Magíster Scientiarum del sector Salud Mención: Epidemiología

October 6, 2017 | Autor: Reii Sanchez | Categoría: Enfermeria
Share Embed


Descripción

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGIA Y CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES. PROGRAMA DE ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD MENCION PLANIFICACION

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN LA RED AMBULATORIA DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO COLON. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER SCIENTIARIUN EN ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD MENCION: PLANIFICACIÒN.

AUTOR LCDA. NARLLY MARTINEZ C.I. 6.801.750 TUTOR Mgsc. LENNIS GARCIA C.I.4.520.425 ASESOR METODOLOGICO DR. NELIA SANCHEZ C.I. 2.843.871

ENERO 2009

2

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN LA RED AMBULATORIA DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO COLÓN Autor: Narlly, Martínez ______________________ C.I. V- 6.801.750 Licda. Enfermería Santa Bárbara de Zulia, Sector 18 de Octubre Avenida 6 Bis Nº 9-132 Teléfono 0275-5554326 0416-7646384 Correo Electrónico [email protected].

Tutor: Lenis García ________________________ C.I. V-4.520.425 Magíster Scientiarum del Sector Salud Mención: Planificación Licda. Bionalisis Profesora Titular de LUZ Teléfono 0414-6228838 Correo Electrónico [email protected]

Tutor Metodológico: Nelia Sánchez ________________________ C.I. V- 2.843.871 Doctora Ciencias Médicas Doctora Ciencia Mención Investigación Magíster Scientiarum del sector Salud Mención: Epidemiología. Profesora Titular de LUZ Conjunto residencial Villa Delicias Edificio Villa Clara II PB Apto C Prolongación Circunvalación 2 Teléfono 0261-7434340 0416-4625700 Correo Electrónico [email protected] [email protected]

3

DEDICATORA A mis hijos Luís Felipe y María José Por ser el tesoro más grande Que el Señor me regalo.

4 AGRADECIMIENTO

A Dios padre celestial, dador de vida, todo poderoso, por permitirme culminar la meta trazada, SIN MI NADA PODEIS HACER…”.Jn 15,5. A mi esposo, Osney compañero fiel Gracias por tu apoyó incondicional, TE AMO. A mis padres, por educarme e impregnarme de valores, constancia, dedicación, perseverancia, trabajo para lograr todo lo que me propongo. A ti Desiree Maria, por transcribirme éste trabajo y brindarme tu apoyo incondicional, gracias. Al Instituto Municipal de Salud (IMSALUD), por toda la colaboración prestada. A mis Tutoras Mgsc. Lennis García y Dra. Nelia Sánchez, por sus constantes orientaciones, mil gracias. A mis compañeros de Postgrado, especialmente a Erka, Nilsa y Marisol, por su apoyo.

5 INDICE DE CONTENIDO Pág. DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. ÍNDICE DE CONTENIDO. ÍNIDICE DE TABLAS. ÍNDICE DE GRAFICOS. RESUMEN………………………………………………………………………………….9 ABSTRACT…………………………………………………………………………………10 INTRODUCCION…………………………………………………………………………...11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………13 JUSTIFICACION……………………………………………………………………..........16 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION………………………………………………16 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………………..17 Objetivo general………………………………………………………………………...17 Objetivos específicos………………………………………………………………….17 MARCO TEORICO………………………………………………………………………...18 Antecedentes de la investigación……………………………………………………..18 Bases Teóricas…………………………………………………………………………20 Base Legal……………………………………………………………………………...41 Definición de términos básicos………………………………………………………..43 MARCO TEORICO OPERACIONAL…………………………………………................46 Sistema de Variables…………………………………………………………………..46 Operacionalización……………………………………………………………………..47 METODOLOGIA…………………………………………………………………………….48 Tipo de investigación…………………………………………………………………...48 Diseño de la investigación……………………………………………………………..48 Población y muestra……………………………………………………………………48 Técnicas de recolección de los datos………………………………………………...49 Validez y confiabilidad del instrumento……………………………………………....49 Técnica de análisis de los datos………………………………………………………49 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………..50

6 Análisis de los resultados………………………………………………………………50 Discusión de los resultados……………………………………………………………59 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...60 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………...61 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………....63 ANEXOS …………………………………………………………………………………….64

7 INDICE DE TABLA

TABLA 1…………………………………………………………………………………………50 TABLA 2…………………………………………………………………………………………51 TABLA 3…………………………………………………………………………………………52 TABLA 4…………………………………………………………………………………………54 TABLA 5…………………………………………………………………………………………56 TABLA 6…………………………………………………………………………………………58

8 TABLA DE GRAFICO

GRAFICO 1……………………………………………………………………………………50 GRAFICO 2…………………………………………………………………………………....51 GRAFICO 3…………………………………………………………………………………....53 GRAFICO 4……………………………………………………………………………………55 GRAFICO 5……………………………………………………………………………………57 GRAFICO 6……………………………………………………………………………………58

9

Martínez de Espinoza Narlly. Modelo de Atención Integral en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón Universidad del Zulia- Facultad de MedicinaOdontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Administración del Sector Salud. Mención Planificación. Maracaibo- Estado Zulia – Venezuela. Septiembre 2008.

RESUMEN

Con el propósito de buscar respuestas para mejorar la eficacia del actual modelo de atención en salud en la red ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón. El objetivo de la investigación consiste en elaborar una propuesta que permita desarrollar el Modelo de Atención Integral en Salud. La investigación fue de tipo descriptiva con un diseño transversal. La población y muestra estuvo conformada por el personal que labora en la red ambulatoria de la alcaldía y 203 usuarios de su área de influencia. Para la obtención de los datos se aplicó un cuestionario tipo encuesta. Resultados: el 78 % de las personas encuestadas manifestaron que los establecimiento de salud no dispone de organigramas, el 82.6 % respondieron que no se definen políticas ni planes y no se cumplen los objetivos institucionales, el 100% de las personas que laboran pertenecen al personal fijo, el 94 % de la población encuestada considera que las vías de comunicación son suficientes y en buen estado, lo que facilita el acceso a los servicios, el 75.9 % de la población considera que el ambulatorio dispone de los equipos y materiales necesarios para prestar atención. Conclusión: la información obtenida permite establecer la necesidad de ampliar el desarrollo del Modelo de Atención Integral en Salud en el Municipio Colón.

Palabras Clave: Modelo de Atención, Atención Integral. Narlly_125@ hotmail.com

10

Martínez de Espinoza Narlly. Modelo de Atención Integral en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón Universidad del Zulia- Facultad de MedicinaOdontología y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Administración del Sector Salud. Mención Planificación. Maracaibo- Estado Zulia – Venezuela. Septiembre 2008.

ABSTRACT

In order to look for answers to improve the effectiveness of the present model of attention in health in the ambulatory network of the Mayorship of the Municipality Columbus. The objective of the investigation consists of making a proposal that allows to develop the Model of Integral Attention in Health. The descriptive investigation was of type with a cross-sectional design. The population and shows was conformed by the personnel who toil in the ambulatory network of the mayorship and 203 users of its area of influence. For the obtaining of the data type survey was applied to a questionnaire. Results: 78% of the survey people declared that the health establishment does not have organizational charts, 82,6% responded that policies nor plans are not defined and the institutional objectives are not fulfilled, the 100% of the people that toil belong to the fixed personnel, 94% of the survey population considers that the communication channels are sufficient and in good state, which facilitates the access to the services, 75,9% of the population consider that the ambulatory one has the equipment and materials necessary to pay attention. Conclusion: the obtained data allows to establish the necessity to extend the development of the Model of Integral Attention in Health in. the Municipality Columbus.

Key words: Model of Attention, Integral Attention.

Narlly_125@ hotmail.com

11

INTRODUCCIÓN La red asistencial del estado Zulia se ha considerado una de las más fortalecidas, ya que cuenta con una infraestructura sanitaria médico asistencial capaz de atender a la población que demanda atención. El éxito de la gestión municipal es la resultante del establecimiento de un trabajo planificado y coordinado por cada uno de los componentes de la red que permita una verdadera participación e integración, priorizando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el marco participación ciudadana. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización. Esta política debe ser aplicada a las actividades de manera sistemática, de puertas abiertas a la comunidad, de manera de obtener, con la menor inversión de recursos, el mayor impacto posible. Esto implica un conocimiento amplio y detallado del municipio y de los factores de riesgo de enfermar o morir de las comunidades locales. La implantación de esta política, requiere que las instituciones de salud conozcan las necesidades de la comunidad, para ofrecerles excelentes productos o servicios que satisfagan sus expectativas reales, consolidando las políticas actuales del estado que propone las redes de clínicas populares que se localizan en espacios comunitarios. También es necesario establecer claramente los objetivos y metas, los recursos disponibles, el desarrollo de cada uno de los procesos, la determinación de la productividad, el rendimiento de programas y servicios y el nivel de satisfacción de la comunidad, con el propósito de elevar la participación procesos de evaluación permanente que permitan la implantación de medidas de control oportunas de esta manera elevar la eficacia, eficiencia y efectividad de la gestión del Modelo de Atención Integral en el Municipio Colón. El presente trabajo manera:

de investigación ha sido estructurado de la siguiente

12 El planteamiento del problema, la formulación del problema, la justificación, la delimitación del estudio y los objetivos de la investigación: general y específico El marco teórico con los antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos básicos, el sistema de variables y la operacionalización de la variable. El marco metodológico de la investigación: tipo de investigación diseño de la investigación, población y muestra así como también la recolección de los datos, técnicas de análisis y el análisis estadístico. Análisis y discusión de los resultados de la investigación, conclusiones, recomendaciones.

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las causas de la crisis del sector salud en Venezuela ha sido el predominio de un modelo de atención en salud,

profundamente medicalizado y

biologicista, que ha centrado su atención en la enfermedad y no en la salud. Esa concepción, hace del hospital el espacio fundamental para la práctica de las ciencias de la salud, consumiéndose en las características individuales de la enfermedad, perdiendo la visión colectiva de la salud, dando prioridad a la curación por encima de la prevención, y postergando a la red ambulatoria y a la comunidad

como espacios

básicos en la determinación de la salud.

Esto ha conducido a desarrollar a lo largo de la historia un Modelo de Atención disociado, que separa lo preventivo de lo curativo, lo biológico de lo social y lo individual de lo colectivo; cuando realmente son partes integrantes de un mismo proceso. Esa concepción medicalizada, centrada en los procesos biológicos en el ámbito individual, antimonio entre lo curativo y lo preventivo. Rodríguez Ochoa 2005.

La salud – enfermedad son componentes inseparables de un proceso vital humano. Su disociación a lo largo de la historia de los síntomas de salud, ha conllevado a la inadecuada división entre una medicina curativa (de primera) y otro preventivo (de segunda), la cual a su vez, influida por la concepción biologicista centrada en la enfermedad, se ha fragmentado en múltiples actividades y programas, uno para cada patología o proceso que se quería enfrentar. Mendoza Garcés 2001.

En la estructura del Sistema de Salud Nacional han llegado a existir veinticinco (25) programas diferentes, cada uno de ellos con su propia dinámica técnica administrativa, sus propias consultas, historias, estadísticas. Convirtiéndose algunos de ellos, en pequeños ministerios paralelos, desconectados entre si, centrados en su propia dinámica, preocupados solo por una pequeña parte de la realidad. Actualmente estos programas se han simplificado en cinco proyectos a nivel Nacional iniciándose una nueva concepción en el manejo y direccionamiento de los programas.

14 El modelo de atención fragmentado, centrado en la oferta, se convirtió en un obstáculo para la atención de las personas y de la comunidad en general. Limitando la atención de las actividades en los ambulatorios y ocasionando bajas coberturas “preventivas” esto ha generado congestionamiento de los hospitales por problemas leves que pueden ser resueltos en el primer nivel de atención.

En lo que respecta al Modelo de Atención Integral en el Estado Zulia, inició a finales del año 1999 con la capacitación de un grupo de profesionales de las diferentes áreas de la salud quienes fueron enviados al Estado Aragua y posteriormente sirvieron de promotores del proceso en toda la geografía del estado, todo ello con el objeto de rescatar la misión fundamental de la red ambulatoria (promoción, prevención, diagnostico y tratamiento precoz), con la finalidad de dejar atrás el modelo curativista centrado

en

la

enfermedad,

medicalizado

y

hospitalario,

para

incrementar

sustancialmente las oportunidades, desarrollo de los programas preventivos de salud; elevando la capacidad resolutiva de los servicios de atención primaria. Esto requiere ir cambiando la proporción de los médicos especialistas, por generalitas y de familia. Resolución S/N emanada por el Comisionado Regional de Salud del Estado Zulia Agosto 2000.

En el caso del Municipio Colón la Red de Ambulatorio dependiente de la Alcaldía no escapa de la problemática Nacional y Regional, observándose una gran debilidad en el cumplimiento de las inmunizaciones, lo cual conlleva a que se comprometa la salud de la población más vulnerable como es la materno-infantil, poca promoción de la salud (charlas, orientaciones a familias), ausencia de profesionales de enfermería. Por otro lado podemos observar inexistencia de sistema de referencia y contrarreferencia a consultas especializadas

al área preventiva del hospital General Santa Bárbara,

aumentando las enfermedades crónicas, lisiados por accidentes, ocasionando gran congestionamiento en las emergencias hospitalarias y por ende baja calidad de atención al usuario.

Ante esta

situación se plantea la necesidad de desarrollar el

Atención Integral, centrado en las necesidades y expectativas

15 Modelo de

del ciudadano que

demanda atención. Incrementando los niveles de bienestar y calidad de vida.

En tal sentido los programas de asistencia médica de la población no solo están bajo la responsabilidad del Estado, la Carta Magna establece que también es responsabilidad de los Municipios. En relación al Instituto Municipal de Salud del Municipio Colón ( IMSALUD ), se creo en el año 2005 en respuesta a la necesidad existente y su razón principal es la salud del pueblo, el cual esta constituido por siete (7) ambulatorios: seis (6) urbanos y uno (1) rural, distribuidos en diferentes parroquias del Municipio Colón.

Plantear el Modelo de Atención Integral es brindar el máximo de oportunidades al usuario en la conservación de la salud, a través de la reconstrucción del proceso rompiendo viejos paradigmas, con el cambio del modelo tradicional a fin de obtener Instituciones de Salud para la gente, fomentando un encuentro entre el equipo de salud, el individuo y la comunidad. “1er Foro de Salud y Constituyente Agosto 1999”.

Conocida la situación planteada el propósito del presente estudio pretende proponer algunas acciones de intervención estratégica, para el desarrollo del “Modelo de Atención Integral en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón “.

Formulación del Problema

Conocido el propósito de la investigación se formula el problema a través de la siguiente interrogante:

¿Seria beneficioso desarrollar el Modelo de Atención Integral en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colon?

16 JUTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente estudio se justifica al considerar la problemática que confronta el Municipio Colón ante la necesidad de disponer en toda la red asistencial de un modelo de atención que garantice la atención integral del individuo y su comunidad. Es por ello que nace la inquietud de proponer el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón. Se pretende con la presente investigación,

revisar

en qué medida

la

implementación del modelo satisface las necesidades de la demanda y el impacto de sus actividades sobre la salud de la población que acude a solicitar la prestación de servicio. Implementar el modelo de atención integral es una necesidad ya que a través de su aplicación se podría ampliar la cobertura y accesibilidad de la población al I Nivel de Atención, incrementando la capacidad resolutiva, por lo que se hace necesario adecuar los modelos de atención a fin de mejorar la cobertura y acceso a la red de servicios de salud en concordancia con las condiciones socio económicas que en la actualidad atraviesa el país y el crecimiento que ha tenido la población urbana. Así mismo se le daría cumplimiento a la política de salud de Estado, según gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 36876 del 24 de Enero del 2000 establecida para mejorar la accesibilidad, reducir las oportunidades perdidas e incorporar el desarrollo social, fomentando el compromiso y la participación ciudadana. Rodríguez Ochoa 2001.

Delimitacion de la investigación

La presente Investigación se realizara en el Instituto Municipal de Salud (IMSALUD) de la Alcaldía del Municipio Colón Estado Zulia, en el lapso comprendido desde Octubre 2007 a Septiembre 2008.

17 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Proponer el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón.

Objetivos Específicos •

Identificar la estructura organizativa y funcional de la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón.



Describir las necesidades de la población usuaria de los servicios de la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón.



Determinar los riesgos de la población que acude a la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón.

18 MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación han sido desarrollados a través de la consulta de diversos estudios que presentan afinidad al tema que se maneja, con la finalidad de ahondar en los conocimientos a los que llegaron los autores de estos estudios.

Cañizales, E (2005), realiza investigación cuyo objetivo fue presentar Estrategias Gerenciales para la Integración de la red ambulatoria del Municipio Lagunillas al hospital Dr. Pedro García Clara de Cuidad Ojeda. Las estrategias gerenciales permiten garantizar el uso eficiente de los recursos de salud a través de la integración de la red ambulatoria al hospital, para ello se consultaron fuentes de información de tipo secundaria relacionada con la variable objeto de estudio, la investigación fue de tipo descriptiva y de campo y su diseño no experimental. La población estuvo conformada por los dieciséis (16) directores de los centros ambulatorios y cinco (5) directivos del hospital Dr. Pedro García

Clara. El cruce de los factores internos (debilidades y

fortalezas) con los factores externos (oportunidades y amenazas) permitieron dar respuesta al tercer objetivo de la investigación, referido a determinar las estrategias gerenciales que permitan la integración de la red ambulatoria al hospital Dr. Pedro García Clara en el municipio lagunillas del Estado Zulia con los recursos existentes, siendo estas las siguientes: Integración de las estructuras que conforman la red ambulatoria al hospital, evaluación de las necesidades de los clientes, equipos integrados, cambio cultural, planificación estratégica, gestión de la información y gestión de la calidad.

Moreno, H (2005) presenta una investigación con el objeto de analizar la Cultura Organizacional del sistema Público de Salud y la resistencia en la Implementación del Modelo de Atención Integral en el Municipio Maracaibo. La investigación trato la relación que existe entre la cultura Organizacional del sistema publico de salud y la resistencia a la implementación del modelo de atención integral, el tipo de investigación fue

19 exploratoria y el diseño no experimental. La población estudiada estuvo constituida por 51 ambulatorios que conforman la red del municipio Maracaibo, la muestra la conforma el personal que labora en los ambulatorios del municipio; para el análisis respectivos se consideran las variables: cultura Organizacional del sistema Publico de salud y la resistencia en la implementación del modelo de Atención Integral. Donde se concluyo que existe una correlación significativa entre las variables cultura organizacional del sistema público de salud y la resistencia en la implementación del modelo de atención integral y por lo tanto existe resistencia a la implementación.

Indriago, H (2005), realiza investigación titulada Sistema de Indicadores de Gestión en Instituciones de Salud Pública. El objetivo de la investigación fue aplicar un Sistema de Indicadores de Gestión a una Institución Pública que permitiera medir el desempeño de su gestión. Se realizo un estudio descriptivo cuantitativo, aplicado a la fundación para la promoción de la salud del estado Zulia, cuya población objeto de estudio fue: a.- Direcciones operativas de la institución. b.- Usuarios internos (personal de salud), c.- Usuarios externos (pacientes), de los centros clínicos a quienes se aplico la encuesta para medir satisfacción. La implementación de un sistema de indicadores permitió evaluar las desviaciones presentadas por las diferentes unidades operativas de la institución.

Romero, B. (2005), realiza trabajo de investigación titulado La Salud Bucal en el Marco de las Políticas Públicas en Venezuela. El cual consideró realizar un análisis de las condiciones de la salud bucal, como una problemática de la salud pública, en el marco de la salud publica en Venezuela. Los resultados demostraron que por muchos años se ha execrado la promoción y la prevención. Se concluye que para mejorar la salud bucal del país se debe fortalecer el campo profesional, tras la promoción de políticas publicas que no solo estén dirigidas a la curación, sino también a preservar y promover el estado de salud bucal a fin de lograr la meta mundial “salud para todos” con la participación de la comunidad.

Peñalosa, A, Colina, C y Romero, G (2006), realizan estudio relacionado con el Perfil del Cargo del Coordinador Municipal de Salud. El estudio tuvo como propósito diseñar el perfil del cargo de Coordinador Municipal de Salud con la finalidad de

20 suministrar a la Dirección de los Centros Clínicos y Ambulatorios un instrumento que facilite a la asignación de funciones al Coordinador Municipal y Contribuya a mejorar cada vez más su gestión. El sustento teórico se tomo de “Administración de Recursos Humanos”, de Idelmaro Chiavenato 2002. Esta investigación fue un proyecto factible descriptivo, no experimental, transacional de campo. La población fue conformada por 22 Coordinadores Municipales ubicados en los diferentes Municipios del Estado Zulia. Concluyéndose con la realización del diseño del perfil del cargo del Coordinador Municipal de Salud.

Bases teóricas

Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica de la presente investigación, se hizo necesaria la revisión de diversas bibliografías referidas al tema que se maneja, con la finalidad de ahondar los conocimientos, y dar respuesta al problema planteado.

Atención Integral de Salud

Se define la atención integral de la salud como el proceso de interacción entre el equipo de salud, el usuario, la familia y el entorno comunitario para favorecer la salud, previniendo la enfermedad mediante la combinación de: lo biológico y lo social, así como lo individual y lo colectivo, de manera de promover para toda la población en forma oportuna, adecuada, integral y de calidad, la promoción, la protección especifica, la prevención, la atención y la rehabilitación, a fin de extender la cobertura y la capacidad resolutiva local, respondiendo a las necesidades de salud en los grupos específicos de población que se atiende, definiendo los servicios sobre la base del perfil epidemiológico. Ministerio de Salud.

La Organización Mundial de la Salud, señala que se ha definido la integración en términos funcionales como una serie de operaciones encaminadas en esencia a aunar estructuras administrativas, funciones y actitudes mentales, independientes a otros efectos, de manera que se combinen hasta formar un todo.

21 Pero también se ha definido la expresión “servicios integrados de salud” en términos de organización

como aquellos servicios necesarios para la protección

sanitaria de una zona determinada y que se prestan con subordinación a una sola dependencia administrativa, o de varias pero con las providencias adecuadas para su coordinación.

La colaboración intersectorial con miras a la integración es más fácil en los niveles locales o municipales que en los niveles superiores (provincial o central). La integración es una manera de optimizar el uso de recursos escasos y de responder mejor a las necesidades de la población. Mejorando la eficiencia y la eficacia y con la participación de los servicios de educación y otros servicios sociales, la integración tiene por fin aumentar la satisfacción del usuario con los servicios de salud.

Integral no significa en lo absoluto prescindir de disciplinas, programas, personal y servicios especializados ni quiere decir que necesariamente todos los servicios hayan de ser prestados por un mismo personal polivalente. Un sistema racional de envío de casos requiere especialistas en los niveles secundarios y terciarios; si los recursos lo permiten, puede ser conveniente cierta especialización a nivel de la atención primaria.

Objetivos de la atención integral en salud.

Asegurar servicios de promoción, protección especifica, prevención, atención y rehabilitación, oportunos y adecuados en cantidad y calidad suficientes para toda la población a través de la red de servicios que permitan extender la cobertura, fortalecer la capacidad resolutiva local y disminuir las oportunidades perdidas.

Responder a las necesidades de salud de los grupos específicos de población que atiende definiendo los servicios sobre la base del perfil epidemiológico de cada uno de ellos.

Establecer normas para todos los subsectores que participan para garantizar: calidad, equidad y estándares mínimos de servicio.

22 Características de la Atención Integral

Mayor equidad: Los servicios realizados señalan que para el logro de este objetivo es fundamental el incremento en la inversión social especialmente en educación y salud. La equidad constituye el elemento esencial que debe caracterizar este modelo y para hacer realidad este propósito se deberá alcanzar las siguientes metas:

Desarrollar sistemas de gestión, planificación, control y evaluación de la red de servicios, que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso a una atención integral de salud oportuna, eficiente, eficaz y de buena calidad.

Asegurar una inversión per. Capita justa y solidaria, en todas las regiones del país, tomando como base la población y las condiciones socioeconómicas y sanitarias.

Enfoque Integral: Este modelo se caracteriza por la aplicación de un enfoque biopsicosocial del proceso salud-enfermedad y por una atención integral y continua de las necesidades de la población, con énfasis en las actividades de promoción y prevención, fundamentales en la estrategia de atención primaria y en el fomento de los factores protectores de la vida como individual, familiar y social.

Continuidad: El cuidado de la salud del individuo, la familia y la comunidad será continuo en el tiempo y en el espacio poblacional asignado al equipo de salud.

Transdisciplinaridad: La composición del equipo de salud y el abordaje de los problemas, serán transdisciplinarios, evitando la medicalización de las respuestas del sistema.

23 Atención Integral y Servicio

A través de la Atención Integral se prestará un conjunto de actividades e intervenciones de promoción de salud, prevención a enfermedades, diagnostico y tratamiento, rehabilitación, vigilancia en

salud, planificación estratégica y gestión,

tendentes a mejorar los niveles de salud y bienestar social de la población, que debe ser garantizada a la misma en igualdad de condiciones. Los servicios están integrados por las siguientes actividades:

1.-Promoción de la Salud

Incluye todo tipo de acciones educativas individuales y colectivas, el fomento de los factores protectores de la salud y de la reducción de los factores de riesgo, así como la organización de grupos sociales de auto apoyo y desarrollo comunitarios.

Actividades específicas: Educación individual, educación familiar, educación a grupos. Educación colectiva, visita al hogar, visitas a centros infantiles y educativos, visitas a centros de producción, visitas a instituciones, organización y asesoría de grupos sociales y de auto apoyo, y comité de salud.

Áreas y temas prioritarios:

Crecimiento y Desarrollo: cuidados del recién nacido, estimulación temprana, lactancia materna, vigilancia del desarrollo psicomotor y detección alteraciones en este campo, nutrición, vacunas y salud oral.

Estilos de vida saludables, salud mental y factores protectores de la salud: respecto a los derechos humanos, especialmente a los derechos del niño y adolescente, recreación

y deportes, prevención del tabaquismo y la drogadicción,

promoción de la creatividad y el autocontrol, lactancia materna, promoción de grupos y liderazgo juvenil, fomento de la permanencia en la escuela, especialmente de las mujeres, promoción de forma de convivencia familiar y comunitaria armoniosas, desarrollo de la autoestima y empoderamiento, control de la obesidad y fomento de la

24 buena nutrición formación de clubes de mujeres y grupos de la tercera edad, detención y prevención de la violencia familiar y comunitaria, fomento del dialogo y de mecanismo de solución de conflictos entre padres e hijos, maestros y alumnos, patrones y trabajadores y entre vecinos, etc.

Salud sexual reproductiva: educación sexual integral (anticoncepción y planificación familiar prevención del embarazo en adolescentes, derechos sexuales y reproductivos, relaciones de pareja, etc.) adolescencia, climaterio y andropausia, desarrollo de autoestima corporal, cuidados del embarazo, parto, aborto y puerperio, detención y prevención del abuso sexual, paternidad responsable, ETS/SIDA.

Educación Ambiental: agua y alimento seguros prevención de la contaminación sonica, del aire y suelos, manejo adecuado de la basura domestica e industrial, control domestico y comunitario de insectos y roedores, disposición adecuada de aguas residuales y excretas, manejo seguro de materiales peligrosos y sustancias toxicas de los animales domésticos.

Morbilidad y mortalidad: fomento de medidas preventivas del auto cuidado en enfermedades prevenibles, según prioridades nacionales (enfermedades diarreicas, IRA, asma, HTA, Diabetes Mellitus, TBC, ETS/SIDA, accidentes de transito, enfermedades prevenibles por vacunación. CA de cerviz y mama, ACV, osteoporosis, complicaciones del embarazo, parto, aborto, dengue malaria, etc.); y promoción de grupos de auto apoyo y tratamiento de enfermos crónicos (hipertensos, diabéticos, alcohólicos y fármaco dependientes, asmáticos, etc.).

Servicios de salud: uso correcto de la red de servicio, relación usuarios personal de salud, derechos y deberes de pacientes y proveedores.

2.- Atención Integral Niño (a) – Adolescente Adulto (a) Joven y Mayor con enfoque de riesgo y Atención Especial a los Indígenas:

25 Contribuir al desarrollo y crecimiento del niño (a) a través de atención oportuna en diferentes sectores en la red ambulatoria, escuela o en su casa, sin importar su condición social, étnica, política o de salud, garantizando acceso a los distintos programas de salud publica y sociales que están bajo la rectoría del Ministerio de Salud. Cuidado y control periódico del crecimiento y desarrollo biopsicosocial de los niños y adolescente; detectando, corrigiendo o modificado tempranamente, las desviaciones y factores condicionantes adversos, así como fomentando los factores protectores de la salud. Incluye la evaluación de la agudeza visual y auditiva el desarrollo psicomotor, así como detección de los casos de alto riesgo biológico, psicosocial y ambiental.

Estimular la participación y el acceso del hombre a la red ambulatoria.

Atender y vigilar la salud de la mujer y el hombre en el periodo preconcepcional.

Brindar una atención integral a la adolescente oportuna, continua, de calidad y calidez, atendiendo a los factores de riesgo biológicos y psicosociales.

Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad por procesos relacionados con la salud reproductiva.

Garantizar una atención integral dirigida a la mujer en la etapa perimenospaúsica y postmenospausia a través de un conjunto de acciones en el área de la salud con un enfoque transdiciplinarios, integracionista y proactiva, previniendo las complicaciones propias de la menopausia.

Promocionar la importancia de la lactancia materna con el propósito de fortalecer valores: afectivos, físicos y socioculturales.

3.- Atención Prenatal y Postnatal

Abarca un conjunto muy amplio de acciones, tendentes a proteger de manera integral, la salud del binomio madre- hijo, durante la etapa del embarazo y el postparto, incluye la detección y captación temprana de la embarazada, la clasificación del

26 embarazo según su riesgo, las pesquisas serologicas y cervico uterino, el control prenatal, el curso de parto psicoprofilactico, el cuidado del estado nutricional y de la salud bucal de la embarazada, la vacunación antitetánica, la educación del núcleo familiar, la referencia y seguimiento de los casos de alto riesgo. Promoción de la lactancia materna y suministro de medicamento para la prevención de la anemia y algunas malformaciones del tubo neural. Finalizando el embarazo, los esfuerzos se centraran en la captación temprana de las puérperas, en la consulta postparto o postaborto, y en la clasificación y manejo de las pacientes, según su riesgo reproductivo.

4.- Atención del parto.

Se atenderán casos de bajo riesgo con criterios de inclusión y se prestaran los cuidados inmediatos de las puérperas y el recién nacido a nivel ambulatorio.

5.- Cuidados Neonatales

Incluye la captación, valoración temprana del recién nacido, clasificación según nivel de riesgo y su seguimiento para la atención en caso de enfermedad y lesión, la referencia y contrarreferencia de los casos atendidos, y la educación de los padres, acerca de los cuidados básicos del neonato.

6.- Vacunación

Aplicación del esquema obligatorio de inmunizaciones, en los distintos grupos etàreos según normas. También incluye la colocación de vacunas especiales, en caso de emergencia o por requisitos población materno infantil

sanitarios internacionales. Se hará énfasis en la

y se aprovecharan todas las oportunidades que se

presenten: visitas a los hogares, centros infantiles y educativos, centros de trabajo e instituciones con población interna, consulta en los establecimientos especiales.

y campañas

27 7.- Detención temprana del Cáncer de Cerviz, Mama, Próstata y Colón

Esta actividad pretende reducir la mortalidad por canceres de alta incidencia, por medio de acciones sencillas, disponibles en el primer nivel de atención: citología cervical, examen y auto examen de mama, tacto rectal, detección y captación

de

personas con factores de riesgo asociados, examen físico general e historia clínica.

8.- Anticoncepción y Protección Sexual

Incluye la identificación y captación de la población en riesgo reproductivo o sexual (ETS/SIDA); la consejería en esta materia; y la distribución de métodos anticonceptivos y profilácticos, tanto al hombre como a la mujer.

9.- Cuidado de la Nutrición y sus Trastornos

Además de la educación y el fomento de buenos hábitos en este campo, esta actividad orienta sus esfuerzos diagnóstico y atención temprana de los problemas de desnutrición y obesidad, y otras patologías provocadas por la carencia de micro nutrientes (avitaminosis A, anemia, bocio endémico, etc.).

10.- Atención Ambulatoria de la Morbilidad

Esta actividad consiste

en el diagnostico y tratamiento oportuno, de aquellas

enfermedades que afectan a la población a cargo del equipo. En caso de enfermos crónicos, implica el control periódico y el seguimiento a nivel del hogar de la comunidad y de los centros de trabajo.

11.- Atención de Emergencias

El medico y los demás miembros del Equipo de Salud atenderán emergencias menores, de tipo médico o quirúrgico. En casos de mayor riesgo o gravedad, brindarán los primeros auxilios y referirán al paciente de inmediato, al establecimiento de mayor complejidad que corresponda.

28 12.- Salud Bucal

Incluye la profilaxis de las caries dentales (aplicación de sellantes y enjuagues de flúor en escolares), la obstrucción, limpieza y extracción de piezas y las actividades preventivas relacionadas a la salud bucal.

13.- Protección de la Salud Ambiental

Estará a cargo por un equipo de profesionales y técnicos especialistas que prestan los siguientes servicios: Asesorias, otorgamiento de permisos sanitarios, certificado sanitarios para exportación, evaluaciones sanitarias, laboratorios de control de agua y alimentos, control y regulación de establecimiento y equipos de salud, control de desechos sólidos, agua, aire ambiente y control de vectores.

14.- Participación Ciudadana y Conformación de Redes Sociales

Participación Ciudadana: Es trabajar para garantizar el derecho a la salud, estimulando la participación conciente, democrática y responsable de la gente en búsqueda del bienestar, optimizando el funcionamiento de la red sanitaria- asistencial para incrementar su productividad, generando una cultura de servicio donde los trabajadores y la comunidad luchan juntos por la vida, la salud y la cultura de atención para la cual se estimulará el conocimiento de las leyes vigentes: Constitución de Republica Bolivariana de Venezuela, ley de Régimen Municipal, entre otras.

Redes Sociales: Consiste en una red de redes, como expresión del tejido social en construcción, la cual estará formado por la red Escolar, la red Ambulatoria, la red de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, la red Deportiva y Cultura, la red de Comunicación Alternativa, la red de Cooperativas de Producción y consumo. Por otra parte, la red estimulará el desarrollo de capacidades y destrezas productivas en atención a la vocación productiva del espacio local y con estricto apego a la conservación del ambiente. La construcción progresiva de estas redes dependerá del

29 liderazgo Regional, de la integración de los diferentes sectores (intersectorialidad) y de la voluntad política de las gentes en el sector.

15.- Evaluación y garantía de la calidad.

Abarca la realización de aquellas tareas asignadas al personal de salud, dentro del “Sistema de Evaluación

y Garantía de Calidad”; que están dirigidas a detectar y

corregir de manera oportuna, las desviaciones entre las normas y objetivos de eficiencia, eficacia y calidad, establecidas en los planes y programas de mejoramiento continuo de la gestión y calidad de los servicios de salud. Una manera de comenzar a optimizarlo es con la creación de los Comités de Vigilancia para la mortalidad materna e infantil, sífilis congénita, cáncer de cuello uterino, entre otros: con la participación en la aplicación de protocolos de análisis de la mortalidad

infantil, muertes maternas,

eventos centinela, enfermedades trazadoras, etc.

16.- Registro de Datos para generar información para la acción

Consiste en el llenado de informes y expedientes; y en el reporte de hechos vitales, actividades y eventos especiales, de interés para el proceso de planificación y gestión de los servicios asistenciales tanto local, estadal como nacional. Por otra parte, es importante destacar la evaluación periódica de la calidad del dato básico, es por eso que se ha trabajado intensamente en dos áreas: Reconstrucción de la Papelería, con visión sistemática de la historia clínica, de los registros de morbilidad, actividades de programas, mortalidad, natalidad y fichas de vigilancia epidemiológica especial, sustituyendo 25 formatos de historias clínicas de programas por una historia clínica integral de vida, 26 formatos para registros de programas y de morbilidad por un solo tabulador y de 24 consolidados mensuales en solo dos, los cuales son: DSP-04 y el EPI-15 y Desarrollo de un Sistema de aplicación, para el registro automatizado de los productos finales que genera la Red de establecimiento denominado SISMAI ( Sistema de Información en Salud del Modelo de Atención Integral) donde se cargan: DSP-04, EPI-12 y EPI -15. Mortalidad, Natalidad y las fichas de vigilancia epidemiológica, a fin de generar información para la acción a través del análisis de los indicadores de gestión.

30 17.- Suministro de Medicamentos en el Modelo de Atención Integral (SUMED).

Consiste en un plan Nacional para el establecimiento de servicio de salud en el que la accesibilidad, el uso racional y la vigilancia de los medicamentos sean parte activa de esta estrategia.

18.- Rehabilitación Física/Mental.

Comprende la detección y clasificación general de las discapacidades físicas y mentales, en la población del sector de salud, la educación y capacitación de las familias o responsables de las personas discapacitadas, para que realicen acciones básicas de rehabilitación, a nivel familiar y comunitario; la organización de grupos de apoyo y auto cuidado; y las tareas de concientización y coordinación, para ejecutar dichas actividades y para reinsertar a los discapacitados en el mundo social, educativo y laboral.

19.-Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.

Brindar medidas educativas para la prevención de accidentes laborales y fomentar la conformación de equipos de higiene y seguridad laboral en las industrias del área de influencia ambulatoria.

20.- Planificación Local Estratégica.

Se refiere al arte de gobernar en situaciones de poder compartido, es decir, en las situaciones más comunes de la realidad. La planificación estratégica redefine e identifica dirección con planificación y no hace una separación tajante entre ambas. Por tal motivo, se realiza la planificación y distribución de los recursos, equipos, servicios y programas según el nivel de competencia de las estructuras sanitarias.

31 21.- Investigación en Salud.

Análisis metodológicas y estadísticas de los resultados para una respuesta rápida en la toma de decisión, el monitoreo y acompañamiento del equipo de salud, la promoción y participación de los organismos formadores, organizacionales gubernamentales y no gubernamentales.

22.- Sistemas de Referencia y Contrarreferencia.

El modelo debe contar con un sistema de referencia y contrarreferencia, ágil y oportuno, que integre vertical y horizontalmente los tres niveles de atención, de tal manera que se asegure a los usuarios un acceso equitativo

a los servicios mas

complejos y una atención continua e integral. Entre los niveles de atención funcionará un mecanismo de referencia y contrarreferencia de paciente, expedito y oportuno, que tendrá como objetivos:

Reducir la demanda de servicios en los centros de mayor complejidad

Asegurar al usuario una atención continua e integral.

Mejorar la equidad en el acceso de la población, a los servicios más especializados y de apoyo.

Incrementar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención.

Metodología para la implantación del Modelo de Atención Integral.

El director regional de salud con sus equipos de salud regional, municipal y local deberá realizar un trabajo coordinado, programado y sistemático, de puertas abiertas a la comunidad, que logre obtener, con la menor inversión de recursos, el mayor impacto posible para la implantación del Modelo de Atención Integral. Esto implica un conocimiento amplio y detallado, periódicamente actualizado, de la zona de salud en estudio.

32 El desarrollo de un Plan Estratégico es de vital importancia para la implementación del Modelo de Atención Integral, a fin de aplicar un sistema de control y evaluación de la gestión en salud, de los resultados obtenidos y de la calidad de los servicios prestados; así como también del trabajo en equipo.

Análisis y Diagnostico de la Situación de Salud. Se concibe no sólo como un conjunto de datos generales y de las condiciones de salud de una población, sino como una herramienta fundamental dentro del proceso de planificación estratégica de la gestión de los servicios de salud. Junto con el plan de salud, se puede convertir en un elemento aglutinador y movilizador de la participación social consciente, activa y democrática. Esta fase incluye las siguientes actividades: descripción general de las condiciones de salud, identificación de los factores condicionantes (de la población, de las condiciones socioeconómicas, del medio físico, de la oferta de servicio de salud), determinación y análisis de los principales problemas y necesidades de salud, pronósticos de la situación y un mapa del sector o zona salud.

Estrategias de cambio del Sector. Con base a la situación de salud, se plantea un cambio en la cultura organizacional del actual sistema. No bastará con la integración de equipos trasdiciplinarios y de un trabajo grupal. La planificación local estratégica, la ejecución y evaluación de los planes y programas, deberán permitir y exigir los aportes y responsabilidades colectivas. Además será fundamental dejar de lado los mecanismos tradicionales de autoridad vertical y subordinación, entre las distintas disciplinas, categorías profesionales y técnicas, del personal de salud, por tal motivo se requiere de un trabajo en grupo para lograr el cambio que tanto necesita el país. Esta fase se fundamenta en la selección de los problemas y necesidades básicas del sector, identificación de los objetivos y metas establecidos de las acciones prioritarias, determinación de los recursos, definición de los indicadores, así como también la determinación de la estructura organizacional con relación a la misión, visón (Dirección Regional de salud). Se recomienda construir una matriz estratégica para consolidar la información realizada en esta fase.

33 Plan de Acción. La fase del plan de acción consiste en poner en marcha las estrategias de cambio, es decir focalizar el como cambiar la estructura antigua o actual del Municipio o Región. Cabe destacar, que el plan de acción contemplará

las

siguientes actividades:

Conformación del Equipo de Salud Regional, Municipal y Local. Determinación de los centros Pilotos. Requerimientos del Recurso Humano. Requerimientos del Sistema de Información Automatizado. Elaboración del Programa de Capacitación del Personal. Realización del Análisis y Diagnostico de la Situación de Salud Desarrollo de las Estrategias de Cambio Organización de trabajo de los Centros de Salud.

Es de hacer notar, que la red actual de establecimientos deberá irse adaptando, paulatinamente, a las necesidades de salud de la población y a las características generales de las ofertas de servicio del “Nuevo Modelo”. Esto no implicará crear nuevos tipos de establecimientos o cargos de personal, sino adaptar los ya existentes, aprovechándolos y racionalizándolos al máximo. Por otra parte, cuando se dedica construir una nueva infraestructura, esta deberá apegarse a los requerimientos del modelo propuesto.

Instalación del Modelo de Atención Integral

Conformación del Equipo de Salud Regional, Municipal Y local. Este grupo de personas debe tener las siguientes cualidades estar identificado

con la institución,

aliados del proceso de cambio, participativos, proactivos, con liderazgo y sentido de pertenencia.

Equipo de Salud Regional. Este tipo de trabajo permite planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el Plan de Acción para la implantación del Modelo de Atención Integral en el estado.

34 Integrantes:

Director Regional de Salud (Opcional) Director de Epidemiología Director de Programas y Servicios de Salud y/o Atención Médica Director de Contraloría Sanitaria y Saneamiento Ambiental. Director de desarrollo social y/o Promoción Social Director de Fortalecimiento de la Red Ambulatoria

Funciones Generales •

Consolidar toda la información sanitaria de los municipios para obtener la situación de salud de la región.



Participar en la formación del plan estratégico para la implementación del Modelo de Atención Integral de la Región, con base a las prioridades o necesidades de salud de la misma.



Asesorar y supervisar al Equipo de Salud Municipal y Local ( Equipos Operativos) sobre la implantación del Modelo de Atención Integral a través de visitas programadas, a fin de observar su ejecución



Evaluar la información sanitaria suministrada por el sistema automatizado del Modelo de Atención Integral (SISMAI) a fin de determinar y aplicar las estrategias correctivas por cada programa de salud de la región.



Planificar las actividades de capacitación y educación continua, que se programen para el personal involucrado en el Modelo de Atención Integral en Salud.



35 Velar porque la información introducida o cargada en el sistema de información de Salud del Modelo de Atención Integral SISMAI, sea de manera correcta e integrando cada municipio.

Equipo de Salud Municipal.

Este equipo de trabajo permite planificar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan de Atención para la implantación del Modelo de Atención Integral en el ámbito municipal. Este equipo tiene contacto directo con el equipo de salud local o equipo operativos.

Integrantes

Director Municipal de Salud (Opcional) Coordinador de Epidemiología Coordinador de Programas Coordinador de Contraloría y Saneamiento Ambiental. Coordinador de Desarrollo Social Coordinador de Enfermería

Funciones Generales •

Elaborar, con participación de los demás actores sociales, el análisis de la situación de salud de la zona bajo su responsabilidad.



Ejecutar el Plan de Acción del Municipio.



Asesorar, apoyar y supervisar al equipo de salud local o equipos operativos.



Participar en las actividades de evaluación, garantía de calidad y vigilancia epidemiológica, que tenga asignadas.



Recopilar, registrar y analizar los datos que requiere el sistema de información, para el proceso de planificación, ejecución programas de salud.

y evaluación de los planes y



36 Participar activamente en las actividades de capacitación, que se programen para el personal de la zona de salud.



Promover y facilitar la participación de la comunidad, en la formulación, control y evaluación de los planes y programas de salud, y fomentar el auto cuidado individual y colectivo, a través de la conformación de ONG o incorporando las organizaciones existentes.



Velar por la adecuada protección y utilización de los recursos humanos y físicos, bajo su responsabilidad



Ejecutar de manera oportuna y eficiente, las actividades de atención integral de la salud de las personas y de mejoramiento ambiental.



Actividades asistenciales para aumentar la capacidad resolutiva de los problemas de salud pública intervenida por programas a cargo de especialitas.

Equipo de Salud Local (Equipo Operativo)

Este equipo de trabajo permite organizar y ejecutar la implantación del Modelo de Atención Integral en el Centro de Salud asignado. Este equipo tiene contacto directo con la comunidad y su relación es de persona a persona.

Integrantes:

Médicos (jefes del centro de salud, médicos generales, médicos especialistas). Odontólogos Asistencia dental Bioanalistas Enfermería profesional Auxiliar de Medicina Simplificada Auxiliar de Enfermería Auxiliar de Historias Medicas Trabajador Social

37 Promotores Sociales Inspectores de Salud Pública Aseadores Miembros de la Comunidad.

Funciones Generales. •

Elaborar con participación de la comunidad, el análisis de la situación de salud del sector geográfico bajo su responsabilidad.



Concretar con la comunidad y con los responsables de otras entidades públicas y privadas del sector un plan de salud Familiar y Ambiental, con base en las prioridades definidas. Este Plan debe incluir un componente fuerte de educación y

comunicación

social, tendente a compartir conocimientos y fomentar los

factores protectores de la salud. •

Promover y facilitar la participación de la comunidad, en las actividades de planificación, ejecución y evaluación del plan local de trabajo, y fomentar el auto cuidado individual y colectivo de la salud.



Brindar

atención integral de salud a las familias y personas que residen en

hogares colectivos de su comunidad (casa de ancianos, niños huérfanos, etc.), con énfasis en las acciones de promoción, prevención y mejoramiento del ambiente. •

Realizar la vigilancia epidemiológica local, de acuerdo a las normas nacionales.



Participar en las actividades de evaluación y garantía de la calidad de los servicios, que tenga asignadas.



38 Recoger, registrar y analizar los datos que requiere el sistema de información de salud, para el proceso de planificación, ejecución y evaluación de los planes y programas de salud.



Participar activamente en las actividades de capacitación y educación continua, que se programen.



Velar por el adecuado uso y mantenimiento de los recursos humanos, instalaciones y bienes bajo su responsabilidad.

Determinación de los Centros Pilotos.

Para la determinación de los Centros pilotos es necesarios conocer la división política del Estado, a fin de establecer cuales Centro de Salud según su ubicación. Por otra parte se recomienda iniciarse con establecimientos de diferentes características así como: (2)

Ambulatorios Urbanos II o Centro de Especialidades, (2) Ambulatorios

Urbanos I, (2) Ambulatorios Rurales II, (2) Núcleos de Atención Primaria o Núcleos de Atención Simplificada y (1) Hospital tipo I.

Requerimientos de Recursos Humanos:

Para iniciar el Modelo de Atención Integral se requiere por consultorio un Equipo Básico de Salud conformado por: Un Medico que puede ser: General, Rural, Interno y/o Especialista y un Auxiliar de Enfermería, laborando en horario según su contratación por cada estado. Además, este personal debe estar abierto al cambio, con una actitud de servicio, mística de trabajo en equipo, con visión o proyección comunitaria, así como también un espíritu de participación. Este personal tendrá las siguientes competencias:

Competencias del Equipo Básico de Salud (Medico y Enfermera) a nivel local.



39 Realizar atención integral al usuario basado en un diagnostico precoz y un tratamiento oportuno, sin citas y no fragmentando las consultas en curativas y preventivas.



Elaborar la historia Clínica Integral (DSP-01) y el Registro Diario de Morbilidad y actividades de los Programas de Salud DSP-02/EPI-10) y el Tabulador Diario (DSP-03) y el EPI-11.



Entregar mensualmente los Registros Epidemiológicos (EPI-15) y de Programas de Salud (DSP-04) a la Coordinación Municipal.



Gestionar la dotación oportuna de los insumos médicos quirúrgicos dentro del establecimiento de salud.



Realizar la vigilancia epidemiológica y seguimiento de los casos según la normativa dictaminada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.



Promocionar la participación ciudadana y enlaces intersectoriales.



Determinar los principales factores de riesgo según grupo etario y zonas de la comunidad, a fin de producir un mapa de riesgo para la toma decisiones.



Promocionar la salud y la educación sanitaria, así como también, los factores protectores de vida a través de organizaciones comunitarias (club de diabetes, unidades de rehabilitación oral comunitaria, casas comunitarias de salud, entre otras).



Referir oportunamente el usuario al segundo o tercer nivel de atención según competencia del caso.



Promover la participación comunitaria en las actividades de educación continua que se programen como municipal.



Velar por el adecuado uso y mantenimiento de las instalaciones y bienes bajo su responsabilidad.

Competencias de la Enfermera y/o Auxiliar de Enfermería o Medicina Simplificada. •

Recibir y atender las solicitudes de servicio de los usuarios, canalizando sus necesidades, de acuerdo a edad y sexo.



40 Realizar Clínica de Enfermería en grupos de bajo riesgo, garantizando que no quede ningún usuario sin atención, cuando la demanda de servicio sea mayor al número de horas médicas contratadas o por ausencia de ese recurso.



Vigilar que la Pre- Clínica y Post-Clínica sean de calidad y con calidez.



Monitorear la entrevista e ingreso de usuarios y velar por el cumplimiento de las actividades de los programas correspondientes según el enfoque de riesgo.



Realizar visitas domiciliarias



Realizar el diagnostico de salud en individuo, familiar y comunidades a través de la Ficha Social de la Carpeta Familiar.



Realizar auditoria de la Carpeta Familiar trimestralmente.



Mantener la vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades No Transmisibles y Trasmisibles.



Elaborar el Registro Mensual (DSP-04 y EPI -15) en la Post-Clínica, bajo la supervisión del Coordinador de Ambulatorio.



Mantener actualizado al personal a su cargo de los Programas de Salud.



Vigilar la Educación Terapéutica a todo consultante.



Organizar y monitorear actividades comunitarias.



Promocionar y fomentar factores protectores de la vida a través de la ONG.

Jornada de Trabajo.

El Modelo de Atención Integral plantea que los Centros de Salud deberán ir funcionando progresivamente en un horario comprendido entre 7:00 a.m. a 7:00 p.m.; logrando de esta manera, evitar el congestionamiento en los hospitales del Estado. En este orden de ideas, se propone que la jornada laboral del personal de nuevo ingreso, sea de dos turnos de trabajo en el establecimiento. Esta modalidad de la jornada de trabajo del equipo básico de salud, dependerá de la productividad del establecimiento.

Cabe destacar, por otra parte, que en el marco de la Atención Integral no se realizan citas, ni se fragmenta la atención por programas. En este sentido, si el usuario viene por una consulta de urgencia deberán aprovecharse la oportunidad para la

41 prevención y si esta acompañado por familiares (padres, hermanos, hijos) se puede prestar asistencia a los miembros del grupo familiar.

Aplicación del Recurso Humano.

La utilización del Equipo Básico de Salud el enfoque de Atención Integral requiere de ciertos aspectos:

Trabajo en equipo Conocimiento Integral en el área. Rotación del personal en el mismo centro de salud sobre la base de los aspectos señalados permitirá fortalecer el desempeño del personal en el centro de salud.

Cuatro Pasos Tradicionales para Organizar

División del trabajo y especialización: dividir la carga total del

trabajo en tareas

que puedan ejecutar lógicamente los individuos o los grupos.

Departamentalización: Combinar y agrupar las personas y tareas de manera lógica y eficiente en unidades organizacionales.

Jerarquía: especificar quien se debe subordinar aquí en la organización. Este vínculo de departamentos origina la jerarquía organizacional.

Coordinación:

establecer

mecanismos

para

integrar

las

unidades

departamentales en todo coherente y monitorear la eficacia de esa integración.

Bases legales

El marco legal que sustenta la Atención Integral de Salud en nuestro país esta enmarcada dentro de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, y resultados ministeriales respectivos.

42 La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Señala lo siguiente:

Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Republica.

Articulo 84. Para garantizar el derecho a la salud el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y el control de la política especifica en las instituciones públicas de salud.

Articulo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El estado garantizara un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación se promoverá y desarrollará una política nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Articulo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades

43 catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, perdida de empleo, desempleo, vejez, viudez, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social, universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución de esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

Resuelto Nº 36876 publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela mediante el cual:

Articulo 1. Se declara la Atención Integral en los servicios de la red ambulatoria como parte más sustantiva del Modelo de Atención Integral, para fortalecer los programas de salud pública.

Articulo 2. Se fortalecerá la capacidad resolutiva de los servicios de la red ambulatoria y procurando una mayor participación de la población a través del Modelo de Atención Integral.

Definición de términos básicos

Accesibilidad. Concepto conformado por muchas variables, tales como ubicación del establecimiento de atención medica, distancia, tiempo, vías de comunicación, servicios de transportación y sus costos, cantidad y calidad de la tecnología ofrecida, mediante los cuales se puede medir el grado de aceptación, utilización o rechazo que

44 hace la comunidad de los servicios, los cuales se cuantifican en forma de consultas y salidas (egresos), porque la misma se traduce en demanda, aunque no siempre en necesidades. L, Manzarrasa Alvear.

Atención Integral. Es el proceso de integración entre el equipo de salud, el usuario, la familia y el entorno comunitario para favorecer la salud, previniendo la enfermedad mediante la combinación de. Lo biológico y lo social, así como lo individual y lo colectivo, de manera de promover para toda la población en forma oportuna, adecuada, integral y de calidad, la promoción, la protección especifica, la prevención, la atención y la rehabilitación, a fin de extender la cobertura y la capacidad resolutiva local, respondiendo las necesidades de salud en los grupos específicos de población que se atienden, definiendo los servicios sobre la base del perfil epidemiológico. Rodríguez Ochoa.

Atención Primaria de Salud. Es una propuesta asistencial para mejorar la calidad de vida de la población mediante: promoción de la salud, prevención de las enfermedades restitución estado saludable mediante la asistencia, rehabilitación y reintegro del individuo a su medio, vivienda, educación, alimentación y seguridad social. Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Cobertura. Es el resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios básicos a la salud para satisfacer las necesidades de la población, siempre que sean proporcionados de manera oportuna, accesible y aceptable para quien la recibe. Implica la relación dinámica entre necesidades y lo que aspira la población, expresadas en disposición de servicios, recursos asignados y disponibles; y los criterios técnicos y operativos que se le ofrecen. Por lo tanto es indicativa de todas aquellas actividades o acciones específicas que se encuentran disponibles y que son

45 capaces de satisfacer las necesidades del individuo mediante servicios para los cuales tiene acceso. Equidad. Es la conformidad con los principios que rigen la justa distribución del cuidado de la salud y sus beneficios entre todos los miembros de la población.

Modelo de Atención en Salud. Se entiende por modelo de atención la forma como se organiza un sistema de salud para atender y satisfacer las necesidades del trabajo que asumen los establecimientos de la red asistencial para ofrecer sus servicios a la gente. Comprende el conjunto de mecanismos organizativos y administrativos que permiten articular los recursos humanos y financieros existentes para la salud con la capacidad física, de infraestructura y tecnología instaladas.

Satisfacción de los usuarios y del proveedor. Complacencia del usuario con la atención recibida, con los prestadores de los servicios y con los resultados de la atención. Así mismo, la satisfacción de los proveedores con las condiciones laborales y el medio ambiente en el cual se desempeña.

Servicio de Salud. Proceso consistente en reunir funciones comunes, existentes en una misma organización o en varias para resolver problemas comunes, comprometerse con una concepción de los problemas y unas metas compartidas y utilizar tecnologías y recursos comunes para alcanzar esas metas. Se trata de promover servicios de atención primaria de salud que estén plenamente integrados bajo la administración de un equipo personal sanitario de distrito dirigido por un administrador competente con el fin de sacar el máximo rendimiento de recursos escasos.

46

MARCO TEORICO OPERACIONAL

Sistema de variables

Variable

Modelo de Atención Integral

Definición conceptual

Se define el modelo atención integral en salud, como el proceso de integración entre el equipo de salud, el usuario, la familia y el entorno comunitario para favorecer la salud, previniendo la enfermedad mediante la combinación de: lo biológico y lo social, así como lo individual y lo colectivo, de manera de promover para toda la población en forma oportuna, adecuada, integral y de calidad, la promoción, la protección especifica, la prevención, la atención

y la rehabilitación, a fin de extender la cobertura

y la

capacidad resolutiva local, respondiendo a las necesidades de salud en los grupos específicos de población que se atienden, definiendo los servicios sobre la base del perfil epidemiológico. Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Definición operativa Se medirá a través de un instrumento diseñado para la investigación y que contiene las dimensiones: estructura organizativa y funcional de la red, necesidades de la población y factores de riesgo.

47

Operacionalización de variables Objetivo general: Proponer el Desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud en la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón. Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicador Estructura organizativa y funcional de la Red Ambulatoria de la Alcaldía

Identificar la estructura organizativa y funcional de la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colón.

• Organigrama estructural y funcional • Políticas, planes.

y

• Recurso humano disponible. •

Modelo de Atención Integral Describir las necesidades de la población usuaria de los servicios de la Red Ambulatoria de la Alcaldía

Determinar los riesgos de la población que acude a la Red Ambulatoria de la Alcaldía.

F de I: Martínez 2008

Necesidades de la población.

Riesgos de población.

la

Nivel capacitación

de



Accesibilidad



Cobertura



Atención oportuna



Atención efectiva

• • •

Tasa de morbilidad Tasa de mortalidad Porcentaje de inmunizaciones

48 MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La Investigación fue de tipo Proyectiva - Descriptiva, por cuanto intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. “Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio”. Es Documental porque la fuente para obtener la información son documentos y Transversal Contemporánea ya que el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo.

Diseño de la investigación. El diseño que siguió la investigación fue transversal, ya que el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo.

Población y muestra.

La población estuvo representada por dos grupos:

Primer grupo: estuvo conformado por 23 trabajadores de la Red Ambulatoria perteneciente a la Alcaldía del Municipio Colón.

Segundo grupo: estuvo conformado por la población que acudió a solicitar atención durante el período que duró la investigación para un total de 203 usuarios. Las unidades de análisis la constituyeron los actividades cumplidas asistenciales y administrativas.

registros estadísticos por

49

Técnicas de recolección de la información. La recolección de los datos sobre las variables a investigar

se obtuvo

directamente de la realidad utilizando para ello la técnica de la encuesta. La encuesta se aplicó a través de un cuestionario, tipo entrevista. También fue elaborado

un instrumento donde se registraron los datos

relacionados con información estadística y administrativa contentivo de dos alternativas de respuestas si o no. Validez: La validez de contenido del instrumento fue realizada mediante la opinión de tres expertos en el área. Confiabilidad: Se dictamino la confiabilidad a través de un estudio piloto con una muestra de quince sujetos no

pertenecientes al grupo de estudio, se aplicó el coeficiente alfa

Cronbach. se le calculó el coeficiente

cuyo resultado fue de: 0,837 de acuerdo al

programa estadístico SPSS10.0 que representa una alta confiabilidad en vista de que los

valores oscilan entre

cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula

confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (Hernández y col., 2006).

Técnica de análisis de los datos. Dado que esta investigación fue de tipo descriptivo, para el análisis de los datos se procedió de la siguiente manera: se diseñó una tabla o matriz de doble entrada, donde fueron asentados los datos suministrados por los sujetos, luego se realizó el análisis estadístico, en cuanto a la distribución frecuencial y porcentual. Para ello se aplicó el programa estadístico SPSS.

50 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de los datos se realizó a través de la distribución de frecuencias de los indicadores. Considerando los datos recogidos en forma global.

Tabla 1 Características de los encuestados. Indicador: condición de trabajo CONDICIÓN DE TRABAJO Personal fijo Contratado

f

%

23 0

100 0

F de I: Martínez 2008 En cuanto a las características del recurso humano, los resultados obtenidos medidos a través del indicador condición de trabajó, reveló que el 100% de las personas que laboran en la Red Asistencial de salud del Municipio Colón pertenecen al personal fijo.

Gráfico 1 Características de los encuestados. Indicador: condición de trabajo

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 FIJO F de I: Martínez 2008.

CONTRATADO

51 Tabla 2 Características de los encuestados según profesión PROFESIÓN No profesional Auxiliar de enfermería Licda. Enfermería Bioanalista Auxiliar de laboratorio Médico Técnico Total F de I: Martínez 2008

f

%

6 2 0 2 2 6 5 23

26,1 8,7 0 8,7 8,7 26,1 21,7 100

Al indagar con las personas encuestadas el tipo de profesión, los resultados mostrados en la tabla 2, revelan que

el 26,7 % no son profesionales, el 26,7 es

personal médico, el 21,7 % corresponde a personal técnico y el porcentaje restante se distribuyó de manera uniforme entre bioanalistas, auxiliares de laboratorio y auxiliares de enfermería (8,7 % para cada uno).

Gráfico 2 Características de los encuestados según profesión

30 25 20 15 10 5 0 No profesional

Aux de Enfer

F de I: Martínez 2008.

Bioanalista

Aux de Lab

Médico

Técnico

52

Tabla 3 Características Organizacionales de la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colon.

ITEMS

Dispone de organigramas Están definidas las políticas institucionales Son conocidas las políticas institucionales Tienen definidos los planes institucionales Se dan a conocer los planes Es adecuada la definición de los objetivos Se cumplen los objetivos trazados

SI

NO

f

%

f

%

5 5

21.7 21.7

18 18

78.3 78.3

4

17.4

19

82.6

3

13

20

87.0

3

13

20

87.0

4

17.4

19

82.6

4

17.4

19

82.6

F de I: Martínez 2008 Los resultados obtenidos

de la investigación en relación al indicador

características organizacionales de los Ambulatorios adscritos a la Red Asistencial de la Alcaldía del Municipio Colón, y que son mostrados en la tabla y gráfico 3, revelan que el 78.3 % respondieron que la organización no dispone de organigramas, no se definen políticas, el 82.6 % manifestaron que no se conocen las políticas, no se cumplen los objetivos institucionales y el 87 % expresaron que no se dan a conocer los planes institucionales.

53 Gráfico3 Características Organizacionales de la Red Ambulatoria de la Alcaldía del Municipio Colon.

90 80 70 60 Organigramas Politicas

50 40

Planes Objetivos

30 20 10 0 SI

F de I: Martínez 2008.

NO

54 Tabla 4 Necesidades de la población Indicador accesibilidad

ITEMS

SI f

NO

de 192 al

94,8

f % 11

Las vías de comunicación existentes 191 se encuentran en un estado que facilita el acceso

94,1

12

5,9

203

100

Los costos de traslado son altos 45 Representa el costo del traslado un 48 inconveniente para acceder al ambulatorio

22,2 23,6

158 155

77,8 76,4

203 203

100 100

Considera que las vías comunicación para acceder ambulatorio son suficientes

%

TOTAL f

%

5,4

203

100

F de I: Martínez 2008 En cuanto al indicador accesibilidad medido a través de los mecanismos de transporte y vías de comunicación a la Red Asistencial, la tabla y gráfico 4 revelan que el 94 % de la población encuestada considera que las vías de comunicación son suficientes y en buen estado, lo que facilita el acceso a los servicios. En cuanto al costo el 77% de los encuestados opina que no son altos por lo que no es inconveniente para acceder a los mismos, sin embargo se debe tomar en consideración que entre el 22 y 23 % de la población opinó lo contrario,

55 Gráfico 4 Necesidades de la población Indicador accesibilidad

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

SI NO

El costo de Las vias se Los costos de Las vias de comunicación sonencuentran entraslado son altostraslado es una barrera para buen estado suficientes accesar al ambulatorio

F de I: Martínez 2008.

Tabla 5 Necesidades de la población. Indicador uso de equipos y materiales. ITEMS

SI

NO

TOTAL

f Dispone el ambulatorio de los equipos 154 y materiales en el momento de prestarle atención.

% 75,9

f 49

% 24,1

f 203

% 100

La utilización de los equipos es rápida 180 y suficiente. La utilización de equipos y materiales 150 da respuesta a sus necesidades en el momento de solicitar atención.

78,8

43

21,2

203

100

73,9

53

26,1

203

100

F de I: Martínez 2008

56 En la tabla y gráfico 5 se puede observar que el 75.9 de la población encuestada considera que los Ambulatorios disponen de los equipos y materiales necesarios para prestarle atención, el 78.8 % considera rápida y suficiente la utilización de los equipos y en cuanto a la utilización de los mismos para dar respuesta a las necesidades de la población en el momento de brindarle atención médico asistencial el 73.9 % considera que si están bien utilizados

Gráfico 5 Necesidades de la población. Indicador uso de equipos y materiales.

80

SI NO

70 60 50 40 30 20 10 0

Dispone de equipos y materiales para brindarle atención

La utilización de los equipos La utilización de los equipos es rápida y suficiente y materiales da respuesta a sus necesidades

F de I: Martínez 2008.

57 Tabla 6 Necesidades de la población. Indicador: atención eficiente. ITEMS

SI

NO

TOTAL

f La tecnología disponible en los 147 Ambulatorios es adecuada a sus necesidades cuando solicita atención.

% 72,4

f 56

% 27,8

f 203

% 100

El recurso humano disponible en el 168 momento de solicitar atención es el suficiente.

82,8

35

17,2

203

100

Considera buena la atención recibida.

95,6

9

4,4

203

100

194

F de I: Martines 2008 En cuanto al indicador atención eficiente la tabla y gráfico 6 revelan que el 72% de la población encuestada considera adecuada

la tecnología disponible en los

Ambulatorios. El 82.8 % considera suficiente el recurso humano y en cuanto a la atención que reciben el 95.6 % opinó que buena.

Gráfico 6 Necesidades de la población. Indicador: atención eficiente.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

SI NO

La tecnología El recurso Considera buena la atención disponible es humano es el adecuada a sus suficiente recibida necesidades F de I: Martínez 2008.

58 Discusión de los resultados

Implementar el expectativas

Modelo de Atención Integral, centrado en las necesidades y

del ciudadano que demanda atención, incrementando los niveles de

bienestar y calidad de vida constituye el eje direccional de acción de los actuales organismos sanitarios.

Para poder implementar el modelo se hace necesario el análisis y diagnostico de la situación de salud por ello se debe conocer un conjunto de datos generales y de condiciones de salud de la población, como herramienta fundamental dentro del proceso de planificación estratégica de la gestión de la red asistencial en el municipio, lo cual junto con el plan de salud, se puede convertir en un elemento aglutinador y movilizador de la participación social consciente, activa y democrática.

Al indagar en ésta investigación lo relacionado con las características organizacionales se pudo comprobar que los establecimiento de salud adscrita a la red asistencial del municipio Colón no disponen de organigramas, no definen políticas ni planes y no se cumplen los objetivos institucionales.

De igual manera los resultados de ésta investigación relacionados con el nivel de capacitación de las personas encuestas se pudo apreciar que el personal médico y no profesional es el que prevalece, seguido del personal técnico, lo que constituye una fortalece para el municipio.

En cuanto a la accesibilidad a los servicios medida a través de las vías de comunicación y costo del traslado los resultados revelan que las mismas son suficientes y de bajo costo.

El sistema de salud municipal presente una atención médico asistencial efectiva al considerar la opinión de los usuarios quienes manifestaron que la tecnología es la adecuada, el recurso humano suficiente y la atención recibida es buena.

59 CONCLUSIONES

El análisis y discusión de los resultados en la presente investigación, permitieron emitir un cuerpo de conclusiones en función de los objetivos de la investigación. •

En cuanto a la estructura organizativa y funcional del municipio los resultados obtenidos de ésta investigación permitieron conocer que no existe direccionamiento estratégico en la gestión del modelo de atención, con ausencia de organigramas y no se definen políticas ni planes, lo que trae como resultado la indefinición y falta de cumplimiento de los objetivos propuestos.



Constituye una fortaleza para el Municipio la disponibilidad del recurso humano Profesional para cubrir las demandas de la población. Así mismo, las vías de comunicación son suficientes y de bajo costo, lo que permite inferir

que las necesidades están satisfechas en relación a estos

indicadores. •

El equipamiento responde a las necesidades de la comunidad usuaria y es manejado con eficacia y eficiencia.



En cuanto a la eficiencia de la atención constituye una fortaleza el hecho de que un alto porcentaje de la población considera la tecnología adecuada, el recurso humano suficiente y una buena atención medico asistencial.

60 RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones obtenidas se recomienda: •

Garantizar

el direccionamiento estratégico del sistema municipal de

salud, a través de una clara definición de su estructura organizativa y funcional, definición de políticas, misión visión, principios, valores y una clara definición de los objetivos y metas a ser alcanzados. •

Fortalecer la integración intersectorial, a través del diseño de planes y programas en conjuntos que permitan conformar una verdadera Red Asistencial en el Municipio Colon, para mejorar la eficacia operativa de la población y garantizar una unificación en la prestación de los servicios a nivel municipal.



Definir una nueva estructura municipal de salud que integre todos los sectores.



Implementar

un

sistema

de

comunicación,

información

y

retroalimentación continua y permanente, que permitan dar a conocer los planes, objetivos y metas al personal que labora en la red ambulatoria municipal de salud; así como también la aplicación de ajustes y medidas correctivas donde sea necesario. •

Promover el desarrollo y fortalecimiento de la atención ampliando la cobertura con la oferta de nuevos servicios, ya que existe la infraestructura

física, el recurso humano y la tecnología necesaria y

suficiente para cubrir la demanda.



61 Crear espacios de intercambio como mecanismo de participación de la comunidad que permitan

tomar en cuanta el aporte de ideas de la

comunidad y de esta forma favorezca la toma de decisiones. •

Implementar un sistema de evaluación y control que permita un adecuado seguimiento de la gestión de los ambulatorios adscritos a la alcaldía del Municipio Colón.



Dar a conocer tanto a las autoridades municipales como regionales los resultados de esta investigación.

62 BIBLIOGRAFIA

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela Venezuela, 2002.

1 Era Edición Caracas –

Chávez, N. 1994.Introducción a la investigación educativa. Venezuela. Editora la Columna. 3ra Ed. Gruber Sucre, F. Resolución S/ Nº de fecha 17 de Agosto del 2002. Decreto Nº 5 Implantación del Modelo de Atención Integral. Hernández y Col. 1994. Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill Interamericana. Jacqueline Hurtado de Barrera. Como Formular Objetivos de Investigación. Caracas, 2005. Jacqueline Hurtado de Barrera. El Proyecto de Investigación. 4a.Edición. Bogota, 2006. L, Manzarrasa Alvear. C. German Bes y Colaboradores. Salud Pública y Enfermería Comunitaria. 2da Edición. McGraw-Hill-Interamericana. Ministerio de Salud Resuelto sobre el Modelo de Atención Integral. Gaceta Oficial de La Republica Bolivariana de Venezuela Nº 36876. Caracas – Venezuela 2000. Ochoa Rodríguez, G. López, N Rodríguez, R. Cabrera, Y. y Sierra Tovar, Modelo de Atención Integral, Manual de Implantación Ministerio de Salud, Caracas – Venezuela 2001. Organización Mundial de la Salud. Integración de la Atención de Salud, Series de Informes Técnicos. Ginebra 1996. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. 2a Edicion.

63

64

PROPUESTA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA RED AMBULATORIA ADSCRITA A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO COLÓN

65

MUNICIPIO COLON HORAS DE FUNCIONAMIENTO

6 Horas

12 Horas 24 Horas Centro Clinico Ambulatorio

SAN CARLOS DEL ZULIA

STA. BARBARA A.R.I. CHAMA A.R.II. LA CONCHA

URRIBARRI

A.R.II. STA. CRUZ DEL ZULIA A.R.II. CAÑO BLANCO A.R.II. EL MORALITO A.R.I. EL ABANICO

A.R.I. FORTUNA

MORALITO STA. CRUZ DEL ZULIA

A.R.I. EL CASTILLO

PARROQUIAS PARROQUIA

N° DE HAB

SANTA BARBARA SANTA CRUZ DEL ZULIA URRIBARRI MORALITO SAN CARLOS DEL ZULIA

TOTAL

53.829 12.177 16.519 26.641 18.445

127.611

66 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL MUNICIPIO •

Esperanza de vida al nacer.

72,00



Tasa de Fecundidad.

2,85



Tasa bruta de mortalidad.

5,04



Tasa de mortalidad materna. No se registra



Tasa de mortalidad infantil.

19,24



% de inmunizaciones

no se registra

67 EQUIPO MUNICIPAL DE SALUD

Coordinador Municipal. Promotor de Saneamiento. Promotor de salud / Licda. Enfermería Auxiliar de Enfermería Comunidad

68

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

EQUIPO DE APS MUNICIPAL

EQUIPO DE APS REGIONAL

FAMILIA PROMOTORA DE SALUD EQUIPO GENERAL DEL MUNICIPIO

1,- Determinar la cantidad de familias promotoras por parroquia 2,- Conformar los equipos ¾ Médico. ¾ Enfermera. ¾ Técnico en saneamiento. ¾ Trabajadora social /Psicóloga

69

CLAVES DE ÉXITO

MUNICIPIO SANITARIO COLON

MPPS

SRS

AUTORIDADES NACIONALES

ORGANIZACIONES COMUNITARIOAS

UNIVERSIDAD

ALIANZAS Y PACTOS SOCIALES ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.