Los relativos en asturiano medieval. Clara E. Prieto Entrialgo. Lletres Asturianes 112: 248-250.

Share Embed


Descripción

248

pecialistes y responsables de xuntes estatales y rexonales y na que participaron tamién miembros del Grupu d’Espertos de les Naciones Xuníes pa los Nomes Xeográficos, autoridá cimera en materia de toponímia con reconocencia internacional; y la «Cloenda», esto ye, el pieslle oficial, de Joan Tort i Donada, coordinador del comité científicu. El segundu volume o estaya [http://gencat.cat/llengua/BTPL/ICOS2011], concebíu como Anexu, recueye pela parte de so les comunicaciones asoleyaes y ta iguáu como un buscador de conteníos que dexa consultar acionadamente cada unu d’esos trabayos (a los que se puede acceder tamién mui amañosamente, como s’anotó arriba, dende les presentaciones de cada seición), nun total de 302 y organizaes per seiciones temátiques. Puen lleese en catalán, castellán, inglés, francés, alemán y occitán, llingües oficiales toes elles d’esti XXIV Conceyu. La perllarga nómina de participaciones nun dexa, por razones d’espaciu, poder facer conseñación de toes elles y empobinamos nesti sen a la publicación, estimable por demás y, entendemos nós, obra de consulta obligada pa tolos que s’averen o trabayen esta estaya de la filoloxía en tolos sos destremaos campos d’estudiu. Sicasí, y anque yá se diere anuncia bibliográfica d’ello en LLAA 111 (páxs. 282-283), volvemos reseñar equí, poniendo yá puntu, la presencia asturiana nesti XXIV Conceyu Internacional sobre Ciencies Onomástiques: Ana Mª Cano González, «La antroponimia asturiana y el proceso de castellanización»; Xosé Lluis García Arias, «Doble cierre de la vocal tónica por [j] en topónimos del dominio ástur»; Héctor García Gil, «Exonimia en asturiano: el nombre de los países»; Inaciu Galán y González, «El procés d’oficialització de la toponímia asturiana (1974-2010)»; Mª Antonia Pedregal Montes, «El proceso de oficialización toponímica en el Principado de Asturias». Asina mesmo, l’Academia de la Llingua Asturiana participó tamién institucionalmente con un taller dedicáu a «Publicaciones y trabayos de l’Academia de la Llingua Asturiana», al cargu de X. Ll. García Arias y Ana María Cano. [Pilar Fidalgo Pravia].

Clara Elena PRIETO ENTRIALGO: Los relativos en el asturiano medieval. Berna, Peter Lang, 2015. [Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología 20]. Esta publicación recién de Clara Elena Prieto Entrialgo tien como base bona parte de la so tesis doctoral, defendida na Universidá d’Uviéu en 2013, Los relativos en el asturiano medieval a través de la documentación notarial de Salas (siglos XIII-XV), y que foi dirixida pol Prof. Dr. Xosé Lluis García Arias. Ye esti un llibru sobre los relativos n’asturianu medieval qu’acude a testos notariales de la Baxa Edá Media (sieglos XIII al XV) del dominiu llingüísticu astu-

249

riano-lleonés o ástur redactaos en romance. Frente a la bayura d’estudios y trabayos sobre fonoloxía y fonética históriques, esti trabayu busca dir atapando espacios baleros no que cinca a la investigación de la morfosintaxis histórica del asturianu, muncho menos estudiada. Asina, mentanto que si bien sí qu’hai daqué no que cinca a aspeutos morfolóxicos (l’artículu, el verbu, los pronomes personales…) no estrictamente sintáutico apenes si hai nada y asina podemos lleer, en pallabres de so: «En pocas palabras, la sintaxis histórica del asturiano está todavía por escribir». Pa facer esti estudiu l’autora igua un corpus afitáu al rodiu de documentos notariales romances de los sieglos XIII al XV, orixinales –o bien copies autógrafes – confeccionaos no que güei ye’l conceyu de Salas (99 documentos de los que 87 son orixinales y 12 copies autógrafes) procedentes los más d’ellos de la coleición diplomática de San Salvador de Corniana, xunto con una pequeña amuesa proviniente del conceyu d’Avilés, de Santa María de Lapedo (Balmonte), de la colexata de San Pedru de Teberga y del monesteriu de Santa María de Carrizo (Lleón). Xunto a esti corpus, l’autora tuvo en cuenta un corpus secundariu –d’unos 3.500 documentos adicionales– de coleiciones diplomátiques tanto de territoriu asturianu (San Xuan Bautista de Courias, Santa María de Lapedo (Balmonte), Catedral d’Uviéu, San Bartolomé de Nava…) como lleonés (San Andrés de Veiga, San Esteban de Nogales, Catedral de Lleón…) col envís de complementar y contrastar les observaciones remanecíes d’esi corpus primariu afitáu alredor de San Salvador de Corniana. El llibru estructúrase en cinco capítulos y la exemplificación constante ayuda a entender cada pasu de lo que se va detallando nel llibru. Nel primeru, «Relativos y oraciones de relativo», afítase’l marcu teórico-gramatical y la clas d’unidaes que se tendrán en consideranza y como se proyeuta’l so análisis. El capítulu segundu, «Relativos: del latín al asturiano», trata de les carauterístiques básiques de los relativos nel llatín y nel asturianu modernu, enantes de mirar la etapa medieval, oxetu d’estudiu propiamente. Llama l’atención a l’autora la non inclusión nos relativos de según y asina lo diz na páxina 66: «creemos razonable reivindicar su naturaleza de adverbio relativo, junto con su carácter preposicional o conjuntivo dependiendo de los contextos». Un inventariu nel que l’autora destaca tamién el non inxerimientu nes descripciones del asturianu de cuyu y del relativu compuestu el cual. Darréu d’ello llega lo que igua’l nucleu del trabayu asoleyáu, frutu de la investigación de l’autora, conformáu por tres capítulos más: «Los relativos en el asturiano medieval: morfología», «Los relativos en el asturiano medieval: sintaxis» y un capítulu quintu y caberu «El sistema de los relativos en asturiano medieval» nel que se trata en conxuntu lo analizao anteriormente y nel que s’interpreta d’una forma sistemática lo yá espuesto enantes per partes. Ye tamién destacable l’análisis de la evolución cronolóxica de los relativos asturianos nesi periodu d’es-

250

tudiu y la so comparanza col sistema modernu que permite, nes sos pallabres «atisbar algunas claves del proceso evolutivo entre los siglos XVI y XXI». L’estudiu d’estos relativos faise dende una perspeutiva diacrónica, rellacionando’l periodu d’estudiu con otres sincroníes anteriores –llatín– y posteriores –asturianu modernu–. D’igual mou encuádrense los datos del trabayu dientro del marcu románicu peninsular, coles diverxencies y paralelismos col gallego-portugués, aragonés, catalán y, sobre manera, col castellanu, daqué lóxico pola mor del llargu contautu ente entrambes dos llingües, claramente desequilibráu y diglósicu. A estes marcaciones temporales y de comparanza ente llingües hai qu’amestar per un llau l’atención que pon na variación diatópica –distribución de determinaes formes de relativu acordies con criterios xeolectales– y una dimensión sociollingüística qu’afeutaría al espardimientu, mengua o refugu de delles formes y emplegos de les mesmes. Dientro de les conclusiones de l’autora na evolución del asturianu medieval a lo moderno, habría que solliñar ente otres, la reducción del númberu d’unidaes del paradigma de los relativos y en concreto, como señalamos yá arriba, de les formes cuyu y el cual, con un usu escritu, en testos actuales, mui escasu y llendáu a usos alministrativos y periodísticos, ayenos a les variedaes orales «que se tienen por paradigma de purismo idiomático» (p. 261) ausentes asina de la so descripción na gramática normativa y entendíos como estraños pola mayoría d’asturianofalantes, «a pesar de su origen histórico indudablemente autóctono» como señala l’autora nel testu. Atopámonos, en definitiva, énte una obra, Los relativos en el asturiano medieval, que constitúi una contribución perinteresante al estudiu d’aspeutos de la morfosintaxis histórica de la llingua asturiana –nesti casu de los relativos– y que vien a llenar un espaciu baleru nel estudiu de la mesma. [Héctor García Gil].

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.