Los Espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Share Embed


Descripción

1

LOS ESPACIOS DE LA CULTURA HIP HOP EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN seminario de investigación para optar al grado de licenciado de arquitectura

Ciudad universitaria, Concepción, Enero 2015

Autor: Bernardo Felipe Araya Cire Profesores Guía: Leonel Agustín Pérez Butamante Rodrigo Patricio Ganter Solis

Universidad de Concepción / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía / Carrera de Arquitectura / Seminario de Título

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

Fotografías portada: Autor Fotomontaje: Victor “Eyeschatos” Inostroza

4

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Dedicado a todxs aquellxs que me han acompañado en mis historias. A lxs que se han mantenido fiel a sus principios.

5

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

indice presentación 9 Introducción 15 Planteamiento del Problema 16 Objetivo General 18 Objetivos Específicos 19 Justificación del Tema 20 Metodología Propuesta 22

DISCUSIÓN TEÓRICA 25 Hip Hop como productor de espacios urbanos activos 27

origen 35 1 Bronx. Estados Unidos 37 2 Chile. Santiago 43 3 Chile. Concepción 49

MOVIMIENTO. MAPEO COLECTIVO 55 Cultura Hip Hop en Concepción. Movimiento 57

6

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

catastro. el hip hop en la ciudad 67 Ritmo, poesía y tornamesa. Elementos 1 y 2 69 Breakdance. Elemento 3 77 Graffiti, pintura y aerosol. Elemento 4 85

HIP HOP EN CONCEPCIÓN 95 Todos Juntos 97

ANÁLISIS ESPACIO ESPECÍFICO 101 Prat 592 103 Tribunales 109 Barrio Población Gabriela Mistral 115

CONCLUSIONES 121 Conclusiones Generales 122 Conclusiones Específicas 124

Bibliografía 128 anexos 130 agradecimientos 134

7

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Yo soy Hip Hop 24 horas al día, mi vida es diferente cada día.” Dave Bee - Otro Nivel 8

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

i

presentacion 9

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

10

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

H

▲ Grin. Grafitero santiaguino. 2000 Influencia directa en la mezcla de Hip Hop y Arquitectura

ay muchas cosas en la vida que no son forzadas y las cuales terminan siendo las primordiales, las que más se disfrutan, las que se vuelven naturales en nuestra forma de ser, las que ocupan los gratos ratos de ocio en el más elevado sentido del concepto. El Hip Hop llegó a mi sin saber, en esos momentos ni siquiera existía con ese nombre, sino que simplemente era una música con muy poca difusión pero que lograba llamar mi atención al más mínimo ritmo que escuchaba, le decían Rap, se bailaba de forma muy llamativa y caracterizaba a los raperos en mi infantil imagen mental con los gorros hacia atrás. El germen había sido implantado en mis primeros años de vida, de ahí en adelante la evolución no paró, empezaron a aparecer grupos chilenos de Rap, se tuvo acceso a un poco más de información y comenzamos a comprender que esto era más grande que sólo un tema musical. (El hablar en momentos en plural lo hago de forma consciente, ya que a pesar de que la atracción en particular se da como individuo, el proceso de aprendizaje se da en grupo, tanto en el barrio como en el colegio 11

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

la información es recíproca, como colectivo.) Conocimos que había algo mayor detrás de todo esto, una cultura llamada Hip Hop que estaba compuesta por cuatro disciplinas que la hacían más enriquecedora en este aprender. Los años desde la educación básica vividos en el colegio y donde habitábamos pasaron entre instrumentales marcadas en 4/4, palabras rimadas reflejando la vida en la ciudad, manos manchadas por pintura mientras ensayábamos nuestros nombres en los muros y reuniones en la plaza cercana a la multicancha de “la villa”, practicando uno que otro paso de breakdance. Días y noches recorriendo nuestro barrio, conformado por la Villa Hermosa, la Villa San Joaquín, la Villa Don Rodrigo de Triana, y varias otras pertenecientes al sector oriente de Rancagua. Desde ahí emprendíamos viaje a recorrer la ciudad junto a aquellos amigos que se volvían inseparables en estas andanzas, con los cuales conformé un grupo que se mantiene hasta hoy a pesar de la distancia, DNE (Dinastía Nueva Expresión). Como colectivo salíamos a conquistar los espacios más allá de los límites del barrio, nómadas en las calles dejando huellas a 12

cada paso mientras códigos visuales iban demarcando un territorio compartido por diversos grupos que habían adoptado una nueva forma de vida, el interactuar, el dialogo, las relaciones humanas se daban en este espacio de Cultura Hip Hop que era interpretado de diversas formas según el espectador, según el hiphopero, el vecino, el transeúnte, pero estaba ahí, existía como otra capa de la ciudad. Llegó el momento de elegir la carrera para emprender el vuelo, habían más opciones, pero una inquietud desde siempre y nuevamente sin ningún tipo de acción forzada hizo que el propio destino pusiera en mi camino esta nueva forma de entender el mundo. Según mi propia visión, la fuerte experiencia que cada uno trae de la vida, me hizo desarrollar una arquitectura muy ligada a lo que para mí significa el Hip Hop, no desde un planteamiento superficial, sino dentro de lo que uno concibe como filosofía. Es así como se construye este objetivo de mezclar, por lo menos, dos de las cosas que más me mueven, pero que persiguen la necesidad de comprender la ciudad más allá del formalismo que siempre la ha acechado.

Observar, recorrer, vivir la ciudad desde otras perspectivas, transformarla desde el diseño como también con las propias acciones espontáneas que se apoderan de la urbe y van resignificando los espacios con expresiones desde los propios habitantes. Esta investigación se desarrolla como estudiante de arquitectura al descubrir que no existen estudios de este tipo en torno a la Cultura Hip Hop; su implicancia en la producción de espacios activos junto a un análisis arquitectónico, social y urbano; el cómo estas expresiones socio-culturales juveniles actúan, ocupan y hacen uso de la ciudad. Pero al mismo tiempo me sitúo como activista y militante dentro de la Cultura Hip Hop, por lo tanto los ojos con lo cual se ha trabajado tienen esa mixtura de miradas que aúnan lo académico con la participación directa en muchos de los espacios de estudio. Espacios los cuales son transformados a cada momento, espacios líquidos, efímeros, parte de un ciclo que no se detiene, pero que va cambiando al son del tiempo, tan cambiante como el clima de la ciudad misma. Bernardo A. Cire

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

▲ Begno. Diseño Grafito sobre papel Autoría propia 13

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Ellos dicen que tengo que controlarme. Yo, que tengo que dejarme llevar por el amor, sabes.” Mucho Muchacho - Raperitis 14

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

i

introduccion 15

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

L planteamiento del problema

16

a Cultura Hip Hop llegó a Chile a principios de los años 80, entre películas, programas de televisión, regreso de exiliados políticos e intercambios portuarios populares. Esta mezcla de situaciones, junto con el contexto político y social que vivía el país, hizo que los barrios más vulnerables con escasas oportunidades para los jóvenes y bajo una discriminación por parte de la sociedad se vieran representados y al mismo tiempo sintieran una similitud con las problemáticas raciales que se vivían en Estados Unidos, en ambos casos la segregación y la conformación de guetos creaba desde el barrio una nueva expresión. Esta conexión y demostración de un escape ante las situaciones de vida repercuten en

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

una generación que encuentra en el Hip Hop una vía de libertad. La música penetra en las poblaciones, el baile se transforma en un arma de expresión, el “break”, el “quiebre”, se entiende como una forma de romper la rutina que impone una dictadura, el cuerpo es el instrumento más cercano y al que todos tienen acceso, no se discrimina, el proceso de aprendizaje se hace en grupo, se crea una comunidad y las experiencias se comparten. Este suceso se desarrolla en distintas ciudades de Chile, siendo emblemáticas las ciudades de Santiago, Valparaíso, Rancagua, Castro y Talcahuano. El arribo de buques militares en los ejercicios Unitas hizo que en Talcahuano se

produjera un intercambio de artículos con los habitantes del puerto, en donde llegaron los primeros caset y discos de vinilo de Rap a esta zona. Talcahuano se transforma en el punto Sur más importante en la incipiente escena del Hip Hop Nacional, la expansión es rápida, las comunas cercanas van conociendo este nuevo “estilo”, las tocatas de barrio, en distintas poblaciones, se van haciendo más frecuentes y Concepción se transforma en el centro de unión, la zona logística donde se relacionan los distintos sectores que “representan” al Gran Concepción. Llegar a la “gran ciudad”, a la urbe principal, para decir “aquí estamos” es parte del objetivo. Concepción se vuelve el lienzo, la

pista de baile, el escenario, la arquitectura se vuelve el soporte de una cultura que vive en lo público, con olor a zapatillas gastadas por el asfalto, con olor a pintura en spray diciendo “la ciudad también es nuestra”, con el orgullo de representar al barrio alejado en el centro de la ciudad y abriendo los ojos de una sociedad gris.

17

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

objetivo general

18

Conocer las principales dinámicas de producción del espacio generadas por jóvenes que adhieren a la cultura Hip Hop en el contexto de la ciudad de Concepción.

¿Cuáles son las principales dinámicas de producción del espacio asociada a la cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción?

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Identificar y describir los principales espacios urbanos donde se despliega la práctica de la cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción.

objetivos especificos

Describir los procesos de apropiación del espacio asociado a la cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción. Mapear y analizar las principales características que adopta la producción del espacio en el marco de la cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción, enfatizando el componente estético y de redes de sociabilidad desplegados por dicha cultura..

19

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

E

justificacion del tema

20

l Hip Hop y sus 4 ramas/disciplinas fundamentales adquieren, construyen y desarrollan una expresión en la ciudad, lejana a la formalidad impuesta desde la autoridad o de la misma sociedad conservadora y tradicional que entiende la ciudad invariable o desde el extremo de la privatización progresiva y cambiante de los espacios, esto se transforma en una disputa, cuando el mercado intenta apropiarse de la ciudad, los movimientos socio-culturales salen a la calle a reclamar su derecho. Los muros comienzan a hablar, acompañan el caminar, el muro se dinamiza, conforma líneas o perímetros virtuales en la ciudad los que se distribuyen según visibilidades y tipos de muro que permitan un mayor impacto, al mismo tiempo de producir una conexión de los barrios con el centro, ¿es el barrio el que sale a conquistar la ciudad?

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Las sedes sociales, las multicanchas, los gimnasios abandonados o locales comerciales con poco uso, vuelven a reflotar con las actividades que proponen organizadores de tocatas, imposibilitados de poder buscar una mejor infraestructura, se parte haciendo música en deteriorados lugares que van adquiriendo importancia al transformarse en puntos de encuentro para una juventud con intereses comunes, que exploran y descubren realidades similares en las temáticas expuestas por los raperos, manifestando una identidad local, tanto de barrios como comunas del Gran Concepción quienes se relacionan en estos espacios, conformando una territorialidad underground, con sus propios códigos y manifestaciones. Este empoderamiento informal y oculto de la ciudad por parte de la Cultura Hip Hop, desde

sus variables arquitectónicas y urbanas, no ha sido estudiado en cuanto a mostrar su expansión de características líquidas por el territorio, y sobre todo en el caso de una ciudad en particular, donde es necesario descubrir las jerarquías espaciales y para eso se hace imprescindible la realización de un catastro que nos permita comprender este movimiento del “movimiento”. Concepción, a pesar de no ser la cuna del Hip Hop en la región, si es el mayor punto logístico de relaciones entre distintas comunas que hacen uso de la ciudad. Concepción ha sido la plataforma de muchos encuentros a nivel nacional que le han otorgado un nombre a esta zona, a esta región, reconocida gracias al diverso nutrir de los actores que viven Hip Hop.

21

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

metodologia propuesta

1

4

Construcción de una Discusión Teórica. -Revisión de los conceptos de Espacio Público, Urbano, Informal, Oculto y Líquido. -Definición de Hip Hop como Cultura Urbana. -Criterios de empoderamiento y apropiación del Espacio Público.

Desarrollo de planimetrías generales (ciudad) y esquematizaciones según casos de estudio.

2 Catastro de los espacios urbanos apropiados por parte de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción, según sus diferentes ramas, mediante recorridos por la comuna de Concepción y visita a los puntos más emblemáticos.

3 Registro fotográfico de actividades y espacios urbanos más representativos de las 4 disciplinas.

22

5 Observación Participante: Observador y participante de diversos encuentros por parte de la Cultura Hip Hop en sus 4 disciplinas como casos de estudio relevantes.

6 Entrevista semi-estructurada a seleccionados emblemáticos representantes de las 4 disciplinas, a participantes de la cultura Hip Hop y a habitantes de la ciudad que interactúan directa o indirectamente con algunas de las disciplinas.

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

E

ste estudio se clasifica como experimental y pionero, ya que aborda a la cultura Hip Hop y la producción de espacios urbanos en relación a la ciudad, de lo cual no existen estudios al respecto desde un punto de vista arquitectónico-urbano. Para iniciar este estudio es necesario posicionar al autor, no solo como un investigador, sino que como participante directo y activo dentro de la Cultura Hip Hop. Ante la pregunta de como se relaciona el Hip Hop y la arquitectura se desarrollará una Discusión Teórica con respecto a la influencia de la ciudad en las acciones humanas y por

sobretodo como las acciones humanas activan la ciudad. Desde esta base surge la necesidad de introducir al lector en un tema que le puede ser ajeno. Una revisión histórica de los inicios del Hip Hop, tanto en Estados Unidos como en Chile, permite adentrarse y comprender el surgimiento de esta experiencia. Al ya tener una aproximación de lo que es el Hip Hop, éste se sitúa en la ciudad de Concepción, donde se realizan catastros, mapeos colectivos con los propios actores de la escena penquista, registros fotográficos, asistencia a diversas actividades y entrevistas a modo de conversación con personas

ligadas a esta cultura, como con otras que no lo están directamente. A través de esta información recopilada se realiza un análisis de los espacios y su producción desde la cultura Hip Hop estableciendo el tipo de relaciones y ocupaciones que se suscitan en la ciudad de Concepción desde una perspectiva no tradicional. Finalmente se hace una reflexión acerca del tema a modo de conclusión, en donde se dilucidará cuales son las principales dinámicas de producción espacial por parte de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción.

▲ Esquema metodológico Fuente: Autor 23

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“La traslación de un objeto banal al espacio del arte, a la traslación del arte a un lugar banal de la ciudad” Dada. 24

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

i

i

discusion teorica 25

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

26

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Hip Hop

c o m o productor de espacios

urbanos

activos

L

a Cultura Hip Hop es una expresión sociocultural que surge desde el asfalto de los barrios segregados en la ciudad, donde los jóvenes encuentran en el espacio urbano la posibilidad de relacionarse y resistir en colectivo. El Hip Hop debe ser una de las culturas urbanas que más entiende el concepto de “Espacio Público”, es ahí donde vive. La falta de recursos sólo le permite ocupar ese “espacio de todos”, o para muchos el “espacio de nadie”, esos nadie que salieron de la nada hicieron de un espacio invisible un todo. Ocuparon los espacios entregados desde la autoridad que estaban ahí, como un simple objeto o situación del recorrido, para darles acto, para darles significado, para apropiarse y empoderarse. Estos espacios ya construidos han sido resignificados por el recorrido y por un nuevo acto, se han construido desde la errancia, lo que ha dado vida a una arquitectura que emerge como construcción simbólica de la ciudad. Se arma una escena urbana productora de cultura, espacios usados, ocupados, informales, donde se reúnen los actores en este escenario calle.

La cultura urbana es una forma de vida asociada a la movilidad, a la libertad que otorga el anonimato, a diferencia de la cultura tradicional normada desde la institucionalidad, desde la autoridad a quien se le debe dar cuenta, la cual vigila. Este actuar libre de las personas provoca la humanización del espacio urbano, la vida social entre los edificios, “el derecho a actuar en forma activa y substantiva en la producción del espacio” (Celis,2014), el derecho a la ciudad. En “Nuevos Espacios Urbanos” Jahn Gehl y Lars Gemzoe establecen que “el tratamiento arquitectónico del espacio público ha sido, pues, un importante punto de partida, pero siempre tratando de poner énfasis en la vida en la ciudad y la interacción entre vida urbana y espacio público” (Gehl, Gemzoe, 2002), por esto la ciudad no sólo debe verse desde el punto de vista físico, del soporte, sino como los actos van conformando esta ciudad como lugar de encuentro y el espacio público como lugar que lo hace posible. La ciudad, entonces, se transforma en un espacio de disputa, donde los habitantes buscan expresiones libres en su desarrollo, resistiendo a lo impuesto y haciendo 27

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

de los lugares puntos de manifestación pública, opuesta a lo privado, ya que “en una sociedad en que la vida diaria cada vez más se desarrolla en la esfera privada, no resulta difícil comprender la importancia del nuevo papel de la ciudad como espacio y foro público”(Gehl, Gemzoe, 2002). Las culturas urbanas, con sus respectivas manifestaciones, se mueven entre estos espacios públicos y privados, pero hacen de la calle su espacio político, donde de todas maneras se ha sufrido la domicialización, lo que puede verse cuando ”los actores sociales se repliegan al espacio privado protegido”(Opazo, 2009), ante el acecho de la ciudad tradicional. Alfredo Rodriguez en “Por una ciudad democrática” establece que “el escenario urbano se ha convertido en el espacio de la disciplina. Represión y mercado, simultánea y

complementariamente, disgregan y segregan a la población; la disuelven en individuos controlables, moldeables, ubicables y ubicados”. (Rodriguez, 1983) Precisamente el origen de la transformación del espacio público se da en los años ‘80, y la Cultura Hip Hop llega a Chile en esos años, donde existe un proceso paulatino de recuperación de la calle como escenario natural de la expresión política de la ciudadanía. Una conformación de territorios libres, espacios fuera del control estatal. Hay una comprensión del espacio urbano que dista de la definición legal y donde las disciplinas del Hip Hop son agentes de cambio, Jordi Borja explica como “la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacio públicos que jurídicamente

no lo son, o que no estaban previstos como tales”(Borja, 1998), aquí es donde las prácticas del Hip Hop determinan el espacio y lo resignifican. Se hace parte de la resistencia frente a un mercado que intenta privatizar este derecho a lo público, “el prestigio de lo privado, la políticamente correcta pero devaluada condición pública y la ausencia de matices en las distinciones entre ambos, urge la definición de un código que asegure la continuidad de lo público en la ciudad” (Schlack, 2007). Ésta idea de lo público puede tener variadas perspectivas según el punto de vista que se mire, según como actúa la legalidad o las diversas interpretaciones académicas, más allá de los extremos.

▲ Plaza Tribunales de Justicia, Concepción. Espacio de práctica de breakdance y skate. Fotografía: Autor 28

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

“El derecho vincula al espacio público como una propiedad pública (bien nacional), es decir, con el dominio del Estado. Se desprende de la definición legal que el uso del espacio público está en directa relación con su estatus de propiedad: la ley no contempla que espacios de otra naturaleza puedan ser usados públicamente.” (Schlack, 2007). Pero hoy no podemos observar sólo en una mirada binaria el tema del espacio y en donde transcurre la vida en la ciudad. Son esos lugares con dueño, pero en los cuales nos desplazamos y hacemos uso de ellos como si fuera la misma calle; “para la arquitectura, estos lugares son parte del espacio público “(Selle, 2001), pero también hay quienes prefieren denominarlos como “espacios colectivos”. (Solá-Morales, 1994 y Gausa, 2003). Esto nos demuestra que el habitar el territorio, su realidad, no es tan radical como lo presenta la normativa. “La arquitectura caracteriza como públicos todos aquellos espacios que son accesibles públicamente. Lo público y lo privado son 2 polos, entre

uno y otro extremo, reconocemos una serie de espacios intermedios. Lo que nosotros vemos son transiciones.”(Schlack, 2007) La ciudad, sus espacios, lo que considera el urbanismo, son estas transiciones entre ambos extremos, estos constituyen las secuencias espaciales, el territorio ocupado, lo que permite el encuentro entre desconocidos, este grado de accesibilidad y su posibilidad de uso es lo que caracteriza a la ciudad y es en donde la Cultura Hip Hop habita, moviéndose en la búsqueda de estos lugares a ocupar en su dimensión pública urbana, más allá de la norma, porque también vive en el transgredir como acto simbólico político. En ésta producción de espacios activos, en la creación de las características públicas donde se desarrollen las diversas acciones, la construcción por parte de los jóvenes de una ciudad propia para desplazarse y encontrarse como seres sociales y colectivos, en una muchedumbre con una identidad en particular creando comunidad y con ello transformando y humanizando ◄ Ruinas ex-CCU Encuentro de grafiteros Fotografía: Autor 29

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

los espacios de la ciudad, el Hip Hop se vuelve un “humanizador” del espacio urbano, porque se constituye primero como acto humano, desde la idea, la expresión y el cuerpo para manifestarse en un espacio social. Según el libro “La Humanización del Espacio Urbano” de Jan Gehl, la construcción de ciudad, una buena ciudad, tiene un orden secuencial donde primero es la vida social, para luego dar paso al espacio público y donde finalmente está el edificio, y que en caso de invertir este orden nunca funcionaría. Es por esto que muchas actividades se confrontan a la rigidez de la ciudad, o de los edificios, cuando han sido pensados desde el objeto y no desde el acto, una falta de la dimensión socializante, donde los arquitectos y urbanistas tienen la responsabilidad de potenciar esta vida social y de esta forma impulsar una mayor integración. Esto nos permite observar el porqué de muchas transgresiones en el espacio público, hay una lectura que nos dice que ese espacio, ese lugar, no permite que se desenvuelvan experiencias sociales, humanas, por lo cual se generan expresiones desde la rebeldía, la resistencia 30

y el apropiarse y transformar los espacios en la construcción de una ciudad “cercana”, vivida en sus rincones y muros mientras nos desplazamos entre los edificios. Este habitar de las personas, las manifestaciones socio-culturales y artísticas desde los jóvenes en base a sus propios “estilos de vida” y como los procesos de aprendizaje se dan con la presencia de los otros, es parte de las influencias y estímulos que provoca el encuentro, la inspiración de ver a otros en acción.

Las ciudades surgidas más o menos entre los años 500 y 1.500 no estaban planificadas en sentido literal: se levantaron donde había necesidad de ellas, configuradas por sus habitantes en un proceso directo de construcción urbana. La ciudad no era un objetivo en si mismo, sino una herramienta modelada por el uso. (Gehl, 2006) Una vida callejera, ciudadana, recreativa y social, permite la movilidad desde grupos y espacios pequeños a otros mayores, y el desplazamiento gradual de espacios privados a públicos; transformando el

espacio urbano por medio de las actividades humanas que ocupan los intermedios y transiciones como posibilidades del hacer y el ser, de encontrarnos, vernos y oírnos en la ciudad, estar presentes.

Desde el barrio a la ciudad El Hip Hop es un fenómeno social y urbano, son habitantes de barrios periféricos segregados y estigmatizados los que adoptan esta “cultura urbana”, quienes han tenido que resistir las intervenciones tanto estatales como religiosas. “Las ciudades crecen, las relaciones sociales se densifican y las clases sociales se enfrentan” (Tijoux, Facuse, Urrutia, 2012) En el Chile de los ‘80, con la llegada del Hip Hop desde Estados Unidos, los jóvenes salen de la población para llegar al centro, para encontrarse en un ritmo y baile, el “breakdance”, quebrarse como manifestación corporal, una expresión contra la uniformidad que vive el país, un quiebre que también se expresa en la vestimenta, donde los uniformes han sido cambiados por buzos deportivos y zapatillas con caña, lo que en muchos

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

aspectos crea una visión por parte de la sociedad más cercana a la “delincuencia” y al mismo tiempo militantes de izquierda ven en esta cultura “gringa” prácticas de alienación imperialista. Pero no debe entenderse el Hip Hop como una cultura “norteamericana”, sino que comprenderse en su condición de barrio, donde afroamericanos y latinos, en su mayoría, vivían la discriminación y la pobreza producida por el “sueño americano”, lugares donde éste no tenía cabida y lo único que quedaba era el fortalecimiento de una identidad perdida a causa de la esclavitud.

“Chile tuvo un auge cultural que fue callado por una dictadura, la cual nos vendió un “sueño americano” del progreso y del desarrollo, la que limitó nuestro hablar, nuestra manifestación en público, las reuniones sociales debían ser clandestinas y todo esto provocando a la larga una mayor segregación y una pérdida de identidad.” ▲ BajoCero (Impakto Callejero) Grupo de Talcahuano. Protestas en Universidad de Concepción. 1993 Fotografía: Sergio López Otay

(A. Cire, 2014) Estas realidad similares hacen que el Hip Hop sea capaz de traspasar fronteras, de

adaptarse a realidades locales y contextos, en cualquier lugar del mundo donde se encuentren los oprimidos.

“Algo está pasando, algo huele mal, afuera hay 5 tipos que nos quieren liquidar” Algo está pasando, De Kiruza (1988) Luego de la inserción del breakdance y la música que lo acompaña, se suman la poesía y el graffiti, estructurando en el Hip Hop el “Arte popular de la calle”, “se fortalece como marca de identidad popular engarzada en la historia de poblaciones y barrios”(Tijoux, Facuse, Urrutia, 2012). Aunque en su minuto muchos pudieron catalogarlo como una “moda pasajera”, lo que realmente se asienta en el territorio es un conjunto cultural, un nuevo estilo de vida, una nueva forma de vida callejera, que contempla una manera de vestir con simbolismos y tendencias, un lenguaje con códigos lingüisticos como parte de la comunicación de la calle, el conocimiento de la vida urbana como parte de la sobrevivencia y que al mismo tiempo engloba una filosofía y valores que se desprenden como cultura. 31

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Porque el Rapulento no es para los embaraos no es para los longis ni los arretumbaos, es de esos locos piolas, de esos que no se alumbran de los choros calmaos, que siempre han ganao que nunca han gritao (...) Porque el Rapulento nace en la población los cabros choros de la vieja bailen todos con esta canción (...) Mi más lindo emblema, el único vacilón sólo para olvidarse de los problemas, así que hay que puro pasarla bien y dejemos atrás el descontento. (...) El estilo de la calle una mezcla popular donde el loco de la esquina se pone a chicharrear. Este es el Rapulento, llega con mucho estilo una expresión musical de lo desconocido mezclando el coa con la expresión rapera el dialecto de la calle está donde tu lo quieras(...) Yo cuento la pulenta de lo que pasa afuera lo que pasa en la calle, la vida de cualquiera(...) No van a parar mi lengua porque el viento da canto y gozo comenta este viejo de pungas subversivos escuchen Rapulento y no queden dormidos.” El Rapulento, Panteras Negras (1996)

32

Panteras Negras ► Población Huamachuco, Renca Fotografía: Internet 33

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“El Hip Hop no inventó nada, el Hip Hop lo reinventó todo” Grandmaster Caz. Something From Nothing: The Art of Rap. 34

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

origen 35

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

36

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

E

1 bronx estados unidos

n los años ‘50 en Jamaica se creó una modalidad de entretenimiento popular basada en camionetas o camiones cargados con grandes parlantes y equipos de sonido junto con un Selector (Dj en Jamaica) que pinchaba discos arriba del vehículo que itineraba por las calles montando fiestas en la ciudad, eran conocidos como “Sound System”. Los años ‘60 en Estados Unidos se caracterizan por un auge de los movimientos sociales, sobretodo por el movimiento por los derechos civiles de la comunidad afroamericana, terminar con la segregación y la discriminación racial. En 1963 Martin Luther King realizaba el aclamado discurso “I have a Dream”, y esto se transforma en el inicio de una revalorización cultural donde las carencias en las que se vive son parte de un nuevo ciclo de innovación, identidad y revolución cultural surgido desde los barrios, desde los más pobres y segregados de la sociedad. Llegan los años ‘70 y el Bronx se transforma en una comunidad diversa, afroamericanos, inmigrantes jamaiquinos y latinos son la base de ésta mezcla, cada uno aportando su ingrediente de identidad en un barrio

común, un lugar en la ciudad caracterizado por la pobreza urbana y la invisibilización por parte de la sociedad tradicional. Estaban aislados, pero esto terminó siendo una ventaja en el desarrollo y creación de nuevas interacciones sociales. Uno de estos inmigrantes llegados desde Jamaica en 1967, de nombre Clive Campbell, quiso organizar una fiesta basada en su experiencia con los Sound System y arrendó el salón común de un edificio ubicado en la Avenida Sedgwick 1520, este evento se desarrollo el 11 de agosto de 1973 siendo la pieza clave y lo que muchos consideran la cuna del Hip Hop. Campbell, popularmente conocido como Dj Kool Herc, da el punta pie inicial para realizar las llamadas “Block Party”, fiestas públicas y multitudinarias donde se congregaba la comunidad y donde las influencias culturales se combinaron. Kool Herc ponía música en éstas fiestas al aire libre, principalmente funk, soul y algunos ritmos latinos, y es aquí donde la observación del público por parte de Herc logra descubrir y ser génesis de un nuevo estilo. Al ver como el público se animaba en determinado ritmo, denominados breaks, 37

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

38

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

que eran quiebres musicales caracterizados por marcadas percusiones, los aislaba y repetía extendiéndolos en su duración, lo que provocó que muchos de los asistentes esperaran ese momento para bailar de un modo particular y característico. Fueron bautizados como B-Boys o B-Girls, jóvenes del break, hoy conocidos como breakers, los bailarines de breakdance, el baile del Hip Hop. En las Block Party se produce la creación e integración de la figura del Dj junto con la técnica del turntablism y el Breakdance, pero también hay que sumar al MC, Emcee (Maestro de Ceremonia) quien hace de animador de estas fiestas tomando como referencia el toasting jamaiquino (un estilo que combina frases habladas y cantadas, improvisadas o escritas) y los precedentes de los años ‘60, muchos artistas se basaron en las influencias de la cultura africana, como los griots de Senegal, quienes eran cantantes y poetas viajeros parte de una tradición oral ancestral. Al mismo tiempo la forma de hablar de Muhammad Alí y la figura ◄ Block Party Bronx, Nueva York. ‘70s Fotografía: Henry Chalfant

de los pastores de iglesias cristianas en sus sermones (como el mismo Martin Luther King o la figura ideológica del Malcolm X) marcan un precedente, no sólo en el hablar rítmico, metafórico y elocuente del discurso, sino también en su capacidad de mensaje, un arma de denuncia frente a las realidades que atravesaba la comunidad. Ésta misma necesidad de expresar llevó al uso de los muros como otro soporte para dejar mensajes en lo público, en la ciudad. Una práctica que se remonta a lo más primitivo del hombre, desde las pinturas rupestres. El término contemporáneo a ocupar es de origen italiano, que ya era ocupado por los romanos “marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro”, Graffiti, “el plural de graffito que se origina en el griego graphis: carbono natural, o materia con que se fabrican los lápices” (Figueroa, 2006). En los ‘60 se podía observar una corriente de “amplia tradición de pensamiento filosófico, político, poético y humorístico” (Figueroa, 2006) con un fuerte contenido antiautoritario, de reivindicaciones personales y/o colectivas provenientes del modelo europeo. A finales de los años ‘60 nace el Graffiti

como forma artística cultural en diversos lugares de Estados Unidos, en su expresión más primitiva conocida como bombing, un bombardeo a la ciudad y al transporte en forma de tag (etiqueta, el nuevo nombre, seudónimo, del graffitero). Desde el anonimato que otorga el tag se sale a ocupar los muros de la ciudad, convirtiéndose en una paradoja, mostrar desde lo oculto. Los primeros graffiteros fueron inmigrantes, afroamericanos y jóvenes blancos de clase obrera. La historia cuenta que el primer graffitero fue un joven de ascendencia griega llamado Demetrius, el cual acortó su apodo Demetraki a TAKI, y este se transformó en su tag, pero incorporándole el número 183, que correspondía a su calle. Taki 183 muestra la mezcla que permite entender el mostrarse desde lo anónimo a la ciudad con un fuerte arraigo al barrio. Es así como en los años ‘70 se desarrolla el graffiti artístico que da a los jóvenes de origen africano y puertorriqueño la capacidad de transformar los espacios urbanos en sitios con identidad y empoderarse de estos mismos. Se reafirma la identidad, se hace visible, ésta juventud ignorada en un contexto social débil adquieren el poder 39

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

de autodeterminarse como personas, como comunidad y en el territorio. Así se conforman las 4 ramas, las 4 disciplinas, los 4 elementos fundamentales que van dando forma a una cultura urbana, que van creando la alquimia de la expresión. Pero no es hasta 1976 con la creación de la Universal Zulu Nation a manos de Kevin Donovan, mejor conocido como Afrika Bambaataa, quien llevó a organizar los 4 elementos en lo que no tardó en conocerse como Hip Hop, siendo el mismo Bambaataa a quien se le reconoce haber dado nombre a esta emergente cultura. En las palabras de Lawrence Krisna Parker, conocido como KRS ONE, Hip Hop se compone de:

“Hip, significa saber; es una forma de inteligencia, para ser ‘hip’ hay que estar al día y ser relevante. Hop, es una forma de movimiento. Tu no puedes sólo observarlo, debes levantarte y hacerlo. Hip es el conocimiento. Hop es el movimiento. Hip y Hop es un movimiento inteligente.” (Krs One, Hip Hop Lives. 2007) 40

A pesar de que existen más elementos, son 4 los pilares fundamentales que conforman el Hip Hop: - MC (Emcee): Maestro de Ceremonia. La palabra rimada rítmicamente. - Dj (Tornamesismo): Habilidad y técnica en la manipulación de las tornamesas para crear nuevos sonidos, ritmos y melodías. Estas 2 ramas conforman lo que es el RAP, Rythm and Poetry (Ritmo y Poesía). - Breakdance: Forma de baile urbano dinámico, callejero, mezcla de diferentes estilos. - Graffiti: Expresión de arte plástico a través de la pintura en soportes del espacio urbano. Expresiones artísticas que buscan retratar la realidad, denunciar, entregar un mensaje, una crítica al sistema, reflejar sentimientos, empoderarse de los espacios, todo lo que permita sentirnos cómo seres humanos libres desde el cuerpo, pasando por el entorno próximo hasta el habitante de lo urbano.

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

◄ Back in the Days Serie fotográfica del emergente Hip Hop en Brooklyn, Nueva York, EEUU. 1980-1989 Fotografía: Jamel Shabazz

▲ Los 4 Elementos de la Cultura Hip Hop Pilares Fundamentales Fotografía: Internet 41

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

42

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

E

2 chile santiago

l Hip Hop en Chile reconoce su origen en el año 1984, donde existen tres principales antecedentes que cimentaron las bases para el desarrollo de la Cultura Hip Hop. Es el breakdance la punta de lanza que se abre espacio en el país y hay dos referencias que tienen a la televisión como eje. Uno es el programa Sábados Gigantes donde es invitado un grupo de bailarines de breakdance, los cuales dan a conocer y ayudan a masificar este nuevo estilo de baile especialmente llamativo. Además a esto se suma la exhibición por el canal Televisión Nacional de Chile de la pelicula “Beat Street”, estrenada en 1984 y situada en el Bronx, la que cuenta la historia de un grupo de amigos donde cada uno de ellos se dedica a una rama diferente de la Cultura Hip Hop. El último antecedente se centra en la figura de un policía norteamericano avecindado en Santiago, que se suma a los encuentros de los jóvenes en el pasaje Bombero Ossa, enseñándoles algunos pasos de breakdance.

Comienza el regreso de muchos exiliados políticos a Chile, junto a sus hijos, quienes venían de distintos países y ya habían tenido acceso a la música, al graffiti y al baile, trayendo consigo nuevo códigos que acá no se conocían. Estos elementos que mostraban una expresión de la realidad que vivían los barrios afroamericanos y latinos en Estados Unidos, junto con el contexto político y

Portada pelicula Beat Street ► Dirección: Stan Lathan 1984 Fotografía: Internet 43

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

social en el cual vivía nuestro país, provocan una resonancia en los jóvenes, sobretodo de comunas periféricas de Santiago, los cuales se vieron representados y sintieron la similitud con las problemáticas de vida en ambos territorios distantes pero unidos en la necesidad de buscar una vía de libertad. Esta etapa en forma de semilla para el Hip Hop chileno es conocida como la “Vieja Escuela”, para quienes el pasaje Bombero Ossa, a pasos del paseo Ahumada en Santiago Centro, se vuelve piedra angular del naciente movimiento. La música penetra en las poblaciones, el baile se transforma en un arma de expresión, el “break”, el “quiebre”, se entiende como una forma de romper la rutina que impone una dictadura, el cuerpo es el instrumento más cercano y al que todos tienen acceso, no se discrimina, el proceso de aprendizaje se hace en grupo, se crea una comunidad y las experiencias se comparten. El mítico pasaje Ossa, con tan sólo una radio a pilas y un piso de linóleo o encerando las baldosas, es el punto de encuentro al cual llegan desde las distintas poblaciones que salen a tomarse la ciudad, el espacio público, en el cual se reúnen los breakers a compartir 44

sus habilidades y experiencias. Aparece la figura de Jimmy Fernández, uno de los retornados desde Italia, para mostrar nuevos pasos de baile y transformarse en uno de los pilares de la cultura, unido a grupos, hoy emblemáticos, como los Panteras Negras provenientes de la población Huamachuco en Renca, también aparecen Los Marginales, La Pozze Latina fundada por el nombrado Jimmy Fernández, Gravedad Zero y uno

que otro grafitero, conformando esta, hasta el momento, pequeña familia a la cual llamaban United Breakers, integrada por todos los grupos y persona que se juntaban religiosamente cada sábado en aquel pasaje. Pero no sólo en Santiago se produce este suceso, ya que también se desarrolla en forma paralela en distintas ciudades, ya sea por la cercanía a Santiago, por ser zonas portuarias o por el mismo hecho de la llegada

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

de exiliados en distintas zonas. Así es como también se reconoce Valparaíso, Rancagua, Castro y Talcahuano con insipientes muestras del naciente movimiento cultural. El Hip Hop se propagó como una plaga y las razones son varias, un discurso de alto contenido político hecho por y para los jóvenes que se sienten excluidos y segregados por la sociedad, un mensaje antisistémico, la búsqueda de escapes ante la realidad normada, la necesidad de denuncia y de romper con la rutina dictatorial permitieron la expansión de esta nueva forma de vida ligada a lo urbano.

◄ Pasaje Bombero Ossa Santiago Centro Fotografía: Internet

Estos fructíferos primeros años de propagación tienen un puntual decaimiento. Después de el gran auge de Bombero Ossa el movimiento comienza a disminuir sumándose la caída de la dictadura, lo cual elimina la imagen de enemigo que se tenía por parte de los jóvenes. Pero el germen ya había sido implantado, nunca desapareció y en muchas ciudades se siguió cultivando la cultura Hip Hop. Cómo la alegría nunca llegó, a mediados de los ‘90 explota una nueva fiebre de este movimiento, la llamada “Nueva Escuela”, con este aumento de individuos conformando

comunidad, el mítico pasaje Bombero Ossa ya no daba cabida, por lo cual se traladaron a Estación Mapocho, la nueva casa. Los años ‘90 son considerados “La Época Dorada” del Hip Hop, en Estados Unidos es un movimiento ya posicionado, que además se transforma en referente de moda y controla gran parte de la industria musical. En Chile aparecen los primeros discos de grupos de Rap chilenos, Panteras Negras graba su primer caset en 1991 llamado “Lejos del Centro” (interesante es reconocer estos títulos como expresión de la conquista desde los barrios distantes hacia el centro de

▲ Nuestra Escuela Grin - Sic - Derik - Space - FRS - Saile. 2000 Fotografía: Internet 45

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

la ciudad) y en 1994 su tercer disco y uno de los más conocidos “Atacando Calle”. Otro de los grupos pioneros es La Pozze Latina (en aquellos tiempos Latin Posse) que en 1993 graban su primer disco con el sello Alerce llamado “Pozzeidos por la ilusión”. Nace la DMS (Demosapiens) una gran crew (equipo, pandilla) que aglutina a distintos otros grupos, incluidos algunos de otras ciudades como CFC (Castro Familia Crew) de Chiloé, como también uno de los primeros grupos femeninos Las Corrosivas. Además, en estos años, también se estructura uno de los más reconocidos y pioneros grupos o crews de graffiti, DVE (Desquiciada Vida Escritora) que elevó el nivel de lo que ya se venía haciendo en el país. (A este grupo pertenece Cekis, quien sería fundador de la tienda de Hip Hop más importante en la difusión de la cultura y en la implementación de la misma, la tienda llevaría por nombre La Otra Vida) El gran salto del Hip Hop chileno podría considerarse en el año 1997. Un grupo de jóvenes de La Florida y San Ramón conforman una banda que nace como tal en 1993, tenían alrededor de 17 años, su nombre Tiro de Gracia. Luego de sacar algunos demos firman contrato con 46

Sony Music para lanzar su primer álbum de estudio “Ser Humano!!”, éste disco sale a la luz en 1997 y se transforma en un disparo certero a los oídos de la juventud a lo largo del país, además de que el disco en sí mismo tenía una estética que complementaba toda una imagen desde el Hip Hop. Hoy es considerado el 6° mejor disco de la historia según la revista Rolling Stone en un ranking elaborado en abril del 2008. Esto es reconocido por muchos hiphoperos como el punto de inflexión trascendental en cuanto a la masificación y expansión del Hip Hop en todo Chile, sin desaceleración de la creciente cultura y por sobretodo sin ningún paso atrás. El Hip Hop y sus 4 elementos toman posición transversal en la sociedad, siempre desde lo contestatario y lo subterráneo, pero abarcando cada vez más espacios y llegando a más rincones. De aquí en adelante el Hip Hop no para.

- ¿Qué es lo que es para ti el break ? - La vida, la vida, la vida. (respuesta de Jimmy Fernández realizada en el pasaje Bombero Ossa para el Documental Estrellas de la Esquina, 1986)

► Resignación, INTI. Museo a Cielo Abierto de San Miguel, 2014. La evolución en la apropiación de muros y espacios por parte del graffiti/muralismo y la aceptación por parte de la comunidad. Fotografía: Santiago Tourist

◄ Juan Sativo Integrante grupo Tiro de Gracia. 1997 Fotografía: Juan Sebastián Dominguez 47

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

48

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

C

3 chile concepcion

omo en muchas ciudades la televisión y las películas fueron la primera entrada de información con respecto al Hip Hop. De la mano del Breakdance se abrió paso entre la juventud asombrada e intrigada por este nuevo estilo. Dentro de toda esta masificación habían dos ciudades con una particularidad, Talcahuano y Valparaíso, ambas ciudades portuarias. Estas zonas navales, desde mediados del siglo XX, eran visitadas año a año por la operación Unitas, quienes venían con su banda de músicos, mayoritariamente afroamericanos, a tocar los éxitos de moda de la música funk o disco en conciertos al aire libre, en el caso de esta provincia desde la Tortuga de Talcahuano a las plazas de armas de Concepción y Penco, por ejemplo. Además estas presentaciones eran complementadas con pasos de breakdance junto a formas de animar al público con ritmo de Rap por parte de los marinos. Dentro de todas estas actividades, en Talcahuano se producen intercambios populares, donde muchas de las cosas que traían los Marines desde Estados Unidos eran intercambiadas con los habitantes del puerto, en uno de estos casos un

joven llamado Gilberto Huenul, conocido posteriormente como Dj Titi, adquiere un desconocido disco de vinilo de Rap para ese entonces, pero donde este pequeño gesto abre un nuevo mundo y hoy es considerado uno de los primeros Djs de la zona. Es así como Talcahuano se alza como la cuna del Rap del Gran Concepción, transformándose en el punto sur más importante de la incipiente escena que comenzaba a formarse en distintas ciudades. Es importante destacar el contexto que se vivía en las comunas que hoy conforman el área metropolitana, las cuales desde 1980 enfrentan transformaciones urbanas, misma década de la llegada del Hip Hop al país. La industria, tanto en Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Penco, trae consigo la expansión inmobiliaria vivida en diferentes sectores que van dando cuenta de diversos tipos de desplazamientos y segregaciones, en varios de estos casos erradicaciones que van conformando una periferia. Ya no sólo existe la conurbación Concepción-Talcahuano, sino que las conurbaciones Penco-Lirquén y Coronel-Lota se han integrado a esta gran área intercomunal. 49

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

El Gran Concepción muestra un gran desarrollo económico y urbano entre mediados de los ‘90 y mediados del 2000. En 1995 se inaugura el Mall Plaza del Trébol, en 1997 el puente Llacolén, por poner algunos ejemplos. Lo que manifiesta una ciudad de contradicciones, por una lado la expansión, el desarrollo, la urbanización de el área metropolitana, pero que al mismo tiempo se expresa en el modelo neoliberal del abarcar desde lo privado la ciudad, provocando en

las erradicaciones y segregaciones casos de desigualdad, sobretodo en las conexiones con los centros de servicios. Es aquí donde los actores sociales, en este caso los integrantes de diversas culturas urbanas juveniles, generan un sentido de identidad con sus propios barrios, “representan” su sector, pero al mismo tiempo salen en búsqueda de la recuperación de los espacios de la ciudad, a producir espacios activos mostrando que en estas

periferias “existen” y que se manifiestan en la extensión de la urbe. Por eso Concepción se transforma en un punto fundamental, es el punto logístico, es el centro de servicio, un lugar de encuentro, como dice Víctor “Eyeschatos” Inostroza, reconocido MC chorero, “todas las micros llegan a Conce” y, además, es el símbolo del poder político, de ahí la importancia de recuperar y apropiarse de los espacios en la ciudad, de empoderarse, de activar el espacio público o de crearlo aunque no lo sea con las acciones que se desarrollan desde el Hip Hop, actividades de ocio necesarias para la ciudad, una ciudad creativa, rebelde y activa, al ritmo del pulso de la calle. Por eso no parece extraño que muchos jóvenes provenientes de Mediocamino o Denavi Sur en Talcahuano, junto a otros de Penco y Lirquén, hayan llegado a Concepción a ocupar espacios como el Odeón de la Plaza de Independencia, el centro comercial Caracol, el Boulevard Gascón o el portal de Falabella, armados de una radiocaset se tomaban estos lugares sin miedo a la censura ◄ Crews de Hip Hop Cerros de Talcahuano Fotografía: Sergio López Otey

50

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

de la dictadura, tal como en Santiago los jóvenes hacían del pasaje Bombero Ossa un espacio de resistencia y de reunión. Así empiezan a aparecer grupos emblemáticos como los breakers de “Energy Boys”, del cual luego se desprende el grupo de rap “Bad Boys”; en Lirquén estaban “Los Deslenguados”, junto a los breakers de “De la Basura”; en Hualpen “Los Pagando” y en Talcahuano, desde Las Higueras, los Star Black, la mayoría en torno a la disciplina del Rap. Uno de los momentos cruciales que manifiestan esta llegada de la Cultura Hip Hop para quedarse, y una de las primeras manifestaciones fuertes en la conquista de los espacios de la capital regional, ocurre un viernes 25 de Octubre de 1991. Por primera vez se organiza un Concierto de Rap llamado “Rap En Vivo” en un espacio icónico de la ciudad como lo es la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción. Es aquí donde aquel grupo de Las Higueras “Star Black” se transforma en “Estrellas de la Calle”, probablemente haciendo un guiño al

clásico documental de 1986 “Estrellas de la Esquina”. A mediados de los ‘90, a pesar de ya existir varias agrupaciones en torno al Hip Hop, todavía se mantiene en el underground, por ello se hacia indispensable unir fuerzas entre todos quienes eran participes de esta cultura, y así es como nace en 1994 una agrupación llamada “Coalixión Rap Nacional”, que era integrada por variados grupos de la Región del Biobío sumados a otros grupos

de la Región Metropolitana, y así crear una red de contacto, apoyo e intercambio de experiencias que desencadenaban en encuentros y tocatas. Llegando el 30 de Agosto de 1996 y el recital “Libertad de Expresión” en el Foro de la Universidad de Concepción, otro espacio en la conquista del Hip Hop, pero un amargo paso para el colectivo nacional que se desintegró. De todas maneras el movimiento no paró y así llega el emblemático año 1997, el grupo

Grupo Bajo Cero ► Foro Universidad de Concepción 1993 Fotografía: Sergio López Otey 51

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

santiaguino Tiro de Gracia con su disco Ser Humano! rompe récord en ventas y hace explotar este estilo en todos los rincones, ya no solo visto como un estilo underground sino con un impacto mediático y social mucho mayor. Es en este contexto donde en el Área Metropolitana de Concepción la aparición de diversos grupos se intensifica, renace con más fuerza el breakdance, opacado en su momento por el aumento del Rap, comienza a gestarse el Graffiti de manera más constante junto con Colectivos dedicados a esta rama, los Djs enfocan sus cualidades en un trabajo mucho más serio y los diferentes grupos y Mc’s de Rap refrescan sus estilos y mensajes. En 1999 se hace un recital en el Parque Ecuador, varios grupos sacan sus trabajos en formato CD, tanto de Concepción, Talcahuano, Penco, Coronel, demostrando la expansión alcanzada en las diversas comunas. Uno de los mayores eventos nacionales se dio lugar en Concepción el año 2002, poniendo la ciudad indiscutiblemente en el mapa, un campeonato de breakdance considerado uno de los más importantes de Sudamérica, el 3° Gran Sudaka, realizado 52

en la Universidad de Concepción, y siendo recordado como uno de los mejores hasta la actualidad, organizado en aquel tiempo por el grupo de breakdance local Game Over Crew. Nacen variadas tiendas dedicadas al rubro, una de las más importantes es Subversivo, creada el año 2005, apoyando en la difusión del rap nacional y sobretodo local, además de prestar sus espacios para la realización de reuniones para varios colectivos que se han

ido conformando en la zona. En el año 2006 nace Concegraff, organizado por Francisco “Fakir” Moreno, un encuentro de graffiti a nivel nacional, hoy considerado el más importante del país tanto por la intervención de variados espacio públicos y por entregar una mejora a los espacios de muchos barrios, pero sobretodo por su constancia, ya que se ha mantenido ininterrumpido hasta la fecha, cada vez sumando nuevas actividades, como foros de

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

discusión junto a invitados de renombre, tal es el caso de la versión del año 2014 donde vino Alejandro “Mono” González, muralista integrante de la Brigada Ramona Parra, lo que permite comprender la reflexión en torno a la identidad chilena y/o latinoamericana que se ha estado dando en el graffiti en los últimos años y que ha tenido una manifestación en todas las áreas del hacer Hip Hop, desde sus propios contextos, reconociéndonos en este lugar, en esta geografía, un Hip Hop sureño con tono penquista.

“Mucha agua ha pasado por el Biobío, esta historia continuará, mientras existan quijotes que luchen contra molinos de viento.” Charlie Flowers, MC pionero del Rap en la provincia de Concepción. (Rojas, 2008)

◄ Gran Sudaka Concepción 2002 Game Over vs Fuera de Style Fotografía: Captura de Pantalla Video Sudaka

▲ 1° Concegraff 2006 Encuentro de Graffiti (Angol con Argentina) Fotografía: Concegraff Chile 53

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Hip Hop, Represent! Bboys, graff, emcees, deejays, don’t stop. Porque la raíz así más crecerá, los viejos habitantes de vuelta en la ciudad” Geoenezetao con Hordatoj - Viejos Habitantes 54

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

movimiento mapeo colectivo 55

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

56

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

L

cultura

hip hop en concepcion

movimiento

a Cultura Hip Hop es un movimiento socio-politíco-cultural, como ya se ha dicho anteriormente, que actúa en cuanto a la búsqueda de crear lo público, o en palabras de Solá-Morales “lo colectivo”, lo que nos permite comprender el uso de los espacios urbanos de polo a polo, de lo privado a lo público pasando por los espacios intermedios. Esta búsqueda nos habla de una acción, de un movimiento, más allá de su definición como “desarrollo y propagación de una tendencia de carácter innovador” según la RAE, sino también de su expresión de inquietud, de rebelión, la acción y efecto de mover, de moverse, desplazarse a través de la ciudad, del ser errante, la trashumancia del hiphopero. La ciudad de Concepción es el caso de estudio, pero dentro de la concepción de movimiento hay que entender que la ciudad es parte de un área metropolitana, por lo tanto existen muchos desplazamientos de integrantes de comunas aledañas que nutren la vida Hip Hop en esta ciudad. Los aprendizajes en torno a la cultura se dan de forma particular en cada una de estas comunas, ya sea por sus barrios como también por sus colegios,

importantes a la hora de formar lazos ya que las salas de clases y los recreos conforman relaciones afines en torno a un tema de interés común como la música, el baile, la pintura y por sobretodo una visión política en torno a una realidad similar. Por su parte, en Concepción también se crean identidades en torno a barrios emblemáticos como Lorenzo Arenas o Barrio Norte, sin dejar de mencionar Hualpen, hoy comuna, pero que antes del 2004 era un sector perteneciente a Concepción, lo que amplía el límite original con respecto a las relaciones producidas dentro de la comuna, sumándose a la construcción de la escena Hip Hop colegios emblemáticos como el Liceo Enrique Molina o el Colegio Salesiano al cual asistían estudiantes no sólo de la misma comuna, provocando una complejización en la red de relaciones. Esto permite entender que el Hip Hop es un movimiento de relaciones interbarriales dentro de la ciudad de Concepción, la cual tiene una singularidad con respecto a las demás comunas del Área Metropolitana y tiene que ver con su ubicación, como punto logístico, además de su importancia como área de servicios y capital regional. 57

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

Por lo tanto, además de esta producción de relaciones interbarriales dentro de Concepción y como esta ciudad concentra servicios, colegios, institutos, universidades y trabajos, hay un viaje desde las comunas del entorno que ocupan a Concepción, relaciones produciéndose además, intercomunales. Concepción se transforma en una rótula de intercambio cultural y relaciones sociales con respecto a toda el Área Metropolitana, no sólo desde su construcción propia, sino

58

como una construcción colectiva que hacen de esta urbe un punto de encuentro especial para el Hip Hop. Es así como Concepción no sólo concentra la producción local de Hip Hop, sino que recibe a muchos militantes de las comunas aledañas y además a esto se suman aquellas migraciones que producen otro tipo de establecimientos, como por ejemplo las universidades, donde muchos estudiantes llegan a la ciudad provenientes de otras regiones, lo que va enriqueciendo la

experiencia. Esto arma un panorama en la ciudad nutrido por diferentes actores en la producción de espacios activos, no solo existe una construcción desde los habitantes locales, los cuales desarrollan una escena Hip Hop en sus propios barrios para luego avanzar hacia el centro de la ciudad, también son los habitantes de las comunas cercanas los que realizan el desplazamiento hacia el centro de la ciudad de Concepción y a esto sumamos los nuevos habitantes con

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

respecto a las migraciones universitarias que en su mayoría eligen sectores cercanos a los centros de estudio. En el centro de la ciudad podemos encontrar varios locales donde se realizan tocatas por las tardes, espacios de reunión en torno a la música, la palabra y el baile, donde se reúnen los hiphoperos a sociabilizar, sumado a esto los gimnasios, como también el foro de la Universidad de Concepción, donde se realizan eventos de forma esporádica. Los Tribunales de Justicia son el punto de reunión de los breakers, llegando bailarines de distintos puntos del Área Metropolitana a practicar y a generar lazos en torno a este estilo de baile, es el espacio fundamental e histórico en cuanto al aprendizaje y la conformación de colectivo en torno al breakdance, a pesar de que existan espacios cerrados donde también se desarrollan prácticas y eventos en torno a esta disciplina. Por su parte los grafiteros en su esencia tienen incorporado el vagar, la expansión ◄ Concegraff 2014 Tocata bajo Pasonivel, intersección Av. Alessandri con Pedro Aguirre Cerda, San Pedro de la Paz. Organización que se inicia en Concepción pero se expande, se mueve hacia comunas cercanas. Fotografía: Autor

más allá de los límites, pero donde el centro también juega un papel principal en la conquista de muros visibles o la búsqueda de nuevos riesgos, espacios más controlados los cuales transgredir. Pero al volver al concepto de movimiento quiere decir que no se puede concentrar, y es aquí donde todas estas relaciones producidas en diversos espacios “céntricos” vuelven a sus respectivos habitares, vuelven a los barrios, a las comunas, ya sea como individuo o como colectivo, se expande el Hip Hop en la ciudad traspasando los límites en un regreso de las experiencias, existe una retroalimentación desde los distintos sectores, se conforman nuevas alianzas, nuevas redes. También reforzando posturas de descentralización, a pesar de que Concepción y su centro tengan una importancia como un nodo de contactos, existe la posición de ir activando los demás barrios y comunas del Área Pencopolitana desarrollando nuevos focos donde se integren la comunidad Hip Hop. En la ciudad se ve la manifestación de esta forma de vivirla, caminamos en un entorno donde podemos encontrarnos con graffitis por todo lugar, podemos ver a los breakers

en tribunales continuamente, como también cada vez más frecuente a los raperos con sus parlantes portátiles improvisando en algún punto donde se congregue la ciudadanía. El Hip Hop vive la ciudad más allá del paso, más allá de un caminar estricto de un punto A a un punto B, no sólo basado en una experiencia visual, sino de todo el cuerpo, tanto en el baile y de cómo éste dimensiona el espacio; como los sonidos y las palabras crean una espacialidad circundante que puede llegar a desplazarse e incluso el más visual de los elementos como el graffiti no sólo es capaz de transformar un muro desde un punto de vista estético, sino también otorga un momento de detenerse a apreciar, y en muchos casos, otorga una nueva experiencia espacial en lugares descuidados o abandonados. La humanización de la urbe.

59

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“La inhumanidad de la arquitectura y la ciudad contemporánea puede entenderse como consecuencia de nuestro sistema sensorial. Por ejemplo, las crecientes experiencias de alienación, distanciamiento y soledad en el mundo tecnológico actual pueden estar relacionadas con cierta patología de los sentidos. Da que pensar que sean justamente los entornos más avanzados tecnológicamente, como los hospitales o los aeropuertos, los que a menudo generan esta sensación de distanciamiento y de indiferencia. El dominio del ojo y la eliminación del resto de los sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad.

60

Sin duda, el arte del ojo ha producido edificios imponentes y dignos de reflexión, pero no ha facilitado el arraigo humano en el mundo. El hecho de que, generalmente, el lenguaje del movimiento moderno no haya sido capaz de penetrar la superficie del gusto y de los valores populares parece deberse a su énfasis intelectual y visual unilateral; en general, el proyecto moderno ha albergado el intelecto y el ojo, pero ha dejado sin hogar al cuerpo y al resto de sentidos, así como a nuestros recuerdos, nuestros sueños y nuestra imaginación” Juhani Pallasmaa Los Ojos de la Piel, 2012.

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Fotografías correspondientes al encuentro realizado en el skatepark del Parque Ecuador llamado Trawün de Calle, donde se congregaron los distintos elementos como parte de la unificación del Hip Hop y la cultura callejera.

A este evento asistieron personas de diferentes partes del área metropolitana, aprovechando la instancia para realizar un Mapeo Colectivo registrando los distintos lugares desde donde provienen los integrantes del movimiento Hip Hop.

▲ Trawün de Calle 2014 Parque Ecuador, Concepción Batallas de Freestyle Fotografía: Autor ▼ Trawün de Calle 2014 Parque Ecuador, Concepción Graffiti + Breakdance Fotografía: Autor

61

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción ◄ Mapeo Colectivo en Trawün de Calle

Fotografías correspondientes a los mapas realizados en el Encuentro de Cultura Urbana desarrollado en el Skatepark del Parque Ecuador. La foto 1 corresponde a un plano de la comuna de Concepción, para mapificar particularmente el caso de estudio. La foto 2 corresponde a un plano del Área Metropolitana de Concepción, que tenía como objetivo ver el desplazamiento realizado por los hiphoperos desde otras comunas hacia Concepción. En ambos casos se usó el registro del tag, la firma, acercando esta herramienta a un código conocido para la mayoría y de fácil identificación. (Anexo 3 y 4) Fotografías: Autor ► Mapeo Colectivo en Taller de Hip Hop

Fotografías correspondientes al mapa realizado en el Taller de Hip Hop “De la calle al pizarrón” desarrollado en la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas. La foto 3 corresponde a un plano de la comuna de Concepción con la pregunta ¿Donde vives Hip Hop? Las fotos 4 y 5 son parte de las conversaciones en torno al Hip Hop como cultura y a los objetivos del taller, iniciativa de varios jóvenes ligados a los 4 elementos (Anexo 2) Fotografías 3 y 5: Autor. Fotografía 4: De la calle al pizarrón 62

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

63

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

▲ Esquema de migraciones en el AMC.

Relaciones Intercomunales en Concepción. Fuente: Elaboración propia 64

► Esquema de migraciones en la comuna de Concepción

Relaciones Interbarriales en el centro Concepción. Fuente: Elaboración propia

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

65

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Sonábamos feo porque representábamos a esos locos feos que no tenían nada. Eso es Rap.” Lalo Meneses, Panteras Negras 66

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

catastro el hip hop en la ciudad 67

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

68

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

ritmo L poesia y

tornamesa elementos 1 y 2

a voz y los dedos, el micrófono y los vinilos, el MC y el DJ, el Rap y el Tornamesismo. Para la presente investigación ambos elementos se unen en alianza para comprender el espacio en la ciudad desde la música. Este catastro y georeferenciación de espacios en torno a la música negra ha sido desarrollado en base a información histórica, relatos de integrantes de la Cultura Hip Hop, como también en base a la experiencia empírica propia asistiendo a varios eventos

como observador y participante directo de las actividades, las que contemplan tocatas, conciertos, fiestas, encuentros, reuniones informales y recorridos. Es complementado con un mapeo colectivo desarrollado en el Taller de Hip Hop “De la calle al pizarrón” junto con una georeferenciación virtual apoyada en la plataforma de Maps Engine de Google (Anexo 1) donde podían acceder invitados a localizar puntos relativos a la música del Hip Hop en Concepción.

69

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

L

os espacios de la música Hip Hop en Concepción, en su mayoría, se mantienen bajo el margen de lo underground, de lo subterráneo, una ciudad oculta que es conocida cuando se establecen relaciones con personas insertas en el circulo. Esto va más allá del lugar, sino cómo la información es anunciada, hoy en día las redes sociales son un fuerte apoyo en la difusión, pero todavía lo más importante es el boca a boca. Esto permite hacer un panorama donde los espacios de música Hip Hop existen, pero mayoritariamente son conocidos por los mismos integrantes de la Cultura Hip Hop, simpatizantes de la misma y donde para el común de la ciudadanía pueden pasar desapercibidos hasta cuando se les considerada como “ruidos molestos”. Los espacios de música Hip Hop tienen una marcada distribución dentro del polígono que componen las avenidas de Prat, Ejercito, O’Higgins y Paicaví, ubicaciones bastante céntricas o en sectores con una marcada tendencia bohemia, donde la música a un fuerte volumen no cause mayor molestia. Pero dentro de estos márgenes nos encontramos diversos tipos de lugares en cuanto a características de apropiación y 70

cualidades espaciales. Es posible identificar 3 grupos de lugares: - Por temporadas - Eventuales - Informales (de recorrido) Los espacios por temporada son aquellos en donde se generan tocatas de forma periódica, históricamente se han ubicado en av. Prat y cada semana los días jueves se transforman en un punto de encuentro, también dentro de este grupo podemos señalar eventos que han tenido una constancia mensual, sumando la calle O’Higgins a este circuito. Es difícil que existan dos lugares de forma paralela en el tiempo con tocatas semanales, cuando esto sucede uno de los dos locales sufre las consecuencias de la baja de asistencia, lo que produce un fenómeno de movimiento de la masa. Esto responde a ciertos factores, principalmente hay que tener en cuenta que estos locales son espacios privados arrendados a un grupo de personas motivadas en generar estos eventos, por lo tanto no son “Locales de Hip Hop” de forma establecida, se crean estas actividades de gran concurrencia cuando alcanzan su cumbre más alta en asistencia,

pero su masividad es fluctuante, estas bajas pueden ser provocadas por la monotonía de los eventos o por la creación de otra propuesta de música negra, lo que provocará este desplazamiento de espacio a espacio, manteniéndose por un periodo de tiempo hasta que vuelva a decaer o se genere otra iniciativa. Estos espacios de todas maneras tienen una vital importancia, aunque no tengan una constancia a largo plazo, son fundamentales dentro de contextos temporales para mantener una continuidad de relaciones sociales, transformarse en puntos de encuentro y de reunión entre personas afines a la Cultura Hip Hop, siendo soporte de una escena con ganas de ir a escuchar a grupos locales como también invitados de otras regiones, difundiendo nuevos grupos, aprovechando la privacidad de un espacio cerrado, disfrutando momentos de recreación y distracción, pero por sobretodo consolidando la escena local en torno al Rap. Los espacios eventuales, tal como se desprende de su nombre, son espacios que sólo responden a un evento en particular, dentro de los cuales podemos identificar

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

71

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

72

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

dos tipos, los que se realizan en locales establecidos y los que son realizados en espacios a ocupar. Los locales establecidos son espacios acondicionados acústicamente para desarrollar eventos musicales, ya que corresponden por lo general a discoteque, principalmente se encuentran entre las av. Carrera y Ejército, donde actualmente se está desarrollando el polo bohemio de Concepción. En estos locales por lo general invitan a grupos nacionales, es una oportunidad para ver en vivo bandas reconocidas, ya que también hay un objetivo comercial detrás de estos eventos, donde en otros casos hay marcas que arriendan estos espacios para desarrollar alguna actividad en particular, como por ejemplo La Batalla de Gallos, un campeonato de batallas de improvisación. A esto se suman locales de menor dimensión con actividades esporádicas de índole local. Dentro de este grupo, los espacios a ocupar son aquellos que se deben acondicionar para recibir un evento musical, los cuales pueden ser privados, como es el caso de los gimnasios, los que en muchos casos están en desuso al límite del abandono, por ejemplo

el gimnasio del Sindicato de Trabajadores Gacel, pudiendo obtenerse a precios más asequibles para los organizadores y donde la temática de los eventos es más cercana al “espíritu callejero” que mueve a la Cultura Hip Hop. Cuando la idea es realizar un evento de mayor envergadura, como la invitación de grupos internacionales, se opta por ocupar gimnasios con otro tipo de infraestructura, como lo es la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción o el Gimnasio Municipal de Concepción, este último no como parte de la categoría de espacio privado, ya que es un equipamiento público. Uno de los espacios originales en la conformación de la Cultura Hip Hop son los espacios públicos ligados al barrio, plazas y multicanchas son ocupadas para realizar tocatas en un espacio abierto, donde toda la comunidad puede acceder libremente, transformándose en una pieza fundamental con respecto a la distribución de los espacios de la música negra en la ciudad, ya que son los principales espacios que rompen con la centralidad. Al insertarse en zonas habitadas la relación con los vecinos es directa, manifestándose expresiones a

favor o en contra ante estas actividades, más ligadas al exceso de volumen que a una negativa a la reunión, donde de todas maneras es esencial mantener una buena convivencia y por sobretodo resaltar una actividad de carácter comunitaria. Aún ante lo significativo de mantener los orígenes intactos, es importante la conquista de los espacios públicos en el centro, destacables han sido las oportunidades de realizar eventos donde han sido invitados grupos de Rap a ocupar la Plaza de Independencia, la Plaza de Tribunales y el skatepark del Parque Ecuador. Un caso particular dentro de estos espacios libres y colectivos es el Foro de la Universidad de Concepción, ya que a pesar de ser un espacio que corresponde a una entidad privada, en su uso adquiere una categoría de rol público, un espacio abierto, libre y colectivo, siendo el primer escenario en Concepción en hacer una tocata Hip Hop fuera de los barrios. Por último, existe un espacio informal, un espacio de recorrido que construye una territorialidad, donde el caminar y el transportarse por determinadas rutas 73

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

conforman una huella en las calles, plazas y aceras de la ciudad. Este es el caso del espacio desde la corporalidad y la palabra provocada por los raperos que se dedican al freestyle (estilo libre/improvisación) quienes en su deambular provocan una nueva experiencia a los transeúntes. Este recorrer se detiene en determinados puntos provocando una efímera permanencia, los más frecuentados son la Plaza de Tribunales (Plaza René Schneider), la Plaza Perú y el Foro de la Universidad de Concepción. El caso de la Plaza Perú tiene la particularidad de su entorno, ya que no solo la plaza es un escenario, sino que las mesas de los locales de comida a su alrededor entran en un diálogo con los freestylers participando los consumidores al incorporar nuevas palabras a la improvisación. Pero no solo existe un recorrer de a pie, no solo existe un espacio fijo, estático, sino que el escenario puede moverse a través de la ciudad. Muchos improvisadores hacen uso de los microbuses del transporte público de la ciudad de Concepción desplazándose por la ruta de algún recorrido elegido, uno de los más frecuentados es el viaje realizado desde los paraderos de av. Paicaví hasta el 74

Mall Plaza del Trébol, para luego devolverse al centro, este periplo se desarrolla con la participación de los pasajeros, quienes también aportan palabras para realizar las improvisaciones que acompañan el trayecto. Esta práctica es la que produce un mayor vínculo con el ciudadano de a pie, ya que no se limita a espacios donde las personas deben concurrir específicamente a estos eventos de música Hip Hop, sino que el mismo rapero es quien se mueve por la ciudad entregando una palabra rítmica a su contexto cercano. La práctica de la improvisación, del freestyle, para muchos quienes pertenecemos a la Cultura Hip Hop, no se limita a ningún espacio, muchas veces en la soledad de un caminar y al ritmo de los pasos la mejor compañía es ir armando un relato poético durante la ruta. Este vagabundear también se produce en colectivo, intercambiando los tiempos de intervención entre los participantes. Si es necesario detenerse, cualquier punto de la ciudad puede provocar la permanencia necesaria para agrupar al conjunto, una espacialidad dada por el cuerpo en un espacio de la ciudad, aquella que inspira las palabras y los ritmos.

Fotografías: 1.-Big Mambo. Living Room Nicole Moreira 2.- Pub Olimpo Dano Cid 3.- Rap x Sonrisas. Gimnasio J. Martinez de Rozas Dano Cid 4.- Tocata Artehaga Bar Universitario Colectivo Artehaga 5.- Concierto Psycho Realm Gimnasio Casa del Deporte, UdeC. Esteban Paredes 6.- Seo2. Puerta Roja 7.- Eyeschatos y Damus centro de Concepción Rogu 8.- Escaleras Escuela Normal de Preceptoras Rodolfo Orrego 9.- Batalla de los Gallos Costado KO Autor 10.- Portavoz Foro Universidad de Concepción Paula Leonor 11.- Batallas de Freestyle. Plaza Perú Autor 12.- La Pozze Latina Plaza de Independencia Autor

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

75

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

76

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

break dance elemento 3

E

l cuerpo, la habilidad, el ritmo, el quiebre, el dinamismo, la libertad, la energía, la textura de piso y las zapatillas; el breakdance, el baile del Hip Hop, la dimensión del movimiento corporal en el espacio urbano. Este catastro y georeferenciación de espacios en torno al breakdance y el baile Hip Hop ha sido desarrollado en base a información histórica, relatos de integrantes de la Cultura Hip Hop y bailarines de breakdance (bboys y bgirls), como también en base a la

experiencia empírica propia asistiendo como público y observador directo de las actividades, las que contemplan clases, ensayos, prácticas, entrenamientos y campeonatos de breakdance y estilos de baile dentro del Hip Hop. Esto es complementado con una georeferenciación virtual apoyada en la plataforma de Maps Engine de Google (Anexo 1) donde podían acceder invitados a localizar puntos relativos al baile del Hip Hop en Concepción.

77

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

L

os espacios del Breakdance en Concepción están determinados por un aspecto técnico, el piso; la materialidad y textura del suelo es fundamental para el desarrollo de esta disciplina, debe ser liso, oponer la menor resistencia posible sin ser resbaloso y por sobretodo parejo, ya que si la textura no es la adecuada, tal como en la vieja escuela, aparecen las planchas de cholguan o los rollos de piso vinílico, los que hoy en día han evolucionado a superficies de goma de caucho, lo que permite mayor flexibilidad a la hora de apropiarse de algún espacio en la ciudad. Para la práctica de algunos saltos, las áreas verdes de plazas y parques permiten la amortiguación necesaria para no sufrir accidentes. Este tipo de danza urbana al tener un componente ligado a la gimnasia y las artes marciales tiene un detalle que para muchos pasa desapercibido, y es la temperatura. El uso de los espacios públicos en la ciudad de Concepción para poder bailar breakdance está condicionado por el tiempo, ya que al hacer frío las articulaciones se resienten. Esta variación en el uso de los espacios no solo se aplica durante el año y sus cuatro estaciones, ya que durante el día también fluctúa la 78

temperatura provocando transformaciones tanto del tipo de entrenamiento como de la cantidad de bboys y bgirls ocupando el espacio. La distribución de estos espacios en la ciudad responden principalmente a la búsqueda de estas características técnicas, pudiendo agrupar en 2 grandes grupos este tipo de lugares: - Espacios Abiertos - Espacios Cerrados Los espacios abiertos son espacios públicos, a excepción de los prados de la Universidad de Concepción con vocación pública, pudiendo diferenciarse en cuanto a su tipo de uso, ya que estos espacios son ocupados mayoritariamente para las prácticas y entrenamientos, aunque el skatepark del Parque Ecuador y plazas de barrio, como el caso de Barrio Modelo, han sido aprovechados para desarrollar eventos donde se han realizado batallas de breakdance. En estos casos donde el piso no cuenta con la textura necesaria es donde se ocupa “la alfombra”, el piso de goma de caucho, configurando un espacio de acuerdo a sus dimensiones, a la amplitud de los

movimientos de los bailarines y a la masa de gente que observa a su alrededor. Los prados de la Universidad de Concepción, de la Plaza Independencia y de la Plaza de Tribunales (Plaza René Schneider) son ocupados para practicar saltos donde se torna necesaria una superficie más blanda tanto para amortiguar los golpes en las articulaciones como por las caídas, espacios dimensionados y configurados a través de la amplitud de los movimientos corporales. Dentro de este grupo los lugares que están más ligados al baile son la Plaza Bicentenario, donde después de la remodelación en la Estación de Trenes los nuevos ventanales eran ocupados como espejos para realizar coreografías, práctica que con el paso del tiempo derivó en otros estilos musicales descontinuando el uso por parte del baile callejero. Uno de los lugares icónicos en los inicios de la Cultura Hip Hop en la zona es el Odeón de la Plaza Independencia, conocido popularmente como “El Eco”, su superficie cerámica permitía practicar pasos y movimientos sin dificultad aunque con relativa fluidez, ya que la textura es áspera. A la incomodidad del piso se sumó el aumento de los breakers en la ciudad, haciendo de

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

79

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

80

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

“El Eco” un espacio que iba quedando cada vez más pequeño para el grupo, además las condiciones de limpieza ya no eran las mejores existiendo olor a orina en el Odeón provocando una baja considerable en su uso y una discontinuidad en su apropiación. Pero si de espacio público, abierto y céntrico hablamos, en el breakdance existe un lugar paradigmático, que está cumpliendo 17 años de uso, apropiación y empoderamiento por parte de la Cultura Hip Hop y es el caso del traspaso en la planta liberada de El Palacio de Tribunales de Justicia de Concepción. El punto de reunión, encuentro y aprendizaje fundamental dentro de la escuela de breakers pertenecientes a toda el Área Metropolitana. Se destaca su centralidad, la posibilidad de estar protegidos bajo techo y por sobretodo las características de su piso, que para los mismos bailarines es considerado “el mejor piso de Concepción”. Su contexto lo hace inigualable a cualquier otro espacio, la relación con las personas que hacen uso del umbral, romper el recorrido, detenerse un momento, sentarse en algún escalón o apoyados en una columna, propician interacciones esenciales de un buen vivir en la ciudad.

Los espacios cerrados permiten la protección necesaria cuando la temperatura e inclemencias del tiempo no permiten practicar en el espacio abierto, pero donde también se desarrollan eventos o clases de breakdance y danzas urbanas. Dentro de los espacios cerrados podemos encontrar edificios públicos, como el Gimnasio Municipal, la Biblioteca Municipal, sedes sociales y gimnasios de colegios municipales de Concepción donde se han desarrollado eventos específicos, en el caso del primero fue escenario del campeonato de breakdance BC One, la Biblioteca albergó una muestra de danzas contemporáneas donde se incluía el breakdance, dentro de las sedes sociales se encuentra el CPC Lorenzo Arenas abriendo un espacios para practicas, clases y tocatas, y los gimnasios de colegios han sido parte de los primeros espacios a ocupar por aquellos que preferían mayor resguardo cuando el breakdance era mal mirado en las calles por las autoridades en tiempos de dictadura, y hoy en día han recibido eventos como el campeonato de breakdance “El Boske City Battles” en su clasificatoria Sur en el Liceo Experimental Lucila Godoy Alcayaga (ex ubicación Colegio

Brasil). Otro de los lugares con vocación pública que ha facilitado su infraestructura es el Centro Cultural Balmaceda Arte joven, donde se realizan talleres y se desarrollan algunas competencias entre crews de la zona. Los gimnasios de las universidades, tanto de la Universidad del Biobío como la Universidad de Concepción, también han abierto sus instalaciones para realizar entrenamientos, talleres y en especial la Casa del Deporte ha sido escenario de campeonatos locales, pero por sobretodo, lugar donde se realizó el más importante campeonato de breakdance sudamericano el año 2002, el Sudaka. Además, el año 2014 el Teatro de la Universidad de Concepción fue testigo de uno de los espectáculos más importantes del breakdance internacional, como lo fue Flying Steps, una academia alemana de breakdance, con su presentación “Flying Bach”, donde reconocidos breakers de distintas nacionalidades bailaban fusionando lo urbano con lo clásico en la obra el Clavecín Bien Temperado de Johann Sebastian Bach. El breakdance se dio cita en este icono cultural penquista, rompiendo con la barrera de presentaciones tradicionales y de como una 81

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

82

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Fotografías: 1.-Entrenamiento. Tribunales de Justicia Autor 2.- Trawün de Calle Skatepark Parque Ecuador Dano Cid 3.- Trawün de Calle Skatepark Parque Ecuador Dano Cid 4.-Entrenamiento Pastos Tribunales de Justicia Autor 5.- Voces de la Calle. Barrio Modelo Dano Cid 6.- BC One de RedBull Gimnasio Municipal de Concepción Autor 7.- BC One de Redbull. KO Rogu 8.- El Boske City Battles Gimnasio Liceo Experimental Autor 9.- Flying Bach Teatro Universidad de Concepción Autor 10.- Clases de Streetdance Academia de Baile Aicha Autor 11.- Muestra de Danza Contemporánea Biblioteca Municial de Concepción Rodolfo Orrego 12.- Competencia de Streetdance Gimnasio Casa del Deporte, Udec. Autor

danza callejera puede estar en todo tipo de escenarios. El breakdance y las danzas urbanas han tenido un fuerte auge en los últimos años, lo que también ha hecho aparecer academias de baile que entre sus disciplinas enseñan algunos estilos de danzas callejeras, esto agrega el uso de algunos espacios privados al panorama del baile Hip Hop. Dentro de estos espacios privados se encuentran las discoteque que con fines comerciales han recibido campeonatos auspiciados por marcas de bebidas energéticas, pero donde de todas maneras el acceso es abierto y gratuito. A pesar de que el número de lugares pueda ser amplio, no son exclusivos y el número de breakers aumenta. Entre los horarios de uso, las condiciones climáticas de Concepción, las diferentes actividades que albergan, no se hace fácil mantener un ritmo constante de entrenamientos por parte de los breakers y crews en una disciplina que necesita constancia, así han aparecido algunos espacios privados, de uso común, por ejemplo los Club House de algunos edificios habitacionales donde algún residente ligado a la disciplina lo pone a disposicón del

colectivo. El breakdance persigue en la ciudad el suelo, aquel piso que permita fluir los pasos y movimientos al son de un breakbeat, de un funk desenfrenado expresando la mayor energía que irradia el cuerpo; un cuerpo que en cada movimiento y giro provoca una dimensión espacial que deja huella en el aire, pero que todo observador es capaz de descifrar para no interferir en la danza. De lugar en lugar, de piso en piso, recorrer con ritmo, hacer un freez sobre el asfalto, no importa la dimensión del trayecto en busca de la mejor superficie que albergue a la crew, el callejeo siempre será fraterno y lo más probable es que termine en la escuela, el mítico espacio de “los Tribu”, los Tribunales de Justicia, ejemplo directo de la necesidad y el derecho al (buen) espacio público en la ciudad.

83

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

84

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

L

graffiti pintura y aerosol elemento 4

a mano, la muñeca, el aerosol, el muro, la muralla, el paradero, letras y colores dándole vida a la ciudad gris; el graffiti, el arte visual del Hip Hop, transformando la percepción del espacio urbano. Este catastro y georeferenciación de espacios en torno al Graffiti ha sido desarrollado en base a información histórica, relatos de integrantes de la Cultura Hip Hop y grafiteros y grafiteras del área metropolitana, como también en base a la experiencia empírica

asistiendo como público y observador directo de diversas acciones y actividades, las que contemplan talleres, flops (bombardeo), graffitis, producciones y encuentros de graffiti, muralismo y Cultura Hip Hop. Esto es complementado con una georeferenciación virtual apoyada en la plataforma de Maps Engine de Google (Anexo 1) donde podían acceder invitados a localizar puntos relativos al Graffiti Hip Hop en Concepción.

85

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

L

os espacios del Graffiti en Concepción tienen la capacidad de cambiar la percepción del contexto, del lugar, hay un poder implícito en esta expresión que puede degradar o revitalizar, dependiendo de la perspectiva en que se mire, un muro, un edificio, un barrio tan solo con el tipo de rayado que nos encontremos, ya que dentro del graffiti nos encontramos con tres grandes grupos de expresiones: el tag (firma), el flop (diseño simple en base a por lo menos dos colores) y el graffiti propiamente tal (diseño complejo de letras y dibujos).

una sociedad demasiado medida, demasiado normada. No es solo una huella en el territorio, sino que percibir y construir una ciudad cercana, resignificando el espacio a través de la manifestación del recorrido humano.

Es probable que fuese más bien el nomadismo, y más exactamente el errabundeo, lo que dio vida a la arquitectura, al hacer emerger la necesidad de una construcción simbólica del paisaje. (Careri, 2002)

La acción de realizar tags por la ciudad es conocida como bombing (bombardeo) donde los límites no existen y el objetivo es abarcar el más extenso territorio en todos sus ejes, no existe la legalidad, solo existe la persona y la herramienta deambulando por la ciudad, dejando una huella que represente al escritor (denominación predilecta para referirse a los graffiteros), a su crew y al barrio, acción que nos lleva a los primeros tiempos del hombre nómada con la errancia, el primer signo antrópico en un territorio de caos natural, lo que ahora en la actualidad manifiesta el tag es el retorno del caos ante 86

El tag es el más simple acto de decir algo, una síntesis de identidad, talento y estilo en un rayado rebelde e impulsivo, que para quienes están cercanos a la Cultura Hip Hop comprenden el código y el mensaje contenido en el diseño, pero para el común de las personas son “solo rayas que ensucian y se ve feo”, teniendo en muchos casos un efecto de degradar los espacios. Pero detrás de la acción y de un prejuicio se debe hacer una pregunta ¿por qué se raya? ¿cuál es la denuncia detrás del acto?.

“El tag es identidad, una marca, señal de protesta, de descontento social, de ir en contra de la monotonía que te impone el sistema, rebeldía.” (Jaimo) “Lo que busco cuando pinto una bomba o un flop es marcar territorio, rebelarse, romper contra el sistema”. (Jota) El tag no será cartografiado, se mantendrá oculto, ilegal, caótico, líquido, cambiante, transformador, efímero, cada cual al recorrer la ciudad es testigo de la invasión de aquellos que han sido marginados, de una u otra forma todos somos invisibilizados insertos en este sistema violento, el bombardeo será el recuerdo constante de aquellos que caminan. El Flop, un escalón por sobre el tag con respecto a su complejidad pero manteniendo el mismo origen ilegal, es un diseño que busca un impacto visual rápido, donde el nivel de atrevimiento y peligrosidad en el soporte tiene mayor repercusión que la calidad en sí misma, por esto es que puede encontrarse en la altura de edificios, en uso o abandonados, carteles publicitarios,

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

87

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

88

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

pasosnivel, puentes y otros, siempre buscando aquellos espacios más difíciles de acceder (y por ende, más difíciles de borrar), agregando a este tipo de soportes fijos, los soportes móviles, como lo han sido camiones, microbuses y ferrocarriles, los que a través del tiempo siempre han sido una de las alternativas predilectas (es cosa de revisar el emblemático metro de Nueva York), entendiendo que la expansión en la ciudad ya no es sólo del escritor nómada, sino como su nombre cruza a otros límites en una conquista virtual.

“El flop para mi es la esencia del graffiti, cuando hago un flop es como transportarse en el tiempo y volver al inicio del graffiti, es adrenalina máxima. Personalmente busco apoderarme de el lugar (registrar), es decir, que estuve ahí. A gusto personal prefiero los lugares abandonados y que tengan algo especial para pintar una bomba” . (Side)

“Un flop es una marca, es decir “yo estuve aquí”, tuve el coraje de hacerlo, el ideal es pintarlo en un lugar muy visible y lo más difícil posible. El bombardero pinta lo que quiere, y no tiene aspiraciones artísticas o decorativas, sino más bien vandálicas, no siempre es consciente, a veces es por disconformidad al sistema, por rebeldía y otras es solo por gusto”. (Ren) La expansión en la ciudad va acompañada de un periplo, cubriendo un territorio en búsqueda de aquellos espacios no conquistados. Estos espacios, que probablemente para la academia o las autoridades son espacios en desuso o residuales, son los más apreciados por los escritores, lugares para poder practicar distintas técnicas y habilidades amparados por la noche o la tranquilidad de espacios sin intervención policial, espacios no registrados desde “la ciudad” pero que se transforman en espacios públicos al ser vividos en colectivo, es el caso de la ruinas de la ex CCU, lugar de una espacialidad con mucho potencial, pero dejado al abandono, donde

los propios habitantes lo han hecho suyo, los escritores lo han transformado en un punto de encuentro para pulir sus diseños, para realizar eventos donde se afiaten lazos y motivar a niños en sus primeros pasos en el graffiti. El anonimato se mantiene, sólo entre los conocidos y quienes comparten esta Cultura se pueden reconocer, manteniéndose los códigos de las marcas que se dejan al pasar, donde para la ciudadanía sigue siendo algo ilegible y que probablemente “ensucie” la ciudad, pero que de una u otra forma genera un dialogo, una conversación entre desconocidos, más que un muro impoluto sin expresión. El graffiti, teniendo en cuenta que encierra muchos estilos, es un arte contestatario desde su propia definición, ya que para muchos académicos del arte no se considera como tal, pero si es parte del llamado “arte callejero”. A pesar de su origen ilegal, que para muchos escritores es de vital importancia para denominarlo como graffiti y diferenciarlo del muralismo, ha tenido una aceptación por la sociedad en incremento, sobretodo porque 89

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

Fotografías: 1.-Ruinas exCCU Autor 2.- Ruinas Teatro Enrique Molina Autor 3.- Bombardeo en San Martin Autor 4.- Estero Nonguén Autor 5.- Escalera Remodelación Paicaví Fakir 6.- Bombardeo en Colo Colo Autor 7.- Skatepark Parque Ecuador Autor 8.- Bombardeo en ferrocarril Rogu 9.- Callejón Cochrane Autor 10.- Bombardeo Rodolfo Orrego 11.- Pasonivel Andalién. Concegraff 2012 Concegraff 12.- Villa Esperanza, Tucapel Bajo. Concegraff 2014 Autor 13.- Pasonivel Camilo Henriquez Concegraff 2013 Autor

90

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

desde los códigos internos existe un respeto a nivel de escalas, el tag se esparce por todo lugar, pero puede ser tapado por un flop sin perjuicio de perder el respeto entre escritores y al mismo tiempo un flop puede ser tapado por un graffiti, por tener una complejidad mucho mayor, lo que ha hecho que muchas personas prefieran autorizar un graffiti antes de tener una muralla con múltiples rayados. Esto arma un panorama de distribución en la ciudad que conjuga diversos factores, pero que agruparemos en: - Graffiti Ilegal - Graffiti Autorizado El graffiti ilegal, donde el apellido “ilegal” puede sonar redundante, se distribuye sin límites, el objetivo es el soporte, cómo éste ayuda al graffiti en su expresión sobre el espacio próximo sin importar si es público o privado, ya que el concepto de público está ligado al Estado, representación del orden social, político y económico el cual se debe transgredir. Hacer un graffiti ilegal en un espacio de alta visibilidad requiere de alta complejidad, es por ello que el factor del tiempo se vuelve eje de la evolución, tanto

de la técnica del escritor como en la apertura hacia la apropiación de otros espacios.

“El graffiti ilegal es corriendo el riesgo de que te pillen, por ende la diferencia está en lo desprolijo que quedará la pieza (obra), trazos más sucios, quizás sin fondo. Puede ser ilegal pintar un sitio vacío, que esté escondido, pero quizás nadie te moleste y puedas hacer una buena pieza.” (Side) Los espacios en desuso, las ruinas de la ex CCU, edificios abandonados post terremoto, terrenos baldíos después de demoliciones, se transforman en lienzos que permiten desarrollar la acción con “tiempo”, pudiendo depurar las terminaciones del diseño. Cuando el graffiti va adquiriendo mayor evolución, complementando su manifestación subversiva, la preocupación por los detalles se vuelve más prolija. El aumento del nivel en cuanto a la calidad de los graffitis trae por consecuencia la necesidad de más tiempo para dedicarles, lo que conlleva a una elección más pausada en cuanto a su ubicación y elección de muro, la relación con los vecinos es directa.

El graffiti autorizado es el paso siguiente, existiendo varias escalas; al principio es el propio escritor quien se acerca a los vecinos o propietario en particular para solicitar la autorización de pintar algún muro, el que puede ser de temática libre, pudiendo hacerlo de día en un buen lugar de forma tranquila, o también puede ser un diseño conversado con los residentes. El graffiti se transforma en un instrumento de sociabilidad, ya no sólo como una manifestación de descontento, sino que lo ven de parte de la comunidad como alternativa para revitalizar los espacios degradados en muchas poblaciones, como muros descascarados o con múltiples rayados (no sólo de índole Hip Hop) que pueden recuperarse y entregar una nueva estética.

“Son escalones que uno va subiendo. Uno parte pintando mal, “feo”, sin técnica. Es imposible, o poco probable, que alguien te pase su muro. Y con el tiempo vas teniendo más dedicación, acceso a materiales, adquieres técnica y necesitas más tiempo para pintar mejor. Ahí es cuando ya no puedes pintar ilegal, a no ser que sea un lugar abandonado o algo así” (Ren) 91

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

92

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Se abre una nueva puerta para los grafiteros, al ir subiendo el nivel de las piezas (obra de graffiti) muchas personas son quienes los buscan para que pinten los muros de sus casas, de locales comerciales, tanto interiores como exteriores, juntas de vecino. El barrio Lorenzo Arenas es reconocido por la intervención en sus bloques de vivienda con graffitis y murales que manifiestan la identidad del sector, no solo por quienes pasan a diario en el transporte público por av. 21 de Mayo, sino como un caso emblemático dentro de la ciudad. El graffiti es un arma de comunicación, se transforma en un puente de relaciones entre generaciones al interior de los barrios, además de reflejar necesidades, identidades o inspiraciones.

¿Qué es lo que nos quiere decir una junta de vecinos que pide pintar un muro con naturaleza? No es solo una motivación por mejorar la estética en el contexto de una población, es el reclamo de espacios públicos en los barrios, de mayor dimensión y mejor calidad, las murallas se transforman en la proyección de pequeñas plazas para entregar una amplitud visual en el espacio. Es el caso de

la población Gabriela Mistral, a un costado del Cementerio General de Concepción, con muros de 8 metros colindando con un borde verde. Las gestiones a cargo de Concegraff para el año 2013 le propusieron a los vecinos pintar estos muros. El resultado no sólo permite la integración de distintos escritores en torno a la pintura, sino todo un nivel de interacciones con los pobladores, de transformar un límite estático y rígido, a tener una estética dinámica que se complemente a un borde público y entregue colores y energía a los habitantes. Este tipo de intervenciones ha sido replicada en distintos barrios como Pedro del Río, Aurora de Chile, Lorenzo Arenas, Barrio Norte y población Nueva Esperanza en Tucapel bajo. Estas organizaciones en torno al graffiti han permitido conquistar la infraestructura civil, varios pasos de nivel, puentes, muros de contención y taludes en la canalización de cursos de agua, como el caso del estero Nonguén, han sido escenarios de encuentros de graffiti, son obras de gran envergadura, ubicados en puntos de alta visibilidad, tanto de peatones como vehículos, y con una velocidad de observación a distinta escala. Las obras de ingeniería que vemos

en la ciudad cumplen con su rol funcional y estructural, pero sin emoción. Vivir en una ciudad gris donde predomine el hormigón atenta contra la calidad de vida de una sociedad.

“La presencia de otras personas, de actividades y acontecimientos, de inspiración y estímulos, supone una de las cualidades más importantes del espacio público.” (Gehl, 2006) El graffiti, en todas sus manifestaciones, es expresión humana que transforma los espacios, desde el acto de firmar la ciudad en un deambular reforzando el “yo pasé por aquí” hasta intervenir grandes estructuras que entreguen otra forma de observar la ciudad, mirar hacia arriba, contemplar, apreciar el arte urbano en la calle, fuera de las galerías de elite, arte de libre acceso a todo público en el espacio público.

93

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“El graffiti no está hecho para ser amado. El graffiti, es energía. Una ciudad sin graffiti, es una dictadura.” TILT, grafitero francés. 94

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

i

hiphop en concepcion 95

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

96

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

T

todos

juntos

odos los elementos juntos en la conquista de la ciudad, extendiéndose desde los barrios para conquistar el centro y luego retornar. Cada elemento se distribuye con su propia independencia, pero en muchos espacios las disciplinas se unen, se juntan, se relacionan, como parte de una misma cultura, la Cultura Hip Hop. Las tocatas de Rap se complementan con los breakers, animando la fiesta con sus movimientos; los encuentros de graffiti se ambientan con música en vivo, ritmos y colores; y los círculos de breakdance siempre serán inspiración para un freestyle en algún rincón de la ciudad. Distintos barrios de Concepción pueden verse reflejados en el plano con espacios de acción en torno al Hip Hop, pero donde realmente existe una concentración de todos los elementos es en el sector céntrico de la ciudad, lo que refuerza aún más la característica principal de ésta como un punto de encuentro, una rótula de todas las comunas que componen el Área Pencopolitana. Estos espacios existen, los que pertenecemos a este movimiento entendemos la red que

se produce al unir estos lugares, donde podemos encontrar determinada situación que andamos buscando. Pero estos espacios se encuentran en otra capa, una capa oculta que en ciertas circunstancias traspasa hacia la “ciudad tradicional” para ser visto por la sociedad.

“Por lo que más me doy cuenta que todavía existe Hip Hop es por los ‘murales’, que te pueden hacer pensar que son de hiphoperos” (Camila Sepúlveda, fonoaudióloga, 27 años)

“La verdad es que lo más fuerte, no solo en Conce, son los tags y graffittis, que no sé si necesariamente están relacionados al Hip Hop, pero son parte de la cultura.” (Giuliano Pastorelli, arquitecto, 33 años) La expansión del graffiti en sus diversas facetas, ilegales o autorizadas, tags y grandes producciones, es la bandera de la manifestación del Hip Hop en Concepción, el hecho de que acompañe muchos recorridos al caminar, muchas trayectorias del transporte público, permite crear un imaginario urbano en torno a este elemento, el más reconocido por los transeúntes. 97

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

En el último tiempo se ha podido observar el aumento de raperos en las calles improvisando en diversos puntos, con la idea de hacer participar a los habitantes en las rimas al otorgarles palabras que nutran el freestyle (improvisación en estilo libre), sumando a los que acompañan los trayectos en microbus haciendo participes a los pasajeros. Esto ha permitido un acercamiento al Hip Hop por parte de la comunidad, que no tiene acceso o no sabe lo que sucede dentro de lo “underground” en que se manifiesta este movimiento, condición con un doble filo, ya que mantiene su espíritu “callejero” pero que al mismo tiempo, desde la opinión pública, conserva ciertos prejuicios al ligarlo a la delincuencia.

Los Tribunales de Justicia son otro punto en el imaginario colectivo que se relaciona al Hip Hop, específicamente con su relación al breakdance, pero está fuertemente determinado por quienes realizan ese recorrido, que es un número importante de personas a lo largo del día, pero si no es de un uso constante, no se hace una relación directa.

(Hugo Soto, publicista, 43 años)

que permite una libertad, crear un margen con respecto a la legalidad.

“Una de las primeras cosas que pensé fue en los Tribunales con los que bailan breakdance, pero yo voy harto a ‘Tribus’ por mi carrera. En este último tiempo yo creo que los graffitis, más que cualquier otra cosa, es lo que más me recuerda a los Hip Hop. Porque es como un clásico y ha sido permanente en el tiempo, como que de los clásicos Hip Hop “Sé que existe por los graffitis y un par de es algo que se ha mantenido.” chicos improvisando en la calle, en general (Carmen Gutierrez, estudiante Derecho, se ve muy poco. No hay un espacio muy 25 años) exclusivo. Desgraciadamente, como su origen es marginal, se intenta mantener así. El Hip Hop se mueve en distintas capas Hay un prejuicio por la vinculación que se de la ciudad, muy ligado al anonimato, hace con la delincuencia. Basta recordar el incluso al mostrarse, ya que las formas de identificación son en base a seudónimos, lo “reportaje” de Chilevisión”

98

La ciudad de Concepción y sus espacios del Hip Hop marcan una destacada presencia en las avenidas importantes, hay una fuerte repetición de elementos en av. Prat, av. Paicaví y av. O’Higgins, en menor medida av. Manuel Rodriguez, pero que ayuda a comprender el polígono central de la ciudad como la gran área de acción del Hip Hop, en todos sus elementos. Dentro de este polígono se distribuyen varios puntos conformando distintos escenarios en torno a las variadas disciplinas, haciendo uso de espacios privados de índole comercial como culturales y apropiándose de los espacios públicos y los muros del centro como acción directa, tanto desde una presencia autorizada como la acción simbólica subversiva ante las estructuras representativas del Estado y del mercado (muros institucionales, bancos, tiendas de retail, etc) Hay un escape de este polígono hacia el sector de la Universidad de Concepción y el Parque Ecuador, que en el caso de la Universidad, a pesar de ser una entidad privada, el arraigo que tiene con la ciudad y sus habitantes han hecho de sus espacios un lugar colectivo. También hay un escape

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

de espacios desde av. Manuel Rodriguez hacia la av. Ejercito, lugares donde se ha ido trasladando paulatinamente el sector bohemio de la ciudad. Desde esta centralidad marcada por grandes avenidas, no deja de ser menor la observación que están ligadas con el moverse, la ciudad Hip Hop se extiende hacia los barrios continuando estas líneas de movimiento, lo que también puede interpretarse en como estas arterias llenan de vida el centro de la ciudad. Una ciudad que hay que ver bajo el asfalto, más allá de lo evidente, más allá de la ciudad formal, una ciudad que se construye y resignifica sus espacios desde un anónimo colectivo.

Vuelvo pa’l punto de encuentro me encuentro en Plaza Perú. No tengo idea a donde ir si acaso al foro o la U. De pronto suena el teléfono y se nos da que me extrañan diré “lo siento, my friend, hay concierto en Plaza España.” Soulah - Gordo 7. Rap Tour, Un paseo por la ciudad. 2012

Batallas de Freestyle Plaza Perú Autor 99

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Ven yo te cuento una historia, ciudad de artes y gloria, calles repletas de acción, vida de reyes y escorias, que no te bote la ola, si sientas esa atracción, si te sientes en un circo, si recorres Concepción.” Soulah - Gordo7. Rap Tour, Un paseo por la ciudad. 2012 100

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

i

analisis espacio especifico 101

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

102

▲ Big Mambo Living Room, Concepción Skill Fighter Fotografía: Autor

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

E

prat

592

legir un espacio que represente a la música negra en Concepción es difícil, se pueden considerar aspectos históricos, como lo ha sido el Foro de la Universidad de Concepción; eventos de alta convocatoria en el Gimnasio del Sindicato de Trabajadores de Gacel o la Casa del Deporte; espacios abiertos como las multicanchas en los barrios o la misma Plaza Perú, pero todos corresponden a espacios ocupados por un evento en particular en determinado momento. La música negra no tiene un local propio como lo tiene el heavy metal con El Castillo o el rock penquista, el jazz y similares en El Averno, en general no existen locales donde ir a escuchar Rap y desde esa posición surgen iniciativas por abrir este tipo de lugares, arrendando un día a la semana algún local organizando eventos de forma periódica. Avenida Prat en Concepción concentra tres lugares que a lo largo del tiempo han mantenido una relativa continuidad con respecto a estos eventos, las primeras fiestas de viernes en los años 2000 fueron en Iñaki Papa, para luego hacer un ida y vuelta entre Pub Olimpo y Living Room. Es en el local de av. Prat 592 donde se han realizado las dos últimas reconocidas

organizaciones de música negra, Tardes Elevadas con una identidad más ligada a la música con ritmos jamaiquinos y Big Mambo con la temática de 100% Rap, además de fiestas y tocatas a beneficio. No se tenía un local para ir en cualquier momento de la semana a escuchar la música predilecta, pero si estaba “ese” día, el jueves se transforma en el día del peregrinaje, el domingo de misa para los católicos, la asamblea semanal. Living Room es un espacio privado que se arrienda un día determinado para desarrollar estos eventos. El costo es bajo, teniendo en cuenta que no es un negocio de alta rentabilidad, lo que trae consigo una calidad arquitectónica deficiente. El factor de no ser un local propio y no poder invertir de forma directa en el local es un obstáculo para desarrollar una mejor calidad de ambiente. Es un local que no escapa de las características de varios locales que componen el sector de Barrio Estación en Concepción, con accesos pequeños e intrincados, con escasos vanos, lo que por consecuencia incide en la ventilación y luminosidad de los recintos. A pesar de que empiezan a funcionar a 103

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

una hora donde todavía hay luz natural, estas características mantienen el espacio en una oscuridad que oculta muchas de las imperfecciones de la infraestructura, ayudando en esta distracción los juegos de luces propios de cualquier evento.

“Tiene algo de laberinto, el acceso te desorienta un poco y adentro tiene espacios más chicos que dividen, por si uno quiere estar tranquilo o no, generan otra atmósfera, si es que uno quiere estar más en la barra o viendo el escenario” (Poncho Riquelme) Con el aumento de los asistentes el espacio sufrió diversas transformaciones, donde la nueva ley del tabaco también influyó. La confortabilidad no tuvo mayores cambios, la oscuridad sigue siendo parte de la idea de entregar una ambientación más ligada a lo clandestino, a lo íntimo y la ventilación sigue siendo escasa, pero aparece un nuevo espacio, la terraza, donde se permite fumar y de esta forma despejar el ambiente interior. A pesar de estas condiciones de habitabilidad, ¿qué es lo que hace que a estos espacios asista una gran cantidad de personas? 104

Más allá de la condición social de la gran mayoría de los integrantes de la Cultura Hip Hop donde resulta complejo optar a locales de costos más altos, la gran importancia de estos espacios radica en la conformación de una red continua de relaciones sociales. El hecho de que todas las semanas exista la alternativa de reunirse, de ir a ver grupos locales mostrando la música que se está haciendo en la provincia o grupos nacionales invitados, y la posibilidad de encontrarse en torno a una experiencia y gustos comunes, va consolidando el movimiento y tejiendo confianzas entre aquellos desconocidos que se transforman en una cara familiar.

“Tardes Elevadas se hizo con el fin de generar un espacio para la gente parte del movimiento, en todo ámbito, ya que no existía ninguno que fuera constante. Y con la idea de dar la oportunidad a los distintos grupos y mcs de la zona, ya que habían eventos esporádicos y trabajaban sólo con grupos con un cierto reconocimiento. Tratamos de romper los esquemas.” (Mario 4dostres)

La ciudad de Concepción es la pieza clave en la interacción con las distintas comunas, y Living Room un punto de encuentro, ubicado en un sector de alta accesibilidad como lo es Plaza España. Esto permite que desde distintas comunas del Área Metropolitana de Concepción exista un desplazamiento proveniente desde lugares de trabajo o de estudio, teniendo en las inmediaciones institutos, centros de formación técnica y Universidades, una mezcla de personas, personalidades, identidades y experiencias de vida que interactúan en un espacio que no tiene otra intención más allá de seguir afiatando y construyendo Hip Hop, de entregar un momento de distracción y ocio para disfrutar entorno a un ritmo como colectivo.

“Tardes Elevadas partió en Chiguayante, en Cocos RestoBar. Luego tuvimos que irnos al centro por el éxito que tuvo y por petición del público que quería un lugar más cerca” (Mario 4dostres) Una frase que comúnmente se escucha entre conocidos para referirse a la invitación de ir al local es “Vamos a tomar once” , ya

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

que se llega generalmente alrededor de las 7 de la tarde (horario de salida de muchos trabajos y centros de estudio), entendiendo la idea de una reunión familiar alrededor de conversaciones, música y cerveza.

“Lo que más me gusta de venir para acá es el ambiente, el ambiente rapero. El lugar podría estar cayéndose, pero la música, los ritmos te atrapan.” (Poncho Riquelme)

Mutaciones en la configuración del espacio en el transcurso de 2 años. Barra Escenario + Público Escenario Estar / Mesas Baños Terraza (Ley de tabaco) Camarin Acceso

Autor 105

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

106

▲ Zita Zoe Living Room, Concepción Fotografía: Esteban Paredes

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

▲ Skillz Fighter Living Room, Concepción Fotografía: Autor 107

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

108

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

U

tri bun ales

no de los espacios que motivó la creación de esta investigación fue la planta libre de los Tribunales de Justicia de Concepción. Espacio emblemático de la recuperación por parte de los habitantes, con alrededor de 17 años de uso por parte de los bailarines de breakdance, se ha transformado en un punto histórico e icónico de reunión y encuentro en el centro de la ciudad por aquellos que cultivan la Cultura Hip Hop. Los Tribunales de Justicia, obra concluida en 1968 y diseñada por el arquitecto Orlando Torrealba, se concibe con la idea de desarrollar en su primer piso una planta liberada que permita el paso peatonal, un conector desde la Diagonal Pedro Aguirre Cerda hacia el paseo Alonso de Ercilla (Barros Arana), un umbral hacia el centro. Esta idea de traspaso desde la concepción del diseño fue más allá en la práctica, las características espaciales permitieron la permanencia y por sobretodo el acto.

En tiempos de dictadura era complejo bailar en la calle, por parte de la sociedad también estaba mal visto, muchos se resguardaron en gimnasios de colegio y otros mantuvieron la resistencia en la calle. En el año 1998 un grupo de jóvenes se juntaba en la Plaza Cruz llegando a conformar dos grupos los cuales se desafiaron. El lugar elegido para el desafío fueron los Tribunales de Justicia de Concepción, el cual era céntrico y contaba con las condiciones que les permitían bailar. Los ganadores de aquella batalla no habían practicado en los Tribunales, pero las cualidades del espacio y, yo creo, que el simbolismo de aquel momento hicieron que desde ese instante aquel espacio empezara a ser ocupado por bailarines de breakdance y freestylers.

“En un principio nos costó mucho que los carabineros se acostumbraran a que nuestro baile era una actividad sana, ya que nos echaban porque nos vinculaban con delincuencia y drogadicción, pero con el “Se bailaba en los gimnasios de colegio, rara tiempo se dieron cuenta que no era así, y vez en la plaza, por el tema del gobierno hace más o menos unos 7 años ya no nos y todo eso. Andar bailando en la calle era molestan.” (Carlos “Bboy Mellizo” Chavez) sospechoso.” (Renan Burgos) 109

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

Con el “retorno” de la democracia, existió una relativa flexibilidad en el uso de los espacios públicos, aunque todavía había una oposición por parte de las autoridades, era una disputa persistente y constante del espacio, era insistente el acoso por parte de carabineros, hasta el punto que en alguna ocupación fueron detenidos por “desordenes en la vía pública”. Pero ya no eran pocos los que se dieron cuenta de que se podía bailar en la calle y la constancia era de todos los días, todo el día, viniendo de distintas comunas del Área Metropolitana de Concepción a practicar y entrenar.

“Conocí el break en una tocata, me metí a una academia hasta que me di cuenta que podía bailar en la calle, entrenando ‘all day’ en tribunales y los pastos de la UdeC. Yo vivía en Coronel y venía a entrenar a Conce.” (Bgirl Samy)

“Yo partí bailando en mi casa, en Lota, mi papá y mi tío bailaban break, y el año 2008 llegué directamente a Tribunales.” (Jota)

110

“Los primeros en llegar fueron los Mellizos, antigua clásica radio a pilas, para generar ellos nos enseñaron a nosotros. Para mi el la atmósfera con buenos ritmos que break partió ahí (en Tribunales)” acompañen el baile. (Cristopher Weisser) Los “Tribu” concentran tres factores importantes que lo hacen el mejor espacio para practicar breakdance; su ubicación, la materialidad del piso y la protección. Encontrarse en pleno centro de la ciudad, al costado de un paradero de locomoción colectiva, como parte del eje bicentenario conectando la Universidad de Concepción con el paseo peatonal, arma un panorama de movimiento con este espacio como imán de recorridos, bboys y bgirls llegaban de distintos lugares sin mayores dificultades, permitiendo una alta concurrencia y por consecuencia mayor integración. El piso es un aspecto técnico fundamental, la materialidad del suelo de tribunales es baldosa cerámica, con un grado de textura antideslizante, pero a un punto en que permite la fluidez de los movimientos e impide los resbalos. Ya no es necesario andar acarreando rollos de algún material que permita una fluidez en otras superficies, es solo necesario llegar con la “boombox”,

En Concepción un tema considerable es la protección, poder entrenar en un espacio techado, protegidos de la luz del sol y la lluvia, habilita el espacio para un uso de mayor prologación durante el día y el año, esto también se une al uso de los skaters, que a pesar de tener un skatepark opinan que las autoridades penquistas se olvidan en donde están, una ciudad en que llueve gran parte del año. La protección que entrega el área techada de Tribunales no escapa a la temperatura, que es el singular factor que hace que los breakers vayan a un espacio cerrado a entrenar, ya que el frío se transforma en el invitado hostil de los músculos y articulaciones. La espacialidad de la planta liberada de los Tribunales de Justicia tiene una modulación dada por las columnas que sostienen el volumen unificador curvo superior, son 8 columnas que conforman 9 espacios entre sus intersticios, de los cuales los de ambos extremos son usados como accesos hacia el edificio, el espacio del pasillo central es

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Espacios resignificados - ritmo de tránsito

Flujos Peatonales

BREAKDANCE

111

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

el de mayor circulación sumándose los de sus costados con un ritmo menor. Son 5 espacios los que tienen características funcionales como traspaso peatonal, dejando 4 espacios, 2 a cada lado del pasillo central, con potencialidades de uso. Estos intersticios se transformaron en lugar, espacio y tiempo, la observación del espacio público en una especie de limbo, de ritmo menor que permitió ir en su conquista, en recuperar el centro ante la arremetida del orden, se transforman en un símbolo del derecho a la ciudad contra la privatización, donde se mezclan en una plaza pública, bajo un edificio institucional, manifestaciones espontáneas de los habitantes. Los Tribunales de Justicia han puesto a la vista de la ciudadanía lo que es el breakdance y con ello mostrado la existencia de una cultura urbana como lo es el Hip Hop, un momento de observar en el recorrido, de detenerse, permanecer o continuar, mientras los bailarines siguen en su disciplina diaria.

“El hecho de que la gente pase y se detenga un momento ha hecho que el lugar sea conocido ente las personas, en general, no solo del Hip Hop, porque es público.” (Jota) 112

Esta constancia a través del tiempo ya transforma en parte del paisaje urbano y de la vida en la ciudad a los breakers, quienes han hecho una escuela de generación en generación en torno a este baile, un lugar de encuentro, para compartir, conocer y aprender, donde se puede demostrar que se puede convivir en el espacio, en la diversidad de actos que componen la ciudad.

“Para mi Tribunales significa mi hogar, sus panes con (mortadela) lisa después de horas y horas entrenando y haciendo vida social” (Bgirl Samy)

”A pesar de que tenemos lugares cerrados para entrenar siempre volvemos a los Tribu. Nuestro baile nació en la calle y yo creo que solo quiere volver a su inicio, de donde es, siempre vuelve a la calle.” (Carlos “Bboy Mellizo” Chavez)

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Tribunales de Justiticia / Fotografías: Autor

113

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

114

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

L

barrio

poblacion

gabriela

mistral

a práctica del graffiti en Concepción, y en cualquier ciudad, tiene un componente nómada, lo que dificulta establecer un lugar específico, aunque si existen ciertos puntos que se vuelven icónicos, como lo ha sido históricamente Lorenzo Arenas con sus murales en la avenida 21 de Mayo. Pero el graffiti ha ido enfocando sus colores y energías en realizar encuentros que tengan una implicancia directa en la comunidad. Es así como encuentros de grafiteros se han realizado en barrios con el objetivo de contribuir a una revitalización de espacios que han quedado abandonados o han sido intervenidos con obras civiles que no aportan a una mayor calidad de vida en los espacios públicos. El año 2013 el Encuentro Nacional de Graffiti Concegraff hizo gestiones para desarrollar una intervención en los muros del Cementerio General de Concepción, los cuales se encuentran a un costado de la población Gabriela Mistral. Estos muros, que en su primer tramo de 148 metros de largo tiene 8 metros de altura para luego bajar hasta 2 metros de altura aproximadamente por unos 60 metros de longitud, colinda con un área verde a modo de amortiguador entre

el alto muro del cementerio y las casas. La superficie del muro estaba descuidada, se podían apreciar diseños de algún mural anterior, pero el paso del tiempo y de las lluvias lo decoloraron, exponiendo el abandono del paisaje. La franja que distancia el muro de las casas tiene un ancho de 22 metros, de los cuales 15 corresponden a área verde, pero no en toda su longitud, el primer tramo de 30 metros es una zona de tierra, para luego encontrarnos con una plazoleta de una mantención promedio y con ciertas zonas de baja preocupación y poco uso. Acceder hacia este sector del barrio es encontrarse con un área de tierra seca y un muro gris de 8 metros de altura que se extiende por casi 1 cuadra y media, un gran limite urbano con una semiótica de frontera como horizonte visual de los hogares. Las conversaciones con los vecinos, lograr una buena comunicación de la idea es fundamental, porque la iniciativa busca más allá de realizar un graffiti desde la perspectiva del graffitero que quiere dejar su huella en el espacio, sino como esta marca tiene una expresión en el espacio y en la vida de una comunidad, donde muchas personas 115

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

entienden estos muros grises como parte de un deterioro natural o con la uniformidad de un solo tono.

“Es bueno ver como la gente es muy quisquillosa al saber que se hará algo en el espacio público de su barrio, que siente propio a pesar de que muchas veces ni siquiera hacen uso del él. Casi siempre valoran el gris o blanco en los muros ya que han asumido que eso es lo correcto, o lo mejor para el barrio.” (Ren) Cabría preguntarnos si esto es parte de una naturalización proveniente desde las autoridades que conforman una imagen manipulada para la sociedad de cómo debe ser el espacio público, esas llamadas áreas verdes de tonalidad café, muros grises, sin vida, espacios que reflejan que no se ha hecho nada o donde no se puede hacer nada. El graffiti sale de su clandestinidad para regresar al barrio, para entregar a los vecinos esta nueva forma de mirar, de apreciar, de conocer. Es un diálogo de ida y vuelta, que puede desencadenar en el reflejo de identidades del sector plasmadas en una 116

obra sobre el muro o simplemente dejar en libertad a cada escritor. Las relaciones que se producen enriquecen el trabajo, no solo entre quienes cultivan la disciplina, sino que con la comunidad en general que se hace participe del evento. Los vecinos que llegan a ofrecer algo para comer o para beber, que se acercan con sus hijos a aprender del graffiti e incluso aquellos que llegan a ofrecer los muros de sus propias casas para que se los vayan a pintar. El graffiti se extiende, fluye sin presiones ya que su propia expresión habla, los colores y las formas atraen, rompen con el gris.

“Los vecinos una vez que empiezan a ver como el color tiñe sus paredes, cuando empiezan a reconocer los dibujos e identificarse con ellos, ver a los “artistas” trabajar gratis bajo el sol, en algo que embellece y da vida a su barrio, lo valoran y agradecen.” (Ren) La muralla sigue siendo un límite rígido, pero a la cual se le puede incorporar dinamismo y vida, diluir el muro fronterizo a los ojos, que en este caso el área verde se revitalice con la energía de los colores, que aquel plano se

eleve en la vertical y provoque una nueva sensación espacial al habitar y permanecer en las bancas de aquel espacio público opacado. El arte callejero, el arte en la ciudad tiene la misión de volver a demostrarnos que quienes habitan la urbe son personas que necesitan estímulos enriquecidos con nuevas experiencias, romper con la ciudad aburrida y monótona. Crear, transformar el espacio a través del graffiti, el cual dentro de toda esta acción comunitaria de mejorar la estética de un barrio hace una denuncia implícita al cómo se está haciendo ciudad, como los detalles y las sutilezas en el espacio público no se pueden dejar al olvido. El desarrollo de un espacio público de calidad, con un trabajo participativo que genere identidad con las personas que lo habitan, tiene una repercusión directa en la calidad de vida de los pobladores, la huella del graffiti ya no sólo será una marca en el muro, sino parte de una historia, hasta que llegue otro grupo de grafiteros a continuar con el relato. ► Antes y después Muro Cementerio. Población Gabriela Mistral Fotografía: Autor

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Población Gabriela Mistral

Nichos

15m. ancho área verde 22m. ancho de distancia

Muro a intervenir 8mx148m

Cementerio

117

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

118

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

119

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

“Rap es algo que tu haces, Hip Hop es algo que vives” KRS One, Emcee y activista político-musical afroamericano fundador de El Templo del Hip Hop. 120

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

conclusiones 121

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

L

conclusiones generales

a ciudad de Concepción no es única, existen capas de ciudades que conforman una superposición de situaciones construyendo una ciudad de mixturas. La ciudad Hip Hop de Concepción se mueve oculta de la ciudad tradicional, coexisten en la gran urbe, diferenciándose en la producción de los espacios. Existen dos maneras de habitar la tierra, dos modos de concebir la arquitectura, Francesco Careri en Walkscapes las explica como: 1.- Construcción física del espacio y de la forma. 2.- Percepción y construcción simbólica del espacio. La dinámica en la producción del espacio generada por el Hip Hop no se manifiesta en espacios exclusivos de una rigidez en el estar, sino que está ligada al andar, al movimiento que construye un espacio simbólico. Ignaci de Solá-Morales se preguntaba

¿Es posible pensar en un arquitectura del tiempo más que del espacio? ¿una arquitectura cuyo objetivo sea no el de ordenar la dimensión extensa, sino del movimiento y la duración? 122

En términos concretos no existe “el edificio del Hip Hop” ni tampoco un espacio único, es el acto y su tiempo lo que construye la espacialidad, un nomadismo por la ciudad que hace de un momento un lugar. El espacio de la Cultura Hip Hop es un espacio que se mueve con el colectivo, que se conforma en el encuentro, en la acción, al desaparecer los individuos el espacio se diluye con ellos por la ciudad, hasta volver a encausarse para conformar en otro punto un lugar. En este ir y venir es donde se observa el aparecer y el desaparecer de una serie de puntos que construyen un territorio mucho más ligado al líquido vacío que al sólido lleno, una cualidad que nos dirige directamente al espacio de origen del Hip Hop, la calle, el lugar simbólico del recorrido, “donde se desarrolla la vida en comunidad” (Careri, 2002). En este espacio calle, en el “vacío” de la urbe es donde se identifican las huellas invisibles que permiten leer y memorizar el territorio con la construcción de un mapa mental, el cual se va transformando a lo largo del tiempo, pero que al haber espacios conocidos presupone un retorno.

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

Para los propios hiphoperos es complejo identificar lugares determinados, existe el factor de los cambios a través del tiempo donde los espacios ocupados ya no son los mismos (el colectivo se mueve) y el factor del desarrollo personal en uno o más elementos de la cultura, elementos unidos pero independientes, no necesariamente alguien que cultiva el elemento del Dj sabe donde se reúnen los grafiteros, lo mismo de forma inversa, por ello en los mapeos se trabajó con personas representantes de los distintos elementos, ya que a pesar de que todos se manifiestan en el andar, no todos siguen las mismas rutas ni buscan las mismas cualidades espaciales. El acto de andar, de los andares en torno a los elementos del Hip Hop, no constituyen una construcción física del espacio, es como la materia de la pintura en spray, vapor en el aire y una huella en el muro expuesta al tiempo, pero que tiene el poder de transformar el lugar y con ello sus significados. Incluso a pesar de ocupar edificios, espacios físicos, estos adquieren identidad Hip Hop cuando son habitados por quienes cultivan esta cultura, en la acción de la masa que actúa y los que observan.

El espacio de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción es un lugar del recorrido, del caminar, de la calle, son los espacios abandonados, en desuso, aquellos lugares olvidados de la ciudad, rememoranzas de un pasado pujante que derivó en ruinas y que el Hip Hop recuerda en su deambular, interviniéndolo en una acción de libertad y de denuncia implícita ante la pérdida de memoria de la sociedad.

“Sólo la presencia física del hombre en un espacio no cartografiado, constituyen formas de transformación del paisaje, aunque sin señales tangibles, modifican culturalmente el significado del espacio y, en consecuencia, el espacio en sí mismo.” (Careri, 2002) Por lo tanto el espacio del Hip Hop en Concepción, no es necesariamente un espacio oculto, sino que se mueve por la ciudad, ocupando y desocupando, pero dejando una huella, un significado que implica un regreso a ese habitar. El espacio del Hip Hop es una experiencia de ciudad nómada moderna, es la venganza de Abel. 123

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

conclusiones especificas

124

El Hip Hop en la ciudad se manifiesta en diversos espacios, tanto públicos como privados, pero es su condición original de “cultura callejera” la que vive la ciudad de una forma simbólica. Los Tribunales de Justicia en Concepción, a pesar de ser un espacio ligado a la institucionalidad, en su arquitectura manifiestan una responsabilidad con la ciudad, un traspaso, una línea de recorrido. El acto de aparecer y dejar una huella en este traspaso, para luego diluirse, resignifica el espacio de sólo cruzar, sino que darle un momento capaz de provocar un estímulo. El lugar se reconoce, el espacio físico existe pero no es un espacio Hip Hop hasta que se retorna en el acto de los bailarines de breakdance, el ir y venir, la apropiación temporal. Caso similar resulta cuando la ocupación se realiza en un espacio cerrado, un espacio físico, el arriendo de un local no es determinante en que aquel se denomine como un espacio de Hip Hop, como un lugar para ir a escuchar Rap. Es el ambiente, las personas que componen el movimiento, la música que invade lo que va dándole significado al espacio. Tal como lo dice uno

de los entrevistados, la infraestructura del lugar puede ser deficiente pero el ambiente es el que atrapa. El espacio puede mutar, cambiar sus configuraciones, pero la producción del espacio no es tal si no existe la práctica humana desde el Hip Hop en esa apropiación. En la desaparición, en el diluirse la masa, la comunidad Hip Hop sigue su recorrido dejando huella en su errancia, pero aquel espacio físico al ya ser reconocido y establecerse dentro de un mapa mental, volverá a ser ocupado, esperando el retorno. Este nivel de errancia en que la huella es la sola presencia, se intensifica con los freestylers. Cuerpo, sonido y palabra bastan para marcar una espacialidad en torno a este cuerpo o a un grupo. Se conforma el espacio en un “rededor”, un espacio de Hip Hop en colectivo temporal que al cabo de unas horas desaparece, para volver a formarse en otro punto o simplemente espacio en su devenir. El graffiti tiene una particularidad, es el elemento que deja tangible su huella en el errabundeo, se hace presente el “yo estuve aquí” en la ciudad. La ocupación se da en todo tipo de espacio físico, no hay límites legales ni de uso, la presencia de cualquier soporte que permita

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

el trazo de un plumón, una lata de spray o un rodillo es suficiente para dejar aquella marca que hará de cualquier espacio, un lugar con significado. Esta acción del graffiti de declarar su paso, a parte de su expresión directa en el soporte físico, tiene una manifestación espacial, no solo en la suma de huellas del recorrido, sino como le dan significado a un espacio olvidado por la sociedad, como los son las ruinas de la exCCU y del Teatro Enrique Molina, donde el ir y venir lo produce una suma de individuos en diferentes momentos de tiempo, nutriendo en cada paso el espacio de un nuevo estímulo y experiencia, posicionando aquel espacio en un circuito, donde el artista luego continuará su periplo entregando su producción a quien lo descubra. Pero la experiencia en cuanto a la transformación del espacio y el impacto a nivel social, son las intervenciones que se han generado a través de los encuentros de graffiti, una producción en colectivo de huellas en un espacio determinado, generalmente de dimensiones a escala urbana, lo que provoca una implicancia directa en el espacio, al nivel de degradarlo si es que las técnicas no son las mejores, o de

revitalizarlo dándole un sentido estético al espacio degradado, ya que si los resultados son positivos su permanencia en el tiempo es mayor, al contrario de un efecto negativo en el que aquella huella puede desaparecer o ser renovada rápidamente... por otra.

Las paredes, me parece, opinan otra cosa. Ellas no siempre se sienten violadas por las manos que las escriben o las dibujan. En muchos casos, están agradecidas. Gracias a esos mensajes, ellas hablan y se divierten. Bostezan de aburrimiento las ciudades intactas, que no han sido garabateadas por nadie en los poquitos espacios no usurpados por las ofertas comerciales. (Eduardo Galeano. Hablan las paredes.) Los procesos de apropiación espacial en la ciudad por parte del Hip Hop son de características líquidas, que arman una escena urbana productora de cultura. El registro de estos espacios y su catastro dan cuenta de momentos específicos, se mezclan datos históricos como actuales, pero en un mañana puede que ya no existan, pueden desaparecer o volver a ocuparse. Es en el

deambular donde las redes se mantienen, es en el barrio donde se fortalece la identidad que mantendrá el origen de la experiencia en la calle, ya que ese es el espacio que sostiene la red de puntos, la calle símbolo de espacio público, del uso del ser humano, es la manifestación de una postura de vivir la ciudad por parte de la cultura Hip Hop, un discurso de espacio político, de acción colectiva, de liberar la ciudad de las formalidades y las exclusividades que intenta el mercado. La apropiación del espacio y las redes de sociabilidad que exhibe el Hip Hop apuntan a la clave de diseñar una buena ciudad capaz de integrar diversas funciones, donde los individuos buscan espacios de participación más flexibles y dinámicos. El Hip Hop ocupa toda oportunidad espacial que se le presente, vagar es esencial.

125

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

126

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

127

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

bibliografia - JULIEN BATIFOULIER. Made in Casa, Documental de Rap chileno. [Video online]. Región Metropolitana, 2006. [Acceso Mayo 2014]. http://www.youtube.com/watch?v=wN7uzaacD3k - COLECTIVO TELEANALISIS. Estrellas en la Esquina. Dirigido por Rodrigo Moreno[Video online]. 26 minutos. Región Metropolitana, 1986. [Acceso Octubre 2013] http://www.youtube.com/watch?v=29hMijqhLuc - CARERI, Francesco. Walkscapes, el andar como práctica estética. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 2002. - GEHL. J., GEMZOE. L. Nuevos espacios urbanos. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 2002 - GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano, la vida social entre los edificios. Barcelona, Editorial Reverté. 2006. - PALLASMAA, Juhani. Los ojos de la piel, la arquitectura y los sentidos. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 2006. - FIGUEROA, Griselda. Sueños enlatados, el graffiti Hip Hop en Santiago de Chile. Santiago, Editorial Cuarto Propio. 2006. - SILVA T. Armando. Imaginarios Urbanos. 5° ed. Bogotá, Arango Editores, 2006. 390p. - SOLÁ-MORALES, Manuel. Espacios públicos y espacios colectivos. Revista Universitaria N°46. Ediciones PUC, Santiago, 1994, pp. 38-41. - RODRIGUEZ, Alfredo. Por una ciudad democrática. Santiago, Ediciones Sur. Págs. 10-11 - OPAZO. Daniel. La calle como espacio político, Santiago de Chile 1983-2008. SCL / Espacios, prácticas y cultura urbana. Santiago, Chile. ARQ Ediciones. 2009. Pág. 34. - POSENBLÜTH, Ana. Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad. ARQ Lo cotidiano de la arquitectura. (48). :6. Julio 2001. - SCHLACK, Elke. Espacio público. ARQ En Territorio. (65). Abril 2007. . BORJA, Jordi. Ciudadania y espacio público. Revista Ambiente y Desarrollo, 14 (3). CIPMA, Santiago, 1998. - MORAGA, M. y SOLORZANO, H. Cultura Urbana Hip Hop, Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. Última Década. (23). :77-101. Diciembre 2005. - TIJOUX, María Emilia, FACUSE, Marisol, URRUTIA, Miguel. El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación?. Polis, revista de la Universidad Bolivariana. 11(33). :429-449. Abril 2012. 128

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

- BEGOT, Clement. Citoyenneté en Reconstruction et Art Urbain en Restauration: Ruptures et Continuités dans L’Espace Public chilien. Tesis Master 2 Histoire, Spécialité Histoire Relations Internationales et Interculturelles. Université Rennes, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Leída Mayo 2014. - CAMARGO Silva, Alex. El graffiti: Una manifestación urbana que se legitima. Seminario de metodología de investigación II (Master en Diseño). Buenos Aires, Argentina. Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Septiembre 2008. 132 h. - CELIS, Ignacio. Cotidianeidad y transgresiones en el espacio público. Tesis de Geografía. Concepción, Chile. Universidad de Concepción. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía. 2013. - CALDEIRA, T., NOGALES, I., ARTEAGA, H. Territorio, segregación y cultura urbana. Medellín, Colombia. En: Jornadas de Ciudades Creativas (5°, 2012, Medellín) Fundación Kreanta. 2012. - A. CIRE, Bernardo. Hip Hope. Represento (4). :45. Septiembre 2014. - DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN. Santiago de Cali, Colombia. (23) La ciudad: Espacios urbanos y prácticas de comunicación. 1989. - DÁVALOS, Feli. Hip Hop y Poesia. [En Línea] Tierra Adentro. Septiembre, 2013. < http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/hip-hop-y-poesia/> [consulta: Mayo, 2014] - EDUCARCHILE. Hip-hop en Chile: La historia de Viejos Habitantes. [En Línea] Educarchile. < http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=134267> [consulta: Mayo, 2014] - FLORES, Carlos. Historia Del Hip Hop En La Provincia De Concepcion. [En Línea] Blog Insurgencia Hip Hop. 10 de Agosto de 2008. < http://isura2h.blogspot.com/2008/08/tresnuevas-publicaciones.html> [consulta: Mayo, 2014] - DOMINGUEZ P., Marta. Del espacio público y su significado en la ciudad. [En Línea] Blog Ssociólogos. 13 de Abril de 2014. < http://ssociologos.com/2014/04/13/del-espaciopublico-y-su-significado-en-la-ciudad/> [consulta: Mayo, 2014] - ABARCA, Javier. Qué es en realidad el arte urbano. [En Línea] Urbanario: Graffiti y Arte Urbano. 15 de Junio de 2009. < http://www.urbanario.es/articulos/articulo/art/que-es-enrealidad-el-arte-urbano/> [consulta: Mayo, 2014] - COOKE, Sekou. The Fifth Pillar: A Case for Hip-Hop Architecture. [En Línea] Harvard Journal of African American Public Policy. 2014. < http://hjaap.org/The-Fifth-Pillar-ACase-for-Hip-Hop-Architecture> [consulta: Mayo, 2014]

129

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

Cultura Hip Hop en Concepción

anexos

Graffiti Todos los elementos

Rap/Djs Living Room The End Rebelarte Aurora de Chile Skatepark KO Bar Universidad Casa del Deporte Foro UdeC Facultad de Educación Olimpo UBB Gimnasio Municipal Artistas del Acero Casa de Salud Gimnasio Sindicato Gacel Sala 2 Rap + Freestyle Puerta Roja Taller Hip Hop Taller Hip Hop Taller Hip Hop CPC Lorenzo Arenas Ruta del Freestyle Voces de la Calle Bar Paraíso  La Pozze Latina Club Impakto Rap por Sonrisas Streecto Iñaki Papa Freestyle Tocata Punto 33

Georeferenciar en la comuna de Concepción todos los espacios y lugares donde se desarrollan y han desarrollado actividades en torno a la Cultura Hip Hop con respecto a sus 4 disciplinas fundamentales.

▲ Anexo 1 https://www.google.com/maps/d/edit?mid=z0yyjqWNDOx0.kqEy7VEgIxwo 130

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

▲ Anexo 2 131

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

▲ Anexo 3 132

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

▲ Anexo 4 133

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

agradecimientos Agradezco a mi familia por su apoyo constante (y las preguntas también), a mis amigos de Rancagua con los que comparto hasta hoy en día el gusto del bombo y caja y las manos manchadas, la eterna DNE Crew a pesar de la distancia, a la huella de los amigos de DaMatiz, al barrio, al origen. Agradecer a todos quienes fueron parte del proceso en esta investigación, en conversaciones, en tocatas, en vaciles, entre cervezas de tarde, todo fue reflexionado en la construcción de esta búsqueda. A Eyeschatos, Fakir, Jota, Samy, Ren, Side, DjMassivo, Billano, por abrirme las puertas en la escena de la zona. Especial agradecimiento a la ayuda fraterna de Camila “Negra” Barraza. A los que me dieron una mano, una opinión, una palabra, Dani García, Nata Figueroa, Coni Reyes, Cami Riquelme, Kurt Celis, Camilo Riffo + Feña Rubilar y Frontera, Clement Begot, Jaimo, Nacho Bboy, Bea Aedo, Fran Campos, Fran Ramirez, Pía Rebolledo, Clau Bastías, Alfonso Riquelme. A la motivación indirecta de PMCP. A los que aportaron con sus fotos, sabiéndolo o no. A mis profesores guía Leonel Pérez y Rodrigo Ganter, junto al equipo de Cedeus. A seguir caminando por la ciudad, y si es con un plumón en mano, mejor. Gracias! Chaltumay kom pu che! Hip Hop 24/7

134

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

¿Qué les queda a los jóvenes?

Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros

¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar

¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente. Mario Benedetti

135

Seminario de Arquitectura - Universidad de Concepción

136

Los espacios de la Cultura Hip Hop en la ciudad de Concepción

137

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.