Los efectos de las características de la estructura de una red sobre el desempeño en innovación de las empresas acuícolas: el caso Sonora
Descripción
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
Los efectos de las características de la estructura de una red sobre el desempeño en innovación de las empresas acuícolas: el caso Sonora
Lydia Venecia Gutiérrez López Estudiante de doctorado en ciencias Jorge I. León Balderrama Investigador titular Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
En las últimas décadas, se ha reconocido que la innovación es un proceso interactivo y de colaboración para el intercambio de conocimientos entre distintas organizaciones; impulsando el desarrollo de nuevos modelos de innovación que promuevan la interacción entre las empresas y otros organismos. Así mismo, se destaca el notable interés por promover modelos endógenos de innovación haciendo énfasis en el crecimientoimpulsado porlaacumulación de conocimientosy el nivel deesfuerzo en investigación y desarrollo, destinadoa la creaciónde nuevos conocimientos enlas empresas privadasy en la investigación pública (Bramwell et al, 2012:5). Estos nuevos modelos parten del modelo lineal de innovación; sin embargo, hoy en día la innovación no surge precisamente como este modelo lo plantea, sino que surge como resultado de un conjunto de procesos colectivos a través de vínculos, que permiten a las empresas acceder a diferentes capacidades (Camagni, 1991). La complejidad, la variabilidad de la tecnología y de los mercados también son factores que han elevado la necesidad de que las empresas mantengan asociaciones externas para complementar el conocimiento (Caloghirou et al, 2004:30). El acceso a diversas fuentes de conocimiento tiene efecto en la novedad de los desarrollos, donde la innovación va desde lo radical o revolucionario a lo incremental (Henderson and Clark, 1990; Freeman and Soete, 1997; Tidd et al., 2000). En esta investigación199 las redes de conocimiento, como estrategia de los procesos de innovación, se conciben como las relaciones ente diferentes agentes que intervienen en la generación e intercambio de conocimiento, para la consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y la colaboración mutua. La presente investigación basada en el modelo de innovación abierta (Chesbrough, 2003), analiza la estructura (red) de las relaciones de transferencia de conocimientos que mantienen las empresas del sector acuícola en el Noroeste de México y su relación con el nivel de innovación de las mismas. En la 199
Este trabajo es parte de una investigación de tesis doctoral que se encuentra en desarrollo.
IX. Ciencia, tecnología y educación
624
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
primera etapa de análisis de la información se hace uso de la técnica de análisis de redes sociales para configurar la red de empresas acuícolas dedicadas al cultivo de camarón blanco. Algunos resultados de los análisis realizados hasta el momento, demuestran que existe una heterogeneidad considerable en las características de las relaciones, con una baja densidad respecto al potencial de relaciones dentro de la red. Por otra parte, las actividades de innovación de las empresas del sector acuícola se enfocan más en la parte productiva del ciclo de cultivo, dejando por debajo las actividades de innovación referentes al desarrollo o valor agregado del producto, lo cual tiene bastante lógica debido a la disminución en la tasa de producción por causas ambientales no definidas hasta el momento. Los subgrupos formados al interior de la red, así como la posición que ocupa cada empresa u organismo relacionado a las empresas acuícolas son igualmente analizados en este estudio. Palabras clave: Red de innovación, innovación, transferencia de conocimientos Introducción Ante los retos puestos por la globalización donde la capacidad de innovar asume un rol decisivo en las relaciones económicas y las transacciones entre las compañías y los países, la administración de la innovación tecnológica se ha convertido en un factor crítico, particularmente para aquellos países en donde la base del desarrollo tecnológico está todavía en construcción (Gómez y Kruglianskas, 2009). Lo anterior conlleva un incremento de la competencia global, lo que es un factor causante de los cortos ciclos de vida de los productos y servicios, y esto significa que nuevos productos deben desarrollarse de manera más rápida (Chatterji, 1996, extraído de Gómez y Kruglianskas, 2009). La complejidad, la variabilidad de la tecnología y de los mercados incrementan la necesidad de asociaciones externas que complementan el conocimiento (Caloghirou et al, 2004:30). Las empresas reconocen que deben hacer uso de diversas fuentes de conocimiento y tecnología (internas y externas) para incrementar su velocidad. Así que, la cooperación con actores externos como fuentes de tecnología se vuelve una opción de interés a causa de los riesgos en la inversión, los cuales pueden ser compartidos mediante la asociación con otros organismos. En los últimos años se ha visto una tendencia en creer que el desempeño innovador de las empresas va en función de la cooperación para la investigación y desarrollo con diferentes agentes, como son los clientes, proveedores, competidores, universidades o centros públicos de investigación (Veugelers, 1997; Fritsch and Lukas, 2001; Arora et al., 2001; Tether, 2002). En este contexto, de manera individual y de manera organizativa, es necesario el acceso a fuentes externas de conocimiento y competencias útiles para complementar las propias. Aunque, también son necesarios los vínculos organizacionales para convertir el nuevo conocimiento en otros, y así desarrollar nuevos productos, procesos o servicios (Nonaka y Takeushi, 1995; extraído de Caloghirou et al, 2004:30). Sin embargo, la habilidad de las empresas para relacionarse con diversos agentes de información y conocimiento difiere de acuerdo al tipo de empresa y al tipo de industria Evolución del modelo de innovación La investigación empírica ha demostrado que en la fase inicial del ciclo de vida de los productos, la innovación (en muchos casos) proviene de una sola fuente; en particular de los usuarios, proveedores y de universidades (Rothwell et al, 1974; Urvan y Von Hippel, 1988). Un ejemplo reciente, sobre el uso de una
IX. Ciencia, tecnología y educación
625
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
sola fuente de suma importancia en el contexto de la innovación radical es la biotecnología, donde las universidades son, posiblemente, la principal fuente de innovación (Zucker, Darby y Brewer, 1998). Para las innovaciones incrementales, después de que ha surgido un diseño dominante (Abernathy y Utterback, 1975), se espera que una amplia variedad de fuentes de innovación sean de importancia. A medida que el producto madura y el mercado se expande, se incrementa el número de actores con conocimientos específicos de diversos aspectos de la tecnología. En esta diversidad de entornos de conocimiento, las empresas deben ser capaces de trabajar con diferentes actores en el sistema de innovación (Pavitt, 1998). En otras palabras, los innovadores radicales, probablemente, atraerán de manera más intensa conocimiento de las fuentes externas de innovación que las empresas que no son innovadores radicales, mientras que los innovadores incrementales tienden a atraer más pero con menos intensidad que los no innovadores. Es importante destacar que para que las empresas produzcan con valor agregado y cierto grado de novedad, requieren hacer inversiones en relaciones específicas y ser capaces de beneficiarse de la interacción con otros agentes (Nooteboom, 1999). Respecto a esto, Schumpeter ha sostenido en alguna de sus hipótesis que las firmas innovan más cuando estas esperan altos rendimientos de inversión incluyendo la expectativa de situaciones monopólicas como incentivo (Caloghirou et al, 2004:33). En las últimas décadas se ha buscado promover modelos endógenos de innovación haciendo énfasis en el crecimientoimpulsado porlaacumulación de conocimientosy el nivel deesfuerzo de investigación y desarrollo, destinadoa la creaciónde nuevos conocimientos enlas empresas privadasy en la investigación pública (Bramwell et al, 2012:5). Estos nuevos modelos parten del modelo lineal de innovación200; sin embargo, hoy en día la innovación no surge precisamente como este modelo lo plantea, sino que surge como resultado de un conjunto de procesos colectivos, a través de los vínculos interregionales, que permiten a las empresas acceder a diferentes capacidades (Camagni, 1991). Los nuevos modelos de innovación han destacado el carácter interactivo del proceso de innovación, lo que sugiere que los innovadores dependen en gran medida de su interacción con los usuarios, proveedores, y con una serie de instituciones dentro del sistema de innovación (Lundvall, 1992; Brown y Eisenhardt, 1995; Szulanski, 1996). Por otro lado Chesbrough (2003) plantea un modelo de innovación abierta “open innovation” en el que sostiene que las ventajas que las empresas obtienen por el gasto interno en I + D han disminuido. En consecuencia, muchas empresas innovadoras ahora gastan poco en I + D y sin embargo son capaces de innovar con éxito dibujando en el conocimiento y la experiencia de una amplia gama de fuentes externas. La erosión en la ventaja estratégica de la I + D está relacionada a la mayor movilidad de los trabajadores del conocimiento, por lo que es difícil para las empresas adecuadas y controlar sus inversiones en I + D. Chesbrough argumenta que los innovadores “Open innovators” comercializar ideas externas mediante la implementación de fuera (como en casa) las vías al mercado (Chesbrough, 2003). Este enfoque ha sido retomado en varios análisis como los de Cohen y Levinthal (1990), y Teece (1986). Este proceso redefine los límites entre la empresa y su ambiente circundante, lo que hace a la empresa más porosa y embebida en las
200
El conocimiento básicamente codificado circulaba de forma unidireccional desde la oferta (universidades, laboratorios públicos de investigación, instituciones especializadas sectoriales) hacia la demanda del sector privado.
IX. Ciencia, tecnología y educación
626
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
redes de acoplamiento y flexible hacia los diferentes actores para trabajar en vista de la comercialización de nuevos conocimientos. Es así que las empresas que se basan en el modelo de “open innovation” planteado por Chesbrough, son aquellas que integran fuentes externas en sus procesos de innovación y estrategias de competitividad. La generación de conocimiento mediante la relación con fuentes internas y externas Los procesos de generación de ideas se pueden desarrollar en cualquier lugar y por cualquier individuo, dentro o fuera de una empresa. La identificación de fuentes de información es uno de los métodos más importantes para la obtención de nuevas ideas para el desarrollo de productos y procesos. Es así que los procesos de generación de conocimiento recaen en la interacción o colaboración, y el acceso a fuentes externas (Knowledge openness) (Nonaka, 1994; Llenera, 1997; Foray, 1997). Diversos autores sostienen que el uso de fuentes externas tiene relación con el desempeño innovador de las empresas, estos autores hacen énfasis en la importancia de la apertura de las firmas hacia el entorno exterior. Rosenkopf y Nerkar (2001) exploran el papel de la expansión de los límites de búsquedas de fronteras organizativas y tecnológicas, encontrando que los procesos de búsqueda que no se extienden sobre las fronteras organizacionales generan efectos menores sobre la evolución tecnológica posterior, lo que indica que el impacto de la búsqueda exploratoria es mayor cuando la búsqueda abarca tanto los límites organizativos como los tecnológicos. Caloghirou et al (2004:33), también coinciden en que el uso de fuentes externas de generación de conocimiento tiene un efecto positivo en su desempeño innovador, ellos plantean la hipótesis de que la cooperación para realizar investigación y desarrollo tiene un efecto positivo en el nivel de innovación. El acceso a fuentes diversas de conocimiento tiene efecto en la novedad de los desarrollos, por lo que es importante la caracterización de la innovación. La taxonomía de la novedad de la innovación va desde lo radical o revolucionario a lo incremental (Henderson and Clark, 1990; Freeman and Soete, 1997; Tidd et al., 2000; extraído de Laursen y Salter, 2006). Para dar una explicación más detallada al respecto se puede decir que la innovación radical parece ofrecer mayores oportunidades respecto a rendimiento (Marsili and Salter, 2005). Para lograr innovaciones radicales las empresas a menudo tienen que hacer grandes inversiones en investigación y desarrollo, así como las posibilidades de éxito son menores, y las ganancias mayores. Por el contrario, la innovación incremental es más común, pero la recompensa es más pequeña. Este tipo de innovación requiere menos esfuerzo y sus implicaciones en cuanto a rendimiento son modestas (Ibíd.). Gomes, C. y Kruglianskas, I. (2009), analizan la relación entre el uso de fuentes externas de información con el desempeño innovador bajo un análisis de tipo cuantitativo, los resultados muestran un impacto significativo de la relaciones con actores externos en el desempeño innovador de las empresas: Detectan una tendencia en el uso de fuentes externas. En este estudio se considera el desempeño innovador (innovación en producto, procesos, capacidad de innovación y otros) como variable que depende de la administración de fuentes externas de información tecnológica (tipos de fuentes de información tecnológica, modos de acceso a las fuentes de información tecnológica). Las redes como fuente de información resultaron ser utilizados en un nivel muy bajo por las empresas
IX. Ciencia, tecnología y educación
627
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
Powell, Koput y Smith-Doerr (1996) investigan la colaboración interinstitucional en biotecnología y evalúan la contribución de la colaboración para el aprendizaje y el desempeño. Ellos demuestran que las empresas integradas en las redes tienden a tener un mayor rendimiento innovador. Laursen y Salter (2006), también hace un análisis del lazo entre las estrategias de investigación con el desempeño en innovación. Detectan que las empresas que se basan en el modelo de innovación abierta tienden a ser más innovadoras; desarrollando para su análisis los conceptos de profundidad y amplitud como componentes de la apertura de las estrategias externas de investigación de las empresas. Por otro lado, Shan, (et al, 1994) encuentran una asociación entre la cooperación y los resultados de producción innovadores en empresas de biotecnología. Lo anterior muestra que han surgido diversos análisis respecto a la relación entre el acceso a diversas fuentes de información mediante la colaboración y el desempeño innovador; sin embargo, estos estudios solo llegan a la conclusión de que el uso de más fuentes de información contribuye a un mejor desempeño innovador, sin hacer un análisis especifico del desempeño específico para cada tipo de fuente de información o conocimiento. En suma, todos estos estudios señalan la importancia de la conducta abierta por las empresas en su búsqueda de oportunidades innovadoras y sugieren que las diferencias de rendimiento o desempeño innovador entre las organizaciones pueden atribuirse a este comportamiento. También es importante destacar que la generación, utilización y distribución del conocimiento depende de la frecuencia y la densidad de las interacciones y de la apertura del conocimiento (acceso a conocimiento externo). Se afirma que en un mundo en el cual la competencia incrementa y que la tecnología cambia de manera rápida, las empresas no pueden basarse solo en sus capacidad internas y en su base tecnológica, sino que necesitan beneficiarse de la experiencia y el conocimiento de otros actores (Caloghirou et al, 2004: 31). En años recientes ha surgido un reconocimiento creciente de la fundamental influencia que ejercen las interacciones sociales sobre el comportamiento económico individual, el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo rural (FafChamps, 2007). El interés por la interacciones sociales se halla reflejado en la cuantiosa literatura surgida en la última década a propósito del capital social, los sistemas de innovación y el enfoque evolucionista de la economía (Nelson y Nelson, 2002; Fagerberg et al, 2004). Entre las ventajas y beneficios de la interacción se puede mencionar el beneficio al establecer canales de comunicación, los cuales llevan los flujos de conocimiento y en segundo lugar permite la creación de conocimiento de manera organizativa; con esto nos referimos a la capacidad de las empresas para crear nuevo conocimiento y acoplarlo a sus producto, procesos o servicios. Así pues, sí las empresas buscan fuentes externas de tecnología, esto significa que ellas buscan nuevas oportunidades mediante la experimentación, la construcción del conocimiento, mediante el estudio de problemas de interés o la adquisición de conocimiento (Gomez, C. y Kruglianskas, I., 2009: 212). Desempeño innovador de las empresas basadas en un esquema de colaboración en red De acuerdo al manual de Oslo (OCDE, 1997)la innovación se evalúa en función de las mejorías e introducciones tecnológicas que se hacen a productosy procesos. En cuanto a la innovación en productos, la innovación se lleva a cabo cuando hay un uso de nuevos materiales, por el uso de nuevos productos intermedios, la inclusión de nuevas partes funcionales, el uso de tecnologías radicalmente nuevas, el
IX. Ciencia, tecnología y educación
628
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
desarrollo de nuevas funciones en los productos. Así mismo, el manual plantea medir la innovación en procesos en función de las nuevas técnicas de producción implementadas o por la introducción de nuevas tecnologías. Refiriéndonos a las redes como parte de las estrategias de innovación, es importante destacar que el rol de las prácticas de comunicación externa y de las redes como determinante de la innovación han sido un tema que se ha enfatizado en la literatura en varias ocasiones y que su importancia va en aumento (Caloghirou et al, 2004:31). Hablar de redes implica la existencia de una estructura rica en recursos, de conocimiento, como resultado de interacciones complejas, adaptación e inversión (Dimara et al, 2003; extraído de Almodovar y Texeira, 2004). De manera más específica, al hablar de redes de innovación también estamos hablando de redes de conocimiento, consideradas como las asociaciones de interesados que tienen como objetivo la consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y la colaboración mutua (Sebastian, 2000). Sin embargo, esto lleva a un consenso entre autores en nombrar a las redes de conocimiento como las relaciones entre los diferentes agentes que intervienen en la generación e intercambio de conocimiento, haciendo hincapié en el análisis de dichas relaciones para el impulso de la innovación (Etzkowitz, 2000; Uzzi, 1996, extraído de Cárdenas et al 2011). Para algunos economistas, las redes sociales resultan determinantes como fuentes de acceso a la información, insumos, infraestructura e instituciones requeridas para implementar la innovación (Kranton y Minehart, 2001; Okten y Osili, 2004; Fafchamps, 2007). Algunos estudios ejemplifican como la transferencia de conocimiento se toma como un enfoque asociado a la estructura de la red y el desempeño organizacional (Ingram y Roberts, 2000; Reagans y Zuckerman, 2001; Tsai, 2001). El conocimiento puede ser transferido desde la fuente hacia el receptor a través de una extensa variedad de mecanismso, y hay un numero de explicaciones sore como ocurre esta transferencia (Argote et al, 2000). Otra clase de explicación hace énfasis en la naturaleza del conocimiento que se transfiere, basando sus objetivos primarios en la fortaleza del lazo (Uzzi, 1997, Hansen, 1999). Es así que las redes de innovación forman parte del proceso de gestión de la innovación De acuerdo con Argot e Ingram (2000), se puede concebir la transferencia de conocimientos dentro de una red, como el proceso en el cual un miembro de la red transfiere conocimiento o información a otro dentro de la misma. Refiriéndose al proceso en el cual un miembro de la red se ve afectado por la experiencia de otro. Mas aún, existe evidencia que demuestra que la transferencia de conocimiento se ve facilitada por las intensas interacciones sociales de los actores (Lane y Lubatkin, 1998; Yli-Renko, Autio, y Sapienza, 2000; Zahra, Ireland, y Hitt, 2000; extraídos de Inkpen y Tsang, 2005:146). En esta investigación201 la red como estrategia de los procesos de innovación, entendida como red de innovación, se concibe como las relaciones entre diferentes agentes que intervienen en la generación e intercambio deconocimiento, para la consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y la colaboración mutua y que de acuerdo a los objetivos de esta investigación se definecomo el conjunto de actores individuales y organizacionales, relacionados y organizados de manera formal o
201
Este trabajo es parte del trabajo de investigación de la tesis doctoral que se encuentra en desarrollo.
IX. Ciencia, tecnología y educación
629
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
informal para la solución de problemas científicos y tecnológicos, que operan de manera sistemática y mediante objetivos comunes. Efecto de las características de la estructura de la red sobre el desempeño en innovación: antecedentes empíricos Los estudios basados en el análisis de redes, con enfoque en la innovación, son muy diversos. La revisión de literatura ha permitido detectar estudios que ponen su atención en los factores de éxito de una red, en aspectos de transferencia de conocimiento entre firmas, organizaciones académicas y entre la colaboración entre actores de diversas organizaciones, con objetivos distintos. Por otra parte, también se han detectado estudios enfocados a analizar el impacto de las redes en actividades de divulgación, como es la generación de patentes. Los estudios sobre innovación enfocados en el análisis de la apertura y la interacción refleja una tendencia hacia estudios referentes al comportamiento de la empresa los cuales indican que la red de relaciones entre la firma y su ambiente exterior pueden jugar un papel importante en la mejora de su desempeño (Shan, Walker y Kogut, 1994; Powell, Koput y Smith-Doerr, 1996; Laursen y Salter, 2005). Sin embargo, también han surgido estudios que analizan las características de la estructura de redes de innovación, considerando que los procesos de innovación involucran actores que interactúan entre sí mediante el flujo de información y conocimientos, con el objetivo de trasmitir o adoptar información y conocimientos científicos y tecnológicos. Se han detectado algunos estudios que detectan que las características de los lazos tiene un impacto en el desempeño de las firmas. Uzzi (1997), Hansen (1999) coinciden en que el efecto de la red sobre la transferencia de conocimiento recae en la fortaleza del lazo. Además ellos tienen en cuenta que la fortaleza del lazo de una conexión interpersonal puede además afectar que tan fácil se transfiere el conocimiento (Szulanski, 1996; Uzzi, 1997; Hansen, 1999). En general los lazos fuertes tienen mayor motivación de ayuda, y por lo general es más fácil conseguir ayuda de estos, a diferencia de los lazos débiles (Granovetter, 1983: 113). Fritsch y kauffeld (2010), por otra parte analizan los flujos de información y conocimiento en redes de innovación en Alemania, ellos detectan que los lazos fuertes son más benéficos en la transferencia a diferencia de los lazos débiles. Respecto a lo anterior, Hansen (1999) argumenta que las relaciones débiles promueven la transferencia de conocimiento simple, mientras que las relaciones fuertes promueven la transferencia de conocimiento complejo. Este argumento ha sido cuestionado por varios autores (Lin, Ensel y Vaughn, 1981; Burt, 1992), quienes argumentan que en una red densa la cohesión social tiende a aparecer junto a las relaciones más fuertes, ante esta situación, es difícil determinar si la fortaleza de la relación o la cohesión de la red es la fuerza que controla, a manera de ejemplo, se puede decir que un lazo fuerte puede ocurrir al interior o al exterior de un grupo cohesivo. Continuando con la literatura referente a los lazos en una red de innovación, Ahuja (2000), encuentra que los vínculos directos e indirectos pueden influir en la capacidad de una empresa para innovar, así que, la eficacia de las relaciones indirectas es moderada por el número de lazos directos de la empresa. Otra de las características que pueden distinguir a una red, respecto a otra, es la densidad. Monge, M. y Hartwich, F. (2008) analizan las características de una red en el sector agrícola relacionados a sus procesos
IX. Ciencia, tecnología y educación
630
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
de innovación, específicamente en la adopción y difusión de innovaciones. Ellos concluyen que la densidad y el prestigio de algunos actores tienen un efecto positivo. En este estudio se observó que la intensidad en la adopción de las innovaciones estuvo afectada por la mayor cantidad de contactos con agentes promotores de la innovación, por un mayor grado de centralidad de grado y mayor grado de vínculos cohesivos, asi como también se observó que la equivalencia estructural afectaba de manera significativa el nivel de adopción. Ingram y Roberts (2000), por su parte, describen como las redes densas de amistad tienen un efecto en el desempeño: En este caso el estudio se enfocó en analizar el sector hotelero. A esto se atribuye la explicación de que la amistad en las redes promueve la transferencia de conocimiento, permitiendo a los gerentes enfrentar condiciones de mercado similares para aprender de la experiencia de otros. Zaheer y Bell (2005), en otro estudio, publicaron que las empresas en una red con estructura grande, son mejores en la explotación de sus capacidades para la mejora de su desempeño. Ellos destacan que la innovación no precisamente mejora el desempeño, pero las estructuras en red de las empresas innovadoras si lo hacen. Reagan, R y McEvily, B. (2003) analizan como las características de una red informal afecta en la transferencia de conocimiento. Sus resultados muestran que tanto la cohesión social y el rango de la red facilitan la transferencia de conocimiento, por encima y por debajo del efecto de la fuerza del lazo entre 2 partes o entes. Otro estudio importante respecto al análisis de las características de la red y que da evidencia empírica del efecto que pueden tener ciertas características en el desempeño innovador de las empresas es el de Tsai (2001), El provee otro ejemplo de este enfoque, el examina como la estructura de las relaciones sociales afecta el desempeño, el encuentra que los negocios con una posición central en la red se asocia con el desempeño innovador. La mayoría de los estudios que se muestran se asocian a la facilidad o complejidad de la transferencia de conocimientos, sin embargo estos estudios no analizan el impacto de la estructura de la red sobre el nivel de innovación. En la literatura no se han detectado estudios que analicen la estructura de la red de innovación y estas se relacionen con el tipo de tecnología que están desarrollando las empresas. Por lo que con un estudio que relacione las características de la red con el tipo de innovación que desarrollan o adoptan las empresas, se puede detectar los nodos que tienen mayor actividad inventiva y como es la red de contactos de este mismo. También un estudio de este tipo permite identificar los nodos o actores que operan como agentes puentes o de interconexión (en términos del ARS). La tendencia de la literatura actual referente a las estrategias de innovación basada en fuentes externas indica que a futuro se requerirá más investigación a nivel industria y de la firma sobre las fuentes y determinantes de la investigación externa para entender la complejidad de la relación entre la novedad, la investigación y la intensidad en investigación y desarrollo. Es así, que en este estudio se plantea que el desempeño innovador se puede medir en base a la innovación en productos y procesos, basado en el análisis de las relaciones formales e informales que tienen las empresas del sector acuícola en la región Noroeste de México.
IX. Ciencia, tecnología y educación
631
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
El contexto del sector acuícola en Sonora La acuicultura es una industria que se ha convertido en una de las alternativas con mayor viabilidad económica para la producción de alimento, apoyándose en técnicas y procesos sobre los cuales se cultivan organismos acuáticos en condiciones controladas (Guerrero-Olazarán et al., 2004; Montemayor-Leal et al., 2005). Esta actividad desempeña un papel fundamental en los medios de subsistencia de millones de personas en todo el mundo. De acuerdo al último reporte mundial de la FAO, el camarón continúa como el principal producto acuático comercializado, alcanzando ingresos superiores a los $14 000 millones de dólares (FAO, 2009; extraído de Godínez et al, 2011). En 2010 la producción acuícola mundial alcanzo un máximo histórico correspondiente a 60 millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimentarios), con un valor total estimado de 119 000 millones de USD (FAO, 2012). En México es una de las actividades con mayor potencial y desarrollo en los últimos años, la cual arroja beneficios sociales y económicos que se traducen en una fuente de alimentación para la población con un elevado valor nutricional y costos accesibles (Norzagaray et al, 2012). Así mismo, según datos de la FAO (2006), el cultivo de camarón se ha convertido en una pieza clave dentro de la acuacultura, principalmente en la región Noroeste de México, siendo el cultivo que representa el más alto índice de captación de divisas. Considerando además que cerca del 65% de la producción nacional proviene en su mayoría de los estados de Sonora y Sinaloa (Dettmer, 2009:64). Así mismo se habla sobre la acuicultura como un sector con un proceso de maduración rápido y que además cuenta con redes de laboratorios para la producción de post larvas, de plantas productoras de alimentos balanceados, de granjas de producción, de empresas comercializadoras. Se cuenta con comités de sanidad integrados por representantes de la industria y la existencia de oficinas públicas gubernamentales de apoyo a la acuicultura, lo que refleja una infraestructura productiva importante (Guzmán y Fuentes, 2006). Por otra parte, a pesar la infraestructura y la experiencia al interior del sector la acuicultura ha enfrentado problemáticas de diversa naturaleza, entre los que destacan: patologías en la camaronicultura y otras especies202; la falta de capacitación en sanidad e inocuidad alimenticia, lo anteriormente mencionado ha provocado serios daños económicos por las altas mortandades ocasionadas por enfermedades como la mancha blanca (WSSV). También es claro que el sector acuícola se ha visto afectado debido al desplazamiento de productos mexicanos de los mercados de Estados Unidos y Europa, por productos asiáticos; por la falta de capacitación de los trabajadores; la creciente importación de tecnologías, equipo e insumos extranjeros; la insuficiente vinculación de los institutos de investigación y las universidades con las PYMEs del sector e incipientes esfuerzos de integración de los productores acuícolas y comercializadores para formar empresas integradoras, alianza o clusters (Dettmer, 2009)203.
202 Las enfermedades más comunes el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), el virus del síndrome de Taura (TSV) y el virus de la cabeza amarilla (YHV), todas las denominaciones por sus siglas en inglés (Norzagaray et al, 2012) 203 Relacionado a esto es importante destacar que la investigación en temas relacionados con la acuicultura se concentran en tres importantes instituciones gubernamentales y algunas universidades públicas, tales como el Instituto Politécnico Nacional “IPN”, La
IX. Ciencia, tecnología y educación
632
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
Muchos de los problemas de impacto ambiental, de pérdidas de producción, entre otros son producto de una mala planeación y un diseño inapropiado de las unidades de producción, aunado a prácticas incorrectas en la producción que derivan en problemas de inocuidad, salud animal e impacto ambiental (Martínez-Córdova et al., 2009; extraído de Godínez et al, 2011:56). Por lo que se ha recurrido a la implementación de medidas y estrategias para el manejo y control de las diversas problemáticas. En resumen, el estudio busca identificar el entramado de flujos de conocimiento referentes a las relaciones entre agentes de diverso giro en el sector acuícola para identificar si ese entramado tiene algún efecto en el desempeño innovador de las empresas del sector y partiendo de la revisión de la literatura y el análisis del contexto del sector acuícola nos plantearnos la siguiente cuestión, ¿Qué efecto tienen las características de la estructura de una red de transferencia de conocimientos en el nivel de innovación de las empresas del sector acuícola? El objetivo de estudiar las cuestiones de innovación en el contexto regional se debe a que en general las empresas tienen problemas en la generación de conocimiento y en específico las pymes.Lo antes expuesto tiene explicación, ya que en primer lugar se señalala incapacidad del gobierno para desarrollar estructuras productoras de bienes superioresy, en segundo, un conjunto de aspectos específicos e inherentes ala acuicultura, por ejemplo la desorganización estructural del sector,la falta de mejoreslaboratorios y equipos de diagnóstico, la vinculación escasade académicos y científicos con productores y, en última instancia,la inexistencia de una política de Estado enfocada al dominio delpaquete tecnológico y económico de las principales especies cultivadas(conapesca 2008a). En la práctica se ha detectado que la interacción entre los sectores industriales con otros, básicamente con la academia se ha incrementado en los últimos 15 años (Caloghirou et al, 2004: 33) y ha sido promovida a través de políticas nacionales e internacionales. Un ejemplo se puede apreciar en el contexto europeo, básicamente en los programas marco (1984-1998), cerca del 65% de los apoyos a investigación y desarrollo se han establecido involucrando la cooperación entre al menos una empresa y una universidad (Caloghirou et al, 2001). Este estudio se basa en un análisis de empresas pequeñas, medianas y grandes, debido a que se busca configurar de la manera posible la totalidad de la red de innovación del sector acuícola, para identificar las diferencias y similitudes en las empresas de este sector y determinar si las características de las redes particulares de cada granja tienen un efecto en el nivel de innovación de las mismas. Así, en la presente investigación se plantea como hipótesis que “a partir del estudio de las características de la red de innovación de las empresas del sector acuícola con agentes externos para la transferencia de conocimientos se sostiene que las características de los lazos, la posición al interior de la red y algunas características particulares como el tamaño y el tipo de mercado que se atiende, tienen un alto impacto en el nivel de innovación de las empresas”. Teniendo como objetivo general analizar el efecto que tienen las características de la red de innovación para la transferencia de conocimiento científico y tecnológico sobre el nivel de innovación de las empresas del sector acuícola en Sonora y como este efecto está asociado a las características particulares de las empresas. Debido a que este trabajo se encuentra en desarrollo solo se presentan resultados
Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM” y los Centros que dependen del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología “CONACYT” (Inzunza, S. R., y Valerio, V. A. A., 2011)
IX. Ciencia, tecnología y educación
633
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
correspondientes al primer objetivo particular el cual consiste en iidentificar las características de estructura de las redes formales e informales de las empresas con agentes externos para la adquisición de conocimiento. Metodología de análisis La metodología de esta investigación está basada en la perspectiva de análisis de redes sociales.El análisis de redes sociales construye sus explicaciones apartir de los patrones de conexiones entre los actores, que constituyen redes con determinadas estructuras (Burt, 2000; Emirbayer y Goodwin, 1994). Es así que, en el ARS se toma el concepto de estructura para explicar cómo se configuran las relaciones en forma de vínculos existentes entre nodos o actores que integran un sistema social. El estudio empírico es llevado a cabo en el sector industrial acuícola del estado de Sonora tomando como población a todas las granjas de cultivo de camarón localizadas en las diferentes juntas locales de sanidad acuícola, de acuerdo a datos publicados por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), el cual es un organismo auxiliar del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y del Gobierno del Estado de Sonora.A través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional (Padua, J., 1979), recabando un total de 33 cuestionarios de un total de 129 granjas, lo que representa una tasa del 26% de respuesta. Para fines prácticos de la investigación se diseñó un instrumento que recabara información reticular y referente al tipo de innovación que se ha generado en las granjas de cultivo de camarón. El instrumento está basado en referencias empíricas previas, referentes a la medición del desempeño en innovación y al análisis de redes sociales (Fritsch, M. y Kauffeld, M., 2010; Monge, M. y Hartwich, F. 2008; Frishmar, J. y Ake Hörte, S; 2005; Tsai, W. 2001; Ouimet, M., Landry, R. y Amara, N., 2004) así como por el manual de OSLO204 (OCDE, 2005). El cuestionario se conforma de tres apartados, en el primeo de ellos se solicita información específica de la empresa, en el segundo apartado se solicita información referente a los desarrollos, mejoras e innovaciones tecnológicas que se han realizado en las granjas y por último, en el tercer apartado se pide señalar a las fuentes proveedoras de información y conocimiento tecnológico (agentes externos).Para configurar las matrices y mapas de relaciones entre las granjas y los agentes externos, así como calcular las medidas de centralidad y cohesión se utiliza el software UCINET 6 y NETDRAW. Tabla 1. Datos descriptivos de la muestra de granjas de cultivo de camarón Variable
Categoría
Frecuencia
%
Ubicación
Kino
12
36
Tastiota
7
22
Cardonal
2
6
Lobos
2
6
Atanasia
2
6
204
Desde la primera versión del manual (1992), se muestra que es posible desarrollar y recolectar datos respecto a los distintos y complejos procesos de innovación. El manual abarca la innovación para el sector empresarial. Proporciona pautas mediante las cuales los indicadores de innovación comparables se pueden desarrollar en los países de la OECD.
IX. Ciencia, tecnología y educación
634
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
Región
Riito
1
3
Melagos
2
6
Cruz de piedra
2
6
Siari
1
3
Santa Barbara
1
3
Tobari
1
3
Centro
22
67
Sur
11
33
33
100
Variedad/especie
Camarón Blanco vanamei)
Ventas
Nacional
13
39
Internacional
1
3
Nacional/Internacional
19
58
1 a 10
4
12
11 a 50
15
46
51 a 100
7
21
101 +
7
21
1 a 400
23
70
401 a 800
3
9
801 a 1200
7
21
Privada
29
88
Concesión
4
12
Estacional
32
97
Continua
1
3
10 +
1
3
7 – 10
24
73
7–
8
24
Empleos
Tamaño (hectáreas)
Propiedad
Operación
Período de producción(meses)
(Litopenaus
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas a granjas acuícolas en el estado de Sonora. Características de la red de innovación y su relación con el desempeño innovador de las empresas El análisis estructural de la red de innovación del sector acuícola permitió analizar algunas características propias de la red que pueden tener un efecto en las actividades de innovación de las empresas analizadas. Entre las características que son relevantes en este análisis se encuentra el grado de heterogeneidad de las relaciones, la cantidad o densidad de las relaciones y la centralidad de los nodos al interior de la red, específicamente de las granjas. Las medidas de centralidad permiten identificar algunos indicadores que evalúan la conexión a otros nodos, para obtener información de las características de los nodos relacionadas a las granjas, es decir a
IX. Ciencia, tecnología y educación
635
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
quienes se conectan los nodos relacionados directamente a las granjas, así como el grado de importancia que representa para la posición de las granjas. Heterogeneidad Respecto a la heterogeneidad, esta se ha analizado identificando el giro de las organizaciones que se relacionan a las granjas. En base a los datos obtenidos la red de innovación en el sector acuícola refleja organizaciones del sector académico y de investigación; empresas competidoras y proveedoras, entidades públicas y organismos de la sociedad civil. La proporción de granjas relacionadas con alguna institución de este tipo equivale al 9%, en un rango de 3 a 6 organismos de diverso giro.El 24.2% del total de granjas analizadas no mantienen ninguna relación con instituciones de este tipoequivalentes. Lo que respecta a relaciones con empresas de la competencia o proveedoras, solamente el 12% de las granjas mantiene vínculos con otras granjas. A diferencia de la relación con proveedores en donde se muestra una proporción de 63% granjas que considera a alguno de sus proveedores como fuente importante para la generación de innovaciones, encontrando en la red a 16 nodos que corresponden a proveedores del sector acuícola. Con respecto a la relación que mantienen algunas granjas con consultores y laboratorios privados, la red muestra que un 42% de las granjas han establecido algún tipo de relación con este tipo de organizaciones. Sin embargo el número de organizaciones o empresas de este giro que mantienen relación con granjas oscila entre 1 y 2. Lo anterior representa una diferencia considerable si lo comparamos con el número de relaciones que han establecido algunas granjas con centros de investigación públicos e instituciones académicas.Los datos recabados muestran que las granjas acuícolas tienen relación con departamentos y áreas de dependencias públicas. Esta situación, se refiere a que en algunos casos las empresas se relacionan con distintos departamentos que pertenecen a una misma dependencia publica a nivel estatal o federal; sin embargo el objetivo de la relación depende del departamento con el cual han establecido algún vínculo, por ejemplo algunas de las relaciones establecidas entre las empresas y este tipo de organismos están enfocadas a atender situaciones de regulación y cumplimiento de normas; en otros casos están dirigidas a la gestión de financiamiento y apoyos económicos para adquirir equipo o mejorar la infraestructura y en otros para recibir capacitación referente a temáticas relacionadas a la acuacultura. En este caso, la mayoría de las granjas acuícolas en análisis mencionaron tener entre 1 y 4 vínculos con organismos de este tipo, destacando que la mayor parte de las granjas se relaciona con 1 o 2. Este tipo de relación coincide con lo que Casas et al (2009) encontraron en un estudio enfocado al sector acuícola en el noroeste de México, quienes muestran la relación de las granjas con dependencias públicas y el objetivo de dichas relaciones. En general las granjas acuícolas de cultivo de camarón mantienen un mayor acercamiento con instituciones académicas y científicas, y con organismos públicos. Sin embargo el acercamiento a organismos de la sociedad civil no queda descartado. Los datos también muestran que un pequeño porcentaje de las granjas (6%) consideran que la relación con organismos civiles como la asociación de productores de postlarvas tiene un impacto en la innovación de sus productos y procesos. La información anterior referente a la heterogeneidad de los nodos, se puede apreciar en el mapa reticular (Figura 1), el cual indica el giro del nodo respecto al color asignado. Los nodos en color amarillo
IX. Ciencia, tecnología y educación
636
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
representan a las granjas acuícolas de cultivo de camarón, los nodos en color verde y azul claro representan las instituciones académicas y científicas. Así mismo, los nodos en color azul intenso representan a las instituciones privadas de asesoría, los nodos en verde obscuro a las empresas proveedoras y por último, los nodos en color gris representan a las dependencias públicas. Es importante destacar que el nodo en color rosa representa a un organismo público; sin embargo, se asignó un color distinto debido a la alta centralidad y a la gran cantidad de vínculos que muestra en el esquema reticular, donde cada granja y los agentes externos detectados están representados por un nodo, y cada unión es la coincidencia de las granjas con las organizaciones externas con las cuales mantiene una relación que tiene impacto en el desempeño innovador. Figura 1. Mapa de las relaciones de las granjas de cultivo de camarón
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas a granjas acuícolas en el estado de Sonora.
Gráfica 1. Heterogeneidad de las relaciones 7 6
Cantidad
5 4 3 2 1 0
Caracterísitcas de las relaciones Granjas
Proveedores
Universidad, Centro de I+D
IX. Ciencia, tecnología y educación
Consultores
Dependencia pública
Asociación
637
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas a granjas acuícolas en el estado de Sonora. Tamaño y Distancia de la red Para el caso aquí analizado, se puede decir que la red es de tamaño considerable al alcanzar 81 nodos con un rango de 6 nodos. En este caso el rango es igual al diámetro, lo que indica la distancia geodésica más larga para llegar de un nodo a otro en la red de innovación del sector acuícola.En este contexto, la distancia también es un buen indicador del tamaño de la red. La distancia promedio de la red es de 3.006, la cual indica que los actores o nodos, en promedio, se ven intermediados por al menos tres nodos para relacionarse con el resto de los nodos en la red, confirmando la considerable extensión de la red. Densidad Respecto a la densidad de la red, la cual es una medida de cohesión, se obtuvo una densidad del 4.9%, lo cual nos indica el porcentaje de las relaciones que se forman, respecto al potencial de las relaciones que se podrían generar.El valor obtenido es bastante bajo y viene a confirmar la idea de la escaza conectividad respecto al potencial de conexión. El nivel de densidad es un indicador que se obtiene de la proporción entre el número de relaciones y el número de pares. Densidad= Núm. de relaciones existentes/ Núm. de relaciones posibles Donde: Numero de relaciones posibles= (N-1)*(N-1) N= número de nodos A nivel de las granjas la densidad es muy variable. El mayor número de relaciones de las granjas es de 13 vínculos y el menor es de 1 (Ver grafica 2).
Num. de lazos
Gráfica 2. Cantidad de lazos 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 G28 G29 G30 G36 G39 G40
Granjas
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas aplicadas a granjas acuícolas en el estado de Sonora. Centralidad La centralidad de los nodos al interior de la red es un indicador que muestra cómo están interconectados los nodos respecto a los demás y es útil para identificar la importancia de la granja respecto a su posición
IX. Ciencia, tecnología y educación
638
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
como intermediario en la recepción o transmisión de información o conocimiento. La tabla 2 muestra los nodos con valores máximos y mínimos de centralidad en la red. El nodo DPUB2 muestra los valores más altos entres de los índices de centralidad calculados, esto es debido a que casi el 100% de las granjas lo mencionaron como un agente con impacto en sus proceso de mejora y desarrollo, al ser un organismo de apoyo para el control y seguimiento de sus procesos y operaciones. Así mismo, también encontramos que los nodos G39, G13,G10 y G3 muestran altos niveles de centralidad en la red, en varios de los indicadores de esta medida. Respecto al poder de intermediación (betweeness)de las granjas, se puede apreciar que el nivel mínimo de intermediación es 0 (G36) y el máximo es 485.522 (G13), un 12% de ellas tienen niveles de intermediación mayores a la media (nivel de 242.761). En este caso el poder de intermediaciónse relaciona con la posibilidad de tomar varios caminos para llegar a un actor.
Tabla 2.Indicadores de la centralidad en la red Índice Degree205
Bonacich
2 Step
206
207
Betweeness208
Max 31
20.543
74.00
1889.65
Min 1.00
-8.648
3.00
0
Nodos (+ valor)
Nodos (valor)
DPUB2
G36
G13
DPUB03
G10
PROV05
UCI+D01
UCI+D02
UCI+D06
UCI+D04
G39
C01
G13
G01
PROV17
G02
PROV16
UCI+D11
C08
C07
DPUB02
PROV12
G13
PROV18
G26
PROV07
G10
PROV10
G39
PROV11
DPUB02
PROV12
205
Identifica el número de relaciones que mantiene cada contacto. Proporciona la centralidad del nodo en base a la centralidad de sus nodos. 207 2-step indica el número máximo de nodos que alcanza en 2 pasos. 208 Índice que calcula la posibilidad de un nodo para conectar a un par de nodos. 206
IX. Ciencia, tecnología y educación
639
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
G13
PROV18
G10
PROV07
G03
PROV10
G39
PROV11
Así mismo las granjas G13, G10, G3 y G39 son la que cuentan con el mayor número de vínculos, al mencionar que cuentan con 13, 10, 8 y 8 vínculos respectivamente. Es importante la comparación respecto al tipo de actividad y desempeño innovador de las mismas. El índice de bonachich a su vez refleja el grado de intermediación de los nodos que se conectan a otro, es decir aquí el índice de bonacich para las granjas se obtiene midiendo el nivel de centralidad de los nodos conectadas estas. Las granjas G9 y G13 tiene los valores más altos respecto al resto de las granjas analizadas y esto significa que sus contactos o nodos relacionados a s ves se encuentran bastante relacionados. Innovación en el sector acuícola Las actividades de innovación que ejecutan las granjas acuícolas del noroeste de México se enfocan en los productos y en los procesos de cultivo. La tabla 2muestra que la mayoría de las granjas llevan a cabo actividades que tienen un impacto en la mejora de las propiedades físicas y en el monitoreo y control del producto. De igual manera, al analizar el aspecto innovador en cuanto a procesos, los datos muestran que se realiza una constante actividad en el monitoreo y control, con una pequeña diferencia respecto a las actividades llevadas a cabo para mejorar la eficiencia de sus sistemas productivos. Respecto a la frecuencia con que se realizan este tipo de actividades (Ver tabla 3), se puede decir que las que se realizan con mayor frecuencia son aquellas relacionadas al monitoreo y control del producto (camarón) y en menor frecuencia las relacionadas a la mejora de las propiedades físicas del producto.
Tabla3.Frecuencia de las actividades de innovación Número de granjas Actividades Frecuencia
Mejora de -Mejora de las propiedades físicas de los propiedades productos -Mejora de los insumos (alimento, larvas) Monitoreo Y control
-Control de parásitos, virus y bacterias
Alguna vez
2 o más veces
23
13
10
18
7
11
Total 30
Total 26
-Medidas preventivas de mortalidad
22
4
18
- Implementación de técnicas de análisis o monitoreo de patologías
21
3
18
IX. Ciencia, tecnología y educación
640
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
Valor agregado Monitoreo y control
-Presentación final del producto
18
4
14
Total 5
1
4
Total 22 -Eliminación o reducción de desechos
14
4
10
- Control de sedimentos y aguas, control de contaminantes, desechos tóxicos
18
6
12
17
6
11
2
2
-
25
12
13
Eficiencia
Total 26 -Desarrollo /implementación de maquinaria y equipo -Automatización -Desarrollo o implementación de nuevas técnicas de producción
Tabla4. Actividades con impacto en la innovación en las granjas acuícolas de cultivo de camarón Innovación Producto Nodos
Propiedades físicas
G1
Monitoreo y control
Eficiencia
x
x
X
G2
x
x
X
G3
x
x
X
G4
x
G5
x
G6
x
G7
x
G8 G9
x
G10
x
G11
Monitoreo y control
Proceso
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
G12
x
x
G13
x
x
G14 G15
Valor agregado
x
x x
IX. Ciencia, tecnología y educación
x
x x
x
x
641
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
G16
x
x
x
G17
x
x
x
G18
x
x
x
G19
x
x
G20
x
x
G21
x
G22
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
G23
x
x
x
x
x
G24
x
x
x
x
G25
x
x
x
x
G26
x
x
x
x
G27
x
x
x
x
G28
x
x
x
x
G29
x
x
x
x
G30
x
x
x
x
G36
x
x
G39
x
x
x
x
G40
x
x
Total granjas
30
26
22
26
5
A manera de resumen, si se analizan las granjas con los valores de centralidad más altos, el tipo de innovación y la frecuencia con las que llevan a cabovemos que la granja con el mayor número de vínculos y más centralizada en la red respecto al resto de las granjas, lleva a cabo actividades de innovación de manera más frecuente (G13), sin embargo esta información es importante correlacionarla estadísticamente, considerando también las características particulares de las empresas.
Tabla 5. Indicadores relevantes sobre el desempeño innovador Nodo
Degree
Intermediación
Índice Bonacich
Innova en producto
Frecuencia
Innova en proceso
Frecuencia
Granjas con valores más altos G13
13
485.5
11
-Propiedades físicas -Monitoreo control
G10
10
339.13
5.6
-Propiedades físicas -Valor
IX. Ciencia, tecnología y educación
y
-2 ó veces
más
-Monitoreo y control
-2 ó veces
más
-2 ó veces
más
-Eficiencia
-2 ó veces
más
-Monitoreo y control
-2 ó veces
más
-Eficiencia
-2
más
-1 vez
-2
o
más
ó
642
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
G3
8
335.9
-3.5
agregado
veces
-Propiedades físicas
-1 vez
-Monitoreo control G39
8
309.18
20.543
y
-Propiedades físicas
veces
-1 vez
-Monitoreo y control
-2 ó veces
-Eficiencia
-1 vez
-1 vez
-2 o veces
más
-Monitoreo y control -Eficiencia
-Monitoreo control
y
-2 o veces
más
-Monitoreo control
y
-2 o veces
más
más
-1 vez
Granjas con valores más bajos G36
G25
1
2
0
8.79
2.329
2.318
-Propiedades físicas -Monitoreo control
-
-1 vez y
-2 o veces
-Monitoreo y control más
-Eficiencia
-1 vez
-1 vez
Conclusiones Las granjas acuícolas en general han llevado a cabo desarrollos y mejoras en sus procesos productivos con impacto en las propiedades del producto, en la eficiencia y control de los procesos de cultivo, sin embargo las actividades de innovación relacionadas a las actividades de mejora antes mencionadas no suelen ser una actividad cotidiana para algunas granjas. El poder identificar la frecuencia con la que se realiza este tipo de actividades nos permite clasificar a las granjas en 4 categorías: 1) aquellas que innovaron alguna vez con impacto en sus producto, 2) las que innovaron alguna vez con impacto en sus procesos, 3) aquellas que innovan frecuentemente en producto y 4) las que innovan frecuentemente en procesos. Respecto a la heterogeneidad de las relaciones los resultados muestran que las granjas se vinculan con diversos organismos, de acuerdo a los datos arrojados en el estudio de Casas (2009). La heterogeneidad de las relaciones es una de las características de las egored de cada granja sin embargo, surge la necesidad de analizar de manera estadística la influencia de cada uno de los giros relacionados con el nivel de innovación. Hasta el momento los resultados solo permiten identificar las características de la red de innovación, sin embargo es necesario correlacionar de manera estadística los datos obtenidos mediante el análisis de redes sociales con las categorías referentes al tipo y frecuencia de innovación de las granjas. Bibliografía -Abernathy WJ, Utterback JM. 1975. A dynamic model of process and product innovation. Omega 3(6): 639–656. -Ahuja G. 2000. Collaboration networks, structural holes and innovation: a longitudinal study. Administrative Science Quarterly 45: 425–455.
IX. Ciencia, tecnología y educación
643
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
-Almodovar, J. & Teixeira, A. (2004), ‘Regional innovation networks evolution and firm performance: one or two way causality?’, ERSA conference paper. -Argote, L., and P. Ingram (2000) Knowledge transfer: A basis for competitive advantage in firms. Organizational Behavior and Human Decision Processing, 82: 150-169. -Argote, L., P. Ingram, J. M. Levine, and R. L. Moreland (2000) Knowledge transfer in organizations: Learning from the experience of others. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 82: 1-8. -Arora, A., Fosfuri, A., Gambardella, A., 2001. Markets for Technology: Economics of Innovation and Corporate Strategy. MIT Press, Cambridge, MA. -Borgatti, S., and R. Cross (2003). A social network view of organizational learning. Management Science, 49: 432-445. -Bramwell, A., Hepburn, N., Wolde, D. (2012). Growing Innovation Ecosystems: University-Industry Knowledge Transfer and Regional Economic Development in Canada, Knowledge Synthesis Paper, Program on Globalization and Regional Innovation Systems Munk School of Global Affairs, University of Toronto -Brown SL, Eisenhardt KM. 1995. Product development: Past research, present findings and future directions. Academy of Management Review 20(2): 343–378. -Burt, R. (1992) Structural Holes: The Social Structure of Competition. Cambridge, M A:Harvard University Press. - Burt, 2001. Structural holes versus network closure as social capital. In: Lin, N.; Cook, K.S.; Burt, R. (eds), Social capital: theory and research, De Gruyter, Berlin. -Caloghirou, Y., Tsakanikas, A., Vonortas, N., 2001. University- industry cooperation in the context of the European Framework Programms. Journal of Technology Transfer 26, 153–161. -Caloghirou, Y., Kastelli, I., Tsakanikas, A., 2004. Internal capabilities and external knowledge sources: complements or substitutes for innovative performance? Technovation, 24, 29–39. -Camagni, R. (1991). Local milieu, uncertainty and innovation networks: towards a new dynamic theory of economic space, in Camagni, R. (ed.), Innovation Networks (Belhaven: London) pp. 121–144. --Casas, R., Dettmer, J., Celis, L. y Hernández, C. (2007) Redes y flujos de conocimiento en la acuacultura mexicana, REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.13, No.26, pp.111-144. -Casas, R. (2009) Redes y flujos de conocimiento en la acuacultura en el noroeste de México, REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.17, No. 6, 137-162. -Chatterji, D. (1996). Accessing external sources of technology. Research Technology Management, 39: 48–56. -Chesbrough H. 2003b. The era of open innovation. Sloan Management Review Summer: 35–41. -Cohen, W.M., Levinthal, D.A., 1990. Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly 35 (1), 128–152. -Dettmer, J., (2009) La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México. Territorios, núm. 20-21, pp. 53-86 -Eraydin, A. and Armatli-Köroglu, B. (2005). Innovation, networking and the new industrial clusters: the characteristics of networks and local innovation capabilities in the Turkish industrial clusters, Entrepreneurship and Regional Development, 17 (4): 237-266 -Fafchamps, M. (2007). The formation of risk sharing networks. Journal of Development Economics 83: 326- 350.
IX. Ciencia, tecnología y educación
644
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
-Fagerberg, J. 2004. Innovation: a guide to the literature. In: Fagerberg, J., Mowery, D. Nelson, R. (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University Press, Oxford, pp. 1-29. -FAO, (2012) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, Roma -Foray, D., 1997. Generation and distribution of technological knowledge: incentives, norms and institutions. In: Edquist, Ch. (Ed.), Systems of Innovation. Technologies, Institutions and Organisations. Pinter, pp. 64–85 -Freeman C, Soete LLG. 1997. The Economics of Industrial Innovation. Pinter: London. -Frishammar, J. y Ake Hörte, S (2005) Managing External Information in Manufacturing Firms: The Impact on Innovation Performance, The Journal of Product Innovation anagement,22, 251-266. - Fritsch, M., Lukas, R., 2001. Who cooperate on R&D? Research Policy 30, 297–312. -Fritsch, M. and Kauffeld-Monz, M. (2010) "The impact of network structure on knowledge transfer: an application of social network analysis in the context of regional innovation networks", The Annals of Regional Science, Vol. 44, No. 1, pp. 21-38. - Godínez, D.; Chávez , M. C. y Gómez, S. (2011). Acuicultura epicontinental del camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tropical and Subtropical Agroecosystems, México: UAY, vol. 14, no. 1, enero-abril pp. 55-62. -Gomes, C. and Kruglianskas, I. (2009) ‘Management of external sources of technological information and innovation performance’, Int. J. Innovation and Technology Management, 6, No. 2, pp.207–226. -Granovetter, M. (1973) The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78:1360–1380 -Gupta, A.K. and Wilemon, D. (1988). The Credibility-Cooperation Connection at the R&D–Marketing Interface. Journal of Product Innovation Management 5(1):20–31. - Guerrero-Olazarán, E., Cab-Barrera, E.L., Galán- Wong, L.J., Viader-Salvadó, J.M. 2004. Biotecnología de proteínas recombinantes para la aplicación en acuicultura. En: Cruz Suárez, L.E., Ricque Marie, D., Nieto López, M.G., Villarreal, D., Scholz, U., González, M. (eds.). Avances en Nutrición Acuícola VII. Memorias del VII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Hermosillo, Sonora. México. 16-19 Noviembre, 2004. pp. 245- 258. -Guzmán, Amaya, P. y D. F. Fuentes Castellanos, (2006) Pesca, Acuacultura e Investigación en México, Cedrssa, Primera ed., 384 pp. -Hansen, M. T. 1999 "The search transfer problem: The role of weak ties in sharing knowledge across organization subunits." Administrative Science Quarterly, 44: 82-111. -Henderson R, Clark KB. 1990. Architectural innovation: the reconfiguration of existing product technologies and the failure of established firms. Administrative Science Quarterly 35(1): 9–30. -Ingram, P., and P. Roberts 2000 "Friendships among competitors in the Sydney hotel industry. "American Journal of Sociology, 106: 387-423. -Inkpen AC, Tsang EWK. 2005. Social capital, networks, and knowledge transfer. Academy of Management Review 30(1): 146–165. -Kranton, Rachel E. y Minehart, D. (2001). A Theory of Buyer-Seller Networks. American Economic Review 91 (3): 485508.
IX. Ciencia, tecnología y educación
645
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
-Lane, P. J., & Lubatkin, M. 1998. Relative absorptive capacity and interorganizational learning. Strategic Management Journal, 19: 461–477. -Laursen, K., Salter, A.J. (2006). Open for innovation: the role of openness in explaining innovation performance among UK manufacturing firms. Strategic Management Journal 27, 131–150. -Lin, N., W. M. Ensel, and J. C. Vaughn 1981 "Social resources and strength of ties: Structural factors in occupational status attainment." American Socio-logical Review, 46: 393-405. -Lundvall, B. (Ed.) (1992). National Systems of Innovation. London: Pinter. -Marsili O, Salter AJ. 2005. Is innovation democratic? Skewed distributions and the returns to innovation in Dutch manufacturing. Economics of New Technology and Innovation 14(1–2): 83–102. -Monge, M. y Hartwich, F. 2008. Análisis de redes sociales aplicado al estudio de los procesos de innovación agrícola. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales 14, No. 1: 31. -Montemayor-Leal, J., Mendoza-Alfaro, R., Aguilera- González, C., Rodríguez-Almaraz, G. 2005. Moléculas sintéticas y extractos animales y vegetales como atractantes alimenticios para el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Revista Aquatic. 22: 1-10. -Nelson, R.R., and K. Nelson (2002). Technology, institutions and innovation systems. Research Policy 31: 265–272 -Nonaka, I., 1994. A dynamic theory of organisational knowledge creation. Organisation Science, 5, 14–37. -Nonaka, I., Takeushi, H., 1995. The Knowledge-creating Company. Oxford University Press. -Nooteboom, B., 1999. Innovation and inter-firm linkages: new implications for policy. Research Policy 28, 793–805 -Norzagaray Campos, M.; Muñoz Sevilla, P.; Sánchez Velasco, L.; Capurro Filograsso, L.; Llánes Cárdenas, O., (2012) Acuacultura: estado actual y retos de la investigación en México AquaTIC, núm. 37, julio-diciembre, pp. 20-25 Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España -Okten, Cagla y Osili, U. O. (2004). Social Networks and Credit Access in Indonesia. World Development 32 (7): 12251246. -Ouimet, M, Landry, R. and Amara, N., 2004. Network positions and radical innovations: A social network analysis of the Quebec optics and photonics cluster. Paper presented at DRUID Summer Conference 2004 on “Industrial Dynamics, Innovation and Development. Elsinore, Denmark. - Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, Fondo de cultura económica. México. -Pavitt KLR. 1998. Technologies, products and organization in the innovating firm: what Adam Smith Tells us and Joseph Schumpeter doesn’t. Industrial and Corporate Change 7: 433–452. -Powell, W., Koput, K., Smith-Doerr, L. (1996) Interorganizational collaboration and the local of innovation: networks of learning in biotechnology. Administrative Science Quarterly 41: 116–145. -Reagans, R., and E. Zuckerman 2001 "Networks, diversity and performance: The social capital of R&D units." Organization Science, 12: 502-517. -Reagans, R, and McEvily, B. (2003) “Network Structure and Knowledge Transfer: The Effects of Cohesion and Range.” Administrative Science Quarterly 48:240–67. -Rosenkopf L, Nerkar A. 2001. Beyond local research: boundary-spanning, exploration, and impact in the optical disk industry. Strategic Management Journal 22(4): 287–306.
IX. Ciencia, tecnología y educación
646
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales ISBN 978-607-8240-45-6
-Rothwell R, Freeman C, Jervis P, Robertson A, Townsend J. 1974. SAPPHO updated: Project SAPPHO Phase 2. Research Policy 3(3): 258–291. -Shan, W., Walker, G., Kogut B. (1994) Interfirm cooperation and startup innovation in the biotechnology industry. Strategic Management Journal 15(5): 387–394. -Szulanski G. 1996. Exploiting internal stickiness: impediments to the transfer of best practice. Strategic Management Journal, Winter Special Issue 17: 27–43. -Teece, D.J., 1986. Profiting from technological innovation: implications for integration collaboration, licensing and public policy. Research Policy 15, 285–305. -Teece, D., 1996. Firm organisation, industrial structure and technological innovation. Journal of Economic Behaviour and Organisation 31, 193–224. -Tether, B.S., 2002. Who co-operates for innovation and why? An empirical analysis. Research Policy 31, 947–967 -Tidd J, Bessant J, Pavitt KLR. 2000. Managing Innovation: Integrating Technological, Market and Organisational Change (2nd edn). Wiley: Chichester. -Torre, A. and Gilly, J. (2000) On the analytical dimension of proximity dynamics, Regional Studies, 34 (2): 169–180. -Tsai, W. 2001 "Knowledge transfer in intra-organizational networks: Effects of network position and absorptive capacity on business unit innovation and -Urvan GL, von Hippel E. 1988. Lead user analysis for development of new industrial products. Management Science 34(5): 569–582. -Uzzi, B. (1997) Social structure and competition in interfirm networks: The paradox of embeddedness. Administrative Science Quarterly, 42: 35-67. -Vega-Jutado, J. et. al. (2008) The Effect of External and Internal Factors on Firms’ Product Innovation, Research Policy, 37, 616-632. -Veugelers, R., 1997. Internal R&D expenditures and external technology sourcing. Research Policy 26, 303–315. -Yli-Renko, H., Autio, E., & Sapienza, H. J. 2001. Social capital, knowledge acquisition, and knowledge exploitation in young technology-based firms. Strategic Management Journal, 22: 587–613. -Zaheer, A. and Bell, G. G. (2005). Benefiting from network position: Firm capabilities, structural holes and performance. Strategic Management Journal, 26: 809–826. -Zahra, S. A., Ireland, R. D., & Hitt, M. A. 2000. International expansion by new venture firms: International diversity, mode of market entry, technological learning, and performance. Academy of Management Journal, 43: 925– 950. -Zucker, L., Darby, M., Brewer, M. (1998). Intellectual capital and the birth of the U.S. biotechnology enterprises. American Economic Review 88: 290–306.
IX. Ciencia, tecnología y educación
647
Lihat lebih banyak...
Comentarios