Marcial y la construcción del estereotipo del \"macho (celt)ibérico\"

Share Embed


Descripción

ARAGOI\ AI{TIGUO FUEI{TES PARA SU ESTUDIO

FRANCrsco MARCo stmóN

GABRIEL

sop;ñn GENZoR

COORDI¡iAI)OITES

FRANCTSCO PINA POLO

ARAGÓru ANTIGUO: FUENTES PARA SU ESTUDIO

Departamento de Ciencias de la Antigüedad Universidad de Zaragoza

]t^'lt GRTJPO HIBERUS coBtERNO oE ¡R¡eóN

rx,T3i.ffi+i."ó

Ü*gs GOBIERNO

DE

AMGÓN

H arf}-r GOBIERNO

-f

DE ARAGON &rÉdÑdeCdtuc y

Edu6ióñ

Depósito Legal: 2-90-201 3 ISBN : 978-84-92522-63-7 Prohibida la reproducción o almacenamiento -total o parcial- de cua quier parte de este libro en un sistema de recuperaciÓn de forma alguna por medio de cualquier procedimiento. sea éste mecan co e ectrón¡co de fotocopia, grabaciÓn o cualquier otro -conocido o por conocer- sin autorización expresa por esclto del editor Maquetac¡ón e impresión. Sdad. Coop. Librería General Pedro Cerbuna, 23 imprentalg@

ef

or.es

lmpreso en España, Comunidad Europea.

AcnnoeouteNtos: Arturo Aldecoa Ruiz Guiomar Alquézar Cabrerizo Jesús Álvarez Sanchís Javier Andreu Pintado Priest David F. Arnold María PilarAra Pueyo VÍctor Baena Rincón Vicente Baldellou Martinez Miguel Beltrán Lloris Olga Borges-Barreto Javier Bona López Noelia Buisán Machín Alfonso Caballero Klink Javier Cabello García Ricardo Centellas Salamero John Chapman Marta Chordá Pérez Federico Corriente Córdoba Óscar DÍez Sánchez Francisco Fabián García Antonio Gálvez Castiella Rosario García Huerta Víctor Gálvez Castiella Francisco Javier González Echeverría Teresa García Piedraf ita Carmen Guiral Pelegrín Francisco Javier G utiérr ez González José Antonio Hernández Vera Alfredo Jimeno ¡,,4 artr nez Mario Lafuente Gómez Joaquín Lizana Salafranca

Concepción Lomba Serrano Juan Carlos Lozano López Attila Korom (Kisufo) Javier M elero Sebastián Antonio Daniel Montesdeoca García-Sáenz Pilar Moreno García Anton¡o Mostalac Carrillo Santiago Navascués Alcay Luisa Pardo de Val Lola de Paz Escribano Manuel Ramón Pérez Giménez José Miguel Pesqué Lecina Clemente Polo Cutando Salvador Raga Navarro Pilar Ramírez (y equipo de arteencordoba.com.) Julio Ramón Sanz Barry Raymakers José Ángel Rivera de las Heras Pilar Rivero Gracia Javier Romeo Francés Fernando Romero Carnicero Carlos Sáenz Preciado Javier Sanz Huesma lsidro Sesma Barcelona Ginés Serrán Pagán Dionisio Serrano Mormeneo Mabel Val Vallarín Domingo Vallejo Sanz Jaime Vicente Redón Ursula Wall

Los celrÍeeRos

formaehistoriayaordenargenealÓgicamenteaaquellosdiosesquesepodíandistinguiryaporlos nombres.AnalizandosobreestasbaseselmencionadotextodeEstrabÓn'nosencontraríamosconque elgeógrafoanatoliosesirvedelrecursoalateísmodelosgalaicosyalanonimatodeldiosdelosceltÍa la barbarie de aquellas gentes, presentada beros y sus vecinos del norte para subrayripi""lrurente que selas y ot'"' sin nombre)-en funciÓn de la distancia través de dos grados (ausencia de dioses 1994)' RAMÓN: 1994:324-326;SOPEÑAy paraba detcivitizado üediterráneo (MARCó SIMÓN:

Bibliografía BERMEJO,J.C.,*LosexcrementosylapolÍtica'unanotaaEstrabÓn:lll'4'.16''en|DEM'Mitologíaymitosdela España prerromana, l, Madrid, pp' 17-29'

BoURKE'J.G.,EscatototogíaycivilizaciÓn,Madrid,1976(traducciÓnenespañoldeloriginalpublicadoenWasa-, en Historia de tas retigiones de ta Europa rerigión indígena en ra Hispania indoeurope ant¡gua, Madrid, 1994, PP' 313-400' críticas *El anonimato de un dios de los celtíberos: aportaciones sopEñA GENZOR, G. y RAMÓN PALERM, V., 1994, pp. 21-34. en torno a EstrabÓn lll, 4, 16,, Studia Historica-HistoriaAntigua,l2,

*o*c3'::l;3,rltJ]1.r"

[MarciatylaconstrucciÓndelestereotipodetumachoceltibérico"]. Heraeum edidit D' Valerii Martiatis Epigrammata' post w' M. Valerius Martial, Epigrammafa X 65. M' R. Shackleton Baitey, Stuttgardt, 1990' Cum te municiPem Corinthiorum iactes, Charmenion, negante nullo, cur frater tibi dicor, ex Hiberis et Celtis genitus Tagique ciuis? An uultu similes uidemur esse? Tu flexa nitidus coma uagaris, Hispanis ego contumax caPillis, leuis droPace tu cotidiano, hirsutis ego cruribus genisque; os blaesum tibi debilisque lingua est, nobist filiat. fortius loquetur: tam disPar aquilae columba non est nec dorcas rigido fugax leoni' Quare desine me uocare fratrem, ne te, Charmenion, uocem sororem'

10

15

.Filia fistula schneidewin , Martiatis Epigrammataleipzig, 1853' (Nota del transcriptor) I

Marcial, EPigramas, X 65 Ya que te iactas de ser paisano de los cor¡ntios'

Carmenión, sin que nadie lo niegue, tuyo, nacido yo ¿por qué soy llamado hermano áe iberos y celtas, y ciudadano delTaio?

52 [ I

GroonoriovEr'¡ooRRriR

Los ceLríernos

_::aso parecemos ser iguales en apariencia?

-- caseas radiante con tu acondicionada cabellera, , .: contumaz, con mis greñas hispanas;

5

sc por el depilatorio de todos los días,

, .: lon hirsutas piernas y mejillas; '=-:s boca balbuciente y déb¡l lengua,

10

- .=:a mi hija hablará más fuerte:

:- r spar del águila no es la paloma - = -.lidizo corzo del inexorable león. :

-- : ianto, deja de llamarme hermano

-:':

r-e.

Carmenión, no te llame yo hermana.

15

(AEO)

l, o mentario

: , aAlfayéVilla :,'= =: crama del poeta del siglo ld.C. oriundo de Bilbilis está dedicado al corintio Carmenión, quien : - : I r' costumbre referirse a Marcial como hermano suyo (frater) pese a su dispar procedencia y as-,-: 's:o Através de una sucesión de hiperbólicas contraposiciones preñadas de segundas inten.-==

'.'arcial opone a la imagen afeminada del griego su ruda apariencia de hombre celtibérico -con

, - : t: rc lera desgreñada,

-

pelo en las piernas y fuerte voz-, conf igurando así, sobre el etnotipo romano a-:ane céltica, el exitoso estereotipo del macho (celt)ibérico. =-

I

:

rír

,l

Efigie de Marco Valerio Marcial, apudW|LHELM, G., Gallerie der alten Griechen und Rómer in zwey und achtzig Abbildungen, und einer kurzen Geschichte ihres Lebens, Augusta (Augsburgo), 1801 . Grabado de Gottlieb Friedrich Riedel.

GEocnnrÍnYErruooanrin

I I

I

53

Los crrrisrnos

El autorretrato de Marcial contiene muchos de los tópicos sobre los celtíberos presentes en el imagina-

rio colectivo romano, que responden al etnotipo del bárbaro creado durante la conquista para justificar

su dominación sobre los pueblos indígenas mediante una retórica de la alteridad que contraponía el .nosotros, civilizado a un .ellos, bárbaro (MARCO SIMÓN, 1993). Curiosamente, Marcial hace suyos -y exhibe con orgullo- algunos de los rasgos fisognómicos y geográficos que caracterizan tradicionalmente al Otro en el discurso antropológico de la romanidad frente al salvajismo céltico, y se autorrepresenta como un selvático modelo de virilidad hispana frente al afeminado y criptohomosexual Carmenión (DOLQ, 1953: 27 4-276; CITRONI, 2003). Al igualque sucede en el epigrama lV. 55.8-10, en este texto Marcial se presenta como "hijo de íberos y celtas" (vs. 3-a), asumiendo así el origen étnico mixto de los celtíberos y haciendo propia una de las explicaciones antiguas sobre la génesis de este pueblo, problema sobre el que todavía debate la historiografía moderna (CIPRÉS, 2003; BELTRÁN LLORIS, 2004) ya comentado en esta misma obra, por Francisco Marco Simón. El concepto antiguo de Celtiberiaes una creación identitaria exoétnica, es decir, una .invención cultural,,, una dinámica y cambiante definición cultural impuesta desde el exterior que estuvo sujeta a un constante proceso de redefinición (clPRÉs, 1993;CRUZANDREOTTI, 2002). Esta invención cultural terminará siendo interiorizada por los habitantes de la regiÓn que los romanos denominaron Celtiberia, hasta tal punto que estos reivindicarán a posteriorilos valores de belicosidad y rudeza que eltérmino llevaba asociado en el imaginario colectivo romano (BURILLO, 1998:54;CITRONl,

2003; BELTRÁN LLORIS, 2004: 132-135). Al adoptar una alteridad antropológica creada por Roma, Marcial reclama como suyos los rasgos físicos y morales más característicos del etnotipo de su linaje celtíbero y se construye como persona social provincial al contraponerlos irónicamente a un Otro urbano, caracterizado no por la feritas sino por la vanitas. Marcial también se autodenomina en el v. 4 "ciudadano del Tagus" (Tagi civis), río que aparece mencionado una decena de veces en su epigramatario y que, en opinión de Dolq (1953: 2OO-202), no puede ser identificado como el actualTajo ya que está demasiado distante de Bilbilispara que Marcial se sienta

As de segeda/sekaiza (Mara, Zaragoza) En el reverso, jlnete con ave de presa. En el anverso, retrato masculino --con lobo tras él-, con expresa consigna de la barba varonil. (Colección Lizana. Fotografía de J. Par¡c¡o).

54 I GroonnrinvEruoonnrin I I

Los crrriaenos

: -dadano de ese río. En su opinión, este orónimo aludiría no sólo al Tajo sino también, y principal*:nte, a su afluente elTajuña, que fluye en su curso superior por el territorio celtibérico. Es plausible,

::'ello,

que el poeta se refiera imprecisamente con el orónimo Taguslanlo al río principal como a su

=' -ente, es decir, al Tajo (Tagus) y al Tajuña (Tagonius). Aunque quizás sea infructuoso tratar de deter- -ar a qué río se refiere Marcial, ya que es posible que su elección del Tagus no estuviera motivada -:' su cercanía a su ciudad natal, sino a la utilización de ese conocido río como como una sinécdoque, :.'s pro totopara referirse a su procedencia hispana, ofreciendo a su audiencia un referente geográ-

'::'ácilmente identificable; e incluso tampoco sería imposible que su decisión pudiera responder a --:s:ones métricas, ya que quizás el orónimo Tagusencajaba mejor en la composición poética que - -, s ríos más vinculados con la topografía de sus orígenesa.

-= :-alquier modo, la expresión abierta y retadora de su identidad hispana y su autocaracterización

-: rniembro de la etnia peninsular más extraña a la civilización romana son actitudes excepcionales, --: -o se documentan en ningún otro autor hispano (CITRONl, 2OO3:282,284-287) y que posible--

-:-:3 tayan de ser entendidas

:::

en relación con las circunstancias biográficas de Marcial durante el pe-

re redacción de este poema (MERLI, 2006). De hecho, este texto pertenece al libro X de su :-=ratario, el último redactado en la ciudad de Roma -en la que vivió más de 30 años (64-98 d C ):s re su meditado regreso a Bilbilis. Es posible que el estado anímico de Marcial, su hastío de la ciu::: r: Roma y su inminente retorno ala Celtiberiainfluyeran en la orgullosa exhibición de su proce::- - : v su identidad celtibéricas y en su representación como un fiero hispano, describiéndose -

'=

-

"

- samente él- ya no como ciudadano de Roma sino, de nuevo, como un ciudadano del Tagus. En - - ' zonte vital de extrañamienlo, su Celtiberia nalal se convierte en un espacio literario y mental -y deal, no real, como Marcial comprobó desafortunadamente pronto- de felicidad utópica y pricaoital del lmperio lmoerio (CITRONl, íC|TRONl. 2003: 290). Así, Así. en el poema ooema la al= a salvo de la artificiosidad de la capital :: - :3 iibérica es presentada como un modelo de virilidad rústica acorde con el ideal tradicional de * 'r'nano (vir), resullado de una presentación positiva dela feritas peninsular que comporta la in-

.

:

:':

: --

::

la retórica de la alteridad en tanto que Carmenión es convertido en un Otro artificioso y afetopográfico central -la ciudad de Roma- que contrasta con una periferia ::'1ta pero masculina. De este modo, al presentarse a sí mismo como un hispano que encarna res de una rusticidad romana añorada pero perdida, que ya sólo es posible encontrar en proMarcial-en tanto que celtíbero- se convierte en "el buen salvaje" frente a una civilización caída ollcie y encarnada por Carmenión.

'::

, : -e habita un espacio

mente, la comparación antitética entre el aspecto artificioso del griego y la fiera apariencia viril I ,.'s 5-'11) es, asimismo, un tópico literario, ya que otros autores antiguos también contrapo-

-:

-

r,,. y la ferocia célticas ala vanitas que caracteriza a los bárbaros orientales -incluidos los grie, luos movidos por la trivialidad, la lujuria, la impostura y el artificio, todos ellos rasgos ' :: lls también de las mujeres según la cosmovisión romana (MARCO SIMÓN 1993: 151, 160=-- a mostrar elcontraste entre la virilfortaleza hispánica y el refinamiento decadente y afemi: ^-eva generación de romanos de finales del siglo ld.C., Marcial no sólo invierte el etnotipo = lel celtíbero como paradigma de la barbarie, sino que establece una polaridad topográfica y n^-^ ..1^ t^ t^ ^:..f,^f, ñ^-^.---^ :: : ^-¡-^ ^t uarilPU, ^^--^ ^-¡-^ ^ uullll.r ^^-+-^ u-rlurild-y -..^ centro periferia la -^-:¡^-t^ la ciudad -.yyer rlf e ñurna Roma y !,us ^^tL:L^-:entre ef t[f e lauruuau el campo, entre ef sus Pef ilef ra-ta,\'eiltueud-, -Roma- y r¿1 -la Celtiberia-, = paradójicamente, : periferia y convierte a la en espacio de masculinidad civilización, mien= -: : : :-a a la barbarie feminizada en el corazón del lmperio (ClTRONl, 2003: 286; MERLI, 2006: =

-:

:e José Javier lso, infra, pp 96 y 102 (Nota del editor) -' -- --sculanas ll, 65., p. 65 (Nota del ed¡tor).

GrocnnrÍn v enroonnrin

55 I

Los crrriaenos

La uan¡tas romana a finales del siglo I d.C., vista por el pin-

tor Norman Lindsay en su ilustración -llena de personajes inmersos en la molicie- del baño de Gayo Pompeyo Trimalción (en FIREBAUGH, W. C., The Satyricon of Petronius Arbiter, Complete and unexpurgated translation by

W.

C. Firebaugh, in which are incorporated the forgeries of Nodot and Marchena, and the readings introduced into the brt by De Sa/as, Nueva York,1922).

Por tanto, de la descripción antitética de Carmenión y Marcial resulta una presentación positivadela ferifus peninsular que subv¡erte el tradicional discurso romano de la alteridad y convierte a H¡spania -y en

ala Celtiberia- en encarnac¡ón y geografía de la rusticitas (CHAMBERT, 2004: 71-73), forparte mando de las laudes Hispaniae que encontramos en otros epigramas -por ejemplo, en l. 49 y lV. 55-, en los que también elogia a su Celtiberia nalal (DOLQ 1953: 174-176; CITRONI 2003)6.

concreto

Como sucede en el resto de su obra, para la ridiculización del afeminado Carmenión y la construcción en positivo del rústico hispano, Marcial recurre a un sistema de paralelismos que confrontan su masculina naturaleza celtibérica con la artificiosa apariencia del griego (DOLQ, 1953:174-176), caracterizado como un individuo excesivamente preocupado por su aspecto al que atribuye todos los marcadores de afeminamiento vigentes en la época (WILLIAMS, 1999: 127-132). Este juego de contraposiciones va configurando un discurso de la alteridad con dos imágenes de masculinidad completamente antitéticas (vs. 5-1'1), que se analizan a continuación. El autorretrato de Marcial (vs. 7 y 9) como un fiero celtíbero de cabellos rebeldes (Hispanis ego contumax capillis) es una caracterización que entronca con las descripciones físicas y psicológicas de la fe-

rocidad ofrecidas por los autores greco-romanos sobre los celtas de Occidente, descritos como individuos melenudos y despeinados, de gran corpulencia, con bigote, de naturaleza belicosa y temeraria, propensos a la guerra (furor belli), arrogantes e irracionales, simples, y con gran fuerza bruta (MARCO SIMÓN, 1993: 153; CHAMBERT, 2004: 71-73). Entre estas poblaciones -a ello aludía precisamente, aquí mismo, unas líneas más arriba, Francisco Marco Simón- se incluyen los habitantes de

6 I

56 I

Comentario de Javier lso, infra, pp. 93-94 y 100-103 (Nota del ed¡to0

Groonnrinv Err.¡ocnnrin

I

3

=

Los crrríaeRos

.

hispana, descritos igualmente como greñudos por autores como Estrabón, Apiano o Catulo

: "'=seta ;I "'l 17-20), quien un siglo antes se refería al celtíbero Egnatiuscomo ,.único entre los greñudos, ' --: a conejera Celtiberia, Egnacio, a quien hace bueno una barba espesa y una dentadura abri.- :la con orina". Dada la intertextualidad entre ambos autores, no cabe duda de que Marcial cono: : ;^ ese poema de Catulo, que presentaba a lgnacio como un extranjero que no cultivaba una romana (DOLQ, 1953:32-33; BOOTH, 198S;CURCHtN, 2004: 221_222), convirtiéndose su des_ pelo en expresiÓn visual de su carácter irreductible y su procedencia periférica. por el contraa'¡eniÓn exhibía una cabellera cuidada y bien acondicionada, posiblemente ondulada (v. 6), una que en absoluto es inocente dado que el uso de tenacillas yotros instrumentos para rizar '--::Ón :: : :s un recurso estético que Marcial (ll, 36) y otros autores -por ejemplo Ovidio, Arte de amarl, : ::1 WILLIAMS, 1999: 129-131)-, atribuyen sistemáticamente a los hombres demasiadoafeminar : :s homosexuales.

-'::

rbcehibérica de Llano de Atalaya (Uxama). Figura humana, acaso en actitud de reto, con exhibición de una poblada ambrera (cf. SOPEñA, 1995: 290, fig. g).

,

- - slcede con la caracterización

del griego como un hombre carente de barba y completamente

- : que contrasta con la pilosidad facial y corporal de Marcial, un auténtico celtíbero de pelo en ' ' s 3-9). Tanto la barba del hispano -ya sea cerrada o responda a la falta de afeitado diario ' -- ' 385: 115; CURCHIN 2004: 222)- como sus piernas peludas son rasgos ísicos que en la gra:I

:s:::

f

ca romana comportaban masculinidad y un papel sexualmente activo. En cambio, el gusto f,n por la depilación diaria era un signo indudable de su afeminamiento; y tanto en Marcial

-;-: I lX, 27 y Xll, 28- como en otros autores antiguos, la depilación corporal masculina es pre: : ' -o una práctica tÍpicamente homosexual, asociada a la idea de la penetración pasiva dada ' :-: a artif icial de pseudo-mujeres (RUtz sÁNCHEZ, 1g96: 349, n. 21 ; wtLLlAMS, 19g9. 129_

:

topiniÓn de Dolg (1953: 32, 174-176), con todos los contrastes expuestos en los versos 6-9 Psiblemente quisiera aludir al hecho de que en Hispania, y a diferencia de lo que sucedía en

:.

-:mbres se preocupaban más del manejo de las armas y del cultivo de las tierras que de los

)sgue con su caracterización antiviril de Carmenión al señalar que posee una boca balbu-

bil. carente por tanto de la elocuencia y de la capacidad de hacerse escuchar que poseen los 1999: 129), habilidades en las que lo superaría hasta una niña, como perversa"' -LlAlVS, '=-:a el poeta (vs. 10-11 ), al que se supone dotado de un fuerte vozarrón aunque ello no apatado en el texto, otro tÓpico del imaginario romano sobre los hispanos (C|TRONl, 2003). sus comparaciones antitéticas, Marcial recurre a metáforas animales para resaltar las

os y el rol femenino-pasivo del griego (vs. 12-13): mientras que carmenión sería

GeocnRrinvErr.rocnnrie

I

s7

Los ceLrÍernos

-v§

,utffi*t uo

)J

Pintura sobre cerámica numantina. Dos grandes personajes dobles -con cuatro piernas cada uno- combaten contra otro de menor talla quien, con su melena poblada y erizada, se dirige -probablemente gr¡tando o cantando, como queda señalado por Ia onda o lengua que surge de su boca- hacia la izquierda, armado con un escudo y una lanza. (ApUdWATTENBERG, F., Las ce' rámicas indígenas de Numancra, Madrid, 1963, lám. lX, 1234, p.217\.

una paloma y una corza asustadiza, Marcial se autocaracteriza como águila e inexorable leÓn, depredadores que se adecúan al topos de la feritas celtibérica del que continuamente hace gala el bilbilitano en este epigrama, y que el poeta ya había utilizado en su caracterización del emperador Domiciano (Epigrama l, 6). Cabe pensar si con ello, además, Marcial podría estar aludiendo veladamente a una imagen mitológica familiar para la audiencia romana (WILLIAMS, 1999: 57-59), que incidía nuevamente en

la latente homosexualidad de Carmenión, quien sería paloma para su águila, Ganímedes -como él oriental- para su Júpiter... De hecho, es posible que con esta sátira Marcial quisiera desenmascar pérfidamente las (¿ocultas?) intenciones homosexuales de su pretendido hermano -que se arregla y habla como una mujer-, y lograr con ello que éste se abstuviera de proclamarse falsamente familiar suyo. En realidad, y como indican los versos 1-2, el epigrama parece estar motivado por el deseo de Marcial de que el griego deje de referirse a él como su "hermano», un asunto que no carecía de importancia puesto que en el mundo romano la expresión frater meus era un eufemismo para aludir al amante masculino, del mismo modo que la amante femenina es la "hermana", lo que explica la amenaza final del bilbilitano en los vs. 14-

15 (BETTINI, 1999: 106; WILLIAMS, 1999:223-224). De hecho, en la propia obra de Marcial

encontramos poemas que documentan este uso de los términos frater y soror con un significado amatorio, cargado por otra parte de segundas intenciones; así, por ejemplo, en el epigrama ll, 4, 3 le recuerda a Amiano que su madre "te llama hermano y la llamas hermana", una alusión a la incestuosa relación existente entre ambos; y en el poema Xll, 20 le ofrece a Fabulo la explicación del porqué Temisonte carece de esposa: *tiene una herman¿" (trad. RAMíREZ y FERNÁNDEZ, 1997). Dado que ambos términos fueron utilizados en su época para aludir al compañero sexual, su uso en boca de Carmenión convertía a Marcial en amante del griego, algo que, por lo que parece, no parecía agradar especialmente al poeta (aunque quizás fuera cierto)... Por ello, es posible que con este epigrama Marcial no sólo pretendiera burlarse de Carmenión, sino también desvincularse de él al negar públicamente la ausencia de relaciones de "hermandad" homoerótica entre ellos (vs. 14-15), y borrar cualquier duda sobre su rol sexual al autorrepresentarse, de acuerdo con los cánones estéticos del momento

58 I I

I

GroonnrinvEruocnnriR

Los cerrieenos

,', -LIAMS 1999: '130-131 ), como paradigma de una rústica masculinidad no cultivada, y como antítesis -:3se griego afeminado y con vocación pasiva. Sin duda, la audiencia de su época, habituada a . : -:emplar individuos depilados y femeniles en el paisaje urbano de la Roma del siglo I d.C., fue capaz -= :ercibir y disfrutar los diversos y perversos significados que Marcial condensa en estos geniales e - ::'cólicos versos.

ro: a,** H3

da de comienzos del siglo I d.C. conocida como Copa Warren, que se conserva actualmente en el Museo Británico ApUdCLARKE, J.R., Looking at tovemaking:constructions of sexuality in Roman Art 100 BC-AD 250, California, 1998). lados está decorado por esta escena sexual homoerótica, en la que el amante act¡vo (erasles) ha sido representado rnbntras que el pasivo (eromenos, catamita) es barb¡lamp¡ño: masculinidad antitética que también encontramos en el - 65 de MarciaÍ dedicado al afeminado -y depilado- Carmenión.

-:

-porte si la imagen del macho (celt)ibérico que ofrece el poema se ajusta o no a la verdad,

- - s-grere

Dolq (1953) se trata simplemente de un burdo autorretrato caricaturesco realizado aún

:: 'diculizar su porte provinciano. Pero ciertamente resulta curioso que a pesar de su aclima= , Ca social y cultural de la ciudad de Roma, en la que vivió más de tres décadas, Marcial = ' -al de su estancia un notorio desinterés por cultivar una imagen romana, y decida reivindi-

"

=-ente su identidad celtibérica y (auto)presentarse públicamente como la encarnación reac= l: estereotipo del hispano, tanto en lo físico -greñas, vello abundante, voz bronca- como en

-: :l -

rebelde, fiero, activo (ClTRONl, 2003). Quizás este poema no sea, en último extremo, : r'iS Ón de su hastío romano y de su mirada nostálgica -e idealizada- a una añorada Celtiberia - : -: ^ro pronto comprobó a su vuelta, sólo existÍa ya en el imaginario espacio de su memoria. :

GeocnnriR v

fnrocnnrin

59 I

Los ceLriernos

Bibliografía BELTRAN LLoRlS, F.,

.Nos

Cettis genitos et

ex

colectivas en Celtiberia,,, en Hiberis:apuntes sobre identidades

CRUZANDREOTTI,G.,yMoRA,B.(eds.),ldentidadesétn¡cas,identidadespotíticasenelmundoprerro-

mano hispano, Málaga, 2004' pp' 87-145' Londres' '1999' BETTINI, M., The poftra¡t of the lover'

pp 111-120' Ctassicat Views' 4' 1985' BOOTH, A.D., *tJne *' ,ip,,Ar,, ' Egnatius'' '1998' y estados' Barcelona' 2004' BURILLO, F., Los celtíberos' Etnias nn''*=' J' M' (ed )' Hispanité et roman¡té' Madrid' o" rt¡á'ti"i', Lucian de CHAMBERT, R., *L'Espagne "" "t

59-80

. ,---^i^ ^.^.,inaiar* Ktema, Ktame 18' 18 1993.259-291. 1993, 259 geográfica de un espacio provincial', CIPRÉS, P., *Celtiberia: la creaciÓn negli epigrammi dilr/arziale'' en urso' poeta del t'urtoráppr"sentazione 2003' pp' clrRONl, M., *L'immagine della spagna " ii*e""" ed estudi d¡ un proceso di integrazione' Pisa' feticior. G. (ed.), nispaiia terris omnibus pp'

28'l-301

. .- ^a.^-^;+

:iat

hinterland,Lon-

CURoHIN,L',TheromanizationofCentratspain.Complexity,DiversityandChangeinaprovtnc dres-Nueva York' 2004'

DoLS,M.,HispaniayMarcial.ContribuciÓnalconocimientodetaEspañaantigua,Barcelona,.l953. E' y GASCÓ' F (eds')' y realidad del bárbaro clásico'' án FALAUE' *Feritas Cettica'.imagen F., MARCO S'MóN, 1993' pp' 141-166' Modetos ideates y prácicas de vida' Sevilla' the spatial R'M'' y SLUITER' l'' City' countryside and g¡¡5¡¡¡o', inRoSEN' Rome and MERLI, E., *Martial oetó""n Leiden y Boston' 2006' .OO'.327-'-o]-^^,^^^,, organization of value in CtassicalAntiquity' Mito y experiencia personal Madrid'

RUÍz sÁNcHEZ, M., confectum carmine.

",

íorno a ra poesía de catuto.

1 996. Nueva york y oxford' 1999. of mascurinity in crassicar Ant¡qurfy, wrLLrAMS, c.A., Roman Homosexuarity: ideotogies

posidonio sobre er extraño coror de

de [Estrabón recoge una noticia celtibéricosl' cromática de los cabatlos

ros

cuervos en tberia y la mutación

Strabo,Geographia,lll4,l5,F'Lasserre'GéoOr1y.h.iel,Y-1]''libroslllylV'París'1966'(=Poseidonius,F.Jacoby,DieFragmentederGriechischenHistoriker,Zeitgeschichte.lJniversalgeschichteund 87 F52) Hettenika, tt A, Berlín, 1 926, (FrGrHist tó ,|Bnpíg ó I-looetóóvtog t
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.