Los espacios ganaderos de alta montaña en la Cordillera Cantábrica: su registro arqueológico

Share Embed


Descripción

Los espacios ganaderos de alta montaña en la cordillera cantábrica: su registro arqueológico. Pablo López Gómez UGR David González Álvarez UCM Margarita Fernández Mier ULE 1.- La documentación oral, escrita, cartográfica y catastral como parte del registro arqueológico.

La zona de Estudio, parte occidental de la cordillera cantábrica.

No debemos olvidar que desde la arqueología también pueden ser objeto de estudio las fuentes escritas y orales. La documentación, desde una óptica arqueológica, puede aportar mucha información, desde la localización de yacimientos, su cronología, usos, incluso formas constructivas y cultura material. Por eso nosotros tratamos este tipo de fuentes como parte del registro arqueológico. La documentación escrita, tanto la Medieval, como la Moderna o la Contemporánea, ha aportado solución a muchas de nuestras preguntas. La toponimia, la cartografía y las entrevistas etnográficas, son otras fuentes imprescindibles a la hora de trabajar en este tipo de espacios.

Registro notarial del monasterio de Corias

2.- El registro arqueológico. Un registro muy variado y multifuncional. Las dificultades que el estudio de estas zonas entraña han hecho que quedaran al margen de las investigaciones arqueológicas, si bien la cantidad y la calidad de su registro arqueológico es amplia y variada, sobre todo si tenemos en cuenta que son espacios que han sido explotados antrópicamente desde el Neolítico hasta nuestros días, con funciones muy diversas:

Actividades productivas: -Agrarias - Extractivas Brañas, Seles y Mayaos

Minería Prehistórica de Cobre

Terrazas de cultivo y Hórreos Minería Aurífera Romana Queseras

Caleros y Carboneras

Prados

Tejeras

Braña de la Filtroxa, Cangas de Narcea

Sistemas de Control Territorial - Laico - Eclesiástico Fortificaciones Altomedievales

Iglesias, y Capillas

Torres de Control

Monasterios y Ermitas

Fuente con Queseras en Xenestoxu, Cangas de Narcea

Caminera

Estructuras Militares

Ventas y Hospitales

Campamentos Militares Romanos Estructuras de la Guerra Civil

Ermita de la Magdalena, Murias de Paredes León

3.- La dificultad de acercarse desde un paisaje actual, a realidades del pasado que han estado en un continuo cambio. Un espacio utilizado desde la prehistoria hasta nuestros días con continuos cambios. El continuo uso y explotación de los recursos de la alta montaña cantábrica hace que hoy en día tengamos un paisaje actual, con restos de varios paisajes del pasado, paisajes que han ido evolucionando con las sociedades que los han puesto en uso, por eso debemos obviar preceptos como el de un paisaje fosilizado desde la Edad Media, en el mundo rural asturiano, ya que nuestra realidad difiere mucho de la del Medievo.

4.- La creación de un S.I.G., donde almacenar, ordenar e interpretar todo el registro arqueológico. Teniendo en cuenta, la cantidad y la variedad del registro arqueológico en estas zonas de alta montaña, nos vemos en la necesidad de buscar una forma de ordenar y almacenar toda la información. Los S.I.G. (Sistemas de Información Geográfica) son una herramienta muy útil a este respecto. Permiten almacenar, clasificar y clarificar toda la información contenida, permitiéndonos crear mapas de densidad, descubrir patrones de poblamiento, sistemas productivos, etc. De este modo podremos acercarnos de una forma más exacta a las diversas realidades del pasado y a su paisaje.

Venta en el Camín Real de la Mesa, Asturias

5.- Bibliografía. CORBERA MILLÁN, M. (2008): El proceso de colonización y la construcción del paisaje en los Montes de Pas, Ería, 77: 293-314. FERNÁNDEZ MIER, M. (1999): Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. GARCÍA CAÑÓN, P 2006 Concejos y Señores. Historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León. GARCÍA MARTÍNEZ, A. (1988): Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico-antropológico. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias. GASSIOT BALLBÈ, E., PÈLACHS, A., BAL, M.-C., GARCÍA DÍAZ, V., JULIÀ, R., RODRÍGUEZ ANTÓN, D. y ASTROU, A.-C. (2009): Dynamiques des activités anthropiques sur un milieu montagnard dans les píreneénne occidentales catalanes pendant la période de la préhistoire: une approche multidisciplinaire, Bibliothèque d’Archéologie Méditerranéenne et Africaine, 4: 33-43. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2009): La Cuenca del Pigüeña (Asturias) en el I milenio a.C.: poblamiento y subsistencia. Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid: Trabajo de Tercer Ciclo, inédito. RENDU, C. (2003): La Montagne d'Enveig. Une estive pyrénéenne dans la longue durée. Canet: Trabucaire.

Proyecto “La formación de los Paisajes del Noroeste durante la Edad Media (Siglos V-XII)” del Plan Nacional de I+D (Ref.HAR2010-21950-CO3-03) Universidad de León (IP: Margarita Fernández Mier) http://arqueologiaagraria.wordpress.com/

Estanques mineros Romanos de Laciana, León

Estructuras militares de la Guerra Civil en la Braña Corros, Xenestoxu, Cangas de Narcea

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.