Los reinos cristianos. La repoblación temprana de la cuenca del Cigüela (provincias de Cuenca y Ciudad Real)

Share Embed


Descripción

LOS PAISAJES CULTURALES EN EL VALLE DEL CIGÜELA ED. CIENTÍFICO: JORGE MORÍN DE PABLOS

Madrid, 2014

DIRECCIÓN CIENTÍFICA Jorge Morín de Pablos

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. Coordinación técnica y diseño gráfico: Jorge Morín de Pablos y Esperanza de Coig-O´Donnell. Maquetación: Esperanza de Coig-O´Donnell. Impresión y encuadernación:

EDITA Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A. ISBN: 978-84-942592-5-8 Depósito Legal: M-22648-2014

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores.

LOS PAISAJES CULTURALES EN EL VALLE DEL CIGÜELA

c

Créditos

Coordinación general: Jorge Morín de Pablos. Secretaría científica: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro.

COORDINADORES CIENTÍFICOS DE ÁREA Prehistoriay Protohistoria: Dionisio Urbina Martínez. Mundo Romano: Jorge Morín de Pablos. Antigüedad tardía: Isabel M. Sánchez Ramos. Mundo Andalusí y Edad Media: Antonio Malalana Ureña.

COLABORADORES Geoarqueología: Fernando Tapias Gómez. Prehistoria Antigua: Mario López Recio. Prehistoria Reciente: Germán López López. Protohistoria: Catalina Urquijo Álvarez de Toledo. Mundo Romano: Rui Roberto de Almeida. Antiguedad Tardía y Alta Edad Media: Rafael Barroso Cabrera. Militaria: Antxoka Martínez Velasco. Hidráulica de la Antigüedad: Jesús Carrobles Santos. Zooarqueología: José Yravedra Sainz de los Terreros y Verónica Estaca Gómez Palinología, Carpología y Antracología: Manuel Casas Gallego. Morteros: Pablo Guerra García.

AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE S.A. DIRECCIÓN PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS Conducción Principal: Marta Escolà Martínez y Francisco José López Fraile. Préstamo de El Esplegar: José Manuel Illán Illán y Francisco José López Fraile.

DIRECCIÓN SONDEOS ARQUEOLÓGICOS La Quebrada: Dionisio Urbina Martínez. La Peña I-II: Laura Benito Díez y Francisco José López Fraile. Rasero de Luján: Ernesto Agustí García. Casas de Luján II: Raúl Luis Pereira y Rocío Víctores de Frutos. Pinilla I - Los Vallejos: Ana Ibarra Jímenez. Arroyo Valdespino: Laura Benito Díez y José Manuel Curado Morales.

DIRECCIÓN CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS Marta Escolà Martínez, Antxoka Martínez Velasco, Marta Muñiz Pérez, Raúl da Silva Pereira, José Antonio Gómez Gandullo, Rebeca Gandul García, Ivan González García, Alfredo Rodríguez Rodríguez, Gonzalo Saínz Tabuenca.

DIRECCIÓN EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS El Esplegar: José Manuel Illán Illán y Francisco José López Fraile. La Quebrada II: Jorge Morín de Pablos y Laura Benito Díez. La Quebrada III: Jorge Morín de Pablos y José Manuel Illán Illán. Madrigueras II: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez. La Peña I: Jorge Morín de Pablos y Laura Benito Díez. La Peña II: Francisco José López Fraile y Rui Roberto de Almeida. Llanos de Pinilla: Jorge Morín de Pablos y José Manuel Illán Illán. Los Vallejos: Jorge Morín de Pablos y Pablo Guerra García. Los Vallejos II: Marta Escolà Martínez, Gonzalo Sainz Tabuenca e Iván González García. Los Vallejos III: Marta Escolá Martínez. La Excavación - Los Mausoleos: Jorge Morín de Pablos y Ernesto Agustí García. Las Lagunas I-II: Jorge Morín de Pablos y José Manuel Illán Illán. Casas de Luján I: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez. Casas de Luján II: Jorge Morín de Pablos y Ernesto Agustí García. Rasero de Luján: Jorge Morín de Pablos y Ernesto Agustí García. Rasero de Luján II: Marta Escolà Martínez, Gonzalo Saínz Tabuenca e Iván González García. Ermita de Magaceda II: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez. Villajos Norte: José Antonio Gómez Gandullo y Javier Pérez San Martín. Villajos: Javier Pérez San Martín y Ana Ibarra Jiménez. Pozo Sevilla: Jorge Morín de Pablos y Marta Escolà Martínez. Arroyo Valdespino: José Manuel Curado Morales.

i

Índice

METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA: PROSPECCIÓN, EXCAVACIÓN, INVESTIGACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

13

EL TERRITORIO. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA

51

PREHISTORIA ANTIGUA Los primeros Pobladores

53

PREHISTORIA RECIENTE Los primeros asentamientos humanos

54

LA EDAD DEL HIERRO El mundo indígena

59

LA ÉPOCA ROMANA La presencia de Roma

61

LA ÉPOCA TARDOANTIGUA Y VISIGODA La cristianización del Territorio

64

LA ÉPOCA ANDALUSÍ La articulación del territorio hispanomusulmán en la cuenca del rio Cigüela (Provincias de Cuenca y Ciudad Real)

70

LOS REINOS CRISTIANOS La repoblación temprana de la cuenca del Cigüela (Provincias de Cuenca y Ciudad Real)

76

Los Yacimientos GEOARQUEOLOGÍA

89

El Valle del Cigüela

LAS OCUPACIONES HUMANAS EN LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS

99

LAS LAGUNAS La producción de miel en época romana en el territorio de Segóbriga. Saelices. Siglos I y II d.C.

373

CASAS DE LUJÁN Una villae romana en el ager de Segobriga. Saelices. Siglos I-III d.C.

393

CASAS DE LUJÁN II Notas sobre el fin de la Guerra Civil española en la provincia de Cuenca. Saelices. 1939

415

EL ESPLEGAR Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo. III-II milenio B.P.

105

MADRIGUERAS II Un vicus en el territorio segobricense. Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.

121

RASERO DE LUJÁN II Las producciones cerámicas en el territorio segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

425

LA QUEBRADA III Nuevos datos para el estudio del poblamiento de la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.

141

RASERO DE LUJÁN Rasero de Luján, Casas de Luján y Vallejos. Vías y caminos en el entorno de la ciudad de Segóbriga. Saelices. Siglos I-III d.C.

481

LA QUEBRADA II Una granja hispanomusulmana en la vega del Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI

159

ERMITA DE MAGACEDA Un asentamiento frustrado de la primera repoblación de Uclés en el cauce del Cigüela. Villamayor de Santiago. Siglos XII-XIII d.C.

499

LA QUEBRADA II Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.

175

LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL TERRITORIO DE SEGÓBRIGA

LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL CURSO BAJO DEL CIGÜELA

197

LA PEÑA I El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y Saelices. Siglo I d.C.

207

LA PEÑA II Una explotación vitivinícola en el ager segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

239

LLANOS DE PINILLA Un espacio productivo altoimperial en el territorio segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

271

LOS VALLEJOS Una villa en el territorio segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

305

CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS Nuevos datos para el conocimiento del suburbium segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.

355

511

VILLAJOS NORTE Una necrópolis de los inicios de la Edad del Hierro de Villajos. Campo de Criptana. Siglos VII-V a.C.

515

VILLAJOS Un hábitat hispanomusulmán en la Mancha alta. Campo de Criptana. Siglos IX-XI d.C.

537

POZO SEVILLA Una casa-torre en la Mancha. Alcázar de San Juan. Siglos I-IV d.C.

549

ARROYO VALDESPINO Nuevos datos para el estudio de la Protohistoria y la época andalusí en la Mancha. Herencia. Siglos V-IV a.C. y XI-XII d.C.

593

BIBLIOGRAFÍA

611

LOS REINOS CRISTIANOS LA REPOBLACIÓN TEMPRANA DE LA CUENCA DEL CIGÜELA (PROVINCIAS DE CUENCA Y CIUDAD REAL) Antonio Malalana Ureña

Durante los siglos XII-XIII, el cauce del Cigüela vuelve a ser, como en épocas anteriores, un elemento determinante en la configuración del paisaje y del modelo de organización del territorio. Igualmente, el eje viario que transita a lo largo del cauce sigue conservando su valor estratégico, pues este camino mantiene su valor como ruta que conectaba el suroeste peninsular con el valle del Ebro. Asimismo, desde la perspectiva económica, se mantiene la rentabilidad del binomio agricultura, secano y regadío, junto a la ganadería riberiega; además, ahora se suman nuevos potenciales con la instalación de molinos hidráulicos, aprovechando el propio caudal del río, más la introducción en el territorio de una temprana ganadería trashumante, junto al establecimiento de talleres locales de alfarería. Sin embargo, estas no serán las únicas particulares. Al margen de la regeneración del territorio, estimulada por la colonización individual, el otro componente, transcendental, es la determinante participación de las Órdenes Militares en el diseño de los modelos de organización territorial y de aprovechamiento de los recursos. No obstante, el primer paso lo daría Alfonso VI, en el año 1085, tras la capitulación de Toledo, cuando el monarca recibiese, de manera pactada, gran parte de la taifa toledana; un vasto territorio cuya mayor parte se extendía entre el Sistema Central y el Tajo. La relación de enclaves entregados es extensa y en ella aparecen poblaciones de cierta relevancia, como Talavera, Maqueda, Santa Olalla, Alamín, Escalona, Madrid, Canales, Olmos, Talamanca, Uceda, Guadalajara, Hita, Buitrago, Calatalifa, Uclés, Berlanga, etc. (Ximénez de Rada, 1985: 85 y 136. Pelayo de Oviedo, 1913: 328). El control militar de todos los distritos del reino de Ibn Ḏī-l-Nūm desde Guadalajara a Talavera y Fafḥṣ al-Luŷŷ (Campos del Bosque) y de Santa María (Albarracín) es inmediato. Un total de ochenta ciudades con mezquita aljama, además de los pueblos y aldeas florecientes (Ibn al-Kardabūs, 2008: 105-106). A la incorporación de todo un extenso territorio al sur del Sistema Central habría que añadir el impacto psicológico que supuso la anexión de la ciudad de Toledo, capital del reino visigodo y uno de los centros urbanos, junto a Córdoba, Mérida o Zaragoza, más importantes de la España hispano musulmana: ahora estaba en manos cristianas, un duro golpe para el Islam. Los imperios almorávides y almohades tendrán como objetivo recobrar Toledo. Al-Qadir abandonaría Toledo, refugiándose en Cuenca, en el solar originario de los Banū Ḏῑ-l-Nūm, es decir el territorio conquense con Huete, Uclés, Santaver y Alarcón; aunque posteriormente, y aprovechándose de las circunstancias políticas locales, se haría con el gobierno de Valencia (Ibn al-Kardabūs, 2008: 104-105). Este espacio territorial quedaría como retaguardia del reino levantino, aunque sostenidas gracias al auxilio de las tropas cristianas de Alvar Fáñez (González, 1975: I, 83-84). En 1109, cuando los almorávides atravesaron estas tierras camino de Toledo, la identificaron, curiosamente como «territorio que fue Alvar Fañez» (Pérez González, 1997: 95).

CASTILLA FRENTE A LOS IMPERIOS MAGREBÍES Y SU EFECTO SOBRE LA FRONTERA A partir de ahora la frontera de los reinos cristianos se desplaza desde la Sierra hacia el Tajo, curso fluvial que, a priori, parece convertirse en una raya fronteriza que puede frenar a los musulmanes. Sin embargo, no podemos entender que esta línea fuese una frontera real, en todo caso se trataba de una línea de defensa natural, dentro de un complejo sistema, que concernía a un amplio territorio, la Extremadura y la Transierra. Así se entiende, que muchos puntos, como por ejemplo Madrid, que aunque estaba enclavado a relativa distancia del Tajo, durante algo más de un siglo fue lugar de frontera (Valdeón Baruque, 1991: 78. 1993: 18). A este sustantivo Francisco García Fitz le ha añadido el calificativo “caliente”, concepto por el que entiende la realidad fronteriza, “[…] una forma esencialmente marcada por la crudeza, gravedad y continuidad de la actividad bélica” (García Fitz, 2001: 159-160). En definitiva una posición avanzada en ambiente hostil (Martínez Sopena, 2002: 20).

76

Tras el encuentro de Zalaca (1086), al norte de Badajoz, se crearían las condiciones que dominaron la política peninsular en los siguientes treinta años, en donde el objetivo principal será Toledo: los almorávides querían recobrar la ciudad, mientras que los cristianos debían conservar sus posiciones a toda costa (Reilly, 1992: 103). El sultán, Yūsuf b. Tāšuf īn, prepararía varias incursiones en territorio cristiano. Entre los años 1090 y 1107, las más importantes tenían como objetivo, como ya se ha señalado, la recuperación de Toledo, aunque a lo largo de toda la frontera peninsular el enfrentamiento bélico y la estrategia política fueron constantes. El reinado de Alfonso VIII es uno de los más determinantes, tanto para la historia de Castilla, como para la de España. En su trayectoria como gobernante, fue protagonista de dos sucesos capitales, ambos relacionados con la guerra, que marcan un antes y un después en el avance militar hacia el sur: estamos hablando de las batallas de Alarcos (1195) y de Las Navas de Tolosa (1212), encuentros de muy distinto signo, pero ciertamente transcendentales para toda una región que se extendía desde el Sistema Central hasta el Tajo. La situación ni mucho menos era estable, ni tranquila, para los habitantes de la frontera, de cualquier frontera. En otoño de 1174, una expedición almohade conquista Alcántara y asedia Ciudad Rodrigo (Ibn ‘Idari al-Marrakusi, 1953: I, 15-16); mientas que en Castilla intentan tomar infructuosamente Huete. Habrá un periodo de cierta tranquilidad, en donde todos los reinos se centran en pacificar las contiendas con sus vecinos hermanos de religión. Las treguas de 1173 y 1174 permitieron a Alfonso VIII fortalecer sus fronteras. Para ello utilizaría las Órdenes Militares. Entre 1174 y 1176 distintos territorios pasaron a manos de los monjes guerreros: Uclés para la Orden de Santiago, un grupo de castillos y villas de Toledo a la de Alcántara, y otros lugares a la de Calatrava. Colocó a estos contingentes en aquellas zonas en donde eran necesarios, quizá en los puntos calientes de la frontera. Levantando una pantalla, una barrera contra los musulmanes, el reino estaría a resguardo (García Fitz, 1998: 194). Tanta seguridad tenía en su reino, que el rey castellano se lanzó a la conquista de Cuenca. En 1177, cerca la ciudad. Como respuesta, los almohades se apresuran y contraatacan con cabalgadas sobre Toledo y Talavera, lo que obligaría a Alfonso VIII a levantar el cerco (Ibn ‘Idari Al-Marrakusi, 1953: I, 28-29. Ximénez de Rada, 1985). La partida de ajedrez jugada entre todos los contendientes acaba de empezar, y Cuenca, baza estratégica vital, ya estaba en poder de los castellanos. Otra vez la tranquilidad se asienta en las fronteras con los reinos orientales y occidentales. En marzo de 1181 castellanos y leoneses habían firmado una nueva paz. Los cristianos fijarán su mirada en el vecino del sur. Aunque, la reacción de estos fue inmediata. En 1182, los musulmanes respondían con una nueva cabalgada que tendría como objetivo Talavera (Ibn ‘Idari Al-Marrakusi, 1953: I, 49-51). Justo antes de Alarcos, Alfonso VIII habría conseguido un frente común entre castellanos, leoneses, navarros y aragoneses para combatir a los almohades. La paz entre los cristianos debería haber permitido derrotar a los musulmanes, pero una estrategia equivocada supuso un estrepitoso contratiempo. Además de la diplomacia, el rey no solo mantiene, sino que intensifica el esfuerzo de las Órdenes Militares como soporte de su política bélica. Unos meses antes de la batalla, concedía a la Orden de Santiago la villa de Areños en la Pernía, justificando este hecho en la necesidad de levantar muros inexpugnables contra los "pérfidos sarracenos" (González, 1960: II, 745-747). La dura derrota de Alarcos significa un fuerte revés para la política monárquica de consolidación del territorio, pero sobre todo implica el derrumbamiento de la frontera castellana. La psicosis de peligro, de indefensión y de miedo se apoderó de todas las poblaciones al sur de la Sierra. Los pobladores se sintieron desprotegidos y muchos de ellos abandonarán sus nuevos hogares y las tierras recién ganadas. Las Ordenes Militares seguían siendo una extraordinaria herramienta para defender aquellas zonas en donde el poder central no podía llegar, sobretodo en estos momentos de grave crisis del reino, pero fundamentalmente, no sólo por falta de recursos económicos, sino ante la falta de contingentes pobladores que ahora buscaban refugio más al norte, lejos de las zonas de fricción. En marzo de 1195, concedía a la Orden de Trujillo, la villa y castillos de Albalat, “[…] situam in ripa Tagi […]”, Santa Cruz, Cabañas y Zueruela, aportando para su sostenimiento la renta anual de 3.000 áureos de la greda de Magán, y lo hacía por la defensa de los cristianos, ya que los muros estaban indefensos “[…] contra saevitiam paganorum […]” (González, 1960: III, 139-141). La sensación de una frontera desprotegida es real. Por fin, en julio de 1212 -cuya efemérides será tan importante como la capitulación de Toledo en 1085-, Alfonso VIII conseguía cambiar definitivamente el mapa político peninsular con la gran victoria de Las Navas de Tolosa; ahora se abrirían definitivamente las puertas hacia el sur del Guadiana, mientras que el reino toledano, incluidas las poblaciones extremeñas pasarían a ser definitivamente territorio de interior, ni tan siquiera retaguardia. Es el momento de que los pobladores de estas tierras vivan en paz.

77

Bibliografía:

En RODRÍGUEZ VIDAL, J. (ed.): Cuaternario Ibérico. Asociación Española Estudios Cuaternario: 224-234. Huelva.

PREHISTORIA ANTIGUA

SANTONJA, M. y PÉREZGONZÁLEZ, A. (2001): “El Paleolítico inferior en el interior de la Península Ibérica. Un punto de vista desde la geoarqueología”. Zephyrus, 53-54: 27-77.

CIUDAD SERRANO, A. (1986): Las industrias del Achelense Medio y Superior y los complejos musterienses en la Provincia de Ciudad Real. Estudios y Monograf ías, 17. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Instituto de Estudios Manchegos. Museo de Ciudad Real. DE LA TORRE, I. y DOMÍNGUEZ RODRIGO, M. (2001): El registro paleolítico en la provincia de Toledo. Actas del II Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo, vol. I, 39-75. Diputación Provincial de Toledo. JIMÉNEZ MANZANARES, A., MARTÍN BLANCO, P., SANGUI NO GONZÁLEZ, J. y GÓMEZ DE LA LAGUNA, A. J. (1995): “El gran abanico aluvial del Guadiana Alto. Reflexiones en torno al concepto de yacimiento”. Zephyrus, XLVIII: 75-100. LÓPEZ RECIO, M. y BAENA PREYSLER, J. (2003): “Débitage discoïde dans La Mancha (Meseta Méridionale, Espagne)”. En M. Peresani, (ed.): Discoid Lithic Technology. Advances and implications. B.A.R. International Series, 1120: 127-130. Oxford. LÓPEZ RECIO, M., BAENA PREYSLER, J., VÁZQUEZ NAVARRO, J. y GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. (2001): Captación de recursos líticos durante el Paleolítico Medio en la comarca de la Mancha Toledana: el Cerro del Molino de San Cristóbal (Camuñas). Actas del IIº Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo (Ocaña 2000), vol. II, 11-28. Diputación Provincial de Toledo. MARTÍN BLANCO, P., JIMÉNEZ MANZANARES, A., SAN GUINO GONZÁLEZ, J. y GÓMEZ DE LA LAGUNA, A.J. (1994): “Identificación de cadenas operativas líticas en el sitio arqueológico de Casa de la Mina II (Argamasilla de Alba, Ciudad Real). Consideraciones acerca de los yacimientos superficiales sin contexto estratigráfico”. Zephyrus, XLVII: 15-40.

MOURE, J.A., LÓPEZ, P. (1979): “Los niveles preneolíticos del abrigo de Verdelpino (Cuenca)”. XV Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza. OSUNA RUIZ, M. (1975): “Poblamiento primitivo de la provincia de Cuenca (Paleolítico a Romanización)”. Revista Cuenca. 7: 11-74. VALLESPÍ PÉREZ, E., CIUDAD SERRANO, A. y GARCÍA SERRANO, R. (1988): “Orígenes del poblamiento en Castilla-La Mancha”. Actas del 1º Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (II): 7-16. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. VALLESPÍ PÉREZ, E., GARCÍA SERRANO, R. y CIUDAD SERRANO, A. (1980): “Localizaciones del Paleolítico Inferior y Medio en el Bajo Jabalón”. Almud. Revista de Estudios de Castilla-La Mancha. 3: 95-118. Ciudad Real. VALLESPÍ, E., CIUDAD SERRANO, A. y GARCÍASERRANO, R. (1979): Achelense y musteriense de Porzuna (Ciudad Real). Materiales de Superficie I (Colección E. Oliver). Estudios y Monograf ías, 1. Museo de Ciudad Real, Ciudad Real. VALLESPÍ, E., CIUDAD SERRANO, A. y GARCÍASERRANO, R. (1985): Achelense y musteriense de Porzuna (Ciudad Real). Materiales de Superficie II (Colecciones A. Retamosa y M. Expósito). Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.

PREHISTORIA RECIENTE

PÉREZGONZÁLEZ, A. (1982): Neógeno y Cuaternario de la Llanura Manchega y sus relaciones con la Cuenca del Tajo. Tesis Doctoral. Dpto. Geomorfología y Geotectónica. Facultad de Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de Madrid, 787 pág.

ABARQUERO, F. J. (1997): “El significado de la cerámica decorada de Cogotas I”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXIII: 71-96.

RUBIO FERNÁNDEZ, V., ARTEAGA CARDINEAU, C., BAENA PREYSLER, J., ESCALANTE GARCÍA, S., GONZÁLEZ MARTÍN, J.A., LÓPEZ RECIO, M., MARÍN MAGAZ, J.C. y MORÍN DE PA BLOS (2005): “El Pleistoceno y las industrias paleolíticas de la cuenca alta y media del río Guadiana”. Los Primeros Pobladores de Castilla-La Mancha: 142-190.

ALVARO, E. y PEREIRA, J. (1990): “El cerro del Bú (Toledo)”. Actas del I Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo (Toledo, 1988): 199-213.

SANTONJA, M. (inédito): Informe sobre industrias líticas pleistocenas en las Hojas Geológicas E. 1:50.000 nº 713, 714, 715, 739 y 762. SANTONJA, M. (1981a): El Paleolítico Inferior de la Meseta Central española. Tesis Doctoral. 3 vol. Universidad Complutense de Madrid. Inédito. SANTONJA GÓMEZ, M. (1981b): “Características generales del Paleolítico Inferior de la Meseta Española”. Numantia, I: 9-64. Soria. SANTONJA, M. y PÉREZGONZÁLEZ, A. (1997): “Los yacimientos achelenses en terrazas fluviales de la Meseta Central española”.

78

SERRANO CIUDAD, J. (1988): “El Paleolítico Inferior en CastillaLa Mancha. Visión de síntesis”. Actas del 1º Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (II): 17-35. Junta de Comunidades de Castilla -La Mancha.

- (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Arqueología en Castilla y León. 4.

ASQUERINO, Mª.D. (1979): “Fondos de Cabaña” del Cerro de la Cervera (Mejorada del Campo, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria, 36: 119-150. BAQUEDANO, Mª. I.; BLANCO, J.F.; ALONSO, P. y ÁLVAREZ, D. (2000): El Espinillo: un yacimiento calcolítico y de la Edad del Bronce en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etnograf ía, 8. Comunidad de Madrid. BARROSO, R. M. (2002): El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el Tajo Superior. Guadalajara. BELLIDO, A. (1996): Los campos de hoyos. Inicio de la economía agrícola en la submeseta norte. Studia Archeologica, 85. Universidad de Valladolid.

BINDER, D (1984): “Systèmes de débitage laminaires par pression: Exemples chasséens provençaux”.71-84. Préhistoire de la pierre taillée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimentation. CREP París.

DÍAZ-ANDREU, M.; LIESAU, C. y CASTAÑO, A. (1992): “El poblado calcolítico de La Loma de Chiclana (Vallecas, Madrid). Excavaciones de urgencia realizadas en 1987”. Arqueología, Paleontología y Etnograf ía, 3. Comunidad de Madrid: 31-116.

BLASCO, Mª. C. (1997): “La Edad del Bronce en el interior Peninsular. Una aproximación al II Milenio a. C. en las Cuencas de los ríos Duero y Tajo” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 24: 59-100.

DÍAZ-DEL-RÍO, P.; CONSUEGRA, S.; PEÑA, L.; MÁRQUEZ, B; SAMPEDRO, C; MORENO, R; ALBERTINI, D. y PINO, B. (1997): “Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta Peninsular: el caso de `Las Matillas´(Alcalá de Henares, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria, 54, (2): 93-111.

- (2002): “Hacia una definición del marco temporal de los materiales de la colección. Resultados de los análisis de Termoluminiscencia” en Blasco, M. (Coord). La Colección Bento del Museo d’Arqueología de Catalunya. Una nueva mirada a la Prehistoria de Madrid: 227-236. BLASCO, Mª. C. y BARRIO, J. (1986): “Excavaciones en dos nuevos asentamientos prehistóricos en Getafe (Madrid)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 27, pp. 75-142, Madrid. BLASCO, Mª. C. y LUCAS, M. R. (2001): “Problemática del Bronce Final en la Meseta” Spal, 10: 221-237. - (2002): “El Bronce Medio y Final; El Horizonte Cogotas y la secuencia Protocogotas-Cogotas I en la Colección Bento: tradición y renovación” en Blasco, M. C (Coord). La Colección Bento del Museo d’Arqueología de Catalunya. Una nueva mirada a la Prehistoria de Madrid: pp.195-225. BLASCO, Mª.C., CALLE, J. y SANCHEZ, M. L. (1991a): “Yacimiento del Bronce Final y de época romana en Perales del Río (Getafe, Madrid)”, Arqueología, Paleontología y Etnograf ía 1:37-147. - (1995): “Fecha de C14 de la Fase ProtoCogotas I del yacimiento del Caserío de Perales del Río”, CuPAUAM 22:83-99. - (1995): “El origen del horizonte Cogotas I en el contexto del Bronce Medio Peninsular”, XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel, 1991), vol.III. Diputación General de Aragón: 749-761. BLASCO, Mª.C., SANCHEZ, M. L., y CALLE, J., (1991): “´Fondo del Bronce Inicial en el valle del Bajo Manzanares (Madrid), Estudios de prehistoria y Arqueología Madrileña 7:73-85. BLASCO, Mª.C., SANCHEZ, M. L., CALLE, J., ROBLES, F. J., GONZÁLEZ, V. M. y GONZÁLEZ A., (1991): “Enterramientos del Horizonte ProtoCogotas en el valle del Manzanares”, CuPAUAM 18:55-112. BLASCO, Mª. C., BLANCO, J. F. LIESAU, C., CARRIÓN, E., BAENA, J. QUERO, S. y RODRÍGUEZ, Mª. J. (2007): “El Bronce Medio y Final en la región de Madrid. El poblado de la Fábrica de Ladrillos de Getafe”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. 14-15. CARRIÓN, E. et alli. (2004): “Aproximación a las diferencias técnicas, tipológicas y de explotación de la industria lítica entre los horizontes Proto Cogotas y Cogotas I, a través de los datos del Caserío de Perales del Río (Getafe, Madrid)”. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. CARROBLES, J., MUÑOZ, K. y RODRÍGUEZ, S. (1994): “Poblamiento durante la Edad del Bronce en la cuenca media del río Tajo”, Actas del Simposio (1990) La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha, Edita Diputación Provincial de Toledo:173-200 . CASTRO, P. V.; MICO, R. y SANAHUJA, M. E. (1995): “Genealogía y cronología de la Cultura de Cogotas I. (El estilo cerámico y el grupo de Cogotas I en su contexto arqueológico). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXI: 51-118.

FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. et alli. (2000): “Una aportación al estudio de los patrones de asentamiento durante la Edad del Bronce en la Mancha Oriental”. Actas do Tercer Congresso de Arqueología Peninsular. Porto. FERNÁNDEZ, M. (1971): “El poblado de la Loma de Chiclana (Madrid)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 13-14: 272-299. GALÁN, C. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. L. (1944): “Santa María del Retamar. 1984-1994”. Jornadas de arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid. INIZAN, M.L., ROCHE, H y TIXIER, J. (1976): “Avantage d´un traitement thermique pour la taille des roches silicieuses”. Cuaternaria, XIX. INIZAN, M. L. (1984): “Débitage et standardisation des supports: Un exemple capsien au Relilaï (Algérie)”. Préhistoire de la pierre taillée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimentation. CREP: 85-92. (París). KARLIN, C. (1991): “Analyse dùn processus Technique: Le debitage laminaire des magdaleniens de Pincevent (Seine et Marne)”. UAB Treballs dàrqueologia, 1. Tecnología y Cadenas Operativas Líticas: 125-161. Bellaterra. LAPLACE, G. (1972): La typologie analytique et structural. C.N.R.S. Paris. LÓPEZ, G. (2002): “Cambio tecnológico en las producciones líticas de la Prehistoria Reciente Madrileña: el yacimiento del Barranco del Herrero (San Martín de la Vega, Madrid)”. Bolskan 19. 53-64. - (2007): “Producciones líticas del Bronce Final en la Cuenca Media del Tajo: Los yacimientos de Merinas y Velilla”. IV CAP. Faro. 2004. MARTÍNEZ, Mª.I. y MÉNDEZ, A. (1983): “Arenero de Soto. Yacimiento de “fondos de cabaña” del horizonte Cogotas I”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileña 2, pp.183-254. MARTÍNEZ, Mª.I. (1979): “El yacimiento de `La Esgaravita´ (Alcalá de Henares, Madrid) y la cuestión de los llamados `fondos de cabaña´ del valle del Manzanares”. Trabajos de Prehistoria, 36: 83-118. MERCADER, J., CORTÉS, A. F., y GARCÍA (1989). Nuevos yacimientos neolíticos y de la Edad del Bronce en el término municipal de Madrid. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileña. 21113. MUÑOZ, K. (1990): “La Margen derecha del río Tajo al este de la ciudad de Toledo”, en Fernández Miranda, M., Mangas, J. y Plácido, D. (1990), “Indigenismo y romanización en la cuenca media del Tajo. Planteamiento de un programa de trabajo y primeros resultados”, Actas del I Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo, Edita Diputación Provincial de Toledo:13-65. - (1993): “El poblamiento desde el Calcolítico a la Primera Edad del Hierro en el valle Medio del Tajo”, Complutum 3:321-336.

79

MUÑOZ, K. (1998): El poblamiento desde el Neolítico Final a la Primera Edad del Hierro en la cuenca media del río Tajo. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. PELEGRIN, J. (1984): “Approche technologique experiméntale de la mise en forme de núcleus pour le débitage systématique par pression”. Préhistoire de la pierre taillée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimentation. CREP. París: 93-104. PRIEGO, M.C. y QUERO, S. (1992): “El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. 8. QUERO, S. (1982): “El poblado del Bronce Medio del Tejar del Santre (Madrid)”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, I: 185-247. ROJAS, J. M. (1999): “Cerámica prehistórica en Talavera y su comarca. Visión de conjunto”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 38-4: 297-306. SÁNCHEZ, J. L. (1981): “Cueva de Pedro Fernández (Estremera, Madrid)”. Actas de las I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid. Diputación Provincial de Madrid. Madrid: 117-121. SANTONJA, M. (1984): “Los núcleos de lascas en las industrias paleolíticas de la meseta”. Zephyrus XXXVII-XXXVIII. TIXIER, J. (1984): “Le débitage par pression”. Préhistoire de la pierre taillée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimentation. CREP. París: 57-70. VALIENTE, J. (1992): La Loma del Lomo II, Cogolludo (Guadalajara). Patrimonio Histórico. Arqueología. Servicio de publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

LA EDAD DEL HIERRO ALMAGRO, M. (1965): La necrópolis celtibérica de “Las Madrigueras”. Carrascosa del Campo (Cuenca). Excavaciones Arqueológicas en España, 41, Madrid. -(1969): La Necrópolis de las Madrigueras. Carrascosa del Campo (Cuenca). Biblioteca Praehistorica Hispana, Vol. X. Madrid. -(1976-7): La iberización de las zonas orientales de la Meseta. “Simposium Internacional Origins del Món Ibéric”. Ampurias, 38-40, Barcelona. BENÍTEZ DE LUGO, L., HEVIA, P. y ESTEBAN, G. (2004): Protohistoria y Antigüedad en la provincia de Ciudad Real (800 a.c.-500 d.c.). Puertollano. CARROBLES, J. (2012): Palomar de Pintado, Villafranca de los Caballeros (Toledo): territorialización y sociedades del Primer Hierro en La Mancha toledana. J. Morín y D. Urbina (Eds): El primer Milenio a.C. en la meseta central. De la longhuose al oppidum, Vol I, 259-293. CHAUTON, H. (2012): Intervención arqueológica en el yacimiento Fuente la Gota II, Carrascosa del Campo, Cuenca, Febrero-Junio de 2006. Actas II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo, 2007). Vol I, 368-382. DOMINGO, L.A., MAGARIÑOS. J.M. y ALDECOA, Mª. A. (2007): “Nuevos datos sobre el poblamiento en la Carpetania Meridional: El valle medio del Cigüela”. Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio. Zona Arqueológica, 10(1): 218-237.

80

GARCÍA, R. y MORALES, F. J. (2010): “El poblamiento ibérico en el Alto Guadiana”. Complutum, Vol. 21 (2): 155-176. FERNÁNDEZ, V.M. (1988): El asentamiento ibérico del Cerro de las Nieves (Pedro Muñoz, Ciudad Real). Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 1985), Vol III.2, 359-369. FERNÁNDEZ, V. M., HORNERO, E. y PÉREZ, J. A. (1994): El poblado ibérico del Cerro de las Nieves. (Pedro Muñoz). Excavaciones 1984-1991. Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la UAM, 111-130. Madrid. GALÁN, C. (1980): “Memoria de la primera campaña de excavación en la necrópolis de El Navazo (La Hinojosa, Cuenca). 1976”. Noticiario Arqueológico Hispano, Vol. X: 141-207. GÓMEZ RUIZ, A. (1986): “El Cerro de los Encaños (Villar del Horno, Cuenca)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 27: 266-339. LORRIO, A. (2001): Materiales prerromanos de Segobriga (Cuenca). Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. F. Villar y Mª. P. Fernández (Eds.): 8º Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas (Salamanca, 1999). -(2007): “Historiograf ía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca)”. Caesaraugusta, 78: 251-278. LÓPEZ, O. y MARTÍNEZ, Mª. V. (2010): Excavaciones en el yacimiento de Las Madrigueras II (Carrascosa del Campo, Cuenca). C. Villar y A. Madrigal (Coords.): Nuestro Patrimonio. Recientes actuaciones y nuevos planteamientos en la provincia de Cuenca. Cuenca, 101-135. LOSADA, H. (1966): “La necrópolis de la Edad del Hierro de Buenache de Alarcón”. Trabajos de Prehistoria, 20. Madrid. MADRIGAL, A. y FERNÁNDEZ, M. (2001). “La necrópolis ibérica del Camino del Matadero (Alhambra, Ciudad Real)”. En F.J. Morales Hervás y R. García Huerta (Coords.): Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración, 225-258. MARTÍN, A. (2007): “La necrópolis de El Vado (La Puebla de Almoradiel, Toledo). Nuevos datos sobre el mundo funerario en época carpetana”. Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica, 10, Vol II, 255-269. -(2012): El hábitat carpetano y la necrópolis de El Vado (La Puebla de Almoradiel, Toledo). Resultados provisionales. Actas de las II Jornadas de arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007). Vol I, 308-342. Toledo. MENA, P. (1990): Necrópolis de la Edad del Hierro en Cuenca y norte de Albacete. Necrópolis Celtibéricas. II Simposio sobre los Celtíberos (Daroca, 1988), 183-195. Zaragoza. MENA, P., VELASCO, F. y GRAS, R. (1988): La ciudad de Fosos de Bayona (Huete-Cuenca): campañas de excavación. Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, IV (Ciudad Real, 1985), 183190. MILLÁN, J.M. (1988): El yacimiento de “El Cerro de la Virgen de la Cuesta”, entre el mundo del Hierro II y el mundo romano. Actas I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 1985), IV, 403-412. -(1990). Una necrópolis tumular en Cuenca: Alconchel”, II Simposio sobre celtíberos. Necrópolis celtibéricas. Zaragoza, 197-202. PEREIRA, J., CARROBLES, J. y RUIZ, A. (2001): Datos para el estudio del mundo funerario durante la II Edad del Hierro. II Congreso

de Arqueología de la provincia de Toledo. La Mancha Occidental y La Mesa de Ocaña (Ocaña, 2000). Toledo, Vol I, 245-274. ROJAS, J.M., GÓMEZ, J., CÁCERES, A.J. y de JUAN, J. (2010): Estructuras de ocupación del Bronce Final, Orientalizante, Hierro I y II Edad del Hierro localizadas en la Autovía de Los Viñedos CM-400. Tramo: Consuegra-Tomelloso (P.K. 0+000 A 74+600). Yacimientos de Varas del Palio, Palomar de Doña Leonides, Zona 4 de Lerma y Arrojachicos. Actas II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo, 2007). CD. 3.05. s/p.

BERNÁRDEZ GÓMEZ, M.J. y GUISADO DI MONTI, J.C. (2004): “La minería romana del “Lapis Specularis”. Una minería de interior”. Investigaciones arqueológicas en Castilla - La Mancha 1996-2002: 245-256. CABALLERO KLINK, A. (1988): “Fuentes para la Prehistoria de Castilla-La Mancha”. Actas del 1º Congreso de Historia de CastillaLa Mancha (I): 15-28. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. CORCHADO SORIANO, M. (1969): “Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir”. Archivo Español de Arqueología, nº42: 124-158.

RUIZ, A. CARROBLES, J. y PEREIRA, J. (2004): “La necrópolis de Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros, Toledo)”. Investigaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002: 117-133. Toledo.

CRUSAFONT, M. y AGUIRRE, E. (1973): “El Arenoso (Carrascosa del Campo, Cuenca): Primera fauna española de Vertebrados del Estampiense superior”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Geología), 71: 21-28.

SIERRA, M. (2002). Yacimiento ibérico Fuente la Mota, Barchín del Hoyo. Cuenca.

DE LA TORRE SAINZ, I. y DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M. (e.p.): “El registro paleolítico de la provincia de Toledo”. Actas del IIº Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo.

URBINA, D. (2007). “El espacio y el tiempo. Sistemas de asentamiento de la Edad del Hierro en la Mesa de Ocaña”. Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica, 10, Vol I: 194-217. URBINA, D. y URQUIJO, C. (2007). La necrópolis ibero-romana de los Ojos del Guadiana, Villarrubia de los Ojos. Ciudad Real. As Idades do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Actas do IV Congresso de arqueologia peninsular. (Faro,14-19 Setp. 2004), 121-133.

ÉPOCA ROMANA ABASCAL, J.M.; ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN, R. (2004): “Excavaciones arqueológicas en Segóbriga (1998-2002)”. Investigaciones arqueológicas en Castilla- La Mancha, 1996-2002.Toledo: 201-214. ABASCAL, J.M.; ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN, R. (2007): Segóbriga, guía del parque arqueológico. Toledo. AGUIRRE, E. (1971): “Datos para la historia terciaria y cuaternaria del Campo de Calatrava”, Cuadernos de Estudios Manchegos, II época, 2; 157-171. ALMAGRO, M. (1975): “Segóbriga, ciudad celtibérica y romana”. Guía de las Excavaciones y Museo. Madrid. ALMAGRO BASCH, M. (1975): “La necrópolis hispano-visigoda de Segóbriga. Saelices (Cuenca)”. Excavaciones Arqueológicas en España, 84. Madrid ALMAGRO, M. (1990): “Segóbriga. Guía del Conjunto Arqueológico (4ª edic. actualizada y corregida por M. Almagro- Gorbea). Madrid ALMAGRO, M.; ARTEAGA, O.; BLECH, M.; RUIZ MATA, D. y SCHUBART, H. (2001): Protohistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel S.A.: 358-361.

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1994): La Edad del Bronce en la Provincia de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca. DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1994): “La Edad del Bronce en el Noroeste de la Meseta Sur”. La Edad del Bronce en Castilla-La Mancha, Actas del Simposio; 1990: 145-164, Toledo. FERNÁNDEZ GRUESO, M. (2006): Villar de Cañas. Olcades en la Carpetanias. www.villardecañas.es GONZÁLEZ-CONDE, P. (1987): Romanidad e indigenismo en Carpetania. Alicante. GONZALEZ-CONDE PUENTE, M.P. (1992): “Los Pueblos Prerromanos de la Meseta Sur”. Complutum, Nº 2-3: 299-310. Madrid. LACOMBA, J. I. y MORALES, J. (1987): “Los mamíferos del Oligoceno superior de Carrascosa del Campo (Prov. de Cuenca, España)”, Münchner Geowissenschaftliche Abhandlungen, 10: 289-300. LORRIO, A.J. y SÁNCHEZ DEL PRADO, Mª.D. (2002): “La Necrópolis romana de Haza del Arca y el Santuario del Deus Airones en la Fuente Redonda (Uclés, Cuenca)”. Iberia: Revista de la Antigüedad. Nº 5: 161-194. MOURE ROMANILLO, A., FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1977): “El abrigo de Verdelpino (Cuenca). Noticias de los trabajos de 1976”. TP, 34: 31-68. Madrid. VARELA, T.A. (1975): “Análisis antropológico de los restos óseos de la necrópolis hispano-visigoda de Segobriga (Cuenca)”. En: ALMAGRO BASCH, M. La necrópolis hispano-visigoda de Segobriga. Saelices (Cuenca). Excavaciones Arqueológicas en España, 84, Madrid: 129-135. ZAPICO MAROTO, L. (1982): “El lapis specularis y el acueducto de Cigüela”. Revista de Obras Públicas. Enero, 1982: 899-903.

ALMAGRO-GORBEA, M. (1997): “Segóbriga y su parque arqueológico”. Ciudades romanas en la provincia de Cuenca. Homenaje a Francisco Suay Martínez. Cuenca: 21-49.

ÉPOCA VISIGODA

ALMAGRO-GORBEA, M. (1999): “Los Íberos en Castilla – La Mancha”. Primeras Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla – La Mancha. Iniesta: 25-48.

GREG. TUR. Historia. Francorum, ed. B. Krusch, MGH SsRM (Berlín, 1937-42).

ALMAGRO-GORBEA, M. y ABASCAL, J.M. (1999): Segóbriga y su conjunto arqueológico. Madrid.

FUENTES

HILD. TOL. De Viris Illustribus, ed. C. Codoñer Merino, El De Viris Illustribus de Ildefonso de Toledo. Estudio y edición crítica. (Salamanca, 1972).

81

IOAN. BICL. Chronica, ed. J. Campos, Juan de Biclaro, obispo de Gerona. Su vida y su obra. Escuela de estudios medievales, vol. xxxii. (Madrid, 1960). ISID. HISP. Vir. Illustr. ed. H. Flórez, España Sagrada. Theatro Geográfico-Histórico de la Iglesia de España. t. v (Madrid, 1792). ISID. HISP. Hist. Goth. ed. C. Rodríguez Alonso, Las Historias de los Godos, Vándalos y Suevos de Isidoro de Sevilla. Estudio, edición crítica y traducción. Col. Fuentes y estudios de Historia Leonesa, 13 (León, 1975). Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”. VIVES, J. (1963): Concilios visigóticos e hispanorromanos. (MadridBarcelona, 1963).

OBRAS CITADAS ALSINET, J. (): “Ruinas romanas de Cabeza de Griego en 1765”. BolRAH, xiii (): - ALMAGRO BASCH, M. (1975): La necrópolis hispano-visigoda de Segóbriga (Saelices, Cuenca). EAE, . (1983): Segóbriga i. EAE, CXXXIII, Madrid. (1984): Segóbriga ii. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas. EAE CXXVIII, Madrid. ÁLVAREZ DELGADO, Y. (1987): Cerámicas comunes con y sin decoración, siglo ix. Arcávica (Cuenca). ii CAME (Madrid, 1987), 400-412.

DÍAZ y DÍAZ, M.C. (1958): Anécdota wisigothica, t. I., Salamanca. -(1964): “El eremitismo en la España visigótica.” RevPortHist, 6. FERNÁNDEZ IZQUIERDO, F. (1982): “Aportación al estudio de Recópolis.” AEspArq, 55: 119-136. FITA, F. (1888): “Documentos del siglo XVI, inéditos relativos á las antigüedades de Uclés y de Cabeza de Griego.” BolRAH, XIII: 353400. -(1902): “Sebastián, obispo de Ercávica y Orense. Su Crónica y la del Rey Alfonso III”. BolRAH, XLI: 324-343. FLÓREZ, H. (1792): España Sagrada. Theatro Geográfico-Histórico de la Iglesia de España. t. VI-VIII. Madrid. GARCÍA MORENO, L. A. (1974): Prosopograf ía del reino visigodo de Toledo. Salamanca. LINAGE CONDE, A. (): Los orígenes del monacato benedictino en la Península Ibérica, t. i. El monacato hispano prebenedictino. León. MAYER, M. (1982): L’església de Cabeza de Griego, segons un manuscrit inèdit de la Biblioteca Universitària de Barcelona. II Reunió d’Arqueologia Paleocristiana Hispànica (Monserrat, 1978), 211-228. Barcelona. MONCÓ GARCÍA, C. (): El eremitorio y la necrópolis hispano visigoda de Ercávica. i CAME (Huesca, 1985), t.ii., 241-257. Zaragoza.

-(1989): “Cerámicas del siglo IX de Arcávica (Cuenca).” BolArqMed, 3: 109-121.

MONCÓ GARCÍA, C. y PÉREZ JIMÉNEZ, A. (): Las estelas discoideas de la necrópolis del Ejido -Santaver- y de la iglesia de San Pedro de Huete. III CAME, t.II, 534-543. Cuenca.

BARBERO DE AGUILERA, A. (): Las divisiones eclesiásticas y las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la España de los siglos VI y VII. En Mª. J. Hidalgo de la Vega (ed.): Homenaje a M. Vigil Pascual (Salamanca 1989), 168-198.

OLMO ENCISO, L. (1983): La ciudad de Recópolis y el hábitat en la zona central de la península ibérica durante la época visigoda. Homenaje al profesor M. Almagro, t. IV.

BARROSO CABRERA, R. (2006): “Panorama de la arqueología de época visigoda en la provincia de Cuenca”. La Investigación arqueológica de época visigoda en la Comunidad de Madrid. Zona Arqueológica, 8, vol. I: 119-138.

-(1988): La ciudad visigoda de Recópolis, Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Toledo, 1988), t. iv, 305-311. -(2000): “Ciudad y procesos de transformación social entre los siglos vi y ix: De Recópolis a Racupel”. Anejos de A.EspA, 22: 385-400.

BARROSO CABRERA, R. y MORÍN DE PABLOS, J. (): El Árbol de la Vida. Un estudio de iconograf ía visigoda: San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas, Madrid.

ORLANDIS TORRES, J. (1964): “Las congregaciones monásticas en la tradición suevo-gótica.” AnEstMed, 1.

-(): La ciudad de Arcávica en época visigoda: fuentes literarias y testimonios arqueológicos. I Congresso de Arqueología peninsular (Oporto, 1994) (Trabalhos de Antropologia e Etnologia), vol. 34 (3-4), 287-306.

OSUNA RUÍZ, M. (1976): “Las relaciones judeo-cristianas en la provincia de Cuenca, desde la época romana a los siglos XII-XIII a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos.” Miscelánea de estudios árabes y hebráicos, vol. XX fasc. 2, Granada.

-(1996): “La ciudad de Arcávica y la fundación del monasterio Servitano”. Hispania Sacra, XLVIII nº 97: 149-196.

PALOL SALELLAS, P. DE (1991): Arte y Arqueología. En J.M. Jover Zamora (Dir.): Historia de España de Menéndez Pidal, t. iii. España visigoda. La Monarquía, la Cultura, las Artes, Madrid.

BELTRÁN VILLAGRASA, P. (1953): “Segóbriga.” Archivo de Prehistoria Levantina, IV: 231-253. CANTERA BURGOS, F. (1955): “¿Una inscripción trilingüe tarraconense?”. Sefarad, XII: 151-156. CAPISTRANO DE MOYA, J. DE (): Noticias de las excavaciones de Cabeza de Griego (Alcalá de Henares, 1792). CLAUDE, D. (1965): “Studien zu Reccopolis (2). Die historische Situation.” Madrider Mitteilungen, 6: 167-194. CORNIDE, J. (1799): “Noticia de las antigüedades de Cabeza de

82

Griego”. Memorias de la Real Academia de la Historia III: 71-244.

-(): La Iglesia en la España visigótica y medieval. Pamplona.

PALOMERO PLAZA, S. (): Las vías romanas en la provincia de Cuenca. Cuenca. PÉREZ DE URBEL, J. (1934): Los monjes españoles en la Edad Media. t. I, Madrid. PUERTAS TRICAS, R. (1967): “Notas sobre la iglesia de Cabeza del Griego (Cuenca)”. BSAA, 33: 49-80. RADDATZ, K. (1964): “Studien zu Reccopolis (1). Die archäologischen Befunde.” Madrider Mitteilungen, 5: 213-233.

SCHLUNK, H. (): “Esculturas visigodas de Segóbriga (Cabeza de Griego).” ArchEspArq, XVIII: 305-319.

IBN ALKARDABῩS (2008): Historia de Al-Andalus (Kitâb al-iktifâ’). Estudio, trad. y notas F. Maillo Salgado. Madrid: Akal.

SCHLUNK, H. y HAUSCHILD, TH. (1978): Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit. Hispania Antiqua (Mainz am Rhein, 1978).

AL-IDRISI (1974): Geograf ía de España. Textos preparados por R. Dozy y M. J. Goeje. Anubar, Valencia.

TORRES BALBÁS, L. (1957): Ciudades yermas hispano-musulmanas. Madrid. VÁZQUEZ DE PARGA, L. (1967): “Studien zu Recopolis (3)”. Madrider Mitteilungen, 8: 259-280.

LA ÉPOCA ANDALUSÍ ABASCAL, J.M., ALMAGROGORBEA, M. y CEBRÍAN, R. (2007): Segóbriga. Guía del parque arqueológico. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. ABASCAL, J.M., CEBRIÁN, R., RUIZ, D. y PIDAL, S. (2004): “Tumbas singulares de la necrópolis tardo-romana de Segobriga (Saelices, Cuenca)”. Sacralidad y Arqueologia, Antiguedad y Cristianismo, XXI: 415-433. ʿARĪB B. SA’ĪD (1992): La crónica de ʿArīb sobre al-Andalus. Ed. de J. Castilla Brazales. Impresur, Granada. ALBAKRĪ (1982): Geograf ía de España (Kitāb al-masālik wa-lmamālik), introducción, traducción y notas de Eliseo Vidal Beltrán. Anubar, Zaragoza. FATH (1994): Fath al-Andalus. La conquista de al-Andalus. Estudio y ed. crítica L. Molina. CSIC, AECI, Madrid. GASPAR REMIRO, M. (1916): “Historia de España y África por enNuguairi”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, VI (1): 1-52; VI (2): 83-121; VI (3-4): 151-263. GONZÁLEZ, J. (1980-1986): Reinado y diplomas de Fernando III. Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba. GRANJA, F. de la (1967): “La marca superior en la obra de al-ʿUdrí”. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, VIII, 447-545. HERVÁS Y BUENDÍA, I. (1890): Diccionario histórico geográfico de la Provincia de Ciudad Real. Ciudad Real. HERVÁS, M.A. y RETUERCE, M. (2000): “Calatrava la Vieja, capital islámica de la región”. En Benítez de Lugo, L. de (coord.): El patrimonio arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones más recientes: 297-322. Valdepeñas. IBN ALATHIR (2006): Annales du Maghreb & de l’Espagne. Trad. y anotado por E. Fagnan. Argel: Typographie Adolphe Jourdan. IBN HAYYĀN (1967): El Califato de Córdoba en el «Muqtabis» de Ibn Hayyān. Anales palatinos del Califa de Córdoba al-Hakam II, por ‘Īsā ibn Ahmad al-Rāzī (360-364 H.= 971-975 J. C.). Traducción de E. García Gómez. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones. IBN HAYYĀN (1981): Crónica del Califa ‘Abdarraḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Traducción, notas e índices por MªJ. Viguera y F. Corriente. Zaragoza: Anubar Ediciones, IHAC. IBN HAYYĀN (2001): Crónica de los emires Alḥakam I y ʿAbdarraḥmān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1]. Trad., notas e índices de M. Ali Makki y F. Corriente. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

IZQUIERDO BENITO, R. (2008): La vida material en una ciudad de frontera: Vascos. En Pino García. J.L. del (coord.): La Península Ibérica al filo del año 1000. Congreso Internacional Almanzor y su época, 13-45. Fundación Prasa, Córdoba. LOMAX, D.W. (1959): “El arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada y la Orden de Santiago”. Hispania, 79: 323-365. LÓPEZ QUIROGA, J. (2006): “¿Dónde vivían los germanos? Poblamiento, hábitat y mundo funerario en el occidente europeo entre los siglos V y VIII. Balance historiográfico, problemas y perspectivas desde el centro del reino Godo de Toledo”. En Morín de Pablos, J. (ed.) y Contreras Martínez, M. (coord.): La investigación Arqueológica de la Época Visigoda en la Comunidad de Madrid. Zona Arqueológica, 8, Vol. III. La ciudad y el campo: 309-364. MALALANA UREÑA, A. y MORÍN DE PABLOS, J. (dirs.) (2012a): Ermita de Magaceda II (T.M. Villamayor de Santiago). Un asentamiento de la primera repoblación en el territorio de Uclés: las actividades de manufacturas suburbiales. Audema, Madrid. MALALANA UREÑA, A. y MORÍN DE PABLOS, J. (dirs.) (2012b): Villajos (T.M. Campo de Criptana). Villajos en el territorio de Faḥṣ al-luŷŷ de la madīna de Toledo (siglos X-XI). Audema, Madrid. MALALANA UREÑA, A.; BARROSO CABRERA, R. y MORÍN DE PABLOS, J. (eds.) (2012): La Quebrada II: un hábitat de la tardoantigüedad al siglo XI. La problemática de los “silos” en la Alta Edad Media hispana. Audema, Madrid. MANZANO MORENO, E. (1991): La frontera de Al-Andalus en época de los omeyas. CSIC, Madrid. MANZANO MORENO, E. (2006): Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica, Barcelona. MOLÉNAT, J.-P. (1997): Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle. Madrid: Casa de Velázquez. MORÍN DE PABLOS, J. (dir.) (2011): Arroyo Valdespino. Nuevos datos para el estudio de la protohistoria y la época andalusí en La Mancha. Memoria intervención arqueológica. Audema, Madrid. MUÑOZ GARCÍA, M. y DOMÍNGUEZSOLERA, S.M. (2011): Tras las murallas de Cuenca. Consorcio de la Ciudad de Cuenca. Cuenca. PALOMERO PLAZA, S. (1987): Las vías romanas en la provincia de Cuenca. Diputación Provincial. Cuenca. PRETEL MARÍN, A. (2007): Del Albacete islámico: notas y conjeturas. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, Diputación Provincial. Albacete. ALRĀZI (1975): Crónica del Moro Rasis versión de Ajbār Mulῡk al-Andalus de Aḥmad ibn Muḥammad ibn Mῡsà al Rāzī, 889-955; romanceada para el rey don Dionis de Portugal hacia 1300 por Mahomad, alarife, y Gil Pérez, clérigo de don Perianes Porçel. Edición multidisciplinar preparada por D. Catalán y Mª S. de Andrés Madrid: Gredos. SANFELIU LOZANO, D.I. y CEBRÍAN FERNÁNDEZ, R. (2008): “La ocupación emiral en Segobriga (Saelices,Cuenca). Evidencias arqueológicas y contextos cerámicos”. Lvcentum, XXVII: 199-211.

83

SUÁREZ YUBERO, A. (dir.) (2011): Memoria arqueológica. Excavación en área del yacimiento “Madrigueras III-IV”, relativa a la conducción de agua desde la ATS para la incorporación de recursos a la llanura manchega. T.M. de Villamayor de Santiago (Cuenca), Cuenca, Carpetania. Memoria de intervención arqueológica.

IBN ‘IDARI ALMARRAKUSI (1953): Al-Bayan al- mugrib fi ijtisar ajbar muluk al-Andalus wa al-Magrib. Los almohades. Trad. Ambrosio Huici Miranda. Editora Marroquí. Tetuán.

VALERO TÉVAR, M.Á., GALLEGO VALLE, D. y GÓMEZ BER NAL, S. (2010): Corrales de Mocheta. Un centro de transformación andalusí en el ámbito rural. En Villar Díaz. C. y Belinchón, A. (coords.): Nuestro patrimonio. Recientes actuaciones y nuevos planeamientos en la provincia de Cuenca, 273-309. Diputación Provincial de Cuenca. Cuenca.

MALALANA UREÑA, A. y MORÍN DE PABLOS, J. (2012): Ermita Magaceda II (T.M. Villamayor de Santiago). Un asentamiento de la primera repoblación en el territorio de Uclés: las actividades de manufacturas suburbiales. Audema, Madrid.

VALLVÉ BERMEJO, J. (1972): “División territorial en la España Musulmana (II). La cora de Tudmir (Murcia)”. Al-Andalus, 37 (1): 145190. VALLVÉ BERMEJO, J. (1975): “Una descripción de España de Ibn Gālib”. Anuario de filología, (1): 369-384. VALLVÉ BERMEJO, J. (1986): La división territorial de la España musulmana. CSIC, Madrid.

MARTÍNEZ SOPENA, P. (2002): “Espacio y sociedad en Valladolid durante los siglos XI y XII”. En García Guinea, M.Á. y Pérez González, J.M. (dirs.) y Rodríguez Montañés, J.M. (coord.): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Valladolid: 19-41. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María La Real, Centro de Estudios del Románico. PELAYO, OBISPO DE OVIEDO (1913): Chronicon Regum Legionensium. En Ambrosio Huici Miranda: Crónicas Latinas de la Reconquista. Hijos de F. Vives Mora, Valencia.

VIGILESCALERA, A. (2000): “Cabañas de época visigoda: evidencias arqueológicas del sur de Madrid. Tipología, elementos de datación y discusión”. Archivo Español de Arqueología, 73 (181-182): 223-252.

PÉREZ GONZÁLEZ, M. (ed.) (1997): Crónica del Emperador Alfonso VII. Universidad de León. León.

VIGILESCALERA, A. (2006): “Primeros pasos hacia el análisis de la organización interna de los asentamientos rurales de época visigoda”. En Morín de Pablos, J. (ed.) y Contreras Martínez, M. (coord.): La investigación Arqueológica de la Época Visigoda en la Comunidad de Madrid. Zona Arqueológica, 8, Volumen III. La ciudad y el campo: 367-373.

XIMÉNEZ DE RADA, R. (1985): Opera. Anubar Ediciones, Zaragoza.

VIGUERA MOLINS, M. J. (1997): “Los Reinos de Taifas. Historia política, social y económica”. En Los Reinos de Taifas. Un siglo de oro en la cultura hispanomusulmana. Ciclo de conferencias In Memoriam de D. Emilio García Gómez, 59-85. Fundación Ramón Areces, Madrid. VIGUERA MOLINS, M.J. (2000): La Taifa de Toledo. Entre el Califato y la Taifa: mil años del Cristo de la Luz. Actas del Congreso Internacional (Toledo, 1999), 53-65. Asociación de Amigos del Toledo Islámico. Toledo

LOS REINOS CRISTIANOS GARCÍA FITZ, F. (1998): Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII). Universidad de Sevilla. Sevilla. GARCÍA FITZ, F. (2001): Una frontera caliente. La guerra en las fronteras castellano-musulmanas (siglos XI-XIII). En Ayala Martínez, C. de, y Pascal Buresi y Philippe J. (eds.): Identidad y representación de la frontera en el España medieval (siglos XI-XIV). Seminario celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de Madrid (14-15 de diciembre de 1998), 159-180. Casa de Velázquez, UAM, Madrid. GONZÁLEZ, J. (1960): El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. CSIC, Madrid. GONZÁLEZ, J. (1975): Repoblación de Castilla La Nueva. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

84

IBN ALKARDABŪS (2008): Historia de Al-Andalus (Kitâb aliktifâ’). Estudio, trad. y notas Felipe Maillo Salgado. Akal. Madrid.

REILLY, B.F. (1992): Cristianos y musulmanes 1031-1157. En J. Lynch (dir.): Historia de España, t. VI. Ed. Crítica, Barcelona.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.