Mapa: La arbitrariedad de los límites nacionales y los espacios soberanos: cuatro versiones del Paraguay.

August 20, 2017 | Autor: Carlos Salamanca | Categoría: Paraguay, Cartografia, Mbya, Fronteras
Share Embed


Descripción

a: hasta 1750

c: 1880-1895

b: 1811-1865

(i) Buchon, J. A. 1825. B u e n o s -A y r e s . P a r i s : J . Carez.

Entre 1609 y 1768 la Compañía de Jesús crea y consolida un conjunto de 30 pueblos o reducciones en las regiones del Guayra, Itatín, Tapé, Paraná en lo que fuera parte del amplio territorio tradicional de varias poblaciones entre las que se encontraban aquellos a quienes más recientemente la antropología ha dado en llamar los guaraníes meridionales. En 1750 España y Portugal celebran un Tratado de Límites que cede el control a Portugal de las 7 reducciones situadas al occidente del rio Uruguay. Cientos de guaraníes se rebelan en contra de la decisión, se organizan militarmente y provocan la guerra guaranítica. La firma de un nuevo Tratado en 1761 reestablece las condiciones que imperaban antes de la guerra; no obstante, intrigas y sospechas en contra de los jesuitas, entre otros, conducen a una crisis cuyo descenlace sería su expulsión en 1768. Al efectivizarse dicha expulsión, el hasta entonces consolidado territorio de los 30 pueblos se convirtió en objeto de disputa entre comerciantes, congregaciones religiosas y jóvenes naciones, que establecieron alianzas, convenios y pactos, y llevaron a cabo intrigas, traiciones y conspiraciones instaurando una situación que, por momentos alcanzó la anarquía. Sin embargo, en ciertas zonas ciertos Estados lograron ejercer poder y dominio: Así, entre 1810 y 1848 los ocho pueblos situados al oeste del río Paraná formaron parte del Estado

paraguayo, mientras que los siete pueblos al oriente del río Uruguay quedaron en manos de la Corona Portuguesa primero, y del Estado brasileño posteriormente. El territorio del medio, mientras tanto, acaso por sus características propicias para el desarrollo de actividades comerciales y el aprovechamiento de los recursos productivos y humanos (léase montes, yerbatales y la mano de obra barata de los indígenas que habitaban hasta entonces el área de los pueblos localizados entre los ríos Paraná y Uruguay) fue escenario de un conjunto, no siempre articulado, de acciones hacia los indigenas: la explotación de sus cuerpos, la expropiación de sus tierras, la conversion de sus almas. Las batallas por el dominio, propiedad y usufructo de cuerpos, tierras y almas se llevó a cabo de múltiples formas entre las que sobresalen tres: (i) ocupaciones “de derecho” avaladas por Tratados, llevadas a cabo desde las unidades administrativas existentes aunque cambiantes ya que, para el caso argentino por ejemplo, bien podría hablarse de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de la Confederación Argentina o de la República Argentina. Desde esa perspectiva, el territorio y su población, los guaraníes y las tierras que habitaban, fueron parte constitutiva del gloriosos territorio soberano de la República Entrerriana (1821), del Protectorado de Santa Fe (1822) y de la Provincia de Corrientes (1876 a 1881). (ii) en

PARAGUAY

segundo lugar preciso es referirse a los actos de soberanía dados por ocupaciones, presencias continuas en el lugar,como es el caso de los paraguayos que, llegado el momento, argumentarían con convicción y respaldados de senda jurisprudencia, que hicieron propio el territorio por la vía más legítima, la “de hecho”. En la práctica y al menos hasta que las armas transformaron la situación, fue desde Asunción que se ofrecía control y seguridad a los habitantes de la región desde los campamentos paraguayos. En síntesis, los Estados Nacionales no estaban totalmente constituidos y consolidados en esta región hasta finales del siglo XIX, para algunos, y entrado el siglo XX, para otros tantos. Unos y otros se acusaron, sin embargo, de delitos de usurpación, invasión e intrusión, e intentaron ejercer derechos de propiedad sobre un territorio cuya característica principal, una vez expulsados los jesuitas, era el estar habitado por una población mayoritariamente guaraní. (iii) En los intentos de cada uno de los Estados emergentes por sostener el derecho de propiedad un lugar notable fue ocupado por las producciones historiográficas y cartográficas “nacionales”, en las que se incriminaron y representaron tanto los derechos propios como los excesos ilegítimos de los otros. Como es lo habitual en estos casos, la guerra (en este caso la de la Triple Alianza) puso punto final a la cuestión.

Colton 1857 Buchon 1825 (ii) Colton, G.W. 1857. Argentine Republic, Chili, Uruguay & Paraguay. New York: Colton.

Lowry 1848 (iii) Lowry, J.W. 1848. La Plata - Chili and Southern Brazil. London: Chapman & Hall.

Paz Soldán 1888 (iv)

b

ARGENTINA

Paz Soldan, Mariano et al. 1887. Mapa general de la República Argentina y parte de las naciones circunvecinas. Paris: Erhard.

c

B R A S I L

URUGUAY Fronteras que van y que vienen

a

La arbitrariedad de los límites nacionales y los espacios soberanos: Cuatro versiones del Paraguay “Esos documentos, aún los más insignificantes a tu juicio, tienen su importancia. Son sagrados puesto que ellos registran circunstanciadamente el nacimiento de la Patria, la formación de la República. Sus muchas vicisitudes. Sus victorias. Sus fracasos. Sus hijos beneméritos. Sus traidores. Su invencible voluntad de sobrevivir”. Yo El Supremo, Augusto Roa Bastos

FRONTERAS QUE VAN Y QUE VIENEN Diseño: Carlos Salamanca Mapa: Lautaro Sosa. 2012 Fuentes: Alcaráz 2012, Avellaneda y Quarleri 2007, Oviedo 2012, Wilde 2001 Cartografías para territorios en emergencia

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.