5 el desarrollo del Plan de Articulación y Equipamiento de Defensa (PAED). Respecto a las principales normas vigentes que regulan las acciones de las FFAA, y que es de interés para este trabajo son las siguientes (Ministerio de Defensa de Brasil) (RESDAL, 2014, pág. 150):  Art. 142 de la Constitución Nacional: se refiere a la constitución, organización y empleo de las FFAA.  Ley sobre las normas generales para la organización, preparación y empleo de las FFAA, para establecer nuevas atribuciones subsidiarias (Ley Complementaria Nº 117 – 02/09/2004; reforma la Ley Complementaria Nº 97 – 09/06/1999).  Ley Complementaria de Defensa (Ley Complementaria Nº 136 – 25/08/2010; modifica la Ley Complementaria Nº 97 – 09/06/1999).  Decreto Nro 7276 del 25 de agosto de 2010: aprueba la Estructura Militar de la Defensa.  Ley de servicio militar (Nº 4.375 – 03/09/1964. Última reforma: Ley Nº 12.336 – 27/10/2010).  Ley sobre la prestación de servicio alternativo al servicio militar obligatorio (Nº 8.239 – 07/10/1991. Última reforma: Ley Nº 12.608 - 11/04/2012).  Ley sobre el Estatuto de los Militares (Nº 6.880 – 11/12/1980. Última reforma: Ley Nº 12.670, DE 09/06/2012).  Ley que establece normas especiales para las compras, contrataciones y el desarrollo de productos y de sistemas de defensa; y dispone sobre reglas de incentivo al área estratégica de defensa (Nº 12.598 – 22/03/2012. Última reforma: Ley Nº 12.794 – 02/04/2013).  Ley que autoriza el Poder Ejecutivo a constituir una empresa pública “Industria de Material Bélico do Brasil – IMBEL” (Nº 6.227 – 14/07/1975. Última reforma: Ley Nº 7.096 - 10/05/1983).  Ley que autoriza el Poder Ejecutivo a constituir la Empresa Gerencial de Proyectos Navales EMGEPRON (Nº 7.000 – 9/06/1982).  Ley que Autoriza la creación de la empresa pública Amazonia Azul Tecnologías de Defesa 13

Fue elevada por el MD el 15 de diciembre de 2008 por el entonces Ministro de Defensa (Nelson Jobim) y Ministro de Estado Jefe de la SAE (Roberto Mangabeira Umber). El 18 de diciembre de ese año, fue aprobada por Decreto Presidencial Nro 6.703.

5

S.A. – AMAZUL (Nº 12.706 – 09/08/2012).

d. Otras responsabilidades que cumplen las FFAA De acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, las FFAA tienen responsabilidad en otras áreas que no están directamente relacionadas a su misión principal. Ellas son la integración del Sistema de Defensa Civil para la asistencia en caso de desastres naturales, el desarrollo de programas sociales de Defensa y el cumplimiento de tareas de establecimiento y mantenimiento del orden interno. El Sistema Nacional de Protección y Defensa Civil (SINPDEC) integra los esfuerzos de los actores involucrados y tiene responsabilidad sobre todo el territorio nacional. El Consejo Nacional de Protección y Defensa Civil (CONPDEC)14 es el responsable de la elaboración de la Política Nacional de Protección y Defensa Civil. El Ministerio de Defensa es parte del CONPDEC y coordina las operaciones combinadas de las fuerzas especiales en las acciones de defensa civil. El MD lleva adelante una serie de programas sociales que, ejecutados por las FFAA, contribuyen a la integración de la sociedad en temas relacionados a la seguridad y defensa. Entre ellos, el LBDN destaca el Proyecto Soldado Ciudadano, el Programa Calha Norte, Programa Fuerzas en el Deporte, el Proyecto Rondón. (República Federativa de Brasil, 2012, pág. 170/4) Las actividades de las FFAA en materia de seguridad y orden interno son las siguientes (RESDAL, 2014, pág. 81):  Actuar de forma preventiva y represiva en zonas fronterizas contra delitos fronterizos y ambientales a través de acciones de patrullaje, revisión de personas, vehículos y otro tipo de medios de transporte.  Organización de Fuerzas Pacificadoras (FPAZ) para recuperación y control de las zonas marginales (complejo de la Maré, en Rio de Janeiro), para acción en ciudades con alto riesgo (en Salvador y Recife por ocasión de la huelga de la policía en 2014).  Actuación en la seguridad de grandes eventos (visita del papa para la Jornada Mundial de Juventud en Rio de Janeiro, la Copa de las Confederaciones y la Copa del Mundo de Futbol) (Todas ellas reguladas por la Ley Complementaria N° 136 (25/08/2010), la Directiva Ministerial N° 15 (2010) y el Manual de Operaciones de Garantía de Ley y Orden). Además, existe un Plan Estratégico de Fronteras que tiene como objetivo prevenir e impedir delitos, evitar la entrada de armas y drogas en el país, además de mejorar la calidad de vida de cerca de seis millones de personas que viven en los municipios remotos (Operaciones Ágata, Centinela y Cadeado). e. Documentos elaborados por la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) de interés 14

Está coordinado por el Ministerio de Integración Nacional e integrado por la Casa Civil, el Gabinete de Seguridad Institucional y la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Presidencia; los Ministerios de Defensa, de Planeamiento, Presupuesto y Gestión, de las Ciudades, de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre, y de Salud; y representantes de los Estados, de la sociedad civil, y de las comunidades que fueran afectadas por desastres (RESDAL, 2014, pág. 73) 6

La SAE15 fue creada por la Ley Nro 11.754 del 23 de julio de 2008 y reglamentada a través del Decreto Presidencial Nro 6.517, del 28 del mismo mes y año. En materia de Medio Ambiente, el Ministerio respectivo lanza en 2008 el “Plan Amazonia sustentable” (Ministerio de Medio Ambiente, 2008). En él se integraron esfuerzos de la SAE y los Ministerios de Integración Nacional y de Planeamiento, Organización y Gestión. Se elaboró un diagnóstico, se establecieron objetivos y se enumeraron las directrices estratégicas para el desarrollo sustentable de la región en materia de producción innovadora y competitiva, infraestructura, inclusión social y ciudadanía. Su presentación se realizó ante los gobernadores de los estados implicados (Acre, Amapá, Amazonas, Rondonia y Roraima), de los ministros y secretarios ejecutivos cuyas áreas se encuentran involucradas, representantes de entidades empresarias, organismos internacionales, de movimientos sociales y ONG´s (Ministerio de Medio Ambiente, pág. 14). En 2009 la SAE establece una “Agenda nacional de Gestión Pública” (Unger, 2009). En él se establecen lineamientos para conformar una estructura estatal equilibrada que integre las capacidades de la burocracia profesional meritocrática con los funcionarios políticos en busca de mejorar la calidad de las políticas públicas brasileñas. Además, se plantea la necesidad de la participación pluralista de las instituciones que sea necesario involucrar y del funcionamiento de los órganos de control a cargo del monitoreo de los programas. En 2012 la SAE desarrolla un Seminario de Seguridad de la Región Amazónica (SAE, 2012). En él se exponen por un lado, las acciones desarrolladas y por desarrollar por el MD y de las tres FFAA. En una segunda parte, se presentan los proyectos de integración y desarrollo sustentable de la Región y del fortalecimiento de la presencia estatal.

f. Proyecto “Calha Norte”

Gráfico 2 – Área de influencia Proyecto “Calha Norte”

15

http://www.sae.gov.br/institucional/

7

Inicialmente, el proyecto atendía la región que se extendía desde el Río Amazonas hacia el norte hasta la frontera con los distintos países allí ubicados. Luego se extendió hacia el sur hacia los Estados de Rondonia y Mato Grosso. En la actualidad el programa cubre las necesidades de 194 municipios16 en 6 Estados (Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia y Roraima). Con el objetivo de amplliar la presencia del Estado en la Región Amazónica, se ha definido el despliegue progresivo de unidades militares, cuya misión es la de sostener la soberanía nacional, inhibiendo acciones ilícitas y sirviendo de núcleo de ocupación y apoyo a las comunidades carenciadas de su área de responsabilidad. Entre las tareas que cada fuerza ejecuta, se destacan las siguientes: Marina  Control y seguridad de la navegación fluvial.

 Apoyo a las comunidades por medio de asistencia a poblaciones carenciadas.

Ejército  Construcción de infraestructura básica en municipios de la Región.  Construcción y mantenimiento de unidades militares.  Mantenimiento de rutas.  Mantenimiento de centrales eléctricas pequeñas.

Fuerza Aérea  Instalación de unidades militares.  Apoyo de transporte aéreo logístico.;  Mantenimiento de aeródromos.  Apoyo de evacuación aeromédica.

Para la promoción del desarrollo regional se encuentra en proceso de ejecución diferentes proyectos de instalación de infraestructura básica y la adquisición de equipamiento para tal fin. En 2012, el Ministerio de Defensa elaboró las “Normas e Instrucciones para la elaboración de los Convenios” (Secretaría de Coordinación y Organización Institucioal - Programa "Calha Norte", 2012)17 a llevar adelante. Allí se establecen los procedimientos administrativos a seguir y se implementa un sistema informático para registro y control (SICONV – por sus siglas en portugués, Sistema de Gestión de Convenios). Las áreas de aplicación de recursos son infraestructura social (agua, energía eléctrica rural, cloacas, tratamiento de residuos cloacales, obras de drenaje, urbanización y mantenimiento de cursos de agua), infraestructura de transporte y económica, máquinas y equipos, deporte, educación y salud y seguridad y defensa. A partir de dos Directivas del Ministerio de Defensa -de 2013 y 201518- se firman convenios entre el Ministerio de Defensa y los distintos Estados y Prefecturas Municipales de la Región, estableciéndose la ejecución de transferencias de recursos de manera directa, a cada una de las FFAA. El control y seguimiento del programa queda reflejado en documentos anuales elaborados por la Secretaría de coordinación correspondiente -desde 2003- y a disposición en la página web del Ministerio de Defensa19. En él, se detallan los avances de obra de los distintos proyectos. Conclusiones 16

De los cuales, 95 están ubicados a lo largo de los 10.938 Km de la franja fronteriza amazónica. Desarrolladas a partir de lo establecido en la Directiva Normativa 606/MD del 24 de abril de 2007, rectificada por la Directiva Normativa 1709/MD del 16 de noviembre de 2010. 18 “Portaria Normativa Nro 3.353/MD”, del 5 de diciembre de 2013, inserta en el Boletín Oficial (Diario Oficial de la Unión Nro 237) y otra de 2015. 19 De acuerdo a lo establecido en la Constitución Federal, en su Art. 70. 17

8

La primera conclusión que surge al analizar el marco temporal, es que el funcionamiento de la SAE se inició cuatro años antes de haberse definido formalmente a través de una ley. Al respecto, será útil estudiar la injerencia de los promotores de su creación, para lograr entender la manera en que la materialización de un Plan Estratégico desarrollado desde el más alto nivel integra los esfuerzos hacia la concreción de las metas que las políticas públicas plantean. De esta manera se configura el ejercicio discrecional de las funciones estatales. Desde el punto de vista de la organización territorial hay dos aspectos importantes para este plan estratégico. Por un lado, la articulación Unión-Estados-Territorios Federales-Municipios debió ser tenida en cuenta a la hora de definir los 50 temas estratégicos y establecer la manera de organizar las políticas públicas correspondientes. Por el otro, la franja fronteriza es una figura legal clave a la hora de definir cómo llevar adelante el desarrollo de la Región Amazónica. En cuanto al estudio de la organización del Estado para cumplir estas políticas públicas en general y el Sistema de Defensa en particular, en un momento político difícil para Brasil (ajuste económico y reducción del aparato estatal), la información recabada en este trabajo será útil para establecer el grado de eficiencia del modelo estatal del país hermano. Se aprecia que el cuerpo legal que se encuentra regulando el Proyecto Brasil 3 tiempos demuestra la presencia de la discrecionalidad y la potestad del Estado para regular la vida de sus habitantes. Las FFAA disponen de bases legales que facilitan su accionar y permiten que contribuyan a integrar los esfuerzos con el resto de los órganos estatales y privados necesarios para llevar adelante los programas y proyectos aquí desarrollados.

9

Bibliografía Amorin, C. (2012). Estrategia de defensa de Brasil y de América del Sur. Revista de Ciencia Política, 32(2), 501 507. Brasil, M. d. (s.f.). http://www.defesa.gov.br/. Recuperado el 29 de 10 de 2015, de http://www.defesa.gov.br/programas-sociais/programa-calha-norte CEPAL. (2005). Metodología para la comparación de los gastos militares. Santiago de Chile. Cuaderno NAE Nro 1. (julio de 2004). Núcleo de Asuntos Estratégicos. Recuperado el 12 de setiembre de 2010, de http://www.sae.gov.br/site/?p=2700 Cuaderno NAE Nro 6. (noviembre de 2006). Núcleo de Asuntos Estratégicos. Recuperado el 13 de setiembre de 2010, de http://www.sae.gov.br/site/?p=2783 Jobim, N. (2009). Consejo de Defensa Suramericano. Recuperado el 12 de setiembre de 2010, de http://www.cdsunasur.org/es/consejo-de-defensa-suramericano/antecedentes/115-iniciativa-politicade-brasil-desarrollo-del-nucleo-de-asuntos-estrategicos-y-promocion-de-una-propuesta-por-nelsonjobim Mello, S. M. (05 de mayo de 2005). Metacafe. Recuperado el 10 de setiembre de 2010, de http://www.metacafe.com/watch/2983622/brasil_3_tiempos/ Ministerio de Defensa. (2008). Estragegia Nacional de Defensa. Brasilia. Ministerio de Defensa de Brasil. (18 de diciembre de 2008). Estrategia Nacioinal de Defensa. Brasilia. Ministerio de Defensa de Brasil. (s.f.). www.defesa.gov.br. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.defesa.gov.br/legislacao Ministerio de Medio Ambiente. (2008). Plan Amazonia Sustentable. Brasilia: Presidencia de la República. República Federativa de Brasil. (2012). Libro Blanco de Defensa Nacional. Brasilia. RESDAL. (2012). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y el Caribe. Buenos Aires. RESDAL. (2014). Atlas comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. CABA. Secretaría de Asuntos Estratégicos. (2012). Seminario de Seguridad de la Región Amazónica. Brasilia: Presidencia de la República. Secretaría de Coordinación y Organización Institucioal - Programa "Calha Norte". (2012). Convenios: Normas e Instrucciones - Edición 2012. Brasilia. Unger, J. G. (2009). Agenda Nacional de Gestión Pública. Brasilia: Secretaría de Asuntos Estratégicos.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.