LOS HAITIANOS SON DOMINICANOS

Share Embed


Descripción



La Dominicanidad
ES LO ÚNICO QUE UNE A QUISQUEYA DE HAITÍ
NO ES POSIBLE UNA FUSION… PODEMOS SER BUENOS VECINOS, RESPETANDO LA FRONTERA
La denominación de nuestra república se fundamenta en el nombre de la isla. Tal como lo definiera el Juramento Trinitario de 1838 y luego en la Constitución Nacional de1844 (hasta la fecha),
El fallo fue el no ponerle nombre propio al país y se le dejara, de manera errónea, la denominación como nombre de la nación. El Juramento Trinitario está correcto; pues al no haberse aún escogido un nombre para la nación, se prefirió decir: "Mientras tanto, seremos reconocidos los trinitarios con las sacrosantas palabras de Dios, Patria y Libertad".
Para que se corrigiera el error, en 1861 Juan Pablo Duarte sugirió que se usara el nombre de Quisqueya y su correspondiente gentilicio y no le hicieron caso:
"Quisqueyanos sonó ya la hora,De vengar tantos siglos de ultraje;El que a Dios y a su patria desdora,Que de oprobio y baldón se amortaje.No más cruz que la cruz quisqueyana,Que da honor y placer el llevarla;Pero al vil que prefiera la hispana,Que se vaya al sepulcro a ostentarla.""Quisqueyanos sonó ya la hora,De vengar tantos siglos de ultraje;El que a Dios y a su patria desdora,Que de oprobio y baldón se amortaje.No más cruz que la cruz quisqueyana,Que da honor y placer el llevarla;Pero al vil que prefiera la hispana,Que se vaya al sepulcro a ostentarla."
"Quisqueyanos sonó ya la hora,
De vengar tantos siglos de ultraje;
El que a Dios y a su patria desdora,
Que de oprobio y baldón se amortaje.
No más cruz que la cruz quisqueyana,
Que da honor y placer el llevarla;
Pero al vil que prefiera la hispana,
Que se vaya al sepulcro a ostentarla."
"Quisqueyanos sonó ya la hora,
De vengar tantos siglos de ultraje;
El que a Dios y a su patria desdora,
Que de oprobio y baldón se amortaje.
No más cruz que la cruz quisqueyana,
Que da honor y placer el llevarla;
Pero al vil que prefiera la hispana,
Que se vaya al sepulcro a ostentarla."









Con ese mensaje, Duarte le da un paso más adelante a su obra de nación. Duarte permanecía en el ostracismo, porque su obra basada en el Juramento Trinitario estaba consumada. Le tocaba al pueblo y a sus líderes buscar el nombre de la nación. Al no suceder tal cosa y al enterarse de que la conquista de los trinitarios se había perdido, Duarte regresó para ayudar a restaurar la independencia y al mismo tiempo proponer su avance, poniéndole a nuestra república dominicana el nombre propio de Quisqueya.
Haití es una república dominicana y lo dice nuestra Constitución, al afirmarse que el nombre de la isla no es "Isla de Haití", sino, "Isla de Santo Domingo", lo que nos da a ambas naciones la denominación común, que se deriva del nombre de la isla, haciendo todo su territorio "dominicano".
El territorio dominicano que pertenece a Haití ha sido siempre, al occidente, desde 1804, la tercera parte de la isla según el tratado de Ryswick y que Francia le cediera luego por un pago de cincuenta millones de francos.
Haití nunca fue "dueña" de toda la isla; y, aunque la "ocupara" toda por un período de veintidós años, no tenía el derecho de cambiarle el nombre; como no lo tuvo Estados Unidos de América cuando la ocupó toda de 1916 a 1924.
El único nombre "legal" que ha tenido la isla es "ISLA DE SANTO DOMINGO", desde que el rey Fernando de Aragón lo decretó en 1506, desconociendo el bautizo de "La Española", hecho por Colón al llegar a ella el 5 de diciembre de 1492. Todos los tratados internacionales concerniente a la isla, se han elaborado con el nombre de "Isla de Santo Domingo".
REPÚBLICA DOMINICANA DEBE CORREGIR SU CONSTITUCIÓN
Además de tener que añadir el nombre propio de la nación (Quisqueya), también se debe cambiar el gentilicio nacional que le corresponde al pueblo (Quisqueyano).
En la Constitución Nacional debe aparecer el título de una de éstas formas correctas:
CONSTITUCÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANADE QUISQUEYA-----CONSTITUCIÓN DE QUISQUEYA-----CONSTITUCIÓN NACIONAL DE QUISQUEYA-----CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA DE QUISQUEYA CONSTITUCÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANADE QUISQUEYA-----CONSTITUCIÓN DE QUISQUEYA-----CONSTITUCIÓN NACIONAL DE QUISQUEYA-----CONSTITUCIÓN DE LAREPÚBLICA DE QUISQUEYA
CONSTITUCÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
DE QUISQUEYA
-----
CONSTITUCIÓN DE QUISQUEYA
-----
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE QUISQUEYA
-----
CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DE QUISQUEYA
CONSTITUCÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
DE QUISQUEYA
-----
CONSTITUCIÓN DE QUISQUEYA
-----
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE QUISQUEYA
-----
CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DE QUISQUEYA
Donde aparezca la identidad nacional dominicana, reemplazarla por el gentilicio quisqueyano que corresponda.
El Presidente de la República o la mayoría absoluta del Congreso Nacional, pueden hacer las correcciones sin tener que incurrir en discusiones estériles y gastos innecesarios. Cumplirían con un deseo del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. Si es necesario, hasta un plebiscito lo podría resolver.
Ese primer paso, servirá para aclarar y corregir el error más grande de nuestra historia republicana y de paso, sirve de requisito previo para poder exigir al gobierno haitiano que cambie el nombre que le tiene a la isla en su constitución. Las razones por las cuales tal exigencia es necesaria y no constituye una intromisión en los asuntos internos de otra nación, son las siguientes:
Un solo nombre oficial para la isla
Las naciones dueña de la isla son las que tienen derecho a ponerle el nombre
No pueden haber tratados;, convenios ni acuerdos bilaterales utilizando dos nombres para la isla
Los pueblos están confundidos respecto a sus identidades
Los gobiernos le dan de lado al problema fundamental por complejos que deben ser rebasados
Las ideas de Juan Pablo Duarte son claras y precisas para la solución del problema
Solo así se podría resolver en paz el problema actual de la transmigración haitiana


Estas serían las dos acciones a tomar:
REPÚBLICA DOMINICANA AÑADE EL NOMBRE DE LA NACIÓN
HAITÍ CORRIJE EL NOMBRE DE LA ISLA
En la Constitución de la República Dominicana se le debe añadir el nombre propio, "Quisqueya"; y en la Constitución de Haití, poner que el nombre de la isla es "Ìle d'Saint Domingue". Ninguna de esas correcciones es denigrante para ambas naciones y resuelve para siempre la confusión de identidades nacionales para ambas, quisqueyana y haitiana; y se define la identidad regional que comúnmente en la isla comparten: dominicana.
FACILIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO
IDENTIDAD NACIONAL QUISQUEYANA
IDENTIDAD REGIONAL DOMINICANA
IDENTIDAD NACIONAL HAITIANA
Antes de justificar las tres afirmaciones anteriores, estudiemos el siguiente mapa, obviando la exactitud de la línea fronteriza entre las dos naciones y tomar solo en cuenta que a la nación de Haití le pertenece la tercera parte occidental de la isla.


IDENTIDAD NACIONAL QUISQUEYANA
La identidad nacional quisqueyana no es nueva ni denigrante para el pueblo que hasta hoy, por un error histórico, ha estado utilizando la denominación derivada del nombre de la isla. Gracias a que Duarte en 1861 sugirió la identidad quisqueyana para los dominicanos que ocupan la parte oriental de la isla (para diferenciarlos de los dominicanos que ocupan la parte occidental y que adoptaron la identidad nacional haitiana desde el mismo año de su independencia), el Presidente Ulises Francisco Espaillat ordenó en 1876 una canción patriótica que reflejara ese deseo de Duarte; luego en 1883, Emilio Prud'Homme y José Reyes concursaron y ganaron con la composición que hoy es oficialmente nuestro Himno Nacional.
En muy poco tiempo, la adaptación a su identidad nacional propia y legítima, cambiará la mente de los que por costumbre reclaman la dominicanidad y las nuevas generaciones la asimilarán de manera natural inmediatamente.
Si la mayoría del pueblo pertenece a los partidos mayoritarios hasta hace poco, el PRD, el PLD, el PRSC, el PQD, etc., todos los que tienen su propio himno partidista menciona que la identidad del pueblo es quisqueyana y que la patria es Quisqueya.
PRD: "Que viva el partido revolucionario, el partido del pueblo, de la libertad… Quisqueyano levanta..."
PLD: …"Vengan hijos de Quisqueya, vengan todos por igual, que la patria…"
PRSC: "Somos reformistas de todo corazón… ¡Que viva Quisqueya, nuestra nación!..."
PQD: No se registra himno alguno, pero sus siglas corresponden a Partido Quisqueyano Demócrata
Otros movimientos, como el 1J4 que duró nueve años, comenzó con un escudo que mostraba la "Q"
Sin embargo, existe un fantasmal misterio entre la intelectualidad quisqueyana, que le impide utilizar o aceptar la palabra "Quisqueya" con libertad. Se trata del origen de esa palabra. Pero, qué importa el origen de un nombre, si el Padre de la Patria lo escogió en 1861, sin buscarle objeciones. Esos intelectuales son los que quizás resistan adaptarse a su identidad nacional y tratarían de bloquear su desarrollo normal. Esperamos que sean pocos los que caigan en esa desgracia, pues la verdad romperá ese estrecho esquema racional.
El libro "Quisqueya, un país en el mundo", no es una obra literaria y ni siquiera es de fácil lectura, pero contiene la verdad y los razonamientos con los que Juan Pablo Duarte diseñó el Juramento Trinitario de 1838 y el Mensaje Quisqueyano de 1861. También en el portal http://www.quisqueya.name aparecen páginas que abundan sobre el tema.

IDENTIDAD REGIONAL DOMINICANA
Los dominicanos-franceses, no se conformaron en cambiarse a dominicanos-haitianos; también llamaron "Haití" a la isla, eliminando la identidad regional "dominicana" y quedándose solo como "haitianos". Eso parecía lógico para los líderes haitianos, que se sentían amenazados porque potencias dominaban en la parte oriental.
Sin embargo, ese empeño de Haití, insinuaba que los dominicanos-españoles de la parte oriental de la isla se vieran obligados a aceptar la identidad "haitiana-española". El propio Licenciado José Núñez de Cáceres cometió el error de seguir esa corriente y el día primero de diciembre de 1821, al declarar la separación de España y su petición de anexión a la Gran Colombia con el nombre de "República de Haití-Español".
La confusión aquí se hizo tan grande, que durante esos dos meses y diez días que duró la "Independencia Efímera", con la bandera colombiana izada, la identidad del pueblo era la ¿¿¿¡¡¡haitiana-española-colombiana!!!??? En eso se convertían los dominicanos-españoles. Aparentemente el nombre de Isla de Santo Domingo desaparecía. Sin embargo, debido a que la independencia efímera no fue reconocida ni por España, ni por la Gran Colombia, ni por Haití, esas identidades no fueron oficiales para el pueblo, que se mantenía defendiendo la dominicanidad.
Por coincidencia o por razones fortuitas, en 1828 o 1829, un joven llamado Juan Pablo Duarte, de apenas diecisiete años de edad, tomó conciencia de esa dominicanidad al verse confrontado con la triste verdad de ser ciudadano haitiano. Desde ese momento, empezó a generarse en su mente el problema de identidad de su pueblo.
Al darse cuenta que la dominicanidad se debía al nombre de isla, en 1838 elaboró el Juramento Trinitario con el propósito fundamental de que el pueblo recobrara la dominicanidad y se deshiciera de las identidades nacional y regional haitianas.
Para lo primero, se planteaba la separación del gobierno haitiano. Para lo segundo, la independencia de una república que se establecería en territorio dominicano, o sea, en la isla de Santo Domingo y no en la isla de Haití; por lo tanto, la denominación de esa república sería una "República Dominicana"



De ahí viene la "dominicanidad" duartiana. Un concepto que elimina la dominicanidad-española y la convierte en una "dominicanidad" independiente, sola, sin anexos. Eso que no entendieron muchos, ni los que se apoderaron del poder logrado por los trinitarios. Por eso, en la primera Constitución, en lugar de poner que la república se denominaba "República Dominicana", escribieron que la república se llamaba "República Dominicana".
Ese error ha costado ciento setenta y un años y contando. Lo único positivo que ha provocado ese error, es que el pueblo se considera el más orgulloso de ser dominicano y eso ha servido para garantizar que el nombre de la isla continúe siendo, legalmente, "Isla de Santo Domingo" y así ha estado establecido por todas las Constituciones de la República desde 1844.
Por lo demás, esa dominicanidad corresponde también al pueblo haitiano, aunque Haití no lo reconozcan así por el momento y aunque muchos no estén conscientes de que lo que dice la Constitución Nacional de República Dominicana le da esa identidad de manera lógica y sobreentendida a los haitianos. El territorio dominicano es toda la isla. El territorio dominicano es compartido por dos pueblos que se lo reparten en territorio nacional haitiano (una tercera parte de la isla) y el territorio nacional quisqueyano (la restante dos terceras partes).
La crisis producida por la transmigración de nacionales haitianos al territorio quisqueyano, ha provocado un sinfín de confusiones y malinterpretaciones que impiden tener un enfoque serio sobre el asunto de identidades entre estas dos naciones.
Definir la dominicanidad y sus usos es tarea que debe ser planteada con urgencia, para poder dar los pasos fundamentales para solucionar el problema de identidad. Hay que tener presente que el uso de las identidades regionales es opcional para el individuo, para el pueblo, para el gobierno y para la nación, dependiendo de las circunstancias que amerite ese uso; mientras que la identidad nacional es primaria, fundamental, única, propia y se puede usar en todas las circunstancias. Una persona quisqueyana puede decir que su bandera es dominicana; como es la bandera haitiana; como es la bandera de la isla de Dominica; como es la bandera de los predicadores de la Orden de Santo Domingo.
La dominicanidad es una denominación común a varias comunidades en el mundo.

IDENTIDAD NACIONAL HAITIANA
La identidad haitiana es una transformación que se definió en 1804, con la adopción del vocablo de origen taíno "Haití" (que tiene el significado de "Tierra Alta"), por los líderes de la independencia de esa nación que ocupa la parte occidental de la isla de Santo Domingo.
La intención original en 1801 del libertador de los esclavos, François Dominique Toussaint Louverture (también conocido como el "Napoleón Negro" o por Toussaint L'Overture), era de liberar a todos los esclavos en la "Ìle de Saint-Dominque", pero continuar siendo una isla perteneciente a Francia y por eso elabora la primera Constitución de Santo Domingo, que incluía a todos los dominicanos de la isla. De allí nació la idea de que la "isla es una e indivisible".
Al ser eliminado Toussaint, quien muere en la Cárcel de Joux en la frontera de Francia con Suiza el 7 de abril de 1803, toma el ideal su lugarteniente, Jean-Jacques Dessalines y derrota a los franceses ese mismo año, declarando la independencia el primero de enero de 1804. Es cuando se adopta oficialmente el nombre de "Haití". Resultó fácil para la asimilación de esa nueva identidad, que por primera vez se utilizaba como gentilicio y nombre propio de nación.
Lo que constituyó ser o no un error, fue el hecho de también darle el nombre de "Haití" a la isla, sin tener en consideración que existía otro pueblo que ocupaba la mayor parte de ella, con idioma, cultura y costumbres diferentes. La intención era tomar toda la isla, despojando de su propiedad a todos los que no fueran haitianos, como medida de seguridad para que en la isla no hubiese otras potencias compartiendo su territorio. En esa parte, los líderes haitianos tenían sus razones; pero, ¿Hasta cuándo esas razones eran o fueron válidas?
Del año 1804 al 1808, Francia, ayudada por los dominicanos-españoles, defendió el territorio oriental. Al tener Francia que enfrentar no solo a los haitianos, sino a los mismos dominicanos-españoles en su mismo territorio, quienes derrotan al ejército napoleónico de Francia, comandados por el General Louis Ferrand en la Batalla de Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808.
"Vosotros soys (sic) españoles, lo habéis sido siempre: [...] esa isla ha pertenecido siempre a la España, y solo la necesidad y la falta de energía la hizo pasar a dominio extraño. Armaos pues contra vuestros opresores, uníos a nosotros, destruid por vuestra parte y romped las cadenas que os oprimen [...]. Nosotros os ayudaremos y correremos a socorreros al primer aviso que nos deis de vuestros sentimientos patrióticos" (Según reportes, esto lo dijo el Gobernador de Puerto Rico)

Esto provoca que Francia le ceda la parte oriental a España y se quede reclamándole a Haití una recompensa de ciento cincuenta millones de francos para reconocer su independencia.
Debido a que Haití estaba dividida entre Petión al sur y Christophe al norte, no pudo aprovechar la inestabilidad de las potencias, que hasta Inglaterra aprovechó en 1809.
No es hasta que Haití se reunifica en 1820 bajo el mando de Jean Pierre Boyer, que entra de nuevo en acción el sueño de "una e indivisible isla de Haití".
El error de Núñez de Cáceres facilitó los planes de Boyer, que aprovechando el rechazo de La Gran Colombia, ofreció protección a los "haitianos-españoles". Desde el 9 de febrero de 1821 hasta el 27 de febrero de 1844, el territorio de la isla ocupado por la comunidad española, estuvo ocupado bajo la bandera nacional haitiana. Esa ocupación, sin embargo, no daba el derecho al gobierno haitiano de cambiar el nombre de la isla. El pueblo haitiano se mantuvo en su territorio occidental, lo que no hacía posible la fusión.
Después de la declaración de la independencia como una república dominicana, Haití continuó insistiendo en la fusión considerando siempre a la isla como "una e indivisible con el nombre de Haití", hasta que por fin, en 1856, libró y perdió la última batalla en ese intento.
A partir de 1857, Haití se dedicó a defender a los patriotas que buscaban la independencia absoluta de la parte oriental, tal y como los trinitarios la concibieron. Eso garantizaría una nación vecina a la que no se le temería agresividad alguna en contra de Haití. Así ha ocurrido durante toda la historia republicana.
Aunque, de la misma manera en que aparece como un desafío el que la nación que ocupa la parte oriental insista en ser "LA REPÚBLICA DOMINICANA", monopolizando de esa forma la "dominicanidad"; Haití insiste en mantener que el nombre de la isla es "Haití", confundiendo a su pueblo y creando incertidumbre al gobierno de "La República Dominicana".
Los nacionales haitianos no saben que son regionalmente dominicanos, porque su Constitución Nacional les enseña que son regionalmente también haitianos y que todo el territorio de la isla es haitiano. Son orgullosos de ser haitianos, nacional y regionalmente.
Esa es la parte en la cual deben trabajar ambos países, antes de entrar en otros acuerdos bilaterales.
-Cosme Ezequiel Pérez Guillén
28 de junio, 2015



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.