Los Tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700), Universidad de Valladolid-Castilla Ediciones, Valladolid, 2011, 385 páginas.

Share Embed


Descripción

Antonio José Rodríguez Hernández El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

Este trabajo es el resultado de una laboriosa investigación basada en fuentes de archivo inéditas, gracias a la cual se han podido analizar los métodos de reclutamiento, su gestión y sus resultados. Dicho trabajo también ahondada en el conocimiento de los diferentes ejércitos de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII, con el fin de poder valorar el número de españoles que lucharon en sus filas. Igualmente tienen una especial cabida los soldados y sus realidades, no abandonando la vertiente social del reclutamiento y la implicación local del mismo. Cuando resonaban los tambores de los reclutadores un complejo mundo administrativo, jurisdiccional y social salía a la luz, lo que podrán comprobar los lectores de esta obra.

Los TAMBORES DE MARte

Durante el siglo XVII uno de los sonidos más comunes que se podían sentir en las ciudades castellanas eran los Tambores de Marte, los tambores de los reclutadores que alistaban soldados para la guerra, que reunían hombres para el hambriento Dios Marte. Aunque estos ecos de guerra sonaran repetidamente en los espacios públicos de pueblos, villas y ciudades de todo el reino, lo cierto es que todavía sabemos muy poco del reclutamiento y de los modelos empleados para reunir a los soldados que la Monarquía Hispánica necesitó para combatir en sus guerras, cuestión de gran importancia que se intenta solucionar en este libro.

Antonio José Rodríguez Hernández

LOS TAMBORES DE MARTE El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

Antonio José Rodríguez Hernández (Valladolid, 1979) es licenciado y doctor en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid. En su etapa post-doctoral ha trabajado en la Universidad de Almería y en la actualidad es investigador del programa Juan de la Cierva en la UNED, Madrid.

Universidad de Valladolid

Castilla Ediciones

Sus investigaciones se han centrado fundamentalmente en el estudio del ejército de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII. Ha sido galardonado con el Premio Ejército en Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 2006 gracias a la monografía: España, Flandes y la Guerra de Devolución (1667-1668), Ministerio de Defensa (Madrid, 2007). Ha colaborado en varios proyectos de investigación y participado en numerosos congresos. Tiene publicados más de una quincena de trabajos en revistas y publicaciones científicas, sobre el reclutamiento de soldados, la guerra, la venalidad, la concesión de nobleza o la composición de los ejércitos de la Monarquía Hispánica.

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

LOS TAMBORES DE MARTE El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1710)

Universidad de Valladolid Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial

Índice Introducción..................................................................................................................................................................................9 Capítulo 1: El ejército en cifras................................................................................................................................................17 1. Flandes .....................................................................................................................................................................................18 2. Italia...........................................................................................................................................................................................26 3. El norte de África......................................................................................................................................................................30 4. Los presidios peninsulares ......................................................................................................................................................32 5. El ejército de Cataluña.............................................................................................................................................................35 6. La cuantificación: Ejércitos y soldados....................................................................................................................................37 Capítulo 2: Tipologías de reclutamiento y elementos comunes........................................................................................45 Los elementos comunes del reclutamiento ................................................................................................................................52 1. Los uniformes...........................................................................................................................................................................53 2. El transporte y la concentración de tropas..............................................................................................................................59 3. Sueldos, alojamientos y problemas generados por los soldados ........................................................................................71 4. El desgaste: fugas, enfermedad y muerte..............................................................................................................................76 Capítulo 3: El Reclutamiento Voluntario ................................................................................................................................87 1. Los antecedentes: el sistema de Comisión (S. XVI y principios del S. XVII)........................................................................89 2. Los inicios del reclutamiento: la planificación .........................................................................................................................92 3. Las órdenes y colaboración local............................................................................................................................................97 4. El método de captación ........................................................................................................................................................ 104 5. La estructura de las unidades: Tercios y compañías.......................................................................................................... 110 5.1. Las compañías y el nombramiento de los capitanes............................................................................................... 112 5.2. La formación de nuevos Tercios............................................................................................................................... 119 6. Una geografía de reclutamiento específica ......................................................................................................................... 126 7. Los destinos del reclutamiento voluntario............................................................................................................................ 141 8. Los resultados ....................................................................................................................................................................... 142 Capítulo 4: Los Repartimientos............................................................................................................................................ 145 1. Antecedentes y origen del sistema ...................................................................................................................................... 146 2. Los encargados, su autoridad y jurisdicción........................................................................................................................ 150 2.1. Tendré atención a adelantaros y haceros merced: los premios entregados a los encargados del reclutamiento por su colaboración ........................................................................................................................... 156 3. Los lugares donde se realizaban los Repartimientos ......................................................................................................... 158 4. La gestión del reclutamiento y los hombres ........................................................................................................................ 162 5. El dinero, la financiación y los costes................................................................................................................................... 173 6. Los capitanes y las patentes ................................................................................................................................................ 177 7. El tiempo de servicio ............................................................................................................................................................. 181 8. Motivos de las reclutas, años y lugares a donde eran enviadas........................................................................................ 183 9. Los resultados de los repartimientos y el grado de cumplimiento...................................................................................... 189 10. Repartimientos-reclutamientos voluntarios: diferencias y similitudes.............................................................................. 194 Capítulo 5: El reclutamiento a través de los vecindarios................................................................................................. 197 1. Antecedentes y definición..................................................................................................................................................... 198 2. La reorganización de las milicias, clave del alistamiento a cargo de los vecindarios ....................................................... 200 3. La gestión: reino, provincia y municipio ............................................................................................................................... 201 3.1. El inicio del sistema: Los padrones........................................................................................................................... 201 3.2. Cédulas y jurisdicciones ............................................................................................................................................ 202

8

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700) 4. Los métodos de captación.................................................................................................................................................... 204 5. Lugares y destinos ................................................................................................................................................................ 207 6. El grado de cumplimiento ..................................................................................................................................................... 209 Capítulo 6: El mundo de los Servicios ................................................................................................................................ 213 Definición ................................................................................................................................................................................... 215 Tipos de servicios: regiones y realidades ................................................................................................................................ 216 1. Los servicios de las provincias cantábricas y Galicia:......................................................................................................... 216 1.1. El problema del reclutamiento voluntario en la cornisa Cantábrica ........................................................................ 220 1.2. Los Servicios: las bases del sistema ........................................................................................................................ 225 1.3. Servir a cambio de algo: Las contraprestaciones de los servicios.......................................................................... 231 1.4. El reclutamiento.......................................................................................................................................................... 233 1.4.1. El método de reclutamiento: el repartimiento................................................................................................ 235 1.4.2. Los soldados................................................................................................................................................... 245 1.4.3. Los mandos..................................................................................................................................................... 247 1.4.4. El dinero y la conducción de las tropas......................................................................................................... 252 1.5. La evolución de los servicios de las provincias cantábricas.................................................................................... 257 1.6. El caso gallego: de las levas forzosas al reclutamiento de los Tercios pilones ..................................................... 259 2. Los servicios particulares: las ciudades de la Rioja y el Reino de León............................................................................ 267 2.1. El servicio de las ciudades de Logroño, Calahorra y Alfaro.................................................................................... 267 2.2. El servicio del Reino de León: la creación del Tercio de León 1646 ...................................................................... 276 Capítulo 7: El Reclutamiento a cargo de las ciudades ..................................................................................................... 283 1. Antecedentes: la participación de los municipios en la organización militar de la Monarquía ......................................... 284 2. Definición del sistema ........................................................................................................................................................... 285 3. La motivación de los servicios, su evolución y destinos ..................................................................................................... 290 4. La financiación de las compañías de las ciudades: los Arbitrios........................................................................................ 294 5. El nombramiento de los oficiales: la pugna dentro de los ayuntamientos......................................................................... 298 6. Los métodos de captación municipal y el reclutamiento de los hombres.......................................................................... 301 7. Las ciudades, los resultados y la efectividad del reclutamiento municipal ........................................................................ 306 Capítulo 8: Los soldados....................................................................................................................................................... 313 1. Los requisitos del soldado y su calidad................................................................................................................................ 313 2. La realidad: soldados y sistemas de recluta ....................................................................................................................... 315 2.1. El reclutamiento voluntario ........................................................................................................................................ 316 2.2. Los hombres alistados a través de los repartimientos............................................................................................. 321 2.3. Los soldados reclutados a través de los vecindarios............................................................................................... 326 2.4. Los soldados reclutados a través de los servicios provinciales: el caso alavés .................................................... 329 2.5. Los reclutados por las ciudades: entre voluntarios y forzosos................................................................................ 332 Capítulo 9: La evolución del reclutamiento durante la segunda mitad del siglo XVII ................................................ 339 1. Reclutamiento y coyunturas bélicas..................................................................................................................................... 339 1.1. La Guerra de Devolución (1668)............................................................................................................................... 339 1.2. El esfuerzo bélico durante la Guerra de Holanda (1676) ........................................................................................ 342 1.3. Movilización humana durante la Guerra de Luxemburgo (1684)............................................................................ 344 1.4. El reclutamiento durante la Guerra de los Nueve Años (1689-97) ......................................................................... 346 2. Conclusiones: La evolución del reclutamiento .................................................................................................................... 350 Abreviaturas utilizadas........................................................................................................................................................... 359 Breve glosario de términos militares de la época ............................................................................................................. 361 Fuentes originales consultadas ........................................................................................................................................... 363 Bibliografía ............................................................................................................................................................................... 367

Introducción

Durante el siglo XVII uno de los sonidos más comunes que se podían sentir en las ciudades castellanas eran los “Tambores de Marte”, los tambores de los reclutadores que alistaban soldados para la guerra; que reunían hombres para el hambriento Dios Marte. Sin duda la segunda mitad del siglo XVII estuvo plagada de conflictos bélicos en los que la Monarquía Hispánica tuvo que participar, por lo que más que nunca se necesitaron soldados, máxime porque alguna de las guerras transcurrió en las fronteras españolas. Aunque estos ecos de guerra sonaran repetidamente en los espacios públicos de pueblos, villas y ciudades de todo el reino, lo cierto es que todavía sabemos muy poco del reclutamiento y de los modelos que se emplearon en Castilla para enganchar a los soldados que necesitaba la monarquía para combatir en sus guerras, algo que pretendemos solucionar en este libro. Sin duda la elección del título de este trabajo no es al azar, ya que los tambores de los reclutadores eran una constante. A la altura de 1641 en los Anales Eclesiásticos y Seculares de la ciudad de Sevilla se decía lo siguiente: “Con tan vecina novedad sucedida en los fines del año de 1640 entró el de 1641, poniendo en gran confusión á Andalucía, donde había muchos años que solo sonaban las caxas, y se arbolaban las banderas para levantar tropas que conducir a las distantes guerras,…”1. La presión reclutadora aumentó durante el resto del siglo, ya que conforme fueron pasando los años los habitantes de ciudades, pueblos y aldeas vieron la guerra cada vez más cerca debido a todas las repercusiones que conllevaba el reclutamiento, como los alojamientos e impuestos. Cualquier alistamiento –ya fuera voluntario o involuntario– generaba una implicación local, documentación y rastro de su existencia, y en muchos casos también quejas, problemas y tensiones. Cuando resonaban los tambores de los reclutadores un complejo mundo administrativo, jurisdiccional y social salía a la luz.

*** El tema del ejército en el siglo XVII, es un aspecto que aún no ha sido suficientemente estudiado. A pesar de las grandes monografías que hay para el siglo XVI, el siglo XVII ha sido objeto de una menor investigación, en especial su parte final. Para esta época – en la que se fragua la decadencia española– encontramos muy pocos estudios sobre el ejército y las guerras que jalonaron el periodo. Por esta causa y ante los interrogantes que surgen en la historiografía, este trabajo intenta alumbrar una nueva visión del ejército del siglo XVII, intentando cubrir –en especial– la faceta de los soldados y su alistamiento, indagando a través de las tipologías y los métodos de reclutamiento, para así 1

Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA, Anales Eclesiásticos y Seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Tomo IV, Madrid, 1796, p. 370.

10

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

conocer de mejor manera el ejército de los últimos Austrias, en un siglo al que el autor italiano Fluvio Testi, en 1641, llamó “el siglo del soldado”. En este periodo las hostilidades en Europa fueron mayores que nunca y el número de tropas empleadas en las guerras alcanzó una cifra sin precedentes. Durante todo el Siglo XVII sólo se vivieron cuatro años de paz completa en toda Europa, y en sus guerras, según los cálculos de algunos investigadores, lucharon como soldados un total aproximado de entre diez y doce millones de europeos2. Así se explica el hecho de que en contraposición al siglo de Oro, el siglo XVII sea llamado por algunos historiadores “el siglo de Hierro”3. Nuestra intención con este trabajo es analizar el componente humano de los ejércitos, especialmente desde el reclutamiento, para averiguar hasta qué punto este factor influyó en la decadencia del ejército hispano durante el siglo XVII. El objeto de nuestra investigación fue desde su inicio analizar los múltiples sistemas de reclutamiento que existieron en Castilla a partir del año 1648 hasta 1700. Durante este tiempo la Monarquía Hispánica atravesó uno de sus momentos más conflictivos y decisivos, que la llevaron hasta la extenuación y que hicieron del ejército una pieza clave para el sostenimiento de los intereses hispanos en todas partes. Durante este periodo los ejércitos hispanos atravesaron una fuerte crisis en la que influyó su incapacidad para reclutar y mantener a las tropas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. Si bien el gobierno era capaz de reclutar un número importante de hombres todos los inviernos para la campaña del año siguiente, y tenía el dinero necesario para hacerlo, muchos de ellos desertaban, ya fuera por el camino o en el propio ejército, debido a las malas condiciones de vida y al continuo retraso de las pagas y las consignaciones económicas para el sostenimiento del entramado defensivo de la monarquía. De esta manera uno de los grandes problemas de la monarquía española no será en sí reclutar hombres –como analizaremos aquí–, sino las deserciones, motivadas en su mayor parte por la subsistencia de los propios soldados. Aunque tradicionalmente el reclutamiento, y en menor medida la propia Historia Militar y de la Guerra, hayan sido aspectos poco trabajados por la Historia Moderna en sus múltiples facetas, lo cierto es que en esa época estos ámbitos eran de vital importancia para el gobierno y la propia sociedad. Con el alejamiento de la Historia Militar y del ejército de los restantes estudios históricos, especialmente en el pasado siglo, se ha perdido perspectiva en cuanto a la importancia del reclutamiento y los ejércitos en la Historia Moderna. En algunos casos la Historia ha sido vista como estamentos, sistemas, reinados, guerras, impuestos,… pero no como batallas, reclutas y soldados, y otros múltiples elementos particulares que también conforman y dan sentido a la evolución de los acontecimientos. El alejamiento de la historia académica, practicada en las universidades, de la historia militar, por todas las connotaciones negativas que derivaban de la herencia franquista, ha desanimado a muchos historiadores a realizar estudios pormenorizados sobre el ejército4. Todo ello ha contribuido a una carencia enorme de estudios 2

Citado por Geoffrey PARKER, “El Soldado”, en El hombre del Barroco, Edición de Rosario VILLARI, Madrid, 1992, p. 51. 3 Henry KAMEN, El Siglo de Hierro, Madrid, 1977. 4 Son ya numerosas las aportaciones sobre el estudio de la Historia Militar en la Edad Moderna, sobre ellas, y para no ser prolijos, destacamos: Luis RIBOT GARCÍA, “El ejército de los Austrias. Aportaciones recientes y nuevas perspectivas”, en Temas de Historia Militar (1er Congreso de Historia Militar Zaragoza 1982),

Introducción

11

particulares sobre importantes facetas de la Historia Militar, siendo una de las más importantes el reclutamiento, ya que una de las piezas angulares de cualquier ejército son sus hombres, además de su financiación, el armamento y las tácticas de combate. El reclutamiento, sus sistemas, y la evolución de los mismos durante el siglo XVII, es un tema muy poco tratado por el momento en los libros de historia, pero que es de vital importancia para entender la monarquía de los Austrias. El reclutamiento no es sólo Historia Militar, sino también Historia Social y Administrativa, e incluso Historia Institucional del propio ejército. No podemos entender el ejército de los Austrias si desconocemos las bases humanas que lo formaban y los métodos por los que los soldados entraban a servir en él. El estudio del reclutamiento es también Historia de España, y aunque nunca se le ha dado importancia no es en absoluto una cuestión menor dentro de la estructura de la monarquía. Tras los impuestos, o junto con ellos, el reclutamiento se convirtió en el Antiguo Régimen en un gravamen más que la Corona exigía a sus súbditos, apareciendo los repartimientos y sacas de soldados de los vecindarios como los principales sistemas de reclutamiento obligatorio. Pero incluso el impuesto de “sangre”, como bien sabemos por el estudio sobre la “composición” de milicias5, era la contribución más pesada a la que debían acudir los municipios, que intentaban casi siempre contribuir en dinero en vez de en “especie”, en hombres. El estudio del reclutamiento nos suministra importantes datos sobre la sociedad de la época, más allá de lo militar. El reclutamiento es también un estudio social, ya que por un lado nos habla de las desigualdades sociales, especialmente al determinarse casi siempre por el gobierno qué sectores de la población serían incluidos en las levas obligatorias. Asimismo nos permite conocer otros grupos que terminarán alistándose voluntariamente en las reclutas, además de tratar importantes temas sobre el origen social y regional de los alistados. Incluso el análisis de los orígenes de los reclutados nos habla de otras muchas cuestiones, como la demografía, emigración, pujanza económica y demográfica de algunas regiones, etc…, temática muy rica que puede ser utilizada por la Historia Social y regional. Pero sobre todo nos da una idea de las repercusiones que la salida de hombres tenía para una sociedad preindustrial, y a su vez los problemas y las consecuencias que generaba la llegada masiva de esos hombres a otros lugares.

*** La elección de 1648 como fecha inicial para comenzar el estudio está determinada por varios motivos. El primero de ellos es que a finales de 1647 se decretó la división de Sargentías Mayores en dos ámbitos, Cataluña y Extremadura, lo que supone una nueva estructuración del Consejo de Guerra y de las funciones de sus Secretarías, que empezarán a centrar sus campos de actuación en ámbitos geográficos muy diferentes. Además, hacia esta fecha se generaliza la composición de las milicias, provocando profundos cambios, ya que la salida anual de las milicias empezará a ser sustituida por otros reclutamientos, Tomo I, Madrid, 1983, pp. 159-203 y Enrique MARTÍNEZ RUIZ, “La eclosión de la Historia Militar”, Studia Histórica. Historia Moderna 25 (2003), pp. 17-25. 5 Luis RIBOT GARCÍA, “El Reclutamiento Militar en España a mediados del siglo XVII. La "Composición" de las milicias de Castilla”, Cuadernos de Investigación Histórica 9 (1986), pp. 67-70.

12

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

igualmente obligatorios pero menos masivos, aunque implicaban la incorporación de estos sujetos como soldados en el ejército profesional. Igualmente 1648 ha quedado en la Historia como el año de la Paz de Westfalia, con la que concluye el largo enfrentamiento bélico con Holanda y la Guerra de los Treinta años, liberándose la Monarquía Hispánica de parte de sus compromisos europeos, pudiendo así concentrar su lucha contra Francia, en un conflicto en el que se medirán ambas potencias para conseguir la hegemonía en Europa. La elección de esta fecha viene también marcada porque otras monografías se han centrado en el estudio del reclutamiento en las décadas de 1630-40, me refiero concretamente al de Ruth MacKay, que ajusta su análisis al periodo del valimiento del Conde Duque, aunque por desgracia no va más allá del año 16436. Nuestro trabajo se ha centrado en el reclutamiento de soldados profesionales o en vías de profesionalización en el Reino de Castilla para todos los frentes. Atendiendo a este parámetro no hemos realizado un estudio de las milicias o el reclutamiento de contingentes para la defensa de la frontera o de los apercibimientos realizados durante esta época, ya que este cometido ha sido abarcado en la amplia tesis de José Contreras Gay7. De esta manera, no hemos analizado el reclutamiento y el servicio de las milicias de las costas españolas o la frontera con Portugal, pese a su importancia. Nuestro principal objetivo ha sido investigar el reclutamiento de contingentes armados para servir a la Corona indefinidamente, lo que implica que hemos estudiado fundamentalmente la provisión de hombres de los ejércitos europeos de la monarquía, además de los presidios españoles, el ejército de Cataluña y el ejército de Extremadura durante los años que tuvo más importancia. En este estudio han quedado al margen los reinos de la Corona de Aragón y Navarra por dos razones. En primer lugar porque curiosamente sus aportaciones han sido analizadas en muchos más estudios, al contrario que Castilla, que aunque ha sido objeto de numerosos trabajos sobre facetas concretas, como reclutamientos en zonas o municipios, o el análisis de levas particulares, lo cierto es que para el siglo XVII sigue habiendo muy pocos artículos o estudios monográficos sobre el reclutamiento que aborden el tema de una manera amplia. El modelo fundamental de participación militar de los reinos de la Corona de Aragón y Navarra era a través del servicio en Cortes y lo que podríamos denominar “servicios de tropas”, que se fundamentaban en el reclutamiento de unidades militares –generalmente Tercios– por parte de los reinos, diputaciones o ciudades. Estos “Tercios regnícolas” eran unidades militares formadas a través de las aportaciones de los reinos no castellanos, que se encargaban por si solos del reclutamiento de los hombres y los gastos generados. Esta fórmula era la aportación armada habitual y muchas veces periódica de los reinos de Valencia, Cataluña, Aragón, Mallorca y Navarra, lo que ha generado importante documentación en los archivos de la Corona de Aragón y el archivo de Navarra, que no han sido consultados por nuestra parte, pero sí por la multitud de historiadores que han tratado el tema de los servicios de tropas. En el caso de Aragón, el primer reino que fue estudiado, fundamentalmente han 6

Ruth MACKAY, The Limits of Royal Authority. Resistance and Obedience in Seventeenth-Century Castile, Cambridge, 1999. 7 José CONTRERAS GAY, Las Milicias provinciales de la Corona de Castilla en la Edad Moderna (1598-1766), Tesis doctoral inédita presentada en la Universidad de Granada, 1992.

Introducción

13

estudiado el tema Enrique Solano Camón y Porfirio Sanz Camañes, entre otros autores8. Los servicios de armas catalanes han sido investigados para todo el reinado de Carlos II por Antonio Espino López a través de sus múltiples trabajos9. El reino de Valencia ha sido menos estudiado10, aunque como visión de conjunto para la Corona de Aragón tenemos la reciente aportación de Espino López11. Para Navarra tenemos también distintos trabajos, basados fundamentalmente en la documentación generada por la propia administración del reino y sus Cortes, lo que deja al margen diversos reclutamientos realizados por la Corona directamente en el reino, que dan una visión demasiado parcial de cómo fue el reclutamiento en Navarra durante el siglo XVII12.

*** El principal escollo de importancia que cualquier estudio histórico serio debe subsanar es el de encontrar las fuentes originales necesarias para poder ser realizado. En ocasiones muchos de los autores españoles que han escrito sobre los Tercios y el ejército de los siglos XVI y XVII no han realizado un estudio exhaustivo de fuentes originales de archivo, sino que se han centrado en la divulgación, usando la literatura y otros estudios anteriores como fuentes primordiales. Así últimamente han aparecido distintas publicaciones –que nos abstenemos de citar– sobre el ejército y los soldados de esta época, muchas de ellas sin rigor histórico, y que no utilizan nuevas fuentes de archivo, sino que repiten lo que ya sabíamos. Las fuentes que hemos trabajado para este estudio han estado centradas fundamentalmente en el Archivo General de Simancas, donde se encuentra una rica información administrativa sobre el ejército del siglo XVII, que en su mayor parte todavía no ha sido estudiada ni catalogada. Se han consultado también distintos archivos locales, nacionales y extranjeros que han ayudado a dar una visión de conjunto del ejército de la Monarquía Hispánica. El análisis de toda esta numerosa documentación, producida por diferentes ámbitos, ha tenido como fin contrastar las informaciones y los resultados del reclutamiento en la documentación administrativa encontrada. En ningún caso nos hemos conformado con informaciones imprecisas o con la aseveración de que las órde8

Fundamentalmente los trabajos: Enrique SOLANO CAMÓN, Poder monárquico y estado pactista (1626-1652). Los aragoneses ante la Unión de Armas, Zaragoza, 1987; Porfirio SANZ CAMAÑES, Política, hacienda y milicia en el Aragón de los últimos Austrias 1640-1680, Zaragoza, 1997; José CAMÓN AZNAR, “La situación militar de Aragón en el siglo XVII”, Cuadernos de Jerónimo Zurita 8-9, (1955-56), pp. 71-143. 9 Principalmente a través de su tesis doctoral: Antonio ESPINO LÓPEZ, Cataluña durante el Reinado de Carlos II. Política y guerra en la frontera catalana, 1679-1697, Barcelona, 1999. 10 Sebastián GARCÍA MARTÍNEZ, Valencia bajo Carlos II. Bandolerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la monarquía, Villena, 1991 y Margarita VILA LÓPEZ, “La aportación valenciana a la guerra con Francia (1635-1640)”, Estudis 8 (1979-80), pp. 125-142. 11 Como resumen de las aportaciones de los reinos aragoneses: Antonio ESPINO LÓPEZ, “El esfuerzo de guerra de la Corona de Aragón durante el reinado de Carlos II, 1665-1700. Los servicios de tropas”, Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 22 (2004), pp. 209-250. 12 Virginia COLOMA GARCÍA, “Navarra y la defensa de la monarquía en los reinados de Felipe III y Felipe IV (1598-1665)”, Príncipe de Viana 204 (1995), pp. 163-182, María Isabel OSTOLAZA ELIZONDO, Gobierno y administración de Navarra bajo los Austrias. Siglos XVI-XVIII, Pamplona, 1999 y María Dolores MARTÍNEZ ARCE, Navarra y el ejército en el conflictivo siglo XVII, Pamplona, 2002.

14

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

nes de reclutamiento se cumplieron, sino que la multitud de fuentes consultadas han ayudado a analizar el reclutamiento desde una faceta muy amplia, que va desde la planificación, las órdenes, la gestión a nivel local y su problemática, a los resultados y el envío de las tropas al frente. Para abarcar toda esta amplia gama de facetas hemos utilizado todas las fuentes que hemos consultado, como la documentación generada por el Consejo de Guerra, la producida desde los archivos municipales, o las mismas cuentas de los distintos ejércitos. De esta manera hemos reconstruido el reclutamiento de casi todas las compañías formadas en la Corona de Castilla durante el periodo de estudio. Gracias al cotejo continuado de la información generada por los diferentes archivos y sus secciones, hemos podido contar con unos datos muy precisos y con los resultados finales de la movilización, algo sumamente importante y difícil de conseguir. El resultado de todos estos esfuerzos de recogida de fuentes documentales es este trabajo, en el que partiendo de la estratificación del reclutamiento, y sus métodos, hemos abordado el estudio de la tipología de los reclutamientos realizados en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII. No sólo hemos analizado sus métodos, sino que también hemos aportado múltiple información sobre el reclutamiento, su gestión y sus resultados, intentando analizar con minuciosidad todos los parámetros importantes para la comprensión del reclutamiento y de sus fórmulas y métodos. También hemos ahondado en el conocimiento de los diferentes ejércitos de la monarquía durante el siglo XVII, para así poder valorar el número de españoles que lucharon en ellos. En esta monografía han tenido una especial cabida los soldados y sus realidades, no abandonando la vertiente social del reclutamiento y la implicación local del mismo.

*** Son muchos a los que debo gratitud a lo largo de estos duros años de investigación que culminaron con la presentación de mi Tesis doctoral en 2007, y con su publicación en este libro. A lo largo de este tiempo han sido muchas las influencias que han estimulado que este trabajo tenga la presente forma, y que trate particularmente de este tema, tan poco estudiado hasta el momento. Aunque el trabajo del historiador sea tremendamente solitario, fundamentado en largas horas de dedicación personal a un trabajo y a un fin, realizadas especialmente en archivos y bibliotecas, lo cierto es que siempre los consejos y las observaciones de otros historiadores hacen que nuestro trabajo llegue a ser más rico y completo, a la vez que mucho más humano. En primer lugar mi gratitud debe ser para mi maestro y tutor, Luis Ribot, que me mostró las excelencias de la Historia Moderna, y que con sus acertados consejos, y su ejemplo, ha motivado que siempre fuera más allá en mis investigaciones. En mi formación académica y humana han influido otros profesores de la Universidad de Valladolid y del Instituto Simancas. Entre ellos cabe destacar a los que más activamente me han seguido durante los cursos de doctorado y los siguientes años de investigación y escritura de mi tesis doctoral: Antonio Cabeza, Maximiliano Barrio, Adolfo Carrasco, Maribel del Val y especialmente a Alberto Marcos Martín, con el que he podido compartir muchas horas de archivo y beneficiarme así de su cercanía y humanidad. La formación del historiador no sólo está en casa, sino que otros maestros me han ayudado activamente

Introducción

15

en mi comprensión del ejército y la Historia Moderna a través de charlas y frecuentes contactos. Entre ellos mi eterno agradecimiento es para Francisco Andújar Castillo, que siempre ha contribuido con su apoyo y aliento a que esta empresa llegara a buen puerto. También importantes historiadores han ayudado a mi formación, compartiendo conmigo distintas visiones del ejército y de la sociedad de la época, como Anthony Thompson, Chistopher Storrs y particularmente Davide Maffi. Igualmente han sido numerosos los colegas con los que he compartido café, charlas, amistad e “historia” durante mis investigaciones en el Archivo General de Simancas, y otros archivos, como Ígor Pérez Tostado, Thomas Glesner, Julio Muñoz, Fernando Chavarría, Sebastián Molina, Oscar Recio, Alicia Esteban, Antonio Jiménez, Orlando Román, Carlos Belloso, José Palau, Giancarlo Boeri, Francisco González Prieto, Mª del Carmen Saavedra Vázquez, Enrique García Hernán, Eduardo De Mesa, Raimundo Rodríguez, Aurora Martino, Raquel Camarero y Patricia Rodríguez Rebollo. Por último, pero no menos importante, es mi gratitud particular a los archiveros del Archivo General de Simancas, cuya cabeza visible es la “Jefa de Sala” Isabel Aguirre, que con sus desvelos nos facilita la vida a los historiadores. Pero también mi agradecimiento va para el resto de archiveros y trabajadores de Simancas, que con su trabajo contribuyen al nuestro. Mis particulares gracias a José Luis, Blanca, José Mª, Ángel, Jaime, Carmen, Maite, Macario, Macu, Esperanza, Belén, José, Magdalena,… y a todos los demás, que siempre han realizado su trabajo con una tremenda eficacia, demostrando su faceta más humana. La financiación de este trabajo también debe ser aludida y agradecida, ya que de otra manera nunca habría podido llegar a realizar la investigación archivística que presento. Esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la concesión de la Beca predoctoral para el desarrollo de tesis doctorales destinadas a Unidades Asociadas, Universidades-CSIC. En este punto también he de agradecer a mis padres que en muchos momentos me hayan “mantenido” (con “pan de munición”, cama y cubierto, como a los soldados del antiguo Régimen) y hayan soportado la “carga” que he representado para ellos. Igualmente he de reconocer su paciencia, ya que a pesar de las pocas expectativas de la “carrera del historiador profesional” han creído en mi trabajo, no escatimando ningún medio a su disposición. A ellos debo la posibilidad de continuar investigando y la magnitud de las fuentes consultadas para la realización de esta tesis, ya que sin su apoyo difícilmente hubiera sido posible.

Capítulo 1

El ejército en cifras “Sólo la grandeza de Vuestra Magestad puede acudir con el remedio a tan peligrosa y grave enfermedad, refiriendo que el único que hay para salvarlos de ella es el de componer un exército de 40.000 hombres, luego, y sin pérdida alguna de tiempo, remitiendo para este fin, y las demás prevenciones que se expresan aquí, un millón y medio de escudos de contado…”1.

Una de las asignaturas pendientes dentro del estudio del ejército es intentar ajustar correctamente la cantidad de hombres con que contó la Monarquía en los múltiples ejércitos de campaña y guarniciones repartidas por todos sus dominios. Para ello es necesario volver a las fuentes originales y a las pocas monografías que se han encargado de estudiar el tema, por lo que las fuentes de archivo son básicas para poder determinar la evolución de los diferentes ejércitos de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII. Ésta es la única base que realmente nos puede mostrar la verdadera composición humana y nacional de las tropas de que disponían los gobernantes españoles, algo necesario para desmitificar gran parte de las afirmaciones y mitos infundados sobre el mal estado del ejército de los últimos Austrias. Un trabajo reciente se hace eco de la enorme dificultad de calcular la dimisión del ejército de la Monarquía Hispánica, tan desperdigado, y tan difícil de cuantificar en su conjunto, que hace muy ardua la tarea de estudiarlo2. Esto ha hecho que hasta el momento la mayor parte de los trabajos que abordan el tema se basen más en apreciaciones teóricas que en realidades. Para España no disponemos de documentos de archivo que pongan de manifiesto la estimación global de fuerzas de la monarquía, algo que ha ayudado a que se conozca mejor el ejército francés y que ha permitido que haya abundantes trabajos que valoren su crecimiento durante el reinado de Luis XIV3. La complicación burocrática que supone la gestión de los diferentes territorios de la Monarquía Hispánica, ha hecho que los informes y muestras que nos indican los soldados que había en un lugar en una fecha concreta existan, pero que estén dispersos en distintos archivos, secciones y legajos, aunque lo que dificulta más la tarea es que la mayoría de los documentos están sin catalogar. Pese a ello, con paciencia, y tras una búsqueda exhaus1

Voto del Condestable de Castilla con respecto del mantenimiento del ejército de Flandes. Consejo de Estado, 25 de septiembre 1681. AGS, Estado Leg. 3.868. Este estudio indica textualmente: “Ofrecer un cálculo y fiable de las dimensiones de los ejércitos españoles desborda los objetivos de este trabajo; de la dificultad de de semejante tarea da idea el hecho de que nadie la haya abordado hasta ahora”. En: Ruth MACKAY, Los Límites de la autoridad real. Resistencia y obediencia en la Castilla del siglo XVII, Valladolid, 2007, p. 17. 3 John A. LYNN, “The Growth of French Armies: The French Case, 1494-1715”, en Clifford J. ROGERS (ed.), The Military Revolution Debate: Readings on the Military Transformation of Early Modern Europe, Boulder, Westview Press, 1995, pp. 169-200. J. A. LYNN, Giant of the Grand Siècle. The French Army, 1610-1715, Cambridge, 1997, en especial p. 56 y ss. 2

18

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

tiva, esto se puede conseguir. Con tiempo, y tras buscar en varios cientos de legajos – cual pescador en busca de peces, aunque sean pequeños–, muchos datos se pueden hallar, los suficientes para ver buena parte de las fichas del puzle, lo que nos da una idea muy aproximada de los efectivos militares de los que dispuso la monarquía. Una cifra que ha tenido gran impacto, muy analizada, y que siempre ha gustado a los especialistas, es la de estimar que Felipe IV, a comienzos de su reinado, disponía de un ejército, repartido por España y Europa, de 300.000 soldados pagados y otros 500.000 milicianos que podían llegar a movilizarse en caso de necesidad. Esta afirmación vertida por el propio rey al Consejo de Castilla en 16274, que causó fascinación en los escritores de la época, es sin duda ponderada y exagerada. De hecho en numerosas ocasiones esta cifra ha sido corregida a la baja por diversos autores, reduciéndola a 170.0005, 150.000 o incluso a menos6, mientras que otros historiadores europeos niegan la posibilidad de que España pudiera llegar a reunir dicho número7. Independientemente de todos los debates gestados hasta el momento, esta cifra en ningún caso es real, acercándose las matizaciones y correcciones al número de tropas con que contó el último rey de los Austrias para defenderse de las agresiones francesas, pese a la bien conocida decadencia y las crisis económicas y demográficas que asolaron la monarquía durante todo el siglo XVII. En nuestro análisis de fuentes originales hemos comprobado que Carlos II pudo disponer de unas fuerzas militares –según los documentos, y no meras estimaciones–, más importantes y numerosas de lo que tradicionalmente se ha creído. Aunque a lo largo de su reinado encontramos grandes fluctuaciones en su composición numérica, al estar repartidos los hombres en distintos territorios europeos, durante ciertos periodos Carlos II llegó a tener más soldados profesionales bajo sus filas que Felipe V. Para llegar a abordar esta conclusión debemos analizar pormenorizadamente cada uno de los ejércitos europeos y las grandes guarniciones de las que disponía la monarquía en distintos puntos de la península y África.

1. Flandes Uno de los temas menos investigados de la decadencia española es el ejército de Flandes, del que conocemos muy poco más allá del estudio del profesor Parker8, monografía a la que no han seguido demasiados trabajos9, lo que supone que apenas sepamos nada 4

John H. ELLIOTT y José Francisco de la PEÑA (eds.), Memoriales y cartas del conde duque de Olivares, vol. 1. Política interior: 1621 a 1627, Madrid, 1978, p. 244. 5 John H. ELLIOTT, El Conde Duque de Olivares, Madrid, 1990, p. 277. 6 Geoffrey PARKER, La Revolución Militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente (15001800), Barcelona, 1990, pp. 71-72 y 227. 7 Jan GLETE, War and the state in early modern Europe: Spain, the Dutch Republic and Sweden FiscalMilitary States, 1500-1650, Londres, 2002, p. 224. 8 Geoffrey PARKER, El ejército de Flandes y el Camino Español 1567-1659, primera edición inglesa de 1972, con el título The Army of Flanders and the Spanish Road, 1567-1659: The logistics of Spanish Victory and Defeat in the Low Countries Wars, Cambridge, 1972. 9 Francisco Javier GONZÁLEZ DE LEÓN, The Road to Rocroi: the Duke of Alba, the Count Duke of Olivares and the High Command of the Spanish Army of Flanders in the Eighty Years War, 1567-1659, Ann Arbor, Michigan, 1994; Miguel Ángel ECHEVARRÍA BARCIGALUPE, “El ejército de Flandes en la etapa

CAPÍTULO 1

19

El ejército en cifras

sobre el ejército que se mantenía en los Países Bajos durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XVII. En general, los historiadores españoles y extranjeros no han tenido excesivamente en cuenta el estudio del ejército más significativo de los Austrias, importante tanto por su número como por su innovación y profesionalidad. El cierre de la ruta militar terrestre que conducía a los soldados españoles e italianos a Flandes –el llamado Camino Español– y la batalla de Rocroi (1643), han hecho suponer a muchos que el ejército de Flandes perdiera sus bases y que cada vez más se sustentara con medios y tropas locales. Pese a la importante derrota naval de las Dunas (1639), las comunicaciones entre España y Flandes nunca quedaron cortadas10, por lo que los soldados españoles e italianos continuaron llegando por mar a los Países Bajos durante todo el reinado de Carlos II. En el caso de los españoles, al menos podemos constatar el envío de más de 32.000 soldados a Flandes durante el reinado de Carlos II11. Aunque la cifra quizá no sea excesiva, ni llegue a ser tan importante como en épocas anteriores, sigue siendo un número bastante alto, al que habría que sumar los italianos12 y los soldados de otras naciones que también realizaron el Camino Español por mar durante esta época. El verdadero problema del ejército de Flandes durante el reinado de Carlos II no va a ser tanto la distancia o los corredores militares navales –asegurados ya no tanto por la flota española o la Armada de Flandes, sino por las Armadas aliadas de Holanda e Inglaterra–. El principal problema serán las constantes dificultades económicas y la continua reducción de las posesiones hispanas en Flandes, a raíz de los incesantes enfrentamientos con Francia, y su empobrecimiento por causa de las cargas militares. La continua erosión francesa sobre la frontera de los Países Bajos, con sus incesantes conquistas desde la Guerra de Devolución (1667-68), harán que cada vez sea más insostenible el peso del ejército, que deberá reducirse continuamente según las pérdidas territoriales, ante la imposibilidad de alojar y mantener a las tropas, y con los consecuentes problemas de reclutamiento.

final del régimen español (1659-1713)”, en Enrique GARCÍA HERNÁN y Davide MAFFI (eds.), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Volumen I, Madrid, 2006, pp. 553-578. Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA, Guerra y finanzas en los Países Bajos católicos. De Farnesio a Spínola (1592-1630), Madrid, 2002. Manuel HERRERO SÁNCHEZ, El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Madrid, 2000, en concreto el capítulo 7, especialmente pp. 154 y ss. 10 Robert A. STRADLING, La Armada de Flandes. Política naval española y guerra europea 1568-1668, Madrid, 1992, pp. 165-169. Geoffrey PARKER, El ejército de Flandes…, Op. Cit, p. 118. José ALCALÁZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639). La última ofensiva europea de los Austrias madrileños, Barcelona, 1975, pp. 411-449. 11 Antonio José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, “El Reclutamiento de españoles para el Ejército de Flandes durante la segunda mitad del siglo XVII”, en Enrique GARCÍA HERNÁN y Davide MAFFI (editores), Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica: Política, Estrategia y Cultura en la Europa Moderna (15001700), Volumen II, Madrid, 2006, pp. 395-434. 12 De hecho, en la coyuntura de la Guerra de Devolución cerca de 3.000 infantes italianos llegaron por mar a Flandes. Antonio José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, España, Flandes y la Guerra de Devolución (16671668). Guerra, reclutamiento y movilización para el mantenimiento de los Países Bajos españoles, Madrid, 2007, pp. 138-144, 362-367 y 369. Sobre el servicio de los italianos en Flandes: Davide MAFFI, “Cacciatori di Gloria. La presenza degli italiani nell’esercito di Fiandre (1621-1700)”, Guerra e pace in età moderna. Annali di storia militare europea 1 (2008), pp. 73-104.

20

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

Muchos son los factores que han motivado la creencia del mal estado del ejército de Flandes durante la segunda mitad del siglo XVII, hasta el punto que incluso se ha obviado su importancia en el conjunto de las fuerzas armadas hispanas. Sin duda alguna hay una gran diferencia entre los ejércitos que administraron el Duque de Alba, Farnesio o Requensens, y los que dispusieron los gobernantes españoles en Flandes durante la segunda mitad del siglo XVII. En esta compleja evolución los dos factores clave fueron el dinero y la capacidad de reclutar y transportar hombres a Flandes desde distintas latitudes. El cambio claro de tendencia se produjo hacia 1640, cuando la guerra empezó a tener obvios efectos sobre las fronteras peninsulares, teniéndose que crear nuevos ejércitos para sofocar las revueltas internas. Estos esfuerzos, junto a los que fueron necesarios en la península italiana, hicieron que el ejército de Flandes dejara de ser una prioridad, y por lo tanto, que empezara a recibir cada vez menos refuerzos. A pesar de la batalla de Rocroi, y de sus consecuencias sobre el ejército, lo cierto es que a corto plazo los resultados de la derrota no se sintieron como un hecho trascendental13. Pero el resto de las derrotas españolas, la falta crónica de dinero y los escasos envíos de tropas italianas y españolas hicieron que desde finales de la década de 1640 la situación cambiara, y se vieran las cosas de manera diferente14. Los primeros años de la década de 1650, y especialmente 1652, se caracterizarán por la recuperación española frente a Francia –desgastada por el conflicto interno de la Fronda–, pudiéndose reconquistar Dunquerque y Barcelona en 165215. Pero en esta época la decadencia en Flandes se notaba, hasta el punto que las bases materiales, económicas y humanas empezaban a flaquear ante el largo conflicto16. En ese momento se estimaba que “de seys años a esta parte, además de las cortas asistencias y malos quarteles de invierno, se han sitiado con él (el Ejército de Flandes) de 22 a 24 plazas, perdido dos batallas, hecho cinco entradas en Francia”17, por lo que el ejército estaba muy disminuido y contaba con cada vez menos tropa –especialmente españoles e italianos–, y el dinero no podía cubrir las pagas de los hombres, por lo que las deserciones eran demasiado corrientes. La larga guerra estaba minando el ejército de Flandes, por lo que se temía por la conservación de

13

Consejo de Estado, 30 de Julio de 1643. AGS, Estado Leg. 2.059. I.A.A. THOMPSON, “La Guerra en la Historia Moderna. La Revolución Militar y la trayectoria de España”, en Actas V Jornadas de Historia en Llerena, Llerena, 2004, p. 24. 14 Cartas del Archiduque Leopoldo, Gobernador de los Países Bajos, 4 de enero y 4 de octubre 1653. AGS, Estado Leg. 2.080. 15 Robert A. STRADLING, Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720, Madrid, 1992, pp. 164-168. 16 Se decía textualmente: “Que por averse echo estos últimos seys años, la guerra ofensiva con tampocos medios, ha sido fuerça (para suplirlos) valerse tanto de municiones de las plazas, tanto de municiones de guerra como de biberes, con que oy se allan desproveydas y mal guarnecidas (por la miseria que se passa en las guarniciones) assi en las que corren por quenta de finanzas como del exército por falta de pagamentos y muchas veces del pan de munición. Que también las fortificaciones están por el suelo, todo por una misma caussa y riesgo tan grande para la conservación de aquel estado…”. Consejo de Estado, 16 de febrero 1654. AGS, Estado Leg. 2.083. 17 Diferentes capítulos de la instrucción que ha traído de Flandes Don Baltasar Mercader, 1654. AGS, Estado Leg. 2.083.

Capítulo 9

La evolución del reclutamiento durante la segunda mitad del siglo XVII “…se hicieron al mismo fin los últimos y mayores exfuerzos para ajustar las asistencias necesarias de gente y dinero, que se pusieron con el trabajo, y gasto que es notorio, en que se consumió todo el caudal que se pudo recoger; pues desde el tiempo del Señor Emperador Carlos Quinto, no se há hecho hasta hoi tal exfuerzo, ni juntadose cerca de nueve mil españoles, como ahora se hizo,…”1.

Otro de los puntos básicos de este estudio es valorar y estimar numéricamente el esfuerzo reclutador efectuado en Castilla a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII. Ante la imposibilidad de poder abordar este tema en conjunto, debido a su problemática y la enorme extensión que podría tener, hemos realizado un análisis pormenorizado de ciertas coyunturas bélicas acaecidas durante el reinado de Carlos II. Los datos obtenidos gracias al estudio detallado del reclutamiento realizado en estos años nos informan de importantes hechos dentro de la evolución del mismo, además de que pone un número preciso al esfuerzo humano que soportaba Castilla dentro de los ejércitos de la monarquía.

1. Reclutamiento y coyunturas bélicas 1.1. La Guerra de Devolución (1668) El primer gran ejemplo de movilización masiva del reinado de Carlos II lo encontramos durante la Guerra de Devolución (1667-68), conflicto que estalló tras la invasión francesa de los Países Bajos, en mayo de 1667. La reacción española tardó unos meses, ante la necesidad de fraguar una paz duradera con Portugal y liquidar así el largo y enquistado conflicto fronterizo entre ambos países, que desde 1665 sólo había dado quebraderos de cabeza a España2. Desde finales de 1667 comienzan los planes para intentar reclutar un importante contingente armado y enviarlo a los Países Bajos, algo que finalmente ocurrirá a lo largo de la primavera y el verano de 1668. Ese año la Corona había calculado que necesitaba movilizar, para reforzar los ejércitos de Flandes, Milán y Cataluña, alrededor de 20.000 hombres en la península, por lo que las vías normales de reclutamiento apenas podrían llegar a cumplir con una cuarta parte de las 1

Carta de Mariana de Austria en la que se narran los esfuerzos de la monarquía para socorrer Flandes en 1668 con tropas y medios, Madrid, 3 de agosto 1669. BN, ms. 11.158 f. 24. 2 Para más detalles sobre este conflicto véase el trabajo: Antonio José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, España, Flandes y la Guerra de Devolución…, Op. Cit., Madrid, 2007.

340

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

necesidades. La idea consistía en realizar “una leva universal en todas partes”, para poder asistir rápidamente a las necesidades bélicas de la monarquía3. Para poder llegar a reunir los hombres que se necesitaban, la Corona tuvo que acudir a todos los medios posibles para intentar aumentar el ejército. Por un lado, en las zonas más propicias y donde abundaban los voluntarios –en Madrid y en las ciudades de la meseta norte– se realizó un importante alistamiento de soldados voluntarios a través del arbolamiento de banderas; procedimiento que se empleó también en otras zonas, aunque en menor medida. Este método tradicional de enganche consiguió que se reunieran más de 4.900 hombres, principalmente para Flandes, pero también para otros destinos. Aunque este método pudiera ser empleado con relativo éxito en distintas zonas de la geografía española, lo cierto es que la mayor parte del territorio peninsular fue ajeno a él al optar la Corona por utilizar otras vías para reclutar los soldados que necesitaba. Por un lado, se permitió que diversos particulares se encargasen de reclutar algunas tropas en el sur de la península, formándose con estos hombres algunas compañías a expensas de sus reclutadores. Al mismo tiempo, en las islas Canarias se formaba un Tercio sin coste para la Real Hacienda, por medio de las aportaciones económicas y los hombres que distintos particulares entregaron, a cambio, patentes, hábitos de las órdenes militares y un título nobiliario de Castilla4. También se optó por realizar un asiento en Andalucía, aunque hacía años que ninguno se había aprobado, a cargo de don Juan de Mendoza, un conocido asentista que había trabajado allí en las décadas anteriores5. El motivo era tanto “porque si se hiciese por cuenta de V.M. costaría mucho más, mayormente haviendo de correr por los corregidores y oficiales”, como se llegó a afirmar en el Consejo de Guerra, como por acelerar el reclutamiento y transporte, que se debía realizar en pocos meses6. En 1668 se necesitaba un esfuerzo humano tan importante que la monarquía intentó –con menor o mayor éxito– que distintas ciudades se encargaran de reclutar algunos hombres a su costa, al igual que pidió a las Provincias Vascas y a las Cuatro Villas de Costa de la Mar sus tradicionales servicios en tropas. El resultado de estas acciones fue algo reducido, pero la monarquía, gracias a este medio, pudo contar con casi 600 soldados que se destinaron a la Armada, Flandes o la frontera guipuzcoana. En esta coyuntura tan especial también se pidió la aportación de la nobleza y el clero. Aunque el clero más o menos llegó a cumplir con lo acordado, reuniendo más de 500 soldados para Flandes, la nobleza fue mucho menos colaboradora, y apenas reclutó 100 hombres. A estos contingentes también se le unieron otros aportados por la ciudad de Granada para los presidios africanos.

3

Carta del Consejo de Guerra al Duque de San Germán, Virrey de Navarra y Capitán General de la provincia de Guipúzcoa, 25 de octubre 1667. AGS, GA, Libro 264 f. 171 y ss. Consejo de Guerra, 16 de diciembre 1667. Carta del Comisario don Diego Sarmiento, 11 de septiembre 1667. AGS, GA, Leg. 2.132 y 2.136. 4 Antonio José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, España, Flandes y la Guerra de Devolución…, Op. Cit., Madrid, 2007, pp. 349-353. 5 Consejo de Guerra, 19 de septiembre 1667. Pautas del ofrecimiento cursado por don Juan de Mendoza, Madrid, 20 de agosto 1667. AGS, GA, Leg. 2.136. Carta del Consejo de Guerra al Duque de Osuna, Virrey de Cataluña, 13 de enero 1668. AGS, GA, Libro 300 f. 9. 6 Consejo de Guerra, 19 de septiembre 1667. AGS, GA, Leg. 2.136.

CAPÍTULO 9

341

La evolución del reclutamiento durante la segunda mitad del siglo XVII Vías empleadas en los reclutamientos realizados en 1668

Vía Indirecta; 8.003; 62%

Vía Directa; 4.903; 38%

Sin duda la cifra, y la aportación, que hace desnivelar la balanza a favor de la vía indirecta de reclutamiento son los más de 4.500 componentes del ejército de Galicia que fueron enviados a Flandes durante 1668. Este hecho será de enorme trascendencia, ya que no sólo suponía el envío a Países Bajos de un importante refuerzo, sino que también se rompía con una tónica habitual, ya que durante las últimas décadas Galicia solamente había aportado contingentes para la defensa de la frontera contra los portugueses. Gracias a esta aportación la monarquía conseguía que un servicio particular realizado por el reino de Galicia para su propia frontera se convierta en una recluta –en cierta manera forzosa– por la cual se envía un importante contingente de soldados veteranos a Flandes. Aunque sin duda tal cifra era simbólica, más aún lo era la formulación, ya que en sucesivas ocasiones se sacarán hombres del reino de Galicia –para Flandes y otras partes– utilizando otras fórmulas forzosas y usando al reino y a sus representantes como intermediarios7. Destinos del reclutamiento realizado en 1668

A lo largo de 1668 se enviaron numerosas tropas a los Países Bajos, ya fueran nuevos reclutas, los Tercios gallegos u otras unidades veteranas, lo que hizo que nuevamente el ejército de Flandes se convirtiera en el más importante de toda la monarquía. Además ese año también se intentó reconstruir el ejército de Cataluña con nuevas tropas y reforzar todas las fronteras. 7

Antonio José RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, España, Flandes y la Guerra de Devolución…, Op. Cit., Madrid, 2007, pp. 326-345.

342

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700) Resultado del reclutamiento realizado en Castilla en 1668 Vía Directa Por el Presidente de la Chancillería de Valladolid En Madrid para Flandes Para los Presidios de Guipúzcoa Para los Tercios Provinciales Para los presidios En Galicia En Asturias y León TOTAL:

Voluntarios 729

Vía Indirecta

Por particulares Asiento de Juan de 812 Mendoza

Vía Indirecta

Servicios

Ciudades de La Rioja

150

430

Cuatro Villas de Costa

100

571

Provincias Vascas

320

900

Prelados y obispos

520

500

Nobleza

100

842

Galicia: Tercios pilones y caballería Granada

1.432 200

300 4.903

Cías. a costa de particulares Tercio canario

1.813

4.650 350 6.190 12.906

Fuente: AGS, GA, Leg. 2.131, 2.132, 2.133, 2.134, 2.135, 2.136, 2.152, 2.153, 2.157, 2.159, 2.160, 2.161, 2.162, 2.163, 2.164, 2.165, 2.166, 2.184, 2.185, 2.186, 2.189, 2.190, 2.191, 2.192 y 2.194. AGS, GA, Libro 264, 300, 304, 307 y 382. AJG Álava, Tomo XXI.

1.2. El esfuerzo bélico durante la Guerra de Holanda (1676) La Guerra de Holanda fue una verdadera prueba de fuego para la monarquía de Carlos II. En este conflicto la guerra se extendió por buena parte de las posesiones europeas de la Monarquía Hispánica, por lo que el esfuerzo de todas fue notable. En esta contienda los ejércitos españoles tuvieron que luchar contra los franceses tanto en Flandes y Cataluña como en Sicilia, para aplacar la revuelta de Mesina8. También la monarquía tuvo que defender las fronteras españolas y reforzar todas sus posesiones en Italia ante la posibilidad de cualquier revuelta, además de luchar en el norte de África –especialmente en Orán–, ante la creciente presión musulmana. La guerra fue una verdadera prueba de fuerza para los españoles, que aunque en los primeros momentos pudieron aguantar en todos los frentes, cosechando algún éxito menor en Cataluña, y conteniendo –gracias al apoyo aliado– a los franceses en Flandes, terminaron la guerra derrotados y exhaustos, aunque sin demasiadas pérdidas territoriales, pese al notable agotamiento económico, material y humano. Dentro de esta coyuntura, 1676 se nos muestra como un año tremendamente interesante para averiguar el potencial bélico de Castilla. En él advertimos un cambio de postura en la planificación del reclutamiento a raíz de las nuevas necesidades bélicas por las que pasaba el principado de Cataluña y el ejército de Sicilia, por lo que tras largos años de ausencia la Corona impuso un repartimiento general en buena parte del territorio de las dos Castillas, Andalucía y Murcia. Éste supuso el reclutamiento de 5.700 hombres, 8

Luis RIBOT GARCÍA, La revuelta antiespañola de Mesina: causas y antecedentes (1591-1674), Valladolid, 1982 y La Monarquía de España y la Guerra de Mesina (1674-1678), Madrid, 2002.

Abreviaturas utilizadas

AGS, AGS, CMC, AGS, GA, AGRB, AHN, AHPBu, AHPVa, AJG Álava, AMBu, AMCarmona, AMMiranda de Ebro, AMVa, ARChVa, AMAE, BN, SHM, Leg. Ms. D.

Archivo General de Simancas Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas Archivo General de Simancas, Sección Guerra Antigua Archives Génerales du Royaume de Bruselas Archivo Histórico Nacional Archivo Histórico Provincial de Burgos Archivo Histórico Provincial de Valladolid Actas de las Juntas Generales de Álava Archivo Municipal de Burgos Archivo Municipal de Carmona Archivo Municipal de Miranda de Ebro Archivo Municipal de Valladolid Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Archivo General del Ministerio de Asuntos exteriores Biblioteca Nacional (Madrid) Servicio Histórico Militar Legajo Manuscrito Documento

Fuentes originales consultadas

ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS GUERRA ANTIGUA: - Libros registro del Consejo de Guerra: 29, 61, 69, 96, 191, 204, 209, 210, 215, 216, 223, 225, 234, 237, 243, 245, 250, 257, 264, 265, 268, 269, 281, 282, 294, 296, 300, 304, 307, 309, 311, 316, 325, 329, 330, 331, 334, 336, 341, 342, 345, 349, 352, 355, 360, 365, 373, 387, 388, 394, 400, 405, 407. - Legajos: 72, 73, 74, 1387, 1616, 1644, 1679, 1680, 1681, 1682, 1690, 1697, 1700, 1701, 1702, 1703, 1704, 1705, 1706, 1707, 1708, 1709, 1710, 1711, 1712, 1713, 1730, 1731, 1732, 1733, 1734, 1735, 1736, 1737, 1738, 1739, 1740, 1741, 1742, 1743, 1744, 1745, 1746, 1747, 1748, 1749, 1750, 1764, 1771, 1772, 1773, 1774, 1775, 1776, 1777, 1778, 1779, 1780, 1781, 1782, 1783, 1784, 1785, 1805, 1806, 1807, 1808, 1809, 1810, 1821, 1822, 1823, 1824, 1825, 1840, 1841, 1842, 1843, 1844, 1845, 1846, 1857, 1858, 1859, 1875, 1876, 1877, 1878, 1889, 1892, 1893, 1894, 1895, 1896, 1897, 1898, 1909, 1910, 1911, 1912, 1914, 1932, 1933, 1934, 1935, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2022, 2023, 2024, 2025, 2026, 2027, 2028, 2029, 2030, 2031, 2046, 2050, 2051, 2052, 2053, 2054, 2055, 2056, 2079, 2080, 2081, 2082, 2083, 2084, 2085, 2086, 2103, 2105, 2106, 2107, 2108, 2109, 2110, 2111, 2112, 2113, 2128, 2129, 2130, 2131, 2132, 2133, 2134, 2135, 2136, 2157, 2158, 2159, 2160, 2161, 2162, 2163, 2164, 2165, 2166, 2184, 2185, 2186, 2189, 2190, 2191, 2192, 2193, 2194, 2195, 2196, 2212, 2213, 2216, 2217, 2218, 2219, 2220, 2241, 2242, 2243, 2244, 2245, 2246, 2247, 2258, 2259, 2261, 2262, 2263, 2264, 2265, 2266, 2267, 2268, 2269, 2270, 2277, 2278, 2279, 2280, 2281, 2282, 2283, 2284, 2285, 2286, 2287, 2288, 2289, 2290, 2299, 2300, 2301, 2302, 2303, 2319, 2320, 2321, 2322, 2323, 2324, 2325, 2340, 2341, 2342, 2343, 2344, 2345, 2346, 2347, 2363, 2367, 2368, 2369, 2370, 2371, 2372, 2373, 2374, 2375, 2376, 2377, 2378, 2397, 2398, 2399, 2400, 2401, 2402, 2403, 2404, 2405, 2406, 2407, 2408, 2409, 2410, 2411, 2412, 2413, 2432, 2433, 2434, 2335, 2436, 2437, 2438, 2439, 2440, 2441, 2442, 2443, 2444, 2470, 2471, 2472, 2473, 2474, 2475, 2476, 2477, 2478, 2479, 2496, 2497, 2498, 2503, 2504, 2505, 2506, 2507, 2508, 2509, 2510, 2511, 2512, 2542, 2543, 2544, 2545, 2546, 2547, 2569, 2570, 2571, 2572, 2573, 2574, 2575, 2576, 2577, 2578, 2579, 2580, 2581, 2582, 2583, 2584, 2600, 2601, 2602, 2603, 2604, 2605, 2606, 2607, 2608, 2609, 2610, 2611, 2612, 2613, 2614, 2615, 2616, 2639, 2640, 2641, 2642, 2643, 2644, 2645, 2646, 2647, 2648, 2649, 2650, 2651, 2652, 2676, 2677, 2678, 2679, 2680, 2681, 2682, 2683, 2684, 2685, 2686, 2687, 2688, 2713, 2714, 2715, 2716, 2717, 2718, 2719, 2720, 2721, 2722, 2723, 2724, 2725, 2726, 2727, 2728, 2752, 2753, 2754, 2755, 2756, 2757, 2758, 2759, 2760, 2761, 2762, 2763, 2775, 2781, 2782, 2783, 2784, 2785, 2786, 2787, 2788, 2789, 2790, 2791, 2792, 2793, 2794, 2819, 2820, 2821, 2822, 2823, 2824, 2825, 2826, 2827, 2828, 2829, 2849, 2850, 2851, 2852, 2853, 2854, 2855, 2856, 2857, 2858, 2878, 2879, 2880, 2881, 2882, 2883, 2884, 2885, 2886, 2887, 2888, 2896, 2905, 2906, 2907, 2908, 2909, 2910, 2911, 2912, 2913, 2914, 2915, 2916, 2917, 2920, 2926, 2934, 2935, 2936, 2938, 2939, 2940, 2941, 2942, 2943, 2944, 2945, 2946, 2947, 2948, 2949, 2950, 2962, 2963, 2964, 2967, 2973, 2974, 2975, 2976, 2977, 2978, 2979, 2980, 2981, 2982, 2993, 2995, 3000, 3001, 3002, 3003, 3004, 3005, 3006, 3007, 3008, 3009, 3010,

364

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

3011, 3012, 3013, 3014, 3025, 3033, 3034, 3035, 3036, 3037, 3038, 3039, 3040, 3041, 3042, 3043, 3044, 3045, 3046, 3057, 3058, 3060, 3066, 3067, 3068, 3069, 3070, 3071, 3072, 3073, 3074, 3075, 3092, 3093, 3094, 3095, 3096, 3097, 3098, 3099, 3100, 3101, 3323, 3345, 3505, 3506, 3513. - Servicios militares: Legajos: 1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 84, 89, 91, 94. CONTADURIA MAYOR DE CUENTAS 3ª EPOCA: Legajos: 199, 544, 740, 990, 1308, 1453, 1760, 1768, 1847, 1869, 1872, 1933, 1934, 1935, 1940, 1948, 1980, 1995, 2004, 2010, 2116, 2125, 2130, 2243, 2256, 2285, 2286, 2294, 2330, 2354, 2437, 2457, 2495, 2557, 2662, 2712, 2735, 2792, 2797, 2877, 2902, 2906, 2960, 2982, 2986, 3086, 3087, 3142, 3207, 3262, 3288, 3304, 3306, 3326, 3328, 3342, 3349, 3355, 3440, 3454, 3460, 3470, 3508, 3509, 3520, 3541, 3548, 3555. CONTADURÍA DEL SUELDO 2º SERIE: Legajos: 304, 315-1, 410. TRIBUNAL MAYOR DE CUENTAS: Legajos: 3538, 3545, 3554. GALERAS: Legajos: 129, 130, 131, 132, 149. ESTADO: Legajos: 1057, 1224, 1225, 2058, 2059, 2060, 2061, 2062, 2063, 2064, 2065, 2066, 2067, 2068, 2069, 2070, 2071, 2072, 2073, 2074, 2075, 2076, 2077, 2078, 2079, 2080, 2081, 2082, 2083, 2084, 2085, 2086, 2087, 2088, 2089, 2090, 2091, 2092, 2093, 2094, 2095, 2096, 2097, 2098, 2099, 2100, 2101, 2102, 2103, 2104, 2105, 2106, 2107, 2108, 2109, 2110, 2111, 2112, 2113, 2114, 2115, 2116, 2117, 2118, 2119, 2120, 2121, 2122, 2123, 2124, 2125, 2126, 2127, 2128, 2129, 2130, 2131, 2132, 2133, 2134, 2135, 2136, 2137, 2186, 2684, 2686, 2687, 3278, 3279, 3280, 3281, 3287, 3298, 3300, 3302, 3305, 3310, 3311, 3312, 3313, 3316, 3317, 3319, 3321, 3324, 3325, 3326, 3329, 3365, 3368, 3370, 3373, 3375, 3376, 3377, 3378, 3379, 3380, 3381, 3382, 3383, 3384, 3385, 3386, 3388, 3390, 3392, 3395, 3396, 3398, 3399, 3400, 3402, 3407, 3410, 3411, 3415, 3416, 3417, 3418, 3419, 3420, 3421, 3422, 3423, 3424, 3425, 3426, 3427, 3428, 3435, 3461, 3462, 3468, 3474, 3475, 3493, 3494, 3496, 3498, 3499, 3500, 3501, 3502, 3503, 3504, 3505, 3506, 3508, 3513, 3515, 3517, 3518, 3520, 3521, 3522, 3523, 3524, 3525, 3527, 3802, 3859, 3860, 3861, 3862, 3863, 3864, 3865, 3866, 3867, 3868, 3869, 3870, 3871, 3872, 3873, 3874, 3875, 3876, 3877, 3878, 3879, 3880, 3881, 3882, 3883, 3884, 3885, 3886, 3887, 3888, 3889, 3890, 3891, 3892, 3893, 3894, 3906, 3968, 4102, 4139, 4166, 4171, 4179, 4182. SECRETARIAS PROVINCIALES: Legajos: 1193, 1238, 1431, 1821, 1825, 1826, 1830, 1831, 1832, 1856.

CAPÍTULO 9

365

Fuentes originales consultadas

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL ESTADO: Libros: 44, 101, 104, 108, 111, 112, 113, 114, 271, 468, 692, 973, 978. Legajos: 666-1, 777, 791, 805, 865, 875-1, 1414, 1299-1, 1301-1, 1304, 1337, 1338, 1618, 1621, 2093-2, 4831, 4832, 6386-1. CONSEJOS SUPRIMIDOS: Legajo: 9270 ORDENES MILITARES-CABALLEROS DE ALCANTARA: Expediente: 32 SECCIÓN NOBLEZA-ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (Toledo) OSUNA: Legajos: C. 16, 154, 241, 255, 275, 296, 382, 419, 1632, 1642, 1979, 2075, 2116, 2134, 2242, 2933, 3476, 3620. Legajos: CT. 1, 9, 34, 72, 80, 105, 108, 116, 197, 198, 366, 423, 550, 558, 563, 574, 606. FRIAS: Legajos: C. 26, 60, 62, 87, 101, 131, 235, 262, 274, 628, 629, 630, 640, 830, 1077, 1396, 1422, 1442. PRIEGO: Legajos: C. 3, 11. TORRELAGUNA: Legajos: C. 9. BAENA: Legajos: C. 202. ARCHIVO REAL CHANCILLERIA DE VALLADOLID CEDULAS Y PRAGMATICAS Cajas-folio: 5-24, 6-46, 6-84, 6-156, 6-158, 8-55, 8-56, 8-74, 8-96, 8-117, 9-60. SALA DEL HIJOSDALGO: 1313-5. PROTOCOLOS Y PADRONES: 72-4, 101-3, 101-4, 101-5, 101-6, 101-7, 101-8, 101-9, 101-10, 101-11, 101-12, 101-13, 101-14, 101-15, 101-16, 101-17, 101-18, 111-5, 141-7. SALA DE VIZCAYA: 3376-4. PLEITOS CRIMINALES: 492-5, 332-2. PLEITOS CIVILES PEREZ ALONSO (F): 1612-3, 1883-1, 2301-3, 2318-1. ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID Libros de Actas números: 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72. (comprendientes entre los años 1640-1698) ARCHIVO MUNICIPAL DE BURGOS: Libros de Actas desde 1644-1700 (Cada año tiene un libro de actas) Libros de Copiadores de cartas, Sección Histórica: 4825, 4826, 4827, 4837, 4838, 4839, 4840, 4841, 4842, 4875.

366

ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Los Tambores de Marte

El Reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700)

Sección Histórica, Documentos: Hi-260, 484, 492, 499, 508, 509, 516, 519, 520, 522, 524, 531, 534, 537, 538, 561, 655, 656, 675, 734, 856, 1176, 1269, 1270, 2654, 2658, 2660, 2661, 2662, 2668, 2669, 2670, 2769, 2770, 3061, 3113, 3434, 3476, 4291, 4292, 4293, 4298, 4305, 4306, 4307, 4308, 4309, 4310, 4311, 4312. ARCHIVO MUNICIPAL DE MIRANDA DE EBRO: Legajos: 457-22, 747-7, 781-18, 819-12. ARCHIVO MUNICIPAL DE CARMONA: Legajos: 567 y 568. ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL VALLADOLID: CONCEJIL SH- 97. PROTOCOLOS, LIBROS: 2796, 9046 y 9076. ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL BURGOS: CONCEJIL: 2-38, 2-41, 3-4, 3-5, 3-6, 3-7, 5-13, 6-6, 6-7, 6-41, 6-42, 6-44, 7-1, 15-12, 49, 97-8, 99-42, 101-2, 102-25, 109-17, 109-18, 109-19, 109-20, 109-21, 109-22. PROTOCOLOS, LIBROS: 6017-2, 6020, 6021, 6450, 6451, 6452 SERVICIO HISTORICO MILITAR: COLECCIÓN APARICI: Tomos XLIX, L, LI, LII, LIII. BIBLIOTECA NACIONAL: Manuscritos: Ms-2375, 2379, 2384, 2399, 2407, 2408, 2413, 2414, 9394, 9888, 11158, 12615 ARCHIVO GENERAL DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Sección de Manuscritos: Ms 39, 40 y 41. ARCHIVES GENERALES DU ROYAUME DE BRUSELAS: SECRETARIAT D'ETAT ET DE GUERRE T. 100, Leg. 57. SECRETARIE D'ALEMAGNE Leg. 728 y 729. AUDIENCE. Inventario T 098 Leg. 991 y 992. Libro 990.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.