Los Eslavismos en Espanol

September 15, 2017 | Autor: Bohdan Ulašin | Categoría: Lexicology, Etymology, Slavic Loanwords in Spanish
Share Embed


Descripción

1

2013 Univerzita Komenského v Bratislave

2

© Mgr. Bohdan Ulašin, PhD. Recenzenti: doc. PhDr. Petr Čermák, PhD. Mgr. Martin Štúr, PhD.

ISBN 978-80-223-3520-1

3

ÍNDICE ÍNDICE .............................................................................................................. ABREVIATURAS ............................................................................................. 0. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1. MARCO METODOLÓGICO DEL TRABAJO ...................................... 1.1 Delimitación del objeto de nuestro trabajo ............................................ 1.1.1 Tipos de eslavismos...................................................................... 1.1.2 Criterios mínimos de inclusión de un eslavismo en el corpus ...... 1.2 Objetivos del trabajo .............................................................................. 1.3 Hipótesis de partida ............................................................................... 2. HISTORIA Y ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTE ÁMBITO ................................................................................... 3. PRÉSTAMO ............................................................................................... 3.1 Definición .............................................................................................. 3.2 Adaptación vs. calco .............................................................................. 3.3 Internacionalismos ................................................................................. 4. PROCESO DE ASIMILACIÓN ............................................................... 4.1 Préstamo vs. extranjerismo .................................................................... 4.2 Primera etapa: la palabra en el momento de la transferencia ................ 4.3 Segunda etapa: proceso de asimilación del extranjerismo ..................... 4.3.1 Asimilación gráfica ...................................................................... 4.3.2 Asimilación fónica ....................................................................... 4.3.3 Asimilación gramatical ................................................................. 4.3.4 Asimilación semántica.................................................................. 4.4 Préstamo adaptado ................................................................................. 5. LENGUAS ESLAVAS ............................................................................... 5.1 División ................................................................................................. 5.2 Características lingüísticas ..................................................................... 6. PRÉSTAMOS ESLAVOS ......................................................................... 6.1 Breve esbozo de los préstamos eslavos en las lenguas románicas ......... 7. PRÉSTAMOS EN ESPAÑOL .................................................................. 8. CLASIFICACIÓN DE LOS ESLAVISMOS ........................................... 8.1 Según la lengua eslava ........................................................................... 8.2 Según la frecuencia del uso.................................................................... 8.2.1 Frecuencia de uso ......................................................................... 8.2.2 Frecuencia por formas .................................................................. 8.2.3 Frecuencia por lemas .................................................................... 8.2.4 Frecuencia por raíces .................................................................... 8.3 Según la clase de palabras...................................................................... 8.4 Según los registros lingüísticos .............................................................. 8.5 Según los campos semánticos ................................................................ 8.6 Clasificación cronológica ...................................................................... 9. EL ESPAÑOL CUBANO ..........................................................................

3 5 6 9 9 11 14 16 17 18 20 20 20 23 25 25 25 27 27 31 32 33 33 35 35 37 39 40 43 47 47 48 48 50 51 53 55 56 60 64 67

4

10. NOMBRES PROPIOS ............................................................................... 10.1 Antropónimos ...................................................................................... 10.2 Abiónimos ............................................................................................ 10.2.1 Geónimos prehistóricos: ........................................................... 10.2.2 Cosmónimos ............................................................................. 10.2.3 Nombres propios de creaciones e inventos humanos (crematónimos): ....................................................................... 10.3 Taxones biológicos .............................................................................. 11. LISTA DE ESLAVISMOS ........................................................................ I RUSO ....................................................................................................... II CHECO ................................................................................................... III POLACO ............................................................................................... IV SERBIO Y CROATA ............................................................................ V ESLOVACO ........................................................................................... VI BÚLGARO ............................................................................................ VII NO IDENTIFICADOS ......................................................................... VIII ANTIGUO ESLAVO .......................................................................... IX UCRANIANO ....................................................................................... X ESLOVENO ........................................................................................... XI MACEDONIO ....................................................................................... XII CHECO Y ESLOVACO ...................................................................... XIII LENGUAS ESLAVAS OCCIDENTALES ........................................ XIV BIELORRUSO ................................................................................... XV LENGUAS ESLAVAS MERIDIONALES .......................................... XVI LENGUAS ESLAVAS ORIENTALES .............................................. 12 CONCLUSIONES ...................................................................................... 13 ÍNDICE DE TÉRMINOS .......................................................................... BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

70 70 74 74 75 77 86 88 91 270 300 311 321 331 335 337 341 343 344 345 346 347 347 347 349 354 356

5

ABREVIATURAS ABREVIATURAS DE MATERIA adm. administración ajedr. ajedrez anat. anatomía astron. astronomía biol. biología bot. botánica cinol. cinología climat. climatología delinc. argot de la delincuencia econ. economía edaf. edafología electroquím. electroquímica filos. filosofía fisiol. fisiología gen. genética geogr. geografía glac. glaciología heráld. heráldica hist. historia

ling. lit. mat. med. metrol. mil. miner. mitol. mús. ocean. oftalm. psicol. prostit. quím. rel. soldad. teatrol. tecnol.

lingüística literatura matemáticas medicina metrología milicia mineralogía mitología música oceanografía oftalmología psicología argot de la prostitución química religión argot de los soldados teatrología tecnología

ABREVIATURAS EN EL CUERPO DE LAS ENTRADAS adj. adjetivo fpl. sustantivo femenino adj./com. o adquiere ambas en plural adj./m, f categorías en función Hond. Honduras del contexto interj. interjección ant. anticuado intr. verbo intransitivo coloq. coloquial loc. locución com. sustantivo común m sustantivo masculino despect. despectivo mpl. sustantivo masculino desus. desusado en plural El Salv. El Salvador p. us. poco usado f sustantivo femenino prnl. verbo pronominal FD Fuente Documental tr. verbo transitivo CONVENCIONES TIPOGRÁFICAS ‘........ʼ traducción / separa términos o expresiones sinónimas * forma protoeslava reconstruida

6

0.

INTRODUCCIÓN

En el mundo globalizado actual casi no quedan lenguas aisladas que no establezcan contacto alguno con otras comunidades lingüísticas. Dado el altísimo índice de interconexión e interactuación entre los hablantes de diferentes lenguas nunca antes experimentado, actualmente podemos atestiguar un destacado intercambio de ideas y, por lo tanto, de conceptos y palabras. Si bien la mayoría de las palabras llega de un modo bastante unidireccional desde el inglés hacia otras lenguas, no obstante este idioma se nutre del resto de lenguas del mundo y sirve como intermediador global. El área donde mejor nos sentimos capacitados para aportar algo nuevo al estudio de los préstamos al léxico del español son los eslavismos. Con nuestros modestos conocimientos pretendemos rellenar las lagunas que hay, y, en la medida de lo posible, completar el tema con algunos conceptos o clasificaciones nuevas. Además, salvo algunos artículos pioneros más complejos (véase el capítulo 2 de este trabajo), la temática de la inmigración léxica de las lenguas eslavas no ha sido tratada en la lingüística española de modo exhaustivo (a diferencia de los anglicismos, galicismos o arabismos). A lo largo de las páginas del presente trabajo pretendemos elaborar y analizar un corpus lo más representativo posible de los eslavismos léxicos o estructurales del español. Los dos primeros objetivos formulados en el primer capítulo han servido para delimitar el objeto de nuestro trabajo. Para justificar metodológicamente los criterios seguidos para la incorporación de los eslavismos en el corpus, definimos el concepto de eslavismo. A continuación clasificamos los eslavismos en siete categorías. Aclarar esta cuestión es imprescindible debido a que el grado de la influencia eslava en la etimología de palabras o unidades pluriverbales puede variar. Además, era necesario fijar claramente las fronteras y los criterios mínimos en los que nos apoyarnos para las necesidades de este trabajo a la hora de decidir si se trata de un eslavismo o no. Después establecimos los criterios mínimos para confirmar la presencia del eslavismo en el léxico español con el fin de evitar la presencia de ocasionalismos o idiolectismos, de manera que pudimos empezar a elaborar el corpus. Aparte de los criterios mínimos de eslavidad y de no ocasionalidad, establecimos otros límites: 1. analizamos principalmente el español europeo, lo que queda patente sobre todo en el caso del registro coloquial y argótico, en los casos de términos científicos internacionales (que forman la mayor parte del corpus), la división geográfica del territorio hispanohablante no juega ningún papel.

7

En otras palabras, como con los xenismos, limitarnos al español europeo fue condicionado por la selección de las fuentes: p.ej. diccionarios como el Diccionario de la Real Academia Española o el Diccionario de Uso de María Moliner (a pesar de incluir americanismos, se basan sobre todo en la situación lingüística en España), el Nuevo Espasa Ilustrado – Diccionario Enciclopédico, el Diccionario de voces de uso actual, el Diccionario de argot, etc. o fuentes periodísticas, que son exclusivamente de España (teniendo aun así en cuenta que algunos redactores y corresponsales son hispanoamericanos, el uso y el estilo son casi siempre peninsulares). Tampoco quedó fuera del objeto de nuestro trabajo el español cubano con un desarrollo léxico peculiar y el alto índice de influencia léxica del ruso incomparable con otras variantes estándar de la lengua española (dedicamos a la variante cubana un subcapítulo aparte); 2. nuestra perspectiva es sincrónica, todas las obras lexicográficas que usamos se publicaron después del año 1970, las fuentes documentales encontradas a través del corpus lingüístico proceden solo del CREA, el corpus representativo de la RAE más reciente, que recoge los textos a partir del año 1975; 3. tampoco decidimos incluir los nombres propios a pesar de que les dedicamos el capítulo entero (el capítulo 10 de esta obra) en el que mencionamos los antropónimos, cosmónimos y crematónimos más conocidos o frecuentes que encontramos en el español. No restringimos de modo alguno la inclusión de eslavismos según campos semánticos o registros (incluidos coloquialismos, argotismos, términos científicos, etc.). Aparte de que la mayor parte del texto es nuevo, también se basa en algunos de nuestros trabajos anteriores: Eslovaquismos y bohemismos en español (Ulašin, 2011), Los préstamos eslavos al español en los últimos veinte años (Ulašin, 2011), Breve esbozo de los procesos de asimilación de los eslavismos al castellano (Ulašin, 2012). Sin embargo, estos trabajos a veces se presentan revaluados en sus afirmaciones en algunos casos. Nuestros más profundos agradecimientos pertenecen a todas las personas que nos han apoyado y ayudado en el periodo de nuestra investigación, quienes con sus valiosos consejos, comentarios, sugerencias, incluso críticas, han hecho posible llevar a cabo este proyecto de documentar y analizar los eslavismos en la lengua española. En especial damos las gracias al profesor Miguel Metzeltin de la Universidad de Viena por el apoyo y la confianza que en nosotros han depositado, a Cristina Simón Alegre, nuestra colega del Departamento de Lenguas Románicas, al doctor Marek Novotný, a los encargados de revisar este trabajo: al profesor titular Petr Čermák de la

8

Universidad Carolina de Praga y al profesor ayudante el doctor Martin Štúr de la Universidad de Constantino el Filósofo de Nitra, y también al personal bibliotecario de todas las bibliotecas en las que nos dieron acceso al material indispensable para la elaboración de este trabajo (se trata de las bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Oviedo, la Universidad Comenius, la Biblioteca Universitaria de Bratislava, el Aula del Instituto Cervantes en Bratislava, etc.). Esperamos que con todo este apoyo el presente trabajo cumpla sus objetivos y fomente el cultivo del área de las aportaciones eslavas al léxico castellano. Bratislava, 30 de noviembre de 2013

9

1.

MARCO METODOLÓGICO DEL TRABAJO

1.1

Delimitación del objeto de nuestro trabajo

El objeto de nuestro trabajo se desprende de su propio título: la “emigración léxica1“ de las lenguas eslavas, es decir, las aportaciones de las lenguas eslavas al vocabulario español. A continuación señalamos cada uno de los puntos: a) Entendemos por lenguas eslavas todas 2 aquellas lenguas indoeuropeas dentro del grupo eslavo que son reconocidas por la ISO: Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization)3, que les otorga una abreviación codificada por medio de indentificadores únicos dentro de tres categorías ISO 639-1, ISO 639-2, ISO 639-34 (véase más en el capítulo 5 de este trabajo); b) los eslavismos son aquellas aportaciones léxicas cuya forma y/o significado han surgido en una lengua eslava o bien una lengua eslava ha servido como intermediaria para las lenguas occidentales. Para los fines de nuestro trabajo distinguimos siete tipos de eslavismos (en el capítulo 1.1.1); c) criterios para comprobar la existencia de un eslavismo en español: hemos formulado unos criterios mínimos para demostrar y evidenciar que cierto eslavismo existe y se utiliza (véase el capítulo 1.1.2); d) la lengua receptora de los eslavismos: se trata del español castellano, sirviéndonos como primordial referencia la variante europea. Esto no quiere decir que nos limitemos solo al español europeo, puesto que nuestro objeto de investigación abarca todo el territorio donde el castellano es lengua oficial o cooficial. Sin embargo, por razones que vamos a explicar, se puede percibir una tendencia natural de dar prioridad a la variante europea sobre todo en la selección de fuentes. Para justificar la existencia de un eslavismo, en nuestro corpus aparecen como fuentes de referencia Visto desde la perspectiva de un hablante eslavo. Desde la perspectiva española se trataría de una “inmigración léxica“. Son términos tomados de la obra de Gómez Capuz, J. (2005: 7). 2 Como era de esperar, no hemos logrado encontrar evidencia de todas las lenguas eslavas, por lo que faltan en nuestro corpus de eslavismos aportaciones de lenguas eslavas de comunidades que no tienen su propio Estado (véase el capítulo 8.1 de este trabajo). 3 http://www.iso.org/iso/home/standards/language_codes.htm [20-10-2013]. 4 Si bien las lenguas eslavas de las que provienen los eslavismos en nuestro corpus se encuentran exclusivamente en la categoría de ISO 639-1, que abarca tan solo las lenguas con una cantidad considerable de lenguajes especiales y terminologías: http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=22109 [20-10-2013]. 1

10

artículos de periódicos, obras lexicográficas y literarias, principalmente de España. La razón esencial para tal selección, aparte de la disponibilidad de las obras de consulta, es el hecho de que actualmente España comparte el espacio administrativo común dentro de la Unión Europea con cinco países eslavos: 5 Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Bulgaria y Croacia. Esto se puede ver especialmente en las aportaciones léxicas a través de los documentos de la Unión Europea 6 . Además, en muchas páginas web o proyectos destinados para todo el territorio de lengua española, esta división entre el español europeo y americano está desapareciendo parcialmente. El caso palmario es la versión española de Wikipedia (una de nuestras fuentes de eslavismos), la enciclopedia libre en línea donde existe solo una versión del español7 con sus administradores y creadores de todo el territorio hispanohablante; e) nuestra perspectiva es predominantemente sincrónica, sometemos a análisis el vocabulario del español contemporáneo. El breve esbozo cronológico de las fechas de apariciones de eslavismos (capítulo 8.6) no se contraponen a esta perspectiva, ya que estas palabras continúan usándose en el español actual; f) nuestra investigación abarca todos los registros y usos: el lenguaje neutral, formal y culto, informal, coloquial y, por supuesto, los lenguajes especializados de textos y discursos científicos y periodísticos (véase el capítulo 8.4); g) no hemos incluido en el corpus los nombres propios (pese a ello les hemos dedicado el capítulo 10 de nuestro trabajo donde resumimos y analizamos algunas muestras de nombres propios eslavos en español fuera del corpus). Sin embargo, en nuestro trabajo sí aparecerán los epónimos (antropónimos o topónimos apelativizados) ya que no son puros índices como lo son semióticamente y sincrónicamente los nombres propios: rasputín, tesla, etc., o los sustantivos derivados de nombres propios que han llegado a lexicalizarse y han adquirido un significado propio: mendelevio, polonio, putinización, sklodowskita (para ver la explicación detallada de criterios de Cinco países y ocho lenguas eslavas. Aparte de las lenguas oficiales hay que incluir también el casubio, el silesio, el alto lusaciano, el bajo lusaciano y en parte también el ruteno. Son muy buen ejemplo de ello los nombres de los productos de la marca de Indicación Geográfica Protegida de la Comisión Europea (véase más en el capítulo 10.2.3), que se establece primero en el español de España. 7 Aunque las diferencias léxicas tradicionales se respetan, los neologismos que aparecen en Wikipedia suelen tener una forma que después se difunde entre todos los hispanohablantes ya que solo existe una variante española. A diferencia del caso del serbio y del croata. En Wikipedia existe la versión serbia, croata, bosnia y, además, serbocorata, esta última creada por los hablantes que siguen considerándola una sola lengua. También se presenta el noruego con dos versiones: nynorsk y bokmål. 5

6

11

inclusión referentes a los nombres propios, véase el capítulo 10 de este trabajo). 1.1.1 Tipos de eslavismos Para los fines de este trabajo es imprescindible definir qué entendemos bajo el término de eslavismo. Las palabras que aparecen en nuestro corpus pertenecen a una de estas siete categorías8: 1. eslavismos etimológicos: palabras cuya forma y significado surgieron en las lenguas eslavas: vodka ‘tipo de aguardiente’ (del ruso водка, diminutivo de vodá < protoeslavo *voda) chernozem ‘tipo de suelo negro rico en humus’ (del ruso чернозём literalmente tierra negra) robot ‘aparato electromecánico programable’ (del checo robot, derivación regresiva de robota ‘faena’ < protoeslavo *orbiti) 2. eslavismos formales: palabras (o significados de palabras) de forma eslava (normalmente asimiladas a la lengua receptora) cuyo significado ha surgido en otras lenguas: esclavo (latín sclavus < griego bizantino σκλάβος, derivado regresivo de σκλαβενός ‘esclavo’ < antiguo eslavo slověninъ ‘eslavo’) pistola ‘arma de fuego corta, se usa con una mano’ (francés pistole < alemán Pistole < checo píšťala ‘arma de fuego’, significado originario es ‘flautilla’, ‘caña’ < protoeslavo *piščala); tschermakita ‘mineral, Ca2Mg3Fe3+Al[OH|AlSi3O11]2’ (del apellido Tschermak, variante germanizada del apellido checo Čermák, del apelativo čermák, nombre popular de ‘colirrojo’ (Phoenicurus ochruros), derivado de čermný, una palabra hoy ya anticuada con el significado de ‘rojo’, antiguo eslavo črъmьnъ < protoeslavo *čьrmьnъ que parece ser la variante del más frecuente *čьrvъ, una especie de gusano (coccus ilicis y coccus polonicus) del cual se extraía el color rojo purpúreo + el sufijo de latino -ita), nombrado según Gustav Tschermak von Seysenegg (1836-1927), minerálogo austriaco nacido en Litovel, distrido de Olomouc, en el territorio de la actual República Checa. Descrito por Winchell en el año 1945.

8

En las etimologías aquí presentadas no introducimos las fuentes en las que nos basamos, ya que sirven únicamente como ejemplo ilustrativo de un miembro del grupo. Para la etimología completa, véanse las entradas respectivas en el corpus.

12

3. eslavismos exógenos: palabras que a pesar de su etimología no eslava fueron creadas formal y semánticamente en una de las lenguas eslavas desde la que pasaron a las lenguas occidentales (alemán, francés, inglés y, al final, al español): cosmonauta ‘astronauta soviético o ruso’ (del ruso космонавт, palabra compuesta de dos afijoides de origen griego: κóσμος ‘universo’ + ναύτης ‘marinero’) zar ‘monarca eslavo del Imperio Ruso, de Serbia y de Bulgaria’ (ruso цapь, búlgaro, macedonio y serbio цap < antiguo eslavo cьsarь, del nombre propio del emperador romano Caesar) ferritina ‘proteina globular que almacena el hierro en los organismos de los vertebrados’, fue descubierta por el académico checo Vilém Laufberger en el año 1934 (ferritín < latín ferrum ‘hierro’) 4. eslavismos de forma híbrida: a) mezcla del primer y del tercer tipo, una palabra derivada o compuesta con un componente formal eslavo y uno extranjero cuyo significado surgió en una lengua eslava: smrkovecita ‘mineral, Bi2[O|OH|PO4]’ (checo smrkovecit, del topónimo Smrkovec, derivado de smrk ‘pícea’ < protoeslavo *smьrkъ, *smerkъ, *smerka + el sufijo relacional -ov y el sufijo sustantivador -ec + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín). Nombrado según la localidad de Smrkovec, cerca de Mariánské Lázně, República Checa. Descrito por Řídkosil, Srein y Sejkora en 1966 b) una palabra derivada o compuesta con un componente formal eslavo y uno extranjero cuyo significado surgió en una lengua no eslava: zajacita-(Ce) ‘mineral, Na(Ce,Ca)2F6’ (bielorruso заяцит(Ce), del apellido Zajac, del apelativo заяц < protoeslavo *zajęcь + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Ca) símbolo del calcio < latín calcium, derivado de calx, -cis ‘caliza, cal’ < griego κάλιξ ‘cal, mortero’, de origen oriental). Nombrado según Ihor Stephan Zajac (1935-), geólogo que lideró el grupo de exploración que descubrió el yacimiento Strange Lake y quien fue el primero en hallar el mineral. Descrito por Jambor, Roberts, Owens y Grice en inglés en la revista Canadian Mineralogist en el año 1996. liptauer ‘crema de queso’ (del topónimo Liptau, forma germanizada de Liptov < la forma más antigua *Ľubtov, derivado de *Ľubtov (hrad), forma posesiva del nombre propio Ľubto o Ľubta, formas apocopadas e hipocorísticas de los nombres propios compuestos Ľuboslav, Ľubomír, con la raíz ľub- < protoeslavo *ljubъ ‘amado, querido’.

13

5. calcos estructurales léxicos de palabras o expresiones creadas formal y semánticamente en las lenguas eslavas (sean de etimología eslava o no): revolución de terciopelo ‘cambio no violento del régimen checoslovaco en el año 1989’ (calco del checo Sametová revoluce, de samet ‘terciopelo’ < nuevo alto alemán Sammet < francés antiguo samit < latín medieval samitum, (e)xamitum < griego medieval ἑξάμιτον‚ literalmente ‘de seis hilosʼ, ἕξ ‘seisʼ y μίτος ‘hiloʼ + latín tardío revolūtiō) 6. eslavismos semánticos: palabras de etimología no eslava y de forma surgida en lengua no eslava a las que se añadió uno o más significados surgidos en lenguas eslavas: pionero, en su acepción de ‘miembro de la organización infantil de los estados socialistas’ (del ruso пионер < francés medieval pionnier < francés antiguo paonier ‘soldado ambulante’) tunelar, en su acepción de ‘defraudar los fondos comunes’ (del checo / eslovaco tunelovat / tunelovať inglés tunnel ‘perforar túneles’) 7. intermediación eslava: palabras de etimología y creación no eslava, las lenguas eslavas han servido tan solo como intermediarias con las lenguas occidentales (en la mayoría de los casos se trata de palabras de lenguas túrquicas, mongolas, tunguses, urálicas 9 , etc., que llegaron a Europa a través del ruso): taiga ‘bosque boreal’ (ruso тайга < de lenguas altaicas: mongol tajga ‘bosque montano’, yakuto tajoga ‘selva’) Por último mencionaremos el octavo grupo, cuyos miembros teóricamente podrían interpretarse como eslavismos, siendo el grado de “eslavidad“ mínimo. Son los llamados eslavismos “geográficos“, palabras de etimología y creación no eslava cuyo único lazo con alguna de las lenguas eslavas es que su forma proviene de un topónimo del territorio actual de países con un idioma eslavo oficial; no los incluimos en nuestro corpus: bohemio, -mia adj., s. 1. adj. ‘gitano’ 2. s. ‘persona de vida irregular y poco estable, especialmente cuando se trata de artistas o escritores’ 3. adj. ‘relativo al bohemio, a su vida, costumbres’ 4. m ‘capa corta que usaba la Guardia de archeros’ 5. f ‘mundo de la gente que hace la vida bohemia’, francés bohème < Bohême ‘Bohemia’ < lat. Bo(io)hemia: Boio- ‘país de la

9

Se trata de las lenguas que se hablaban en los territorios que pertenecían al Imperio Ruso o eran vecinas y conformaban parte de su interés.

14

tribu celta de los boyos’ + -hemia < antiguo germánico *haimaz ‘casa’, ‘patria’ (etymonline.com10). En francés se denominó primero con esta palabra a los gitanos de los que se creía que venían de esta parte de Europa. Luego pasó a referirse a una persona (sobre todo a un artista) de vida desordenada, también con el matiz de sufrir penurias económicas11. dólar m ‘nombre de la moneda oficial de varios países’12, checo dolar alemán < Thaler ‘tálero’, de la forma alemana Joachimstal del topónimo bohemio Jáchymov, alemán Tal ‘valle’. Su nombre proviene de la mina Joachimsthal de la parte occidental de Bohemia (en checo Jáchymov). En el siglo XVI estaba bajo la jurisdicción de los condes de Schlick, en su condado se empezó a acuñar una moneda con la plata extraída de sus minas. Este tipo de moneda que llevaba la efigie de San Joaquín, se denominó Joachimsthaler, nombre que pronto fue abreviado a Thaler, vocablo del que proceden el tálero, que circuló en Alemania hasta 1873, el dólar y el tólar esloveno 13. 1.1.2 Criterios mínimos de inclusión de un eslavismo en el corpus Hemos formulado unos criterios mínimos que la palabra tiene que cumplir para evidenciar su existencia en la lengua española y así diferenciarla de los ocasionalismos. Para incorporar la palabra requerimos que aparezca en alguna de las siguientes fuentes (dichas referencias aparecen completas en las Fuentes documentales al final de la obra.): a) en los diccionarios lingüísticos generales de la lengua española, p.ej.: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 22a edición, 2001; MOLINER, María: Diccionario de Uso del Español. Y también en diccionarios lingüísticos parciales como los diccionarios fraseológicos, terminológicos, de argot, etc.: SANMARTÍN SÁEZ, Julia (2006): Diccionario de argot. Madrid, Espasa; y los diccionarios enciclopédicos generales: VV.AA. (2000): Nuevo Espasa ilustrado. Diccionario 10

http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=home&searchmode= none [9-3-2012]. 11 http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=bohemian&searchmode =none [5-2-2013]. 12 El dólar hoy en día es la moneda oficial en Australia, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Brunéi, Canadá, Caribe del Este, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Fiyi, Guyana, Hong Kong, Islas Caimán, Islas Cook, Islas Salomón, Jamaica, Liberia, Malasia, Namibia, Nueva Zelanda, Panamá, Puerto Rico, Samoa, Singapur, Surinam, Trinidad y Tobago, Zimbabue; http://es.wikipedia.org/wiki/Dólar [15-12-2012]. 13 (García-Castañón, 2001: 50)

15

enciclopédico. Madrid, Espasa; y parciales p.ej.: PANOŠ, Vladimír: Krasologická a speleologická terminologie. b) en los actos legislativos de las autoridades u organismos editados en español (Constitución, Leyes, otros actos legislativos vinculantes), o las traducciones al español de textos de ese tipo (sobre todo los actos legislativos vinculantes de la Unión Europea: reglamentos 14 , directivas, decisiones); c) en el artículo independiente de la wikipedia española. Somos conscientes de que se trata de una fuente discutible, no obstante la hemos incluido por las siguientes razones: es evidente que en los últimos años ha crecido bastante su fiabilidad, aparecen cada vez más citas y referencias que aumentan su veracidad y el carácter científico de la mayoría de los artículos; la política de wikipedia promociona la evaluación de los artículos, la participación y correcciones de otros autores con el fin de incrementar el valor informativo del artículo. La razón principal es que cada vez la utilizan más personas según va aumentando la internetización de la población hispanohablante, y, por más que no parezca fiable para algunos, no hay lugar a dudas de que realmente sirve como fuente de referencia para muchos. Por lo tanto, las entradas que incluye la Wikipedia española se leen y se difunden entre los hispanohablantes 15, y pensamos que es lógico analizar los artículos en Wikipedia desde el punto de vista etimológico y documentar los de origen eslavo (de todos modos en nuestro corpus registramos solo 62 eslavismos de 704, el 8,81%, cuya fuente documental es la Wikipedia); e) también hemos barajado la posibilidad de verificar la presencia de un eslavismo a través de su presencia en la fuente tradicional para la lexicografía: las obras literarias de bellas letras que tienen su propio ISBN (también las traducciones al español). Sin embargo, con el fin de eliminar los posibles ocasionalismos del idiolecto del autor (traductor), hemos decidido añadir su combinación con otra evidencia de la palabra, en este caso de la prensa diaria de alcance nacional en España, concretamente de los periódicos españoles El País, El Mundo y ABC. En ambos casos el año de publicación será posterior a 1975 inclusive.

14

Por ejemplo, los Reglamentos que adopta el Consejo Europeo para proteger las denominaciones de productos agrícolas de los países miembros (en nuestro caso de los países con un idioma oficial eslavo) donde aparecen las traducciones al español de los 15 Reiteramos que no se trata de cualquier palabra que aparezca en los textos de wikipedia, solo se toman en consideración los títulos de los artículos. Actualmente (27-10-2013) wikipedia contiene 1.054.085 artículos en español y 2.841.184 usuarios (http://meta.wikimedia.org/wiki/List_of_Wikipedias).

16

f) en el caso de los términos científicos su presencia en monografías científicas, artículos científicos, ensayos, estudios y tratados académicos y universitarios, informes científicos y otros géneros típicos de la comunicación científica (con el sistema de revisión por pares, reseñadores y consejo de redacción), así como las listas de terminología de una disciplina científica elaboradas por instituciones oficiales o aprobados y aceptados por la comunidad científica; por ejemplo, para la mineralogía existe la IMA (International Mineral Associoation), que aprueba los nombres de los nuevos minerales y publica la lista oficial solamente en inglés (ima-mineralogy.org16). Para las formas españolas de los minerales hemos recurrido a otras plataformas mineralógicas oficiales con listas terminológicas plurilinguales: mindat.org, mineralienatlas.eu, webmineral.com. Para la terminología de la apertura en ajedrez existe la Enciclopedia de aperturas de ajedrez (Encyclopaedia of Chess Openings) con los códigos ECO, publicada por Chess Informant Inc. (chessinformant.rs17). g) en el corpus de la Real Academia Española: CREA: Corpus de Referencia del Español Actual: http://corpus.rae.es/creanet.html. Se requerirá el mínimo de 5 tokens sin la necesidad de tomar en consideración el género de la fuente documetal.

1.2

Objetivos del trabajo

En consecuencia, podemos formular los objetivos principales que nos hemos propuesto: 1. definir qué es un eslavismo; 2. establecer criterios para comprobar la existencia de esas palabras en español: condiciones necesarias mínimas bajo las que podemos incluir las palabras en nuestro corpus; 3. basándonos en los puntos anteriores, elaborar un corpus de eslavismos del léxico español; 4. describir los principios básicos de la adaptación de los eslavismos al español, sobre todo en el plano gráfico; 5. analizar y clasificar este corpus según los siguientes criterios: etimológico (clasificación según una lengua concreta), cronológico (la fecha de su entrada al español), frecuencia de uso, registro y campo semántico;

16 17

http://www.ima-mineralogy.org/Minlist.htm [21-10-2013]. http://www.chessinformant.rs/eco-encyclopaedia-of-chess-openings [21-10-2013].

17

1.3

Hipótesis de partida

A continuación formulamos cuatro hipótesis previas a la propia investigación sobre la presencia y las características esperadas de los eslavismos del español. En las conclusiones confirmaremos o descartaremos las cuatro hipótesis partiendo de los resultados reales obtenidos en la investigación. 1. El número de eslavismos encontrados no llega a qunientos, número con el que nos referimos a las palabras básicas, palabras raíces. Por lo tanto, no incluiremos en este cálculo las creaciones a través de derivación, composición o dentro de las unidades sintagmáticas, p.ej. de robot: robotización, nanorrobótica, robonauta, telerrobótica, cirugía robótica, etc. Si la palabra base no aparece en el corpus por razones de diversa índole (por ejemplo la palabra base de la que derivan leninismo y leninista es el antropónimo Lenin; los nombres propios no se incluyen en el corpus), vamos a contar todas las creaciones como una (con la excepción de los casos en los que las palabras etimológicamente emparentadas han desarrollado otro significado o surgieron en otras lenguas, pues entraron por separado al español: polonio ‘elemento químico’, forma creada en latín y polonesa ‘tipo de baile’ palabra acuñada en francés, ambos derivados Polonia); 2. más de tres cuartos de las palabras raíces del corpus son sustantivos (se incluyen solo las palabras básicas, no cuentan las unidades y frasemas de carácter sustantivo (sintagmas nominales); 3. más de la mitad de los eslavismos recopilados provienen del ruso; 4. la mayoría es de uso muy limitado, poco frecuente, menos del 5 por ciento de las palabras básicas del corpus están recogidas en la última edición del diccionario de la RAE.

18

2.

HISTORIA Y ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTE ÁMBITO

Según nuestras informaciones, hasta ahora no se ha publicado ninguna obra sintética que abarque los préstamos de todas las lenguas eslavas o que haga un análisis de la adaptación de los eslavismos a todos los niveles de lengua (acústico, gráfico, morfosintáctico, semántico). Como es de suponer, gran parte de la información acerca de los eslavismos existente se encuentra dispersa en diccionarios etimológicos y obras generales. Mencionemos los dos más importantes: a) la obra más emblemática de la etimología del español: el opus magnum en siete volúmenes de Joan Coromines & Pascual, José A. (1991-1997): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. b) y la obra clave de la lingüística de las lenguas románicas escrita en alemán: Günter Holtus – Michael Metzeltin – Christian Schmitt (edit.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Volumen VII. Max Niemeyer Verlag, Tübingen 1998. Aquí destacan sobre todo los capítulos 466 y 467: Südosteuropäische Sprachen und Romanisch (Las lenguas de la Europa Sudeste y las lenguas románicas) y el siguiente: Slavisch und Romanisch (Las lenguas eslavas y romances). Varios estudios acerca del tema se publicaron en las siguientes revistas científicas: a) el Boletín de la Real Academia Española: 1. ALVARADO, Salustio: Boletín de la Real Academia Española. Eslavismos en el léxico español 18 . Tomo LXIX – Cuaderno CCXLVIII, septembre-diciembre 1989. 2. ALVARADO, Salustio: Boletín de la Real Academia Española. Más eslavismos para el léxico español 19 . Tomo LXX – Cuaderno CCL, mayo-agosto 1990. 3. ALVARADO, Salustio: Boletín de la Real Academia Española. Sobre la castellanización de los eslavismos y otros asuntos que afectan a los neologismos en nuestra lengua. Tomo LXXIX – Cuaderno CCLXXVI, enero-abril 1999.

18 19

El artículo presenta 54 eslavismos. Aquí se incluyen otros 13 eslavismos.

19

b) y en la revista Eslavística Complutense editada por la Universidad Complutense de Madrid20: 1. GUILLÉN MONJE, Gonzalo: Eslavística Complutense. Elementos eslavos en el caló. Madrid, Universidad Complutense, 2003. 143-152. 2. ULAŠIN, Bohdan: Eslavística Complutense. Eslovaquismos y bohemismos en español. Madrid, Universidad Complutense, 2011. 73-83. 3. ULAŠIN, Bohdan: Eslavística Complutense. Breve esbozo de los procesos de asimilación de los eslavismos al castellano. Madrid, Universidad Complutense, 2012. 117-125. c) Otros estudios acerca del tema: 1. BUDOR, Karlo: “Eslavismos en el español (Notas a propósito de la 19ª edición del Diccionario de la Real Academia Española)”, Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, 29-32 (1970-71), 207-220. 2. BUDOR, Karlo: “Eslavismos en el español (Notas a propósito de la 19ª edición del Diccionario de la Real Academia Española)”, Español Actual, 18 (1971), 1-8. 3. CALONGE, Julio: Transcripción del ruso al español. Madrid, Gredos, 1969. 4. JEŽKOVÁ, Slavomíra: “Las voces checas en el español actual.” Revista de la Conserjería de Educación: Polonia, Eslovaquia, República Checa y Rusia: Paralelo 50, número 1, diciembre 2004. 5. RUANO FAXAS, Fernando: “Sociolingüística y traducción: presencia de rusismos y sovietismos en el léxico cubano.” En: Ciencias de la Información, vol. 19, no3, junio de 1988. 6. ULAŠIN, Bohdan: “Los préstamos eslavos al español en los últimos veinte años.” En: Bohdan Ulašin, Silvia Vertanová (eds.): Nuevas teorías, modelos y su aplicación en lingüística, literatura, traductología y didáctica en los últimos 20 años. Bratislava, AnaPress, 2011, 343-355.

20

En esta Universidad ofrecen entre sus titulaciones universitarias los estudios de filología eslava: dentro de ella las lenguas rusa, polaca, búlgara y eslovaca.

20

3.

PRÉSTAMO

3.1

Definición

En la lingüística se utiliza tradicionalmente el término préstamo (voz prestada, difusión, adopción lingüística, préstamo adaptado), que es el concepto clave para referirse a un vocablo procedente de otra lengua. No obstante, es un término un poco ambiguo dado que proviene del ámbito comercial y económico y en su significado básico implica: “Acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo devuelva).” 21 Y más concretamente: “Cantidad de dinero que se solicita, generalmente a una institución financiera, con la obligación de devolverlo con un interés.” 22 . Como es bien sabido, las lenguas normalmente no devuelven los préstamos, o sea, las voces prestadas. Por otra parte, los lingüistas habilitaron esta palabra para su empleo en la nomenclatura lingüística al definirlo como: “Elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos.” (Lázaro Carreter, 1968: 112). En este capítulo vamos a tratar de aclarar los tipos de préstamos y redefinir estos términos para el objetivo de nuestro trabajo.

3.2

Adaptación vs. calco

La definición expuesta en el párrafo anterior se refiere al término de préstamo en el sentido amplio de la palabra (incluyendo aquí también los calcos). Por lo tanto, en la lingüística europea se distingue frecuentemente entre los llamados: I. préstamos integrales adaptados (las llamadas adaptaciones, se transfieren a otra lengua tanto el significado como el significante) II. préstamos parciales (los llamados calcos, préstamo parcial) En nuestro trabajo vamos a utilizar la palabra adaptación o préstamo adaptado para referirnos al préstamo en su significado estricto como elemento integral transferido de una lengua a otra (sea directamente o a través de otras lenguas mediadoras).

21

22

Diccionario de la RAE en línea: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=préstamo [24-7-2011]. Diccionario de la RAE en línea: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=préstamo [24-7-2011].

21

Por su parte, el calco es un préstamo parcial, no integral, que transfiere a la lengua receptora solamente la semántica y a veces también la morfología de la palabra modelo (la palabra originaria que sirve de modelo para la transferencia parcial a otra lengua). En otras palabras el calco: “no imita la entidad fonética material (significante) del modelo extranjero sino otros dos aspectos más ‘internos’: el esquema o construcción morfológica (ing. skyscraper > esp. rasca-cielos23) y la significación...” (Gómez Capuz, 2005: 36). A partir del modelo extranjero se busca la correspondencia en la lengua terminal. El resultado puede ser doble desde el punto de vista morfológico: a) el préstamo semántico; no se constituye una nueva lexía, se transfiere un sema nuevo a la palabra ya existente en la lengua con lo cual esa palaba nativa se enriquece semánticamente. Dentro de este concepto podemos diferenciar dos subtipos de préstamo semántico: 1. análogo24; es un subtipo especial, hablamos del análago cuando hay relación etimológica y formal entre el modelo y el préstamo semántico. Este hecho facilita la transferencia del significado nuevo, en el caso del español registramos varios análogos con el modelo del francés y del inglés (dado el parentesco romance con el francés y la fuerte romanización y latinización del vocabulario inglés): bajo la influencia de la palabra inglesa plant la palabra española planta’ adquirió también el significado de ‘fábrica’; francés bourse le transfirió a la palabra bolsa el significado de ‘mercado de valores’; inglés America > esp. América ‘Estados Unidos de América’ (aparte del significado tradicional de ‘todo el continente americano’). El proceso de la adquisición de este nuevo significado primero pasa por el estado de los llamados falsos amigos donde todavía la nueva acepción se suele concebir como ajena e incorrecta hasta su gradual difusión y aceptación; 2. calco semántico; este subtipo se da cuando no existe similitud formal entre el modelo y el calco u homólogo 25 : ratón 1. (acepción tradicional) ‘pequeño mamífero roedor’, 2. (acepción prestada) ‘aparato conectado a un ordenador que mueve el cursor por la pantalla’ del inglés mouse que ha creado el significado metafórico en el lenguaje de la informática a partir del significado tradicional; ing. hawk ‘político de línea dura’ > esp. halcón. Mayoritariamente se transfiere el

Los morfemas se separan con un guion para hacer patente la idéntica estructura morfológica del modelo y del calco. 24 Término usado por Haugen (1950: 219-220), Chris Pratt, por su parte, usa el término paronímicos (1980: 160). 25 Homólogo es el término de Haugen, E. (1950: 219-220). 23

22

significado metafórico, lo que ha llevado a algunos lingüistas a hablar en este caso de metáforas prestadas; a) calco estructural léxico; se crea una palabra polimorfemática desconocida antes del proceso de adquisición, surge una nueva lexía (aparte del significado se traduce también la construcción morfológica): inglés freethinker > esp. librepensador, alemán Lebensraum > esp. espacio vital; b) aquí también añadiríamos los calcos sintagmáticos: estructuras fijas tomadas de otra lengua ya sean de carácter fraseológico o no: italiano conto corrente > esp. cuenta corriente, inglés to have a skeleton in the cupboard > esp. guardar un cadáver en el armario. Cabe decir que para tal proceso la estructura morfemática del modelo extranjero debe ser fácilmente descomponible y, además, la suma de los significados de sus componentes debe ser transparente y traducible a la lengua receptora. Por ejemplo, el modelo griego ortho-graphia (ὀρθογραφία) ha dado los siguientes resultados idénticamente transformados por los elementos nativos de diferentes lenguas: alemán Recht-schreibung, eslovaco pravo-pis, húngaro helyes-írás... O la palabra del antiguo griego eu-logein (εὐλογεῖν). Es un modelo fácilmente descomponible, por lo tanto vemos el mismo resultado en latín bene-dicere > esp. ben-decir, ital. bene-dire, port. ben-dizer..., como en antiguo eslavo blago-sloviti. Por otro lado, si no se cumplen estos dos criterios, el “préstamo por traducción” (como se suele resumir el concepto de calco) no se lleva a cabo y la lengua prefiere tomar la palabra original como es el caso de los anglicismos hardware y software26. Aquí la traducción habría resultado forzada dado el carácter figurado del término compuesto inglés. En un análisis detallado es posible clasificar los calcos según muchos criterios. Los que nos interesan son aquellos que completan la tipología necesaria para este trabajo: El grado de fidelidad al modelo extranjero a) calcos idénticos; la traducción más próxima posible de la lengua receptora: ingl. self-service > esp. autoservicio, ing. Big Brother > esp. Gran Hermano, fr. chargé d’affaires > esp. encargado de negocios. A veces las reglas de la lengua receptora imposibilitan la identidad completa, ya sea en el orden de palabras 27 : ingl. basket- ball > esp.

26 27

Ejemplo tomado de: Gómez Capuz, J. (2005: 37). Es evidente que casi todos los términos biverbales o compuestos del inglés o del alemán con el orden de determnante + determinado (que es el orden normal y corriente en estas dos lenguas a diferencia del orden determinado + determinante, típico del español) pertenecerán a este grupo: welfare state > estado de bienestar, acid rain > lluvia ácida, brainwashing > lavado de

23

baloncesto (y no *cestobalón); ingl. week-end > esp. fin de semana, o en la no existencia de una palabra semánticamente idéntica: b) calcos aproximados; se trata de términos compuestos donde uno de los componentes es traducido literalmente y el otro de forma aproximada: ing. iron curtain ‘cortina de hierro’ > esp. telón de acero, ing. countdown ‘cuenta abajo’ > esp. cuenta atrás, ing. bulletproof jacket > esp. chaleco antibalas, ing. user-friendly > esp. fácil de usar o fácil para el usuario. En un cierto número de casos en español coexisten tanto el préstamo como el calco: ing. football > esp. balompié o fútbol (siendo el segundo término el más usado), ing. volleyball > esp. balonvolea o vóleibol. Además se dan casos donde una parte del término se traduce y otra se deja sin cambios, la palabra resultante es por lo tanto un híbrido28. Distinguimos dos tipos de híbridos: a) derivados híbridos, con el radical adaptado y el sufijo traducido: ing. leadership > esp. liderazgo o liderato, ing. consulting > esp. consultoría; b) compuestos híbridos: ing. night club > esp. club nocturno, ing. ice hockey > esp. hockey sobre hielo, ing. latin jazz > esp. jazz latino, ing. waterpolo > esp. polo acuático, ing. country music > esp. música country. Se dejan sin traducir las palabras típicas del ambiente y la cultura extranjeras y, por lo tanto, intraducibles (jazz, country, hockey...).

3.3

Internacionalismos

En lo que atañe a las lenguas europeas (y en menor medida también es válido a nivel global) y la terminología que utilizan, diferentes disciplinas, ciencias o simplemente manifestaciones de la vida sociocultural suelen tener su lengua “de prestigio“. Expresado con otras palabras, la lengua de la comunidad lingüística donde se fundó y/o desarrolló tal disciplina o actividad y fueron los hablantes de esta lengua los que crearon su términos básicos con los que referirse a nuevos conceptos o elementos29. Por ejemplo, el inglés30 en

cerebro, data base > base de datos, greenhouse effect > efecto invernadero, Lebensraum > espacio vital, Weltanschauung > visión del mundo. Según la tipología de: Gómez Capuz, J. (2005: 42-43). 29 También podemos observar que las aportaciones de diferentes lenguas se pueden ubicar claramente en el tiempo: p.ej. la gran oleada de préstamos del italiano se produjo durante el Renacimiento, la del inglés en los siglos XX y XXI, etc. 30 Si bien hay que admitir que son sobre todo palabras o componentes del latín que sirven como fuente para la mayoría de términos nuevos que surgen ahora en otras lenguas (estas palabras son en muchos casos internacionalismos), sobre todo en inglés: (internet, ecology, ecosystem, xenophobia). Como afirma Čermák (2010: 204), este fenómeno empezó a gran escala en el siglo XIX y ahora es más vigente que nunca (aunque no tanto fuera de las lenguas europeas). 28

24

la terminología de Internet, en las tecnologías informáticas, en economía, en muchos deportes (fútbol, baloncesto, rugby, golf, tenis, balonvolea, hockey, snowboarding, windsurf, surfing, críquet, béisbol, billar...), aviación, genética, música moderna, cine y televisión, etc.; el latín en la nomenclatura de zoología y botánica, religión cristiana (junto con el griego), medicina, derecho, filosofía (con el griego); el francés en los campos de la moda, la gastronomía, la viticutura y vinicultura, la diplomacia; el italiano en la música clásica, arquitectura, pintura, literatura, terminología bancaria; el alemán parcialmente en la filosofía o lingüística; el japonés, chino o coreano en la terminología de las artes marciales, filosofías y religiones orientales (budismo, confucianismo, feng shui...); el sánscrito en la terminología del hinduismo o en el yoga. O la presencia del español en otras lenguas en la terminología de la tauromaquia, el flamenco, los bailes latinos. Los eslavismos, objeto de este trabajo, se registrarán lógicamente en los siguientes ámbitos: historia de los países eslavos, literaturas eslavas, filología eslava, mitología eslava, terminología de la Iglesia Ortodoxa (concretamente de las iglesias autocéfalas de los países eslavos), etc.31 Este tipo de palabras se llaman internacionalismos, normalmente definidos como palabras que existen en la mayoría de las grandes lenguas occidentales (Čermák, 2010: 204).

31

Véase más en el capítulo 8.5.

25

4.

PROCESO DE ASIMILACIÓN

4.1

Préstamo vs. extranjerismo

La diferencia entre préstamo / adaptación y extranjerismo se remonta al siglo XIX cuando en la lingüística alemana aparece la dicotomía de Lehnwort y Fremdwort. El extranjerismo es la palabra recién llegada cuyo origen extranjero es evidente tanto en la forma de la palabra como en el significado que normalmente se refiere a un concepto ajeno a una comunidad lingüística en cuestión. Con el tiempo y la asimilación gradual, la palabra acaba convirtiéndose en un elemento “orgánico” de la lengua. La frontera no está definida de forma precisa, la condicionan factores como el grado de asimilación fónica, ortográfica y gramatical y la percepción y conciencia lingüísticas de los hablantes. En el grupo de los préstamos adaptados al español encontramos palabras del árabe como zanahoria, aceite o almohada, su primera presencia en español fue registrada en el año 1475, 1251, 1335 respectivamente (Corominas, 1987: 24, 44, 621) o del francés como flecha, jaula, jardín, en los años 1397, 1251, 1495 (íbid., 275, 343, 344). Por otro lado, en los galicismos o anglicismos relativamente recientes como boîte, chic, mítin, software, todavía se siente su origen extranjero y, por lo tanto, pertenecen a los extranjerismos. El proceso de asimilación de la palabra extranjera y su paso de los extranjerismos a los préstamos adaptados se puede observar en todos los niveles de la lengua. No obstante, este proceso es individual y su duración varía en cada caso. En las siguientes páginas trataremos de esbozar este proceso con especial enfoque en los eslavismos basándonos en el esquema de Juan Gómez Capuz (2005: 14-27).

4.2

Primera etapa: la palabra en el momento de la transferencia

Casi nunca se conoce la fecha de la primera aparición de la palabra extranjera, normalmente la empiezan a difundir los hablantes que dominan el idioma originario del préstamo. En esta primera etapa la palabra busca su sitio, tiene que familiarizarse con el sistema ortográfico, fonético y gramatical de la lengua de acogida. Es característico el uso ocasional e individual que va creciendo poco a poco, primero en el seno de los especialistas y/o conocedores del campo léxico al cual se refiere la palabra en cuestión.

26

Dice Gómez sobre esta primera etapa de asimilación que: “... la palabra extranjera ..., aún no es comprendida por los hablantes de la lengua receptora, los sectores socio-profesionales que la han tomado se ven obligados a explicar su significado mediante marcas autonímicas; se trata de sinónimos, paráfrasis o explicaciones...: es un concierto unplugged, es decir, sin instrumentos eléctricos.” (Gómez Capuz, 2005: 16). La Real Academia Española distingue entre los extranjerismos adaptados y los llamados extranjerismos crudos los que: “Deben escribirse siempre con una marca gráfica que evidencia su condición de voces foráneas y no tienen por qué atenerse a las reglas ortográficas del español. Deben aparecer en cursiva (o en redonda, si el texto base está en cursiva) y entre comillas en los textos manuscritos.” 32 Los corpus de la lengua ofrecen datos muy valiosos acerca de la asimilación. Demostrémoslo en el ejemplo de la palabra perestroika, la cual según el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) aparece registrada por primera vez en textos españoles el 2 de agosto de 1986. De los primeros 10 casos documentados, la palabra perestroika aparece 3 veces acompañada por paráfrasis: “reorganización”, “aperturismo” y “reestructuración”, está entre comillas o entre paréntesis, o las dos a la vez 4 veces. Todo esto en los primeros 6 casos: 1. Dijo Gorbachov que la “reorganización” (perestroika).... 2. ... del aperturismo “perestroika”... 3. ... un retroceso obligado de la “perestroika” de Gorbachov. 4. La primera crisis de la “perestroika”... 5. ... el primer golpe duro a la “perestroika” de Gorbachov... 6. ... tipo de poder a la política de reestructuración (“perestroika”) anunciada por Gorbachov 7. ... se ve la atmósfera más oxigenada de la perestroika y del glasnost... 8. Mucha perestroika es ésa, la verdad... 9. También lo era que la perestroika iba demasiado lenta... 10. ... no cree en la perestroika, ni en el glasnost... Desde el décimo hasta el vigésimo quinto caso documentado, aparece solamente una vez entre paréntesis (duodécimo) y una vez entrecomillada (decimocuarto) y tres veces parafraseada, undécimo, decimooctavo, vigésimo tercero, esta vez con la misma palabra – reestructuración – que predominó como el calco de perestroika al español (datos recogidos de: corpus.rae.es33). También es muy frecuente pasar solo un significado de la palabra a la lengua de acogida, las demás denotaciones y connotaciones no siempre se transfieren, por ejemplo sputnik en ruso no significa solo satélite sino también http://hispanoteca.eu/gramáticas/Gramática española/Ortografía- RAE 2010-Extranjerismos.htm [13-5-2013]. 33 http://corpus.rae.es/cgi-bin/crpsrvEx.dll [13-5-2013]. 32

27

‘acompañante’, ‘concomitante’, o la palabra stick del inglés stick ha entrado en español solo con el significado de ‘palo de hockey’ (en inglés también ‘vara’, ‘ramita’, ‘astilla’, ‘cartucho (de dinamita)’, etc. (wordreference.com34). A veces algunos extranjerismos son rechazados por la lengua y desaparecen, por ejemplo muchos galicismos medievales: sage ‘sabio’, follía ‘locura’, trobar ‘encontrar’ (Trup, 1993: 81); otros nunca sobrepasan la frontera entre un extranjerismo y un préstamo adaptado, no entran en la segunda etapa de asimilación, se encuentran en la periferia del vocabulario y suelen utilizarse en contextos específicos, p.ej. para describir o analizar el ambiente y la realidad del país de cuya lengua proceden. Es notable que este es el caso de muchos eslavismos con un estatus de términos específicos de poco alcance general y con el proceso de adaptación gráfica no completa. Son palabras como gulag, glasnost, perestroika... que se refieren al ámbito político de la época de la Unión Soviética.

4.3

Segunda etapa: proceso de asimilación del extranjerismo

Si la palabra no ha sido rechazada y sigue difundiéndose entre los usuarios de la lengua, llega la fase de la adaptación a todos los niveles lingüísticos para integrarse y llegar a ser compatible con su “nuevo domicilio”. Como afirma Gómez: “Una palabra extranjera comienza esta segunda etapa siendo todavía un extranjerismo y la termina siendo ya un préstamo, formalmente asimilado, ampliamente usado y apenas sentido como extranjero por muchos hablantes de la lengua receptora” (Gómez Capuz, 2005: 17). 4.3.1 Asimilación gráfica Las palabras extranjeras se somenten al proceso asimilatorio que las acerca al inventario fonológico español, lo que queda plasmado en la grafía: spaghetti > espagueti, buffet > bufete, etc. No obstante, hay que decir que ante la creciente oleada de préstamos, sobre todo del inglés, el proceso asimilatorio queda a medio camino y acaban aceptándose algunas estructuras foráneas: pop, playback, handicap... Observaciones eslavas:35 Se observan los mismos principios en cuanto a la adpatación de los eslavismos. No obstante, hay que tener en cuenta el hecho de que en la 34 35

http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=stick [17-10-2011]. Algunos de los eslavismos que aparecen en este capítulo no se incluyen en el corpus, dado que no han cumplido los criterios por ser de uso muy escaso o por ser nombres propios: Djurdjevdan, Zywiec, etc. No obstante, todos los ejemplos son de usos reales.

28

mayoría de los casos los eslavismos entran en español a través de otras lenguas (francés e inglés sobre todo, a veces también a través del alemán), por lo que muchas veces la asimilación gráfica se realiza allí: bolchevique < francés bolchevique < ruso большевик (aunque hay que decir que el fonema postalveolar fricativo sh en el ruso representado con el grafema ш equivale al fonema francés cuya representación gráfica es ch lo que en español se pronuncia como una semioclusiva linguopalatal tch); corbata < italiano corvatta o crovatta < croata Hrvat ‘croata’. En cuanto al grado de adaptación, solo en unos cuantos eslavismos muy frecuentes en español observamos una adaptación completa 36 : corbata, esclavo, bohemio, zar, obús. En general, cuanto más se utiliza la palabra, tanto más fuerte suele ser la tendencia a adaptarla. Al castellanizar la pronunciación, los sonidos inexistentes en español se asemejan a los más parecidos: croata ustaša /ústaʃa/ < ustacha f /ustácha/ ‘organización croata de ideología fascista fundada por Ante Pavelić’. También encontramos grafías no asimiladas del todo al sistema español: slivovitz ‘aguardiente de ciruelas’, perestroika ‘reformas del sistema soviético puestas en marcha en los años ochenta por Mijaíl Gorbachov’. En cuanto al ruso, ucraniano, bielorruso, búlgaro, macedonio y parcialmente el serbio37, el proceso de la adaptación ortográfica se ve afectada por el hecho de que estas lenguas no utilizan los caracteres latinos. Y no teniendo un modelo gráfico latino que respetar, el español suele emplear con más libertad sus pautas gráficas. El problema surge con los sonidos de las lenguas eslavas inexistentes en español. He aquí una lista de los sonidos “problemáticos” más frecuentes con los cambios que suelen sufrir en el proceso de su transliteración al castellano: a) la semioclusiva linguoalveolar sorda /ts/ (grafema ц) se transcribe del cirílico como ts: trotskismo ‘ideología marxista en oposición contra el estalinismo, representada por León Trotsky’. Mientras que el mismo sonido en las lenguas que emplean los caracteres latinos normalmente no cambia: cyrilovita ‘mineral, NaFe3+3(PO4)2(OH)4•2(H2O)’ (en checo se pronuncia /tsírilovit/). Hay también palabras que primero pasaron por el alemán en el cual se produjo el cambio (/c/ eslava equivale más o menos No solo en español, también en las lenguas intermediarias como se puede ver en el párrafo anterior. 37 Se utilizan los dos sistemas en Serbia (p.ej. los nombres de las calles o los grandes periódicos suelen aparecer en dos mutaciones: cirílica y latina), mientras que en Montenegro y en Bosnia y Herzegovina predomina el uso de la escritura latina, en Croacia el alfabeto cirílico no se usa en absoluto. Lo importante, sin embargo, es que todos los caracteres cirílicos del serbio tienen sus variantes latinas y por eso podemos incluir en la mayoría de los casos las palabras del serbio en cuanto a la asimilación gráfica al español al grupo de lenguas con escritura latina. 36

29

b)

c)

d)

e)

f)

g)

38

a la alemana gráficamente representada por tz) y así pasó también al español: slivovitz ‘aguardiente de ciruelas’; la semioclusiva linguopalatal sorda /tʃ/ (grafema ч) se transcribe como ch: oprichnik ‘jefe del dominio territorial de oprichnina establecido por el zar Iván el Terrible’. De alfabetos latinos (grafemas č en checo, eslovaco, esloveno, croata, alto lusaciano; cz en polaco) o se le quita el signo diacrítico: checo vánočka > vanocka ‘tipo de pastel’, o se transcribe como ch o incluso tch: brichka ‘tipo de carruaje tradicional’, tchuvatch ‘raza de perro pastor’; o la norma vacila: checo koláče → kolace / kolache. También en este caso, si el eslavismo ha sido intermediado por el alemán, se mantiene la transliteración alemana → tsch: tschermigita ‘mineral, (NH4)Al(SO4)2•12(H2O)’ (de la variante alemana Tschermich del topónimo checo Čermíky); la semioclusiva linguoalveolar sonora /dz/ (grafemas дз o dz) que existe solo en polaco, eslovaco y bielorruso, queda sin cambios: bryndza ‘tipo de queso de oveja salado’, rendzina ‘tipo de suelo’; la semioclusiva alveopalatal sonora /dʑ/. Existe en serbio (ђ), croata (đ), macedonio (ѓ): a veces se transcribe como dj, que es una de la maneras tradicionales como se escribía en croata antes de adoptar el sistema ortográfico actual: Djurdjevdan ‘la Fiesta de San Jorge en Serbia’, djuvec ‘tipo de estofado balcánico de verdura y ternera’ la fricativa velar /x/ (grafema x) se transcribe como j, aunque a veces podemos encontrar la transcripción inglesa kh: koljós / kolkhós ‘granja colectiva durante la Unión Soviética’. Los grafemas latinos (ch en checo, polaco, eslovaco, lusaciano; h en esloveno, croata) no cambian: sahovnica ‘escudo nacional croata en forma de un damero cuadriculado rojiblanco’ la fricativa linguoalveolar sorda /ʃ/ (grafema ш) se transcribe del cirílico como sh o sch: borscht ‘sopa de verduras de la Europa Oriental’. De alfabetos eslavos (grafemas š en checo, eslovaco, esloveno, croata, lusaciano; sz en polaco) de base latina se adapta al sonido español ch /tʃ/: ustacha < croata ustaša [ustaʃa], o no cambia (empleando o no el signo diacrítico): sahovnica < croata šahovnica; o se transcribe con sh: hodrushita f ‘mineral, Cu8Bi12S22’ < derivación del topónimo eslovaco Hodruša; la fricativa linguoalveolar sonora /ʒ/ (grafema ж) se transcribe bien como zh: druzhina ‘entre los eslavos orientales de la Edad Media, tropas selectas para servir a un caudillo’, bien como j38: mujik ‘campesino ruso antes de 1917’. En las lenguas con alfabeto latino (grafema ž en checo, eslovaco, Quizá por la influencia del francés, idioma en el que el grafema j se pronuncia casi idénticamente a la ж rusa.

30

h)

i) j)

k)

l)

croata, esloveno, lusaciano; ż en polaco) se le suele quitar el signo diacrítico: Zywiec ‘cerveza polaca’ las demás palatalizaciones gráficas no se suelen transcribir: ni el signo ь cirílico: ruso гласность > glasnost ‘política de transparencia llevada junto con la perestroika’; ni el anticircunflejo de los caracteres latinos (ˇ): checo kaňkita → kankita f ‘mineral, Fe3+(AsO4)•3.5(H2O)’; los demás signos diacríticos de los caracteres latinos tampoco se transcriben: polaco złoty > zloty ‘moneda polaca’; en español normalmente se quitan los signos diacríticos a los préstamos de las lenguas de alfabeto latino (checo, eslovaco, polaco, esloveno, croata, alto lusaciano). Hay que decir, no obstante, que la norma en este caso vacila. Por ejemplo, en las entradas de wikipedia suelen aparecer las dos formas, con los signos diacríticos y sin ellos: checo vánočka → esp. vánočka / vanocka; en la mayoría de los diccionarios y periódicos estos signos desaparecen39: checo háček → hacek ‘carón, anticircunflejo’. Los textos oficiales de la Unión Europea, p.ej. los Reglamentos que adopta el Consejo Europeo para proteger las denominaciones de origen de productos agrícolas (ec.europa.eu 40 ) son el otro extremo, no hay cambios en los préstamos de caracteres latinos: Slovenská parenica f ‘tipo de queso eslovaco’, oštiepok ‘tipo de queso ahumado’; con las lenguas que usan el cirílico estos textos utilizan la transcripción inglesa: Бургаска Мускатова ракия >Bourgaska Muscatova rakya ‘tipo de aguardiente de Bulgaria’; el grafema k se sustituye por c en las palabras plenamente adaptadas o en los eslavismos de etimología grecolatina: ucraniano козак > cosaco, ruso космонавт > cosmonauta; mientras que en otras palabras no cambia: vodka, mujik, kolache. Aparecen también vacilaciones de grafía: troika / troica; el sonido /j/: en las lenguas eslavas de alfabeto latino se emplea el grafema j, debido a la influencia del modelo original, lo que a veces lleva a los hispanohablantes a pronunciarlo erróneamente como /x/: eslovaco fujara ‘instrumento de viento, del folklore tradicional eslovaco’. De las lenguas de alfabeto cirílico (j en serbio y macedonio, й en las demás) se reemplaza bien por la i latina, creando así una combinación ajena que no se da en las palabras vernáculas: ruso perestroika, troika / troica, matrioska ‘muñeca rusa’; bien por la y griega al principio de la palabra o en posición intervocálica: efecto Yarkovsky ‘efecto que modifica la órbita de los

Esta problemática requeriría una investigación más detallada basada en una recopilación de datos y su análisis estadístico, lo que no es el objetivo principal de nuestro trabajo. 40 http://ec.europa.eu/agriculture/quality/door/list.html [17-10-2011]. 39

31

asteroides y meteroides’, boyardo ‘noble terrateniente ruso, búlgaro, serbio o rumano’; m) las vacilaciones no afectan solo a los signos diacríticos, a veces para escribir una palabra se utilizan más formas gráficas que difieren en el nivel de adaptación: intelligentsia / inteliguentsia ‘élite intelectual de la sociedad’. Al margen de este capítulo, en los antropónimos también podemos observar la tendencia de mantener la forma gráfica latina de los nombres propios procedentes de lenguas con escritura latina. Muchas veces se pierden los signos diacríticos: Slobodan Milosevic < serbio Slobodan Milošević. Por otra parte, con los nombres de grafía cirílica no se tiene en cuenta su forma originaria, se busca la forma de caracteres latinos que alcance la mayor fidelidad acústica en español: Mijaíl Gorbachov, Dostoievski, Jrushchov, Yéltsin, Yivkov, etc41. 4.3.2 Asimilación fónica Según observa Gómez Capuz (2005: 19-21), los extranjerismos introducidos por vía escrita (es patente sobre todo en los préstamos de las lenguas con un gran desfase entre la grafía y la pronunciación como es el caso del inglés y el francés) reciben la pronunciación española de la grafía extranjera: folklore /folklore/, jersey /xerséi/. Es el caso de los préstamos más antiguos. Por otro lado, en el caso de los préstamos introducidos por vía oral se imita la pronunciación extranjera, aunque muchas veces imperfecta, llegando así a un lógico compromiso entre la pronunciación original y las posibilidades fónicas del español: beige [beis], playback [pleibak], jazz [yas]. Observaciones eslavas: Lo que es válido para la asimilación gráfica también lo es para la asimilación fónica, cuanto más frecuente y (más) antiguo es el eslavismo, mayor presión existe con el fin de adaptarse al español: ruso царь [tsar’] > zar vs. ruso троцкизм [trotskízm] > trotskismo. En los eslavismos poco frecuentes de lenguas con alfabeto latino no suele cambiar la ortografía, lo que 41

Es destacable que, por ejemplo en eslovaco, que también usa caracteres latinos, y en checo, croata o esloveno, la transcripción es diferente debido a que las lenguas eslavas de alfabeto latino comparten casi todos los sonidos con el ruso (búlgaro, etc.) y quedan representados por diferentes signos diacríticos. Para comparar he aquí los nombres de los cuatro políticos mencionados en la transcripción eslovaca: Michail Gorbačov, Chruščov, Jeľcin, Živkov.

32

crea muchos escollos y malentendidos, ya que los grafemas latinos en las lenguas eslavas pueden tener una pronunciación muy diferente: serbio y croata polje > poljé ‘tipo de elemento típico de la zona cárstica’ debería pronunciarse [poλe] y no [polxe] porque los grafemas lj en serbio y croata corresponden a un fonema líquido lateral prepalatal /λ/, o sea, a la /l/ palatalizada; el eslovaquismo fujara debería pronunciarse y, completada la adaptación, también escribirse de la siguiente manera /fuyara/; tamburica ‘instrumento de cuerda tradicional de los Balcanes similar a la mandolina’ del serbio es [tamburitsa]; el polonismo pierogi ‘tipo de pasta rellena’ [pierogui], etc. 4.3.3 Asimilación gramatical Para poder funcionar en el sistema gramatical el préstamo debe adquirir las categorías gramaticales obligatorias. Observaciones eslavas: Los sustantivos en las lenguas eslavas tienen tres géneros: masculino, femenino y neutro. Por lo tanto, los préstamos eslavos, originalmente neutros, cambian de género: el Politburó ‘máximo órgano ejecutivo de los partidos políticos, sobre todo de los partidos comunistas’, el dobro ‘guitarra resofónica’, el zemstvo ‘unidad administrativa en Rusia de 1864 a 1917’, aquí la forma de las palabras con la vocal final -o, típica del género neutro eslavo, ha sido asignada al género masculino español precisamente por el hecho de que la mayoría de los sustantivos españoles terminados en una -o son masculinos (el gato, el vaso, el dinero, el edificio, el bolígrafo, etc.). En caso de otra vocal final típica del neutro eslavo, la -e, la conciencia lingüística de los españoles admite los dos géneros (el coche, el pie, el sobre, la clase, la carne la fiebre, la noche), entonces la asamblea popular de los eslavos en la época medieval (neutra en eslavo) puede ser perfectamente femenina en español: la veche ‘asamblea popular de los eslavos de la Edad Media’. Por otro lado el sustantivo neutro serbio y croata polje se ha convertido en español en un nombre masculino: el poljé. En cuanto a los sustantivos originalmente masculinos o femeninos, éstos no suelen cambiar: el robot, la perestroika, la corbata, la dolina, etc. Nunca cambian de género los sustantivos con género natural (palabras que se refieren a personas): el husita, el zar. No obstante, conocemos también ejemplos de cambio de género, p. ej. el de las bebidas alcohólicas de género femenino en las lenguas eslavas: el becherovka, el vodka 42 (se trata de la tendencia 42

Aunque la RAE acepta ambos géneros: http://lema.rae.es/drae/?val=vodka [17-10-2012].

33

homogeneizante de la clase de los aguardientes: el tequila, el güisqui, el coñac...). También hay muchas excepciones en la formación del plural, consonante + s: los kulaks ‘campesinos ricos’; la forma de singular y plural es idéntica (y no lo es en la lengua originaria) los apparátchik ‘funcionario profesional (de la administración soviética)’, los samizdat ‘textos ilegales, clandestinos durante la censura soviética’; se forma el plural según la lengua de origen: el panelak ‘casa de paneles de hormigón prefabricadas’ – los panelaky. Los verbos se integran en la primera conjugación en -ar: tunelar ‘defraudar fondos comunes’. 4.3.4 Asimilación semántica Como afirma Gómez Capuz (2005: 24-25), la palabra extranjera muchas veces tiene un significado que guarda ciertas similitudes semánticas con otras palabras nativas. En este caso de sinonimia parcial el extranjerismo y las palabras afectadas ya existentes suelen pasar por el proceso de especialización semántica: el extranjerismo adquiere el significado marcado y el equivalente nativo mantiene un valor más amplio: capo del italiano ‘jefe’ → ‘jefe mafioso’ vs. jefe (antiguo galicismo ya plenamente incorporado) con su significado genérico; o se reparten el área de significación: el anglicismo póster se usa para los carteles de ornamentación de interiores y el cartel (un antiguo catalanismo plenamente adaptado) para los que tienen finalidad política o reivindicativa. Observaciones eslavas: Muchos de los eslavismos son términos que no tienen equivalente, se han tomado precisamente para cubrir una laguna semántica, por lo tanto se añaden al léxico receptor sin competir con las palabras patrimoniales: chernozem, semtex, mazurca, bolchevique, perestroika, slavikita, etc.

4.4

Préstamo adaptado

El extranjerismo al adaptarse plenamente a todas las pautas de la lengua receptora se convierte en un elemento integral del léxico y como tal suele estar sujeto a la generación de nuevos elementos según las necesidades: inglés stress > estrés → estresante, goal > gol → goleador, golazo. No obstante, no se puede absolutizar este orden, es decir, no siempre se realizan las creaciones neológicas después de acabar por completo la adaptación del extranjerismo, como demuestra la palabra inglesa rock: rockero, rockerillo, rock duro.

34

Observaciones eslavas: A esta etapa llegan relativamente pocos eslavismos, normalmente los más antiguos y los más frecuentes. Se adhieren a la creación neológica a través de los: I Mecanismos morfosintácticos: a) derivación: robot → robotización, robótica, robótico; esclavo → esclavitud, esclavizar b) recomposición: robot → telerrobótica, nanorrobot, biorrobótica c) composición: no figuran en nuestra lista palabras compuestas cuyo elemento sea de origen eslavo d) cruce: robot → domobot, nanobot e) unidades sintagmáticas: robot → cirujía robótica, robot de cocina II Mecanismos semánticos Consiste en alterar o añadir al significado originario otro más a través del estrechamiento o ampliamiento del significado, aunque muchas veces solo se crea otro sema a través de una metáfora o metonimia. Muy pocos eslavismos crean otros significados aparte de los que ya tenían a la hora de entrar en el léxico español: sputnik ‘satélite’ → lenguaje de los drogadictos ‘hachís de excelente calidad’; vampiro ‘criatura que se alimenta de la sangre de otros seres vivos para mantenerse activo’ → ‘murciélago hematófago de América del Sur’; etc.

35

5.

LENGUAS ESLAVAS

Las lenguas eslavas forman un conjunto dentro de la familia lingüística indoeuropea, se hablan en gran parte de la Europa Central, Oriental y en los Balcanes. El número de sus hablantes se estima en más de 300 millones de personas, además unos 125 millones usan una de las lenguas eslavas como segunda lengua, (en más del 95% de los casos se trata del ruso, se estima que unos 120 millones de habitantes no nativos lo utilizan diariamente, ante todo en los países exsoviéticos43). Según los datos glotocronológicos de Novotná y Blažek (2007: 185-210) se estima que el baltoeslavo (una protolengua que supestamente abarcó los actuales grupos eslavo y báltico cierto tiempo después de la desintegración indoeuropea) se dividió en los grupos báltico y eslavo en 1.400-1.340 a.C. Estos dos grupos siguen siendo vecinos hasta hoy día (concretamente se trata de la frontera lingüística entre el ruso, el bielorruso y el polaco por una parte y el lituano y el letón por la otra). La desintegración de la unidad eslava, o sea del protoeslavo (la protolengua de la que derivan las lenguas eslavas) tuvo lugar entre los siglos VI y IX (Price, 2002: 425), dada la expansión de los eslavos y, como consecuencia, la pérdida de contacto entre las diferentes tribus eslavas. No obstante, cabe decir que las lenguas eslavas siguen manteniendo hasta hoy un nivel de comprensión mutua muy alto, gracias a que continúan guardando mucha proximidad morfológica, sintáctica y semántica, sobre todo en la unidad del fondo léxico común44.

5.1

División

Las lenguas eslavas se dividen en tres grupos, que por su parte se dividen en ramas o subgrupos: I Lenguas eslavas occidentales: Ramo lequítico: polaco – język polski (39,042,57045) silesio – ślůnsko godka46 (60.000) Este dato es del año 2006: http://eng.expert.ru/countries/2006/09/russkiy_yazyk_v_blizhayshem_zarubezhe/ [08-08-2012]. 44 Véase más en Kopečný et al. (1981). 45 Los datos sobre el número de hablantes provienen de ethnologue.com, teniendo en cuenta no queda indicada otra fuente. La cifra indicada se refiere a los hablantes nativos, por lo tanto el número total de hablantes (los de L1 y L2) siempre es mayor. 46 Considerado un dialecto polaco por algunos, reconocido por ISO: la Organización Internacional para la Estandarización que le otorgó la abreviación de SZL. La cifra de 60.000 43

36

casubio – kaszëbsczi jãzëk47 (50.000) polabio / polabiano – (extinto en el siglo XVIII) esloveno septentrional – słowińskô mòwa (extinto en las primeras décadas del siglo XX)48 49 Ramo lusaciano o sorabo: alto lusaciano / serbo-lusaciano superior – hornjoserbšćina (13,300) bajo lusaciano / serbo-lusaciano inferior – dolnoserbski, dolnoserbšćina (6,860) Ramo checo-eslovaco: checo – čeština (9,469,340) eslovaco – slovenčina (5,007,650) II Orientales ruso – русский язык (161,727,650 como lengua materna) ucraniano / ucranio – укр с к (de 42 a 47 millones) bielorruso – бел руск я (de 4 a 9 millones) ruteno / rusino – руси с к / rusynska mova50 (aproximadamente 600.00051) III Meridionales Occidentales: serbocroata / croatoserbio – srpskohrvatski / hrvatskosrpski52 (16, 3 millones): serbio – srpski / cpпcки, croata – hrvatski, bosnio – bosanski, montenegrino – crnogorski esloveno – slovenski jezik / slovenščina (2,5 millones) Orientales: búlgaro –Бълг рски език (12 millones) macedonio – кед ски ј зик (1,6 – 3,0 millones53) antiguo eslavo eclesiástico –сл скъ зыкъ54 (extinto)

se refiere al número de hablantes que han elegido el silesio como lengua materna en el censo polaco del año 2002: http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=szl [08-08-2013]. 47 También considerado a veces como un dialecto del polaco. 48 En algunas fuentes el casubio y el esloveno septentrional se encuentran unidos bajo el nombre del pomeranio. 49 Algunos eslavistas consideran el sorabo una lengua con dos dialectos, otros prefieren hablar de dos lenguas, la situación en algo parecida a la relación catalán – valenciano. 50 En unas ocasiones considerado tan solo un dialecto del ucraniano, en otras una lengua separada. Tiene su propio código de ISO 639-3: rue 51 En los censos de países con una minoría rutena han aparecido las siguientes cifras de los que se consideran ser de nacionalidad rutena: Eslovaquia – 24,201; Serbia – 15,626; Ucrania 6,725; Croacia – 2,337; Polonia – 5,800; Hungría – 1,098; República Checa – 1,106. http://en.wikipedia.org/wiki/Rusyn_language [ 08-08-2011]. 52 Actualmente es mejor hablar de un sistema de lenguas que comparten la misma morfosintaxis, con pequeñas diferencias en la fonología y unas mayores en el nivel léxico. 53 La incertidumbre acerca del número total de hablantes del macedonio reside en que el macedonio y el búlgaro forman un continuo dialectal y hay opiniones diferentes sobre dónde localizar la frontera entre ellos. Hace relativamente poco el macedonio, sobre todo por parte de los búlgaros, se consideraba tan solo un dialecto del búlgaro.

37

5.2

Características lingüísticas

Hay más rasgos típicos de las lenguas eslavas en el contexto de las demás lenguas indoeuropeas. En las consonantes se da la siguiente oposición: consonantes sonoras – consonantes sordas / insonoras. El acento fijo es típico para el checo, el eslovaco estándar, el casubo meridional, el alto lusaciano (en la primera sílaba), el polaco, el eslovaco oriental, el bajo lusaciano, el macedonio meridional (en la penúltima sílaba) y el macedonio estándar (en la antepenúltima sílaba), mientras el acento flexible lo encontramos en esloveno, serbio, croata, búlgaro, ruso, ucraniano, bielorruso, casubo septentrional y protoeslavo (Krupa – Genzor, 1996: 81). En cuanto a la gramática, las lenguas eslavas presentan un alto índice de rasgos sintéticos flectivos. La mayoría de las lenguas eslavas han mantenido los siete casos protoeslavos (tan solo en búlgaro y en macedonio fueron reemplazados en la edad media casi completamente por frases preposicionales aun cuando la declinación pronominal todavía existe en todas), tres géneros nominales (masculino, femenino, neutro), además se emplean diferentes morfemas gramaticales en la declinación de los sustantivos animados por una parte e inanimados por la otra. En cuanto al número, solo en lusaciano y esloveno se han mantenido tres números del protoeslavo: el singular, el dual y el plural (el cual no se emplea para dos o más sino para tres o más objetos del mismo grupo). Las demás lenguas eslavas ahora solo disponen de las formas del singular y del plural. La categoría más característica del verbo eslavo es el aspecto. En el sistema verbal existen parejas aspectuales, casi todos los verbos tienen la forma perfectiva e imperfectiva, que se realiza mediante la prefijación, p.ej. en eslovaco písať – napísať ‘escribir’, o mediante el cambio introflectivo: skočiť – skákať ‘saltar’. El orden de palabras es libre55. Una de las olas de préstamos más antigüas la representan las palabras iraníes. Luego las siguen los préstamos germánicos en varias capas. Abundan 54

La primera lengua literaria de los eslavos parte de los dialectos del antiguo macedonio y búlgaro. Fue adaptado con ciertos cambios y adaptaciones a las lenguas locales como la lengua culta de los eslavos ortodoxos (con diferentes versiones del eslavo eclesiástico según el pueblo) y sirvió como tal durante su codificación y fijación escrita por los hermanos Santos Cirilo y Metodio en el siglo IX hasta el siglo XIX en algunas partes. 55 Lo que no quiere decir que las diferentes combinaciones sean idénticas del todo. Más bien quiere decir que, p.ej. los elementos sintácticos como el sujeto y el objeto no dependen de su posición sino de su forma (el primero de la forma del caso nominativo y el otro del acusativo, si es directo, o del dativo si es indirecto). Compárese qué consecuencia tendrá el cambio de sitio entre el sujeto y el objeto en eslovaco y en español : Poľovníci zabili vlkov ‘Los cazadores mataron a los lobos’ – Vlkov zabili poľovníci ‘Fueron los cazadores los que mataron a los lobos’; Los cazadores mataron a los lobos ‘Poľovníci zabili vlkov’ – Los lobos mataron a los cazadores ‘Vlci zabili poľovníkov’ (ejemplo tomado de: Krupa – Genzor, 1996: 15-16).

38

también las voces latinas y románicas (sobre todo del francés después del Renacimiento, en menor medida también del italiano). Las lenguas del subgrupo oriental y meridional adqurieron también palabras de las lenguas túrquicas (dada la supremacía política de los tártaros en el este y de los turcos en los Balcanes). Entre las naciones ortodoxas (las lenguas orientales más el búlgaro, el serbio y el macedonio) el eslavo eclesiástico era una fuente importante de innovaciones lexicales. En los siglos XX y XXI ya predominan los anglicismos.

39

6.

PRÉSTAMOS ESLAVOS

Encontramos la mayoría de los préstamos de las lenguas eslavas, lógicamente, en las lenguas vecinas o en aquellas que se están bajo el dominio de alguna lengua eslava. En las lenguas del primer grupo podemos detectar muchos eslavismos históricos, siendo fruto de los contactos desde la Edad Media. Podemos mencionar en el primer grupo de las lenguas vecinas no románicas a las siguientes lenguas: a) finlandés56: aquí la lengua fuente y la lengua de contacto era el antiguo eslavo oriental, después el antiguo ruso: sirppi ‘hoz’ < protoeslavo *sьrpъ, viesti ‘noticia’ < protoeslavo *věstь, ikkuna ‘ventana’ < protoeslavo *okъno, etc. Además hay también huellas toponímicas, p.ej. la segunda ciudad más grande Turku proviene de la palabra eslava tъrgъ ‘mercado’, ‘plaza mercantil’; b) griego moderno: los préstamos al griego vienen de las lenguas eslavas meridionales (búlgaro, macedonio) βάλτος ‘pantano’, ‘barro’ < protoeslavo *bolto, ρούχα ‘vestido’ < protoeslavo *rucho; c) albanés 57 : karrutë ‘recipiente’ < protoeslavo *koryto ‘pesebre’, matukë ‘azadón’ < protoeslavo *motyka, treg ‘mercado’ < protoeslavo * tъrgъ, etc. d) el alemán austriaco58: aquí la mayoría de los préstamos vienen del checo, entre paréntesis incluimos el equivalente del alemán de Alemania: Kren (Meerrettich) ‘rábano picante’ < checo křen < protoeslavo *chrěnъ, Powidl (Pflaumenmus) ‘mermelada de ciruela’ < checo povidla, derivado de vít ‘remover’, Klobasse (Wurst) < checo klobása < protoeslavo *kъlbasa, Kukuruz (Mais) < checo kukuřice, de origen incierto, Schmetten (Sahne) < checo smetana < protoeslavo *sъmetana, Sliwowitz (Pflaumenbratwein) < checo slivovice. Sin embargo, hay palabras del checo que entraron en todo el territorio de habla alemana: Quark < quizás del checo 59 tvaroh < protoeslavo *tvarogъ, Zwetschke ‘ciruela’ < checo švestka < lat. (prūna) sebastica; Hemos tomado los ejemplos de los préstamos del eslavo al finlandés de: http://is.muni.cz/th/74769/ff_b_b1/H_Kucerova_Prejimani_ve_fin_a_kv.txt [11-11-2011]. 57 Ejemplos de: Orel (2000: 37-41). 58 Es resultado de la presencia de los artesanos y trabajadores checos en la sociedad austroalemana. Ejemplos de: Šlosar – Večerka – Dvořák – Malčík (2009: 122). A principios del siglo XX vivían en Viena, por entonces capital del multiétnico Imperio Austro-Húngaro, unos 200 mil checos y moravos (http://de.wikipedia.org/wiki/Demografie_Wiens [11-11-2011]). 59 Se trata de un préstamo de lenguas eslavas occidentales, por ello tampoco podemos descartar su posible origen polaco o sorabo (Drosdowski – Grebe, 1963, 542). 56

40

e) húngaro: la mayoría de los eslavismos vinieron del eslovaco60, luego del croata y del esloveno: macska ‘gato’ < eslovaco mačka, palabra de origen onomatopéyico, asztal ‘mesa’ < eslovaco stôl < protoeslavo *stolъ, tiszta ‘limpio’ < eslovaco čistý < protoeslavo *čistъ. Como podemos ver, lo típico para este tipo de influencias adstráticas es el hecho de que encontremos entre los eslavismos palabras que no sean internacionales y, por lo tanto, no se encuentran en las demás lenguas europeas. El otro grupo lo constituyen las lenguas minoritarias cuyos hablantes viven en algún país con un idioma eslavo oficial. Se trata ante todo de las minorías étnicas que viven en el territorio ruso y también de las naciones que viven en el antiguo territorio de la Unión Soviética donde la posición del ruso sigue siendo dominante, algo que se refleja en su vocabulario y en muchos casos también en la grafía adoptada con los caracteres basados en el alfabeto ruso (las lenguas abjasia, chechena, tártara, yakuta, uzbeka, osetia, tayika, kazaja, kirguisa, etc.). Aquí los eslavismos datan de la época moderna, la mayoría desde el siglo XVIII, época de la colonización de la Rusia zarista.

6.1

Breve esbozo de los préstamos eslavos en las lenguas románicas

Podemos constatar, tal y como lo hicimos en el capítulo anterior, que dentro de las lenguas románicas encontramos las lenguas adstráticas, fronterizas con los países eslavos y las que más elementos de influencia eslava poseen. Por otra parte, las lenguas romances que no tienen este estatus adstrático tienen entre sus adquisiciones eslavas casi exclusivamente los internacionalismos. a) friuliano: es una lengua retorrománica, tiene frontera lingüística con el esloveno61: colaç ‘pastel’ < esloveno kolač, cos ‘cesto’ < esloveno koš < protoeslavo *košь, britule ‘navaja (de afeitar)’ < esloveno britva < protoeslavo *britva; también podemos identificar muchos topónimos eslavos en el territorio friuliano: Gorizia, Gradisca, etc. Incluso uno de los sistemas ortográficos propuestos para el friuliano por los linguistas Gianni En los primeros tiempos de la presencia de los magiares podríamos hablar con más precisión sobre el protoeslovaco en el que todavía no se habían realizado los cambios fonéticos caracerísticos para el eslovaco moderno. En la capa más antigua de eslavismos a veces es prácticamente imposible definir con seguridad absoluta la fuente, sobre todo cuando la palabra en cuestión es o era común para varias lenguas eslavas adstráticas. 61 Los ejemplos son de: http://sl.wikipedia.org/wiki/Furlanščina [11-11-2011] 60

41

Nazzi y Giorgio Faggin usa varios signos diacríticos eslovenos (wikipedia.org62). Hoy este alfabeto casi no se usa; b) dálmata: es una lengua romance extinta hablada en la costa oriental del Mar Adriático. Fue completamente asimilada y sustituida por sus vecinos dialectos eslavos. Según los datos, la última persona nativa de esta lengua, Tueone Udaina, murió a finales del siglo diecinueve, el 10 de octubre de 1898 (Roegiest, 2006: 138); c) rumano y moldavo (el dacorrumano): esta lengua románica es la que, quizás, tenga el mayor número de eslavismos (al no tomar en consideración el meglenorumano, istrorrumano y arumano, véase más la letra d) de esta clasificación). Las razones son más que obvias, por una parte el superestrato eslavo (durante la Edad Media en el territorio rumano vivían también tribus eslavas que contribuyeron a las primeras fases de la evolución del rumano, luego se romanizaron), por otra parte los rumanos son tradicionalmente ortodoxos y hasta el siglo XVI se utilizó como lengua escrita entre los rumanos ortodoxos (Price: 1998, 61) y hasta el siglo XIX como lengua litúrgica el eslavo eclesiástico del que llegó al rumano una gran parte de los eslavismos, sobre todo conceptos religiosos. El rumano también usó el alfabeto cirílico hasta los años 60 del siglo XIX63. En cuanto a los eslavismos, es sorprendente cuántos encontramos en el vocabulario básico (relaciones familiares, partes del cuerpo, fauna, etc.), la mayoría entraron en el rumano durante la convivencia con los eslavos en la Edad Media64: da ‘sí’ < protoeslavo *da, nevastă ‘mujer’ < protoeslavo *nevěsta ‘novia’, ‘recién casada’, glas ‘voz’ < antiguo eslavo glasъ < protoeslavo *golsъ, prieten ‘amigo’ < protoeslavo *prijatel’ь, trup ‘cuerpo’ < protoeslavo *trupъ, ceas ‘tiempo’ < protoeslavo *časъ, plod ‘feto’ < protoeslavo *plodъ, rac ‘cangrejo’ < protoeslavo *rakъ, etc. También demuestran la eslavización del vocabulario los numerosos verbos tomados del eslavo que denominan actividades básicas y frecuentes: a iubi ‘querer’ < antiguo eslavo ljubiti, a citi ‘leer’ < eslavo čitati < protoeslavo *čisti, a plăti ‘pagar’ < protoeslavo *platiti, etc. Otro grupo muy numeroso está constituido por los adjetivos calificativos: slab ‘débil’ < protoeslavo *slabъ, drag ‘querido’ < antiguo eslavo dragъ < protoeslavo *dorgъ, bogat ‘rico’ < protoeslavo *bogatъ, slobod ‘libre’ < protoeslavo *svobodьnъ. 62

http://en.wikipedia.org/wiki/Faggin-Nazzi [11-11-2011]. En Moldavia, que formaba parte de la URSS, se ha utilizado el alfabeto cirílico hasta el año 1989. 64 Para encontrar ejemplos ilustrativos de eslavismos en rumano y su etimología hemos consultado las siguientes fuentes: Rejzek (2001); Etymologický slovník jazyka staroslověnského 1-13 (1989-2006), . 63

42

En el otro grupo están los conceptos religiosos (aparte de tener algunos también un significado más general y no solo religioso stricto sensu) provenientes sobre todo del eslavo eclesiástico: vină ‘culpa’ < protoeslavo *vina, slavă ‘gloria’ < protoeslavo *slava, nădejde ‘esperanza’ < antiguo eslavo nadežda < protoeslavo *nadedja, milostiv ‘misericordioso’ < antiguo eslavo milostivъ, milosîrdie ‘misericordia’ < antiguo eslavo milosrъdje, milostenie ‘limosna’ < antiguo eslavo milostyni, mucenic ‘mártir’ < antiguo eslavo mǫčenikъ, a greşi ‘pecar’ < antiguo eslavo grěšiti, prorok ‘profeta’ < antiguo eslavo prorokъ, etc. Muchos de los eslavismos en rumano tienen sus equivalentes sinónimos de origen romance: proroc – profet ‘profeta’, a greşi – a păcătui ‘pecar’, slobod – liber ‘libre’, slavă – glorie ‘gloria’, etc. d) Aparte del dacorrumano existen tres dialectos, a veces clasificados como lenguas65, es el resto de las comunidades que migraron hacia el sur y oeste de los Balcanes: meglenorumano, istrorrumano y arumano. En el léxico de los meglenorumanos que viven en Macedonia encontramos aun más eslavismos (junto a los préstamos del griego) que en el dacorrumano (wikipedia.org 66 ): goră ‘bosque’ < protoeslavo *gora, drob ‘hígado’ < serbio drob ‘menudos’, ‘callos’. En istrorrumano (influido fuertemente por el dialecto veneciano o véneto) también están presentes muchos eslavismos (es de notar que a veces no es tan fácil distinguir entre los eslavismos provenientes del rumano antes de la migración de los tomados ya en su territorio actual). Es un dialecto rumano menos numeroso que se halla al borde de la extinción. Se estima que hablan esta lengua 1.500 personas o menos (Price, 1998: 170). Esta comunidad vive en Istria en Croacia, se ve rodeada por el ambiente lingüístico croata, su vocabulario está influido por el croata y el esloveno, algunos ejemplos 67: lomi ‘romper’ < croata lomiti < protoeslavo *lomiti, zgodi ‘suceder’ < croata zgoditi, prigodě ‘negocio’ < croata prigoda ‘oportunidad’. Cierto índice de eslavización del léxico se nos presenta también en las comunidades arumanas de Macedonia68 y Bulgaria (aparte de los que viven en Albania y Grecia).

Sus lenguas con un código propio figuran solo en los niveles ISO 639-2: ruq para meglenorumano, rup para arumano, roa para istrorrumano y también en ISO 639-3: roa para meglenorumano, rup para arumano y ruo para istrorrumano. 66 http://en.wikipedia.org/wiki/Megleno-Romanian_language [12-11-2011]. 67 Ejemplos de: http://en.wikipedia.org/wiki/Istro-Romanian_language#Language [ 12-11-2011]. 68 En Macedonia además se puede aprender en las escuelas primarias en la zona donde viven los arumanos. Macedonia es el único país donde el arumano tiene cierto estatus oficial (http://en.wikipedia.org/wiki/Aromanian_language [12-11-2011]). 65

43

7.

PRÉSTAMOS EN ESPAÑOL

Podemos dividir el vocabulario de la lengua castellana en los vocablos nativos o patronímicos o el llamado léxico heredado (que vienen del español o de los precedentes del español (o sea del romance ibérico y del latín). El resto son palabras provenientes de otras lenguas que se fueron incorporando al léxico español a través de los contactos con otros pueblos durante siglos 69. Como cada lengua, el español está influido sobre todo por las lenguas de sus vecinos (tradicionalmente ante todo por el francés, el árabe, pero también por el portugués, catalán o euskera) o por las lenguas internacionales: el latín, la lengua de cultura y enseñanza ejerció su mayor influencia sobre el español en la Edad Media, en el Humanismo y el Renacimiento, y hoy día por el inglés. La palabras heredadas vienen del latín, incluidos los principales verbos: dar, tener, haber, ser, estar, leer, amar, querer, saber, decir, hacer, poner, poder, comer, beber, nacer, vivir, morir, etc.; los adjetivos más frecuentes: bueno, malo, grande, alto, feliz, vivo, triste, pobre, negro, verde, ancho, etc.; las palabras gramaticales, pronombres, adverbios, conjunciones...: el, la, yo, tú, nosotros, este, ese, aquel, mío, tuyo, cómo, cuándo, qué, quién, todo, mucho, poco, aquí, ahí, allí, hoy, ayer, ahora, sí, no, bien, mal, y, ni, o, pero, si, pues, etc.; y también una gran cantidad de conceptos que se refieren al mundo físico (mundo físico, relaciones familiares, partes del cuerpo, fauna y flora, materiales, herramientas, alimentos, vivienda, etc.): agua, cielo, sol, luna, estrella, mar, río, valle, monte, campo, mundo, aire, fuego, luz; madre, padre, hijo, hermano, abuelo, nieto, suegro, cuñado; mano, dedo, pie, hueso, nariz, boca, ojo, oreja; gato, asno, vaca, toro, caballo, asno, puerco, ave, águila, gallo, pez, árbol, flor, hierba, fruto, semilla; madera, hierro, plata, oro, piedra, tela, lana; cuchillo, hacha, pala, martillo, arado; pan, vino, carne, harina, leche, queso, sal; casa, pueblo, puerta, techo, teja, ladrillo, mesa, silla, lecho, etc. Sin embargo, aquí también incluimos las palabras etimológicamente no latinas oriundas de las lenguas de substrato o adstrato que se incorporaron al latín (o al romance ibérico) y de allí pasaron directamente al castellano. Algunas son de origen incierto: arroyo, conejo, cama, plomo, aliaga, coscojo, sapo, gorra, manteca. Otras se pueden identificar con una lengua concreta: a) voces ibéricas: manto, vega, bahía, becerro, urraca, barranco, gándara, etc. Muchos antropónimos son también de origen ibérico: Velasco, Vázquez, Velázquez, García, Gutiérrez, etc.; 69

La mayoría de los ejemplos en este capítulo vienen de Gómez Capuz (2004), Seco (1994) y Zavadil (2004).

44

b) voces griegas: escuela, comedia, pedagogo, tragedia, matemáticas, filosofía, bodega, ángel, obispo, iglesia, mnasterio, diablo, eremita, evangelio, palabra, talento, apóstol, bautizar, cementerio, etc.; c) voces celtas: alondra < lat. alaudula, camisa < lat. camisia, carro < lat. carrus, legua < lat. leuca, beleño < lat. belenium, balsa < lat. balsa, braga(s) < lat. braga, gancho < lat. ganscium, légamo < lat. legamus, taladro < lat. taratrum, vasallo < lat. vassallus, abedul < lat. betūle, salmón < lat. salmō, cerveza < lat. cerevisia, álamo < lat. ālamus, camino < lat. cammīnus, buscar < lat. buscāre, brezo < lat. broccius, cambiar < lat. cambiāre, losa < lat. lausa, berro < lat. berurum, etc.; d) voces germánicas: albergue, espeuela, tregua, blanco, rico, guarecerse, bramar, guerra, tejón, guardar, guardián, espía, ropa. hato, falda, guirlanda, brote, esquilar, tapa, aspa, orgullo, arpa, arpón, tapa, ganso, dardo, yelmo, bando, feudo, guisar, ataviar, bandera, burgo, fresco, guante, listo, toalla, sopa, agasajar, blando, cofia, escanciar, gana, fieltro, felpa, rosca, sacar, tapa, ufano, etc. El latín y el griego aportaron muchos términos al castellano también durante el Renacimiento y la Edad Moderna: política, pornografía, traumatología, cefalópodo, implicar, privilegio, clave, subsidio, exhortar, disolver, etc. De las lenguas adstráticas que se hablan en la Península Ibérica llegaron al castellano numerosas palabras y expresiones que podemos dividir, según Gómez Capuz (2004), en préstamos antiguos y modernos: aa) vasquismos antiguos: pizarra, izquierdo, ascua, cencerro, chaparro, chabola, chatarra, boina, gabarra, garrapata, socarrón, zurrar, etc.; ab) vasquismos modernos: lehendakari, zulo, pacharán, pelotari, kalimotxo, cococha, sirimiri, etc.; ba) catalanismos antiguos: clavel, papel, faena, turrón, capicúa, nao, calamar, vinagre, paella, bandolero, grúa, cartel, mercader, chuleta, porche, reloj, trébol, entremés, etc.; bb) catalanismos modernos: conseller, allioli, sardana, escalivada, Generalitat, etc.; ca) lusismos y galleguismos antiguos: moriña, mermelada, carabela, mejillón, biombo, vigía, brincar, chubasco, buzo, macho, marisco, etc.; cb) lusismos y galleguismos modernos: fado, favela, samba, bossa nova, capoeira, meninos da rua, etc. Se estima que el español contiene más de cuatro mil arabismos (Trup, 1993: 7270): aceite, afombra, alcalde, alfarero, albañil, almohada, algodón, 70

Es notable que para muchas palabras el árabe era tan solo la lengua intermediara y no la lengua de origen: azúcar, alcázar, etc.

45

cifra, zanahoria, almirante, ojalá, jabalí, bellota, naranja, azúcar, acelga, albóndiga, alféizar, alcohol, azufre, alquitrán, ajedrez, laúd, tambor, marfil, alhaja, alcoba, azotea, álgebra, azafata, aljibe, almacén, alubia, aduana, arroba, azul, toronja, etc. Aquí también cabe distinguir entre los arabismos tradicionales y los modernos: muftí, yihád, fatwa, sharía, ayatolá, chií, talibán, muyahidín, etc. La influencia más importante y constante de las lenguas romances ha sido la del francés: aa) galicismos medievales: jardín, flecha, dama, duque, jamón, maleta, ligero, chimenea, cable, bachiller, etc.; ab) galicismos de los siglos XVI-XVII: asamblea, barricada, moda, parque, fresa, placa, crema, servilleta, paquete, carpeta, billete, hucha, conserje, coraje, etc.; ac) galicismos del siglo XVIII y principios del XIX: pantalón, chaqueta, blusa, botón, franela, marrón, flan, galleta, croqueta, jefe, botella, ducha, cretino, patriota, cupón, ficha, parlamento, burocracia, hotel, etc.; ad) galicismos modernos: fuagrás, bouquet, suflé, cruasán, coñac, pâté, gourmet, frac, beis, boutique, gigoló, voyeur, affaire, dossier, carné, gendarme, amateur, palmarés, debut, vedette, vodevil, plató, bricolaje, bulevar, casete, ralentí, hangar, etc.; b) occitanismos: cascabel, fraile, hereje, ruiseñor, laurel, antorcha, mensaje, burdel, balada, desdén, faisán, desastre, monje, etc.; ca) italianismos antiguos: ópera, aria, acuarela, novela, soneto, diseño, boceto, madrigal, modelo, capricho, grotesco pintoresco, fachada, balcón, terraza, partitura, libreto, piano, corsario, piloto, brújula, bancarrota, cartucho, carnaval, casino, payaso, etc.; cb) italianismos modernos: pizza, mafia, vespa, confetti, espaguetis, paparazzi, capuccino, tifosi, squadra, etc. Después de los viajes de Cristóbal Colón muchos indigenismos americanos llegaron al español y a través de él también a otras lenguas ocidentales: caníbal, huracán, tabaco, maíz, tomate, chocolate, coyote, aguacate, cacahuete, cacique, patata, batata, tapioca, canoa, caníbal, cacao, piragua, yuca, caucho, petate, hamaca, tiburón, cóndor, loro, alpaca, caimán, colibrí, puma, poncho, pampa, jaguar, llama, etc. Del alemán moderno vienen, entre otras, las siguientes palabras y calcos: búnker, nazi, guerra relámpago, poltergeist, vals, kitsch, delikatessen, kindergarten, feldespato, espacio vital, etc. Encontramos varias palabras de la lengua de los gitanos, el caló, sobre todo en el lenguaje coloquial: camelar, currar, chaval, jalar, menda, guripa, chalado, etc.

46

Hoy en día la lengua fuente de la mayoría de los préstamos es el inglés71: a) gastronomía: bistec, bacon, brandy, whiskyi, cóctel, donuts, fastfood, cocacola, burger, rosbif, sándwich, self-service; b) moda, vestido: cárdigan, bikini, blue-jeans, body, jersey, look, nailon, slip, sex-appeal, topless, top-model, suéter, blazer; c) cosmética: after-shave, rímel, lifting; d) vida social: bluff, clan, interviú, flirtear, folklore, máster, mitin, pedigrí, test, eslógan; e) lugares de ocio, juegos de azar: pub, póquer, snack-bar, sex shop, motel, bingo, bar, club, puzzle; f) profesiones, tipos humanos: boss, cowboy, sherif, dandy, gángster, gentleman, lady lord, esnob, supermán, superstar; g) política y economía: boom, boicot, best-seller, espónsor, dumping, cash, cheque, marketing, self-made-man, trust, leasing, holding, clearing, consulting; h) música moderna, subculturas urbanas: jazz, soul, heavy metal, breakdance, chill-out, ambient, beat, blues, pop, punk, rock, swing, skinhead, single; i) cine, televisión: film, duet, gag, casting, cómic, óscar, show, showbusiness, thriller, videoclip, zapping, western, sketch, sitcom, soap-opera, reality-show; j) deportes: tenis, fútbol, córner, chutar, gol, windsurf, golf, béisbol, basket, voleibol, squash, rugby, rafting, hockey, handicap, crol, criquet, badminton; k) informática, medios de comunicación: Internet, Windows, módem, escáner, floppy, hardware, software, megabyte, web, PC, email, CD, bit, hacker, DVD, vídeo, walkie-talkie; l) mundo militar: revólver, misil, bazooka, raid; m) vivienda: váter, bungalow, hall, office, parking; n) transporte: chárter, airbag, boeing, ferry, jeep, túne, vagón, land rover, scooter, sidecar; o) ciencias naturales: láser, radar, big bang, smog, etc.

71

Clasificado en campos semánticos según Gómez Capuz (2004, 23-24).

47

8.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESLAVISMOS

8.1

Según la lengua eslava

La clasificación del corpus según la lengua concreta de procedencia se refleja también en nuestro corpus cuya ordenación primaria equivale a la clasificación de eslavismos teniendo en cuenta su lengua de procedencia. El orden secundario, dentro de las respectivas lenguas, es el alfabético. Como era de suponer, la mayoría de los eslavismos de nuestro corpus provienen de la lengua rusa, la más extendida e influyente. Los rusismos conforman en nuestro corpus el 72,02% (507 entradas de 704). Si contamos también las creaciones formadas a base de estos rusismos: 576 (507 + 69), formarán el 67,88% del número total 850 de palabras base + las creaciones. En el otro extremo están las lenguas eslavas de las que no registramos ni un eslavismo. En la categoría ISO 639-1 (iso.org 72 ), que abarca tan solo las lenguas con una cantidad considerable de lenguajes especiales y terminologías, figuran las siguientes lenguas eslavas: antiguo eslavo eclesiástico, bielorruso, bosnio, búlgaro, checo, croata, eslovaco, esloveno, macedonio, polaco, ruso, serbio y ucraniano. De estas trece lenguas no aparece en nuestro corpus ningún eslavismo del bosnio. De hecho, el bosnio lo incluimos dentro del serbio y el croata que forman un ítem en la división por lenguas en el corpus, dado que en varias palabras es imposible determinar de cual de las dos lenguas proceden, además hay que señalar que la mayoría de los términos que registramos se creó durante el tiempo de la ex Yugoslavia (1920-1939, 1945-1991) en la lengua oficial, en aquel entonces el serbocroata / croatoserbio. Por otra parte, si se puede determinar el origen indudablemente croata o serbio, siempre aparece en los datos etimológicos del eslavismo. De las lenguas eslavas de ISO 639-2: casubio y de ISO 639-3: alto lusaciano, bajo lusaciano, polabiano, ruteno / rusino, silesio; ninguna de ellas ha dado evidencia de un eslavismo en nuestra investigación. He aquí los datos cuantitativos según todas las lenguas eslavas de nuestro corpus: 1. RUSO: palabras base 72,02% (507 de 704), palabras base + creaciones: 67,88%, (577 de 850) 2. CHECO: palabras base 11,22% (79 de 704), palabras base + creaciones: 12,35%, (105 de 850)

72

http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=22109 [20-10-2013].

48

3. POLACO: palabras base 4,26% (30 de 704), palabras base + creaciones: 4,82%, (41 de 850) 4. SERBIO y CROATA: palabras base 3,55% (25 de 704), palabras base + creaciones: 4,47%, (38 de 850) 5. ESLOVACO: palabras base 2,98% (20 de 704), palabras base + creaciones: 3,65%, (31 de 850) 6. BÚLGARO: palabras base 1,28% (9 de 704), palabras base + creaciones: 1,29%, (11 de 850) 7. NO IDENTIFICADOS: palabras base 1,28% (9 de 704), palabras base + creaciones: 1,29%, (11 de 850) 8. ANTIGUO ESLAVO: palabras base 0,99% (7 de 704), palabras base + creaciones: 1,76%, (15 de 850) 9. UCRANIANO: palabras base 0,85% (6 de 704), palabras base + creaciones: 0,71%, (6 de 850) 10. ESLOVENO: palabras base 0,28% (2 de 704), palabras base + creaciones: 0.71%, (6 de 850) 11. MACEDONIO: palabras base 0,28% (2 de 704), palabras base + creaciones: 0,24%, (2 de 850) 12. CHECO y ESLOVACO: palabras base 0,28% (2 de 704), palabras base + creaciones: 0,24%, (2 de 850) 13. LENGUAS ESL. OCC.: palabras base 0,28% (2 de 704), palabras base + creaciones: 0,24%, (2 de 850) 14. BIELORRUSO: palabras base 0,14% (1 de 704), palabras base + creaciones: 0,12%, (1 de 850) 15. LENGUAS ESL. MERID.: palabras base 0,14% (1 de 704), palabras base + creaciones: 0,12%, (1 de 850) 16. LENGUAS ESL. ORIENT.: palabras base 0,14% (1 de 704), palabras base + creaciones: 0,12%, (1 de 850)

8.2

Según la frecuencia del uso

8.2.1. Frecuencia de uso Con la frecuencia de palabras o frecuencia léxica podemos averiguar el grado de uso de la palabra; es una de las variantes cruciales para determinar la posición de la unidad en el eje centro – periferia del léxico. La clasificación basada en la frecuencia cuantitativa hoy en día se ha convertido en parte integrante de la descripción del sistema gracias a los datos almacenados en grandes corpus lingüísticos representativos . No obstante, existen también otras formas que de manera indirecta pueden indicar la frecuencia léxica. Por ejemplo, a través de su presencia en

49

los diccionarios generales. Es sabido que algunos diccionarios, como el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), contienen tan solo una parte del vocabulario completo de la lengua (la 22a edición del año 2001 contiene 70.000 entradas). Normalmente se encuentran en ellos las palabras de uso general incluidos neologismos, variantes geográficas (hispanoamericanismos en el caso del DRAE) y tecnicismos más frecuentes y generales. En el caso de los eslavismos en la 22a edición del DRAE73, documentamos las siguientes entradas lexicográficas (ordenadas alfabéticament74) que pertenecen a alguno de los siete grupos de eslavismos arriba mencionados: astracán (astracanada); atamán; balalaika; berlina; blinis; bolchevique (bolchevismo); boyardo; bujarrón; calesa (calesín); chao; chascás; checa; cherquesa; chubesqui; cirílico; coche (carricoche; cochear; cochero; guardacoches; aparcacoches; lavacoches); cóctel molotov; copeca; copernicano; corbata (corbatín, corbatería, corbatero, encorbatado, encorbatar); cosaco; cosmonauta (cosmonáutica, cosmonáutico, cosmódromo); cracoviana; dacha; dolina; duma; esclavo (antiesclavista, esclavizar; esclavización; esclavitud); eslabón; (estajanovismo, estajanovista); (estalinismo, estalinista); estepa (estepario); glagolítico; grivna; gulag; guzla; horda; húsar; husita; isba; karst (kárstico); kremlin (kremlinología, kremlinólogo); (leninismo, leninista, marxismo-leninismo); mamut; marta cibellina; mazurca; menchevique (menchevismo); nihilista; obús; páprika; pistola (empistolado, empistolar, pistolear, pistolera, pistolero, pistoletazo, pistolete); pogromo; polaco (polacada); polaina; polca (polcar); polonesa; polonio; pope; protoplasma; quark; redova; robot (robótica; robotizar); rublo; (ensalada rusa, ruleta rusa); rutenio; sable1; sable2; samovar; soviet (soviético; sovietizar; sovietización); tabor; tesla; taiga; tokamak; troica / troika; (trotskismo, trotskista); tundra; ukase; vaivoda; vampiro (vampiresa, vampírico, vampirismo, vampirizar); versta; vitamina (avitaminosis, hipervitaminosis, hipovitaminosis, vitaminado, vitamínico); vodka; zar (zarevitch, zariano, zarina, zarismo, zarista). Según la clasificación en las palabras bases y las palabras creadas en el DRAE aparecen 87 palabras base (es el 12,36% del número total de 704 palabras base) y 143 eslavismos incluidas las creaciones y unidades sintagmáticas (el 16,88% del número total de 847). Para llevar a cabo un análisis cuantitativo detallado, hemos recurrido al corpus de referencia del español actual75 (CREA) que:

http://lema.rae.es/drae/ [09-10-2012]. En la versión en línea ya aparecen algunos artículos nuevos: avances de la vigésima tercera edición los que ya incluimos en este trabajo. 74 Las creaciones aparecen entre corchetes. 75 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [29-10-2012]. 73

50

“...el CREA cuenta, en su última versión (3.2, junio de 2008), con algo más de ciento sesenta millones de formas. Se compone de una amplia variedad de textos escritos y orales, producidos en todos los países de habla hispana desde 1975 hasta 2004. Los textos escritos, seleccionados tanto de libros como de periódicos y revistas, abarcan más de cien materias distintas. La lengua hablada está representada por transcripciones de documentos sonoros, obtenidos, en su mayor parte, de la radio y la televisión“.76 8.2.2 Frecuencia por formas En la lista de frecuencias extraída del CREA encontramos formas de las palabras españolas ordenadas según el número de veces que aparecen en el corpus. La frecuencia de formas nos muestra las manifestaciones textuales en el habla. Esto nos puede ayudar a resolver algunas dudas acerca de cuál de las variantes ortográficas o morfológicas se utiliza más: p.ej. en cuanto a la formación del plural de sustantivo mamut, registramos 20 veces la forma mamuts y tan solo 3 veces la forma mamutes; las formas pogromo (junto con su forma plural pogromos) se registran 12 veces en el corpus, mientras que su variante pogrom, pogroms aparece 27 veces. La predominancia de una forma concreta a menudo tiene que ver con su significado. Documentamos palabras como esclavismo, vodka, perestroika o gulag por mayoría indiscutible en la forma singular; la palabra kremlin ni se registra en plural. La colocación y el contexto típicos también son factores de importancia. No es nada extraño que la frecuencia absoluta de la forma femenina soviética sea casi dos veces más grande que la de soviético (4412 vs. 2367) dado que la palabra suele determinar con más frecuencia los sustantivos femeninos: Unión, política. Lista de frecuencia por formas: Detrás del número de la posición del eslavismo indicamos entre paréntesis su posición dentro de la lista entera de frecuencias. Después de la forma de la palabra aparece la frecuencia absoluta, el número de veces que se documenta la forma en cuestión en todo el corpus. La lista contiene 62 formas con la frecuencia absoluta 100 y más. En tres casos apuntamos la frecuencia absoluta en dos cifras, la segunda se refiere a palabras a las que les falta la tilde, de ahí que aparezcan como entrada independiente en la lista del CREA (http://corpus.rae.es/lfrecuencias.html), p.ej. soviético 2.366 + sovietico (sin tilde) 1 vez. A veces hay más formas con un número idéntico en el parámetro

76

http://rae.es/recursos/banco-de-datos/crea [29-10-2013].

51

de la frecuencia absoluta (p.ej. hay 298 formas que aparecen 100 veces en el CREA, los encontramos en las posiciones de 53.131 a 53.428) 11 (1.225) coche 11.337 12 (3.318-3.319) coches 4.285 13 (3.232) soviética 4.411 + 1 14 (4.128) pistola 3.406 15 (4.464-4.465) vitamina 3.104 + 4 16 (4.674-4.678) esclavos 2.965 17 (5.725-5.726) soviético 2.366 + 1 18 (6.128-6.132) vitaminas 2.180 19 (7.293-7.298) corbata 1.759 10 (7.771-7.773) soviéticos 1.625 11 (8.712-8.715) esclavitud 1.406 12 (9.923-9.929) esclavo 1.193 13 (12.355-12.366) esclava 897 14 (12.989-13.009) pistolas 839 15 (13.724-13.738) eslabón 777 + 1 16 (13.781-13.792) kremlin 773 17 (16.811-16.838) robot 588 18 (18.076-18.100) soviéticas 533 + 1 19 (18.748-18.772) zar 507 20 (19.449-19.487) robots 481 21 (22.679-22.726) perestroika 386 22 (23.035-23.084) sable 377 23 (23.883-23.945) vodka 357 24 (25.319-25.363) corbatas 329 25 (25.366-25.434) leninista 328 26 (25.854-25.905) eslabones 319 27 (26.023-26.075) pistoleros 316 28 (28.358-28.431) esclavas 279 29 (28.500-28.570) vampiro 277 30 (29.380-29.460) soviet 264 31 (30.530-30.610) duma 249

32 (32.937-33.034) bolchevique 221 33 (33.304-33.410) cosmonautas 217 34 (33.591-33.706) estepa 214 35 (33.591-33.706) horda 214 36 (34.734-34.822) leninismo 203 37 (34.930-35.026) bolcheviques 201 38 (35.027-35.152) vampiros 200 39 (35.153-35.266) pistolero 199 40 (37.047-37.173) chao 183 41 (37.431-37.572) sables 180 42 (37.830-37.975) esclavista 177 43 (40.109-40.259) pistoletazo 161 44 (40.095-41.029) estalinismo 156 45 (40.095-41.029) politburó 156 46 (42.180-42.374) estalinista 148 47 (42.551-42.737) cochecito 146 48 (42.738-42.902) obús 145 49 (43.273-43.438) hordas 142 50 (46.221-46.415) estepas 127 51 (47.316-47.540) cochera 122 52 (47.541-47.800) robótica 121 53 (47.802-48.037) esclavistas 120 54 (47.802-48.037) zares 120 55 (48.299-48.533) leninistas 118 56 (48.534-48.776) soviets 117 57 (49.815-50.075) polainas 112 58 (52.251-52.547) gulag 103 59 (52.548-52.837) vitamínico 102 60-61 (52.838-53.131) glasnost 101 60-61(52.838-53.131) pope 101 62 (53.131-53.428) rublos 100

8.2.3 Frecuencia por lemas Para crear un inventario léxico tuvimos que lematizar la lista de frecuencias: unir todas las formas de una palabra bajo su forma canónica (masculino y singular para los nombres y adjetivos, infinitivo para los verbos). Entonces si tomamos el lema esclavizar, este se realiza a través de sus abundantes formas: esclavizo, esclavices, esclavizando... Después del lema viene la frecuencia total de todas las formas de la palabra. Hemos incluido aquí todos los lemas registradas más de 20 veces en el listado de frecuencias CREA (http://corpus.rae.es/lfrecuencias.html).

52

Lista de lemas: 11 coche 15.522 12 soviético 8.939 13 esclavo 5.334 14 vitamina 5.288 15 pistola 4.245 16 corbata 2.088 17 esclavitud 1.429 18 eslabón 1.097 19 robot 1.069 10 kremlin 773 11 zar 627 12 pistolero 574 13 sable 557 14 esclavizar 483 15 vampiro 477 16 leninista 446 17 bolchevique 422 18 perestroika 393 19 soviet 381 20 vodka 369 21 horda 356 22 cochero 347 23 estepa 341 24 esclavista 297 25 cosmonauta 287 26 obús 275 27 vitamínico 270 28 duma 249 29 cochera 208 30-31 estalinista 203

30-31 leninismo 203 32chao 183 33 pistoletazo 166 34 cochecito 179 35-36 estalinismo 156 35-36 politburó 156 37 pope 154 38 rublo 147 39 estepario 130 40 polaina 122 41 robótica 121 42-43 gulag 116 43 húsar 116 44trotskista 114 45 glasnost 101 46 cosaco 98 47 troika 97 48 mamut 91 49calesa 79 50 pistolón 75 51-52 mazurca 73 51-52 vampiresa 73 53 sputnik 72 54 carso 67 55 zarina 66 56 polca 62 57 nomenklatura 59 58-61 carricoche 56 58-61 astracán 56 58-61 pilsen 56

58-61 provitamina 56 62-63 robotizar 55 62-63 kalashnikov 55 64 dolina 54 65-66 ferritina 49 65-66 menchevique 49 67 polonio 45 68-69 polonesa 44 68-69 vampirizar 44 70 eslabonar 42 71 paprika 41 72-74 avitaminosis 37 72-74 bolchevismo 37 72-74 estaliniano 37 75 encorbatado 36 76 pogrom(o) 34 77-78 dacha 33 77-78 esclavismo 33 79 robótico 32 80-81 antiesclavista 31 80-81 corbatín 31 82-83 cirílico 30 82-83 kárstico 30 84 taiga 28 85-86 bujarrón 23 85-86 robotización 23 87-88 esclavización 22 87-88 trotskismo 22 89 hipovitaminosis 21 90 eslabonamiento 20

Clasificación de los lemas según la lengua de origen 77: RUSO: 31 palabras: 41.11%; frecuencia 15.754: 27.48% (soviético, kremlin, zar, sable, leninista bolchevique, perestroika, soviet, vodka 78 , estepa, cosmonauta, duma, estalinista, leninismo, estalinismo, politburó, pope, rublo, estepario, gulag, trotskista, glasnost, cosaco, troika, mamut, sputnik,

Incluimos aquí todos los eslavismos, tanto las palabras base como las creaciones formadas a base de aquellas. Sin embargo contamos solo con aquellos que han superado 20 apariencias en el CREA, inclusive. 78 Hay lingüistas que defienden el origen polaco de la palabra, sin embargo en este trabajo lo consideramos un rusismo. Véase la explicación etimológica en la entrada vodka, p. 258. 77

53

zarina, nomenklatura, astracán, kalashnikov, menchevique, bolchevismo, estaliniano, pogrom(o), dacha, taiga, trotskismo) CHECO: 14 palabras: 15.56%; frecuencia 6.802: 12.00% (pistola, robot, pistolero, obús, pistoletazo, robótica, calesa, pistolón, polca, pilsen, robotizar, ferritina, robótico, robotización) ANTIGUO ESLAVO: 12 palabras: 13,33%; frecuencia 9.001: 15,70% (esclavo, esclavitud, eslabón, esclavizar, esclavista, chao, eslabonar, esclavismo, antiesclavista, cirílico, esclavización, eslabonamiento) POLACO: 10 palabras: 11,11%; frecuencia 6.312: 11.01% (vitamina, horda, vitamínico, polaina, mazurca, provitamina, polonio, polonesa, avitaminosis, hipovitaminosis) SERBIO y CROATA79: 9 palabras: 9.9%; frecuencia 2.960: 5.16% (corbata, vampiro, vampiresa, dolina, vampirizar, paprika, encorbatado) ESLOVACO: 5 palabras: 5,56%; frecuencia 16.312: 28.45% (coche, cochero, cochera, cochecito, carricoche) ESLOVENO: 2 palabras: 2.22%; frecuencia 96: 0.17% (carso, kárstico) BÚLGARO: 1 palabra: 1.11%; frecuencia 23: 0.04% (bujarrón) 8.2.4 Frecuencia por raíces El siguiente nivel de elaboración muestra la frecuencia de las raíces etimológicas que sirven de base para la formación de palabras nuevas por derivación, composición, cruce de palabras, etc. P. ej. de la raíz -esclav- se han generado palabras como: antiesclavismo, esclavista, esclavitud, esclavizar, esclavo, esclavócrata, neoesclavismo, semiesclavitud, etc. Tras la información semántica y etimológica sigue la lista de los lemas que contienen la raíz. Las raíces están ordenadas según la suma total de frecuencias de todas las palabras que de ellas han sido generadas (todas las que se registran en el corpus, incuidas las de una única apariencia; recordemos que en nuestro corpus incluimos solo aquellos que tienen como mínimo 5 apariencias, en caso de que la única fuente sea el corpus CREA). Incluimos aquí todas las raíces con más de 400 apariciones en la lista total de frecuencias de CREA (http://corpus.rae.es/lfrecuencias.html). 11 -COCH- (16.437): abrecoches, anticoche, aparcacoches, carricoche, coche, cochebomba, cochecama, cochecillo, cochecito, cochecuadrilla, 79

Las dos lenguas aparecen juntas no solo porque lingüísticamente son dos variantes de un sistema, mutuamente inteligibles, sino también porque varios eslavismos oriundos de este territorio son imposibles de adscribir únicamente a una de ellas. De los eslavismos más frecuentes podemos decir que corbata y encorbatado son préstamos croatas mientras que vampiro, vampiresa, dolina, vampirizar y paprika son más bien serbias.

54

12

13

14

15

16 17

18 19 10 11

12

cochera, cochería, cocherito, cochero, cocherón, cuidacoches, garicoche, guardacoches, lavacoches, limpiacoches, machacacoches, microcoche, minicoche, montecoche, muertaenaccidentecoches, revientacoches, robacoches -SOVIET- (9.561): antisoviético, antisovietismo, chinosoviético, desovietizar, filosoviético, filosovietista, germanosoviético, grecosoviético, hispanosoviético, parasoviético, postsoviético, postsovietismo, presoviético, prosoviético, prosovietismo, sinosoviético, soviét, soviético, sovietismo, sovietización, sovietizar, sovietofilia, sovietológico, sovietólogo, sovietskaia / soviétskaia / sovietskaya, sovietsport, telesovietizar -ESCLAV- (7.655): antiesclavismo, antiesclavista, antiesclavitud, esclavillo, esclavismo, esclavista, esclavístico, esclavito, esclavitud, esclavización, esclavizar, esclavo, esclavobedecesclavo, esclavócrata, neoesclavismo, semiesclavista, semiesclavizar, semiesclavo, semiesclavitud. -VITAMIN- (5.785): antivitamina, avitamínico, avitaminósico, avitaminosis, convitamina, hiperavitaminosis, hipervitaminosis, hipoavitaminosis, hipovitaminosis, megavitamina, multivitamina, multivitamínico, polivitamina, polivitamínico, provitamina, seudovitamina, supervitaminado, vitamina, vitaminación, vitaminar, vitamínico, vitamínimo, vitaminizar, vitaminoide, vitaminosis, vitaminoterapia -PISTOL- (5.156): apistolar, autopistolero, despistolización, empistolar, exempistolado, pistol, pistola, pistolada, pistolazo, pistoler, pitolerete, pistolería, pistoleril, pistolerismo, pistoletazo, pistolete, pistoletto, pistolilla, pistolín, pistolita, pistolo, pistolón, pistolota, repistolero -CORBAT- (2.140): descorbatar, encorbatadísimo, encorbatamiento, encorbatar, corbata, pasacorbatas, pisacorbatas / pisacorbata, corbatín -ROBOT- (1.235): androbot, irobot, microrobótico, microrrobot, minirobot, nanorrobot / nanorobot, neurorrobótica, publirrobot, robot, robotcito, robótica, robóticamente, robótico, robotillo, robotización, robotizar, telerobótica, telerrobot ESLABON- (1159): eslabón, eslabonamiento, eslabonar -KREMLIN- (786): kremlin, kremlinología, kremlinólogo -ZAR- (693): zar, zarina -VAMPIR- (673): autovampirización, avampirar, cazavampiros, vampiresa, vampiresco, vampirín, vampirismo, vampirista, vampirito, vampirización, vampirizar, vampiro, vampiroanónimos -LENIN- (658): leninesco, leninita, leninismo, leninista, marxleninismo, marxleninista

55

13 -ESTEP- (477): estepa, estepario, pseudoestepa, subestepario 14 -BOLCHEV- (470): antibolchevique, bolchevique, bolcheviquismo, bolchevismo, bolchevización, bolchevizar, nacionalbolchevismo 15 -ESTALIN- (449): antiestalinismo, antiestalinista, desestalinización, desestalinizar, estaliniano, estalinismo, estalinista, estalinización, estalinizar, neoestalinismo, neoestalinista, retroestaliniano 16 -PERESTROIK- (403): antiperestroika, antiperestroikismo, castroika, miniperestroika, perestroika, perestroikiano, perestroikización, perestroikizar, posperestroika, salinastroika En cuanto a las tendencias recientes se refiere, opinamos que se puede esperar una paulatina desaparición de palabras que se refieren a una realidad ya desaparecida, como es el caso de los conceptos del sistema político de la URSS: perestroika, glasnost, politburó, soviético, etc. Hoy en día registramos un aumento significativo en el uso del eslavismo troika, que últimamente ha adquirido el significado de comité tripartito de la Comisión Europea, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo, mientras que en la antigua Unión Soviética era el equipo político dirigente formado por el presidente de la República, el jefe de Gobierno y el secretario general del Partido Comunista. El significado básico de la palabra rusa тройка es ‘trío’. También aumenta la frecuencia de la palabra vampiro gracias a su fuerte presencia en la cultura popular de masas. Basta con mencionar las exitosas series o películas de vampiros que se han rodado en los úlimos años: Crepúsculo (Twilight, 2008), Crónicas vampíricas (The Vampire Diaries, 2009), Buffy, la cazavampiros (Buffy the Vampire Slayer, 1998-2003), etc. Resultará de enorme interés la comparación de la frecuencia del uso del CREA con el corpus CORPEX XXI, un proyecto en desarrollo que se prevé finalizar en diciembre 2014 y contendrá textos del periodo comprendido entre 2001 y 2012 (rae.es80).

8.3

Según la clase de palabras

Es evidente que los eslavismos, con su escasa influencia en español, no figuran entre las palabras que forman inventarios relativamente cerrados (pronombres, numerales, preposiciones, etc.). De hecho, en los grupos cerrados registramos muy pocos préstamos: ojalá < árabe wa šā llâh ‘y quiera Dios’ (Corominas, 422), hasta < árabe ḥáttà (Corominas, 315). La única excepción es la interjección chao que es un italianismo basado en la forma dialectal de schiavo ‘esclavoʼ. 80

http://rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi [27-10-2012].

56

La mayoría de eslavismos recogidos en este trabajo pertenece: 1. a los sustantivos, incluidos los sintagmas nominales (pueblo Potemkin, ciclos de Milankovitch, revolución de terciopelo, etc.): de 704 eslavismos básicos registramos 703 sustantivos (el 99,86%) de los que 14 (el 1,99% del número total de 704 eslavismos) pueden adquirir la función de adjetivo según el contexto: bolchevique, chernozem, cirílico, cosaco, cracoviano, decembrista, esclavo, glagolítico, husita, menchevique, nihilista, polaco, sable2, taborita; 2. y una interjección (el 0,14%): chao. No registramos ni los adjetivos ni los verbos base. Del número total de 847 eslavismos (incluidas las creaciones) registramos: 1. 822 sustantivos, incluidos los sintagmas nominales (el 96,71%), de los que 22 (el 2,59% del número total) se pueden utilizar también como adjetivos: antiesclavista, bolchevique, chernozem, cirílico, copernicano, cosaco, cracoviano, decembrista, esclavista, esclavo, estajanovista, estalinista, glagolítico, husita, leninista, menchevique, nihilista, polaco, sable 2, taborita, trotskista, zarista; 2. 14 adjetivos (el 1,88%): cosmonáutico, empistolado, encorbatado, estepario, kárstico, perestroiko, postsoviético, robótico, robotizado, soviético, vampírico, vitaminado, vitamínico, zariano, etc.; 3. 12 verbos (el 1,41%): bujarronearse, cochear, encorbatar, esclavizar, eslabonar, kosovizar, polcar, pistolear, robotizar, sirlar, sovietizar, vampirizar, la mayoría de los verbos son derivaciones que surgieron en otras lenguas, sobre todo en inglés y francés 81. 4. 1 sintagma adverbial (el 0,12%): alla polaca; 5. 1 interjección (el 0,12%): chao.

8.4

Según los registros lingüísticos

Dado que las variedades del uso de la lengua o los registros lingüísticos dependen tanto de la situación de comunicación como del ámbito lingüístico en el cual se desarrolle, hemos unido las dos clasificaciones – según los registros y según los campos semánticos – en un capítulo. No vamos a analizar los diferentes tipos de géneros discursivos. Podemos identificar cuatro registros básicos que forman el contexto más adecuado para los eslavismos recopilados que coinciden con las fuentes utilizadas para detectar la existencia de los eslavismos82: 81

Si bien es cierto que es muy complicado, a veces incluso imposible, determinar con certeza la lengua en la que apareció el verbo de la raíz en cuestión por primera vez. 82 Queda fuera de la estructura según registros el corpus de lengua (CREA), que nos ha servido de fuente para algunos eslavismos, dado que contiene una amplia gama de textos escritos y orales de los cuatro registros mencionados.

57

a) registro científico-técnico, todos los géneros y contextos típicos para la comunicación científica (incluimos aquí tanto los textos de las ciencias naturales como las ciencias sociales y humanidades) y técnica: monografías científicas, artículos científicos, ensayos, estudios y tratados académicos y universitarios, tesis doctorales, informes científicos, manuales, etc.; b) registro periodístico, típico para la prensa y otros medios de comunicación: textos de géneros periodísticos de prensa o Internet; c) registro estándar, neutral: este registro equivale a la conversación cotidiana, usa un léxico y temario comunes, no pertenece a ninguna clase social; d) registro argótico, jergal: el registro informal, con frecuente uso de pronunciación (últimamente también de grafía en sus realizaciones escritas), léxico y mecanismos morfosintácticos que no respetan la norma establecida. Es el discurso más informal y coloquial del sistema de usos funcionales de la lengua, incluye tanto el llamado argot común o el registro coloquial como los argots de grupos sociales o jergas profesionales y forma oposición a la lengua formal. Entre sus otros rasgos podemos mencionar la espontaneidad y situacionalidad de su uso y la fugacidad de los elementos argóticos que, por varias razones (la búsqueda de originalidad, humor, innovación de carácter críptico, etc.) resultan relativamente efímeros en el tiempo. Es el grupo menos numeroso de nuestro corpus: diccionarios de argot, textos lingüísticos sobre el argot y la jerga, obras literarias que emplean el argot para caracterizar a los personajes83 Esta clasificación generalizadora no puede, y tampoco es su fin, reflejar todas las facetas y sutilezas de la riqueza de las variaciones lingüísticas, lo que podemos percibir como un continuum sin fronteras rigurosamente fijadas. Gran parte de los textos periodísticos son de carácter divulgativo y se asemejan así a los textos científicos (en ambos encontramos muchos de los tecnicismos y términos científicos de nuestro corpus). Es importante señalar que en el caso de los eslavismos polisémicos puede cambiar el registro: sputnik ‘satélite artificial’, aparecerá sobre todo en el registro científico y periodístico, mientras que con el significado ‘hachís de excelente calidad’ su uso quedará limitado al argot, concretamente al argot de la droga. Otro ejemplo podría ser el vampiro, el significado de ‘murciélago hematófago de América del Sur (subfamilia Desmodontinae)’ es propio del registro 83

Claro está, existen muchas más fuentes en las que observar el uso de palabras de argot y jerga (entrevistas, determinados foros de Internet, comunicación electrónica, ejemplos reales de discursos orales, etc.). No obstante, para cumplir con los criterios establecidos para la inclusión del eslavismo en el corpus, mencionamos solo las tres fuentes.

58

científico, el de ‘ser sobrenatural que se alimenta de la sangre de otros seres vivos’ aparece en todos los registros y el uso de la locución estar con el vampiro ‘tener la menstruación’ es coloquial, argótico. También es cierto que un solo significado puede aparecer en varios registros, sobre todo en el eje: científico – periodístico – neutral, que es proporcional a la cantidad de informaciones y conocimientos, siendo la mayor en el texto científico y la menor en el neutral. Fijémenos en estos usos concretos de la palabra robot por registros y el grado descendiente de conocimiento específico de la palabra: a) “Némesis es el robot caminador más avanzado... Incluye un sistema ultrasónico para navegación autónoma. El sistema de locomoción aprovecha la fuerza inercial para lograr velocidades superiores a las de robots eléctricos.” http://www.up.edu.mx/document.aspx?doc=267 [13-5-2013]. b) “La clave de estos nuevos robots es su capacidad para reaccionar de forma más flexible. Eso contrasta con las generaciones anteriores de robots que a menudo requerían una programación considerable para cambiar hasta el más mínimo detalle de su rutina.” Eisenberg, Anne: “Robots y humanos, por fin colegas.“ El País, 17/03/2013. [en línea]. Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/04/17/actualidad/1366202229 _367545.html [13-5-2013]. c) “No soy un robot, tengo corazón, mi reloj son el sol y las olas. No soy un robot, enchufado a los tiempos que corren.” (canción Vivo en un saco, Jarabe de Palo, del álbum Depende, 1998) Es curioso el caso de los eslavismos argóticos. Varios de los eslavismos contienen en su estructura polisemántica uno o más significados propios de este registro: esclava ‘prostituta que adopta el papel pasivo y de víctima en las relaciones sexuales’, pistolera ‘acumulación de la grasa en las caderas’, pistolero ‘guardia jurado’, ‘guardia en general’, pistolo ‘soldado’, ‘persona integrante del Cuerpo de Operaciones Especiales (COES)’, ‘pistola’, sputnik ‘hachís de excelente calidad confeccionado con el primer tamizado obtenido del cannabis’, vampi / vampiresa ‘mujer seductora (que vive a costa de los hombres)’, vampiro ‘guardia civil’. También existen locuciones argóticas y jergales que contienen un eslavismo: estar con el vampiro ‘tener la menstruación’, ir al vampiro ‘ir a vender o extraerse sangre’. Disponible en: Otros eslavismos argóticos entraron en el léxico argótico del castellano a través del caló, mejor dicho a través del romaní, que: “... por su degeneración paulatina desembocó en el caló” 84 . A diferencia del primer grupo, donde 84

Buzek (2011: 18).

59

encontramos palabras que pertenecen al léxico normativo y nocional y que tras ciertos cambios formales y semánticos se incorporaron al argot, las palabras que presentamos aquí nunca formaron parte del léxico castellano básico y todas llegaron a la periferia del castellano como préstamos de la lengua de los gitanos85. Cabe destacar que gran parte de las palabras del caló tradicionalmente pertenecen al ámbito de uso de delincuentes, reclusos, maleantes, es decir, de gente que siempre estaba en contacto más directo con los gitanos que el resto del pueblo español. Varios de los vocablos que aquí incluimos 86 presentan altos índices de inestabilidad ortográfica y ortoépica. Es lógico si tenemos en cuenta que tanto el caló como el argot se han transmitido y siguen transmitiéndose sobre todo por vía oral y existen en la periferia con una mínima tendencia a su codificación: ulicha / licha ‘calle’; pusca / fusca / fusco / fusko ‘pistola, arma de fuego’; luego cuatro vocablos que derivan del eslavo sila ‘fuerza’: sisla ‘valor’, ‘coraje’, sirla ‘robo con navaja a una persona, sin emplear armas de fuego’; sirlar ‘robar a una persona con ayuda de una navaja’; sirlero,-a ‘ladrón armado con una navaja’. Para datos etimológicos, véase el corpus. Al margen de nuestro trabajo ofrecemos a continuación una lista de palabras del caló de etimología eslava que no hemos conseguido documentar en los diccionarios de argot dada la marginalidad de su uso. No obstante, es posible que en el futuro el argot español se apodere de estas palabras y les dé una difusión más amplia. En cuanto a la etimología, nos hemos limitado a introducir de todas las lenguas eslavas tan solo la forma eslovaca de la palabra en cuestión dadas las similitudes tanto formales como semánticas con las demás lenguas del grupo eslavo. Únicamente si el eslovaco no disponía del significado buscado, aparecen otras formas eslavas: bobí ‘haba’ < romaní boba < bôb dosta ‘bastante’ < romaní dost < dosť drupo ‘cuerpo’ < romaní trupos < trup garló ‘pescuezo’, ‘cuello’ < hrdlo golar ‘vocear’; golé ‘voz’ < romaní glas < hlas grecar ‘delinquir’, ‘pecar’ < hriech ‘pecado’ isba ‘alcoba’ < izba ‘cuarto’ machicaí ‘gata’, machicó ‘gato’ < romaní machka < mačka

El caló pertenece al grupo del norte del romaní, a su rama ibérica, junto con las demás variedades: el calâo portugués-brasileño, el romanó catalán y el errumantxela vasco. El caló posee la gramátia castellana y en su vocabulario encontramos elementos del romaní (Guillén Monje, 2003, 145). 86 Partimos del estudio de Gonzalo Guillén Monje (2003): Elementos eslavos en el caló. 85

60

praco ‘polvo’ < romaní prájo < prach rogó ‘cuerno (de los animales)’ < roh silné, silñí ‘fuerte, sólido, firme’ < silný stano ‘lugar’, ‘paraje’, ‘aldea’ < serbio, croata stan ‘vivienda’, ‘piso’; ruso cтaн ‘campo’, ‘campamento’

8.5

Según los campos semánticos

Podemos clasificar los eslavismos del corpus según la agrupación por campos semánticos. Si aplicamos este criterio a los términos científicos, ésta sería la clasificación básica, suficiente para el objetivo de este trabajo (figuran las palabras sin su definición semántica, ésta aparece en el capítulo 11 en la entrada correspondiente): a) ajedrez: apertura de Konstantinopolsky, apertura Sokolsky, apertura Veresov, ataque yugoslavo, defensa Alekhine, defensa Chigorin, defensa eslava, defensa Petrov, defensa polaca; b) anatomía: células de Purkinje, fibras de Purkinje; c) astronomía, astronáutica: cosmódromo, cosmonauta, cosmonáutica, efecto Yarkovsky, lunojod; d) biología: protoplasma; e) bioquímica: ferritina, prelog, provitamina, vitamina; f) climatología: ciclos de Milankovitch; g) economía: ciclo de Kondratiev; h) electroquímica: ecuación de Ilkovic; i) física: arco de Jablochkoff, bobina (de) Tesla, efecto Čerenkov, efecto Tesla, figuras de Chladni, ley de Chladni, quark, tesla, tokama; j) fisiología: efecto (de) Purkinje, imágenes (de) Purkinje; k) geografía física: climatogeografía: estepa, pusta, taiga, tundra; edafología: rendzina, chernozem, gley, gleysol, greyzem, kastanozem, phaeozem, podzol, podzoluvisol, solonchak, solonetz; geomorfología: dolina, holokarst, karst, kárstico, karstifikación, limán, merokarst, poljé, uvala; glaciología: polinia, la mayoría de estos términos se refieren a fenómenos geográficos que se hallan predominantemente en el territorio ruso o ex soviético o son términos de geomorfología kárstica, disciplina que fundó el geógrafo serbio Jovan Cvijić a finales del siglo XIX, que describió el área kárstica palmaria, el Kras del actual terrorio esloveno; l) heráldica: sable2; m) lingüística: cirílico, glagolítico, háček, palochka, ambos términos se refieren a los alfabetos y signos diacríticos que surgieron primero en las lenguas eslavas para expresar sonidos concretos, en el caso de háček se

61

trata de un invento checo que tuvo que adaptarse a los caracteres latinos que no disponían de grafemas para varios fonemas checos o eslavos en general, mientras que palochka se inventó para las adaptaciones del alfabeto cirílico para las lenguas caucásicas; n) literatura: bajtiniano o) matemáticas: cracoviano, teorema de Ostrogradski, wronskiano; p) medicina: acatisia, enfermedad de Korsakov, sonidos de Korotkoff; q) mineralogía: 483 términos mineralógicos, p.ej.: cyrilovita, hodrushita, labuntsovita, uzonovita; la mayoría viene del ruso (390 de 483), lo que refleja la inmensa diversidad geológica de la que fue URSS y ahora Rusia, que continúa siendo el país más extenso del mundo; r) musicología: alla polaca; s) psicología: condicionamiento pavloviano; t) química: copernicio, ecuación de Kapustinskii, mendelevio, polarografía, polonio, reacción de Ružička, reactivo de Votoček, regla de Markovnikov, regla de Zaitsev, rutenio; u) teatrología: método Stanislavski; v) tecnología: lente de Hruby, remoska, robot; w) universo: cosmonauta, cosmonáutica, cosmonátuico, lunojod, sputnik, el uso de estos eslavismos (de rusismos en concreto) es resultado de que la Unión Soviética fuese quien empezó la exploración espacial y por unos años fuese líder en este campo y durante varias décadas compartiese el monopolio con EE.UU.; x) zoología: beluga1, beluga2, borzoi, caballo Przewalski, cibelina, hámster, konik, lipizzano, mamut, mamútidos, sevruga, tchuvatch, saiga, vampiro. Como ya hemos mencionado, el uso de los términos científicos es casi siempre restringido, ya que se refieren a objetos, entidades, fenómenos o conceptos abstractos que los hablantes desconocen por completo (p.ej.: dolina, podzoluvisol, manganokhomyakovita), o no los utilzan, a no ser que sean especialistas en la disciplina científica o en el área en cuestión. Estos términos aparecen en contextos que ofrecen información por encima del nivel de conocimiento y pensamiento común (Orgoňová – Bohunická, 2012: 165). Con unas cuantas excepciones que tienen que ver con el hecho de que el referente ya forma parte de nuestra realidad extralingüística cotidiana (es el caso de hámster o vitamina, por ejemplo) y también con la escolarización y un creciemiento sin precedentes de la alfabetización en las últimas décadas que va mano a mano con la lectura que propicia el conocimiento pasivo o semiactivo de numerosas palabras de diferentes áreas que aparecen en textos periodísticos o literarios de divulgación científica o de humanidades y ciencias sociales. Obviamente, en estos contextos el término sufre cierta determinologización, o sea, el texto no requiere tanta profundidad de

62

conocimentos sobre el referente para la comprensión lectora. Esta tendencia en la lengua recibe el nombre de intelectualización (Orgoňová – Bohunická, 2012: 168). Todo ello hace que muchos términos antes desconocidos entre los no especialistas vayan desplazándose de la periferia hacia el centro del léxico (como p.ej.: estepa, taiga, karst, mamut, quark, etc.). Uno de los rasgos característicos de los eslavismos es el carácter xenista de su significado. Si bien la ciencia no conoce fronteras y los términos científicos son internacionalismos, también aquí podemos trazar un eje imaginario con dos extremos: por un lado vamos a tener términos indudablemente internacionales, como el elemento químico mendelevio o la unidad física de medida del campo magnético B tesla, y por el otro los términos que desde cieto punto de vista se verán regionalmente limitados, puesto que se refieren a unas realidades cuya ocurrencia es mucho más alta en los países de idioma eslavo, como p.ej. la mayoría de los términos pedológicos en nuestro corpus, que denominan a los tipos de suelo que típicamente encontraremos sobre todo en el territorio de la antigua Unión Soviética: chernozem, kastanozem, etc. A continuación clasificamos en campos semánticos los eslavismos que se refieren a una realidad propia de la cultura y la historia de los países eslavos (muchos de ellos también pueden funcionar como términos científicos pero son en primer lugar palabras que designan referentes eslavos, y solo en el segundo también términos en el contexto adecuado). Aquí lo más importante es el grado de internacionalización de los eslavismos del corpus, en otras palabras, su conocimiento y el índice de difusión del referente eslavo en otras culturas, en este caso la hispanohablante. A veces una palabra aparece en más campos, lo que refleja su carácter polisemántico. Una herramienta muy útil para otorgar datos que tienen mucha relevancia para evaluar el conocimiento del referente es su frecuencia de uso. Hemos otorgado los datos de frecuencia del CREA para los lemas de un campo semántico, el de comidas y bebidas. a) gastronomía: checo: vánočka (0), slivovitz (0), internacionalismos: pilsen(er) (14), compárense la frecuencia de las marcas comerciales: becherovka (3), Budweiser (17); Eslovaquia: bryndza (0), pálinka (0), parenica (0), trdelník (0), liptauer (1), tokai (1); Polonia: babka (0), bigos (0), kabanos (0), kielbasa (0), pączek (0), pierogi (0); Rusia: blinis (0), kvas (0), okroshka (0), (torta) pavlova (0), pelmeni (0), sbiten (0), shchi (0), pero: ensalada rusa (34), vodka / vodkita (369); Ucrania: borscht / borsht (6) ex-Yugoslavia (de las siguientes lenguas: serbio, croata, macedonio, esloveno): rakia (2), paprika (38); no identificado: smetana (0). Uno de los factores decisivos de la internacionalización del léxico gastronómico es la mundialización del comercio de la industria agrícola y alimenticia;

63

b) armas, milicia: cóctel molotov, kalashnikov, obús, pistola, sable1, sambo, semtex, spetznas, tabor; c) división administrativa: ókrug, krai, xenismos, reflejan la realidad de los países eslavos, hay también usos terminológicos de estas palabras de la geografía política; d) referentes sociopolíticos según etapas históricas: antes de 1917: Bohemia: husita, taborita; Polonia: hetman; Reino de Hungría: húsar; Rusia: atamán, boyardo, colegium, cosaco, decembrista, diak, druzhina, duma, junker, jútor, kátorga, kniaz, mujik, narodnik, obschina, ojrana, oprichnik, oprichnina, perestroiko, podiachi, posádnik, pueblo (de) Potemkin, prezarista, prikaz, sobor, stanitsa, stavka, stréltsi, vólost, vótchina, zar, zarato, zarevitch / zarevitz, zariano, zarina, zarismo, zarista, zemstvo, zemshchina; no identificados: veche, voivoda, voivodato; de la época de la Unión Soviética (1917-1991): checo y eslovaco: absurdistán, revolución de terciopelo; ruso: apparátchik, bolchevique, bolchevismo, checa, culto a la personalidad, estajanovismo, estajanovista, glasnost, gulag, estalinismo, estalinista, desestalinización, deskulakización, koljós, korenización, kulak, leninismo, leninista, lysenkoísmo, marxismo-leninismo, menchevique, nomenklatura, obrero de choque, perestroika, pionero, plan quinquenal, politburó / buró político, propiska, samizdat, sharashka, sóviet, soviético, sovietización, sovietizar, spetsnaz, trotskismo, trotskista, uskoréniye, yevsektsia; ucraniano: holodomor, la mayoría de estas palabras se refieren a la época del gran experimento socialista y comunista que despertó muchísima atención en todo el mundo. Según Gómez Capuz (2004: 26): “Los avatares políticos del siglo XX han convertido a Rusia en un protagonista destacado que nos ha ido aportando una serie de términos referidos a su organización política y económica, siendo casi todos ellos xenismos en español.“ A pesar de ser xenismos en el sentido de ser ajenos al sistema político español, una gran parte de estas palabras se conocen fuera del ámbito de los politólogos (sobre todo es el caso de bolchevique, gulag, estalinismo, koljós, leninismo, perestroika, politburó, sóviet, soviético, etc.). Se pueden consultar más sovietismos, los que no cumplieron los criterios para la inclusión al corpus, en el capítulo 9 (El español cubano); e) literatura: bylina, chastushka; f) medidas: sazhen, verstá; g) medios de trasnporte: baidar, berlina, brichka, calesa, calesín, coche; h) monedas: chervonetz, copeca, grivna, leva, rublo, zloty; i) música: de los xenismos: bayan, cracoviana, dumka, fujara, furiant, gusli, guzla, redova, tamburica, pasando por dobro (que se inventó en EE.UU. y suele acompañar los grupos de música country) y balalaica con mazurca y

64

j)

k) l) m) n) o)

polonesa, con mayor grado de difusión hacia la palabra polca, muy arraigada en la cultura de los países hispanohablantes; política: aquí también podríamos incluir los términos de la época zarista o soviética que no se han convertido en hisotrismos ya que sus referentes siguen existiendo en la Rusia de hoy: kremlin, kremlinólogo, ukaz, etc. O las que lograron traspasar la frontera: politburó ‘comité ejecutivo del Partido bolchevique creado en 1917’ → ‘comité ejecutivo de numerosos partidos, sobre todo comunistas’, p.ej.: Buró Político del Partido Comunista de Cuba, o sóviet. Otros ejemplos: divorcio de terciopelo, duma, kosovización, kosovizar, postsoviético, putinismo, putinización, rasputín, sahovnica; religión: bogomilo, bogomilismo, dujobory, jlystý, pope, skoptsy, stárets,; seres mitológicos: beregynia, domovoi, kikimora, rusalka, vampiro, villi, vodianoi; vestimenta: xenismos: babushka, chascás, cherquesa, papaja, polonesa, shapka, ushanka e internacionalismos: corbata, polaina; vivienda, estilo de vida: chubesqui, dacha, isba, panelaky, samovar, yurta; otros: astracán, astracanada, bujarrón, chao, esclavo, eslabón, ruleta rusa

8.6

Clasificación cronológica

Entre los primeros eslavismos que entraron en el español están aquellos que ya formaban parte del latín, como por ejemplo el mismo étimo de los eslavos que desarrolló el significado de siervo: esclavo (y sus derivados). La primera aparición en el corpus CNDHE data del año 1200 (todos los datos cronológicos se tomarán de los tres corpus del español: el CORDE, el CREA y el CNDHE87). Le sigue la palabra eslabón (1275), sable1 (con el significado de ‘color azul negroʼ 1436) y bujarrón, del año 1465. Los siguientes eslavismos empiezan a entrar en el léxico español en el siglo XVI con los contactos comerciales y diplomáticos: siglo XVI: polaina (1535), coche (1540), boyardo (1549), husita (1583), cibelina (1585), pistola (1598). siglo XVII: cosaco (1618), corbata (1677), calesa (1680). siglo XVIII: zar (1728), horda (1736), sable2 (con el significado de ‘arma blancaʼ 1743), vampiro y vampirismo (1753), berlina (1754), rublo (1779), zarina (1779), mamut (1780), húsar (1797), obús (1798). 87

http://rae.es/recursos/banco-de-datos/corde; http://rae.es/recursos/banco-de-datos/crea; http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view

65

Hasta ahora la mayoría de las palabras eran concretas, designaban a objetos concretos. A partir del siglo XIX empiezan a llegar palabras que se referían a conceptos y fenómenos abstractos de política, cultura, sociedad y ciencia: 1801 – 1916: mazurca (1828), ukase (1828), esclavista (1839), polonesa (en el significado de gorro: 1839), polca (1843), atamán (1847), kremlin (1847), kvas (1847), mujik (1847), redova (1852), astracán (186188), estepa (1872), estepa (1872), tokay (1872), zarismo (1881), polacada (1888), rutenio (1888), isba (1889), chubesqui (1903), chao (1904), bolchevique (1908), pilsener (1908), polonesa (en el significado de baile: 1908), vodka (1908), cirílico (1912), samovar (1914), etc. El 1917 marca un hito importantísimo. En este año estalla la Gran Revolución Socialista de Octubre con el cambio de régimen y fundación de la Unión Soviética. Una gra parte de la ola de eslavismos en esta época (19171991) se refiere a la realidad del bloque socialista, refleja los cambios políticos y socioculturales en esa parte del mundo: 1917 – 1991: soviet (1917), soviético (1917), vitamina (1919), menchevique (1921), zarista (1921), bolchevismo (1923), koljós (1924), leninista (1925), tundra (1927), trotskista (1928), trotskismo (1929), voivoda (1929), kopek (1931), starets (1933), sovietizar (1937), paprika (1940), pogromo (1940), acatisia (1943), marxismo-leninismo (1943), robot (1946), estalinismo (1947), estalinista (1947), taiga (1947), balalaica (1949), cárstico (1951), sovietización (1952), estajanovismo (1958), hámster (1958), sputnik (1958), cosmonauta (1962), leninismo (1962), politburó (1962), carso (1963), ferritina (1964), mendelevio (1968), dacha (1970), gulag (1977), troika (1977), chernozem (1981), estajanovista (1981), nomenklatura (1982), quark (1982), sovietólogo (1983), zloty (1985), perestroika (1986), borsht (1987), glasnost (1987), cóctel molotov (1988), tesla (1988), dolina (1989), kalashnikov (1989), tokamak (1989), etc. Al final tenemos la actualidad que se caracteriza por un altísimo grado de globalización e internacionalización tanto de los procesos políticos y socioculturales como comerciales. Debido a Internet y la facilidad sin precedentes para viajar y conocer nuevas culturas, comunicarse con los demás, estar al día de los acontecimientos mundiales, en el léxico español entran palabras que se refieren a una amplia gama de campos semánticos: 1992 – 2013: postsoviético (1994), revolución de terciopelo (1994), semtex (1995), etc. No todos los eslavismos de nuestro corpus aparecen en los tres corpus de la RAE. Esto es así para muchos de los términos científicos que, por 88

En los casos anteriores se refería el texto a la ciudad de Astracán.

66

hallarse sobre todo en contextos muy especiales, no suelen ser registrados por los corpus. Sin embargo, muy a menudo se conoce la fecha de su descubrimiento o creación o la fecha de la publicación sobre su descubrimiento: libethenita (1823), polonio (1898), acatisia (1901), cracoviano (1924), ferritina (1934), novákita (1961), quark (1964), byzantievita (2009), litochlebita (2011), etc. Lógicamente, su entrada en castellano es únicamente posible después de esta fecha. Normalmente cuanto más cerca está la creación de un término al momento actual, menos tiempo tardan los científicos de la lengua española en emplearlo en sus textos científicos, gracias a las nuevas tecnologías y el acceso inmediato a los resultados de los trabajos de sus colegas en otros países. Actualmente la mayoría absoluta de los términos surgidos en los países eslavos pasan primero al inglés y del inglés a los demás idiomas, incluido el español. También muchas de las instituciones que reciben y aprueban a nivel mundial los nuevos términos en la terminología de su disciplina científica los publican en inglés. Por ejemplo, es el caso del IMA (International Mineral Associoation) que aprueba los nombres de los nuevos minerales a partir de su creación en 1958 (ima-mineralogy.org89).

89

http://www.ima-mineralogy.org/Minlist.htm [21-10-2013].

67

9.

EL ESPAÑOL CUBANO

Aunque quede fuera de los objetivos de este trabajo, merece la pena mencionar el caso particular de la variante cubana. Dadas las condiciones históricas y políticas las palabras de origen ruso tuvieron (sobre todo hasta el colapso de la Unión Soviética) una aceptación mucho más amplia en el español cubano. Después del cambio de régimen en 1959 empezó una estrecha colaboración de la Cuba castrista con la Unión Soviética, se formaron lazos políticos, culturales y sociales que condicionaron el uso de varios rusismos o sovietismos (en el sentido de palabras rusas referidas al sistema socialista, a sus instituciones, funcionamiento e ideología) en el español cubano inexistentes en otras variantes. Según Ruano Faxas (1988: 4) ya en el periodo entre los años 1959-1962 se registraron 52 rusismos recogidos por Jorge Anzardo en su trabajo: “Influencia de la lengua rusa en el léxico del español en Cuba (1959-1963)”. Islas, No. 64, set.-dic., 1979, pp. 65-109. El flujo de los rusismos fue creciendo en los años sesenta, setenta y ochenta. Ruano Faxas (1988: 4) analiza las causas de este flujo de rusismos que siguió reforzándose: “... en la medida en que Cuba ha ido tomando parte en las actividades científicas e investigativas, o culturales, tanto por las vías de las relaciones con la URSS como por las vías de las relaciones con el CAME. En nuestro país, por ejemplo, la enseñanza de Filosofía Marxista-leninista, Comunismo Científico y Economía Política se ha establecido con carácter obligatorio para todos los CES y otras dependencias y casos. En el año 1984, en Cuba el nivel de graduados ascendía a 19,2 por cada mil hombres de la población y unos 77,6 graduados de CEME por cada mil hombres también. ¿Qué materiales utilizaron aquellos alumnos para realizar sus estudios en estas materias? ¿Qué materiales emplean nuestros alumnos en la actualidad? ¿Qué se refleja en esas obras sino las nuevas concepciones en el nivel filosófico marxista y a través de términos acuñados en cientos de diccionarios y manuales al alcance del lector cubano, los cuales son traducción directa del ruso?” Además de la incorporación de numerosos rusismos, el ruso hizo ampliar la estructura semántica de algunas palabras, sobre todo en el léxico especializado: clase, compañero, democracia, explotación, rojo, etc. También influyó en las connotaciones del significado de algunas palabras. Es innegable la tendencia a negativizar conceptos como el capital, capitalismo,

68

competencia, etc. Y a través de los cambios sociopolíticos aumentó considerablemente la frecuencia de uso de algunas palabras que habían formado parte del español cubano antes de 1959: colectivo, laboral, socialista, etc. He aquí una lista de algunos préstamos del ruso en el español cubano (solo aparecen los que no registramos en nuestro corpus), tomados (tanto los préstamos como su clasificación) del estudio de Ruano Faxas (1988: 5) del año 1988, en el auge de la influencia lingüística del ruso: I. Préstamos propiamente dichos a) Vocablos no adaptados: Bolshoi, druzhba, druzhinnik, Economischeskaya, gaceta, Izvestia, kalach, katiushka, kisel, komsomolskaya pravda, kopeka, krasnaya, zvezda, Lunik, mazut, molniya, narodnik, novosti, Pravda, shashlik, sovietskaya Rossía, vostok. b) Vocablos parcialmente adaptados: cheltopusic, chetver, konsomol, kopec. c) Vocablos adaptados: cosmódromo, michurinismo, pirijod, apud, trud. II. Calco o traducción del préstamo a) Calco coincidente en equilibrio: arbitraje estatal, buró del partido, buró sindical, cambio de turno, campamento de pioneros, casa de la cultura, círculo político, ciudad héroe, código moral, colaboración socialista, comité del partido, complejo agroindustrial, conciencia de clase, construcción del socialismo, construcción del comunismo, corresponsal obrero, crítica y autocrítica, democracia popular, destacamento de pioneros, día de las puertas abiertas, dictadura del proletariado, económico-político, económico-social, emulación socialista, especialista principal, fijadores externos, formación capitalista, formación económico-social, fuerza productiva, héroe del trabajo, ideológico del partido, instituto de perfeccionamiento educacional, instituto de elevación de la calificación, línea del partido, modo de producción, nave cósmica, núcleo del partido, obrero de avanzada, palacio de pioneros, piloto-cosmonauta, plan quinquenal, poder popular, política de paz, político-ideológico, primer sistema de señales, producción social, Qué siempre brille el sol, servicio de urgencia, social-democracia, social-político, tierras vírgenes, título de oro. b) Calco no coincidente en equilibrio: casa de niños (interdom), obrero de avanzada (pieriedovik), buró político (politburó), trabajo de choque (udarnichiéstvo). III. Calco o préstamo de significación Académico, activista, aspirante, blanco, camarada, candidato, clase, colectivo, combinada, compañero, competencia, doctor, explotación,

69

formación, frente, nihilismo, paz, pionero, profesor, propagandista, socialismo, socialista, rojo. IV. Siglas AK, AKM, DUMA, GAZ, GAZ-V-8, GOSDPLAN, GUA, IL, KAMAZ, KGB, Konsomol, MAK-500, MAS, M.V.D., TU, V-8, VEF, YAK-40, ZIL, NKVD.

70

10 NOMBRES PROPIOS Aunque no forman parte de nuestro trabajo y tampoco aparecen en el corpus de los eslavismos, estamos convencidos de que los nombres propios de origen eslavo merecen un capítulo propio.

10.1. Antropónimos En el mundo hispanohablante circulan y se utilizan varios nombres propios de origen eslavo. Podríamos dividirlos en cuatro categorías: a) La primera está formada por los nombres de etimología eslava difundidos gracias a la cultura cristiana, tratándose de los nombres propios de los santos de la Iglesia Católica que hace siglos están presentes en el territorio hispanohablante (aunque su frecuencia siempre ha sido y sigue siendo insignificante) y forman parte del calendario: Casimiro < polaco Kazimierz (latinizado en Casimirus), el primer elemento kazi-, kaz- que se relaciona o con el verbo kazać ‘mandar’ (Faure, 2002: 200) < protoeslavo *kazati, o con el verbo kazić ‘destruir’ (Svoboda, 1964: 77) < protoeslavo *kaziti + antiguo eslavo -měrъ, -mirъ, componente de los nombres propios compuestos, existen varias teorías acerca de su etimología (Svoboda, 1964: 79-80). San Casimiro (1458-1484), patrón de Polonia y Lituania (fiesta el 4 de marzo). De los hispanohablantes con este nombre podemos mencionar a Casimiro Gómez Ortega (1741-1818), botánico y poeta español. Estanislao < polaco Stanisław (latinizado en Stanislaus) < protoeslavo *Stanislavъ, stani- < protoeslavo *stanъ ‘firmeza’ (Svoboda, 1964: 86) + protoeslavo *slavъ, el segundo componente típico de los nombres propios compuestos eslavos, derivado quizás de *slava ‘gloria’ (Svoboda, 1964: 85). Su difusión se debe a dos santos, san Estanislao, patrón de Polonia y obispo de Cracovia martirizado por el rey Boleslao II en 1079 (fiesta del 11 de abril o del 7 de mayo) y san Estanislao Kostka, jesuita del siglo XVI (fiesta del 13 de noviembre). Faure (2002: 315) constata que: “En Europa Occidental, no obstante, el nombre era casi desconocido hasta el siglo XVIII, en que empezó a divulgarse debido a la notoriedad de Estanislao I Lesczynski (1677-1766), y Estanislao II Augusto Poniatowski (17321798), los dos últimos reyes de Polonia.” De los personajes famosos del

71

mundo hispanohablante que llevaron este nombre mencionemos a Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), presidente del gobierno de la Primera República Española, o a Estanislao López (1786-1838), gobernador de la provincia de Santa Fe, Argentina. Venceslao, Wenceslao < latín medieval Venceslaus) < checo Václav < checo antiguo *vęčeslavъ, con el significado de ‘más famoso’, de protoeslavo *vęti(s oblúčikom pod i)e- ‘más’ + protoeslavo *slava ‘gloria’ (Faure, 2002: 812-813; Rejzek, 2001: 580; Svoboda, 1964: 90). San Venceslao (fiesta del 28 de septiembre), nieto de santa Ludmila y duque de Bohemia que vivió en el siglo X, patrón de Bohemia que favoreció la cristianización de su pueblo, es considerado mártir al haber sido asesinado por su hermano, Boleslao I (Faure, 813). De las personas con este nombre es conocido el escritor español Wenceslao Fernández Flórez (1884-1964). Vladimiro < bajolatín Vladimirus < ruso Bлaдuмиp (es una forma culta, del eslavo eclesiástico, existe también la variante rusa Boлoдuмep) < eslavo antiguo Vladiměrъ, Vladimirъ, con el significado originario de ‚‘gran gobernador’ (Faure, 2002: 828; Vasmer I, 1964: 341), compuesto de vlad- < protoeslavo *vold(i)- ‘dominio’, ‘posesión’ (Svoboda, 1964: 79, 91; Vasmer I, 1964: 327) + -měrъ, -mirъ, componente de los nombres propios compuestos, existen varias teorías acerca de su etimología (Svoboda, 1964: 79-80). San Vladimiro era el príncipe de Kiev en el siglo X (fiesta del 15 de julio). La difusion de este nombre en el siglo XX se debe a la influencia de Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), primer dirigente de la Unión Soviética. De los hispanohablantes con este nombre mencionemos a Vladimiro Huaroc Portocarrero (1948-), presidente del Gobierno Regional de Junín, Perú. b) En el segundo grupo incluimos los nombres propios eslavos (de etimología eslava: Milan y quizás Boris, o formas eslavas de nombres propios no eslavos: Olga < Helga, Iván < Juan...), que se difundieron a partir del siglo XX. Boris, Boriso (viene de la forma latinizada Borisus) < Бopuc < antiguo ruso Борисъ, se explica como el hipocorístico de Бopucлaвъ, Бopuмupъ, Бopuмъ (Faure, 2002: 175-176; Vasmer I, 1964: 194), todos de la base protoeslava *borti ‘luchar’ (Shanski II, 1965: 172-173; Svoboda, 71), o como un préstamo del antiguo búlgaro, según el jefe medieval Bόγορις

72

(bautizado en el año 864) < mongol bogori ‘pequeño, chiquito’ (Vasmer I, 194) Este nombre fue conocido en la Europa Occidental primero por el nombre del zar ruso Boris Godunov (1552-1605), sobre el que Pushkin escribió un drama y Musogorski una ópera. Aunque ya en el siglo XI le dio fama a este nombre san Boris, patrón de Moscú e hijo de san Vladimiro, quien fue asesinado en el año 1015 (fiesta del 5 de diciembre). Entre otros famosos que promocionaron este nombre debemos incluir a Boris Pasternak (1890-1960), autor de la inmortal obra Doctor Zhivago (Faure, 2002: 176). De los hispanohablantes con este nombre es conocido Boris Quercia (1967-), actor, director, guionista y productor chileno. Igor < ruso Игорь < antiguo ruso Ин(ъ)гваръ < antiguo escandinavo Ingvarr, compuesto de *Ingwi, nombre de un dios nórdico, y del germánico *war, ‘proteger, defender’, o del nórdico herr, ‘ejército’, ‘guerrero’ (Faure, 2002: 453; Vasmer II, 1967: 116). Dos grandes príncipes, uno de Kiev y otro de Novgorod, llevaron este nombre. La incursión contra los nómadas encabezada por el segundo le aseguró a éste un lugar privilegiado en la literatura rusa, siendo el protagonista principal del poema épico Cantar de las huestes de Ígor (a finales del siglo XII). Entre los hispanohablantes podemos mencionar, entre otros, a Igor González de Galdeano (1973-), ex ciclista español. Iván < Иван, forma rusa de Juan < nombre bíblico del hebreo yõjanan ‘Dios ha perdonado’ o ‘dios es misericordioso’ (Faure, 2002: 469, 490491) Dice Faure (2002: 470) que: “Resulta sorprendente la espectacular difusión que experimentó este nombre en España entre los años 60 y 70, momento hasta el cual no había tenido uso, si exceptuamos el dado por algunos padres entusiastas de la cultura rusa y soviética durante los años de la II República y la Guerra Civil.” Han llevado este nombre personajes como Iván Zamorano, ex futbolista chileno (1967 –) o Iván Gutiérrez (1978-), ciclista español. Olga < ruso Oльгa < escandinavo antiguo Helga, derivado del antiguo alto alemán heilag ‘sano’ (Drosdowski – Grebe, 257; Faure, 636; Vasmer III, 1971: 137). Santa Olga (murió en 969), fue una reina de Kiev que ayudó a introducir el cristianismo en la corte (su fiesta es el 11 de julio). Aparecen personajes con este nombre en Eugenio Oneguín de Pushkin o en Las tres hermanas de Antón Chéjov (1901). Según Faure (2002: 637): “En el caso español el

73

nombre tuvo escasa difusión hasta los años 60-70, periodo en que experimentó un auge espectacular, convirtiéndose en nombre «de moda».” Llevan este nombre, entre otras, Olga Tañón (1967-), cantante puertorriqueña, u Olga Sánchez Cordero, la actual Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, México. Sonia < ruso Coня, forma diminutiva de Coфя < griego Σωφία, del apelativo σωφία ‘sabiduría’, ‘ciencia’, ‘saber’, ‘ingenio’ (Faure, 2002: 764, 766; Vasmer III, 1971: 717). Este nombre llegó a Europa Occidental por la protagonista de la novela Crimen y Castigo de Dostoievski (1866). Faure añade que: “En España era un nombre muy escaso hasta los años 60 y 70, en que su uso experimentó un éxito espectacular, en buena parte por la popularidad de personajes famosos en aquellas décadas, como la actriz española Sonia Bruno, y la reina Sonia de Noruega.” Tatiana, Tania < Tamьянa (siendo Taня su forma hipocorística) < latín Tatiana / Taciana, nombre de una mártir romana del siglo III, cognomen en época imperial romana, derivado de Tatius, de etimología incierta, quizás etrusca (nombre de un rey legendario de los sabinos que reinó junto con Rómulo favoreciendo la unión de sabinos y latinos) y el sufijo de patronímico -ianus, -iana (Faure, 2002: 771, 772, 775). Tatiana es la protagonista de la novela de Pushkin Eugenio Oneguin (1823-1831). Según Faure (2002: 776): “En el caso de España, Tatiana solo empieza a registrarse con cierta recurrencia a partir de los años 70, como nombre importado de moda y de carácter eufónico.” En el mundo hispanohablante destacan varias Tatianas o Tanias, p.ej.: la direcotra de cine y televisión chilena Tatiana Gaviola (1962-), o Tania Pérez (1991-), jugadora española de baloncesto. De otros nombres rusos divulgados también por la literatura citemos al menos Dunia, Lar(is)a o Natacha. En los últimos años, con las tendencias globalizadoras que favorecen el flujo de información e influencias interculturales, los padres hispanohablantes pueden recurrir a nombres propios de procedencia eslava. Para ilustrarlo con un ejemplo basta mencionar el caso de la cantante colombiana Shakira y el futbolista catalán Gerard Piqué que pusieron a su hijo el nombre Milan, de las lenguas eslavas meridionales, con el significado de ‘amado’, ‘querido‘, de la base *milъ ‘amable’. Cabe recordar que aparecerán en el corpus de eslavismos las palabras derivadas de los antropónimos eslavos cuyo referente es distinto al de su base: mendelevio, cirílico, lomonosovita, etc. También incluimos a aquellos que,

74

aunque guardan su motivación originaria, su significado lexical es más amplio que el significado motivacional. La palabra putinización ya no es al cien por cien relativa al proceso político en Rusia bajo el gobierno de Vladimir Putin, por extensión significa ‘la transformación de cualquier país en un sistema con un líder fuerte con aplicaciones de medidas en mayor o menor medida autoritativas para contra sus opositores’. Otros ejemplos son leninismo, trotskista, etc. Por eso no tienen cabida en el corpus palabras derivadadas de antropónimos cuyo significado léxico es idéntico al significado motivacional: lukashenkista, yeltsinista, etc. También las unidades multiverbales donde el antropónimo es uno de los componentes y cuyo significado es al menos parcialmente demotivado: cóctel Molotov (no es un cóctel del político soviético Viacheslav Molotov sino una ‘bomba incendiaria arrojadiza de producción casera’), otros ejemplos: enfermedad de Korsakov, teorema de Ostrogradski, tarta Pavlova, células de Purkinje, método Stanislavski, efecto de Cherenkov, etc., o los epónimos, antropónimos apelativizados: tesla (unidad física de medida del campo magnético B), bayan (instrumento musical), rasputín (eminencia gris, consejero intrigante), kalashnikov (fusil de asalto), etc. Los antropónimos falsos (nombres de dioses, caracteres mitológicos o ficticios, personajes literarios) tampoco tienen cabida en nuestro corpus, p.ej.: Perún ‘dios del trueno del panteón eslavo’, etc. A diferencia de los nombres de seres sobrenaturales que se refieren a toda una clase de entidades, por ende no se trata de un nombre propio, p.ej.: rusalka, vampiro.

10.2 Abiónimos Existen numerosos abiónimos (nombres de objetos inanimados o fenómenos) de origen eslavo que se utilizan en español. Introducimos un par de ejemplos de: 10.2.1 Geónimos prehistóricos: Mirovia f ‘superocéano hipotético en Neoproterozoico’, ruso Mировuя, derivado de мировой ‘mundial’, ‘global’, derivado de мир ‘mundo’ < protoeslavo *mirъ (Vasmer II, 1967: 626) + el sufijo relacional -ов- + el sufijo de país -ия de origen latín (-ia). Se supone que este océano rodeaba el supercontinente Rodinia hace unos mil setecientos millones de años.

75

Rodinia ‘supercontinente que existió hace 1.100 millones de años’, ruso Родиния, derivado de родин ‘familia’, derivado de род ‘género’, ‘linaje’, ‘familia’ < protoeslavo *rodъ; (Rejzek, 2001: 542; Vasmer III, 1971: 490-491) Rodinia reunió gran pate de la superficie terrestre durante la Era Neoproterozoica90. 10.2.2 Cosmónimos También encontramos muchos eslavismos entre los cosmónimos que suelen recibir sus nombres según personajes destacados de los países eslavos, sobre todo científicos, p.ej. los cráteres. He aquí un ejemplo de un cráter de la Luna91: Tesla m ‘un cráter lunar’ (del apellido Tesla) Tesla es un cráter en la cara oculta de la Luna, de 31 km de diámetro, con las coordenadas selenográficas de 38°30′N 124°42′E. Fue nombrado en honor al científico estadounidense Nikola Tesla (1856-1943) de origen serbio. Aparte de Tesla podemos encontrar en el mapa lunar también los siguientes cráteres: Gagarin (según el primer hombre que viajó al espacio), Tereshkova (según la primera mujer que viajó al espacio), Sklodowska (según la química y física de origen polaco), Lomonosov (según el geógrafo y escritor ruso), Mendeleev (según el químico ruso), Šafařík (según el químico checo), Bečvář (según el astrónomo checo), Purkyňe (según el científico checo), Smetana (según el compositor checo), Chladni (según el científico alemán de origen eslovaco), etc. Abundan los nombres propios de procedencia eslava también entre los asteroides cuyo nombre consta del número asignado y el nombre elegido por el descubridor. Los nombres se aprueban oficialmente por un comité de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union, IAU)92. 90

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/441211/Pangea, http://ru.wikipedia.org/wiki/Р ди ия [9-2-2012]. 91 Los nombres y las informaciones sobre los cráteres de la Luna se han tomado de la página oficial de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union, IAU), institución que aprueba y supervisa el sistema de nombramiento de los cosmónimos y astrónimos: http://planetarynames.wr.usgs.gov/SearchResults?target=MOON&featureType=Crater, craters [15-10-13]. 92 http://planetarynames.wr.usgs.gov/ [15-10-13].

76

Al principio se optaba por los nombres de los personajes femeninos de la mitología clásica. Aquí registramos el nombre de la diosa eslava Siwa (Živa), descubierta en 1874. Sin embargo, hoy en día predominan los nombres de científicos o personas famosas y topónimos. He aquí unos ejemplos93: (140) Siwa, Siwa la forma alemana del nombre propio de la diosa eslava de la fertilidad Živa, nombre derivado de la raíz protoeslava *živъ ‘vivo’ (Rejzek, 2001: 750). Un asteroide descubierto en Belgrado el 13 de octubre 1874 por Johann Palisa, astrónomo checo-austríaco, nombrado según la diosa eslava de fertilidad Živa. (2047) Smetana, del apellido Smetana, del apelativo smetana ‘nata’, protoeslavo *sъmetana, probablemente del verbo *sъmetati, *sъ ‘con’ + *metati ‘barrer’ (Rejzek, 2001: 585) Nombrado en honor al compositor checo Bedřich Smetana (1824-1884). (1700) Zvezdara (del nombre propio Zvezdara, apelativo zvezdara ‘observatorio astrofísico’, derivado de zvezda ‘estrella’ < protoeslavo *gvězda (Rejzek, 2001: 220). Un asteroide descubierto en Belgrado el 27 de agosto de 1940 por Petar Djurković, astrónomo serbio, llamado según el Observatorio Zvezdara en Belgrado. (2244) Tesla, del apellido Tesla. Fue descubierto por Milorad B. Protić, astrónomo serbio, en Belgrado el 22 de octubre de 1952. (4018) Bratislava, del topónimo Bratislava, nombre reconstruido por Pavol Jozef Šafárik en el siglo XIX de la inscripción Brecisburg, el primer nombre Wratisslaburgium ‘castillo de Vratislav’, que data del año 805 (Lutterer – Majtán – Šrámek, 1982: 60-61). Descubierto por A. Mrkos en Skalnaté Pleso (Esovaquia) el 30 de diciembre de 1980. (10207) Comeniana, de la forma latinizada (Comenius) del apellido Komenský. 93

Los ejemplos que presentamos aquí son tomados de: http://www.minorplanetcenter.net/iau/lists/MPNames.html; https://stelweb.asu.cas.cz/publications/planetky/detail.phtml?hljmeno=&hlobs=&hlobj=[15-10-13].

77

Descubierto en el observatorio del Instituto Astronómico de la Universidad Comenius en Modra en 1997. Nombrado según la Universidad Comenius que lleva el nombre de Ján Amos Komenský (1592-1670), pedagogo, escritor, filósofo y pensador checo. (11118) Modra, del topónimo Modra, de origen incierto (Lutterer – Majtán – Šrámek, 1982: 200). Nombrado según el observatorio del Instituto Astronómico de la Universidad Comenius en Modra, donde fue descubierto en 1996. Recordemos que no incluimos en nuestro trabajo los topónimos, etnónimos o palabras derivadas de ellos, p.ej.: paneslavo, paneslavismo, paleoeslavo, protoeslavo, ruso, rusófilo, rusófono, rusismo, sovietismo, yugoslavista, etc. Sin embargo, sí que aparecen las palabras derivadas de etnónimos cuyo significado lexical no es idéntico al motivacional: kosovización, o se ha demotivado parcial o totalmente: rutenio, polaina, polonesa, uralita, berlina, lo mismo vale para los etnónimos como componentes de unidades multiverbales, se incluyen en el corpus si han desarrollado otro significado aparte del de designar el lugar o la etnia: ensaladilla rusa ‘tipo concreto de ensalada, elaborada con patatas, que se puede combinar con verdura o carne de pollo y que lleva mucha mayonesa’, ruleta rusa, etc. 10.2.3 Nombres propios de creaciones e inventos humanos (crematónimos): También tenemos que hacer mención de los nombres propios de las denominaciones de origen de los productos agrícolas. La existencia de los eslavismos de este campo semántico en la lengua española es fruto de la convivencia de España y algunos países eslavos de idioma eslavo oficial (Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, República Checa, Bulgaria 94) en un espacio común regido por una legislación común y, en consecuencia, por la necesidad de comunicar entre sí. En este caso se trata de los Reglamentos que adopta el Consejo Europeo para proteger las denominaciones de origen de productos agrícolas de indicación geográfica protegida y especialidad tradicional La lista no incluye términos alimenticios de Croacia, el último país eslavo y el vigésimo octavo estado unitario, dado el corto periodo de su estatus de Estado Miembro de la UE (a partir del 1 de julio de 2013). 94 Es una comida típica de los Balcanes y del Oriente Medio. Por lo tanto, en español se utiliza más la grafía sucuk. 94

78

garantizada de los países miembros (ec.europa.eu95). A primera vista pueden parecer expresiones con escasa frecuencia y muy poca importancia para los hispanohablantes, ya que hablamos de referencias muy específicas. Y es de notar que lo son. No obstante, lo que nos da derecho a incluirlas aquí es el hecho de que aparezcan en los actos legislativos vinculantes de la Unión Europea. Son las traducciones al español de textos que al publicarse cobran vigencia en todos los estados miembros, o sea, también en España. A continuación ofrecemos una muestra de este campo semántico, concretamente aparecen dos productos de cada país eslavo miembro de la UE y un ejemplo de Hungría que es etimológicamente también un eslavismo 96. Bulgaria: gornooryahovski sudzhuk97 m ‘tipo de comida cárnica’, del gentilicio de la ciudad búlgara Горна Оряховица + búlgaro cуджук < persa zījak, ‘tripa rellena’. Fue registrado como denominación de origen protegida bajo el No CE: BGIGP-0005-0732-10.12.2008 de 26 de marzo de 201098. El salchichón «Gornooryahovski sudzhuk» es un producto compacto, crudo, seco, de larga conservación, fabricado con tripas naturales rellenas de carne picada de vacuno. Se destina al consumo directo.“ http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:077:0010:0014:E S:PDF. [17-08-2011]. Slivenska Perla f ‘tipo de rakiya de Sliven’, slivenska gentilicio de la ciudad búlgara de Sliven + perla ‘perla’ de origen incierto < latín vulgar *perla, *perula, *pernula < latín perna ‘muslo, jamón’, pasó a significar primero concha, según la similitud de la forma (Rejzek, 2001: 461). Protegido por la

95

http://ec.europa.eu/agriculture/quality/door/list.html [17-08-2012]. Los términos que aparecen aquí se consideran nombres propios (lo que refleja el uso de las mayúsculas en los documentos oficiales). No obstante, aparecen los nombres apelativos de los alimentos y bebidas en la lista de eslavismos (capítulo 8.5 de este trabajo), siempre y cuando cumplan con todos los criterios de selección (véase el capítulo 1.1.2 de este trabajo). Por ejemplo, compárese el caso de bryndza, el apelativo que figura entre los eslovaquismos (p. 321) vs. el nombre propio del producto agrícola Slovenská Bryndza, según queda definido en los actos legislativos de la Unión Europea. 97 Es una comida típica de los Balcanes y del Oriente Medio. Por lo tanto, en español se utiliza más la grafía sucuk. 98 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:077:0010:0014:ES:PDF [17-08-2012]. 96

79

Indicación geográfica de bebidas espirituosas por el reglamento núm. 110/2008 del Consejo de la Unión Europea99. La rakia más conocida y de gran calidad es la producida en la región de Sliven, la famosa “Slivenska perla”… http://www.balkania-tour.com/sp/ saber-mas/el-arte-de-vivir-a-la-bulgara [17-08-2011]. Eslovaquia: Bryndza Eslovaca ‘queso blando y salado de leche de oveja’, eslovaco Slovenská Bryndza, slovenský, slovenská, de Sloven ‘eslovaco’, la antigua forma del gentilicio, en eslovaco moderno es Slovák, esta forma se atestigua por primera vez en 1458 (Krajčovič, 2005: 31-32) < protoeslavo *slověninъ ‘eslavo’, tradicionalmente se relaciona con slovo ‘palabra’ y se explica como ‘el que habla comprensiblemente’, ‘el que entiende’ (Rejzek, 583). El vocablo fue llevado al territorio eslovaco por los valacos, pastores carpáticos que llegaron a los Cárpatos eslovacos entre los siglos XV y XVII 100 . Es de suponer que la palabra, que primitivamente tenía el significado genérico de ‘queso’, adquiriese su significado específico en el territorio de la Eslovaquia actual, ya que empieza a fabricarse en 1787 en Detva, en la Eslovaquia Central. El fundador de la fábrica se llamaba Ján Vagač y se dice que inventó el proceso de cómo ablandar el queso de oveja (euroinfo.gov.sk101). A partir del 16 de julio del año 2008 está protegida por la UE, figura en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas de la Comisión Europea bajo el nombre de Slovenská bryndza ‘Bryndza eslovaca’ (eur-lex.europa.eu102). La microflora natural presente en el queso de oveja en piezas fabricado a base de leche de oveja cruda siguiendo un determinado proceso de fabricación otorga al «Slovenská bryndza» sus características propiedades sensoriales. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2007:232:0017:0022:E S:PDF [17-08-2011]. parenica m ‘queso tradicional eslovaco’, eslovaco parenica, derivado del participio pasado parený, del verbo pariť ‘vaporizar, tratar con vapor’, 99

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:039:0016:0054:ES:PDF [17-08-2011]. 100 (Botík – Slavkovský, 1995: 285). 101 http://www.euroinfo.gov.sk/euroagendy/agenda-eu-sr/uzemna-ochrana-potravin-v-eu/ slovenska-bryndza-675.html [17-12-2012]. 102 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:189:0019:0020:ES:PDF [17-8-2012].

80

‘escaldar’, derivado a su vez de para ‘vapor’ < protoeslavo *para (Rejzek, 2001: 446-447) + -ica sufijo sustantivador. Un queso semiduro, normalmente ahumado, de la leche de oveja. Se produce en cintas de queso que se enrollan en unos rollos parecidos a caracoles. En 2007 recibió la marca de Indicación Geográfica Protegida de la Comisión Europea bajo el nombre de Slovenská parenica (eurlex.europa.eu103). El «Slovenská parenica» es un queso desecado, ligeramente ahumado, formado por dos rollos de 6 a 8 cm de diámetro y de 5 a 8 cm de altura, unidos entre sí en forma de S. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2007:249:0026:0030:E S:PDF [17-08-2011]. Eslovenia: Zgornjesavinjski želodec m ‘producto cárnico de la carne de cerdo’, Zgornjesavinski es gentilicio de la región del valle Zgornja Savinjska dolina + esloveno želodec ‘estómago’ < protoeslavo *želǫdьcь, *želǫdъkъ (Rejzek, 745). Obtuvo la denominación de Indicación Geográfica Protegida por el reglamento (CE) n.º 1154/2011 de la Comisión de 10 de noviembre de 2011 (eur-lex.europa.eu104). El «Zgornjesavinjski želodec» es un producto cárnico secado y madurado al aire libre, elaborado a base de carne de porcino de calidad (pierna, paleta) y de tocino duro del lomo. El relleno de carne, condimentado con sal y especias, se embute en tripas naturales, tales como estómago de cerdo, vejiga de cerdo e intestino ciego de vacuno, o en tripas artificiales permeables. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:045:0028:0031:E S:PDF [17-11-2011]. Belokranjska pogača m ‘producto farináceo típico de la región Beli Kraj’ (Belokransjka es gentilicio de la región sureste Beli Kraj + pogača ‘tipo de panecillo’ < italiano focaccia, o sea ‘pan cocinado a fuego / a cenicas’ <

103

104

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2007:249:0026:0030:ES:PDF [17-12-2012] http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:296:0014:0015:ES:PDF [17-11-2012].

81

latín vulgar focācea, derivado de focus ‘chimenea’, ‘hoguera’, ‘fuego’ (Machek, 1971: 426). Obtuvo la denominación de Indicación Geográfica Protegida por el reglamento (CE) n.º 182/2010 de la Comisión de 3 de marzo de 2010 (eurlex.europa.eu105). El Belokranjska pogača es un pan plano, con forma redonda y con su propia receta. Se prepara utilizando harina blanca fina del tipo 500 y agua templada, mezcla a la que se añade sal y un gasificante. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2009:137:0019:0022:E S:PDF [17-09-2011]. Polonia: Bryndza f Podhalańska ‘queso blando y salado de leche de oveja’, polaco bryndza, véase bryndza, p.321. El primer producto agrícola polaco que obtuvo la denominación de origen protegido fue precisamente Bryndza Podhalańska por el reglamento (CE) n.º 642/2007 de la Comisión de 11 de junio de 2007 (eur-lex.europa.eu106). La zona de su producción se limita al distrito polaco de Żywiec. Tradicionalmente esta región de Polonia meridional se llama Podhale, de ahí el epíteto. El queso «Bryndza Podhalańska» pertenece al grupo de quesos blandos cuajados con quimosina. Puede ser de color blanco, blanco cremoso, o con un tono verde claro. Es un producto de sabor picante, salado o ligeramente salado y, a veces, ligeramente ácido.“ http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:230:0002:0004:E S:PDF [17-09-2011]. Kiełbasa lisiecka m ‘tipo de salchicha de carne de cerdo’ (del polaco kiełbasa ‘salchicha’, véase más en kielbasa, p. 304. Se documentó la Indicación geográfica protegida por el reglamento núm. 918/2008 del Consejo de la Unión Europea del día 12 de octubre de 2010 (eur-lex.europa.eu107).

105

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:053:0001:0002:ES:PDF [17-8-2012]. 106 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:150:0004:0004:ES:PDF [17-08-2011]. 107 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:269:0023:0024:ES:PDF [17-8-2011].

82

El «Kiełbasa lisiecka» se elabora exclusivamente con carne de cerdo y el 85 % de ésta procede de los jamones. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:028:0026:0031:E S:PDF [17-09-2011]. República Checa: Karlovarské oplatky ‘un tipo de oblea dulce’ (karlovarské es el gentilicio de la conocida ciudad balnearia checa de Karlovy Vary + oplatky plural de oplatka, antiguo eslavo oplatъ(kъ) < latín tardío oblāta ‘hostia’ (Rejzek, 2001: 429-430). La tradición de su producción se remonta al siglo XVIII, su producción masiva industrializada empieza en el año 1856 (wikipedia.org 108 ). Se inscribe en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas por el Reglamento de Ejecución (UE) N o 744/2011 DE LA COMISIÓN Europea el 28 de julio de 2011 (eurlex.europa.eu109). La denominación «Karlovarské oplatky» estaba protegida como indicación geográfica en 1967 en la República Checa. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:197:0003:0004:E S:PDF [17-08-2011]. Olomoucké tvarůžky ‘queso blando maduro, fabricado en la ciudad checa de Loštice, cerca de Olomouc’ (olomoucké es un gentilicio de la ciudad de Olomouc + tvarůžky diminutivo de tvaroh ‘requesón’ < protoeslavo *tvarogъ (Rejzek, 2001: 685). Este tipo de queso es característico por su fuerte olor, contiene muy poca grasa (menos de 1%). Por el Reglamento de Ejecución (UE) N o 702/2010 de la Comisión Europea del 4 de agosto de 2010 se inscribe la denominación de olomoucké tvarůžky en el Registro de Denominaciones de Indicaciones Geográficas Protegidas (eu-lex.europa.eu110) Los términos «Olmützer Quargel» y «Olomoucké tvarůžky» han resultado ser denominaciones de quesos similares en alemán y en checo,

http://cs.wikipedia.org/wiki/Karlovarské_oplatky [17-08-2011]. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:197:0003:0004:ES:PDF [17-8-2011]. 110 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:203:0011:0012:ES:PDF [17-8-2011]. 108 109

83

respectivamente, que tienen orígenes históricos comunes referidos a la ciudad de Olomouc en la República Checa. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2010:203:0011:0012:E S:PDF [17-08-2011].) Hungría: pálinka m ‘aguardiente’ (húngaro pálinka < eslovaco pálenka, derivado de la forma del participio pasado pálený, del verbo páliť ‘quemar’, ‘destilar’ < protoeslavo *paliti (Rejzek, 2001: 442) + el sufijo sustantivador -ka.. Bebida alcohólica protegida por la UE, del año 2008 (eu-lex.europa.eu111) orden 1-3-1576/89. Se trata de un préstamo del eslovaco 112 a la lengua húngara, la forma eslovaca deriva del verbo páliť ‘destilar’, significado creado por metonimia de la acepción originaria ‘quemar’, dado que la destilación consiste en separar una sustancia de otra (en este caso el alcohol etílico, etanol de otras sustancias) por medio del calor. Muchos campesinos húngaros al despertarse se saludan deseándose una agradable madrugada acompañada de un buen pálinka. http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=9&v s_fecha=200801&vs_noticia=1200861422 [17-08-2011]. Parecido al caso anterior son algunas marcas comerciales bastante conocidas en todo el mundo. Mencionemos tres ejemplos de la República Checa: Budweiser 113 m ‘cerveza producida en la ciudad de České Budějovice’, alemán budweiser, derivado del topónimo Budweis, la forma germanizada

111

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:039:0016:01:ES:HTML [17-08-2011]. 112 Otras lenguas eslavas utilizan diferentes términos: ucraniano горілка (con la misma motivación etimológica, del verbo горіти ‘quemar’), ruso водка, véase vodka (p. 258), caмoгoн, literalmente ‘(líquido) que se mueve solo (por los tubos de destilación)’, croata, serbio, macedonio, búlgaro rakija / paкиja / paкия < turco raki < árabe carraq ‘zumo’ (Rejzek, 2001: 526). Además de el eslovaco, el checo es la única lengua eslava en la que se encuentra esta palabra, no obstante es evidente que la lengua de origen es eleslovaco con el cual el húngaro tiene la frontera lingüística más larga y una historia común dentro del Imperio Húngaro. No es así con el checo, lengua que separada del húngaro precisamente por el eslovaco. También cabe mencionar que en checo es más frecuente el sinónimo kořalka, préstamo del polaco gorzałka, derivada del verbo gorzeć ‘quemar’ (Rejzek, 303). 113 Por el contrario, la marca Pilsen sí figura en la lista de eslavismos, ya que aparte de referirse estrictamente a la marca, tiene también un significado apelativo, denomina un tipo concreto de cerveza lager (escrito con minúscula, pilsen).

84

de Budějovice, topónimo deformado del nombre propio eslavo Budivoj114 (Profous I, 199-200), de los componentes antroponímicos del antiguo eslavo, bud-, bъd- ‘excitar’, ‘vigilar’ (Svoboda, 72) + -voj, del protoeslavo *vojь ‘luchador’, ‘soldado’ (Rejzek, 2001: 718; Svoboda, 1964: 92) + el sufijo alemán de origen -er. El nombre de la cerveza es originariamente el gentilicio alemán budweiser que viene de la denominación alemana de la ciudad de České Budějovice (Böhmisch) Budweis. En checo la cerveza se llama Budvar, que es un cruce de dos palabras: Budějovický pivovar ‘Fábrica de Cerveza de Budějovice’. Becherovka m ‘licor de una selección secreta de 32 hierbas, contiene un 38% de alcohol’, del apellido Becher, creado del apelativo alemán, con el significado de ‘vaso, copa, cáliz’ + sufijo de posesión -ov + sufijo sustantivador -ka. Nombrado según su creador, el farmacéutico Josef Becher de Karlovy Vary (ciudad al noroeste de Bohemia) en 1807. Su único productor es la empresa Karlovarská becherovka, SA. Škoda m ‘marca de automóviles de turismo’, checo Škoda, del apellido Škoda, tomado del apelativo škoda ‘pena’, ‘lástima’ < alto alemán antiguo scado (en alemán moderno Schade (Drosdowski – Grebe, 1963: 592; Rejzek, 2001: 631). La historia de la fábrica constructora de automóviles se remonta al siglo XIX, empezó bajo el nombre de Laurin & Klement, fundada en 1895. En el año 1925 se unió con las Fábricas de Škoda de Plzeň, compañía fundada por Emil Škoda en 1866. Se pueden incluir en este grupo también los nombres propios de las instituciones: DOSAAF ‘sociedad paramilitar en la Unión Soviética’, del acrónimo ruso ДОСААФ: Добровольное Общество Содействия Армии, Авиации и Флоту ‘Sociedad Voluntaria de Ayuda al Ejército, Fuerza Aérea y Marina’. Esta organización voluntaria funcionó bajo este nombre desde 1951 hasta 1991. Su organización original, OSOAVIAJIM fue fundada en 1920. A partir de la desntegración de la Unión Soviética en 1991, pasó a llamarse ROSTO (ruso РОСТО, Российская оборонная спортивно-техническая организация ‘Organización Deportivo Técnica de la Defensa de Rusia’).

114

A partir del siglo XIV aparece la forma moderna de Budějovice (Profous I, 1947: 200).

85

En diciembre de 2009 volvió a usar su antiguo nombre DOSAAF (rosto.ru115). KGB m ‘agencia de inteligencia y de policía secreta de la URSS’, ruso КГБ, acrónimo de Комитет государственной безопасности ‘Comité para la Seguridad del Estado’. Sucesora de la Checa (cf. Checa, p. X), empezó a funcionar bajo el nombre de KGB a partir del año 1954 hasta 1991 (aunque en Bielorrusia sigue funcionando bajo este nombre la KGB Bielorrusa). Aparte de ser la policía secreta, tuvo también función de agencia de inteligencia (britannica.com116). OGPU f ‘Policía Secreta de la Rusia Soviética’, ruso ОГПУ, acrónimo de Объединённое государственное политическое управление ‘Directorio Político Unificado del Estado’. La Policía Secreta de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia se formó de la Checa (cf. Checa, p. ). Funcionó a partir del año 1922 y fue disuelta en 1934 (britannica.com117). Sejm m ‘Parlamento polaco’, polaco sejm < protoeslavo *sъnьmъ ‘reunión’ (Boryś, 2005: 541). Nombre del Parlamento polaco desde finales del siglo XV (reunido por primera vez en 1493). Antiguamente se refería a las tres cámaras: Cámara baja – Izba Poselska (Cámara de los Diputados), Senado y el rey, hoy en día se refiere a la Cámara Baja dentro del sistema bicameral de la República Polaca (britannica.com118). Stavka f ‘cuarteles generales de las fuerzas armadas durante las dos guerras mundiales’, ruso Ставка, acepción originaria ‘cuarteles generales del comandante militar’, derivado del verbo ставить ‘construir’ < protoeslavo *staviti (Vasmer III, 742; wikipedia119) + el sufijo sustantivador -ка. Con el nombre completo de Ставка Верховного Главнокомандующего ‘Cuarteles Generales del Comandante en Jefe’ estuvo ubicada durante la Primera Guerra Mundial primero en Baranovichi (territorio bielorruso actual) de donde tuvo que trasladarse debido a los avances de las Potencias Centrales. Durante la Gran Guerra Patria fue fundada el 23 de junio de 1941 115

http://www.rosto.ru/ [17-1-2012]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/315989/KGB/233708/Pre-KGB-Soviet-securityservices?anchor =ref233610 [19-1-2012]. 117 Íbid. [19-1-2012]. 118 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/533022/Sejm [07-07-2013]. 119 http://ru.wikipedia.org/wiki/Ст к [01-02-2012]. 116

86

por Stalin bajo el nombre de Ставка Главного Командования Вооруженных Сил Союза ССР ‘Cuarteles Generales del Alto Mando de las Fuerzas Armadas de la URSS’ (wikipedia.org120).

10.3 Taxones biológicos En lo que se refiere a la terminología zoológica, incluimos en la lista de eslavismos solo aquellos que se encuentran a nivel de reino (regnum), filo (phylum), división (divisio), clase (classis), orden (ordo), familia (familia), género (genus) y especie (species) de los animales. Registramos un ejemplo del nivel de las familias: mamútidos (Mammutidae), y dos a nivel de subfamilia: hámsteres (Cricetinae) y vampiro (Desmodontinae). Todos los demás ejemplos que tenemos se encuentran en el nivel de género y especie, los dos nombres que forman el nombre binomial dentro del sistema taxonómico propuesto por Carl Linné (1707-1778): marta cibelina, mamut. En caso de que el nombre del género sea un eslavismo, no introducimos todas las especies de este género, a no ser que uno de los nombres para la especie sea también de origen eslavo. Así que en el caso del género mamut (véase la p. 172), ya no aparecen a continuación todas sus especies: mamut africano, mamut de Columbia,mamut meridional,mamut sudafricano, mamut pigmeo, mamut de las estepas, mamut del río Songhua, mamut imperial, mamut lanudo, mamut de Jefferson, mamut de Cerdeña (mammuthus.org121 ). En cuanto a la taxonomía botánica, no hemos incluido ni un taxón, dado que aunque exista el nombre castellano o castellanizado del latín para la mayoría de las plantas que crecen en el territorio hispanohablante, los taxones de origen eslavo son muchas veces endémicos, por ende existe para ellos solamente el nombre en latín, en la mayoría de los casos el eslavismo es el nombre de la especie o la subespecie (ejemplos de taxones endémicos de los Cárpatos y Panonia, cuyos nombres son de origen eslovaco): Hieracium rohacsense, Pulsatilla slavica, Papaver tatricum, Euphorbia sojakii, Cerastium alpinum babiagorense, Cochlearia tatrae... Hay también casos del género de origen eslavo, p.ej. Roezliella (plantas suculentas de la familia Orquidáceas)122, nombrada según el botánico checo Benedikt Roezl (1824120

http://en.wikipedia.org/wiki/Stavka; http://ru.wikipedia.org/wiki/Ст к _Верх г _Гл к дующег [01-02-2012]. 121 http://mammuthus.org/enc/fic_2.htm [09-08-2011]. 122 http://www.ipni.org/ipni/advPlantNameSearch.do?find_family=&find_genus=roezliella&find _species=&find_infrafamily=&find_infragenus=&find_infraspecies=&find_authorAbbrev=&fi nd_includePublicationAuthors=on&find_includePublicationAuthors=off&find_includeBasiony mAuthors=on&find_includeBasionymAuthors=off&find_publicationTitle=&find_isAPNIReco rd=on&find_isAPNIRecord=false&find_isGCIRecord=on&find_isGCIRecord=false&find_isI

87

1885), que en sus viajes al continente americano descubrió y nombró 289 plantas, sobre todo orquídeas, según los datos oficiales de IPNI (The International Plant Names Index123).

KRecord=on&find_isIKRecord=false&find_rankToReturn=all&output_format=normal&find_ sortByFamily=on&find_sortByFamily=off&query_type=by_query&back_page=plantsearch [09-08-2013]. 123 http://www.ipni.org/ipni/advPlantNameSearch.do?find_includePublicationAuthors=on&find_ includePublicationAuthors=off&find_includeBasionymAuthors=on&find_includeBasionymAu thors=off&find_rankToReturn=all&output_format=normal&find_authorAbbrev=Roezl [09-082013].

88

11. LISTA DE ESLAVISMOS Los eslavismos van clasificados por lenguas y éstas según el número de eslavismos documentados por orden descendiente. Dentro de una lengua los eslavismos van por orden alfabético. Ofrecemos para cada eslavismo básico una explicación de su etimología. Ha habido eslavismos en los que no ha sido posible determinar, a juicio del autor de esta obra, de qué lengua eslava provienen exactamente. En esos casos, tratamos de ser lo más precisos posible sobre el área en el cual se creó el préstamo (su forma y/o su significado). Por ello hemos creado los siguientes grupos: checoslovaquismos, eslavismos occidentales (quark), eslavismos meridionales (rakia), eslavismos orientales (grivna), antiguos eslavismos (esclavo, hámster, etc.). Para no repetir la información etimológica, usamos remisiones a otros eslavismos de la misma base donde se puede consultar su etimología completa indicando el eslavismo y el número donde se documenta en este trabajo. A veces decidimos clasificar un eslavismo pese a que dispongamos de varias explicaciones etimológicas que hacen posible considerar dos o más lenguas eslavas como su posible lengua de origen. En tal caso siempre damos una explicación a pie de página a favor de nuestra selección y mencionamos la otra lengua que disputa el origen del eslavismo. Entre los argumentos que determinan el origen hay varios factores que se tienen que tomar en consideración y establecer un orden de preferencia entre ellos. En nuestro corpus damos prioridad a: 1. la lengua que difunde el eslavismo, de la que pasa a las lenguas occidentales, sobre todo al francés (tradicionalmente) y al inglés, que sirven de lenguas intermediarias para la mayoría de los eslavismos que entran en castellano (por eso a la hora de decidir entre el posible origen ucranianano o ruso del eslavismo estepa, elegimos el ruso), en caso de los términos científicos es la lengua donde se publica y lleva a cabo la terminologización de la definición científica del término, es el caso del mineral srebrodolskita, que fue nombrado en honor al minerálogo ucraniano Srebrodolski por dos minerálogos rusos, Chesnokov y Bazhenova, que informaron de su descubrimiento a los minerálogos por primera vez en: Zapiski Vsesoyuznogo Mineralogicheskogo Obshchestva 114 (1985), p. 195, en ruso. 2. en los eslavismos formales cuyo significado surgió en otra lengua (en el caso de los términos que se terminologizaron y se informó del descubrimiento o del invento en una publicación en otras lenguas por autores de lengua no eslava), lo decisivo es la forma. Por ejemplo, es el caso de la pistola, o del mineral tschermigita;

89

Para cada eslavismo definimos la fuente documental (FD) que demuestra la existencia y la vigencia del eslavismo a tenor de los criterios definidos en el subcapítulo 1.1.2. La información en la FD constará del título de la obra (o su sigla, véanse abreviaturas usadas), la fecha de publicación y la página en el caso de una obra lexicográfica, de la lista de términos publicada o en caso de que el eslavismo tiene su página independiente (es el caso de la Wikipedia) y así se parece a una entrada lexicográfica. FD: (Albert, 1979: 167). FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 20 [21-11-2013]. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Žinčica [22-11-2013]. Si recurrimos a las obras periodísticas, literarias o científicas y académicas (de carácter no lexicográfico), se introducirá el eslavismo en su uso real en el texto (a veces aparece solo el título de la obra / artículo, si contiene el eslavismo) y se mencionará la fuente, la fecha de publicación y página. FD: El espacio post-soviético está todavía expuesto a un giro inesperado en los acontecimientos que han rodeado a las revoluciones de terciopelo. (Rekondo Erro, 2011: 221). Dichas referencias aparecen completas en las Fuentes documentales al final de la obra. A continuación, mostramos la organización léxica de las entradas del corpus, el modelo de entrada. lema, entrada

número de entrada dentro dentro de la lengua de origen

marcador de fuente documental

subentrada

categoría gramatical

ámbito de uso

significado

[2] bogomilo m (hist. y rel.) ‘miembro de la secta ortodoxa creada en el siglo X’, búlgaro богомил, probablemente del nombre propio del fundador Богомил, calco del griego etimología Θεόφιλος ‘Teófiloʼ, nombre muy común entre los eslavos (ruso y búlgaro Богомил, checo y eslovaco Bohumil, polaco Bogumił, etc.), con el significado de ‘querido, amado de aclaraciones Dios’, o directamente de las raíces de бог ‘Dios’ < socioculturales, protoeslavo *bogъ (Rejzek, 96) + мил ‘amable’ < históricas, información protoeslavo *milъ (Rejzek, 378). El moviemiento religioso de los bogomilos fue creado en adicional Bulgaria por el pope Bogomil. En su doctrina dualista y maniquea sostenía que el mundo material fue creado por Satán (Javierre – Reoyo, 2000: 240). fuente documental FD: (Espasa, 2000: 240). [2.1] bogomilismo m (hist. y rel.) ‘movimiento religioso en los Balcanes, creado en el siglo X’, véase más en bogomilo + el sufijo -ismo < latín -ismus < griego -ισμα (Webster, remisión 1198). FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Bogomilismo [21-11-2013]. fecha de citación

90

Las obras lexicográficas a las que recurrimos con más frecuencia aparecen indicadas de forma abreviada, con el apellido del autor (en caso de tener varios autores, las letras inciales de sus apellidos) y la página (en caso de tratarse de obras de varios tomos, tambien el número de este), sin el año de publicación (LKH, 231; Rejzek, 123; Vasmer II, 321) como queda indicado entre corchetes en las referencias bibliográficas al final de este trabajo. Los eslavismos van enumerados entre corchetes por orden alfabético en sus lenguas. No obstante, las unidades pluriverbales se alfabetizarán por su primera palabra siempre y cuando se trate de un calco de una palabra o expresión eslava: obrero de choque, revolución de terciopelo, culto a la personalidad, etc. Si sólo es eslava una parte de la unidad, se alfabetizará por la palabra eslava, por ejemplo cóctel molotov aparece dentro de la entrada Molotov. Algunas entradas abarcan uno o más sublemas (sin línea en blanco entre ellos), entonces la principal es la palabra raíz de la que surgen otras creaciones que parten tanto de su forma como de su significado: [1] soviet... [1.1] soviético... [1.2] sovietizar... Algunas palabras raíces (palabras base) no existen en español (p.ej. el étimo común oprichnina y oprichnik < ruso опричь ‘separado’, ‘apartado’) o son nombres propios (los que no incluimos en el corpus). En tal caso aparecen directamente los sublemas que cuentan como un lema: [1.1] oprichnik... [1.2] oprichnina... O aparece el antropónimo o topónimo base que, no obstante, no cuenta para el cáluclo total de palabras base + creaciones: Putin [1.1] putinismo... [1.2] putinización... (Cuenta como un eslavismo y en el cálculo total como dos, sin la base Putin) La palabra base también determina el orden alfabético en el caso de los nombres propios: Stalin [1.1] estalinismo... [1.2] estalinista... A veces las palabras de la misma etimología desarrollaron distintos significados, por lo tanto llegaron o se crearon (en el caso de creaciones

91

españolas de la base eslava) independientemente, de ahí que formen dos entradas separadas: [1] polaco... [2] polaina... [3] polonesa... [4] polonio... La forma del eslavismo en el antiguo eslavo aparecerá siepre y cuando sea diferente de la forma protoeslava: antiguo eslavo črъnъ < protoeslavo *čьrnъ, antiguo eslavo vrana < protoeslavo *vorna. Si son idénticas, no la introducimos: checo chvála (antiguo eslavo chvala) < protoeslavo *chvala.

I RUSO [1] abramovita f (miner.) ‘mineral, Pb2SnInBiS7’, ruso aбpaмовит, del apellido Aбpaмов, derivado del nombre propio Aбpaм ‘Abram’, ‘Abraham’ < hebreo bíblico abraham < hebreo ’abram, según la etimología comúnmente admitida compuesto de ‘ab ‘padre’ + ram ‘grande, excelso, elevado’, el cambio ’abram > abraham parece ser la influencia de la palabra hamõn ‘pueblo, nación’ en su atributo ‘ab-hamõn-gõyim ‘padre de muchas naciones’, puede que este nombre sea de origen caldeo (era natural de Ur de Caldea, véase: Génesis XI, 28), pues se ha señalado la existencia del nombre Abramu, Abiramu en los textos babilónicos (Faure, 6-7) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Dmitri Vadimovich Abramov (1963-), minerálogo ruso. Descrito por Yudovskaya, Trybkin, Koporulina, Belakovsky, Mojov, Kuznetsova, Golovanova, en el año 2007124. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 2 [21-11-2013]. [2] akhtenskita f (miner.) ‘mineral, Mn4+O2’, ruso axтeнскит, del topónimo Axтeнск, quizás de axm ‘arroyo entre dos lagos’ < mansi aχt (Vasmer I, 97) + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). 124

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Abramovite; http://www.mindat.org/min-29261.html [21-3-2012].

92

Nombrado según la localidad Ajtensk, Ural Meridional, Rusia. Descrito por Chujrov, Gorshkov, Drits en el año 1987125. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 4 [21-11-2013]. [3] Alekhine defensa f Alekhine (ajedr.) ‘apertura de ajedrez semiabierta que queda planteada tras el movimiento: e4 Cf6ʼ, defensa < latín defensa + Alekhine126, del apellido ruso Aлёxuн, derivado de la forma hipocorística de Aлeкcaндp < antiguo ruso Oлeкcaндpъ < griego ‘Αλέξανδρος, compuesto de αλέξο ‘defiendo’, pero también ‘alejar, apartar, rechazar’ + ανδρός ‘hombre’, o sea ‘el que defiende a los hombres’ o ‘el que, rechaza, vence a los hombres (enemigos)’ (Faure, 48-49; Vasmer I, 70) + el sufijo relacional -uн. Nombrado según el ajedrceista francés de origen ruso Aleksandre Alekhine (1892-1946), ex-campeón mundial. Recibe el código ECO B02 (chesscafe.com127). FD: http://chessopenings.com/es/eco/B02/ [21-11-2013]. [4] aleksita f (miner.) ‘mineral, PbBi2Te2S2’, ruso aлeкcит, del topónimo Aлeкceeв, del nombre propio Aлeкceй, forma corta de Aлeкcaндp < griego ‘Αλέξανδρος, compuesto de αλέξο ‘defiendo’, pero también ‘alejar, apartar, rechazar’ + ανδρός ‘hombre’, o sea ‘el que defiende a los hombres’ o ‘el que, rechaza, vence a los hombres (enemigos)’ (Faure, 48-49) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la mina Alekseyev, Rusia, donde se encontró por primera vez. Descrito por Lipovetskiy, Borodaev, Zav'yalov en el año 1978 128. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 4 [21-11-2013]. [5] allabogdanita f (miner.) ‘mineral, (Fe,Ni)2P’, ruso aллабогданит, del nombre propio Aлла Богданoвa, Aлла puede ser variante de Ella o la forma corta de nombres propios femeninos en Al-, ninguno de ellos de origen eslavo + del nombre propio Boгдaн < protoeslavo *Bogъdanъ / Bogudanъ 125

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Akhtenskite; http://webmineral.com/data/Akhtenskite.shtml [5-4-2012]. 126 La grafía es francesa dado que Alekhine huyó de Rusia en 1921 y se asentó en Francia donde adquirió la nacionalidad francesa (http://alekhine-nb.blogspot.fr/p/facts.html [10-10-2013]). 127 http://www.chesscafe.com/text/ecocode_index.pdf, p. 6 [18-10-2013]. 128 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Aleksite; http://webmineral.com/data/Aleksite.shtml [5-4-2012].

93

(Krajčovič, 2007: 157), que contiene dos bases *bogъ ‘Dios’ (Rejzek, 96) y -dan, participio pasado del verbo *dati ‘dar’ (Rejzek, 122) + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Alla Bogdanova, geóloga rusa. Descrito por Britvin, Rudashevsky, Krivovichev, Burns, Polejovsky en el año 2002 129. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 4 [21-11-2013]. [6] alluaivita f (miner.) ‘mineral, Na19(Ca,Mn2+)6(Ti,Nb)3(Si3O9)2(Si10O28)2Cl·2H2O’, ruso aллyauвuт, del topónimo Aллyauв de origen fino-ugrio + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad cerca del monte Alluaiv, Península de Kola, Rusia. Descrito por Jomyakov, Netschelyustov, Rastsvetaeva en el año 1990130. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 5 [21-11-2013]. [7] alsakharovita-Zn f (miner.) ‘mineral, (K,Ba)(Na,Ca)SrZn(Ti,Nb)4[O,OH)2|Si4O12]2·7H2O’, ruso aлcaxapoвuт-Zn, del nombre propio Aлeкceй, forma cortada de Aлeкcaндp < griego ‘Αλέξανδρος, compuesto de αλέξο ‘defiendo’, pero también ‘alejar, apartar, rechazar’ + ανδρός ‘hombre’, o sea ‘el que defiende a los hombres’ o ‘el que, rechaza, vence a los hombres (enemigos)’ (Faure, 48-49) y del apellido Caxapoв, derivado del apelativo caxap ‘azúcar’ < antiguo ruso caxapъ < griego σάκχαρου < pali sakkharā, antiguo indio śarkarā ‘arena de azúcar’, originariamente ‘gravilla, arena, sémola’ (Vasmer III, 567) + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + Zn, símbolo del elemento químico zinc < alemán Zink, derivado de Zinke(n) ‘punta’, ‘púa’ (Drosdowski – Grebe, 783). Nombrado según Alekséi S. Sajarov (1910-1996), geólogo ruso. Descrito por Pekov, Chukanov, Zadov, Rosenberg, Rastsvetaeva en el año 2003 131. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 5 [21-11-2013]. 129

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Allabogdanite; http://webmineral.com/data/Allabogdanite.shtml [5-4-2012]. 130 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Alluaivite; http://www.mindat.org/min-141.html [5-4-2012]. 131 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Alsakharovite-Zn; http://www.mindat.org/min-26417.html [05-04-2012].

94

[8] amakinita f (miner.) ‘mineral, (Fe2+,Mg)(OH)2’, ruso aмaкuнит, del nombre Aмaкuн, de origen incierto + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la expedición de Amakin a Siberia. Descrito por Kozlov, Levshov en el año 1962132. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 190 [21-11-2013]. [9] andreyivanovita f (miner.) ‘mineral, FeCrP’, ruso aндрейивановит, del nombre propio Aндрей Иванов < griego Αυδρέας de ἀνδρεῖος ‘viril, varonil, masculino’ (Faure, 77-78) y del apellido Иванов derivado de Иван, forma rusa de Juan < nombre bíblico del hebreo yõjanan ‘Dios ha perdonado’ o ‘dios es misericordioso’ (Faure, 469, 490-491) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Andréy Ivánov (1937-), geoquímico y minerálogo ruso. Descrito por Zolensky en el año 2006133. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 7 [21-11-2013]. [10] ankinovichita f (miner.) ‘mineral, (Ni,Zn)Al4[(OH)12|V25+O6].2½ H2O’, ruso aнкuновичuт, del nombre propio Aнкuнович, de etimología incierta y el sufijo relacional -ов e -ич + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster 1203). Nombrado según Ekaterina Aleksandrovna Ankinovich (1911-1991) y su marido Stepan Gerasimovich Ankinovich (1912-1985), geólogos y minerálogos rusos. Descrito por Karpenko, Pautov, Sokolova, Hawthorne, Agajanov, Dikaya, Bekeno en el año 2004134. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 8 [21-11-2013]. [11] anyuiita f (miner.) ‘mineral, Au(Pb,Sb)2’, ruso aнюйuт, del topónimo Aнюй, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín; Webster 1203)

132

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Amakinite; http://www.mindat.org/min-180.html [05-04-2012]. 133 http://www.mindat.org/min-29095.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Andreyivanovite [05-042012]. 134 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ankinovichite; http://webmineral.com/data/Ankinovichite.shtml [05-04-2012].

95

Nombrado según la localidad Bolshói Aniuy, en Chukotka, Rusia. Descrito por Razin, Sidorenko en el año 1989135. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 9 [21-11-2013]. [12] apparátchik m 1. ‘funcionario profesional a tiempo completo del Partido Comunistaʼ 2. ‘funcionario en una organización política’, (pl. apparátchiki), ruso аппарaтчик, derivado de аппарaт ‘aparato’ < alemán Apparat < lat. apparātus (Shanski I, 130) + el sufijo sustantivador -чик. Antes se refería a los funcionarios de la administración soviética, muchas veces con tono despectivo. Hoy también se utiliza para los funcionarios que son ejemplo de una burocracia ineficaz e incompetente. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Apparatchik [21-11-2013]. [13] arapovita f (miner.) ‘mineral, (U,Th)(Ca,Na) 2(K1-x[]x)Si8O20·H2O ’, ruso apanoвит, del apellido Apanoв, etnónimo apaп ‘árabe’ < lenguas túrquicas arap (Vasmer I, 83) y el sufijo relacional oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster 1203). Nombrado según Yuri A. Arapov (1907-1988), geólogo y petrólogo ruso. Descrito por Agajanov, Pautov, Uvarova, Sokolova, Hawthorne, Karpenko, Dusma en el año 2004136. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 9 [21-11-2013]. [14] astracán 1. m ‘piel de cordero nonato o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado’ 2. ‘tejido de lana o de pelo de cabra, de mucho cuerpo y que forma rizos en la superficie exteriorʼ, del topónimo ruso Acmpaxaнь, de origen túrquico, quizás de As-tarxan ‘jefe de los alanos, un pueblo iranio’ (Vasmer I, 94). Nombrado según la ciudad rusa del Caspio donde tradicionalmente se preparaba la piel. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=astracán [21-11-2013]. [14.1] astracanada f (coloq.) ‘farsa teatral disparatada y chabacanaʼ, véase astracán + el sufijo sustantivador español -ada. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=astracanada [21-11-2013].

135

136

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Anyuiite; http://www.mindat.org/min-271.html [05-04-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Arapovite; http://www.mindat.org/min-27530.html [05-04-2012].

96

[15] atlasovita f (miner.) ‘mineral, KCu62+Fe3+Bi3+[O4|Cl|(SO4)5]’, ruso aтлacoвит, del apellido Aтлacoв, de aтлac ‘atlas’ < alemán Atlas < según el titán de la mitología griega ’Άτλας, de etimología ignota (Faure, 130; Vasmer I, 96) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster 1203). Nombrado según Vladímir Vasílievich Atlasov (1661/1664-1711), viajero ruso que fue el primero en explorar la Península de Kamchatka, donde se halló el mineral. Descrito por Popova, Popov, Rudashevsky, Glavatskij, Polyakov, Bushsmakin en el año 1987137. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 12 [21-11-2013]. [16] avdoninita f (miner.) ‘mineral, K2Cu5Cl8(OH)4·H2O’, ruso aвдoнuнит, del apellido Aвдoнuн, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster 1203). Nombrado según Vladímir Nikoláevich Avdonin (1925 – ), geólogo ruso. Descrito por Chukanov, Murashko, Zadov, Bushmakin en el año 2006138. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 13 [21-11-2013]. [17] averievita f (miner.) ‘mineral, Cu5[(Cl,Cs,K)|O|VO4]2’, ruso aвepueвит, del apellido Aвepueв, quizás una deformación del nombre propio Baлeрий ‘Valerio’, compárese la evolución de la palabra popular aвeръян de вaлepuaнa (Vasmer I, 269) < latín Valerius, derivado de valere ‘ser fuerte, robusto, sano’ (Faure, 809) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster 1203). Nombrado según V. V. Averiev (1929-1968), vulcanólogo ruso. Descrito por Starova, Krivovichev, Fundamensky, Filtatov en el año 1997 139. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 13 [21-11-2013]. [18] azoproita f (miner.) ‘mineral, (Mg,Fe2+)2(Fe3+,Ti,Mg)BO5’ (ruso aзonpouт, del acrónimo aзonpo, Международнaя ассоциация по изучению глубинных зон земной коры ‘Asociación Internacional para el

137

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Atlasovite; http://webmineral.com/data/Atlasovite.shtml [05-04-2012]. 138 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Avdoninite; http://webmineral.com/data/Avdoninite.shtml [05-04-2012]. 139 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Averievite; http://webmineral.com/data/Averievite.shtml [05-04-2012].

97

estudio de las zonas profundas de la corteza terrestre’ + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster 1203). Nombrado según el acrónimo de los estudios de las zonas profundas de la corteza terrestre financiada en el año 1969 por la Asociación Geológica Internacional. Descrito por Konev, Lebedeva, Kashaev, Ushchapovskaya en el año 1970140. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 13 [21-11-2013]. [19] babkinita f (miner.) ‘mineral, Pb2Bi2(S,Se)3’, ruso бaбкuнит, del apellido Бaбкuн, del apelativo бабa < protoeslavo *baba, del lenguaje infantil (Rejzek, 65; Vasmer I, 99) y el sufijo posesivo -uн + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según P. V. Babkin (1929-1977), geólogo ruso. Descrito por Bryzgalov, Spiridonov, Petrova, Sajarova en el año 1996141. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 13 [21-11-2013]. [20] babushka f (miner.) ‘1. viejecita rusa con el pañuelo típico en la cabeza; 2. especie de pañuelo de tela que se lleva en la cabeza, foulard’, ruso бабушка ‘abuelita’, ‘viejecita’, diminutivo de бабa < protoeslavo *baba , del lenguaje infantil (Rejzek, 65; Vasmer I, 99). El término se refiere a las típicas “abuelitas” de la Europa del Este y por metonimia también al pañuelo que suelen llevar en la cabeza, atado debajo de la barbilla. FD 1: Babushka Maia ha vivido toda su larga vida en Leningrado. (Simons, 2002: 75). FD 2: El ruido es atronador, trepidante, pero ello no impide a varias babushkas (abuelas), algunas de ellas con pañuelos floreados en la cabeza, mantener una charla mientras esperan frente a la carnicería. http://www.elpais.com/articulo/internacional/GORBACHOV/_MIJAIL_/U RSS/ESTADOS_UNIDOS/UNION_SOVIETICA/Esperanza/nueva/palabra /rusa/Pequena/Odesa/elpepiint/19881208elpepiint_8/Tes [21-1-2012]. [21] baidar m ‘tipo de embarcación del Norte de Siberia y de la costa noroeste de América, kayak de travesía’, ruso байдаркa, derivado de 140

141

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Azoproite; http://webmineral.com/data/Azoproite.shtml [05-04-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Babkinite; http://www.mindat.org/min-6812.html [21-2-2012].

98

байдак ‘bote’, ‘barco’ < antiguo ruso байдакъ, de lenguas del oriente lejano ruso (Vasmer I, 107). Un baidar tradicionalmente consta de un armazón cubierto de pieles untadas de aceite, en la partre superior hay agujeros (de uno a tres) para colocar remadores en ellos. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Baidar [21-11-2013]. [22] bajtiniano m (lit.) ‘enfoque histórico literario que se interesa, entre otros temas, por la carnavalización como forma de subversión textual, y la heteroglosia, o utilización del diálogo desde diferentes puntos de vista’, derivado del apellido ruso Бaxmuн, quizás derivado de бaxma ‘clase de tela de algodón’ < chagato baχta (Vasmer I, 137) y el sufijo relacional -uн + el sufijo español -ano. El creador de esta escuela crítica fue el teórico ruso Mijaíl Mijailovich Bajtin (1895-1975), educado en la Universidad de Odessa en la tradición formalista, cuyo estudio sobre Dostoievski (1929) abrió nuevas vías para el análisis teórico de la literatura (García, 2001: 23). FD: (García, 2001: 23). [23] bakhchisaraitsevita f (miner.) ‘mineral, Na2Mg5[PO4]4·7H2O’, ruso бахчисарайцевит, del apellido Бахчисарайцев, derivado del topónimo Бахчисарай, la antigua capital del Janato de Crimea, en cremortártaro Bağçasaray, el primer componente del persa (a través de lenguas túrquicas) baγčä ‘jardín en el campo, en la estepa’ (Vasmer I, 111) y el segundo de lenguas túrquicas sarai ‘casa’, ‘palacio’, ‘caravansera’, ‘salón’ < persa sarāi ‘palacio’ (Vasmer III, 560), entonces el significado del topónimo es ‘palacio de jardines’ (Vasmer I, 137-138) + el sufijo relacional -цев + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksander Yuri Bajchisaráitsev (1947-1998), cristalógrafo ruso. Descrito por Liferovich, Pakhomovsky, Yakubovich, Massa, Laajoki, Gehor, Bogd en el año 1991142. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 14 [21-11-2013]. [24] baksanita f (miner.) ‘mineral, Bi6Te2S3’, ruso баксанит, del topónimo Баксан, en karachai-bálkaro Басхан ‘el (río) que inunda’ (wikipedia.org) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). 142

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bakhchisaraitsevite; http://www.mindat.org/min-7074.html [06-04-2012].

99

Nombrado según la localidad del valle del río Baksan en el Cáucaso del Norte, Rusia. Descrito por Pekov, Zav'yalov, Fedyushchenko, Shcherbachev, Borodaev, Dorojov en el año 1963143. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 14 [21-11-2013]. [25] balalaica f (mús.) ‘instrumento de cuerda ruso’, rus. балалaйка < de origen onomatopéico (Rejzek, 67; Vasmer I, 113). La balalaica es característica por su caja de resonancia de forma triangular, tiene tres cuerdas. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=balalaica [21-11-2013]. [26] balyakinita f (miner.) ‘mineral, CuTeO3’, ruso балякинит, del apellido Балякинa, quizás del apelativo бaля, бaлькa ‘oveja’, ‘cordero’ < komi (una de las lenguas urálicas) bal’a ‘cordero’ (Vasmer I, 119) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Tatiana Stepanovna Baliákina (1906-1986), geóloga rusa. Descrito por Spiridonov en el año 1980144. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 14 [21-11-2013]. [27] baratovita f (miner.) ‘mineral, KCa7(Ti,Zr)2Li3Si12O36F2’, ruso баpaтoвит, del apellido Баpaтoв, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Rauf Baratovich Baratov (1921-), petrógrafo soviético. Descrito por Dusmatov, Semenov, Jomyakov, Bykova, Dzharfarov en el año 1975145. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 14 [21-11-2013]. [28] barentsita f (miner.) ‘mineral, Na7AlH2(CO3)4F4’, ruso баpeнцит, del apellido Баренц, quizás del verbo baren ‘descubrir’, ‘enseñar’

143

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Baksanite; http://webmineral.com/data/Baksanite.shtml [06-04-2012]. 144 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Balyakinite; http://webmineral.com/data/Balyakinite.shtml [06-04-2012]. 145 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Baratovite; http://www.mindat.org/min-512.html [06-04-2012].

100

(Woordenboek, 1016-1017) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el explorador y navegante holandés Willem Barents quien navegó por el mar Árctico y según el cual fue nombrado también el mar de las costas de la Península de Kola 146 , donde se halló este mineral. Descrito por Jomyakov, Kurova, Nechelyustov, Piloyanen el año 1983 147. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 15 [21-11-2013]. [29] bayan (mús.) ‘tipo de acordeón’, ruso баян < antiguo ruso бaянъ, del nombre propio Boyan, en ruso Боян < antiguo ruso Боянъ, un bardo legendario del siglo XI, derivado de la base boj- ‘lucha’ < protoeslavo *bojь (Rejzek, 84; Shanski II, 65). Es un acordeón cromático de botones, desarrollado a principios del siglo XX en Rusia. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Bayan [21-11-2013]. [30] bazhenovita f (miner.) ‘mineral, CaS5·CaS2O3·6Ca(OH)2·20H2O’, ruso бaженовит, del apellido Бaженов, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el petrólogo y geoquímico ruso A. G. Bazhenov y su mujer L. F. Bazhenova, química analítica. Descrito por Chesnokov, Polyakov, Bushmakin en el año 1987148. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 17 [21-11-2013]. [31] belkovita f (miner.) ‘mineral, Ba3(Nb,Ti)6(Si2O7)2O12’, ruso бeльковит, del apellido Бeльков, probablemente de la raíz бeл- ‘blanco’ < protoeslavo *bělъ (Vasmer I, 149) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Ígor Vladimírovich Belkov (1917-1989), geólogogo ruso. Descrito por Voloshin, Subbotin, Pajomovsky, Bajchisaraitsev, Yamnova, Push en el año 1999149. 146

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/53182/Willem-Barents [06-04-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Barentsite; http://webmineral.com/data/Barentsite.shtml [06-04-2012]. 148 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bazhenovite; http://www.mindat.org/min-584.html [06-04-2012]. 149 http://www.mindat.org/min-609.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Belkovite [5-4-2012]. 147

101

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 17 [21-11-2013]. belovita [32.1] belovita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, NaSr3(Ce,La)(PO4)3(F,OH)’, ruso бeловит-(Ce), del apellido Бeлов, de la raíz бeл- ‘blanco’ < protoeslavo *bělъ (Vasmer I, 149) + el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites (Webster, 1203) + (Ce) símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes de este metal (Corominas, 146). Nombrado según Nikolái Vasílievich Belov (1891-1982), ex jefe del Departamento de Cristalografía y Cristaloquímica, Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonósov, Rusia. Descrito por Borodin, Kazakova en el año1954150. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 17 [21-11-2013]. [32.2] belovita-(La) f (miner.) ‘mineral, NaSr3(La,Ce)(PO4)3(F,OH)’, ruso бeловит-(La), véase belovita-(Ce) + (La), símbolo de lantano < latín lanthanum < griego λανθάνο ‘estoy oculto’, nombre que se le dio por su rareza (Corominas, 353). Descrito por Pekov, Kulikova, Kabalov, Eletskaya, Chukanov, Menshikov, Jomya en el año 1996151. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 17 [21-11-2013]. [33] beluga1 m (zool.) ‘especie de cetáceo odontoceto que habita los mares árcticos y subárcticos’, ruso белуха, derivado de бел- < белый ‘blanco’ < protoeslavo *bělъ + -уха, sufijo sustantivador; (Shanski II, 88). Este mamífero marino (Delphinapterus leucas) tiene su nombre del color blanco, como se puede observar en los nombres populares que ha recibido que ha recibido también en inglés: white whale, o en alemán: Weißwal. FD: (Espasa, 2000: 216). [34] beluga2 m 1. (zool.) ‘esturión europeo (Huso huso)’ 2. ‘caviar procedente de este pescado’, ruso белуга, sustantivo derivado: бел- < белый ‘blanco’ < protoeslavo *bělъ (Shanski II, 88; Vasmer I, 149) + -уга, sufijo sustantivador. 150

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Belovite-(Ce); http://www.mindat.org/min-618.html [5-4-2012]. 151 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Belovite-(La) [5-4-2012].

102

Especie de la familia de Acipenseridae, muy apreciada por su caviar. Habita principalmente los Mares Negro y Caspio152. FD: (Ronda Laín, 1996: 37). [35] belyankinita f (miner.) ‘mineral, Ca1-2(Ti,Zr,Nb)5O12·9H2O’, ruso бeлянкинит, del apellido Бeлянкин, parece proceder del apelativo бeлянкa ‘rubia’, ‘mariposa de la col’, ‘tricoloma (especie de seta)’, de la raíz бел- < белый ‘blanco’ < protoeslavo *bělъ (Vasmer I, 149) + el sufijo sustantivador -кa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Dmitri Stepánovich Belyankin (1876-1953), minerálogo y petrógrafo ruso. Descrito por Gerasimovski y Kazakova en el año1950 153. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 17 [21-11-2013]. [35.1] manganbelyankinita f (miner.) ‘mineral, (Mn,Ca)(Ti,Nb)5O12·9H2O’, ruso манганбeлянкинит, манган ‘manganeso’ < alemán Mangan < italiano manganese, parece ser la deformación de la raíz que encontramos en las palabras magnesio, magnético que provienen del topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia (Rejzek, 356, 362; Vasmer II, 556) + véase belyankinita. Descrito por Semenov en el año1957154. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 105 [21-11-2013]. [36] beregynia f (mitol.) ‘espíritu femenino del aguaʼ, ruso берегиня, derivado de берег ‘orilla (del río)ʼ, antiguo eslavo brěgъ < protoeslavo *bergъ (Rejzek, 94; Vasmer I, 153) + el sufijo sustantivador femenino -иня. Espíritu femenino del folclore de los eslavos orientales que vivía en los ríos y lagos. FD: (Alvar Ezquerra, 2000: 134). [37] berezanskita f (miner.) ‘mineral, KLi3Ti2[Si12O30’, ruso бepeзaнcкит, del apellido Бepeзaнcкий, del apelativo бepeзa ‘abedul’ < protoeslavo

152

http://www.cbif.gc.ca/pls/itisca/next?v_tsn=161084&p_ifx=&p_lang=es [21-2-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Belyankinite; http://www.mindat.org/min-619.html [5-4-2012]. 154 http://www.mindat.org/min-2492.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Manganbelyankinite [5-42012]. 153

103

*berza (Shanski II, 94-95) + el sufijo relacional -cкий + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín; Webster, 1203) Nombrado según Anatóli Vladimírovich Berezansky (1948-), que cartografió la sierra Turkestán-Alai en Tayikistán donde se descubrió el mineral. Descrito por Pautov y Agakhanov en el año1997155. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 18 [21-11-2013]. [38] bezsmertnovita f (miner.) ‘mineral, Au4Cu(Te,Pb)’, ruso безсмертнoвит, del apellido Безсмертный, derivado del prefijo бeз- ‘sin’ < protoeslavo *bez (Shanski II, 70-71) y la base cмертный-, a su vez derivado de cмерть ‘muerte’, antiguo eslavo sъmrьtь < protoeslavo *sъmьrtь (Vasmer III, 685) y el sufijo relacional -ный y -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según M.S. Bezsmertnaya y V.V. Bezsmertny, geólogos rusos. Descrito por Spiridonov y Chvileva en 1979 156. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 19 [21-11-2013]. [39] bilibinskita f (miner.) ‘mineral, Au3Cu2PbTe2’, ruso бuлuбuнcкит, del apellido Бuлuбuнcкий, de etimología incierta + y el sufijo relacional -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yuri A. Bilibin (1901-1952), geólogo ruso. Descrito por Spiridonov, Bezsmertnaya, Chvileva y Bezsmertny en 1978157. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 19 [21-11-2013]. [40] biraita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, (Mg,Fe2+)(Ce,La,Nd)2[CO3|Si2O7]’, ruso бираит-(Се), del topónimo Бирая, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineráloga -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Ce) símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes de este metal (Corominas, 146). 155

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Berezanskite; http://www.mindat.org/min-6824.html [6-4-2012]. 156 www.mindat.org/min-656.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bezsmertnovite [5-4-2012]. 157 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bilibinskite; http://www.mindat.org/min-672.html [6-4-2012].

104

Nombrado según la localidad Biraia, Vitim, Óblast de Irkutsk, Zabaikalie, Siberia, Rusia. Descrito por Konev, Pasero, Pushcharovsky, Merlino, Kashaev, Suvarova, Ushchaen en el año 2003158. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 20 [21-11-2013]. [41] blinis mpl ‘especie de tortita a base de harina, huevos, leche y levaduraʼ, de la forma plural блины del ruso блин < antiguo ruso блинъ, млинъ, derivado del verbo молоть ‘molerʼ (Vasmer I, 175). Es típico para la cocina eslava, puede llevar relleno o no. Es salado y suele freírse o cocer al horno. FD: http://lema.rae.es/drae/?val=blini159 [21-11-2013]. [42] bogdanovita f (miner.) ‘mineral, (Au,Te,Pb)3(Cu,Fe)’, ruso богдановит, del apellido Богданов, derivado del nombre propio Богдан < protoeslavo *Bogъdanъ / Bogudanъ (Krajčovič, 2007: 157), que contiene dos bases *bogъ ‘Dios’ (Rejzek, 96) y -dan, participio pasado del verbo *dati ‘dar’ (Rejzek, 122) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Alekséi Bogdanov (1907-1971), geólogo ruso, descrito por Spiridonov y Chvileva en 1979160. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 21 [21-11-2013]. [43] bolchevique 1. adj./com. partidario del bolchevismo; 2. adj./com. se dice del miembro de la facción mayoritaria y más radical del partido socialdemócrata ruso, a partir de 1903; 3. adj./com. comunista o partidario del sistema del comunismo; 4. adj. perteneciente o relativo al bolchevismo, francés bolchevique < ruso большевик, derivado de большинствo ‘mayoría’ y éste de большой ‘más grande’, ‘mayor’ (Vasmer I, 191; Rejzek 85) + el sufijo sustantivador -евик. Los bolcheviques ganaron su nombre en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1903 cuando los seguidores de Lenin se apoderaron de la mayoría en el comité central del partido y del consejo editorial de su periódico Iskra (britannica.com161). 158

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Biraite-(Ce); http://webmineral.com/data/Biraite-(Ce).shtml [6-4-2012]. 159 Artículo nuevo, avance de la vigésima tercera edición. 160 http://www.mindat.org/min-702.html; http://www.mineral.cz/mineraly.php?kusnazvu=bogdanovit&podle=castinazvu [2-4-2012]. 161 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/72272/Bolshevik [17-1-2012].

105

FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=bolchevique [21-11-2013]. [43.1] bolchevismo m 1. ‘sistema de gobierno establecido en Rusia por la revolución social de 1917, que practica el colectivismo mediante la dictadura que se ejerce en nombre del proletariado’ 2. ‘doctrina defensora de tal sistema’, большевuзм, véase bolchevique + el sufijo -ismo < latín -ismus < griego -ισμα (Webster, 1198). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=bolchevismo [21-11-2013]. [43.2] nacionalbolchevique adj./com. ‘que profesa el nacionalbolchevismo’, nacional, derivado de nación < latín natĭo, -ōnis + véase bolchevique. FD: (Alvar Ezquerra, 1994: 371). [43.3] nacionalbolchevismo m ‘ideología nacionalista de la que participan la ultraizquierda y la ultraderecha’, véase nacionalbolchevique + -ismo < latín -ismus < griego -ισμα (Webster, 1198). FD: (Alvar Ezquerra, 1994: 371). [44] borishanskita f (miner.) ‘mineral, Pd(As,Pb)2’, ruso бopuшaнcкuт, del apellido Бopuшaнcкuй, de la forma posesiva del nombre propio Бopuc (véase el nombre del día de san Boris en Rusia: Бopuшь дeнь, atestiguado sobre todo en el siglo XVII, Vasmer I, 194) < antiguo ruso Борисъ, se explica o como el hipocorístico de Бopucлaвъ, Бopuмupъ, Бopuмъ (Vasmer I, 194), todos de la base protoeslava *borti ‘luchar’ (Shanski II, 172-173; Svoboda, 71), o un préstamo del antiguo búlgaro, según el jefe medieval Bόγορις (bautizado en el año 864) < mongol bogori ‘pequeño, chiquito’ (Vasmer I, 194) + el sufijo relacional -aнcкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según S. S. Borishanski, geólogo soviético. Descrito por Razin, Dubakina, Meshchankina y Begizov en el año 1975162. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 22 [21-11-2013]. [45] borodaevita f (miner.) ‘mineral, Ag5(Bi, Pb, Fe)8(Sb, Bi)2S17, ruso бородаевит, del apellido Бородаев, del apelativo борода ‘barba’, antiguo eslavo brada < protoeslavo *borda (Rejzek, 88; Vasmer I, 196) + el sufijo relacional -ев + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yuri S. Borodaev, minerálogo ruso. Descrito por Nenasheva, Yefimov, Sivtsov, Mozgova en 1992163. 162

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Borishanskiite; http://www.mindat.org/min-724.html [6-4-2012].

106

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 22 [21-11-2013]. [46] borovskita f (miner.) ‘mineral, Pd3SbTe4, ruso боровcкит, del apellido Боровcкий, de la base apelativa бор ‘pinar’ < protoeslavo *borъ (Rejzek, 86; Vasmer I, 193) y los sufijos relacionales -ов y -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Igor Borisovich Borovski (1909-1983), científico ruso, pionero en el análisis de micropruebas. Descrito por Yalovoy, Sidorov, Rudashevski, Budko en el año1973164. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 22 [21-11-2013]. [47] bortnikovita f (miner.) ‘mineral, Pd4Cu3Zn, ruso бортнuковит, del apellido Бортнuков, del apelativo бортнuк ‘colmenero, abejero’, derivado de борть ‘nido de las abejas silvestres en el árbol’ < protoeslavo *bъrtъ / *bъrtь (Rejzek, 93; Vasmer I, 198) el sufijo sustantivador -нuк y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín; Webster, 1203) Nombrado según Nikolai Stefanovich Bortnikov (1909 – 1983), minerálogo ruso. Descrito por Polejovsky en el año 2006165. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 22 [21-11-2013]. [48] borzoi m (zool.) ‘lebrel ruso de pelo largo y rizado, de gran alzada y elegantes formas’, ruso pycкя пcoвaя бopзaя, literarlmente ‘lebrel ruso para la caza’, de бopзaя ‘lebrel’, del adjetivo борзый ‘veloz’, ‘ligero de pies’, antiguo eslavo brъzъ ‘rápido’ < protoeslavo *bъrzъ (Rejzek, 94; Vasmer I, 194). La raza está clasificada como lebrel de pelo largo u ondulado según los estándares de la Fédération Cynologique Internationale (fci.be166). FD: http://www.fci.be/nomenclature.aspx [19.10.2013].

163

http://www.mindat.org/min-728.html; http://www.mineral.cz/mineraly.php?kusnazvu=borodajevit&podle=castinazvu 164 http://www.mineral.cz/mineraly.php?kusnazvu=borovskit&podle=castinazvu; http://www.mindat.org/min-730.html [1-4-2011]. 165 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bortnikovite; http://www.mindat.org/min-30763.html [6-4-2012]. 166 http://www.fci.be/nomenclature.aspx [19.10.2013].

107

[49] boyardo m (hist.) ‘título nobiliario histórico en la Europa Sudeste’, francés boyard < ruso боярин, antiguo eslavo боляринъ, de origen incierto, quizás del tártaro o protobúlgaro (Alvarado, 1989: 406; Rejzek, 84; Vasmer I, 203-204). Este título se utilizó entre los rusos, ucranianos, serbios, búlgaros, valacos y moldavos. En el protocolo diplomático del emperador bizantino Constantino VII del siglo X llama a la alta nobleza búlgara boliades167 en griego (en la inscripción protobúlgara de Preslav del siglo IX al boyardo le llaman boila 168 , en el búlgaro moderno болярин). En Serbia su título equivalía al de barón (serbio бољари), en Valaquia y Moldavia tenían poderes administrativos y judiciales (rumano boier). En la Rus de Kiev eran los superiores en la druzhina de los príncipes. Podían poseer tierras. Durante el reinado de Pedro I el Grande a principios del siglo XVIII el título de boyardo fue abolido169. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=boyardo [21-11-2013]. [50] britvinita f (miner.) ‘mineral, Pb7+xMg4.5[(Si,Al)5O14](BO3)(BO3,AsO4) (CO3)(OH,O)7’, ruso брuтвuнит, del apellido Брuтвuн, de la base брuтвa ‘navaja (de afeitar)’ < protoeslavo *britva (Vasmer, I, 214) y el sufijo relacional -uн + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Serguéi Nikoláevich Britvin (1965-), minerálogo ruso. Descrito por Chukanov en el año 2006170. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 24 [21-11-2013]. [51] buryatita f (miner.) ‘mineral, Ca6(Si,Fe3+,Al)2[(OH,O)12|B(OH)4|SO4)2]·24H2O’, ruso бyрятит, del topónimo Бyрятия ‘Buriatia, una de las repúblicas que componen la Federación Rusa’ nombrada según los buriatos (en mongol burijad), nación mongola cuya etimología, según Bleichsteiner (Vasmer I, 250), significa: ‘gente del bosque’ + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de su descubrimiento, la República de Buriatia, una de las repúblicas de la Federación Rusa. Descrito por Malinko, Chukanov, Dubinchuk, Zadov y Koporulina en el año 2001171. 167

http://homepage.mac.com/paulstephenson/trans/decer1.html [19.1.2011]. http://groznijat.tripod.com/pb_lang/pbl_1_2.html [19.1.2011]. 169 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/76430/boyar; http://en.wikipedia.org/wiki/Boyar [19-1-2012]. 170 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Britvinite; http://webmineral.com/data/Britvinite.shtml [6-4-2012]. 168

108

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 25 [21-11-2013]. [52] bushmakinita f (miner.) ‘mineral, Pb2(Al,Cu2+)[OH|PO4|(V5+,Cr6+)O4]’, ruso бyшмакинит, del apellido Бyшмакин, quizás una deformación de бaшмак ‘zapato’ < lenguas túrquicas: turco, chagato bašmak ‘zapato’, ‘suela’ (Vasmer I, 139) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Anatoli F. Bushmakin (1947-1999), minerálogo ruso. Descrito por Pekov, Kleimnov, Chukanov, Yakubovich, Massa, Belakovski, Pauto en el año 2002172. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 25 [21-11-2013]. [53] bussenita f (miner.) ‘mineral, Na2(Ba,Sr)2(Fe2+,Mn2+)Ti[F|(OH)3|CO3|Si2O7]·5H2O’, ruso бycceнит, del apellido Бycceн, de etimología incierta, puede ser del alemán Busse ‘penitencia’, ‘multa’ o quizás de apelativos бyc, бyceнeц ‘llovizna, neblina’ < komi bus ‘polen’, ‘polvo‘ (Vasmer I, 250) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín; Webster, 1203) Nombrado según Irina V. Bussen (1915-), petróloga rusa. Descrito por Jomiakov, Men'shikov, Nechelyustov, Zhou en el año 2001173. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 25 [21-11-2013]. [54] bykovaita f (miner.) ‘mineral, (BaNa{(Na,Ti)4[(Ti,Nb)2(OH,O)3Si4O14](OH,F)2}·3H2O’, ruso быковаит, del apellido Быкова, de la base apelativa бык ‘toro’ < protoeslavo *bykъ, de origen onomatopéyico (Rejzek, 100; Vasmer I, 258) y el sufijo relacional femenino -ова + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Alexandra Vasilievna Bykova (1917-2001), científica rusa. Descrito por Jomiakov, Men'shikov, Ferraris, Nemet, Necheliustov en el año 2005174. 171

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Buryatite; http://webmineral.com/data/Buryatite.shtml [6-4-2012]. 172 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bushmakinite; http://webmineral.com/data/Bushmakinite.shtml [6-4-2012]. 173 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bussenite; http://webmineral.com/data/Bussenite.shtml [6-4-2012]. 174 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bykovaite; http://webmineral.com/data/Bykovaite.shtml [6-4-2012].

109

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 26 [21-11-2013]. [55] bylina (lit.) ‘poema épico tradicional’, ruso былина, creación semántica en la Edad Moderna175, en los dialectos былина ‘lo que fue’, derivado de былыu (> былой), todo del verbo быть ‘ser’ < protoeslavo *byti (Shanski II, 244; Vasmer I, 258-259). Poema de verso libre de la poesía heroica tradicional de los eslavos orientales. Hay varios ciclos temáticos. El más antiguo contiene cuentos de la Edad de Oro de la Rus de Kiev, por ejemplos las bylinas sobre las hazañas del Príncipe de Kiev, Vladimiro I o del héroe Ilya Muromets 176. FD: En segundo lugar, la antigua épica heroica rusa pervive en la abundante poesía épica de las bylinas... (Wischer, 1989: 442). [56] bystrita f (miner.) ‘mineral, (Na,K)7Ca[Al6Si6O24](S)1.5·H2O H2O’, ruso быстрит, del topónimo Малая Быстрая, derivado de быстрuй < protoeslavo *bystrъ (Rejzek, 100; Vasmer I, 259-260) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de su presencia Málaya Bystraya, Rusia. Descrito por Sapozhnikov, Ivanov, Piskunova, Kashaev, Terentieva, Pobedimskaya en el año 1991177. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 26 [21-11-2013]. [56.1] carbobystrita f (miner.) ‘mineral, Na8[Al6Si6O24](CO3)·4H2O, ruso карбобыстрит, карбо- abreviado del latín carbōneum ‘carbono’ + véase bystrita. Descrito por Alexander P. Khomyakov et al. en el año 2010178. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 28 [21-11-2013]. [57] byzantievita f (miner.) ‘mineral, Ba5(Ca,REE,Y)22(Ti,Nb)18(SiO4)4[(PO4), (SiO4)]4(BO3)9O21 [(OH),F]43(H2O)1.5’, ruso вuзaнmeвит, del topónimo Византия, préstamo culto del griego Βυζάντιον (Vasmer I, 313) y el sufijo

Hasta hoy en lugar de былина suele utilizarse popularmente la palabra песня, con el significado originario de ‘canción’ (Vasmer I, 259). 176 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/86999/bylina [9-2-2012]. 177 http://www.mindat.org/min-813.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Bystrite; http://www.mineral.cz/mineraly.php?kusnazvu=bystrit&podle=castinazvu [4-4-2012]. 178 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Carbobystrite [5-4-2012]. 175

110

relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el Imperio Bizantino, el motivo de esta denominación fue que: “El nombre byzantievita refleja la complejidad y belleza de su estructura y es según el Imperio Bizantino. La estructura del Imperio era extremadamente compleja, sin embargo funcionaba de manera muy eficaz.“ (Gatta – Cámara – Tait – Belakovskiy: 2012, 2065-2066). Descrito por Pautov, Agakhanov, Sokolova, Hawthorne y Karpenko en el año 2009179. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 28 [21-11-2013]. [58] carpathita f (miner.) ‘mineral, Al2.3[(OH)8|AlSi3O10’, ruso180 кapпaтuт, del topónimo Kapпamы ‘Cárpatos’, de origen protoeuropeo, se asocia con la base *karp- ‘piedra’, ‘roca’, ‘peña’ que tiene su paralelo en albanés moderno karpë ‘roca, peña’ (LKH, 130; Vasmer I, 202-203) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de su presencia, la región de la Ucrania Transcarpática. Descrito por Piotrovski en el año 1955181. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 29 [21-11-2013]. [59] Čerenkov efecto m Čerenkov / Tcherenkov (fís.) ‘emisió de luz que acompaña al movimiento de una partícula eléctricamente cargada cuando atraviesa un medio material transparente con una velocidad v superior a la velocidad local cl de la luz’, efecto < latín effectus + Čerenkov, del apellido ruso Чepeнкoв, derivado de чepeнoк ‘mango’, ‘agarradera’, forma diminutiva de чepeн < antiguo ruso чepeнъ, antiguo eslavo črěnъ < protoeslavo *černъ (Vasmer IV, 340) + el sufijo relacional -oв Nombrado según Pável Alexéyevitch Cherenkov (1904-1990), premio nobel en 1958 (con Frank y Tamm). FD: (Lévy, 1992: 149).

Gatta – Cámara – Tait – Belakovskiy (2012, 2065-2066) [18-1-2013]. Incluimos este término entre los rusismos y no entre los ucranianismos dado que el artículo sobre este mineral se publicó por primera vez en lengua rusa, en: Muнepaлoгuчecкuй cбopнuк, 9 (1955), p. 120 (http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(02-2013).pdf; [77-2013]). 181 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Karpatite; http://webmineral.com/data/Karpatite.shtml [6-5-2012]. 179 180

111

[60] chastushka f (lit.) ‘tipo de poesía rusa tradicional de humor’, ruso частушка, derivado de частый ‘frecuente’ < protoeslavo *čęstъ (Vasmer IV, 318) + el sufijo sustantivador diminutivo -ушка, la motivación viene de la referencia a algún tema del que se habla muy a menudo. Es una cuarteta de carácter humorístico o irónico reaccionando muchas veces a los temas actuales de política, sociedad182. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Chastushka [21-11-2013]. [61] checa f 1. ‘comité de policía secreta en la Rusia soviéticaʼ 2. ‘organismo semejante que ha funcionado en otros países y que no respetaba los derechos humanosʼ 3. ‘local en que actuaban estos organismos’, del acrónimo ruso ЧК – чрезвычaйная комиссия ‘comisión extraordinaria’, чрезвычaйный, palabra compuesta de чрез- ‘a través de’, ‘trans-’, antiguo eslavo črъz, črъs < protoeslavo *čerzъ (Rejzek, 512; Vasmer IV, 338) + -вычaйный, derivado del verbo protoeslavo *vykati ‘acostumbrarse’ (Rejzek, 726) + комиссия < lat. commissiō. Fundada en el año 1917 por Feliks Dzerzhinski con el nombre completo de Всероссийская чрезвычайная комиссия по борьбе с контрреволюцией и саботажем ‘Comisión Extraordinaria de Todas las Rusias para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje’. En cuanto al segundo significado de la palabra, éste se utilizaba durante la Guerra Civil Española para denominar a ciertos organismos que utilizaban métodos parapoliciales para detener, interrogar y juzgar (wikipedia.org183). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=checa [21-11-2013]. [62] chekhovichita f (miner.) ‘mineral, (Bi,Pb,Fe)2Te4O11’, ruso чеxoвuчит, del apellido Чеxoвuч, de la raíz чеx, quizás del etnónimo Чеx ‘checo’ < protoeslavo *čechъ, sobre esta palabra existen numerosas teorías de su origen (véase más en: Rejzek, 112-113; Vasmer IV, 353) + los sufijos relacionales -oв e -uч + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Serguéi Konstantínovich Chejovich (1917-1997), minerálogo y geólogo ruso. Descrito por Spiridonov, Petrova, Demina, Dolgij y Antonyan en el año1987184. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 32 [21-11-2013]. 182 183 184

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/107859/chastushka [9-2-2012]. http://es.wikipedia.org/wiki/Checa [17.1.2011] http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chekhovichite; http://webmineral.com/data/Chekhovichite.shtml [9-4-2012].

112

[63] cheremnykhita f (miner.) ‘mineral, Zn3Pb3Te4+O6(VO4,AsO4)2’, ruso черемныхит, del apellido Черемных, probablemente derivado de чepмный ‘rojo’, dialectalemente чepёмный ‘pelirrojo’, antiguo eslavo črьmьnъ < protoeslavo *čьrmьnъ (Rejzek, 114-115; Vasmer IV, 344) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según I. M. Cheremnych (1909-1928), geólogo ruso. Descrito por Kim, Zayakina, Majotko en el año1990185. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. [64] cherepanovita f (miner.) ‘mineral, RhAs’, ruso черепaнoвит, del apellido Черепaнoв, derivado del apelativo чepeп ‘cráneo’, dialectalmente ‘tejado’, antiguo eslavo črěpъ < protoeslavo *čerpъ (Rejzek, 609; Vasmer IV, 341) y el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según V. A. Cherepanov (1927-1983), geólogo y minerálogo ruso. Descrito por Rudashevsky, Mochalov, Trubkin, Shumskaya, Shkurski, Evstigneieva en el año1985186. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. [65] chernikovita f (miner.) ‘mineral, (H3O)2(UO2)2(PO4)2·6H2O2’, ruso черниковит, del apellido Черников, derivado de чёрный ‘negro’, antiguo eslavo črъnъ < protoeslavo *čьrnъ (Rejzek, 114; Vasmer IV, 346) y los sufijos relacionales -ик y -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según A. P. Chernikov (1927-), minerálogo ruso. Descrito por Atencio en el año1988187. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. [66] chernovita-(Y) f (miner.) ‘mineral, YAsO4’, ruso черновит, del apellido Чернов, derivado de чёрный ‘negro’, antiguo eslavo črъnъ < protoeslavo *čьrnъ (Rejzek, 114; Vasmer IV, 346) y el sufijo relacional -ов + el sufijo 185

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Cheremnykhite; http://www.mindat.org/min-989.html [5-4-2012]. 186 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Cherepanovite; http://webmineral.com/data/Cherepanovite.shtml [9-4-2012]. 187 http://webmineral.com/data/Chernikovite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chernikovite [5-4-2012].

113

relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + latín yttrium de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita, en el cual se descubrió el itrio (britannica.com188). Nombrado según Aleksándr Aleksándrovich Chernov (1877-1963), geólogo ruso. Descrito por Goldin, Yushkin, Fishman en el año 1967189. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 190 [21-11-2013]. [67] chernozem / chernoziom adj./m (edaf.) ‘un tipo de suelo característico de Ucrania y el sur de Rusia’, ruso чернозём, palabra compuesta черно- de чёрный ‘negro’, antiguo eslavo črъnъ < protoeslavo *čьrnъ (Rejzek, 114; Vasmer IV, 346) + -зем de земля ‘tierra’, antiguo eslavo zemlja < protoeslavo *zem’a (Rejzek, 737; Vasmer IV, 346). Es un suelo rico en humus y muy fértil. FD: (Espasa, 2000: 370). [68] cherkesa m ‘gabán de fieltro usado por los antiguos cosacos, con cartucheras cosidas a ambos lados de la pechera’, ruso чepкecкa, derivado del etnónimo чepкec ‘circasiano, cherqués (pueblo caucásico)’ < turco < carachayo čärkäs, del apelativo *čarkas ‘águila’ (Alvarado, 1989: 408; Vasmer IV, 344). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cherkesa [21-11-2013]. [69] chernykhita f (miner.) ‘mineral, Ba(V3+,Al)2[(OH)2|Al2Si2O10]’, ruso черныxит, del apellido Черныx derivado de чёрный ‘negro’, antiguo eslavo črъnъ < protoeslavo *čьrnъ (Rejzek, 114; Vasmer IV, 346) y el sufijo relacional -ыx + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el ruso V. V. Chernych (1877-1963), profesor y geólogo rusp del Instituto de Minería, San Petersbrugo. Descrito por Ankinovich, Rozhdestvenskaya, Frank-Kamenetskiy en el año 1972190. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013].

188

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/654321/yttrium-Y [29-7-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chernovite-(Y); http://www.mindat.org/min-992.html [5-4-2012]. 190 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chernykhite; http://webmineral.com/data/Chernykhite.shtml [5-4-2012]. 189

114

[70] chervonetz m (hist.) ‘moneda rusa que equivalía a diez rublos’, ruso червонец, derivado del préstamo polaco czerwony ‘rojo’, antiguo eslavo črьvenъ ‘rojo’ < protoeslavo *čьrv(j)enъ, forma del participio pasado del verbo *čьrviti ‘colorear, pintar con el gusano de la especie coccus ilicis y coccus polonicus (*čьrvъ, en protoeslavo), del cual se extraía el color rojo purpúreo’ (Boryś, 96-97; Rejzek, 115; Vasmer IV, 335). + el sufijo sustantivador -ец. La moneda empezó a utilizarse bajo el reinado de Pedro I el Grande en el siglo XVIII (Vasmer IV, 335). FD: (Moliner, 1999a: 608). [71] chesnokovita f (miner.) ‘mineral, Na2[SiO2(OH)2]·8H2O’, ruso чеcнoкoвит, del apellido Чеcнoкoв, derivado de чеcнoк ‘ajo’ < protoeslavo *česnъkъ (Rejzek, 115; Vasmer IV, 350) y el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el minerálogo ruso Boris Valentinovich Chesnokov (19282005). Descrito por Pekov, Chukanov, Zadov, Zubkova, Pushcharovsky y Yu en el año 2006191. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. chevkinita [72.1] chevkinita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, (Ce,La,Ca,Na,Th)4(Fe2+,Mg)2(Ti,Fe3+)Si4O22’, ruso чевкuнит-(Ce), del apellido Чевкuн, de origen incierto + el sufijo relacional -uн + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Ce) símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes de este metal (Corominas, 146). Nombrado según el general ruso Konstatin Vladimirovich Chevkin (18021875). Descrito por Rose en el año 1839192. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. [72.2] stronciochevkinita f (miner.) ‘mineral, (Sr,La,Ce,Ca)4(Fe2+,Fe3+)(Ti3+,Zr)3Si4O12O10’, ruso стронциочевкuнит, latín strontium + véase chevkinita-(Ce). 191

192

http://www.mindat.org/min-29135.html; http://webmineral.com/data/Chesnokovite.shtml [9-42012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chevkinite-(Ce)9; http://webmineral.com/data/Chevkinite-(Ce).shtml [5-4-2012].

115

Descrito por Haggerty, Mariano en el año 1983193. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 163 [21-11-2013]. Chigorin [73] defensa f Chigorin (ajedr.) ‘apertura de ajedrez cerrada, con los movimientos de: 1.d4 d5 2.c4 Cc6ʼ, defensa < latín defensa + eslavo, Chigorin, del apellido ruso Чигорин, quizás de la forma italiana cicoria (en ruso цuкopuй) ‘achicoria’ < latín medieval cichorea < latín cichōrium < griego κιχόρεια, κιχώρη (Rejzek, 106; Vasmer IV, 302). Nombrado según el ajedrecista ruso Mijaíl Ivánovich Chigorin (1850-1908) En el sistema internacional de clasificación Recife le código ECO D07 (chesscafe.com 194). FD: http://chessopenings.com/es/eco/D07/1/ [21-11-2013]. [74] chistyakovaita f (miner.) ‘mineral, Al(UO2)2(AsO4)2(F,OH)·6.5H2O’, ruso чиcтяковаит, del apellido Чиcтякова, derivado de чиcтый < protoeslavo *čistъ (Rejzek, 117; Vasmer IV, 366) y el sufijo relacional -aк y -ова + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según N. I. Chistiakova, mineráloga rusa. Descrito por Chukanov, Sidorenko, Naumova, Zadov y Kuzmin en el año 2005 195. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. [75] chkalovita f (miner.) ‘mineral, Na2BeSi2O6’, ruso чкaловит, del apellido Чкaлов, derivado probablemente de la forma del pretérito compuesto del verbo чкamь ‘golpear’ de la base onomatopéyica protoeslava *čik-,*čьk(Vasmer IV, 361) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Valeri Pavlovich Chkalov (1904-1938), aviador ruso. Descrito por Gerasimovski en el año 1938196. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 33 [21-11-2013]. 193

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Strontiochevkinite; [5-42012]. 194 http://www.chesscafe.com/text/ecocode_index.pdf, p. 18 [18-10-2013]. 195 http://webmineral.com/data/Chistyakovaite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chistyakovaite [5-4-2012]. 196 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chkalovite; http://www.mindat.org/min-1007.html [5-4-2012].

116

[76] chubesqui m (miner.) ‘estufa para calefacción, de dobles paredes y forma cilíndrica que, por lo general, funciona con carbón’, del nombre comercial de los fabricantes de estufas Choubertsky, parece ser la transcripción francesa del apellido ruso Шyбepmcкuй (Alvarado, 1990: 425), eslavización del apelativovo alemán Schubert + el sufijo relacional -cкuй. Tipo de estufa que ya cayó por completo en desuso. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=chubesqui [21-11-2013]. [77] chukanovita f (miner.) ‘mineral, Fe2(CO3)(OH)2’, ruso чyкaновит, del apellido Чyкaнов, de etimología incierta, quizás de la forma del participio pasado del verbo чyкamь ‘chupar’ y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nikita V. Chukanov (1955-), físico y minerálogo ruso. Descrito por Igor V. Pekov, Natale Perchiazzi, Stefano Merlino, Viacheslav N. Kalachev, Marco Merlini y Aleksandr E. Zadov en el año 2005 197. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 35 [21-11-2013]. chukhrovita [78.1] chukhrovita (Ca) f (miner.) ‘mineral, Ca4.5Al2(SO4)F13·12H2O’, ruso чyxpoвит (Ca), del apellido Чyxpoв, quizás derivado del etnónimo чyxap ‘miembro de una etnia fínica, cercana a los carelios’ (Vasmer IV, 389) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Ca) símbolo de calcio < latín calcium, derivado de calx, -cis ‘caliza, cal’ < griego κάλιξ ‘cal, mortero’, de origen oriental (Rejzek, 258). Nombrado según Fedor Vasilievich Chujrov (1908-1988), minerálogo ruso. Descrito por Pietro Vignola, Frédéric Hatert, Olaf Medenbach, Danilo Bersani, Valeria Diella, Paolo Gentile und Andrea Risplendente en el año 2011198. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 35 [21-11-2013]. [78.2] chukhrovita (Ce) f (miner.) ‘mineral, Ca3(Ce,Y)Al2(SO4)F13·10H2O’, ruso чyxpoвит (Ce), véase chukhrovita (Ca) + (Ce), símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa 197

198

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chukanovite; http://webmineral.com/data/Chukanovite.shtml [15-4-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chukhrovite-(Ca); http://webmineral.com/data/Chukhrovite-(Y).shtml [22-4-2012]

117

romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes de este metal (Corominas, 146). Nombrado según Fedor Vasilievich Chujrov (1908-1988), minerálogo ruso. Descrito por Novikova en el año 1972199. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 35 [21-11-2013]. [78.3] chukhrovita (Nd) f (miner.) ‘mineral, Ca3(Nd,Y)Al2(SO4)F13·12H2O’ (ruso чyxpoвит (Nd), véase chukhrovita (Ca) + (Nd), símbolo de neodimio < latín neodymium, cruce de dos bases griegas νέος ‘nuevo’ + latín didymium < griego διδύμος ‘gemelo’ (Emsley, 2003: 268-270). Nombrado según Fedor Vasilievich Chujrov (1908-1988), minerálogo ruso. Descrito por Pautov, Bekenova, Karpenko, Agajanov en el año 2004 200. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 35 [21-11-2013]. [78.4] chukhrovita (Y) f (miner.) ‘mineral, Ca3(Y,Ce)Al2(SO4)F13·10H2O’, ruso чyxpoвит (Y), véase chukhrovita (Ca) + (Y), símbolo de itrio < latín yttrium, de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita en el cual se descubrió el itrio (britannica.com201). Nombrado según Fedor Vasilievich Chujrov (1908-1988), minerálogo ruso. Descrito por Ermilova, Moleva, Klevtsova en el año 1960202. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 35 [21-11-2013]. [79] chursinita f (miner.) ‘mineral, Hg1+Hg2+(AsO4)’, ruso чypcинuт, del apellido Чypcuнa, de etimología incierta y el sufijo relacional femenino -uнa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Lyudmila Alekseevna Chursina (1941-), actriz rusa. Descrito por Vasilyev, Lavrentyev y Palchiken el año 1984203. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 35 [21-11-2013].

199

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chukhrovite-(Ce); http://webmineral.com/data/Chukhrovite-(Y).shtml [22-4-2012] 200 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chukhrovite-(Nd); http://webmineral.com/data/Chukhrovite-(Y).shtml [22-4-2012] 201 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/654321/yttrium-Y [29-7-2013]. 202 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chukhrovite-(Y); http://webmineral.com/data/Chukhrovite-(Y).shtml [22-4-2012] 203 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Chursinite; http://www.mindat.org/min-1048.html [22-4-2012]

118

[80] cibelina marta f cibelina / cebellina f (zool.) 1. ‘especie de marta algo menor que la común, de color pardo negruzco por encima, con una mancha amarillenta en la garganta (martes zibellina)’ 2. ‘piel de este animal’, < francés zibeline < francés antiguo sebelin < alemán Zobel < ruso cоболь, parece ser de origen eslavo (Alvarado, 1989: 407; Vasmer III, 703-704; Rejzek, 588). Se cría en las regiones septentrionales del antiguo continente, y su piel es de las más estimadas por su finura 204 . Nombre científico dado por Carlos Linneo en 1758 205 . Parece que la palabra pasó del ruso a las lenguas occidentales medievales con el comercio de piel206. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cibelina [21-11-2013]. [81] collegium m (hist.) ‘departamento del gobierno de la Rusia Imperial’, ruso коллегия < o a través del polaco kolegia, o directamente del lat. collēgia, plural de collēgium (Vasmer II, 292). Los collegia reemplazaron los prikazi [318] durante la época de las reformas del zar Pedro el Grande en 1717. Funcionaron hasta el año 1802 y fueron sustituidos por los ministerios en la reforma gubernamental del zar Alejandro I (Heinzen, 2004: 22). FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Collegium_(ministerio) [21-11-2013]. [82] copeca f / cópec / kopek m ‘moneda rusa que vale la centésma parte de un rublo’, ruso копейкa, derivado probablemente de копьë ‘lanza’, antiguo eslavo kopije < protoeslavo *kopьje (Vasmer II, 317-318, 320). El imagen originario de los cópecs (siglo XV) era el del gobernador que sujetaba una lanza (Rejzek, 299; Vasmer II, 317). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=copeca [21-11-2013]. [83] cosaco,-a 1. adj./m, f ‘habitante de varios distritos del sur de la antigua Rusia’ 2. adj./m, f ‘pueblo ruso de origen turcotártaro’ 3. m ‘soldado ruso de caballería ligera’ 4. m ‘persona de gran fuerza y resistencia físicaʼ, ruso кaзак, ucraniano козак < lenguas túrquicas, existen varias teorías sobre su origen, véase más en kazakhstanita. Originariamente este pueblo apareció en el siglo XIV en hordas errantes que se fuero convirtiendo en guerreras y que, con esta denominación, se distinguieron por el nombre de la región en que se asentaron (Espasa, 463). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cosaco [21-11-2013]. 204

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=marta [25.5.2011] http://es.wikipedia.org/wiki/Martes_zibellina [25.5.2011] 206 http://dictionary.oed.com/ [25-5-2011] 205

119

[84] cosmonauta com. (astron.) ‘astronauta’, ruso космонавт, de dos bases griegas: κóσμος ‘orden’, ‘universo’, ‘mundo’ + ναύτης ‘nadador’ (Rejzek, 304). Durante la guerra fría se ponía mucho hincapié en subrayar la identificación con una de las dos potencias, en este caso surgió una sinonimia a nivel léxico, y así ell término astronauta se refería a los viajeros espaciales estadounidenses o gracias al programa americano, mientras que cosmonautas a los soviéticos o a los que viajaron al universo con el programa soviético Intercosmos (o actualmente conocido como programa cósmico ruso) 207 . El piloto de las Fuerzas Aéreas Soviéticas, Yuri Alekséyevich Gagarin, fue el primer cosmonauta y la primera persona en subir al espacio el 12 de abril de 1961. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cosmonauta [21-11-2013]. [84.1] cosmonáutica f (astron.) ‘ciencia y actividad relativas a la navegación por el espacio, astronáutica’, ruso космонавтикa, véase cosmonauta + el sufijo -икa < sufijo sustantivador griego -ικα, originariamente con el significado plural (Webster, 1121). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cosmonáutica [21-11-2013]. [84.2] cosmonáutico,-a adj. (astron.) ‘relativo a cosmonáutica y a cosmonauta’, véase cosmonáutica. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cosmonáutico [21-11-2013]. [84.3] cosmódromo m (astron.) ‘base espacial en los países de la ex URSSʼ, ruso кocмoдpoм, de cosmo- < griego κóσμος ‘orden’, ‘universo’, ‘mundo’ + -dromo < griego δρόμος ‘pista de carrerasʼ (rae.es208). La primera base espacial del mundo fue la del Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, aún en funcionamiento. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cosmódromo [21-11-2013]. [85] culto m a la personalidad ‘adulación excesiva de un caudillo vivo’, ruso кyлmь лuчнocmu, culto < latín cǔltus ‘acción de cultivar o practicar algo’, personalidad, derivado de persona < latín persōna. Concepto utilizado por primera vez por Nikita Jrushchov en su discurso durante el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS en 1956 denunciando a Iósif Stalin (Diccionario sovético de filosofía, 1965: 97-98).

El hecho de lograr lanzar una nave espacial con tripulación humana siempre es un gran éxito para cualquier país, lo que se refleja en la intención de utilizar un término único para marcar la diferencia de los demás países. Aparte de las dos potencias cósmicas, existe también el término taikonauta para referirse a los viajeros espaciales chinos, híbrido de la palabra china taikong ‘espacio’ + la forma –nauta del griego (http://es.wikipedia.org/wiki/Astronauta 14-1-2012). 208 http://lema.rae.es/drae/?val=cosmódromo [21-11-2013]. 207

120

CREA: 76 casos en 62 documentos. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [22-11-2013]. [86] dacha f ‘casa de campo’, ruso дача, derivado del verbo дать < protoeslavo *dati + el sufijo sustantivador -ча, acepción orignal ‘tierra dada (o sea, regalada) por un kniaz’; Vasmer I, 484) Es una casa de campo o de fin de semana de una familia urbana. Tiene función recreacional, a veces también de agricultura subsidiaria209. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=dacha [21-11-2013]. [87] dashkovaita f (miner.) ‘mineral, Mg[HCOO]2’, ruso дaшкoвaит, del apellido Дaшкoвa, derivado quizás de Дaшкa, diminutivo del nombre propio Дaшa, originalmente la forma hipocorística de varios nombres femeninos: Daria (de origen persa), Dorotea (de origen griego) o Dagmara, nombre escandinavo (Majtán – Považaj, 1998: 80; Vasmer I, 485) + el sufijo relacional femenino -овa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín; Webster, 1203) Nombrado según Yekaterina Romanovna Vorontsova-Dashkova (17441796), presidenta de la Academia Rusa de Ciencias. Descrito por Chukanov, Belakovsky, Malinko y Organova en el año 2000210. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 43 [21-11-2013]. [88] davanita f (miner.) ‘mineral, K2TiSi6O15’, ruso дaвaнит, del topónimo Дaвaн, nombre de un arroyo probablemente de origen túrquico + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el lugar de su presencia, el río de Davan cerca del Macizo de Murun, Rusia. Descrito por Lazebnik, Lazebnik y Mayotko en el año 1984211. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 43 [21-11-2013]. [89] decembrista (hist.) 1. adj./com. ‘se dice de los nobles rusos que se propusieron destronar al absolutista Nicolás I’ 2. adj. ‘relativo a esta 209

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/393409/Moscow/275534/Outlying-areas [9-2-2012]. http://www.mindat.org/min-10175.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Dashkovaite [3-5-2012]. 211 http://webmineral.com/data/Davanite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Davanite [3-5-2012]. 210

121

conspiración’, ruso декабрист, según el mes de diciembre < lat december ‘originalmente décimo mes del calendario’, derivado de decem ‘diez’. Este incidente tuvo lugar el 26 de diciembre de 1825, de ahí el nombre. El intento fracasó y sus principales jefes fueron ahorcados o deportados a Siberia (Espasa, 2000: 508). FD: (Espasa, 2000: 508). [90] denisovita f (miner.) ‘mineral, (K,Na)Ca2Si3O8(F,OH)’, ruso дeниcoвит, del apellido Дeниcoв, derivado del nombre propio Дeниc, forma francesa del nombre griego Διονύσιος, con el significado de ‘consagrado a Dioniso’ (Faure, 255, 264) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksander Petrovich Denisov (1917-1972), especialista en la investigación de minerales con la radiografía. Descrito por Men´shikov en el año 1984212. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 44 [21-11-2013]. [91] diak m (hist.) ‘escribano’, ruso дьяк, antiguo eslavo diakъ < griego medieval διάκος, διάκον ‘sirviente’ < griego διάκονος (Vasmer I, 560). Primero el diak era un sirviente del príncipe, después se convirtió en el escribiente o funcionario en la oficina213. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Diak [21-11-2013]. [92] dmitryivanovita f (miner.) ‘mineral, CaAl2O4’, ruso дмитрийuвaнoвит, del nombre propio Дмитрий < griego Δημήτριος ‘dedicado a Deméter, diosa de la agricultura’ (Faure, 253) + el apellido Ивaнoв, derivado del nombre propio Ивaн, variante rusa de Juan < nombre bíblico del hebreo yõjanan ‘Dios ha perdonado’ o ‘dios es misericordioso’ (Faure, 469, 490491) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Dmitry A. Ivanov (1962-1986), geólogo ruso. Descrito por Mikouchi, Zolensky, Ivanova, Tachikawa, Komatsu, Le y Gounellesen el año 2006214. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 46 [21-11-2013]. 212

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Denisovite; http://www.britannica.com/EBchecked/topic/513251/Russia/38515/RomanovMuscovy?anchor=ref421760; http://slovari.yandex.ru/~к иги/БСЭ/Д як/ [17-1-2012]. 214 http://webmineral.com/data/Dmitryivanovite.shtml; http://www.mindat.org/min-30909.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Dmitryivanovite [3-5-2012]. 213

122

[93] domovoi m (mitol.) ‘espíritu de la casaʼ, ruso домовoй, derivado de дом ‘casaʼ < protoeslavo *domъ (Rejzek, 148-149; Vasmer I, 526) y el sufijo relacional -овoй. Según el folclore ruso y eslavo en general, esta deidad del hogar cuida de la vida de la familia que vive en la casa. FD: (Alvar Ezquerra, 2000: 270). [94] donbassita f (miner.) ‘mineral, Al2.3[(OH)8|AlSi3O10’, ruso 215 дoнбaccит, del topónimo Дoнбacc, cruce de Донeцкий бассeйн ‘Cuenca del Donéts (cuenca carbonífera al sur del río Donéts)’; дoнeцкий ‘del (río) Donéts’, derivado del hidrónimo Донeц, afluente del río Don, su forma es el diminutivo de Дон, hidrónimo de la base indoeuropea que está presente en el nombre de numerosos ríos europeos: Danubio, Donwy, etc. (LKH, 76; Vasmer I, 528-529) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de su presencia, la región de Donbass en la Ucrania Oriental. Descrito por Lazarenko en el año 1940 216. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 46 [21-11-2013]. [95] droninoita f (miner.) ‘mineral, Ni3Fe3+Cl(OH)8·2H2O’, ruso дpoнинouт, del topónimo Дpoнuнo, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la aldea Dronino, distrito de Kasimov, Riazán, Rusia. Descrito por Chukanov en el año 2008217. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 47 [21-11-2013]. [96] druzhina f (hist.) ‘entre los eslavos orientales de la edad media, tropas selectas para servir a un caudillo’, ruso дружина ‘compañía’, antiguo

Como en el caso de carpatita incluimos este término mineralógico entre los rusismos y no entre los ucranianismos puesto que el informe de su descubrimiento se publicó en ruso: Дoклaды Aкaдeмuu Hayк CCCP, 28 (1940), p. 509 (http://pubsites.uws.edu.au/imacnmnc/IMA_Master_List_(02-2013).pdf; [7-7-2013]). Además pasó al inglés y al español con la grafía rusa дoнбaccит y no la ucraniana con una sola “s“ дoнбacит, ya que el segundo componente de la base de este término se escribe en ruso con doble “s“: баcсейн y en ucraniano solo con una: басейн. 216 http://webmineral.com/data/Donbassite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Donbassite [2-5-2012]. 217 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Droninoite; http://webmineral.com/data/Droninoite.shtml [3-5-2012]. 215

123

eslavo družina, derivado de drug- < protoeslavo *drugъ ‘amigo’ (Shanski V, 196-197; Vasmer I, 543) + el sufijo sustantivador -ina. En los tiempos de la constitución de la Rusia medieval, la druzhina era el séquito del príncipe a quien ayudaba a administrar el territorio sobre el cual ejercía su poder y representaba la fuerza militar del área 218. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Druzhina [21-11-2013]. [97] dujobory m pl. (rel.) ‘miembros de un movimiento religioso’, ruso Духоборы, antes Духоборцы < antiguo eslavo duchoborьcь < calco del griego πνευματομάχος (Shanski V, 216), palabra compuesta: Духо- (calco del griego πνευμα, -τος ‘aliento’, ‘espíritu’, ‘vida’), de дух ‘espíritu’ < protoeslavo *duchъ (Rejzek, 148; Shanski V, 216; Vasmer I, 556) + -боры (calco del griego μάχομαι ‘luchar’) de борoться ‘luchar’, antiguo eslavo brati < protoeslavo *borti (Shanski II, 172-173; V, 216; Vasmer I ,197). Miembros de un movimiento religioso social y pacifista que se creó en el siglo XVII tras las reformas del patriarca Nikon, que rechazaban toda autoridad, incluso la Biblia, en favor de revelaciones directas219. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Dujobory [21-11-2013]. [98] duma 1. f ‘históricamente una asamblea representativaʼ 2. f ‘cuerpo legislativo electo, la cámara baja de la Rusia zarista de 1906 hasta 1917ʼ 3. f ‘asambĺea representativa de Rusia’, ruso дyма, derivado de думать ‘pensar’, antiguo eslavo dumati, de origen incierto, la tradicional hipótesis de que era un préstamo del gótico hoy pierde terreno (Rejzek, 149; Shanski V, 208-209; Vasmer I, 552). Originariamente el órgano consultivo de los gobernantes del Principado de Moscú. Interrumpida por Pedro el Grande en 1711, se vuelve a establecer por el Manifesto de Octubre (el 30 de octubre de 1905) del zar Nicolás II a consecuencia de la Revolución de 1905. Hoy es el nombre de la cámara baja de la Asamblea Federal Rusa (Государственная дума ‘La Duma Estatal’)220. FD: http://lema.rae.es/drae/?val=duma [21-11-2013]. [99] dusmatovita f (miner.) ‘mineral, K(K,Na)<1(Zn,Li)3(Mn2+,Mn3+,Y,Zr)2[Si12O30]’, ruso дусматовит, del apellido Дусматов, de origen ignoto y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). 218

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/172216/druzhina [17-1-2012]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/173315/Dukhobor [5-2-2012]. 220 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/173419/Duma?anchor=ref250105 [19-1-2012]. 219

124

Nombrado según el ruso Vyacheslav Diuráevitsch Dusmatov (1936-2004), minerálogo y geólogo ruso. Descrito por Pautov, Agajanov, Sokolova, Ignatenko en el año 1996221. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 47 [21-11-2013]. [100] efremovita f (miner.) ‘mineral, (NH4)2Mg2(SO4)3’, ruso eфpeмовит, del apellido Eфpeмов, del nombre propio Eфpeм, variante del nombre bíblico hebreo ’efrayîm, nombre del segundo hijo de José que significa, según la Biblia, ‘Dios me ha dado fruto en la tierra de mi aflicción’ (Faure, 285; Génesis XLI, 52) y el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el ruso Ivan Antonovich Yefremov (1907-1972), minerálogo y geólogo ruso. Descrito por Shcherbakova y Bazhenova en el año 1989222. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 48 [21-11-2013]. [101] ekaterinita f (miner.) ‘mineral, Ca 2B 4O7(Cl,OH) 2·2H2O’, ruso eкaтepuнuт, del nombre propio Eкaтepuнa > griego Αίкατερίνη, de etimología incierta 223 (Faure, 202) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el ruso Yekaterina Vladmimirovna Rozhkova (18981979), mineráloga rusa. Descrito por Malinko, Fitsev, Kuznetsova y Cherkasova en el año 1980224. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 49 [21-11-2013]. [102] ershovita f (miner.) ‘mineral, K3Na4(Fe,Mn,Ti)2[Si8O20(OH)4]·4H2O’, ruso eршовит, del apellido Eршов, quizás derivado de ëpш ‘acerina (especie de pez)’, ‘cepillo de limpiar botellas’, de origen incierto (Shanski 221

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Dusmatovite; http://www.mindat.org/min-6906.html [5-4-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Efremovite; http://www.mindat.org/min-1355.html [3-5-2012]. 223 Según Faure (2002: 202-203) podría derivar del griego ‘Εκάτη ‘Hécate’, divinidad de Tracia, identificada con Artemisia, que presidía los encantamientos, o posiblemente del epíteto del dios Apolo ‘Εκατοσ ‘infalible en sus tiros’, o del sustantivo αίκία ‘agravio, desgracia’. La etimología más difundida, del griego καθαρόσ ‘puro’, es incorrecta, razón de la transcripción tardía latina Catharina (antes Caterina), ya que la -th- latina transcribe la theta (θ) griega. 224 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ekaterinite; http://webmineral.com/data/Ekaterinite.shtml [3-5-2012]. 222

125

V, 263; Vasmer II, 27) + el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el profesor Vadim Viktorovich Ershov (1939-1989), del Instituto Minero de Moscú. Descrito por Jomyakov, Men'shikov, Rastsvetaeva, Nechelyustov en el año 1993225. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 51 [21-11-2013]. [103] estepa f (bot.) ‘formación vegetal con plantas herbáceas adaptadas a la sequedad y ausencia de árboles’, francés < steppe < ruso степь 226 o ucraniano степ < de origen incierto (Alvarado, 1989: 409; Rejzek, 601; Vasmer III, 755-756). Se encuentra en un clima extremo con escasa o nula influencia oceánica. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=estepa [21-11-2013]. [103.1] estepario,-a adj. (bot.) ‘propio de las estepas’, derivado de estepa + el sufijo relacional -ario. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=estepa [21-11-2013]. [104] evenkita f (miner.) ‘mineral, (CH3)2(CH2)22’, ruso эвeнкuт, del topónimo Эвенкия, país de los evenki, un pueblo tungús, el nombre del etnónimo viene del tungús septentrional əwənki de origen incierto (Vasmer IV, 513-514) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster,1203). Nombrado según la región Evenkía, Siberia, Rusia. Descrito por Skropishev en el año 1953227. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 52 [21-11-2013]. [105] fedorita f (miner.) ‘mineral, (Na,K)2-3(Ca,Na)7[Si4O8(F,Cl,OH)2|(Si4O10)3]·3.5H2O’, ruso федорит, del apellido Федорoв, del nombre propio Фёдор ‘Teodoro’< griego Θεόδωροσ, nombre compuesto de Θεός ‘Dios’ y δόρον ‘don’, es decir ‘don de Dios’ (Faure, 359, 781) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203).

225

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ershovite; http://webmineral.com/data/Ershovite.shtml [3-5-2012]. 226 Incluimos estepa entre rusismos y no ucranianismos porque pasó al inglés y a otros idiomas occidentales a través del ruso (Vasmer III, 756). 227 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Evenkite; http://webmineral.com/data/Evenkite.shtml [4-5-2012].

126

Nombrado según el cristalógrafo ruso Evgraf Stepanovich Fedorov (18531919). Descrito por Kujarenko, Orlova, Bulaj, Bagdasarov, RimskayaKorzakova y Nefed en el año 1965228. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 53 [21-11-2013]. [106] fedorovskita f (miner.) ‘mineral, Ca2(Mg,Mn)2B4O7(OH)6’, ruso федорoвcкит, del apellido Федорoвcкий, del nombre propio Фёдор, véase fedorita, y los sufijos relacionales -oв y -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el cristalógrafo ruso Nikolái Mijáilovich Fedorovski (1886-1956). Descrito por Malinko, Shashkin y Yurkina en el año 1976 229. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 53 [21-11-2013]. [107] fedotovita f (miner.) ‘mineral, K2Cu32+(O/(SO4)3)’, ruso федотoвит, del apellido Федотoв, derivado del nombre propio Федот ‘Teodoto’ < griego Θεόδοτοσ, nombre compuesto de Θεός ‘Dios’ y δoτός ‘dado, regalado’ (Vasmer IV, 188) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el geólogo ruso S. A. Fedotov (1931-). Descrito por Vergasova, Filatov, Serafimova y Starova en el año 1988230. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 53 [21-11-2013]. [108] feklichevita f (miner.) ‘mineral, Na11Ca9(Fe3+,Fe2+)2Zr3Nb[(OH.Cl)|Si0.5 (O,OH,H2O)2|Si3O9,|Si9O27]2’, ruso фëклuчeвит, del apellido Фëклuчeв, derivado del nombre propio Фëклa ‘Tecla’ < griego Θέκλα, que se suele considerar un derivado de Θεόκλεια, compuesto de Θεός ‘Dios’ y κλέος ‘fama, gloria’ (Faure, 776; Vasmer IV, 188) + los sufijos relacionales -uч y -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el minerálogo ruso V. G. Feklichev (1933-1999). Descrito por Pekov, Ekimenkova, Chukanov, Rastsvetaeva, Kononkova, Pekova y Za en el año 2001231. 228

http://webmineral.com/data/Fedorite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Fedorite [4-5-2012]. 229 http://webmineral.com/data/Fedorovskite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Fedorovskite [4-5-2012]. 230 http://webmineral.com/data/Fedotovite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Fedotovite [4-5-2012].

127

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 53 [21-11-2013]. [109] filatovita f (miner.) ‘mineral, K[(Al,Zn)2(As,Si)2O8]’, ruso фuлaтoвит, del apellido Фuлaтoв, derivado del nombre propio Фuлaт, siendo esta forma resultado de la hipercorrección gramática en vez de Пuлam ‘Pilato’ < griego neotestamentario Πιλατος > latín Pilatus, del apelativo pilatus ‘armado de pilum’, pilum ‘lanza arrojadiza de los legionarios’ (Faure, 673; Vasmer IV, 193) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el cristalógrafo ruso Stanislav K. Filatov (1940-). Descrito por Vergasova, Krivovichev, Britvin, Burns, Ananiev en el año 2004 232. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 57 [21-11-2013]. [110] florenskyita f (miner.) ‘mineral, Fe (Ti, Ni) P’, ruso флopeнcкuт, del apellido Флopeнcкuй, derivado o de una de las variantes del nombre propio latino Florens / Florentis / Florentius o de la ciudad italiana Firenze, en otras lenguas conocida más bajo su nombre originario en latín (Colonia) Florentia, ambas derivadas del participio pasado florens,-entis ‘florido, floreciente’ de floreo ‘florecer’ (Faure, 363) + el sufijo relacional -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el geoquímico ruso Cyril P. Florensky (1915-1982). Descrito por Ivanov, Zolensky, Saito, Ohsumi, Yang, Kononkova y Micouchi en el año 2000233. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 58 [21-11-2013]. [111] florensovita f (miner.) ‘mineral, Cu(Cr1.5Sb0.5)S4’ (ruso флopeнcoвuт, del apellido Флopeнcoв, véase florenskyta + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203).

231

http://webmineral.com/data/Feklichevite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Feklichevite [4-5-2012]. 232 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Filatovite; http://webmineral.com/data/Filatovite.shtml [4-5-2012]. 233 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Florenskyite; http://webmineral.com/data/Florenskyite.shtml [4-5-2012].

128

Nombrado según el geólogo ruso Nikolai A. Florensov (1909-1986). Descrito por Reznitskiy, Skl'arov, Piskunova, Ushchapovskaya en el año 1989234. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 58 [21-11-2013]. [112] frolovita f (miner.) ‘mineral, CaB2(OH)8’, ruso фpoлoвuт, del topónimo Hoвo-Фpoлoвcк, derivado del nombre propio Фpoл < antiguo ruso Фpoлъ, con la metátesis de l y r < griego Φλωρος < latín Flōrus, antiguo cognomen romano ya frecuente en época republicana, puede tratarse de la masculinización de Flora, la divinidad romana de los jardines y de las flores o del antiguo adjetivo latino florus ‘colorado’ (Vasmer IV, 207) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de Novo-Frolovsk, región de Turinsk, Rusia. Descrito por Petrova en el año 1957235. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 62 [21-11-2013]. gagarinita [113.1] gagarinita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, Na(Ce,Ca)2F6’, ruso гaгapuнuт(Ce), del apellido Гaгapuн, derivado de гaгapa ‘colimbo, gavia (especie de ave acuática buceadora de los gaviformes)’ de la base onomatopéyica que subraya el graznido del ave (compárese los verbos гaгamь, гoгomamь ‘graznar’) y el sufijo relacional -uн + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites (Webster, 1203) < latín + (Ce), símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes de este metal (Corominas, 146). Nombrado según el cosmonauta ruso Yuri Alekséyevich Gagarin (19341968), el primer hombre en viajar al espacio exterior. Descrito por Jambor, Roberts, Owens, Grice en el año 1996236. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 62 [21-11-2013].

234

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Florensovite; http://webmineral.com/data/Florensovite.shtml [4-5-2012]. 235 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Frolovite; http://webmineral.com/data/Frolovite.shtml [4-5-2012]. 236 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Gagarinite-(Ce) [4-5-2012].

129

[113.2] gagarinita-(Y) f (miner.) ‘mineral, NaCaY(F,Cl)6’, ruso гaгapuнuт(Y), véase gagarinita-(Ce) + (Y), símbolo de itrio < latín yttrium de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita en el cual se descubrió el itrio (britannica.com237). Descrito por Stepanov y Severov en el año 1961238. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 62 [21-11-2013]. [114] georgbarsanovita f (miner.) ‘mineral, Na12(Mn,Sr,REE)3Ca6Fe2+3Zr3NbSi25 O76Cl2·H2O’, ruso гeopгбapcaнoвuт, del nombre Гeopгuй, préstamo culto del griego Γεώργιοσ (Юрий y Юрей son los préstamos populares), derivado de Γεοργός ‘labrador’ (Faure, 486; Vasmer I, 402) y apellido Бapcaнoв, derivado quizás de бapc ‘leopardo, pantera’ < lenguas túrquicas: compárese turkmeno bars ‘tige’, ‘pantera’ < lenguas iraníes (Shanski II, 48) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el minerálogo ruso Gueorgui Pavlovich Barsanov (19071991). Descrito por Jomyakov, Nechelyustov, Ekimenkova, Rastsvetaeva en el año 2007239. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 64 [21-11-2013]. [115] georgbokiíta f (miner.) ‘mineral, Cu5[O|Cl|SeO3]2’, ruso гeopгбoкuuт, del nombre Гeopгuй, véase georgbarsanovita, y apellido Бoкuй, probablemente del apelativo бoк ‘cadera’, ‘lado’ < protoeslavo *bokъ (Shanski II, 153) + el sufijo relacional -uй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín; Webster, 1203). Nombrado según el cristaloquímico ruso Gueorgui Borisovich Bokiy (19092000). Descrito por Vergasova, Semenova, Filatov, Krivovichev, Shuvalov y Anan'ev en el año 1996240. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 64 [21-11-2013]. [115.1] parageorgbokiíta f (miner.) ‘mineral, Cu5O2(SeO3)2Cl2’, ruso пapaгeopгбoкuuт, пapa- ‘para-’ > griego παρά ‘según, a lo largo de, al lado de’ (Rejzek, 447) + véase georgbokiíta. 237

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/654321/yttrium-Y [29-7-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Gagarinite-(Y) [4-5-2012]. 239 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Georgbarsanovite; http://webmineral.com/data/Georgbarsanovite.shtml [4-5-2012]. 240 http://webmineral.com/data/Georgbokiite.shtml; http://www.mindat.org/min-6967.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Georgbokiite [4-5-2012]. 238

130

Descrito por Vergasova, Krivovichev, Filatov, Britvin, Burns y Anan'ev en el año 2006241. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 130 [21-11-2013]. [116] gerasimovskita f (miner.) ‘mineral, (Mn,Ca)(Nb,Ti)5O12·9H2O’, ruso гepacuмoвcкuт, del apellido Гepacuмoвcкuй, del nombre propio Гepacuм ‘Gerásimo’ < griego Γεράσιμος, compuesto de γέρας ‘homenaje, distinción, recompensa’ y la terminación adjetival -ιμος, es decir, ‘distinguido, honorado’ (Faure, 397) + los sufijos relacionales -oв y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el geoquímico y minerálogo ruso Vasili I Gerasimovski (1911-1979). Descrito por Semenov en el año 1957242. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 64 [21-11-2013]. [117] glagolevita f (miner.) ‘mineral, NaMg6[(OH,O)8|AlSi3O10]·H2O’, ruso глaгoлeвuт, del apellido Глaгoлeв, derivado del apelativo глaгoл ‘verbo’, préstamo del eslavo eclesiástico (la forma vulgar rusa sería *гoлoгoл), antiguo eslavo glagolъ ‘palabra’ < protoeslavo *golgolъ, reduplicación de la raíz onomatopéyica (Rejzek, 201; Trubačev VI, 205; Vasmer I, 409) + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el minerálogo rusp A. A. Glagolev (1927-1993). Descrito por Seredkin, Organova, Krivovichev, Armbruster, Moiseev, Chukanov en el año 2001243. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 66 [21-11-2013]. [118] glasnost f (polít.) ‘política de transparencia llevada a cabo por Gorbachov’, ruso гласность, derivado de гласный ‘público’, derivado de глас, préstamo culto del eslavo eclesiástico (en ruso es гoлoс ‘voz’), antiguo eslavo glasъ ‘voz’ < protoeslavo *golsъ (Rejzek, 201; Trubačev VI, 219-220; Vasmer I, 410) + el sufijo sustantivador abstracto -ость.

241

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Parageorgbokiite [4-5-2012]. http://webmineral.com/data/Gerasimovskite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Gerasimovskite [4-5-2012]. 243 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Glagolevite; http://webmineral.com/data/Glagolevite.shtml [4-5-2012]. 242

131

Durante el liderato de Mijaíl Gorbachov (1985 – 1991) fue la política de apertura hacia el pueblo unida a un menor grado de censura en los medios de comunicación para posibilitar una crítica constructiva con el fin de mejorar el sistema soviético. FD: (Espasa, 2000: 798). [119] gley m (edaf.) ‘tipo de suelo’, originalmente una palabra regional, dialectal глeй ‘suelo’, ‘suelo gris’, emparentada con глинa ‘suelo’ < protoeslavo *glina (Vasmer I, 411-412; Rejzek, 202). Tipo de suelo de substrato gris azulado, pegajoso, muchas veces sin estructura por la humedad excesiva244. FD: (Diccionario forestal, 2005: 533). [120] gleysol m (edaf.) ‘tipo de suelo con mal drenaje’, ruso глeйзем, véase gley + lat solum ‘suelo’. Suelos poco aptos para el desarrollo de raíces y el crecimiento de plantas debido a la prolongada saturación de agua. FD: (Diccionario forestal, 2005: 534). [121] glushinskita f (miner.) ‘mineral, Mg(C2O4)·2H2O’, ruso глyшuнcкuт, del apellido Глyшuнcкuй, bien de глyшь ‘maleza, matorral’, bien de глyшuнa ‘multitud, montón’ o directamente de la base de estas: глyx ‘sordo’ < protoeslavo *gluchъ (Rejzek, 203; Vasmer I, 417) + los sufijos relacionales -uн y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el geólogo ruso Piotr Ivanovich Glushinski. Descrito por Zhemchuzhnikov y Ginzburg en el año 1960245. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 66 [21-11-2013]. [122] godlevskita f (miner.) ‘mineral, (Ni,Fe)9S8’, ruso гoдлeвcкuт, del apellido Гoдлeвcкuй, parece proceder del polaco godło ‘emblema’, ‘escudo’ < protoeslavo *godъlo, del verbo *goditi ‘placer’, ‘convenir’ y el sufijo sustantivador -ъlo (Trubačev VI, 188, 192) + los sufijos relacionales -eв y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín ites < latín (Webster, 1203).

244 245

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/555844/South-America/41768/Soils [6-2-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Glushinskite; http://webmineral.com/data/Glushinskite.shtml [4-5-2012].

132

Nombrado según Mijaíl N. Godlevski (1902-1984), geólogo económico ruso. Descrito por Kulagov, Evstigneeva, Yushko-Zakharova en el año 1969246. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 66 [21-11-2013]. [123] godovikovita f (miner.) ‘mineral, (NH4)(Al,Fe3+)(SO4)2’, ruso гoдoвuкoвuт, del apellido Гoдoвuкoв, derivado de гoд ‘año’, antiguo eslavo godъ ‘momento / temporada oportuna’, raramente también ‘año’, ‘fiesta’ < protoeslavo *godъ (Rejzek, 205-206; Vasmer I, 426) + los sufijos relacionales -uк y -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksándr Aleksándrovich Godovikov (1927-1995), minerálogo ruso. Descrito por Scherbakova, Bayhenova y Chesnokov en el año 1988247. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 66 [21-11-2013]. [124] golyshevita f (miner.) ‘mineral, (Na,Ca)10Ca9Fe2Zr3NbSi25O72(OH)3CO3·H2O’, ruso гoлышевит, del apellido Гoлышев, derivado de гoлыш ‘desnudo’ y este de гoл ‘desnudo’ < protoeslavo *golъ (Rejzek, 208; Vasmer I, 433) + el sufijo sustantivador -ыш y relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Vladimir Mijailovich Golyshev (1943-2000), cristalógrafo ruso. Descrito por Chukanov, Moiseev, Rastsvetaeva et al. en el año 2004248. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 66 [21-11-2013]. [125] greyzem m (edaf.) ‘suelo raro, de color oscuro y con granos de arena y limo, y sin revestimientos de ningún tipo sobre la superficie de los agregados del suelo’, ruso грейзем, inglés grey ‘gris’ + -зем, de земля ‘tierra’, antiguo eslavo zemlja < protoeslavo *zem’a (Rejzek, 737; Vasmer IV, 346). Suelo típico del clima estepario con un perfil muy parecido al del chernozem. FD: http://edafologia.ugr.es/carto/tema02/faoclas.htm [21-11-2013]. 246

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Godlevskite; http://webmineral.com/data/Godlevskite.shtml [4-5-2012]. 247 http://www.mindat.org/min-1717.html; http://webmineral.com/data/Godovikovite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Godovikovite [4-5-2012]. 248 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Golyshevite; http://webmineral.com/data/Golyshevite.shtml [5-5-2012].

133

[126] gruzdevita f (miner.) ‘mineral, Cu6Hg3Sb4S12’, ruso гpyздeвит, del apellido Гpyздeв, parece ser derivado de гpyздь ‘níscalo’, relacionado con гpyдa ‘montón, multitud’ y ‘gleba, terrón’ < protoeslavo *gruda ‘gleba, terrón’, es decir, con el significado originario de ‘seta que crece en grandes cantidades, muchas en un lugar’ (Havlová – Erhart 4, 206-207; Vasmer I, 463-464), por otra parte Potebnya (según Vasmer I, 464) busca la relación con las voces lituanas gruzdenù, gruzdénti ‘humear, arder sin llama’ dado el sabor amargo de la seta + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según V. S. Gruzdev (1938-1977), minerálogo ruso. Descrito por Spiridonov, Krapiva, Gapeev, Sepanov, Prushinskaya y Volgin en el año 1981249. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 69 [21-11-2013]. [127] gulag 1. m ‘campo de concentración de la antigua Unión Soviéticaʼ 2. m ‘sistema basado en el conjunto de centros penitenciarios de la antigua Unión Soviéticaʼ 3. m ‘por extensión cualquier tipo de campos de concentración en las dictaduras comunistas (p.ej.: los gulags de Corea del Norte)’, ruso гyлaг < acrónimo de Главное Управление ИсправительноТрудовых Лагерей и колоний ‘Dirección General de Campos de Trabajo’. Los gulags eran campos de trabajos forzados en la antigua Unión Soviética. Oficialmente se establecieron en 1930250. El sistema de los gulags sirvió de tema para la gran obra del premio Nobel de literatura (1970) Aleksandr Solzhenitsin El Archipiélago Gulag publicada en 1973. El título contribuyó a difundir el término en el mundo occidental. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=gulag [21-11-2013]. [128] gusli m (mús.) ‘instrumento de cuerda eslavo’, rus. гусли < protoeslavo *gǫsli, del verbo < *gǫsti ‘tocar el instrumento de cuerda’ (Rejzek, 212251; Vasmer I, 477). Es un instrumento de cuerdas múltiples. Según algunos autores el gusli ya aparece mencionado en la obra del historiador bizantino Tefilacto Simocatta

249

http://webmineral.com/data/Gruzdevite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Gruzdevite [5-5-2012]. 250 http://www.memo.ru/history/NKVD/GULAG/r1/r1-4.htm [14-1-2012]. 251 Compárese en checo housti ‘tocar’, polaco antiguo gęść, eslovaco húsť, hudiem, etc. De ahí también la palabra hudba en checo, y eslovaco, gódba en esloveno (quizás un préstamo del checo) con el significado de ‘música’, originalmente solo la ‘música de instrumentos de cuerda’ (Rejzek, p. 212, 218).

134

en un tratado del año 591252. No debe confundirse con la guzla, que deriva de la misma base protoeslava. FD: (Pérez, 2000: 1333). [129] gutkovaita-Mn f (miner.) ‘mineral, K2CaMn2+(Ti,Nb)4[O|Si4O12]2·5H2O’, ruso гyтковаит-Mn, del apellido Гyткова, quizás de гyткa, diminutivo de гyтa ‘fábrica siderúrgica’, ‘(horno / taller de) fundición’ < polaco huta < alto alemán antiguo hutt(e)a (Vasmer I, 479) + el sufijo relacional femenino -ова + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín + Mn < latín manganum ‘manganeso’, parece ser la deformación de la raíz que encontramos en las palabras magnesio, y magnético que provienen del topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia; Rejzek, 356, 362; Vasmer II, 556; Webster, 1203) Nombrado según N. N. Gutkova (1896-1960), mineráloga rusa. Descrito por Pekov, Chukanov, Rastsvetaeva, Zadov y Kononkova en el año 2002 253. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 69 [21-11-2013]. [130] ilinskita f (miner.) ‘mineral, (Na,K)Cu5[O2|Cl3|(SeO3)2]’, ruso uлuнcкит, del apellido Илuнcкий, derivado del nombre propio Илья ‘Elías’, antiguo eslavo Ilija < griego Ηλίας, Ηλέιας < hebreo ‘eliyyãh, compuesto de ‘el(i)-, abreviación de Elohim ‘Dios’ y -yãh, abreviación de Yahvé cuando forma parte final de nombres propios bimembres, es decir, ‘Dios es Yahvé’ (Faure, 291; Vasmer II, 128) + los sufijos relacionales -uн y -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según G. A. Ilinski (1927-1996), profesor en la Universidad de San Petersburgo, Rusia. Descrito por Vergasova, Semenova, Shuvalov, Filatov y Anan'ev en el año 1997254. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 71 [21-11-2013]. [131] inaglyíta f (miner.) ‘mineral, PbCu3(Ir,Pt)8S16’, ruso uнaглит, del topónimo Инaглu, de origen evenki con el significado de ‘río de lauroceraso’ o de ‘río canino’ (amur_toponyms.academic.ru/1208/Инaглu255) 252

http://en.wikipedia.org/wiki/Gusli [14-1-2012]. http://webmineral.com/data/Gutkovaite-Mn.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Gutkovaite-Mn [5-5-2012]. 254 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ilinskite; http://webmineral.com/data/Ilinskite.shtml [5-5-2012]. 255 http://amur_toponyms.academic.ru/1208/Инaглu [1-8-2013]. 253

135

+ el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el Macizo de Inagli, Yakutia, Rusia. Descrito por Rudashevsky, Mochalov, Begizov, Men'shikov y Shumskaya en el año 1984256. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 79 [21-11-2013]. [132] intelligentsia / inteliguentsia f (hist.) ‘1. grupo de intelectuales radicales en la Rusia prerrevolucionaria que proponían intervenir contra el sistema zarista 2. la élite intelectual en los países de Europa Central y del Este en los siglos XIX y XX 3. por extensión la élite intelectual de la sociedad’, ruso интеллигeeнция < latín intelligentia, derivado de intellegere ‘entender’, compuesto de inter ‘entre’ y legere ‘eleir, recoger; leer’, es decir, ‘escoger (entre más opciones)’ (Rejzek, 239; Vasmer II, 135). La palabra adquirió el significado actual en ruso, del cual pasó a los idiomas occidentales257. FD: (Espasa, 2000: 918). [133] irtyshita f (miner.) ‘mineral, Na2(Ta,Nb)4O11’, ruso upтышит, del topónimo Иpтыш < antiguo túrquico Ärtiš, con el posible significado de ‘río turbulento, agitado’ (Vasmer II, 139; wikipedia.org 258 ) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín Webster, 1203) Nombrado según la localidad de su descubrimiento, cerca del río Irtysh, Rusia. Descrito por Voloshin, Pajomovski, Bulgak y Perlina en el año 1985259. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 80 [21-11-2013]. [134] isba f ‘vivienda campesina rusa’, ruso изба < antiguo ruso истъба ‘casa’, ‘baño’ < eslavo eclesiástico истъба < protoeslavo *jьstъba, *istъba < o bien a través del alto alemán antiguo stuba ‘habitación calentada’, ‘baño’, o bien directamente de las lenguas romances: italiano stufa, antiguo 256

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Inaglyite; http://webmineral.com/data/Inaglyite.shtml [5-5-2012]. 257 http://www.etymonline.com/index.php?search=intelligentsia&searchmode=none [14-1-2012]. 258 http://en.wikipedia.org/wiki/Irtysh_River [1-8-2013]. 259 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Irtyshite; http://webmineral.com/data/Irtyshite.shtml [5-5-2012].

136

francés estuve, provenzal éstuba ‘cuarto de baño’, ‘baño de vapor’ < probablemente del latín vulgar *extūpa, derivado de *extūpāre ‘evaporarse’ (Rejzek, 252; Vasmer II, 120-121). Tipo de casa de troncos donde vivían familias campesinas rusas. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=isba [21-11-2013]. [135] isovita f (miner.) ‘mineral, (Cr,Fe)23C6’, ruso ucoвuт, del topónimo Иc, de etimología incierta + el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de su descubrimiento, según el río Is, Rusia. Descrito por Generalov, Naumov, Mojov y Trubkin en el año 1996 260. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 81 [21-11-2013]. ivanyukita [136.1] ivanyukita-Cu f (miner.) ‘mineral, Cu[Ti4(OH)2O2(SiO4)3]·7H2O’, ruso uвaнюкит-Cu, del apellido Ивaнюк, derivado del nombre propio Ивaн, variante rusa de Juan < nombre bíblico del hebreo yõjanan ‘Dios ha perdonado’ o ‘dios es misericordioso’ (Faure, 469, 490-491) y el sufijo relacional -юк + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + Cu, símbolo de cobre > latín cuprum > griego Κύπρος ‘Chipre’, donde el cobre se obtenía en abundancia (Corominas, 155). Nombrado según Gregori Yurievich Ivaniuk (1927-1996), petrólogo y minerálogo ruso. El nombre propuesto por la CNMNC (Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification) en el año 2007261. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 81 [21-11-2013]. [136.2] ivanyukita-K f (miner.) ‘mineral, K2[Ti4(OH)2O2(SiO4)3]·9H2O’, ruso uвaнюкит-K, véase ivanyukita-Cu + K, símbolo de potasio262 < neolatín kalium < árabe al-qaliy ‘cenizas quemadas’(etymonline.com263). El nombre propuesto por la CNMNC (Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification) en el año 2007264. 260

http://webmineral.com/data/Isovite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Isovite [5-5-2012]. 261 http://webmineral.com/data/Ivanyukite-Cu.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ivanyukite-Cu [5-5-2012]. 262 Esta es una derivación de potasa > alemán u holandés Pottasche / potaschen ‘potasa’, con el significado de ‘ceniza de pucheros’; Corominas, 471; http://www.etymonline.com/index.php?term=potassium&allowed_in_frame=0, [1-8-2013]. 263 http://www.etymonline.com/index.php?term=potassium&allowed_in_frame=0, [1-8-2013].

137

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 81 [21-11-2013]. [136.3] ivanyukita-Na f (miner.) ‘mineral, Na2[Ti4O2(OH)2(SiO4)3]·6H2O’, ruso uвaнюкит-K, véase ivanyukita-Cu + Na, símbolo de sodio265 < latín natrium, nombre propuesto por Berzelius, derivado de natron ‘especie de soda’ < árabe natrun < griego νιτρων, probablemente de origen oriental (etymonline.org266). El nombre propuesto por la CNMNC (Commission on New Minerals, Nomenclature and Classification) en el año 2007267. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 81 [21-11-2013]. Jablochkoff [137] arco m de Jablochkoff (fís.) ‘tipo de lámpara de arco eléctrico’, inglés Jablochkoff arc, arco < latín arcus + Jablochkoff, derivado del apellido ruso Яблoчкoв, que deriva de la forma diminutiva (яблoчкo) de яблoкo ‘manzana’ < antiguo ruso яблъкo < protoeslavo *ablъko (Vasmer IV, 538) + el sufijo relacional -oв. Inventado por el ingeniero ruso Pável Nicolayevich Yablochkov (18471894). Lámpara de arco eléctrico con electrodos de carbón que empleaban corriente alterna, que garantizaba que los electrodos ardieran de forma regular. Este sistema fue usado por primera vez para alumbrar los grandes almacenes Grand Magasins de Louvre, en París en los años 1880 (García, 2001: 75; diccieponimos.blogspot.com268). FD: (García, 2001: 75). [138] jeremejevita f (miner.) ‘mineral, Al6B5O15(F,OH)3’, ruso eремеевит, del apellido Eремеев, derivado del nombre propio Eремeй, variante vulgar de Eремuя < griego Ιερεμίας < nombre hebreo bíblico yirmeyãh, de etimología dudosa, pese a que se admite su relación con el verbo hebreo r-w-m, ‘levantar, alzar’ y con el elemento yãh, abreviación de Yahvé 264

http://webmineral.com/data/Ivanyukite-K.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ivanyukite-K [5-5-2012]. Acuñado por el químico inglés Humphry Davy en 1807 – de soda – dado que el elemento fue aislado de caustic soda > latín medieval soda o italiano sida > árabe suwwād; Rejzek, 588; http://www.etymonline.com/index.php?term=soda&allowed_in_frame=0 [1-8-2013]; http://www.etymonline.com/index.php?term=sodium&allowed_in_frame=0 [1-8-2013]. 266 http://www.etymonline.com/index.php?term=natron&allowed_in_frame=0; http://www.etymonline.com/index.php?term=nitre&allowed_in_frame=0 [1-8-2013]. 267 http://webmineral.com/data/Ivanyukite-Na.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ivanyukite-Na [5-5-2012]. 268 http://dicci-eponimos.blogspot.com/2009/11/yablochkov-pavel.html [6-5-2012]. 265

138

cuando forma parte final de nombres propios bimembres, es decir, ‘Dios levanta o exalta’ (Faure, 478; Vasmer II, 23) + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según P. V. Jeremejev (1820-1899), minerálogo ruso. Descrito por Damour en el año 1883269. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 82 [21-11-2013]. [139] jlystý / khlysty mpl. (rel.) ‘secta ortodoxa’, ruso xлысты, deformado de Христововеры ‘creyentes en Cristo’: Христово- de Христoc ‘Cristo’ < griego Xριστός ‘el ungido’, de χρίο, ‘yo unjo, rozo, baño’, calco del arameo mešijã, hebreo mãšiaj, ‘ungido, Mesías’ (Faure, 238; Vasmer IV, 276) + -ов sufijo relacional + -веры, de верa ‘fe’ < protoeslavo *věra (Vasmer I, 292), quizás contaminado por sus críticos con la palabra хлыст ‘látigo’ por analogía con sus supuestas prácticas de autoflagelación (wikipedia.org270). Una secta que fue fundada en el siglo XVII, sus miembros creían en la posibilidad de poder comunicar directamente con el Espírtitu Santo, practicaban el asceticismo y rituales extáticos para arrepentirse de sus pecados. FD: Tanto que, aunque Rasputín (1871-1916) alcanzó suprema notoriedad, sus poderes podrían ser igualados, y hasta eclipsados por más de un mago de pueblo.El elemento místico de su naturaleza extrañamente compleja estaba fuera de toda duda, una naturaleza que le permitió dominar de modo notable la mente de los hombres; y esta cualidad innata suya fue desarrollada además por la secta de los Khlysty o Flagelantes, a la que pertenecía. (Butler, 1997: 350). [140] junker (hist.) 1. m ‘cadete que atendía la escuela militar en la Rusia Imperialʼ 2. m ‘rango del voluntario en las Fuerzas Navales de la Rusia Imperial del siglo XIX y XX’, ruso Юнкер < alemán Junker (Vasmer IV, 531). Las acadmeias militares de los junkers funcionaron entre los años 1864 y 1917271. FD: Si la igualdad relativa de riqueza distinguía a los junkers de sus semejantes polacos, su dedicación cuidadosa a sus propiedades los alejaba de la nobleza rusa (Anderson, 2007: 266).

269

http://webmineral.com/data/Jeremejevite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Jeremejevite [6-5-2012]. http://en.wikipedia.org/wiki/Chlysty [11-3-2012]. 271 http://es.wikipedia.org/wiki/Junker_(Rusia) [11-3-2012]. 270

139

[141] jútor m (hist.) ‘pequeña comunidad rural, muchas veces ocupada por una familia’, ruso хутор < alto alemán antiguo huntari ‘parte del distrito’ (Vasmer IV, 286-287). A diferencia de la obshchina [270] el jútor era un tipo de explotación agrícola separada. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Jútor [21-11-2013]. [142] kalashnikov m ‘tipo de fusil de asalto soviético’, ruso Автомат Калашникова, derivado del apellido Калашников, derivado de *калашник, quizás variante de калачник ‘vendedor de pasteles’, de калач / кoлач ‘pastel’ y este de protoeslavo *kolo ‘círculo’ (Vasmer II, 285) + el sufijo relacional -eв. Conocido bajo la sigla de AK-47 (nombre formado por las siglas de Aвmoмam Кaлaшников y el año en que fue inventado), diseñado en 1942 por Mijaíl Timofeyevich Kalashnikov, fue adoptado por el ejército soviético y hoy día es, quizás, uno de los fusiles de asalto más usados en todo el mundo. Emplea munición de 7,62 mm (britannica.com 272 ; García, 2001: 80). FD: CREA: 25 casos en 15 documentos. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [22-11-2013]. [143] kamchatkita f (miner.) ‘mineral, Kcu32+Ocl(SO4)2’, ruso камчаткит, del topónimo Камчаткa, existen varias versiones sobre su origen: el lingüista ruso Polyevoy en el capítulo III del primer tomo de su libro Новое об открытии Камчатки273 menciona al menos veinte teorías diferentes de su origen: p.ej. en honor del explorador Kamchatiy, cuyo apellido deriva del apelativo камчаткa ‘pañuelo adamascado’, variante de камкa < lenguas túrquicas, de origen chino (Vasmer II, 174-175) o de diferentes préstamos de lenguas autóctonas de Kamchatka + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la Península de Kamchatka, Rusia. Descrito por Vergasova, Filatov, Serafimova y Varaksina en el año 1988274.

272

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/11305/AK-47 [6-2-2012]. http://www.knigakamchatka.ru/knigi-ob-istoricheskix-sobytiyax-na-kamchatke/knigi-obistoricheskix-sobytiyax-na-kamchatke/polevoi-novoe-ob-otkrytii-kamchatki.html [2-8-2013]. 274 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kamchatkite; http://webmineral.com/data/Kamchatkite.shtml [6-5-2012]. 273

140

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 85 [21-11-2013]. [144] kanonerovita f (miner.) ‘mineral, Na3Mn2+[P3O10]·12H2O’, ruso кaнoнepoвит, del apellido Kaнoнepoв, del apelativo кaнoнep275 ‘artillero’ < alemán Kanonier, derivado de Kanone ‘cañón’ < italiano canone < latín canna ‘caña; tubo’ (Drosdowski – Grebe, 307; Vasmer II, 181) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el historiador de minería ruso Aleksandr Anatol´evich Kanonerov (1955-). Descrito por Popova, Popov, Sokolova, Ferraris y Chukanov en el año 2002276. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 86 [21-11-2013]. [145] kapustinita f (miner.) ‘mineral, Na5.5Mn0.25ZrSi6O16(OH)2’, ruso кaпycтuнит, del apellido Kaпycтuн, кaпycтa ‘col, repollo’ < contaminación del latín medieval compos(i)ta ‘chucrut’, participio pasado femenino de compōnere ‘componer’ y latín medieval *caputia ‘cabezita’ de caput ‘cabeza’ (Rejzek, 263; Vasmer II, 188) + el sufijo relacional -uн + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yu. L. Kapustin (1933-2002), minerálogo ruso. Descrito por Pekov, Chukanov, Yamnova, Egorov-Tismenko y Zadov en el año 2004.277 FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 86 [21-11-2013]. Kapustinskii [146] ecuación f de Kapustinskii (quím.) ‘ecuación que calcula la energía de red cristalina UL para un cristal iónico, que es experimentalmente difícil de determinar’, ecuación < latín aequātiō, derivado de aequāre ‘igualar’, y este de aequus (Corominas, 331) + Kapustinskii, del apellido ruso Кaпycmuнcкuй, derivado de кaпycтa ‘col, repollo’ < contaminación del latín medieval compos(i)ta ‘chucrut’, participio pasado femenino de

Se trata de un préstamo gráfico, el préstamo fónico más usado es кaнoнup. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kanonerovite; http://webmineral.com/data/Kanonerovite.shtml [6-5-2012]. 277 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kapustinite; http://webmineral.com/data/Kapustinite.shtml [6-5-2012]. 275 276

141

compōnere ‘componer’ y latín medieval *caputia ‘cabezita’ de caput ‘cabeza’ (Rejzek, 263; Vasmer II, 188) y los sufijos relacionales -uн y -cкuй Se debe su nombre al químico soviético Anatoli Kapustinski (1906-1960), quien publicó la fórmula en 1956 en su artículo: Lattice Energy of Ionic Crystals, en: Quarterly Reviews, Chemical Society, 1956, 10, pp. 283-294 (pubs.rsc.org278). FD: La más conocida es la ecuación de Kapustinskii... tomando n = 9 (el valor del cloruro de sodio), y expresando U0 en kJ mol-1. (Sharpe, 1996: 180). [147] karchevskyíta f (miner.) ‘mineral, [Mg18Al9(OH)54][Sr2(CO3,PO4)9(H2O,H3O)11]’, ruso кapчeвcкит, del apellido Kapчeвcкий, quizás de кapч, кapчa ‘tronco’, ‘rama nudosa de un árbol llevada por la corriente de agua’, de кopчumь ‘retorcerse, arrollarse’ < protoeslavo *kъrčiti (Rejzek, 311; Vasmer II, 205) + el sufijo relacional -eв y -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Pavel I. Karchevsky (1976-2002), minerálogo ruso. Descrito por Jahn en el año 2005279. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 86 [21-11-2013]. [148] karpinskita f (miner.) ‘mineral, (Mg,Ni)2Si2O5(OH)2’, ruso кapпuнcкит, del apellido Kapпuнcкий, quizás de кapп ‘carpa’ < alto alemán antiguo karpo, charpfo < de alguna lengua del área alpina o danubiana de donde es oriundo el pez (Rejzek, 263; Vasmer II, 202) + el sufijo relacional -uн, -cкий + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksandr Petrovich Kaprinksy (1846-1936), geólogo ruso y presidente de la Academia de Ciencias. Descrito por Rukavishnikova en el año 1956280. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 86 [21-11-2013]. [149] kashinita f (miner.) ‘mineral, (Ir,Rh)2S3’, ruso кaшuнит, del apellido Kaшuн, probablemente de кaшa < protoeslavo *kaša (Rejzek, 267; Vasmer

278

pubs.rsc.org/en/Content/ArticleLanding/1956/QR/qr9561000283#!divAbstrac [15-10-2013]. http://webmineral.com/data/Karchevskyite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Karchevskyite [6-5-2012]. 280 http://webmineral.com/data/Karpinskite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Karpinskite [6-5-2012]. 279

142

II, 214) + el sufijo relacional -uн + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el ruso S. A. Kashin (1846-1936), investigador de depósitos de menas. Descrito por Begizov, Zabyalov, Rudashevsky y Vyal'sov en el año 1985281. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 86 [21-11-2013]. [150] kastanozem m (edaf.) ‘tipo de suelo, como los chernozems pero con el móllico de color castaño’, ruso кaштaнoзём, de кaштaн ‘castaña’ < polaco kasztan / checo kaštan < alemán Kastanie < latín castanea < griego κάστανον (forma del plural), de origen incierto (Rejzek, 268; Vasmer II, 215) + -зём de земля ‘tierra’, antiguo eslavo zemlja < protoeslavo *zem’a (Rejzek, 737; Vasmer IV, 346). Uno de los tipos de suelo según la clasificación de la FAO 282. FD: (Diccionario forestal, 2005: 628). [151] kátorga f (hist.) ‘sistema penal en la Rusia Imperial’, so каторга < ruso antiguo катaрга ‘galera’ < griego κάτεργον ‘galera’ (Vasmer II, 210-211). Consistía en mandar a los presos a campos lejanos de Siberia donde tenían que someterse a un régimen de trabajos forzados. Entre los cautivos más conocidos destacan p.ej. Dostoyévski, Stalin o Lenin. FD 1: ... en algún lugar de la kátorga siberiana... (Peña, 1995: 82). FD 2: O bien la katorga designaba la prisión con trabajos forzados, como la que nos describe Dostoievski por experiencia propia en los “Apuntes de la casa muerta“ de 1860-1861. http://elpais.com/diario/2005/06/04/babelia/1117841954_850215.html [2111-2013]. [152] kazakhstanita f (miner.) ‘mineral, Fe53+V34+V125+O39(OH)9·9H2O’, ruso кaзaxcтaнит, del topónimo Кaзaxcтaн ‘Kazajstán’, кaзax ‘kazajo’, pueblo de origen túrquico < kazajo kazak, hay varias teorías, según Vasmer (II, 158) significa ‘hombre libre’, según Olcott (1995: 4) el etnónimo puede derivar del verbo túrquico qaz ‘migrar, llevar la vida nómada’, dado su estilo de vida, otra explicación surgida en el siglo XIX, o también dice que 281

282

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kashinite; http://webmineral.com/data/Kashinite.shtml [6-5-2012]. http://www.fao.org/docrep/W8594E/w8594e05.htm#chapter 2: key to the reference soil groups [8-8-2013].

143

puede venir de las voces ak ‘blanco’ y kaz ‘oca’, según una leyenda kazaja muy popular sobre una oca blanca que se convirtió en princesa y dio luz al primer kazajo + -cтaн- < persa stán, con el significado de ‘país’, ‘estado’ (LKH, 206) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el país de su descubrimiento, Kazajistán, concretamente en el Karatau noroeste. Descrito por Ankinovich, Bekenova y Podlipaeva en el año 1989283. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 87 [21-11-2013]. [153] kazakovita f (miner.) ‘mineral, Na6(Mn,H2)TiSi6O18’, ruso кaзaковит, del apellido Kaзaков, derivado de кaзaк, véase kazakhstanita + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Maria Efemovna Kazakova, química analítica especializada en los análisis de minerales. Descrito por Jomyakov, Semenov, Es'kova y Voronkov en el año 1974284. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 87 [21-11-2013]. [154] khaidarkanita f (miner.) ‘mineral, Cu4Al3(OH)14F3·2H2O’, ruso xaйдapкaнит, del topónimo Хайдаркан < kirguís aйдаркен ‘mina grande’, el pueblo surgió en el lugar de explotación de cinabarita (wikipedia.org285) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad de Jaidarkan, un pueblo de Kirguistán. Desscrito por Chukanov, Karpenko, Rastsvetaeva, Zadov y Kuz'mina en el año 1999286. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [155] khamrabaevita f (miner.) ‘mineral, (Ti,V,Fe)C’, ruso xaмpaбaeвuт, del apellido Хaмpaбaeв, de origen tayiko + el sufijo relacional -eв + el 283

http://webmineral.com/data/Kazakhstanite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kazakhstanite [6-5-2012]. 284 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kazakovite; http://webmineral.com/data/Kazakovite.shtml [6-5-2012]. 285 http://ru.wikipedia.org/wiki/Х йд рк [2-8-2013]. 286 http://webmineral.com/AtoZ/index.php?st=96&init=K; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khaidarkanite [8-5-2012].

144

sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Ibragim Jarambaevich Jamrabáev (1922-), geólogo soviético de Tayikistán. Descrito por Novgorodova, Yusupov, Dmitrieva, Tsepin, Sivtsov y Gorshkov en el año 1984287. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [156] kharaelakhita f (miner.) ‘mineral, (Pt,Cu,Pb,Fe,Ni)9S8’, ruso xapaeлaxит, del topónimo Xapaeлax, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la Meseta de Jaraelaj, región de Norilsk, Rusia. Descrito por Genkin, Evstigneeva, Vyal'sov y Laputina en el año 1985288. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [157] khatyrkita f (miner.) ‘mineral, (Cu,Zn)Al2’, ruso xaтыpкит, del topónimo Xaтыpкa < chukoto Ватыркан ‘lugar seco’ (wikipedia.org289) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la zona de Jatirka en los Montes Koryak, Chukotka, Oriente Lejano, Rusia. Descrito por Razin, Rudashevsky y Vyal'sov en el año 1985290. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [158] khibinskita f (miner.) ‘mineral, K2ZrSi2O7’, ruso xuбuнcкuт, del gentilicio xuбuнcкuй derivado del topónimo Xuбuны, de origen fino-ugrio (Vasmer IV, 235) + el sufijo relacional -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el Macizo de Jibiny, Península de Kola, Rusia. Descrito por Jomiakov, Voronkov, Lebedeva, Bykov y Yurkina en el año 1974 291. 287

http://webmineral.com/data/Khamrabaevite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khamrabaevite [8-5-2012]. 288 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kharaelakhite; http://webmineral.com/data/Kharaelakhite.shtml [8-5-2012]. 289 http://ru.wikipedia.org/wiki/Х тырк [8-5-2012]. 290 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khatyrkite; http://webmineral.com/data/Khatyrkite.shtml [08-05-2012]. 291 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khibinskite;

145

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [159] khmaralita f (miner.) ‘mineral, (Mg,Al)7Fe2+[O2|(Al,Si,Be)6O18]’, ruso xмapaлuт, del apellido Хмapa, apelativo xмapa ‘oscuridad, nube oscura’ parece ser la contaminación de palabras xмypa ‘oscuridad, niebla’ (de una raíz hipotética *mur- ‘oscuro’ y la ch- expresiva, intensificadora) y пapa ‘vapor’ (Rejzek, 226) < protoeslavo *para (Rejzek, 447), o del cruce entre xмypa y мapь ‘niebla’ < quizás del protoeslavo *mara ‘visión, espectro’ (Rejzek, 365; Vasmer II, 571; Vasmer IV, 248, 250) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Ivan Fedorovich Jmara (1936-1956), tractorista ruso que falleció en la Antártida donde se descubrió el mineral, concretamente en el llamado “Zircon Point” en la Bahía de Jmara. Descrito por Barbier, Grew, Moore y Su en el año 1999292. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [160] khomyakovita f (miner.) ‘mineral, Na12Sr3Ca6(Fe2+Mn2+)3Zr3(W,Nb) [(OH,Cl)|Si0.5(O,OH)2|Si3O9|Si9O27]2’, ruso xoмякoвuт, del apellido Хoмякoв, del apelativo xoмяк ‘hámster’, de origen poco claro, la base *chom- aparece en el primer componente del antiguo eslavo choměstorъ ‘hámster’, de dudosa etimología o del persa antiguo, compárese avéstico hamaēstar‘enemigo, opresor’ (Vasmer IV, 260-261) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksander Petrovich Jomiakov (1933-), geoquímico y minerálogo ruso. Descrito por Johnsen, Gault, Grice y Ercit en el año 1999293. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [160.1] manganokhomyakovita f (miner.) ‘mineral, Na12Sr3Ca6(Mn2+,Fe2+)3 Zr3(W,Nb)[(OH,Cl)|Si0.5(O,OH)2|Si3O9|Si9O27]2’, ruso мaнгaнoxoмякoвuт, palabra compuesta de мaнгaнo-, de мaнгaн < parece ser la deformación de la raíz que encontramos en las palabras magnesio, magnético que provienen

http://webmineral.com/data/Khibinskite.shtml [08-05-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khmaralite; http://webmineral.com/data/Khmaralite.shtml [08-05-2012]. 293 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khomyakovite; http://webmineral.com/data/Khomyakovite.shtml [08-05-2012]. 292

146

del topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia (Rejzek, 356, 362; Vasmer II, 556) + véase khomyakovita. Descrito por Johnsen, Gault, Grice y Ercit en el año 1999 294. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 106 [21-11-2013]. [161] khristovita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, (Mg,Al)7Fe2+[O2|(Al,Si,Be)6O18]’, ruso xpucmoвuт-(Ce), del apellido Хpucmoвa, la raíz xpucm- proviene de Xpucmoc ‘Cristo’ < griego Xριστός ‘el ungido’, de χρίο, ‘yo unjo, rozo, baño’, calco del arameo mešijã, hebreo mãšiaj, ‘ungido, Mesías’ (Faure, 238) + el sufijo relacional femenino -oвa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Ce) símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes de este metal (Corominas, 146). Nombrado según Evguenia Vladimirovna Khristova (1933-), geóloga rusa. Descrito por Pautov, Jvorov, Ignatenko, Sokolova y Nadezhina en el año 1993295. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 88 [21-11-2013]. [162] klyuchevskita f (miner.) ‘mineral, K3Cu3(Fe3+,Al)O2(SO4)4’, ruso ключевскит, del topónimo Ключевскaйa Coпка ‘Volcán Kliuchevskoi’, que recibió su nombre según el río Ключевка, nombrado así según los manantiales y fuentes termales de esos lugares (geo.1september.ru 296 ), ключ, de etimología dudosa, quizás onomatopéyico que imita el sonido del agua brotando, hirviendo (Vasmer II, 258) + los sufijos relacionales -eв y -скuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el volcán Kliuchevskói, Península Kamchatka, Rusia. Descrito por Vergasova, Filatov, Gorskaya, Anan'ev, Sharov en el año 1989297. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 89 [21-11-2013].

294

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Manganokhomyakovite [08-05-2012]. 295 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Khristovite-(Ce); http://webmineral.com/data/Khristovite-(Ce).shtml [08-05-2012]. 296 http://geo.1september.ru/2006/02/30.htm [2-8-2013]. 297 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Klyuchevskite [05-04-2012].

147

[162.1] alumoklyuchevskita / aluminoklyuchevskita f (miner.) ‘mineral, K3Cu3(Al,Fe3+)O2(SO4)4’, ruso aлyмoключевскит, alum(in)o- < latín alūminium, acuñado por el químico inglés Davy a principios del siglo XIX del latín alūmen ‘(piedra) alumbre’ (Rejzek, 51) + véase klyuchevskita. Descrito por Gorskaya, Vergasova, Filatov, Rolich, Anan'ev en el año 1995298. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 6 [21-11-2013]. [163] kikimora f 1. (mitol.) ‘espíritu femenino del hogar’ 2. (zool.) ‘género de arañas de la familia Lyniphiidae descubierto por Kirill Eskov en 1988’ (research.amnh.org 299 ), ruso кикимора, la primera parte de la palabra presenta dudas, puede estar relacionada con кикa ‘trenza’ o con кикamь ‘gritarʼ, la segunda parte мора la encontramos independientemente p.ej. en ucraniano мора ‘espíritu maligno’ o en serbio мора ‘espíritu del hogar’ < protoeslavo *mora (Rejzek, 396; Vasmer II, 231-232). Según el folclore ruso ayuda a cuidar la casa y la granja. Si los habitantes de la casa son desordenados, la kikimora suele expresar su desacuerdo con silbatos, rompe platos durante la noche o les roba la lana a las ovejas (Kalashnikov, 2005: 33). FD: (Bonnefoy, 1998: 223). [164] kniaz m (hist.) ‘título nobiliario en la edad media’, ruso князь < protoeslavo *kъnędzь < germánico *kuningaz ‘líder de la casa, gobernador’ (Vasmer II, 266). Se refiere al título de la aristocracia medieval de Rusia, no existe un equivalente exacto en español, a veces se suele traducir como príncipe o duque. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Kniaz [21-11-2013]. [165] koashvita f (miner.) ‘mineral, Na6(Ca,Mn)(Ti,Fe)Si6O18·H2O’, ruso кoaшвит, del topónimo Коашва, de origen sami, con el significado de ‘montaña y pantano’ (wikipedia.org 300 ) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el monte Koashva en la Península de Kola, Rusia. Descrito por Kapustin, Pudovkina, Bykova y Liubomilova en el año 1974301. 298

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Alumoklyuchevskite [05-04-2012]. 299 http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog/LINYPHIIDAE.html [05-04-2012]. 300 http://ru.wikipedia.org/wiki/К ш [2-8-2013]. 301 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Koashvite;

148

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 89 [21-11-2013]. [166] kochkarita f (miner.) ‘mineral, PbBi4Te7’, ruso кoчкарит, del topónimo Кочкар, quizás haya alguna relación con el apelativo кoчкар ‘carnero semental’ < de lenguas túrquicas, compárese turco kočkar o tártarto kučkar ‘carnero’ (Vasmer II, 359) o кoчка ‘bulto, prominencia’ < protoeslavo *kъkъ (Vasmer II, 358) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el río Kochkar, región de Perm, Rusia. Descrito por Spiridonov, Ershova y Tananaeva en el año 1989302. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [167] kogarkoita f (miner.) ‘mineral, (Mg,Al)7Fe2+[O2|(Al,Si,Be)6O18]’, ruso когаркоит, del apellido Kогарко, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Lia Nikolaevna Kogarko (1936-), geoquímica rusa, la primera persona en descubrir este mineral en Rusia. Descrito por Pabst y Sharp en el año 1973303. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [168] kolfanita f (miner.) ‘mineral, Ca2Fe33+O2(AsO4)3·2H2O’, ruso колфaнит, acrónimo del nombre de la institución Kольcкий Филиaл Aкaдeмии Нayк CCCP ‘División de la Academia de Ciencias URSS de Kola’ + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Descrito por Voloshin, Men'shikov, Polezhaeva y Lentsi en el año 1982304. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [169] koljós m ‘granja colectiva en la Unión Soviética’, ruso колхоз, cruce de коллективное хозяйство ‘granja colectiva’. http://webmineral.com/data/Koashvite.shtml [08-05-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kochkarite; http://webmineral.com/data/Kochkarite.shtml [08-05-2012]. 303 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kogarkoite; http://webmineral.com/data/Kogarkoite.shtml [08-05-2012]. 304 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kolfanite; http://webmineral.com/data/Kolfanite.shtml [08-05-2012]. 302

149

Establecidos en 1929 durante la colectivización del sector agrícola en la URSS. Después de la desintegración en los noventa, estas granjas se privatizaron305. FD: A diferencia del koljós soviético o de la comuna china, el kibbutz tiene un origen religioso. (George, 2007: 345). [170] kolovratita f (miner.) ‘mineral, NixZny(VO4)0.67(x+y)·nH2O, ruso коловратит, del apellido Kоловрат, es la forma culta de la palabra коловoрoт ‘taladro’, ‘remolino’, ‘torbellino’, de dos raíces, коло-, que aparece en el apelativo колeco ‘círculo’ < protoeslavo *kolo (Vasmer I, 355) y врат-, variante culta de вoрoт-, que forma la base del verbo вopomumь ‘volver, verter’, antiguo eslavo vratiti < protoeslavo*vortiti (Rejzek, 721; Vasmer II, 289) + el sufijo relacional de terminología minerALÓGICA -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el físico y radiólogo ruso Lev Stanislávovich KolovratChervíntsky (1884-1921)306. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [171] kolymita f (miner.) ‘mineral, Cu7Hg6’, ruso кoлымит, del topónimo Колымa, proviene de una de las lenguas del territorio307, de origen incierto + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el río Kolyma, Rusia. Descrito por Markova, Chernitsova, Borodaev, Dubakina y Yushko-Zakharova en el año 1989308. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [172] komarovita f (miner.) ‘mineral, NixZny(VO4) 0.67 (x+y)·nH2O, ruso комаровит, del apellido Kомаров, del apelativo комар ‘mosquito’ < protoeslavo *komarъ, de origen onomatopéyico (Rejzek, 287; Vasmer II, 301) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203).

305

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/321400/kolkhoz [21-1-2012]. http://www.mindat.org/min-2242.html [21-1-2012]. 307 Existen teorías acerca del origen de evenki, yukagiro o chukoto. Véase más en: http://ru.wikipedia.org/wiki/К лы a [2-8-2013]. 308 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kolymite; http://webmineral.com/data/Kolymite.shtml [08-05-2012]. 306

150

Nombrado según Vladimir M. Komarov (1927-1967), cosmonauta ruso que murió en su vuelo de vuelta, el 23 de abril de 1967. Descrito por Portnov, Krivokoneva y Stolyarova en 1971309. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [173] komkovita f (miner.) ‘mineral, Pd(Te,Bi)1-2’, ruso комкoвит, del apellido Kомкoв, quizás del apelativo комoк ‘copo, maraña’, ‘terrón, grumo’ + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksandr Ivanovich Komkov (1926-1987), cristalógrafo y minerálogo ruso, descrito por Voloshin, Pajomovski, Men'shikov, Sokolova y Yegorov-Tismenko en 1990310. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. [174] konderita f (miner.) ‘mineral, PbCu3(Rh,Pt,Ir)8S16’, ruso кoндepuт, del topónimo Кондёр, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el Macizo de Konder, Yakutia, Rusia. Descrito por Rudashevsky, Mochalov, Trubkin, Gorshkov, Men'shikov y Shumskaya en el año 1984311. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 90 [21-11-2013]. Kondratiev [175] ciclo m / onda f de Kondratiev (econ.) ‘fluctuaciones cíclicas de largo plazo, con forma sinusoidal, de la moderna economía capitalistaʼ, ciclo < latín cyclus < griego κύκλος ‘círculo’ (Corominas, 148) / onda < latín ǔnda ‘onda’, ‘ola’, ‘remolino’ (Corominas, 423) + Kondratiev, del apellido ruso Кондратьев, derivado del nombre propio Кондрат < antiguo ruso Кодратъ, Конъдратъ < griego Κοδράτος < latín Quadrātus (Vasmer II, 309) y el sufijo relacional -ев.

309

http://www.mindat.org/min-2245.html; http://webmineral.com/data/Komarovite.shtml [21-3-2012]. 310 http://webmineral.com/data/Komkovite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Komkovite [08-05-2012]. 311 http://webmineral.com/data/Konderite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Konderite [08-05-2012].

151

Nombrado según Nikolái Dmítrievich Kondrátiev (1892-1938), un economista ruso que formuló la teoría del ciclo econoómico largo, cuya duración fluctúa entre 48 y 60 años. FD: El análisis del movimiento de los precios lleva al descubrimiento de los ciclos de Kitchin (unos cuarenta meses), del ciclo de Kondratieff (cincuenta años) e incluso de hipociclos de dieciocho meses identificados por los investigadores del National Bureau of Economic Research americano. (Burguyère, 1991: 107). [176] koragoita f (miner.) ‘mineral, (Mg,Al)7Fe2+[O2|(Al,Si,Be)6O18]’, ruso корагоит, del apellido Kоpaго, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksei Aleksandrovich Korago (1942-1993), geólogo ruso. Descrito por Yamnova, Pushcharovskiy y Voloshin en el año 1995312. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. [177] korenización f (polít.) ‘política de aproximación de las ideas de la Revolución Socialista a través de la proclamada igualdad de las naciones dentro de la Unión Soviética’, ruso коренизация; корень ‘raíz’ < protoeslavo *korenь (Vasmer II, 325; Rejzek, 303) + -ización < latín – izātiō, sufijo sustantivador, en latín es la fusión del sufijo -ātiō al sustantivar los verbos mutacionales con el sufijo verbal -izāre (Webster, 1204). Política del Partido Comunista en los años 20 del siglo XX que proclamaba la igualdad de naciones y lenguas no rusas dentro de la Unión Soviética con el fin de legitimizar la revolución socialista que surgió en las ciudades en las zonas agrícolas al incitar el desarrollo nacional de diferentes culturas dentro del sistema soviético. FD: Esta contradicción entre el apoyo a las expresiones culturales nacionales y la korenización (“in- digenización”) de la administración pública y las actividades productivas económicas, por un lado, y por el otro, el “acercamiento” entre las diferentes nacionalidades y su integración en un nuevo molde “socialista”... (Stavenhagen, 2000: 78). [178] korobitsynita f (miner.) ‘mineral, Na6-8(Ti,Nb)4[(OH,O)2|Si4O12]2·8H2O’, ruso коpoбицынит, del apellido Kоpoбицын, del antiguo ruso коpoбицa ‘caja’ (en el ruso moderno es коpoбкa), antiguo eslavo krabica ‘caja’, 312

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Koragoite; http://webmineral.com/data/Koragoite.shtml [08-05-2012].

152

‘buzón’, ‘cesto‘ < protoeslavo *korbica, derivado de *korbъ, *korba ‘cesto’, se explica o como el préstamo del latín corbis ‘cesto, cesta’ o como el desarrollo paralelo de la raíz indoeuropea *(s)korbh-, *(s)kerbh- (Rejzek, 308; Vasmer II, 330-331) + el sufijo sustantivador *-ica + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el ruso Mijail Fedorovich Korobitsyn (1928-1996), coleccionista y minerálogo aficionado. Descrito en 1999 por Pekov, Chukanov, Jomyakov, Rastsvetaeva, Kucherinenko y Nedel'ko 313. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. Korotkoff314 [179] sonidos mpl de Korotkoff (med.) ‘sonidos que el personal de salud escucha durante la toma y determinación de la presión sanguínea, usando un procedimiento no invasivo’, inglés Korotkoff signals (sounds) < ruso (cepдeчныe) moны Kopomкoвa, sonido < latín sŏnǐtus ‘ruido’, ‘estruendo’ (Corominas, 543) + Korotkoff, del apellido ruso Коротков, derivado del adjetivo кopomкuй ‘corto’, antiguo eslavo kratъkъ < protoeslavo *kortъkъ (Rejzek, 310; Vasmer II, 336) + el sufijo relacional -oв. Nombrado según el médico ruso Nikolái Sergueyévich Korotkov (18741920) que los describió en 1905. FD: (Albert, 1979: 187). Korsakov [180] enfermedad f / psicosis f de Korsakov (med.) ‘alteración neurológica que se caracterizan por una severa pérdida de memoria a causa del alcoholismo crónico, la ingestión continuada de sustancias tóxicas o como consecuencia de una enfermedad cerebral’, enfermedad, derivado de enfermo < latín ǐnfǐrmus ‘débil’, ‘endeble’, ‘impotente’, ‘enfermo’, derivado de firmus ‘firme’ (Corominas, 233) + Korsakov, del apellido ruso Kopcaкoв, derivado de кopcaк ‘zorro estepario’ < lenguas túrquicas: kazajo, kirguís, tártato karsak (Vasmer II, 338) y el sufijo relacional -oв. Toma su nombre de Serguei Korsakov (1853-1900), psiquiatra ruso. FD: (García, 2001: 81) .

313

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Korobitsynite; http://webmineral.com/data/Korobitsynite.shtml [08-05-2012]. 314 La grafía alemana del apellido.

153

[181] korshunovskita f (miner.) ‘mineral, Mg2Cl(OH) 3·4H2O’, ruso коршуновскит, del topónimo Kоршуновскoe, derivado del apelativo коршун ‘milano, alferraz’, de etimología poco clara (Vasmer II, 342) + sufijos relacionales -ов y -скoe + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad rusa de Korshunovskoe. Descrito por Malinko, Lisitsyn, Purusova, Fitsev y Khruleva en el año 1982315. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. [182] korzhinskita f (miner.) ‘mineral, CaB2O4·H2O’, ruso коpжинcкит, del apellido Kоpжинcкий, de etimología dudosa, quizás de uno de los siguientes apelativos: коpж ‘especie de tortilla de harina’ o коpгa ‘árbol retorcido’, ambos de origen eslavo (Vasmer II, 323, 326) + sufijos relacionales -ин y -cкий el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según D. S. Korzhinski, descrito en 1963 por Malinko 316. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. [183] kostylevita f (miner.) ‘mineral, K2Zr(Si3O9)·H2O’, ruso коcтылевит, del apellido Kоcтылевa, derivado del apelativo коcтыль ‘palote, muletilla’, derivado de коcть ‘hueso’ < protoeslavo *kostь (Rejzek, 304; Vasmer II, 349) + sufijo relacional femenino -eвa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Ekaterina Eutijiévna Kostyleva-Labuntsova (1894-1974), mineráloga rusa, descrito en 1983 por Jomiakov, Voronkv, Polezhaeva 317. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. [184] kotulskita f (miner.) ‘mineral, Pd(Te,Bi)1-2’, ruso котyлcкит, del apellido Kотyлcкuй, derivado de котyль ‘mochila’, de origen incierto (Vasmer II, 354) + el sufijo relacional -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203).

315

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Korshunovskite; http://www.mindat.org/min-2256.html [21-3-2012]. 316 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Korzhinskite; http://webmineral.com/data/Korzhinskite.shtml [08-05-2012]. 317 http://www.mineral.cz/mineraly.php?kusnazvu=kostylevit&podle=castinazvu; http://www.mindat.org/min-2261.html; http://webmineral.com/data/Kostylevite.shtml [21-3-2012].

154

Nombrado según Vladímir Kleméntevich Kotulsky (1894-1974), geólogo ruso, descrito por Genkin en 1963318. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. [185] kovdorskita f (miner.) ‘mineral, Mg5(PO4)2(CO3)(OH)2·4.5 H2O’, ruso ковдорскит, del topónimo Kовдорский массив, ковдор- < laponés ковдор ‘serpiente’ (wikipedia.org319) + -ски, del sufijo relativo -ский + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad rusa en el distrito de Kovdorsk. Descrito por Kapustin, Bykova, Pudovkina en el año 1980320. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 91 [21-11-2013]. [186] krai m (adm.) ‘región administrativa de Rusia’, ruso край < protoeslavo *krajь, con el significado origniario de ‘borde’, ‘fin’ y de ahí la acepción ‘límite’, ‘frontera’, derivado de *krajati ‘cortar’ (Vasmer II, 364; Rejzek, 309). En Rusia existen 83 regiones federales de las que 74 son oblasts y 9 son krais. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Krai [21-11-2013]. [187] krasnovita f (miner.) ‘mineral, Ba(Al,Mg)(PO4,CO3)(OH)2·H2O’, ruso кpacнoвит, del apellido Kpacнoвa, derivado del apelativo кpacный ‘rojo’, antiguo eslavo krasьnъ ‘guapo, hermoso’, derivado del protoeslavo *krasa ‘hermosura’ (Rejzek, 310; Vasmer II, 368) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según N. I. Krasnova (1941-), mineráloga rusa de la Universidad de San Petersburgo, descrito por Britvin, Pajomovskiy y Bogdanova en 1996321. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 92 [21-11-2013]. 318

http://www.mineral.cz/mineraly.php?kusnazvu=kotulskit&podle=castinazvu; http://webmineral.com/data/Kotulskite.shtml; http://www.mindat.org/min-2264.html [2-4-2012]. 319 http://ru.wikipedia.org/wiki/К д р [2-4-2012]. 320 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kovdorskite; http://webmineral.com/data/Kovdorskite.shtml [2-4-2012]. 321 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Krasnovite; http://webmineral.com/data/Krasnovite.shtml [08-05-2012].

155

[188] kremlin 1. m ‘ciudadela de las ciudades históricas rusasʼ 2. m ‘el Kremlin de Moscú que alberga la sede del gobierno rusoʼ 3. m ‘gobierno ruso (antes el gobierno soviético)’, ruso кремль ‘ciudadela’, de etimología incierta322; Vasmer sugiere partir de кремeнь ‘pedernal’ (Vasmer II, 370371). Tipo de fortificación típica con murallas y torres que defendió las sedes de los gobernantes medievales eslavos de la Rus de Kiev. La mayoría del Kremlin de Moscú, el más conocido de todos, fue cosntruido en e siglo XV. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=kremlin [21-11-2013]. [188.1] kremlinología f (polit.) ‘estudio y análisis de política, los métodos y los usos de los gobiernos soviéticos y/o rusos’, véase kremlin + -logo ‘sufijo culto con el cual se forman nombres que designan a la persona que cultiva una ciencia o disciplina’ < griego λόγος ‘palabra’ (Vasmer II, 509). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=kremlinología [21-11-2013]. [188.2] kremlinólogo,-a m, f (polit.) ‘politólogo, especialista en la política rusa’, kremlino-, véase kremlinología. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=kremlinólogo [21-11-2013]. [189] krinovita f (miner.) ‘mineral, Na2Mg4Cr2Si6O20’, ruso крuновит, del apellido Kрuнов, del apelativo крuн ‘lirio’ < griego κρίνον (Vasmer II, 377) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Evgueni Leonidovich Krinov (1906-1984), científico ruso, descrito en 1968 por Olsen y Fuchs 323. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 92 [21-11-2013]. [190] krivovichevita f (miner.) ‘mineral, Pb3[Al(OH)6](SO4)(OH)’, ruso кpuвoвuчeвuт, del apellido Kpuвoвuчeв, del adjetivo apelativo кpuв ‘corvo, torcido, tuerto’ < protoeslavo *krivъ (Vasmer II, 376) + sufijos relacionales -oв, -uч y -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Serguéi V. Krivovichev (1903-1960), profesor de mineralogía y cristalografía en la Universidad de San Petersburgo, descrito en 2004 por Jahn324. La wikipedia rusa reúne tres explicaciones etimológicas: http://ru.wikipedia.org/wiki/Кре л [14-1-2012]. 323 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Krinovite; http://webmineral.com/data/Krinovite.shtml [8-5-2012]. 324 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Krivovichevite; http://webmineral.com/data/Krivovichevite.shtml [8-5-2012]. 322

156

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 92 [21-11-2013]. [191] krutovita f (miner.) ‘mineral, NiAs2’, ruso кpyтoвuт, del apellido Kpyтoв, derivado del apelativo кpyт ‘cruel’, ‘empinado, pronunciado’ < protoeslavo *krǫtъ (Rejzek, 316; Vasmer II, 386-387) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Gueorgui Alekséievich Krutov (1903-1960), profesor de mineralogía en la Universidad Gosdarst de Moscú, descrito en 1976 por Vinogradova, Rudashevsky, Bud'ko, Bochek, Kaspar y Padera 325. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 92 [21-11-2013]. [192] kryzhanovskita f (miner.) ‘mineral, (Fe3+,Mn2+)2(PO4)2(OH,H2O)3’, ruso кpыжaнoвcкuт, del apellido Kpыжaнoвcкuй, derivado del apelativo кpыж ‘cruz latina’ < polaco krzyż ‘cruz’, antiguo eslavo križь, se supone que pasó primero a los dialectos occidentales del eslavo meridional, probablemente con la forma de *krūžǐ de algún dialecto romance < latín vulgar cruce(m) < latín crux, crucis (Havlová – Erhart 4, 367; Rejzek, 318; Vasmer II, 388) + sufijo sustantivador -aн y sufijos relacionales -oв, -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Vladimir Ilyich Kryzhanovski (1903-1960), encargado del Museo Mineralógico, Academia de Ciencias Rusa, Moscú, Rusia, descrito en 1950 por Ginzburg326. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 92 [21-11-2013]. [193] kudriavita f (miner.) ‘mineral, (Cd,Pb)Bi2S4’, ruso кyдрявит, del topónimo Кудрявый, del apelativo кyдрявuй, con el significado de ‘rizado, crespo’, ‘bosquoso’, derivado de кyдeрь ‘rizo’ < protoeslavo *kǫdra, *kǫdrь (Rejzek, 320; Vasmer II, 400, 401) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203).

325

326

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Krutovite; http://webmineral.com/data/Krutovite.shtml [8-5-2012]. http://webmineral.com/data/Kryzhanovskite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kryzhanovskite [8-5-2012].

157

Nombrado según el volcán ruso Kudriavy, Isla Iturup, Islas Kuriles, Rusia. Descrito por Chaplyguin, Mozgova, Magazina, Kuznetsova, Safonov, Bryzgalov y Ma en el año 2003327. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 92 [21-11-2013]. kukharenkoita [194.1] kukharenkoita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, Ba2Ce[F|(CO3)3]’, ruso кyxapeнкouт-(Ce), del apellido Kyxapeнкo, derivado del apelativo кyxapь < polaco kucharz < eslavo *kuchaŕь, derivado con el sufijo de agente -aŕь del verbo *kuchati ‘hacer, preparar comida’ < alto alemán antiguo kohhōn ‘cocinar’ < latín coquere (Boryś, 271; Rejzek, 320; Vasmer II, 436) + sufijo diminutivo -eнкo + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Ce), símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes que este metal (Corominas, 146). Nombrado según Aleksander A. Kujarenko (1914-1993), minerálogo ruso, descrito en 1996 por Zaitsev, Yakovenchuk, Chao, Gault, Subbotin, Pajomosky y Bogdanov328. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 93 [21-11-2013]. [194.2] kukharenkoita-(La) f (miner.) ‘mineral, Ba2(La,Ce,Th)[F|(CO3)3]’, ruso кyxapeнкouт-(La), véase kukharenkoita-(Ce) + (La), símbolo de lantano < latín lanthanum < griego λανθάνο ‘estoy ocuto’, nombre que se le dio por su rareza (Corominas, 353). Descrito en el año 2003 por Pekov, Chukanov, Kononkova, Zadov y Krivovichev329. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 93 [21-11-2013]. [195] kulak m ‘campesino independiente’, ruso кулaк, también significa ‘puño’ < lenguas túrquicas kulak (Vasmer II, 408). Eran campesinos lo suficientemente ricos para contratar peones y jornaleros. A partir del año 1929 empezó la llamada deskulakización del 327

http://webmineral.com/data/Kudriavite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kudriavite [8-5-2012]. 328 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kukharenkoite-(Ce); http://webmineral.com/data/Kukharenkoite-(Ce).shtml [8-5-2012]. 329 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kukharenkoite-(La); http://webmineral.com/data/Kukharenkoite-(La).shtml [8-5-2012].

158

país, que consistía en confiscar la tierra de los kulaks y deportar a los que se oponían a la colectivización330. FD: (Moliner, 1999b: 135). [195.1] deskulakización f (polít.) ‘campaña represiva contra los kulaks en la Unión Soviética’, calco del ruso раскулачивание, pac- ‘des-’ < latín dis- + véase kulak + -ización < latín -izātiō, sufijo sustantivador, en latín es la fusión del sufijo –ātiō al sustantivar los verbos mutacionales con el sufijo verbal -izāre (Webster, 1204). Campaña política llevada a cabo entre los años 1929 y 1934 con el fin de liquidar a los kulaks como la clase social en la URSS331. FD: Ante el espectáculo casi demencial de familias separadas, niños privados de sus padres y consumidos por el helado invierno ruso y, de miles de desarraigados, viajando en trenes atestados, privados de agua y comida, a los cuales solo la muerte libraba del suplicio, un Stalin inconmovible manifestó: “es ridículo y absurdo discurrir largamente sobre la deskulakización. Cuando se ha perdido la cabeza, uno no se preocupa por el cabello”. (Durán Cousín, 2004:245). [196] kupletskita f (miner.) ‘mineral, K2Na(Mn,Fe2+)7(Ti,Nb)2[O2|F|(OH)4|Si8O24]’, ruso кynлeцкuт, del apellido Kynлeцкuй, probablemente del apelativo кyneц ‘mercader’ con la -l- epentética, típica de las lenguas eslavas orientales y meridionales, del verbo protoeslavo *kupiti < germánico *kaupjan < latín caupō ‘mercader’ (Rejzek, 322; Vasmer II, 420) + el sufijo sustantivador -eц + sufijo relacional -кuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Boris Mijailovich Kupletskiy (1884-1964), geólogo ruso. Descrito en 1956 por Semenov332. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 93 [21-11-2013]. [196.1] kupletskita-(Cs) f (miner.) ‘mineral, (Cs,K)2Na(Mn,Fe,Li)7(Ti,Nb)2 [O2|F|(OH)4|Si8O24]’, ruso кynлeцкuт-(Cs), véase kupletskita + (Cs), símbolo de cesio < latín caesium, de caesius ‘azul verdoso’, por las dos rayas azules que caracterizan el espectro de este metal (Corominas, 147). Descrito en 1971 por Efimov, Dusmatov, Ganzeev y Kataeva 333.

330

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/324575/kulak [21-1-2012]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/324575/kulak [21-1-2012]. 332 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kupletskite; http://webmineral.com/data/Kupletskite.shtml [8-5-2012]. 333 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kupletskite-(Cs); http://webmineral.com/data/Kupletskite-(Cs).shtml [8-5-2012]. 331

159

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 93 [21-11-2013]. [196.2] niobokupelskita f (miner.) ‘mineral, K2Na(Mn2+,Zn,Fe2+) 7(Nb.Zr,Ti)2[(OH,O)7|Si2O24]’, ruso ниобокynлeцкuт, ниобо-, del latín niobium ‘niobo’, derivado del nombre de Niobe < griego Νιόβη, hija de Tántalo, se llama así porque suele hallarse en los minerales de tantalio + véase kupletskita (Corominas, 414). Descrito en el año 2000 por Piilonen, Lalonde, McDonald y Gault334. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 123 [21-11-2013]. [197] kurchatovita f (miner.) ‘mineral, Ca(Mg,Mn,Fe2+)B2O5’, ruso курчатовит, del apellido Kурчатов, parece tener relación con курa ‘gallina’ (compárese курчатa ‘pollitos’) < protoeslavo *kurъ ‘gallo’ (Rejzek, 322; Vasmer II, 438), es menos probable encontrar su origen en курчавый ‘rizado, crespo’, de кучepавый, derivado de кучepа ‘rizo’ < protoeslavo *kučera (Rejzek, 319; Vasmer II, 422, 430) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Viktor Vasilyevich Kurchatov335 (1903-1960), físico ruso; descrito en 1966 por Malinko, Lisitsyn, Dorofeeva, Ostravskaya y Shashkin336. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 93 [21-11-2013]. [197.1] clinokurchatovita f (miner.) ‘mineral, dimorfo monoclínico de kurchatovita: Ca(Mg,Fe2+,Mn)B2O5’, ruso клuнoкурчатовит, клuнoreferencia a la estructura cristalográfica: sistema monoclínico, del griego κλίνω ‘inclino’ (Webster, 423) + véase kurchatovita. Descrito en 1983 por Malinko y Pertsev337. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 37 [21-11-2013].

334

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Niobokupletskite [8-5-2012]. También se llamaba anteriormente según este físico soviético el elemento químico 104, kurchatovio, sin embargo los estadounidenses propusieron el nombre rutherfordio, en honor de l físico neozelandés Ernest Rutherford. En 1997 se resolvió la disputa con la adopción del nombre actual: rutherfordio; http://es.wikipedia.org/wiki/Kurchatovio [3-8-2013]. 336 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kurchatovite; http://www.mindat.org/min-2293.html [2-5-2012]. 337 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Clinokurchatovite; 335

160

[198] kurnakovita f (miner.) ‘mineral, Mg[B3O3(OH)5]·5H2O’, ruso курнaкoвит, del apellido Kурнaкoв, de origen incierto, posible derivación de la raíz курa ‘gallina’ < protoeslavo *kurъ ‘gallo’ (Rejzek, 322; Vasmer II, 438) o de кypumь ‘humear’ < protoeslavo *kuriti (Rejzek, 307; Vasmer II, 425-426) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nikolai S. Kurnakov (1860-1941), minerálogo ruso; descrito en 1940 por Godlevski338. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 93 [21-11-2013]. kuzmenkoita [199.1] kuzmenkoita-Mn f (miner.) ‘mineral, K2(Mn2+,Fe2+)(Ti,Nb)4[(OH,O)2| Si4O12]2 ·5-6H2O’, ruso кузмeнкouт-Mn, del apellido Kузмeнкo, derivado del nombre propio Kузьмa ‘Cosme’ < griego y bizantino Κοσμας, probablemente derivado de κόσμος ‘orden, ornamento’, y también ‘mundo’, o de κόσμιος ‘ordenado, prudente, honrado’ (Faure, 231; Rejzek, 356; Vasmer II, 403) + sufijo sustantivador -eнкo + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + Mn < latín manganum ‘manganeso’, parece ser la deformación de la raíz que encontramos en las palabras magnesio, magnético que provienen del topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia (Rejzek, 362; Vasmer II, 556). Nombrado según Maria V. Kuzmenko (1918-1995), geoquímica y mineráloga rusa. Descrito en 1999 por Chukanov, Pekov, Golovina, Zadov y Nedelko339. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. [199.2] kuzmenkoita-Zn f (miner.) ‘mineral, (K,Ca) 2(Zn,Mn2+)(Ti,Nb)4 [(OH)2|Si4O12]2 ·6-7H2O’, ruso кузмeнкouт-Zn, véase kuzmenkoita-Mn + Zn, símbolo del elemento químico zinc < alemán Zink, derivado de Zinke(n) ‘punta’, ‘púa’ (Drosdowski – Grebe, 783). Nombrado según Maria V. Kuzmenko (1918-1995), geoquímica y mineráloga rusa,. Descrito en 2002 por Chukanov, Pekov, Zadov, Azarova y Semenov340.

338

http://webmineral.com/data/Kurnakovite.shtml; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kurnakovite [6-5-2012]. 339 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kuzmenkoite-Mn; http://webmineral.com/data/Kuzmenkoite-Mn.shtml [8-5-2012]. 340 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kuzmenkoite-Zn [8-5-2012].

161

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. [199.3] parakuzmenkoita-Fe f (miner.) ‘mineral, (K,Ca)2(Zn,Mn2+)(Ti,Nb)4 [(OH)2|Si4O12]2 ·6-7H2O’ (ruso napaкузмeнкouт-Fe, napa- ‘para-’ > griego παρά ‘según, a lo largo de, al lado de, enfrente’ (Rejzek, 447) + véase kuzmenkoita-Mn + Fe < latín ferrum ‘hierro’. Descrito en 2001 por Chukanov, Pekov, Semenov, Zadov, Krivovichev y Burns341. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 130 [21-11-2013]. [200] kuzminita f (miner.) ‘mineral, K2(Mn2+,Fe2+)(Ti,Nb)4[(OH,O)2|Si4O12]2 ·5-6H2O’, ruso кузмuнuт, del apellido Kузмuн, derivado del nombre propio Kузьмa ‘Cosme’ > griego y bizantino Κοσμας, probablemente derivado de κόσμος ‘orden, ornamento’, y también ‘mundo’, o de κόσμιος ‘ordenado, prudente, honrado’ (Faure, 231; Rejzek, 356; Vasmer II, 403) + sufijo relacional -uн + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksei Mijailovich Kuzmin (1891-1980), minerálogo ruso. Descrito en 1986 por Vasil'ev, Lavrent'ev y Pal'chik 342. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. [201] kuznetsovita f (miner.) ‘mineral, Hg3Cl(AsO4)’, ruso кузнeцoвuт, del apellido Kузнeцoв, del apelativo кузнeц ‘herrero’ < protoeslavo *kuznьcь, derivado de kuznjá ‘fragua’ con el sufijo sustantivador de agente -ьcь, de protoeslavo *kuznь, el cual deriva con el sufijo -znь de la raíz verbal kov-, en protoeslavo *kovati ‘forjar’ (Erhart 7, 386; Vasmer II, 402) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según V. A. Kuznetsov. Descrito en 1980 por Vasil'eva & Lavrent'ev343. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013].

341

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Parakuzmenkoite-Fe [8-52012]. 342 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kuzminite; http://webmineral.com/data/Kuzminite.shtml [8-5-2012]. 343 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kuznetsovite; http://webmineral.com/data/Kuznetsovite.shtml [8-5-2012].

162

[202] kvas m ‘típcia bebida refrescante rusa, algo entre la cerveza y la sidraʼ, ruso квac, con el significado originario de ‘fermentaciónʼ < protoeslavo *kvasъ (Rejzek, 325; Vasmer II, 218). De sabor agridulce, el kvas se obtiene de la fermenbtación del pan de centeno, o harina de trigo, o de avena germinada y aromatizada con hierbabuena, pasas o enebro. Su concentración alcohólica suele rondar los 5o, suele ser bastante espesa y turbia (Jordá, 2006: 634). FD: (Jordá, 2007: 634). [203] kyzykumita f (miner.) ‘mineral, V23+Ti3O9’, ruso кызылкумuт, del topónimo Кызылкум < uzbeco Qizilqum, kazajo Қызылқұм, con el significado de ‘arena roja, amarillenta’ (wikipedia.org 344 ) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el desierto Kyzyl Kum, Kazajistán, Turkminstán y parcalemente Tajikistán. Descrito en 1981 por Smyslova, Komkov, Pavshukov y Kuznetsova345. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. labuntsovita [204.1] labuntsovita-Fe f (miner.) ‘mineral, K2Na2(Ba,K)0-1(Fe2+,Mg)Ti4 [(O,OH)2|Si4O12]2·5-6H2O’, ruso лабунцовит-Fe, del apellido Лабунцов, de лабунц-, de origen incierto + sufijo relacional -oв + Fe < latín ferrum ‘hierro’. Nombrado según Aleksander Nikolaevich Labuntsov y Ekaterina Eutijieva Labuntsov-Kostyleva, minerálogos rusos 346 . Descrito en 2001 por Jomyakov, Nechelyustov, Ferraris, Gula e Ivaldi 347. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. [204.2] labuntsovita-Mg f (miner.) ‘mineral, K2Na2(Ba,K)0-1(Mg,Fe2+)(Ti,Nb)4 [(O,OH)2|Si4O12]2·5-6H2O’, ruso лабунцовит-Mg, véase labuntsovita-Fe + Mg < latín magnesium ‘magnesio’ < topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia; Vasmer II, 556). Descrito en 2001 por Jomyakov, Nechelyustov, Ferraris, Gula e Ivaldi 348. 344

http://ru.wikipedia.org/wiki/Кызылку [2-8-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Kyzylkumite; http://webmineral.com/AtoZ/index.php?st=191&init=K [8-5-2012]. 346 http://webmineral.com/data/Labuntsovite-Mn.shtml [30-12-2012]. 347 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Labuntsovite-Fe [30-12-2012]. 348 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Labuntsovite-Mg [30-12-2012]. 345

163

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. [204.3] labuntsovita-Mn f (miner.) ‘mineral, K2Na2(Ba,K)0-1Mn2+(Ti,Nb)4 [(O,OH)2|Si4O12]2 · 5-6H2O’, ruso лабунцовит-Mn, véase labuntsovita-Fe + Mn < latín manganum ‘manganeso’, parece ser la deformación de la raíz que encontramos en las palabras magnesio, magnético, que provienen del topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia (Rejzek, 356, 362; Vasmer II, 556). Descrito en 1955 por Semenov y Burova349. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 94 [21-11-2013]. [204.4] paralabuntsovita-Mg f (miner.) ‘mineral, K2(K,Ba)0-1Na2MgTi4 [(O,OH)2|Si4O12]2·5-6H2O’, ruso napaлабунцовит-Mg, napa- ‘para-’ > griego παρά ‘según, a lo largo de, al lado de, enfrente’ (Rejzek, 447) + véase labuntsovita-Fe. Nombrado según Aleksander Nikolaevich Labuntsov y Ekaterina Eutijieva Labuntsov-Kostyleva, minerálogos rusos. Descrito por Chukanov, Pekov y Khomyakov en 2002350. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 130 [21-11-2013]. [205] landauita f (miner.) ‘mineral, (Na, K)MnZn2(Ti,Fe3+)6(Ti,Fe3+)18O38’, ruso ландауит, según el apellido Ландау < alemán Landau ‘carruaje abierto’, del topónimo Landau en Pfalz (Vasmer II, 456-457) probablemente derivado de la raíz alemana Land ‘tierra, campo, país’, palabra pangermánica < protogermánico *landom (Drosdowski – Grebe, 385) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Lev Davídovich Landau (1908-1968), destacado físico ruso. Descrito en 1966 por Portnov, Nikolaeva y Stolyarova 351. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 95 [21-11-2013]. [206] laplandita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, Na4CeTiPSi7O22·5H2O’, ruso лапландит, según el topónimo Лапландия ‘país de los lapones / sami’,

349

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Labuntsovite-Mn [30-12-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Paralabuntsovite-Mg; http://webmineral.com/data/Paralabuntsovite-Mg.shtml [18-1-2013]. 351 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Landauite, http://webmineral.com/data/Landauite.shtml [30-12-2012]. 350

164

Лап- < finlandés lappi ‘país de los lapones’, de origen incierto, quizás del finlandés lape ‘periferia’ (wikipedia.org 352 ) + -ландия < alemán Land ‘tierra, campo, país’, palabra pangermánica < protogermánico *landom (Drosdowski – Grebe, 385; Vasmer II, 456) + el sufijo de país -ия de origen latín (-ia) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la región en la que se halla la península de Kola, Rusia, localidad donde se encontró y describió por primera vez este mineral en 1974 por Es'kova, Semenov, Jomyakov, Kazakova y Sidorenko 353. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 95 [21-11-2013]. [207] larisaíta f (miner.) ‘mineral, Na(H3O)(UO2)3(SeO3)2O2·4(H2O)’, ruso ларисаит, según el nombre propio Лариса < nombre de una mártir griega venerada en la Iglesia Ortodoxa, de etimología incierta, tal vez guarde cierta relación con la ciudad griega de Larisa en Tesalia (Faure, 506-507) + sufijo de país -ия de origen latino (-ia), + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Larisa Nikolaevna Belova (1923-1998), mineráloga y cristalógrafa rusa. Descrito en 2004 por Chukanov, Pushcharovsky, Pasero, Merlino, Barinova, Mockel y Peko354. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 96 [21-11-2013]. [208] lavrentievita f (miner.) ‘mineral, Hg3S2(Cl,Br)2’, ruso лаврентиевит, según el apellido Лaврентиев, del nombre propio Лaврентий ‘Lorenzo’ < latín Laurentius, cognomen en la época imperial romana < nombre propio Laurens, gentilicio de Laurentum, ciudad latina al oeste de Roma, actualmente Lorento (Faure, 529-530) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Mijaíl Alekséevich Lavrentiev (1900-1980), matemático y académico ruso, fundador de la Academia Siberiana de Ciencias. Descrito por Vasil'ev, Pal'chik y Grechishchev en 1984355. 352

http://en.wikipedia.org/wiki/Sami_people [3-8-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Laplandite-(Ce); http://webmineral.com/data/Laplandite-(Ce).shtml [30-12-2012]. 354 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Larisaite; http://webmineral.com/data/Larisaite.shtml [30-12-2012]. 355 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lavrentievite; http://webmineral.com/data/Lavrentievite.shtml [06-01-2013]. 353

165

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 97 [21-11-2013]. [209] lazarenkoita f (miner.) ‘mineral, (Ca,Fe2+)Fe3+As33+O7·3H2O’, ruso лазаренкоит, según el apellido Лaзаренко, del nombre propio Лaзарь ‘Lázaro’ < griego Λάζαρος < nombre propio hebreo ’el’azar ‘Eleazar’, ’el-, abreviatura de Elohim ‘Dios’ + ’ãzãr ‘él ha ayudado’, de la raíz verbal z-r ‘ayudar, socorrer’, es decir, ‘Dios ha socorrido’ (Faure, 288, 509; Vasmer II, 449) + sufijo sustantivador -eнкo + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Eugeni Konstantínovich Lazarenko (1912-1979), minerálogo y académico soviético de origen ucraniano. Descrito por Yajontova y Plosina en 1981356. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 97 [21-11-2013]. [210] lenaita f (miner.) ‘mineral, AgFeS2’, ruso лeнaит, según el topónimo Lena, de origen dudoso (Vasmer II, 481), según Mostajov, quizás del evenki Елю-Енэ ‘Río Grande’ (wikipedia.org357) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el río siberiano de Lena que desemboca en el Mar de Láptev, con una longitud de 4.400. km (es el 10°más largo del mundo) 358. Descrito por Amuzinsky, Zhdanov, Zayakina y Leskova en 1995 359. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 97 [21-11-2013]. Lenin [211.1] leninismo (filos. y polít.) ‘teorías políticas, filosóficas, económicas y sociales de V. I. Lenin’, ruso ленинизм, del antropónimo Ленин, pseudónimo derivado del río Lena (véase Lena), donde fue desterrado en 1897 (britannica.com360) y pasó tres años de su vida (su apellido oficial era Uliánov) + el sufijo relacional -ин y el sufijo sustantivador -изм ‘-ismo’ < griego -ισμα (Webster, 1198).

356

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lazarenkoite; http://webmineral.com/data/Lazarenkoite.shtml [06-01-2013]. 357 http://ru.wikipedia.org/wiki/Ле [3-8-2013]. 358 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/335790/Lena-River [06-01-2013]. 359 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lenaite, http://webmineral.com/data/Lenaite.shtml [06-01-2013]. 360 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/335881/Vladimir-Ilich-Lenin [3-8-2013].

166

Estas teorías desarrolladas por el líder bolchevique Vladímir Ilich Lenin representan la continuación del marxismo. Entre otras cosas, declaró que el Partido Comunista al frente de la clase obrera, guiado por los principios marxistas, tenía que reemplazar el capitalismo a través de la revolución estableciendo la dictadura del proletariado361. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=leninismo [21-11-2013]. [211.2] leninista (filos. y polít.) 1. adj./com. ‘partidario de la ideología de Leninʼ 2. adj. ‘relativo a Lenin, a su ideología’, véase Lenin + -ista < latín -ista < griego -ιστής (Webster, 1201-1202). http://lema.rae.es/drae/?val=leninismo [21-11-2013]. [211.3] marxismo-leninismo (filos. y polít.) ‘doctrina comunista inspirada en los principios de Marx y Lenin’, marxismo, derivado del apellido Marx, forma germanizada de Mordechai, quizás de Marduc, un nombre propio de origen babilónico (Faure, 560) y el sufijo -ismo < griego -ισμα (Webster, 1198) + véase leninismo Esta combinación de conceptos de Marx y Engels y la expansión teórica desarrollada por Lenin fue la ideología oficial del Partido Comunista de la URSS. El término fue acuñado después de la muerte de Lenin por Stalin (Moscato, 1998: 1) . FD: (Espasa, 2000: 1103). [212] leningradita f (miner.) ‘mineral, PbCu32+(VO4)Cl2’, ruso ленинградит, según la ciudad de Ленинград, el antiguo nombre de San Petersburgo durante los años 1924-1991, en honor de Vladimir Ilich Lenin + véase leninismo + град ‘ciudad’, palabra culta (la palabra popular es гoрoд) del eslavo eclesiástico gradъ < protoeslavo *gordъ ‘asentamiento cercado’ (Rejzek, 213; Vasmer I, 443, 450) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la ciudad de Leningrado donde se estudiaron muchos sublimatos volcánicos. Descrito por Vergasova, Filatov, Semenova y Anan'ev en 1990362. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 98 [21-11-2013]. [213] lepkhenelmita-Zn f (miner.) ‘mineral, Ba2Zn(Ti,Nb)4(Si4O12)2(O,OH)4·7H2O’, ruso лeпхенельмит-Zn, según el topónimo Лeпхе-Hельм, de origen finougrio + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites 361 362

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/335959/Leninism [21-1-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Leningradite, http://webmineral.com/data/Leningradite.shtml [06-01-2013].

167

< latín (Webster, 1203) + Zn, símbolo del elemento químico zinc < alemán Zink, derivado de Zinke(n) ‘punta’, ‘púa’ (Drosdowski – Grebe, 783). El monte Lepje-Nelm del macizo alcalino Lovozero se encuentra en la Península de Kola, Rusia. El mineral fue descrito por Pekov, Chukanov, Shilov, Kononkova y Zadov en 2004363. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 98 [21-11-2013]. [214] lermontovita f (miner.) ‘mineral, U4+(PO4)(OH)·H2O’, ruso лepмонтовит, según el apellido Лepмонтов, familia de origen escocés L(a)ermont (tarhany.ru364) + sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Mikhail Yur’evich Lermontov (1814-1841), poeta ruso. Descrito por Melkov en 1955365. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 98 [21-11-2013]. [215] limán m (geogr.) ‘desembocadura del río ancha’, ruso лиман < griego medieval λιμένι(ον) ‘bahía, puerto’ < griego λιμήν ‘bahía’ (Nitsche, 1964: 214; Vasmer II, 497). Lagunas formadas en las desembocaduras fluviales de la costa occidental y septentrional del Mar Negro. Surgen al quedarse bloqueado el flujo del río por los sedimentos de barro o arena366. FD: (De la Lanza Espino, Guadalupe -Cáceres Martínez , Carlos – Adame Martínez, Salvador – Hernández Pulido, Salvador , 1999: 169). [216] lisitsynita f (miner.) ‘mineral, K[BSi2O6]’, ruso лucuцынит, según el apellido Лucuцын, del apelativo лucuцa ‘zorro’ < protoeslavo *lisa, *lisь (Rejzek, 345; Vasmer II, 500) + el sufijo diminutivo sustantivador -uцa + sufijo relacional -ын + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Apollon E. Lisitsyn (1928-1999), minerálogo ruso. Descrito por Jomyakov, Nechelyustov, Sokolova y Hawthorne en 2000 367. 363

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lepkhenelmite-Zn, http://webmineral.com/data/Lepkhenelmite-Zn.shtml [06-01-2013]. 364 http://www.tarhany.ru/lermontov/personalii/lermontovi [3-8-2013]. 365 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lermontovite, http://webmineral.com/data/Lermontovite.shtml [06-01-2013]. 366 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/612921/Ukraine/30094/Drainage [6-2-2012]. 367 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lisitsynite; http://webmineral.com/data/Lisitsynite.shtml [09-01-2013].

168

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 100 [21-11-2013]. [217] litvinskita f (miner.) ‘mineral, Na2(Na,Mn2+)<1Zr[Si6(O,OH)18]’, ruso лuтвинскит, según el apellido Лuтвинскaя, gentilicio dialectal лuтвин ‘lituano’, de Lietuvà ‘Lituania’ (Vasmer II, 502) + el sufijo relacional femenino -скaя + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Galina P. Litvinskaia (1920-1994). Descrito por Pekov, Ekimenkova, Chukanov, Zadov, Yamnova y Egorov-Tismenko en 2000368. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 100 [21-11-2013]. [218] lomonosovita f (miner.) ‘mineral, Na8Mn2+Ti34+Si4O12(PO4)2O4’, ruso лoмоносовит, según el apellido Лoмоносов, del apelativo лoмонос ‘clemátide’ + el sufijo relacional -ов + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Mijaíl Vasílievich Lomonósov (1711-1765), científico, geógrafo y escritor ruso. Descrito por Gerasimovskiy en 1950369. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 100 [21-11-2013]. [219] loranskita-(Y) f (miner.) ‘mineral, (Y,Ce,Ca)ZrTaO6’, ruso лopaнcкит(Y), según el apellido Лopaнcкuй, probablemente según la región de la Francia oriental < latín medieval Lotharingia, literalmente ‘Reino de Lotario’, nombre que recibió la parte septentrional de las tierras asignadas por el Tratado de Verdún (en 843) a Lotario I en la primera división del Imperio Carolingio (etymonline.com370) < germánico Hlothari, compuesto de hlot-, variante de hrot- ‘fama, gloria’, y -hari ‘ejército’ (Faure, 531) + el sufijo relacional femenino -скuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Y), símbolo de itrio < latín yttrium de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita en el cual se descubrió el itrio (britannica.com371).

368

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Litvinskite; http://webmineral.com/data/Litvinskite.shtml [09-01-2013]. 369 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lomonosovite; http://webmineral.com/data/Lomonosovite.shtml [09-01-2013]. 370 http://www.etymonline.com/index.php?term=Lorraine [3-8-2013]. 371 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/654321/yttrium-Y [29-7-2013].

169

Nombrado según Apollon Mijáilovich Loranski (1847-1917), inspector y profesor en el Instituto Minero de San Petersburgo. Descrito por Melnikov en 1899372. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 101 [21-11-2013]. [220] lovdarita f (miner.) ‘mineral, K2Na6Be4Si14O36·9H2 O’, ruso лoвдарит, cruce de la frase rusa дар Лoвoзера (webmineral.com373), лoв-, la primera parte del nombre rusificado del lago < sami kildin Луяввьр, según el diccionario sami-ruso (wikipedia.org374): Лу- tiene el significado de ‘fuerte’ y яввьр ‘lago’ + дар < protoeslavo *darъ, derivado de *dati ‘dar’ (Rejzek, 122; Vasmer I, 484) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad del Macizo de Lovozero, la Península de Kola, Rusia. Descrito por Men'shikov, Denisov, Uspenskaya y Lipatova en 1973375. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 101 [21-11-2013]. [221] lovozerita f (miner.) ‘mineral, Na2CaZr|Si6O18(OH,O)6|·H2O’, ruso лoвoзepuт, según el topónimo Лoвoзерo, nombrado según el lago homónimo (wikipedia.org376), parece ser un cruce entre el nombre del lago en sami kildin Луяввьр, según el diccionario sami-ruso (wikipedia.org377) Лу- tiene el significado de ‘fuerte’ y яввьр ‘lago’ + oзерo ‘lago’, antiguo eslavo jezero < protoeslavo *ezero (Rejzek, 249; Vasmer III, 125) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad del Macizo de Lovozero, la Península de Kola, Rusia. Descrito por Kapustin, Bykova y Poduvkina en 1973378. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 101 [21-11-2013].

372

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Loranskite-(Y); http://webmineral.com/data/Loranskite-(29) [09-01-2013]. 373 http://webmineral.com/data/Lovdarite.shtml [09-01-2013]. 374 http://ru.wikipedia.org/wiki/Л зер _( зер ) [3-8-2013]. 375 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lovdarite [09-01-2013]. 376 http://en.wikipedia.org/wiki/Lovozero_Massif [3-8-2013]. 377 http://ru.wikipedia.org/wiki/Л зер _( зер ) [3-8-2013]. 378 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lovozerite; http://webmineral.com/data/Lovozerite.shtml [09-01-2013].

170

[222] lunojod m (astron.) ‘tipo de astromóvil’, ruso Луноход, palabra compuesta de лyнa ‘luna’ < protoeslavo *luna + -ход de ходить ‘caminar’, ‘andar’ < protoeslavo *choditi (Vasmer II, 533; IV, 252-253; Rejzek, 226, 352). Estos astromóviles no tripulados eran unos vehículos robots diseñados por los soviéticos dentro de su programa espacial con el fin de explorar la superficie lunar (Lunojod 1 alunizó el 17 de noviembre 1970 llevado por Luna 17, Lunojod 2 desciende de Luna 21, el 16 de enero de 1973, Lunojod 3 fue diseñado y construido pero nunca llegó a ser utilizado)379. FD: en noviembre de 1970 fue también una misión soviética, la Luna 1 7, la que llevó un todoterreno -el Lunokhod 1- a la superficie lunar. (Sánchez Ron, 2010: 46). [223] lun’okita f (miner.) ‘mineral, (Mn,Ca)(Mg,Fe2+,Mn)Al(PO4)2(OH)·4H2O’, ruso лyн’oкuт, según el topónimo Лyн’oк, de origen sami + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el río Lun’ok, en la Península de Kola, Rusia. Descrito por Voloshin, Pakhomovskiy y Tyushevaen en 1983380. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 102 [21-11-2013]. [224] lysenkoísmo / lysenkismo 1. m (gen.) ‘conjunto de teorías falsas y confusas de ciencia agrícola del ingeniero agrónomo soviético Trofim Denísovich Lysenko que por decisión política se pusieron por encima de la investigación auténticamente científica’ 2. m ‘abierta cooperación de la ciencia con la política junto con la persecución de los científicos pro sus “opiniones políticamente incorrectos“’, ruso лысенковщина, derivado del apellido Лысенко, derivado a su vez del adjetivo лысый ‘calvo’ < protoeslavo *lysъ (Rejzek, 354; Vasmer II, 542) + sufijo -ismo < < latín -ismus < griego -ισμα (Webster, 1198). Lysenko (1898-1976) fue el jefe de la escuela genética rusa y símbolo de la campaña en la que rechazó y prohibió la investigación genética basada en los nuevos avances en el área. Su labor investigadora fue apoyada por Stalin, Lysenko disfrutó de una posición privilegiada desde los años 1930 hasta comienzos de los 1960 pese a los fracasos en sus esfuerzos por aumentar la cosecha de trigo (britannica.com381; Espasa, 2000: 1058). 379

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/351329/Luna; http://www.zarya.info/Diaries/Luna/Luna.php [7-2-2012]. 380 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Lunokite; http://webmineral.com/data/Lunokite.shtml [09-01-2013]. 381 http://www.britannica.com/search?query=Trofim+Denisovich+Lysenko [09-11-2013].

171

FD: La política de la Rusia estalinista estaba ansiosa por encontrar un cambio para mejorar el vacilante sistema agrícola ruso y para embaucar a la gente. El lysenkoísmo, con su teoría de los caracteres adquiridos, ofreció este mecanismo. Lysenko, un maestro en el arte de la manipulación, fue capaz de realizar su meta de poder político prostituyendo la Genética. (Jenkins, 1982: 833). [225] majakita f (miner.) ‘mineral, PdNiAs’, ruso маякит, según el topónimo Maйaк, quizás del apeltivo маяк ‘faro’, de origen dudoso, ta vez de маяmь ‘mover, balancear’ (Rejzek, 357) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad Mayak, el nombre de la mina en Talnakh CUNi depósito, Norilsk, Rusia. Descrito por Genkin, Evstigneeva, Troneva y Vyal'sov en 1976382. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 104 [21-11-2013]. [226] makarochkinita f (miner.) ‘mineral, (Ca,Na,Mn)2(Fe2+,Fe3+,Ti,Mg)6 [O2|(Si,Be,Al)6O18]’, ruso макapoчкинит, según el apellido Mакapoчкин, poco claro, quizás de макapa ‘madeja de hilado’ < túrquico makara ‘madeja’ (Vasmer II, 561) + el sufijo relacional -uн + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Boris A. Makarochkin (1907-1988), químico y minerálogo ruso. Descrito por Polyakov, Cherepivskaya y Shcherbakova en 1986383. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 104 [21-11-2013]. [227] malinkoita f (miner.) ‘mineral, Na[BSiO4] ’, ruso малинкоит, según el apellido Mалинко, quizás de малинa ‘frambuesa’ < protoeslavo *malina (Rejzek, 359; Vasmer II, 563) o de малый, мaл ‘pequeño’ < protoeslavo *malъ (Rejzek, 360; Vasmer II, 564) + el sufijo sustantivador -(uн)ко + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Svetlana V. Malinko (1927- ), mineráloga rusa. Descrito por Jomyakov, Nechelyustov, Sokolova y Hawthorne en 2000 384. 382

383

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Majakite; http://webmineral.com/data/Majakite.shtml [09-01-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Makarochkinite; http://webmineral.com/data/Makarochkinite.shtml [10-01-2013].

172

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 104 [21-11-2013]. [228] malyshevita f (miner.) ‘mineral, PdCuBiS3’, ruso малышевит, según el apellido Maлышев, de малый, мaл ‘pequeño’ < protoeslavo *malъ (Rejzek, 360; Vasmer II, 564) + el sufijo sustantivador -ыш y el sufijo relacional -ев + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según I. I. Malyshev (1904-1973) y su hijo, el profesor V. I. Malyshev (1927-2002). Descrito en 2006385. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 105 [21-11-2013]. [229] mamut m (zool.) ‘especie de elefante fósil, género Mammuthus386 de la familia Proboscidae, que vivió en las regiones de clima frío’, ruso мáмонт < de algunas de las lenguas adstráticas de las etnias que viven en el territorio ruso (Vasmer II, 566387). El mamut vivió durante la época cuaternaria y se extinguió hace unos 3.700 años. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=mamut [21-11-2013]. [229.1] mamútidos m pl. (zool.) ‘familia extinta de mamíferos proboscídeos’, latín mammutidae388 < derivación del ruso мáмонт, véase más en mamut. También conocidos vulgarmente bajo el nombre de mastodontes. La familia fue descrita primero en 1922 por Hay (wikipedia.org389). FD: Los animales herbívoros conocidos con el término común de mamuts, evolucionaron de ciertos animales a los que los expertos denominan mamútidos (como el mastodonte americano) y elefántidos (como los mamuts). (Serrano Sánchez – López, 2005: 117).

384

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Malinkoite; http://webmineral.com/data/Malinkoite.shtml [10-01-2013]. 385 http://www.mindat.org/min-29140.html; http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Malyshevite [10-01-2013]. 386 Clasificación científica por Joshua Brookes en 1828 (http://en.wikipedia.org/wiki/Mammoth 15-1-2012). 387 No hay unanimidad acerca de esta etimologización. Vasmer ofrece 5 etimologías de la palabra. P.ej. se buscó la fuente en la lengua yakuta en cuyo territorio se encontró el primer mamut, del yakuto mamont < mamma ‘tierra’. La motivación podría yacer en las creencias de que los mamuts vivían bajo la tierra (Vasmer II, 566; Rejzek, 360). 388 También llamados mastodontidae (http://www.britannica.com/EBchecked/topic/368800/mastodon 26-3-2012), así se ha mantenido también en ruso: мастодонты. 389 http://en.wikipedia.org/wiki/Mammutidae [15-1-2012].

173

Markovnikov [230] regla f de Markovnikov (quím.) ‘en la redacción de adición electrófila la regla establece que, con la adición de un reactivo asimétrico del tipo H-X a un alqueno o alquinio, el átomo de hidrógeno lábil se une al átomo de carbono del doble o triple enlace con el mayor número de átomos de hidrógeno, y el grupo halogenuro (X) se une al átomo de carbono del doble o triple enlace con el menor número de átomos de hidrógeno’, regla < latín rēgŭla (Corominas, 500) + Markovnikov, del apellido ruso Марковников, derivado del nombre propio Марк < antiguo ruso Мар(ъ)къ < griego Μάρκος < latín Mārcus (Vasmer II, 574), antiguo praenomen romano, de etimología dudosa, quizás etrusca, a menudo se deriva del nombre del dios de la guerra Mārs ‘Marteʼ (Faure, 559) y los sufijos relacionales -ов, -ник y -ов. Se debe su nombre al químico ruso Vladímir Vasílievich Markóvnikov (1838-1904)soviético Anatoli Kapustinski (1906-1960), quien la formuló en su artículo en 1870: “Ueber die Abhängigkeit der verschiedenen Vertretbarkeit des Radicalwasserstoffs in den isomeren Buttersäuren“ En: Annalen der Pharmacie 153 (1), pp. 228–259 (onlinelibrary.wiley.com390). FD: Orientación de las adiciones electrofílicas: regla de Markovnikov (McMurry, 2012: 240). [231] maslovita f (miner.) ‘mineral, PtBiTe’, ruso маcлoвит, según el apellido Macлoв, derivado del apelativo маcлo ‘mantequilla; aceite vegetal’ < protoeslavo *maslo, derivado de *mazati ‘untar’ (Rejzek, 366; Vasmer II, 578) + el sufijo sustantivador -ыш y el sufijo relacional -ев + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según G. D. Maslov (1915-1968). Descrito por Kovalenker, Begizov, Evstigneeva, Troneva y Ryabikinen en 1979 391. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 107 [21-11-2013]. [232] matrioska f ‘muñeca tradicional rusa, hueca por dentro, cuyo interior alberga otra, y ésta a su vez otra, etc.’, ruso матрёшкa < derivado del nombre propio Mатрёна, del apelativo матрёна ‘matrona’ < griego bizantino Ματρόνα > latín mātrōna ‘mujer casada, esposa, matrona’,

390 391

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jlac.18701530204/abstract [18-10-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Maslovite; http://webmineral.com/data/Maslovite.shtml [10-01-2013].

174

augmentativo de mater ‘madre’ (etymonline.com 392 ; Králik, 2007: 82; Vasmer II, 583) + el sufijo diminutivo -oшкa. El primer juego fue hecho por Vasiliy Zvezdochkin en 1890. Se inspiró en las muñecas japonesas traídas por Savva Mamontov, que trabajaba con el diseñador de juguetes para niños Sergei Maliutin. En 1900 la muñeca fue presentada en la Exposición Universal de París, donde ganó la medalla de bronce (russianlife.com393). FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrioska [21-11-2013]. [233] melkovita f (miner.) ‘mineral, CaFe3+H6(MoO4)4(PO4)·6H2O’, ruso мeлкoвит, según el apellido Meлкoв, derivado de мeлкuй ‘poco profundo; pequeño’ < protoeslavo *mělъkъ, derivado probablemente de *mělъ ‘banco de arena; algo molido’ (Rejzek, 371; Vasmer II, 596) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Viacheslav Gavrilovich Melkov (1911-1991), minerálogo ruso. Descrito por Egorov, Dara y Senderova en 1969394. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 110 [21-11-2013]. [234] meniaylovita f (miner.) ‘mineral, CaFe3+H6(MoO4)4(PO4)·6H2O Ca4[F|SO4|SiF6|AlF6]·12 H2O’, ruso меняйловит, según el apellido Mеняйлов, derivado de меняmь ‘cambiar’ < protoeslavo *měniti, de *měna ‘cambio’ (Rejzek, 372; Vasmer II, 600) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Aleksandr A. Meniaylov, volcanólogo ruso. Descrito por Vergasova, Semyonova, Epifanova, Filatov y Chubarov en 2004 395. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 110 [21-11-2013]. [235] menchevique (polít.) 1. adj. ‘perteneciente o relativo al menchevismoʼ 2. adj. ‘partidario del menchevismoʼ 3. adj./com. ‘se dice del miembro de la facción minoritaria y menos radical del partido socialdemócrata ruso, a partir de 1903ʼ 4. adj./com. ‘desde 1917, se dice del miembro de un sector 392

http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=matrona&searchmode=none [10-01-2013]. 393 http://www.russianlife.com/blog/matryoshka-soul-of-russia/ [15-1-2012]. 394 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Melkovite; http://webmineral.com/data/Melkovite.shtml [17-01-2013]. 395 http://www.mindat.org/min-26383.html [17-01-2013].

175

de la oposición política soviéticaʼ, ruso меньшевик ‘miembro de la minoría’, derivado de меньшинствo ‘minoría’, derivado de меньший ‘menor’, ‘más pequeño’ < protoeslavo *mъnъši (Vasmer II, 598) + el sufijo sustantivador -вuк. Esta facción no leninista del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia surgió en 1903 tras la disputa del líder menchevique Yuli Mártov que quería abrir el partido a las masas y fijar la línea socialdemócrata según sus equivalentes occidentales. A diferencia de los bolcheviques [43] el nombre de menchevique era informal, no oficial396. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=menchevique [21-11-2013]. [235.1] menchevismo m (polít.) ‘doctrina y práctica de los mencheviques, fundamentalmente una forma moderada del socialismo’, véase menchevique + el sufijo el sufijo sustantivador -ismo < latín -ismus < griego -ισμα (Webster, 1198). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=menchevique [21-11-2013]. [236] mendelevio m (quím.) ‘elemento químico con el número atómico 101, símbolo Md’, (ruso менделевий), del apellido Mendeleiev < ruso Менделeев, de etimología incierta + el sufijo sustantivador español -io < latín -ium. Nombrado según el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleiev (18341907). Descubierto por Albert Ghiorso, Bernard G. Harvey, Gregory R. Choppin, Stanley G. Thompson y Glenn T. Seaborg de la Universidad de California en Berkeley el 19 de febrero de 1955 (britannica.com397). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=mendelevio [21-11-2013]. [237] menshikovita f (miner.) ‘mineral, Pd3Ni2As3’, ruso мeньшuкoвит, según el apellido Meньшuкoв, derivado de меньший ‘menor’, ‘más pequeño’ < protoeslavo *mъnъši (Vasmer II, 598) + el sufijo sustantivador -uк + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yuri P. Men’shikov (1934- ), minerálogo ruso. Descrito por Barkov, Laajoki, Gervilla y Makovicky en 2000398. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 110 [21-11-2013].

396 397 398

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/375264/Menshevik [21-1-2012]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/374759/mendelevium-Md [21-1-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Menshikovite; http://webmineral.com/data/Menshikovite.shtml [17-1-2013].

176

[238] mgriita f (miner.) ‘mineral, Cu3AsSe3’, ruso мгриит, según la sigla МГРИИТ: Московский геологоразведочный институт ‘Instituto Moscovita de Explotación Minera’+ el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el Instituto de Prospección Geológica de Moscú, fundado en 1930 como parte de la Universidad Estatal de Moscú. Descrito por Dymkov, Loseva, Zav'yalov, Ryzhov y Bocheken 1982399. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 113 [21-11-2013]. [239] miassita f (miner.) ‘mineral, Rh17S15’, ruso мuaccит, del topónimo Muacc < baskir mейəс de origen incierto, no obstante el sufijo -ac / -aш, frecuente entre los topónimos de la parte meridional de los Montes Urales, parece llevar el significado de ‘agua’(wikipedia.org400) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el río de Miass, en los Montes Urales, Rusia. Descrito por Britvin, Rudashevsky, Bogdanova y Shcherbachev en el año 2001 401. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 113 [21-11-2013]. [240] mitryaevaita f (miner.) ‘mineral, Al5[F|OH|(P,S)O3(OH,O)|PO4]2·14.5H2O’, ruso митряеваит, según el apellido Mитряева, podría ser derivado de alguna forma hpocorística del nombre propio Дмитрий ‘Demetrio’ < griego Δημήτριος ‘dedicado a Deméter, diosa de la agricultura’ (Faure, 253) + el sufijo relacional femenino -eвa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nonna Mikhailovna Mitryaeva (1920-), mineráloga soviética. Descrito por Ankinovich, Bekenova, Shabanova, Zazubina y Sandomirskaya en 1997402. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 114 [21-11-2013].

399

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Mgriite; http://webmineral.com/data/Mgriite.shtml; http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Moscow+Geological+Prospecting+Institute [17-1-2013]. 400 http://ru.wikipedia.org/wiki/Muacc [17-1-2013]. 401 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Miassite; http://webmineral.com/data/Miassite.shtml [17-1-2013]. 402 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Mitryaevaite; http://webmineral.com/data/Mitryaevaite.shtml [17-1-2013].

177

[241] mogovidita f (miner.) ‘mineral, Na9(Ca,Na)6Ca6Fe2Zr3[]Si25O72(CO3)(OH)4’, ruso мoговидит, del topónimo Moго-Вид, de origen sami + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el monte Mogo-Vid, Macizo de Kovdor, Península de Kola, Rusia. Descrito por Chukanov, Moiseev, Rastsvetaeva, Rozenberg, Zadov, Pekov y Korovu en el año 2004403. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 114 [21-11-2013]. Molotov [242] cóctel m / bomba f molotov ‘bomba incendiaria arrojadiza de producción casera’, cóctel < inglés cocktail, compuesto de cock ‘gallo’ y tail ‘cola’404 / bomba < latín bomubs ‘ruido’, ‘estruendo’ < griego βόμβος, de origen onomatopéyico (Rejzek, 85) + molotov, del sobrenombre Mólotov 405 , derivado de мoлom ‘martillo’, antiguo eslavo mlatъ < protoeslavo *moltъ, de la raíz indoeuropea *mel- ‘moler’ (Rejzek, 382; Vasmer II, 647) + el sufijo relacional -oв. Tipo de arma casera usada sobre todo por parte de los manifestantes de diversa índole en los enfrentamientos callejeros contra las autoridades oficiales. El origen del nombre se le debe a la comunicación de Viacheslav Mijáilovich Mólotov (Comisario del Pueblo para los Asuntos Exteriores de la URSS) por radio a los finlandeses durante la Guerra de Invierno (19391940) que el ejército soviético no estaba bombardeando sino enviando alimentos. Sarcásticamente, los finlandeses empezaron a llamar a las bombas rusas “canastas de comida Mólotov“. El ejército finlandés declaró que si «Mólotov ponía la comida, ellos pondrían los cócteles» (kevos4.com406). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=cóctel [21-11-2013]. [243] moncheíta f (miner.) ‘mineral, (Pt,Pd)(Te,Bi)2’, ruso мончеит, del topónimo Moнчe < sami monce ‘hermoso’ (wikipedia.org 407 ) + el sufijo 403

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Mogovidite; http://webmineral.com/data/Mogovidite.shtml [17-1-2013]. 404 La metáfora no es muy transparente, sin embargo en inglés cocktail se refería también a los caballos no purasangres que tenían la cola cortada, se supone que de ahí que el significado ‘bastardo’ pasara a las bebidas mezcladas, a principios del siglo XIX en EE.UU. (Rejzek, 284285). 405 Su apellido era Skriabin. Mólotov es esdrújulo en ruso, mientras que en español se acentúa la última sílaba, quizás por influencia del francés (Alvarado, 1990: 422). 406 http://www.kevos4.com/Molotov_Cocktail.htm [10-10-2013]. 407 http://en.wikipedia.org/wiki/Monchegorsk [3-8-2013].

178

relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad, Monchegorsk, en la Tundra de Monche, Murmansk, Península de Kola, Rusia. Descrito por Genkin, Zhuravlev y Smirnova en el año 1963408. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 115 [21-11-2013]. [244] moskvinita-(Y) f (miner.) ‘mineral, Na2K(Y,REE)[ Si6O15]’, ruso мocквинuт, según el apellido Mocквин, derivado del topónimo Mocквa, probablemente de la raíz *mosky, de origen incierto (Vasmer II, 660-661), existen varias teorías sobre su significado, p.ej. ‘lugar pantanoso’(LKH, 185) + el sufijo relacional -ин + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Y), símbolo de itrio < latín yttrium de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita en el cual se descubrió el itrio (britannica.com409). Nombrado según A.V. Moskvin (1897-1974), geólogo ruso. Descrito por Agakhanov, Pautov, Sokolova, Hawthorne y Karpenko en 2003 410. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 117 [21-11-2013]. [245] mozgovaita f (miner.) ‘mineral, PbBi4(S,Se)7’, ruso мoзговаит, según el apellido Moзгова, derivado de мoзг ‘cerebro’ < protoeslavo *mozgъ (Rejzek, 392; Vasmer II, 638) + el sufijo relacional femenino -oвa + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nadezhda N. Mozgova (1931-), mineráloga rusa. Descrito por Vurro, Garavelli, Garbarino, Moëlo y Borodaev en 1999411. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 117 [21-11-2013]. [246] mujik m (hist.) ‘campesino ruso antes de 1917’, ruso мужик < derivado de муж ‘hombre’ < protoeslavo *mǫžь (Vasmer III, 670-671) + el sufijo diminutivo -ик. 408

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Moncheite; http://webmineral.com/data/Moncheite.shtml [17-1-2013]. 409 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/654321/yttrium-Y [29-7-2013]. 410 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Moskvinite-(Y); http://webmineral.com/data/Moskvinite-(Y).shtml [17-1-2013]. 411 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Mozgovaite; http://webmineral.com/data/Mozgovaite.shtml [17-1-2013].

179

Los campesinos rusos antes del año de las reformas agrícolas de 1861 eran siervos, después se les otorgaron parcelas de tierra. Introducido a las lenguas occidentales a través de la literatura rusa (wikipedia.org412). FD: (Espasa, 2000: 1182). [247] mukhinita f (miner.) ‘mineral, Ca2Al2V3+(SiO4)3(OH)’, ruso мyxuнит, según el apellido Myxuн, derivado de мyxa ‘mosca’ < protoeslavo *mucha (Rejzek, 392; Vasmer III, 19) + el sufijo relacional -ин + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Alekseia Stepanovna Mukhin (1910-1973), geóloga rusa. Descrito por Shepel y Karpenko en 1969413. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 117 [21-11-2013]. [248] murmanita f (miner.) ‘mineral, Na3(Ti,Nb)4(Si4O12)O4·4H2O’, ruso мypманит, del topónimo Mypман ‘nombre que recibe la parte de la costa del Océano Glacial Ártico’ < ruso antiguo (н)ypманe ‘noruegos’, préstamo del escandinavo antiguo Norðmaðr ‘noruego, normando’ (Vasmer III, 13) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad, Macizo de Lovozero, Murmansk, Península de Kola, Rusia. Descrito por Fersman en el año 1922414. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 118 [21-11-2013]. [249] murunskita f (miner.) ‘mineral, K2Cu3FeS4’, ruso мypyнcкит, del topónimo Mypyнcкий мaccuв, de etimología incierta + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad, Macizo de Murunsk, Yakutia, Rusia. Descrito por Dobrovol'skaya, Tsepin, Evstigneeva, Vyal'sov y Zaozerina en el año 1981415. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 118 [21-11-2013].

412

http://en.wikipedia.org/wiki/Muzhik [15-1-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Mukhinite; http://webmineral.com/data/Mukhinite.shtml [17-1-2013]. 414 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Murmanite; http://webmineral.com/data/Murmanite.shtml [17-1-2013]. 415 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Murunskite; http://webmineral.com/data/Murunskite.shtml [17-1-2013]. 413

180

[250] muscovita f (miner.) ‘mineral, KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2’, ruso мусковит, derivado del gentilicio latino muscovita, del nombre de Moscú en latín Moscovia < ruso Mocквa, probablemente de la raíz *mosky, de origen incierto (Vasmer II, 660-661), existen varias teorías sobre su significado, p.ej. ‘lugar pantanoso’(LKH, 185) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la expresión latina vitra muscovita ‘cristal de moscovia’, que se refería a los tipos de ventanas utilizadas en la provincia rusa de Moscú. Descrito por Wallerius en el año 1747416. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 118 [21-11-2013]. [250.1] boromuscovita f (miner.) ‘mineral, KAl2(Si3B)O10(OH,F)2’, ruso бopoмусковит, бopo- ‘boro-’ < alemán Bor, acortado de Borax ‘bórax’ < latín medieval borax < árabe būraq < persa būrah (Rejzek, 86) + véase más en muscovita. Descrito por Wallerius en el año 1991417. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 22 [21-11-2013]. [251] mutnovskita f (miner.) ‘mineral, Pb2AsS3(I,Cl)’, ruso мутновскит, según el topónimo Мутновский вулкан ‘Volcán de Mutnovski’, derivado de мутный ‘turbio’ de мутumь ‘turbar, agitar’ < protoeslavo *mǫtiti (Erhart 8, 498; Vasmer III, 18) + el sufijo relacional -oв y -ский + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el volcán de Mutnovski, Península de Kamchatka, Rusia. Descrito por Zelinski, Balic-Zunic, Bindi, Garavelli, Makovicky, Pinto y Vurro en 2006418. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 118 [21-11-2013]. [252] nabokoita f (miner.) ‘mineral, Cu72+Te4+O4(SO4)5·KCl’, ruso набокоит, según el apellido Hабоко, quizás sea el hipocorístico del nombre propio Nabucodonosor < acadio nabu-judurru-uzzur, ‘que Nabu (dios babilónico) proteja la frontera’ (Faure, 608) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). 416 417 418

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Muscovite; [6-4-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Boromuscovite [29-7-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Mutnovskite; http://webmineral.com/data/Mutnovskite.shtml [17-1-2013].

181

Nombrado según Sofia Ivanovna Naboko (1909-), vulcanóloga rusa. Descrito por Popova, Popov, Rudashevsky, Glavatskikh, Polyakov y Bushmakin en 1987419. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 118 [21-11-2013]. [253] nalivkinita f (miner.) ‘mineral, Li2NaFe2+7Ti2Si8O26(OH)4F’, ruso наливкинит, según el apellido Hаливкин, de наливamь ‘echar líquido’ < protoeslavo *liti (Rejzek, 346; Vasmer II, 504) + el sufijo relacional -ин + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Dimitri Vasílievich Nalivkin (1889-1982), geólogo ruso. Descrito por Uvarova, Sokolova, Hawthorne, Agakhanov y Pautov en 2006420. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 119 [21-11-2013]. [254] narodnik m (hist.) ‘miembro de un movimiento social ruso del siglo XIX’, ruso народник, derivado de народ ‘nación’: на- < protoeslavo *na, prefijo surgido de preposición ‘de, desde’, ‘encima de’ (Rejzek, 400; Vasmer III, 33) + род ‘familia’, ‘dinastía’, ‘comunidad familiar’ < protoeslavo *rodъ (Rejzek, 542; Vasmer III, 490-491), plural narodniki. Miembros del movimiento social ruso de los años 60 y 70 del siglo XIX que creían que la propaganda difundida entre las masas y el pueblo iba llevaría a su concienciación y al cambio directo del comunismo primitivo al socialismo moderno saltando así el nivel intermedio del capitalismo. En su ideología incluyeron muchos elementos del marxismo. Su nombre viene de la descripción de su modo de trabajo: xождение в народ ‘yendo entre el puebo’421. FD: Este término se suele emplear para hablar de un movimiento ruso que floreció por un tiempo a mediados del siglo XIX (sus abogados preferían definirse, en general, como «narodniks», derivado del término ruso para «el pueblo»). (Atkinson – Field, 2004: 853). [255] nasledovita f (miner.) ‘mineral, PbMn3Al4(CO3)4(SO4)O5·5H2O’, ruso наcлeдoвит, según el apellido Hаcлeдoв, parece derivar de нacлeдoвamь 419

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nabokoite; http://webmineral.com/data/Nabokoite.shtml [17-1-2013]. 420 http://www.mindat.org/min-31307.html; http://webmineral.com/data/Nalivkinite.shtml; http://forum.amiminerals.it/viewtopic.php?f=5&t=2498 [17-1-2013]. 421 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/403562/Narodnik [21-1-2012].

182

‘heredar’ o нacлeдue ‘herencia’, ambos de la raíz cлeд ‘orden, sucesión, curso’ < protoeslavo *slědъ (Rejzek, 581; Vasmer III, 668) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según B.N. Nasledov (1891-1942), geólogo ruso. Descrito por Enikeev en 1958422. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 119 [21-11-2013]. [256] natalyita f (miner.) ‘mineral, Na(V3+,Cr3+)Si2O6’, ruso натaлuт, según el nombre Наталья < latín Natalia, atestiguado como cognomen entre los cristianos de Roma < nombre propio Natalis < adjetivo apelativo natalis ‘natal, del nacimiento’, alusivo al nacimiento de Jesucristo (Faure, 612) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nataliya Vasil'evna Frolova (1907-1960), geóloga rusa. Descrito por Reznitskiy, Skl'arov y Ushchapovskaya en 1985 423. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 120 [21-11-2013]. [257] natanita f (miner.) ‘mineral, Fe2+Sn4+(OH)6’, ruso натaнuт, según el nombre propio Натан ‘Natán’ < griego Νάθαν < hebreo natan, derivado de la raíz hebrea n-t-n ‘regalo’ (Faure, 613) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Natan Ilyich Ginzburg (1917-1985), geoquímico y minerálogo ruso. Descrito por Marshukova, Palovskiy, Sidorenko y Chistyakova en 1981424. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 120 [21-11-2013]. [258] nechelyustovita f (miner.) ‘mineral, (Ba,Na)2{(Na,Ti,Mn)4[(Ti,Nb)2 (OH)3Si4O14](OH,O,F)2}·3H2O’, ruso нeчелюстовит, según el apellido Нeчелюстов, нe- ‘negación’, челюсть ‘mandíbula’, antiguo eslavo čeljustь < protoeslavo *čel’ust (Rejzek, 113; Vasmer IV, 329-330) + el sufijo

422

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nasledovite; http://webmineral.com/data/Nasledovite.shtml [17-1-2013]. 423 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Natalyite; http://webmineral.com/data/Natalyite.shtml [17-1-2013]. 424 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Natanite; http://webmineral.com/data/Natanite.shtml [17-1-2013].

183

relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según G.N. Nechelyustov, minerálogo ruso. Descrito por Ferraris en 2006425. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 121 [21-11-2013]. [259] nefedovita f (miner.) ‘mineral, Na5Ca4(PO4)4F’, ruso нефедовит, según el apellido Нефедов, нe- ‘negación’, la base фед podría estar relacionada con algún nombre teóforo de procedencia griega (Фёдop, Фeдom, Фeдoceй...) con el primer componente Θεός ‘Dios’ (Vasmer IV, 188) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yevgeni I. Nefedov (1910-1976), geoquímico y minerálogo ruso. Descrito por Khomyakov, Nechelyustov y Dorokhova en 1983426. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 121 [21-11-2013]. [260] nekrasovita f (miner.) ‘mineral, Cu13V(Sn,As,Sb)3S16’, ruso нeкрасовит, según el apellido Нeкрасов, derivado de нeкрасuвый ‘no hermoso, feo’, нe- ‘negación’ < protoeslavo *ne- (Vasmer III, 67) + красuвый, de красa ‘hermosura, gracia’ < protoeslavo *krasa, con el significado originario de ‘brillo, rojo, resplandor del fuego’ (Rejzek, 310; Vasmer II, 367) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según I. Y. Nekrasov, minerálogo ruso. Descrito por Kovalenker, Evstigneeva, Malov, Trubki, Gorshkov y Geinke en 1984427. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 121 [21-11-2013]. [261] nenadkevichita f (miner.) ‘mineral, Na6-8(Nb,Ti)4[(OH,O)2|Si4O12]2·8H2O’, ruso ненадкевичит, según el apellido Ненадкевич, quizás de нe‘negación’ y la base de надeждa ‘esperanza’ < protoeslavo *nadedja, de *na ‘de, desde’+ *děti ‘ocurrir, suceder’ (Erhart 9, 524; Rejzek, 401; 425

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nechelyustovite; http://forum.amiminerals.it/viewtopic.php?f=5&t=1771 [17-1-2013]. 426 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nefedovite; http://webmineral.com/data/Nefedovite.shtml [17-1-2013]. 427 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nekrasovite; http://webmineral.com/data/Nekrasovite.shtml [17-1-2013].

184

Vasmer III, 37) + el sufijo relacional -евич + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Konstantin A. Nenadkevich, minerálogo y geoquímico ruso. Descrito por Kuz'menko y Kazakova en 1955428. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 121 [21-11-2013]. [262] nevskita f (miner.) ‘mineral, Bi(Se,S)’, ruso нeвскит, según el topónimo Heвскaя oлoвeннaя зaлежь, parece derivar del hidrónimo Heвa ‘Neva’ < finlandés neva ‘pantano; barro’ (Vasmer III, 54) + el sufijo relacional -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad Yacimiento Nevski de estaño, en la parte noreste de Rusia. Descrito por Nechelyustov, Chistyakova y Zav'yalov en 1984429. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 121 [21-11-2013]. [262.1] telluronevskita f (miner.) ‘mineral, Bi3TeSe2’, ruso теллуроневскит, ruso теллур ‘telurio’ < creado a finales del siglo XVIII del lat. tellūs, tellūris ‘tierra, suelo’, ‘globo terráqueo’ (Corominas, 561; Rejzek, 655) + véase nevskita. Nombrado según la localidad Yacimiento Nevski de estaño, en la parte noreste de Rusia. Descrito por Ridkosil, Skala, Johan y Srein en 2001430. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 169 [21-11-2013]. [263] nifontovita f (miner.) ‘mineral, Ca3B6O6(OH)12·2H2O’, ruso нифонтовит, según el apellido Нифонтов, del nombre propio Нифонт, de origen griego. El nombre se difundió gracias a san Nifont, arzobispo de Novgorod entre los años 1130-1156 nacido en Grecia + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Roman V. Nifontov (1901-1960), geólogo ruso. Descrito por Malinko y Lisitsyn en 1961431. 428

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nenadkevichite; http://webmineral.com/data/Nenadkevichite.shtml [17-1-2013]. 429 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nevskite; http://webmineral.com/data/Nevskite.shtml [17-1-2013]. 430 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Telluronevskite [17-1-2013]. 431 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Nifontovite; http://webmineral.com/data/Nifontovite.shtml [17-1-2013].

185

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 122 [21-11-2013]. [264] nihilista 1. adj./com. ‘que profesa el nihilismo’ 2. adj. ‘perteneciente o relativo a nihilista’, ruso нuгuлucm < francés nihilist < derivado del latín nihil ‘nada’(Vasmer III, 73). En el sentido religioso ya está documentado en la obra de San Agustín con el significado de ‘no creyente’, en el sentido político en la obra de Iván Turguéniev Padres e hijos del año 1862 (Gil, 2011: 44). Dice Turgéniev: “Nihilista es un hombre que no acata ninguna autoridad, que pone en duda y no acepta ningún principio, por muy resptebale que sea.“ (Turgéniev: Padres e hijos, Alianza Editorial, Madrid, 1971, según: Gil, 2011: 45) FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=nihilista [21-11-2013]. [265] niksergievita f (miner.) ‘mineral, (Ba, Ca)2Al3[(OH)6|CO3|(Si, Al)4O10]· 0.2 H2O’, ruso никсергиевит, cruce entre el nombre propio Никoлaй < griego Ηικόλαος, de νίκη ‘victoria’, y λαός ‘pueblo’, es decir, ‘victoria del pueblo’ (Faure, 621; Vasmer III, 75) y el apellido Cepгueв, derivado del nombre propio Cepгeй ‘Sergio’ < latín Sergius, de etimología incierta, probablemente etrusca (Faure, 750) + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado en honor del profesor Nikolái Grigorievich Serguiev (19011960), geólogo soviético. Descrito por Saburov, Britvin, Bekenova, Serguieva, Kotelnikov, Chukanov y Yago en 2002 432. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 122 [21-11-2013]. [266] nomenklatura (polít.) ‘clase de personas en la Unión Soviética encargadas de dirigir la burocracia del’, ruso номенклатуpа < latín tardío nōmenclātūra ‘lista de nombres’, nōmen ‘nombre’ + calātus, participio pasado de calāre ‘llamar’(Rejzek, 414). El nombre tiene su motivación en las listas de cargos y funciones de alta responsabilidad cuyos ocupantes debían ser miembros del Partido Comunista433. FD: Más de un tercio de los principales empresarios y una proporci;on significativa de la élite política postsoviética (pese a ser una clara minoría 432

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Niksergievite; http://webmineral.com/data/Niksergievite.shtml [17-1-2013]. 433 http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenklatura [23-1-2012].

186

de este grupo) llegó a la "cima" sin trepar por la escalera profesional de la nomenklatura. (Silverman – Yanowitch, 2000: 165). [267] novgorodovaita f (miner.) ‘mineral, Ca2[Cl2|C2O4]·2H2O’, ruso новгородоваит, según el apellido Hовгородoвa, del nombre de la ciudad de Hовгород ‘Novgorod’, compuesto de нов ‘nuevo’ < protoeslavo *novъ (Rejzek, 416; Vasmer III, 78) y гoрoд ‘ciudad’ < eslavo antiguo gradъ < protoeslavo *gordъ ‘asentamiento cercado’ (Rejzek, 213; Vasmer I, 443) + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Margarita Ivanovna Novgorodova (1938-), directora del Museo Mineralógico de Fersman en Moscú, Rusia. Descrito por Chukanov, Belakovskiy, Rastsvetaeva, Karimova y Zadov en 2001434. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 124 [21-11-2013]. [268] novodneprita f (miner.) ‘mineral, AuPb3’, ruso нoвoднeприт, según el topónimo Hoвoднепeрское, compuesto de нов ‘nuevo’ < protoeslavo *novъ (Rejzek, 416; Vasmer III, 78), днепeр-, del hidrónimo Днепр ‘Dniéper’, de origen incierto (Vasmer I, 518) + el sufijo relacional -ское + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el yacimiento Novodneperskoe en Kazajistán. Descrito por Bekenova en 2005435. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 124 [21-11-2013]. [269] obrero m de choque ‘trabajador modelo, muy productivo y eficaz’, calco libre del ruso ударник, derivado de удар ‘choque, golpe’, obrero < latín operarius + choque < francés choquer (Corominas, 197). La palabra se refiere al trabajador superproductivo en la URSS y los demás países socialistas, siguiendo el ejemplo del minero soviético Alekséi Grigórievich Stajánov (véase estajanovismo). FD 1: Aláiz, el Aláiz de los tiempos fastos era un obrero de choque leyendo, observando, escribiendo. (Peirats, 1978: 35). FD 2: Un obrero de choque (título del artículo). http://elpais.com/diario/1994/12/09/espana/786927619_850215.html [21-11-2013]. 434

435

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Novgorodovaite; http://webmineral.com/data/Novgorodovaite.shtml [17-1-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Novodneprite; http://webmineral.com/data/Novodneprite.shtml [17-1-2013].

187

[270] obshchina f (hist.) ‘comunidad de campesinos con el sistema de campo abierto’, ruso община, derivado de общий ‘común’, antiguo eslavo obьštь < protoeslavo *obьťь (Rejzek, 418; Vasmer III, 110) + el sufijo sustantivador -ина. Antiguo sistema de las comunidades de aldeas rusas basadas en la explotación agraria colectiva de los campos en Rusia436. FD: El terrateniente vigilaba que el campesino pagase sus impuestos, a cambio disponía plenamente de él. ... La situación del campesino de la Corona cambiaba un poco: seguía siendo siervo, es decir, estaba vinculado a la comunidad rural (la obshchina) por motivos fiscales... (Bienzobas Castaño, 1994: 17). [271] odintsovita f (miner.) ‘mineral, K2(Na,Li)4Ca3Be4Ti24+[O|Si6O18]2’, ruso одuнцовит, según el apellido Oдuнцовa, del apelativo одuнeц ‘soldado armado’ < checo oděnec ‘soldado en pechera, brigantina, peto’ (Vasmer III, 122), derivado de odít se, del prefijo o- ‘alrededor de’, y dít se < protoeslavo *dě(ja)ti (Rejzek, 136, 423) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la profesora M. M. Odintsova (1911-1979), fundadora del Instituto de la Corteza Terrestre, Irkutsk, Rusia. Descrito por Konev, Vorob'ev, Sapozhnikov, Piskunova y Ushchapovskaya en 1995437. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 125 [21-11-2013]. [272] ojrana f (hist.) ‘policía secreta de la Rusia zarista’, ruso oхранa ‘protección’, del nombre de la Institución Отделение по охранению общественной безопасности и порядка ‘Departamento de Protección de Seguridad Pública y Orden’, del verbo xpaнumь ‘proteger’, antiguo eslavo chraniti < protoeslavo *chorniti (Rejzek, 228; Vasmer IV, 273). Organización de la policía secreta en la Rusia prerrevolucionaria (18811917), que se fundó con el fin de luchar contra el terrorismo político y las actividades revolucionarias de la izquierda radical438. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Ojrana [21-11-2013]. [273] olekminskita f (miner.) ‘mineral, Sr(Sr,Ca,Ba)(CO3)2’, ruso oлекминскит, el topónimo Олёкминск nombrado según el río Олёкма ‘el Oliokma’ 436

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/513251/Russia/38542/From-Alexander-II-toNicholas-II?anchor=ref421986 [23-1-2012]. 437 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Odintsovite; http://webmineral.com/data/Odintsovite.shtml [17-1-2013]. 438 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/426484/Okhranka [23-1-2012].

188

(wikipedia.org 439 ) < yakuto Өлүөхүмэ (wikipedia.org 440 ) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Oliókminsk, el centro del distrito donde se encuentra la localidad del mineral, en el Macizo Kedrovyi, Yakutia, Rusia. Descrito por Konev, Vorob'ev, Piskunova y Ushchapovskaya en 1991 441. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 125 [21-11-2013]. [274] okroshka f ‘sopa fría rusa’, ruso окрошка, derivado de крошить ‘picar en pequeñas partes’ < eslavo eclesiástico krъšiti, derivado de krъcha ‘miga’, ‘migaja’ (Vasmer II, 384) + el sufijo sustantivador -ка. Muy popular en Rusia, se hace tradicionalmente de una mezcla de verduras crudas (pepinos, rábano, cebollas de primavera), patatas cocidas, huevos, jamón y kvas o kéfir442. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Okroshka [21-11-2013]. [275] olenita f (miner.) ‘mineral, NaAl3Al6(BO3)3(Si6O18)(O,OH)4’, ruso oленит, según el topónimo Олень, probablemente del apelativo oлень ‘ciervo’, antiguo eslavo jelenь < protoeslavo *elenь (Rejzek, 247; Vasmer III, 134-135) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el río Olen’, Rusia, en cuya cuenca hidrográfica se encuentra el campo de pegmatita llamado Decembristas, donde se descubrió el mineral. Descrito por Sokolov, Gorskaya, Gordienko, Petrova y Kretseren 1986443. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 125 [21-11-2013]. [276] olkhonskita f (miner.) ‘mineral, (Cr,V3+)2Ti3O9’, ruso oльxoнcкит, según el topónimo Ольxoн, de alguna lengua del área, tal vez del buriato + el sufijo relacional -cкий + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203).

439

http://en.wikipedia.org/wiki/Olekminsk [3-8-2013]. http://ru.wikipedia.org/wiki/Олёк [3-8-2013]. 441 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Olekminskite; http://webmineral.com/data/Olekminskite.shtml [18-1-2013]. 442 http://es.wikipedia.org/wiki/Okroshka [15-1-2012]. 443 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Olenite; http://webmineral.com/data/Olenite.shtml [18-1-2013]. 440

189

Nombrado según la Isla de Ol’jón, en el Lago Baikal, en la región sur de Siberia, Rusia. Descrito por Koneva, Piskunova, Ushchapovskaya y Konev en 1994444. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 125 [21-11-2013]. [277] olshanskyita f (miner.) ‘mineral, Ca2[OH|B3O3(OH)6]·3H2O’, ruso ольшанскит, según el apellido Oльшанскый, del apelativo ольxa ‘aliso’, antiguo eslavo jelьcha < protoesalvo *elьcha, *olьcha (Rejzek, 427; Vasmer III, 137-138) + el sufijo relacional -анскый + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yakov I. Olshansky (1912-1958), geoquímico ruso. Descrito por Bogomolov, Nikitina y Pertsev en 1969445. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 125 [21-11-2013]. [278.1] oprichnik (hist.) ‘jefe del dominio territorial de oprichnina’, ruso опричник, derivado del arcaísmo y dialectalismo опричь ‘separado’, ‘apartado’ (Vasmer III, 146) + el sufijo sustantivador -ник; plural oprichniki. Miembro de la corte imperial del zar Iván el Terrible que administraba la oprichnina reemplazando a los boyardos como representantes de la aristocracia tradicional446. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Oprichnik [21-11-2013]. [278.2] oprichnina f (hist.) ‘dominio territorial en la historia rusa’, ruso опричнинa, derivado del arcaísmo y dialectalismo опричь ‘separado’, ‘apartado’ de origen eslavo (Vasmer III, 146) + el sufijo sustantivador -инa. Unidad territorial establecida por el zar ruso Iván el Terrible en 1565, eran regiones bajo el control directo del zar447. A partir de esta época, Iván IV comenzó a dividir Moscovia en las tierras del oprichnina (administradas directamente por el Estado) y las tierras del zemshchina (administradas por los nobles). (humanidades.uprrp.edu. 448)

444

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Olkhonskite; http://webmineral.com/data/Olkhonskite.shtml [18-1-2013]. 445 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Olshanskyite; http://webmineral.com/data/Olshanskyite.shtml [18-1-2013]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/430289/oprichnina [23-1-2012]. 447 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/430289/oprichnina [23-1-2012]. 448 http://humanidades.uprrp.edu/smjeg/reserva/Historia/hist4171/Prof Nelida Munoz/El aguila bicefala.pdf, p. 41 [2-2-2012].

190

FD: En aquella reunión decidieron "resucitar la oprichnina en el Nombre de la Santísima Trinidad". (Zapater Espí, 2005: 14). organovaita [279.1] organovaita-Mn f (miner.) ‘mineral, K2(Zn,Mn2+)(Nb,Ti)4[(O,OH)2|Si4O12]2 ·6H2O’, ruso оpгaнoваит-Mn, según el apellido Opгaнoва, derivado de оpгaн ‘órgano (instrumento musical)’ < alto alemán medio organa < latín medieval organum ‘instrumento musical’ < griego όργανον ‘órgano, obra’ (Rejzek, 699; Vasmer III, 149) + el sufijo relacional femenino -oвa + el sufijo relacional de terminología minerALÓGICA -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + Mn < latín manganum ‘manganeso’, parece ser la deformación de la raíz que encontramos en las palabras magnesio Y magnético que provienen del topónimo griego Μαγνησία ‘Magnesia’ en Tesalia (Rejzek, 356, 362; Vasmer II, 556). Nombrado según Natalia Ivanovna Organova (1929-), cristalógrafa rusa. Descrito por Chukanov, Pekov, Zadov, Krivovichev, Berns y Schneider en 2001449. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 126 [21-11-2013]. [279.2] organovaita-Zn f (miner.) ‘mineral, K2Zn(Nb,Ti)4[(O,OH)2|Si4O12]2·5-6H2O’, ruso оpгaнoваит-Zn, véase organovaita-Mn + Zn, símbolo del elemento químico zinc < alemán Zink, derivado de Zinke(n) ‘punta’, ‘púa’(Drosdowski – Grebe, 783). Nombrado según Natalia Ivanovna Organova (1929-), cristalógrafa rusa. Descrito por Pekov, Chukanov, Zadov, Krivovichev, Azarova, Burns y Schneider en 2002450. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 126 [21-11-2013]. [280] orlovita f (miner.) ‘mineral, KLi2TiSi4O11F’, ruso оpлoвит, según el apellido Opлoв < apelativo opёл ‘águila’ < protoeslavo *orъlъ (Rejzek, 431; Vasmer III, 150-151) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yuri Leonidovich Orlov (1926-1980), minerálogo ruso. Descrito por Agajanov en 2009451. 449

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Organovaite-Mn; http://webmineral.com/data/Organovaite-Mn.shtml [18-1-2013]. 450 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Organovaite-Zn; http://webmineral.com/data/Organovaite-Zn.shtml [18-1-2013]. 451 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Orlovite; http://webmineral.com/data/Orlovite.shtml [23-1-2012].

191

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 126 [21-11-2013]. [281] pakhomovskyita f (miner.) ‘mineral, Co3(PO4)2·8H2O’, ruso naxoмoвcкит, según el apellido Пaxoмoвcкuй, de la raíz naxoм-, de origen incierto + el sufijo relacional -oв y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yakov A. Pakhomovsky (1948-), minerálogo ruso. Descrito por Yakovenchuk, Ivanyuk, Mikhailova, Selivanova y Krivovichev en 2006452. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 129 [21-11-2013]. [282] palochka f (ling.) ‘signo diacrítico del alfabeto cirílico (|)’, ruso палочка, significado literal ‘palito’, derivado de палка < antiguo ruso палъка, antiguo eslavo palica < protoeslavo *palica (Rejzek, 442; Vasmer III, 193). Sonido usado en varias lenguas caucásicas que se sirven del alfabeto cirílico. Se emplea sobre todo para señalar que la consonante anterior es glotalizada eyectiva453. FD: En 1938 se adopta el alfabeto cirílico, adicionando la palochka (Ӏ) como letra. http://es.cyclopaedia.net/wiki/Avar [21-11-2013]. [283] palygorskita f (miner.) ‘mineral, (Mg,Al)2Si4O10(OH)·4H2O’, ruso nалыгорскит, según el topónimo Палыгорскoe, nалы-, quizás de nалый ‘bajo’ < nадлый ‘caído’, del verbo nаcmu, nадy < protoeslavo *padati, *pasti (Rejzek, 439; Vasmer III, 184,194) + горa ‘montaña’ < protoeslavo *gora (Rejzek, 208-209; Vasmer I, 438) el sufijo relacional -cкoe + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el yacimiento en los Urales. Descrito por Savchenkov en 1862454. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 129 [21-11-2013].

452

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Pakhomovskyite; http://webmineral.com/data/Pakhomovskyite.shtml [18-1-2013]. 453 http://unicode.org/charts/PDF/U0400.pdf, p. 5 [23-3-2012]. 454 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Palygorskite; http://webmineral.com/data/Palygorskite.shtml [18-1-2013].

192

[284] paolovita f (miner.) ‘mineral, Pd2Sn’, ruso nаoлoвит, según el cruce nа(лладий) ‘paladio’ < latín palladium, acuñado por su descubridor William Hyde Wollaston en 1803 según el asteroide Palas, descubierto el año anterior y nombrado según la diosa Palas Atenea (etymonline.com455) + oлoв(o) ‘estaño’ < protoeslavo *olovo de motivación desconocida (Rejzek, 427; Vasmer III, 135) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según los elementos de su composición química: paladio y estaño. Descrito por Genkin, Evstigneeva, Vyal'sov, Laputina y Groneva en 1974456. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 129 [21-11-2013]. [285] papaja f ‘gorro cilíndrico de piel de astracán, con tapa de fieltro’, ruso пaпaxa < azerí papaχ (Vasmer III, 200). A partir de 1817 fue usado por diversas unidades del ejército ruso (Alvarado, 1990: 424). FD: (Alvarado, 1990: 424). [286] pautovita f (miner.) ‘mineral, CsFe2S3’, ruso naymoвит, según el apellido Пaymoв, derivado de naym ‘tábano’, se suele explicar su forma como variante de nayк ‘araña’ (Vasmer III, 219) < protoeslavo *paǫkъ (Rejzek, 455) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Leonid Anatol’evich Pautov, minerálogo ruso. Descrito por Pekov, Agajanov, Boldyreva y Grishin en 2005457. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 132 [21-11-2013]. Pavlov [287] condicionamiento m pavloviano (psicol.) ‘aprendizaje asociativo’, condicionamiento, derivado de condición < latín conditiō,-ōnem + pavloviano, del apellido Пaвлoв, derivado del nombre propio Пaвeл < latín Paulus ‘pequeño’, ‘humilde’ (Faure, 653-654) + el sufijo relacional -oв Llamado también condicionamiento clásico o el reflejo condicionado es un tipo de aprendizaje asociativo demostrado por el psicólogo ruso Iván Pávlov 455

http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=palladium&searchmode=none [3-8-2013]. 456 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Paolovite; http://webmineral.com/data/Paolovite.shtml [18-1-2013]. 457 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Pautovite;

193

(1849-1936), premio Nobel de Fsiología o Medicina en 1904 (Espasa, 2000: 1323). Famosos son sus expertos con los perros, llamados perros pavlovianos, a partir de sus observaciones formuló el esquema del modelo estímulo-respuesta. FD: El pensador crítico reconoce las tácticas del condicionamiento pavloviano en anuncios comerciales y políticos. (Weiten, 2006: 257). [288] pavlova f / tarta f pavlova ‘dulce de fruta fresca y merengue’, según el apellido Пaвлoвa, derivado de Пaвeл < latín Paulus ‘pequeño’, ‘humilde’ (Faure, 653-654) + el sufijo relacional femenino oвa + tarta < latín tardío tōrta. Es un dulce típico de Australia y Nueva Zelanda. El postre recibió su nombre por la bailarina de ballet rusa Anna Pavlova (1881-1931), considerada la mejor prima balerina de su época. En 1926 visitó Nueva Zelanda. Keith Money, el biógrafo de la balarina, confirma que el jefe de cocina de un hotel en Wellington, la capital neozelandesa, preparó este postre en su honor 458. FD: (García, 2001: 108). [289] pekovita f (miner.) ‘mineral, SrB2Si2O8’, ruso nековит, según el apellido Пеков, derivado de nек ‘brea, pez’ < holandés pek (Vasmer III, 226) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Igor Viktorovich Pekov (1967-), minerálogo ruso, experto en rocas alcalinas. Descrito por Pautov, Agajanov, Sokolova y Hawthorne en 2004459. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 132 [21-11-2013]. [290] pelmeni m ‘plato tradicional ruso’, ruso пельмени, la forma plural de пельмень < lenguas fino-úgricas komi y udmurto peľńań, palabra compuesta: peľ ‘oreja’ + ńań ‘pan’ (Vasmer III, 230). Son unas bolas de carne picada envuelta en una masa de harina, huevos y agua / leche. Tienen forma semejante a una oreja, de ahí la motivación metafórica de su nombre460. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Pelmeni [21-11-2013].

458

http://whatscookingamerica.net/History/Cakes/Pavlova.htm [16-1-2012]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Pekovite; http://webmineral.com/data/Pekovite.shtml [18-1-2013]. 460 http://es.wikipedia.org/wiki/Pelmeni [16-1-2012]. 459

194

[291] perestroika f (polít.) ‘reformas del sistema soviético puestas en marcha en los años ochenta por Mijaíl Gorbachov’, ruso перестройка, literalmente ‘reestructuración’, del prefijo пере- prefijo ‘trans-’, antiguo eslavo prě- < protoeslavo *per- (Rejzek, 511; Vasmer III, 237) + el verbo стрóить ‘construir’ < protoeslavo *strojiti (Vasmer III, 780). Las reformas conocidas bajo el término perestroika tuvieron la intención de reestructurar la economía y el sistema político de la Unión Soviética con el fin de alcanzar la efectividad y los resultados de las economías capitalistas461. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=perestroika [21-11-2013]. [291.1] perestroiko,-a adj. (polít.) ‘partidario de la perestroika’, véase perestroika. FD: (Alvar Ezquerra, 1994: 415). [292] perlialita f (miner.) ‘mineral, K9Na(Ca,Sr)(Si24Al12)O72·15H2O’, ruso перлиалит, del cruce entre el apellido Перeкpecm, пер(е)- ‘trans-’, antiguo eslavo prě- < protoeslavo *per- (Rejzek, 511; Vasmer III, 237) + el nombre propio Лилы462, quizás del inglés Lily, del apelativo lily ‘lirio, azucena’ + Aлeкceeвнa, derivado de Aлeкceй < griego ’Aλέξιος o ’`Aλεξις, de αλέξο ‘defender; alejar’ (Faure, 49) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Lily Alekseevna Perekrest, mineráloga rusa. Descrito por Men'shikov en 1984463. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 133 [21-11-2013]. [293] perovskita f (miner.) ‘mineral, CaTiO3’, ruso перовскит, del apellido Перовский, dudoso, quizás de перо ‘pluma’ < protoeslavo *pero (Rejzek, 461; Vasmer III, 243) + el sufijo relacional -oв y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según el conde Lev Alekséevich Perovski (1792-1856). Como político desarrolló la industria minera en la Rusia zarista, él mismo fue un gran coleccionista de minerales. Descrito por Rose 1839464. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 133 [21-11-2013].

461

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/451371/perestroika [23-1-2012]. Teóricamente podría ser del alemán Lili, Lilli, hipocorístico de Elisabeth (Faure, 2002: 523). 463 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Perlialite; http://webmineral.com/data/Perlialite.shtml [18-1-2013]. 464 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Perovskite; http://www.mindat.org/min-3166.html [06-04-2012]. 462

195

[293.1] barioperovskita f (miner.) ‘mineral, BaTiO3’, ruso бариоперовскит, barium ‘bario’, acuñado en 1808 en latín moderno por su descubridor, el químico inglés Humphrey Davy, ya que se encontraba en barytes ‘sulfato de bario’, nombrado por Lavoisier del griego βαρυς ‘pesado’ (etymonline.com465) + véase más en perovskita. Descrito por Ma y Rossman en el año 2007466. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 15 [21-11-2013]. [294] pertsevita f (miner.) ‘mineral, Mg2[(F,OH)0.5-1|(BO3,SiO4)]’, ruso перцeвит, del apellido Перцeв, derivado de перeц ‘pimienta; pimentón’ < protoeslavo *pьpьrъ < latín piper < griego πέπερι < indio antiguo pippalī, de origen incierto (Rejzek, 460; Vasmer III, 241) + el sufijo relacional -eв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nikolai Nikolayewich Pertsev (1930-), minerálogo ruso. Descrito por Schreyer, Armbruster, Bernhardt y Medenbach en 2003 467. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 134 [21-11-2013]. Petrov [295] defensa f Petrov (ajedr.) ‘la idea fundamental de la apertura consiste en ser tan agresivo como el blanco luchando por el centro, también suele llamarse defensa rusa, los primeros dos movimientos son los siguientes: e4 e5 y Cf3 Cf6ʼ, defensa < latín defensa + Petrov, del apellido ruso Петров, derivado del nombre propio Пётр < antiguo ruso Петръ < griego Пέτρος, del apelativo пέτρος ‘piedra, rocaʼ, calco del hebreo kêfâʼ (Faure, 664; Vasmer III, 253) + el sufijo relacional -oв. Nombrado según el ajedrceista y compositor de ajedrez ruso Aleksandr Petrov (1794-1867). El código internacional de esta apertura es ECO C42 (chesscafe.com468). FD: http://chessopenings.com/es/eco/C47/1/ [21-11-2013]. [296] petrovskaíta f (miner.) ‘mineral, AuAg(S,Se)’, ruso пеmpoвcкaит, del apellido Пempoвcкa, derivado del nombre propio Пёmp < griego Пετρος, 465

http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=barium&searchmode=none [3-8-2013]. 466 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Barioperovskite [06-04-2012]. 467 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Pertsevite-(F); http://webmineral.com/data/Pertsevite.shtml [18-1-2013]. 468 http://www.chesscafe.com/text/ecocode_index.pdf, p. 13 [18-10-2013].

196

del apelativo πετρος ‘piedra, roca’, traducción del hebreo kêfâ ‘roca, piedra’ (Faure, 664) + el sufijo relacional -oв y femenino -cкa- + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nina Petrovskaya (1910-), mineráloga rusa. Descrito por Nesterenko, Kuznetsova, Pal'chik y Lavrent'ev en 1984 469. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 134 [21-11-2013]. [297] phaeozem m (edaf.) ‘suelo con móllico pero sin acumulación de carbonatos ni sulfatos en los horizontes profundos; suelos saturados’, ruso, феозём, phaeo-, del griego φαιός ‘gris, oscuro’ (Webster, 1692) + -зём de земля ‘tierra’, antiguo eslavo zemlja < protoeslavo *zem’a (Rejzek, 737; Vasmer IV, 346). Suelos de perfil A-B-C ó A-C. FD: (Diccionario forestal, 2005: 628). [298] pionero,-a adj,-m, f, en su acepción de ‘miembro de la organización infantil de los estados socialistas’, ruso пионер < alemán Pionier ‘persona que inicia la exploración de nuevas tierras o da los primeros pasos en alguna actividad’ < francés medieval pionnier < francés antiguo paonier ‘soldado ambulante’, derivado de peon < latín vulgar pedone < latín pedō, -ōnem, derivado a su vez de pēs, pedis ‘pie’ (Rejzek, 467; Vasmer III, 264) FD 1: El oligarca procedió crear al tiempo el movimiento Nueva Civilización, una suerte de mezcla de scouts y pioneros de las juventudes comunistas,77 (Taibo, 2004: 74). FD 2: La “Nomenklatura" soviética fue un carrera de formación política que comenzaba en la militancia entre los pioneros en el Komsomol (Juventud Comunista) que recientemente también fue elogiada y reivindicada por Putin. http://www.elpais.com.uy/mundo/nostalgia-rusiaurss-nomenklatura-putin.html [21-11-2013]. [299] piypita f (miner.) ‘mineral, K2Cu2(SO4)2O’, ruso nийпит, del apellido Пийп, de origen incierto + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Boris I. Piyp (1906-1966), minerálogo ruso y director del Instituto de Vulcanología en Petropávlovsk-Kamchatski, Rusia. Descrito por Vergasova, Filatov, Serafimova y Starova en 1984470. 469

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Petrovskaite; http://webmineral.com/data/Petrovskaite.shtml [18-1-2013].

197

FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 137 [21-11-2013]. [300] plan m quinquenal m (econ.) 1. ‘documento de planificación económica gubernamental’ 2. ‘aplicación de este documento’, francés plan quinquennal < calco del ruso пятилетный план, normalmente cortado en пятилеткa, plan < latín planum ‘superficie llana’ (etymonline.com 471 ), qinquenal < latín quinquennālis. Por primera vez se utilizó el término en la economía planificada de la URSS, el I plan quinquenal abarcó los años 1928-1932. En el mundo hispanohablante se aplicó por ejemplo en Argentina (de 1946 a 1951) bajo el gobierno del general Juan Domingo Perón (monografías.com 472). FD: CREA: 36 casos en 31 documentos. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [22-11-2013]. [301] podiachi m (hist.) ‘función burocrática en el Principado de Moscú entre los siglos XV y XVIII’, ruso подьячий, el primer componente, el prefijo под- ‘bajo’, ‘debajo de’ es el resultado de la etimología popular + -дьячий ‘relativo a diak’, derivado de дьяк, véase diak [91], en antiguo eslavo todavía se puede ver claramente la forma griega del prefijo: üpodiakъ, entonces tenemos aquí un ejemplo de un calco híbrido del griego ύποδιάκονος (Vasmer III, 301-302). Los podiachi eran los asistentes de los diaki, se encargaban del trabajo administrativo básico; estaban divididos en veteranos (ст рших), medios (сред их) y noveles ( л дших)473. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Podyachy [22-11-2013]. [302] podlesnoita f (miner.) ‘mineral, BaCa2(CO3)2F2’, ruso noдлecнoит, del apellido Пoдлecный, derivado del prefijo под- ‘bajo’, ‘debajo de’ < protoeslavo *podъ (Vasmer III, 296) + лec ‘bosque’ < protoeslavo *lěsъ, de origen incierto (Erhart 7, 414-415; Vasmer II, 485) + el sufijo relacional -ный, el significado origniario del apellido era ‘el que vive debajo del bosque’ + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). 470

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Piypite; http://webmineral.com/data/Piypite [18-1-2013]. 471 http://etymonline.com/index.php?term=plan&allowed_in_frame=0 [26-1-2012]. 472 http://www.monografias.com/trabajos22/peronistas-antiperonistas/peronistasantiperonistas.shtml#plan [09-11-2013]. 473 http://www.brocgaus.ru/text/079/187.htm [26-1-2012].

198

Nombrado según Aleksandr Semenovich Podlesnyi (1948-), minerálogo amateur ruso y, además, gran coleccionista. Descrito por Pekov en 2008 474. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 137 [21-11-2013]. [303] podzol / podsol m (edaf.) ‘tipo de suelo de color rojizo, típico de los climas húmedos’, ruso подзол, под ‘debajo’ < protoeslavo *podъ (Vasmer III, 296) + -зола ‘cenizas’, de la misma etimología que зелёный ‘verde’ y золото ‘oro’, de origen eslavo de la raíz indoeuropea *ģhel- ‘brillar’ (Rejzek, 739; Vasmer II, 103). Los podzols se forman sobre la roca madre rica en cuarzo en zonas relativamente frías con bosques de árboles coníferos y alto grado de acidez, lo que causa, junto con la humedad, la lixiviación de la superficie a niveles inferiores. Forman un 4% de la superficie terrestre (sobre todo en Escandinavia y el norte de Rusia)475. FD: (Diccionario forestal, 2005: 848). [304] podzoluvisol m (edaf.) ‘tipo de suelo que presenta un horizonte Bt argílico cuyo límite superior es irregular debido a la presencia de lenguas profundas del horizonte E dentro del horizonte B, o de la formación de nódulos de tamaño superior a 2 cm’, ruso подзолyвucoл, véase podzol + -лyвu-, lat luere ‘lavar’ + -coл, lat solum ‘suelo’. Suelos de perfil A-E-E/B-Bt-C. FD: http://edafologia.ugr.es/carto/tema02/faoclas.htm [21-11-2013]. [305] pogromo 1. m ‘matanza y robo de gente indefensa por una multitud enfurecidaʼ 2. m ‘asalto a las juderías con matanza de sus habitantes’, ruso погром < погромumь ‘devastar’, ‘destrozar’, по-, preposición y prefijo con varios significados ‘en; por; a; con respecto a; sobre…’ < protoeslavo *po (Rejzek, 479-480; Vasmer III, 292-293) + гром ‘trueno’ < protoeslavo *gromъ (Havlová – Erhart 4, 204; Vasmer I, 460). Primeros grandes pogromos contra los judíos en Rusia, de donde proviene la palabra, tuvieron lugar tras el assesinato del zar ruso Alejandro II en 1881 (britannica.com476). FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=pogromo [21-11-2013].

474

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Podlesnoite; http://webmineral.com/data/Podlesnoite.shtml [18-1-2013]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/465819/Podzol [7-2-2012]. 476 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/466210/pogrom [15-1-2012]. 475

199

[306] pokrovskita f (miner.) ‘mineral, Mg2(CO3)(OH)2·0.5H2O’, ruso noкpoвcкит, del apellido Пoкpoвcкий, derivado de noкpoв, probablemente de su acepción ‘protección’ (Vasmer III, 305), по-, preposición y prefijo con varios significados ‘en; por; a; con respecto a; sobre…’ < protoeslavo *po (Rejzek, 479-480; Vasmer III, 292-293) y кpoв ‘tejado’, de кpыmь ‘cubrir’ < protoeslavo *kryti (Rejzek, 316; Vasmer II, 390) + el sufijo relacional -oв y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Pavel Vladimirovich Pokrovskii (1912-1979), minerálogo ruso, Instituto de Geología y Geoquímica, Sverdlovsk, Rusia. Descrito por Ivanov, Malinovskiy y Mozherin en 1984477. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 137 [21-11-2013]. [307] polarita f (miner.) ‘mineral, Pd2PbBi’, ruso nолярит, según el topónimo Пoлярный Ypaл, noлярный ‘polar’ < polaco polarny < latín moderno polāris, derivado de polus < griego πόλος, de πέλō ‘moverse’ (Rejzek, 484; Vasmer III, 322) + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad Tanaj, en los Montes Urales Polares, Rusia. Descrito por Genkin, Evstigneeva, Troneva y Vyal'sov en 1969478. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 138 [21-11-2013]. [308] polinia (glac. y ocean.) ‘espacio abierto de agua rodeado de hielo marino’, ruso полынья, derivado del ruso antiguo полъ ‘abierto’, ‘descubierto’; en ruso la palabra полынья se refería originalmente solo a los ríos (Vasmer III, 320) + el sufijo sustantivador -ынья. Se refiere el término a las zonas árticas y antárticas del mar abiertas, es decir, sin helar durante gran parte de año479. FD: Uno de esos espacios abiertos, en el mar de Beaufort al norte de Alaska (A), formaba una enorme polinia (región parecida a un lago de aguas libres)... (Geo Anuario, 2007: 310). [309] politburó m / buró m político (polít.) ‘máximo órgano ejecutivo, de algunos partidos políticos, sobre todo del partido comunista’, ruso 477

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Pokrovskite; http://webmineral.com/data/Pokrovskite.shtml [18-1-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Polarite; 479 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/468921/polynya [9-2-2012]. 478

200

Политбюро, cruce de Политическое бюро ‘oficina política’; del griego πολιτικός ‘civil’, ‘público’, ‘estatal’, de πόλις ‘ciudad’ (Vasmer III, 310) + бюро < francés bureau ‘escritorio’, ‘oficina’ < burel ‘mantel de lana (para cubrir el escritorio)’ < latín tardío burra ‘lana’, ‘prenda lanosa’ (etymonline.com480; Rejzek, 99, 100; Vasmer I, 261). En los países socialistas era la “oficina política” del Comité Central del Partido Comunista481. Podemos encontrar entre los países hispanohablantes el politburó en el sistema político de Cuba (Buró Político del Partido Comunista de Cuba) que funcionó entre los años 1965 y 1991, reestablecido en 2006482. FD: CREA: 12 casos en 11 documentos (politburó) y 45 casos en 35 documentos (buró político). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. [22-11-2013]. [310] polkanovita f (miner.) ‘mineral, (Rh, Ni)12AS7’, ruso noлкaнoвит, del apellido Пoлкaнoв, derivado de Пoлкaн, nombre propio en la historia oral rusa, el nombre del héroe, mitad hombre, mitad caballo, de la leyenda de Bova Korolevich < italiano Pulicane, héroe del poema de Andrea da Barberino I Reali de Francia, del siglo XIV, que se hizo famoso en su época en el mundo eslavo gracias a traducciones prosaicas (Vasmer III, 311; wikipedia.org 483) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Yuri Aleksandrovich Polkanov (1935-), académico soviético. Descrito por Britvin, Rudashevsky, Bogdanova y Shcherbachov en 1998484. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 138 [21-11-2013]. [311] polyakovita-(Ce) f (miner.) ‘mineral, (Ce,La,Nd,Ca)4(Mg,Fe2+)(Cr3+,Fe3+)2 (Ti,Nb)2[O4|Si2O7]2’, ruso nоляковит-(Ce), del apellido Пoлякoв, derivado de nоляк ‘polaco’ < polaco polak < antiguo polaco Polan ‘protopolaco, de la tribu eslava occidental < eslavo *poljaninъ, derivado de pole ‘campo’ < protoeslavo *poľe ‘campo’, ‘llanura’, o sea ‘habitante de las llanuras, de los

480

http://www.etymonline.com/index.php?l=b&allowed_in_frame=0 [31-1-2012]. http://www.britannica.com/EBchecked/topic/467548/Politburo [30-1-2012]. 482 http://www.lanuevacuba.com/nuevacuba/notic-06-04-2840.htm [30-1-2012]. 483 http://en.wikipedia.org/wiki/Polkan [4-8-2013]. 484 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Polkanovite; http://webmineral.com/data/Polkanovite.shtml [18-1-2013]. 481

201

campos’ (Boryś, 459; poradnia.pwn.pl 485; Rejzek, 485; Vasmer III, 322) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + (Ce), símbolo de cerio < latín cerium, del nombre del planeta Ceres (nombrado según Cerēs, la diosa romana de agricultura), que se descubrió en 1801, dos años antes que este metal; (Corominas, 146). Nombrado según Vladislav O. Polyakov (1950-1993), minerálogo ruso. Descrito por Popov, Pautov, Sokolova, Hawthorne, McCammon y Bazhenova en 1998486. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 138 [21-11-2013]. [312] ponomarevita f (miner.) ‘mineral, K4Cu42+OCl10’, ruso nономарёвит, del apellido Пономарёв, derivado de nономарь ‘equivalente de sacristán en las iglesias ortodoxas’ < ruso antiguo napaмoнарь < griego bizantino παραμονάρι(o)ς, de παραμονί ‘estancia; protección’ (Vasmer III, 325) + el sufijo relacional -ёв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Vasilii Vasil’evich Ponomariov (1940-1976), vulcanólogo ruso del Instituto de Vulcanología de Petropávlovsk-Kamchatski, Rusia. Descrito por Vergasova, Filatov, Serafimova y Semenova en 1988487. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 138 [21-11-2013]. [313] pope m (rel.) ‘sacerdote de la iglesia ortodoxa’, ruso пoп < eslavo eclesiástico popъ < alto alemán antiguo pfaffo ‘cura’ < πάπ(π)ας ‘clérigo menor’, originalmente palabra infantil con el significado de ‘padre’ (Rejzek, 488; Vasmer III, 326-327). Sobre todo se refiere a los popes de la iglesia ortodoxa rusa, pero también otras, serbia, griega, etc. FD: DRAE: http://lema.rae.es/drae/?val=pope [21-11-2013]. [314] posádnik m (hist.) ‘alcalde en algunas ciudades de los eslavos orientales’, ruso посадник, derivado de посад ‘asentamiento; suburbio’ (Vasmer III, 338), по-, preposición y prefijo con varios significados ‘en;

485

http://poradnia.pwn.pl/lista.php?id=2783 [28-3-2012]. http://www.mindat.org/min-10397.html; http://webmineral.com/data/Polyakovite-(Ce).shtml [18-1-2013]. 487 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Ponomarevite; http://webmineral.com/data/Ponomarevite.shtml [18-1-2013]. 486

202

por; a; con respecto a; sobre…’ < protoeslavo *po (Rejzek, 479-480; Vasmer III, 292-293) y сад, de садumь ‘asentar; sentar’ < protoeslavo *saditi (Vasmer III, 544) + el sufijo sustantivador -ник plural; los posádnik (Wik.) La primera mención de la palabra aparece en la Crónica de Nestor Повесть временных лет (Los Relatos de Años pasados) del año 997488. Posádnik eran el nombre de los alclades de las ciudades del territorio de la antigua Rus de Kiev, siendo los más importantes los de las ciudades de Novgorod y Pskov. Al principio eran nombrados “puestos en el lugar” por los príncipes de Kiev para gobernar en su nombre 489. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Posádnik [21-11-2013]. Potemkin [315] pueblo m (de) Potemkin / Potiomkin loc. ‘pretensión falsa que es solo fachada con la que se pretende encubrir una realidad desastrosa’, calco del ruso потёмкинские деревни, pueblo < latín pŏpŭlus ‘pueblo’, ‘conjunto de los ciudadanos’ (Corominas, 480) + el apellido Potemkin < ruso Потёмкин, derivado de потёмки ‘oscuridad’, derivado a su vez del prefijo по-, sufijo polisemántico que expresa diferentes modos de acción verbal y тьмa (Vasmer IV, 134) < protoeslavo *tьma (Rejzek, 664; Vasmer IV, 134) + el sufijo relacional -ин. Nombrado según el mariscal duque Grigori Potiomkin (1739-1791). Según la leyenda, en 1787, antes de una visita de la emperatriz Catalina II de Rusia por Ucrania y Crimea, Potiomkin: “... preparó, a modo de decorado teatral, una serie de aldeas bien construidas a orillas del río Dniepper, rodeadas de árboles y jardines totalmente falsos, y pobladas por figurantes disfrazados de bien vestidos y mejor alimentados mujiks. Estos se desvanecían a su paso para trasladarse con los decorados a otros lugares y seguir la farsa.” (porandalucialibre.es490). FD 1: Por consiguiente, tenía algunos recelos cuando me invitaron a visitar una joya universitaria de reciente creación. ¿No podría tratarse de un pueblo Potemkin? (Ali, 2008: 130). FD 2: Pero él no estaba en la verdadera Corea del Norte; estaba en un paisaje de cartón piedra, un auténtico pueblo Potemkin. Garton Ash: “El periodista infliltrado.“ El País, 18/04/2013. [en línea]. Disponible en:

488 489 490

http://old-russian.chat.ru/02povest.htm [31-1-2012]. http://ru.wikipedia.org/wiki/П с д ик [31-1-2012]. http://www.porandalucialibre.es/creativa/historia/asombrosas/item/337-potemkin-el-sementalaldeas-falsas-y-un-acorazado [12-10-2013].

203

http://elpais.com/elpais/2013/04/18/opinion/1366311225_016065.html [2111-2013]. [316] poyarkovita f (miner.) ‘mineral, Hg3ClO’, ruso nоярковит, del apellido Поярков, derivado de nоярoк ‘lana de cordero (del primer esquileo)’, de la expresión *pо jarě ‘después de la primavera’ (Vasmer III, 351), hoy en día, se utiliza вecнa ‘primavera’, яра ‘primavera’ es del eslavo eclesiástico < protoeslavo *jarъ (Vasmer IV, 559) + el sufijo relacional -oв + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Vladimir Erastovich Poyarkov, geólogo ruso famoso por sus investigaciones de los yacimientos de mercurio y antimonio. Descrito por Vasil'ev, Lavrent'ev y Pal'chik en 1981491. FD 1: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 139 [21-11-2013]. [317] preobrazhenskita f (miner.) ‘mineral, Mg3B11O15(OH)9’, ruso nреображёнскит, del apellido Преображёнский, derivado de nреображён, participio pasado del verbo culto nреобразить ‘convertir, transformar’, del prefijo del eslavo eclesiástico nре- (en ruso neре-) ‘trans-’, antiguo eslavo prě- < protoeslavo *per- (Rejzek, 511; Vasmer III, 237, 356357) y образ ‘aspecto, apariencia; retrato’ < protoeslavo *obrazъ, con el significado originario de ‘retrato, forma tallada, grabada’, del verbo *obraziti, de *ob- ‘alrededor de’ y *rězati ‘cortar’ (Rejzek, 420, 556; Vasmer III, 106) + el sufijo relacional -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Pavel Ivanovich Preobrazhenskii (1874-1944), investigador de yacimientos de sal en Rusia. Trabajó en el Instituto de Halurgia, San Petersburgo, Rusia. Descrito por Yarzhemskiy en 1956 492. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 140 [21-11-2013]. [318] prikaz m (hist. y polít.) ‘oficina administrativa en el Principado de Moscú y después en la Rusia Imperial’, ruso приказ, metonímicamente creado del significado primario ‘orden’ que existe hasta hoy, del prefijo y preposición при- ‘hacia; a; al lado de’ < protoeslavo *pri (Rejzek, 513; 491

492

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Poyarkovite; http://webmineral.com/data/Poyarkovite.shtml [18-1-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Preobrazhenskite; http://webmineral.com/data/Preobrazhenskite.shtml [18-1-2013].

204

Vasmer III, 362) + -каз del verbo -казaть ‘señalar’ < protoeslavo *kazati, de origen incierto (Rejzek, 270; Vasmer II, 159). Había varios tipos de prikazi: judiciales, administrativos, eclesiásticos, militares que tenían diferentes funciones, se crearon sobre todo en los siglos XVI y XVII. La mayoría estaban subordinados a la Duma de los Boyardos. El sistema de los prikazi fue liquidado en el primer cuarto del siglo XVIII durante las reformas del zar Pedro el Grande y después los prikazi fueron reemplazados por los collegia (cf., p. XX)493. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Prikaz [22-11-2013]. [319] propiska f ‘registro del lugar de residencia’, ruso прописка, univerbización de Прописка по месту жительства ‘Inscripción del lugar de residencia’, del verbo прописaть ‘inscribir’, ‘confirmar’; про- prefijo ruso ‘trans-; según’, antiguo eslavo prě- < protoeslavo *per- (Rejzek, 511512; Vasmer III, 370) + писaть ‘escribir’ < protoeslavo *pьsati; (Rejzek, 516; Vasmer III, 266). Sistema de control de migraciones de los habitantes de la Unión Soviética dentro del Estado, establecida en 1922; se desarrolló en un sistema de pasaportes internos494. FD: http://es.wikipedia.org/wiki/Propiska [22-11-2013]. [320] proshchenkoita-(Y) f (miner.) ‘mineral, (Y,REE,Ca,Na,Mn)15Fe2+Ca(P,Si) Si6B3(O,F)48’, ruso nрощeнкoит-(Y), del apellido Прощeнкo, derivado de nрощeннuк ‘indulto, agraciado’, ’habitante en la Rusia feudal, dependiente de su dueño’, del verbo nрocmumь, nрощy ‘indultar, agraciar’ < ruso antiguo nрocmumu, también con el significado de ‘curar’, de protoeslavo *prostъ ‘recto; simple’ (Erhart 12, 727; Rejzek, 507; Vasmer III, 380) + el sufijo sustantivador -кo + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + < latín yttrium de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita, en el cual se descubrió el itrio (britannica.com495). Nombrado según Evgeniy Grigorevich Proshchenko, minerálogo ruso. Trabajó en el Instituto de Halurgia, San Petersburgo, Rusia. Descrito por Gunnar Raade en 2008496. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 140 [21-11-2013]. 493

http://old-ru.ru/gosud.html [31-1-2012]. http://www.moscow-faq.ru/articles/world/migrant/2007/February/propiska [31-1-2012]. 495 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/654321/yttrium-Y [29-7-2013]. 496 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Proshchenkoite-(Y); http://webmineral.com/data/Proshchenkoite-(Y).shtml [18-1-2013]. 494

205

[321] przhevalskita f (miner.) ‘mineral, Pb(UO2)2(PO4)2·4H2O’, ruso nржевaльскит, del apellido Пржевaльский, derivado del apellido polaco Przewalski, derivado del verbo przewalić ‘tirar al otro lado; revolcar; dar una vuelta’ prefijo prze- ‘trans-; a través de’, antiguo eslavo prě- < protoeslavo *per- (Boryś, 487; Rejzek, 511) y walić- ‘golpear; tirar abajo’ < protoeslavo *valiti ‘rollar, dar vueltas’ (Boryś, 676-677)+ el sufijo relacional -ski + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Nikolái Mijáilovich Przhevalski (1839-1888), explorador ruso. Trabajó en el Instituto de Halurgia, San Petersburgo, Rusia. Descrito por Kruglov en 1946497. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 140 [21-11-2013]. [322] caballo Przewalski (zool.) ‘subespecie salvaje de caballo (Equus ferus przewalskii)’, del apellido Пржевaльский, del apellido polaco Przewalski, derivado del verbo przewalić ‘tirar al otro lado; revolcar; dar una vuelta’ prefijo prze- ‘trans-; a través de’, antiguo eslavo prě- < protoeslavo *per(Boryś, 487; Rejzek, 511) y walić- ‘golpear; tirar abajo’ < protoeslavo *valiti ‘rollar, dar vueltas’ (Boryś, 676-677)+ el sufijo relacional -ski La única subespecie no asilvestrada a partir de los animales domésticos (a diferencia de los mustangs). Nombrado según Nikolái Mijáilovich Przhevalski (1839-1888), explorador ruso. FD: (Espasa, 2000: 280). [323] punkaruaivita f (miner.) ‘mineral, LiTi2[Si4O11(OH)](OH)2·H2O’, ruso nyнкapyaйвит, del topónimo Пyнкapyaйв, de origen sami + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según la localidad del Monte Punkaruaiv, Macizo de Lovozero, Península de Kola, Rusia. Descrito por Yakovenchuk en 2010 498. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 141 [21-11-2013]. [324] pushcharovskita f (miner.) ‘mineral, Cu2+[AsO3(OH)]·1.5 H2O’, ruso nущаровскит, del apellido Пущаровский, quizás derivado con el sufijo 497

498

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Przhevalskite; http://webmineral.com/data/Przhevalskite.shtml [18-1-2013]. http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Punkaruaivite; http://webmineral.com/data/Punkaruaivite.shtml [18-1-2013].

206

sustantivador -ар del verbo nущamь ‘dejar (pasar); hacer mover’,, antiguo eslavo puštati < protoeslavo *pust-ja-ti (Rejzek, 493; Vasmer III, 416) + el sufijo relacional -oв y -cкuй + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Dmitry Yurievich Pushcharovsky (1944-), cristalógrafo ruso, Universidad Estatal de Moscú. Trabajó en el Instituto de Halurgia, San Petersburgo, Rusia. Descrito por Sarp y Sanz-Gysler en 1997499. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 141 [21-11-2013]. Putin [325.1] putinismo m (polít.) ‘gobierno con elementos totalitarios en Rusia, encabezado por el presidente Vladimir Putin, por extensión cualquier tipo de gobierno con aspiraciones autoritarias’ (del antropónimo ruso Putin) FD 1: El putinismo cultiva obsesivamente la imagen y los aspectos formales sin haber llevado a cabo las reformas estructurales que el país necesita en la sanidad, la educación o el sistema de pensiones. Bonet: Un horizonte de más Putin paraliza el desarrollo de Rusia. http://www.elpais.com/especial/35aniversario/internacional/un_horizonte_de_mas_putin_paraliza_el_desarroll o_de_rusia.html [17-09-2011]. FD 2: Finalmente, queda la duda en torno a la virtualidad que podrían adquirir este tipo de movimientos como oposición al putinismo en Rusia. (Rekondo Erro, 2011: 221). [325.2] putinización f (polít.) ‘transformación de Rusia bajo la presidencia de Putin hacia un régimen más autoritativo con la tendencia de concentrar mucho poder en sus manos, unida el esfuerzo de que Rusia recupere la posición de una potencia global; por extensión la transformación de cualquier país en un sistema con un líder fuerte con aplicaciones de medidas en mayor o menor medida autoritativas para contra sus opositores’ Vladímir Vladimirovich Putin fue presidente ruso entre los años 1999-2008, después desempeñó la función del presidente del gobierno y en los comicios de 2012 fue elegido nuevamente presidente. FD 1: La “putinización de la Argentina”, tal como se esbozó oportunamente en el Portal, equivale, en realidad, a la “kirchnerización de Rusia”.“ http://lacomunidad.elpais.com/argentus/2008/6/3/-putinizacion-loskirchner-carolina-mantagari-para [23-11-2013]. FD 2: Y a eso me refiero cuando digo la "putinización" de México. (Aristegui – Trabulsi, 2009: 25). 499

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Pushcharovskite; http://webmineral.com/data/Pushcharovskite.shtml [18-1-2013].

207

[326] pyatenkoita-(Y) f (miner.) ‘mineral, Na5(Y,Dy)(Ti,Nb)[Si6O18]·6H2O’, ruso nятенкоит-(Y), del apellido Пятенко, derivado de nятa ‘talón’ < protoeslavo *pęta (Vasmer III, 424) + el sufijo sustantivador -енкo + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + < latín yttrium de la ciudad sueca Ytterby donde se encontró el mineral, llamado ytterbita, en el cual se descubrió el itrio (britannica.com500). Nombrado según Yu. A. Pyatenko (1928-), químico de cristales ruso, Universidad Estatal de Moscú. Trabajó en el Instituto de Halurgia, San Petersburgo, Rusia. Descrito por Khomyakov, Nechelyustov y Rastsvetaeva en 1996501. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 141 [21-11-2013]. [327] raslakita f (miner.) ‘mineral, Na15Ca3Fe3(Na,Zr)3Zr3Nb protoeslavo *gordъ ‘asentamiento cercado’ (Rejzek, 213; Vasmer I, 443, 450) + el sufijo diminutivo -цe + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203). Nombrado según Sergei Vasilievich Tsaregorodtsev (1953-1986), coleccionista ruso de minerales. Descrito por Pautov, Karpenko, Sokolova e Ignatenko en el año 1993617. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 175 [21-11-2013]. 617

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Tsaregorodtsevite;

243

tsepinita [430.1] tsepinita-Ca f (miner.) ‘mineral, (Ca,K,Na)4(Ti,Nb)4[(OH,O)2|Si4O12]2·8H2O’, ruso цепинит-Ca, del apellido Цепин, del apelativo цеп ‘mayal’ < protoeslavo *cěpъ (Rejzek, 104; Vasmer IV, 299) + el sufijo relacional -ин + el sufijo relacional de terminología mineralógica -ita < neolatín -ites < latín (Webster, 1203) + Ca, símbolo de calcio < latín calcium, derivado de calx, -cis ‘caliza, cal’ < griego κάλιξ ‘cal, mortero’, de origen oriental (Rejzek, 258). Nombrado según Anatoliy I. Tsepin (1946-), científico ruso. Descrito por Pekov, Chukanov, Ferraris, Gula, Pushcharovsky y Zadov en el año 2003618. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 175 [21-11-2013]. [430.2] tsepinita-K f (miner.) ‘mineral, (K,Ba,Na)4(Ti,Nb)4[(OH,O)2|Si4O12]2·6H2O’, ruso цепинит-K, véase tsepinita-Ca + K, símbolo de potasio619 < neolatín kalium < árabe al-qaliy ‘cenizas quemadas’ (etymonline.com620). Nombrado según Anatoliy I. Tsepin (1946-), científico ruso. Descrito por Rosenberg, Rastsvetaeva, Chukanov y Pekov en el año 2002621. FD: http://pubsites.uws.edu.au/ima-cnmnc/IMA_Master_List_(2013-10).pdf, p. 175 [21-11-2013]. [430.3] tsepinita-Na f (miner.) ‘mineral, (Na,H3O,K,Sr,Ba)3-6(Ti,Nb)4[(O,OH)2|Si4O12]2 ·6-8H2O’, ruso цепинит-Na, véase tsepinita-Ca + Na, símbolo de sodio622 < latín natrium, nombre propuesto por Berzelius, derivado de natron ‘especie de soda’ < árabe natrun < griego νιτρων, probablemente de origen oriental (etymonline.org623). Nombrado según Anatoliy I. Tsepin (1946-), científico ruso. Descrito por Shlyukova, Chukanov, Pekov, Rastsvetaeva, Organova y Zadov en el año 2001624. 618

http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Tsepinite-Ca; http://webmineral.com/data/Tsepinite-Ca.shtml [18-1-2013]. Que a su vez es una derivación de potasa > alemán u holandés Pottasche / potaschen ‘potasa’, con el significado de ‘ceniza de pucheros’ (Corominas, 471). http://www.etymonline.com/index.php?term=potassium&allowed_in_frame=0, [1-8-2013]. 620 http://www.etymonline.com/index.php?term=potassium&allowed_in_frame=0, [1-8-2013]. 621 http://www.mineralatlas.eu/lexikon/index.php/MineralData?mineral=Tsepinite-K [18-1-2013]. 622 Acuñado por el químico inglés Humphry Davy en 1807 de soda, dado que el elemento fue aislado de caustic soda
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.