Los Colorados. Un lugar para descubrir

August 28, 2017 | Autor: Maria Pia Falchi | Categoría: Arte Rupestre, Patrimonio Cultural, Divulgacion CIentifica
Share Embed


Descripción

Preparando el viaje Esta publicación fue concebida como un viaje. Un paseo a un paisaje distinto, con una prehistoria misteriosa y una historia apasionante. Aquellos que tengan la suerte de visitar Los Colorados, en la provincia de La Rioja, se llevarán en su memoria un pedacito de la historia de nuestro país. También conocerán un ambiente desértico y montañoso que forma parte de nuestro patrimonio natural. Estos bienes naturales y culturales no solo pertenecen a los riojanos sino a todos los argentinos. Los pobladores de Los Colorados nos invitan a compartir este patrimonio, nos abren las puertas de su pueblo, nos muestran sus maravillas naturales y nos explican su historia. Conoceremos un modo de vida sencillo pero comprometido con su herencia. No perdamos más tiempo, la visita ya comienza...

Provincia de La Rioja - Argentina -

Los Colorados : un lugar para descubrir / Diana Rolandi y Mercedes Podestá. - 1a ed. - Buenos Aires : Asoc. Amigos del Instituto Nacional de Antropología, 2009. 32 p. ; 22x18 cm. ISBN 978-987-25575-0-8 1. Arqueología. CDD 930.1

Este libro fue realizado mediante un subsidio de la Fundación TyPA como parte del proyecto: "Bases para el uso público de sitios patrimoniales. Estudio y desarrollo de un plan de manejo para el sitio arqueológico e histórico Los Colorados, Provincia de La Rioja".

Fecha de catalogación: 16/12/2009

Investigación

Diana Rolandi María Mercedes Podestá María Pía Falchi Teresa Lagos Mármol Guillermo Rolón

Guión

María Pía Falchi María Mercedes Podestá Teresa Lagos Mármol

Diseño

Marcelo Adrián Torres

Fotos

Teresa Lagos Mármol

Colaboración

2009 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. INAPL: 3 de Febrero 1370 (CP 1426) Ciudad Autónoma de Buenos Aires http: //www.inapl.gov.ar

Este libro fue realizado mediante un subsidio de la Fundación TyPA .

Anahí Re Claudio Revuelta

Reconocemos la participación y ayuda prestada por los pobladores de Los Colorados. Agradecemos la colaboración de las autoridades de la Municipalidad de Patquia, especialmente del coordinador de Medioambiente y Turismo, Sr. Erico Montes.

Dia rio del viaj e

Día 1: Llegamos a Los Colorados (página 2). historia Día 2: Un pequeño pueblo con una gran (página 5).

Día 3: ¡Bienvenido a casa! (página 9). Día 4: ¡Llegamos a la prehistoria! (página 15).

Día 5: T ierra de caudillos (página 22). Día 6: Nuevos desafíos (página 26). Día 7: ¿Fin del viaje? (página 30).

Bib liog raf ía (página 32).

IN DI CE

1

Día 1: Lle gam os a Los Co lora dos .

0 de la ruta ia en el kilómetro 112 inic se je via o tr es Nu ito con Patquia, y tramo que une Chilec el en , .74 No l na cio na es geológicas de dad. Las formacion ciu ta es de km 35 a antigüedad 0 millones de años de 25 de , os ad lor Co s Lo Chilec ito rmas y tonalidades con sus curiosas fo de o o paisajístic de rojo, son el marc Ruta 74 io. nuestro itinerar

Los Colora dos

Patquí a

eriza por su La región se caract r n tan lejana del ma aridez. Su ubicació n co l, nta ne cálido conti determina un clima . es av su s no os e invier veranos muy caluros se es or alreded Los Colorados y sus y Sierra de Paganzo las e tr encuentran en de a rr Sie la iones de las últimas estribac metros al sudeste, kiló s co po Velasco. Unos d de Patquia, más allá de la ciuda Los Llanos, con comienza la región de de 400 metros altitudes promedio y clima riguroso. rvamos ha sufrido El paisaje que obse maciones durante profundas transfor epastoreo y la el siglo XX por el sobr ntes nativos, todo destrucción de los mo las habituales esto agravado por son abiertos, de sequías. Los montes deras duras, con mediana altura y ma especies en su poca diversidad de Predominan el mayoría espinosas. y el algarrobo, que quebracho blanco les aptos para la alternan con pastiza n la llegada del cría de vacunos. Co necesario obtener ferrocarril se hizo tarde siguió la tala funcionamiento, más su tación ra pa le tib us el comb os. Luego, esta explo ed viñ los ra pa es st po para la obtención de a, acentuando la ción de carbón de leñ ica br fa la en ó tr en se conc elos. degradación de los su 2

3

re a la D if un ta C or S an tu ar io deer os as of re n da s. c on n um

Sobre la ruta y a corta distancia de la entrada a Los Colorados, se encuentra un santuario de la Difunta Correa con numerosas ofrendas dejadas por los fieles. Se recuerda a Deolinda Correa que en tiempos de las luchas montoneras ocurridas en el siglo XIX, salió tras los pasos de su esposo que había sido reclutado por la fuerza, llevando en brazos a su hijo. Perdida entre los cerros, exhausta, falleció de sed. Los arrieros la encontraron junto a su hijo, que salvó su vida milagrosamente.

Día 2: Un pequeño pueblo con una gran historia Esta región estuvo habitada desde épocas prehispánicas por grupos indígenas pertenecientes a la gran familia diaguita, los capayanes. Ya el investigador Francisco de Aparicio, que en 1939 trabajó en Los Llanos riojanos, había considerado a esta región como una zona divisoria entre el territorio de los diaguitas del NO argentino y el de los comechingones de Córdoba y San Luis.

Ingresando por el camino de acceso que conduce a Los Colorados y luego de atravesar las vías del F.C. Gral. Belgrano, nos encontramos con el poblado de Los Colorados. Los primeros habitantes de este paraje, los llamados ¨Ferroviarios¨ fabricaron sus casas con durmientes de quebracho colorado y rieles del ferrocarril, dando un aspecto de características singulares a la pequeña población. Actualmente este poblado está integrado por 8 viviendas y cuenta 37 habitantes. Las dos instituciones principales son: la Escuela Nº 285 Maria Sánchez de Thompson y la capilla consagrada a la Santísima Virgen del Valle. La capilla, que recibe peregrinos durante todo el año, fue creada en 1999.

Las fiestas patronales se celebran el día 8 de diciembre de cada año concurriendo a la misma gran cantidad de fieles de toda la provincia. Se oficia misa, se desfila a caballo, se brinda y se ofrece un almuerzo a los devotos. Foto: procesión del año 1957.

4

5

Casa

del Es tado

Luego de la entrada de los españoles a comienzos del siglo XVI, la región fue ruta obligada del fundador de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, Don Juan Ramírez de Velasco, en su incursión por el valle de Famatina. Fue punto clave del real camino de carretas hacia los pueblos del Norte que corría casi a lo largo de las laderas de la Sierra de Velasco, con puestos para el recambio de caballos y mulares, y arreglos de carretas. A unos 30 km al noreste de Los Colorados, aún quedan los restos de la llamada Casa del Estado emplazada sobre el camino que conducía a Chilecito. En 1648 se le otorgó a don Gregorio de Luna y Cárdenas la encomienda de Tudcum, que comprendía desde Los Colorados hasta el pie de la Sierra de Velasco. Esta zona desértica estaba poco poblada por pueblos originarios, por eso se define como una merced de tierras más que como una encomienda.

Los Colorados”. os locales. “Cuaderno Viajero de copilaron cuentos y relat o (8º año). re s ore lad pob los no José Mercad En este cuader “El arriero” escrito por Uno de estos cuentos es o, un ho mb re mu rió , qu e ha ce ya tie mp ora aparece en una tío mi z ve a un tó y ah “Me con do le mucho hambre y sed arreando vacas con rrizal'. Dicen que éste silba y silba y cuan a al `ca lleg el a do an ad cu llam y s da má agua . se aproxima cada vez contestan ese silbido ida y si no le dan nada hasta puede matarlobre hom com y un ua a ió ag e ec ar pid ap lugar o menos 5 años que le rmir Esta alma, hace más y a un amigo; estaban ya por irse a do se ido ñoz silb Mu El . go ron min ta Do o tes con llamad con ido muy cerca y ellos le cuando sintieron un silb imagen llegó se taparon hasta la cabeza la do an cu y ba acerca imagen se fue”. mucho miedo y luego la Las vías del ferrocarril llegan a Chilecito en 1898. En Los Colorados se construye una estación, un depósito y las viviendas para los ferroviarios. Alrededor del año 1950 el pueblo crece. En esos años se inaugura la escuela Nº 285 “María Sánchez de Thompson” y recibe como donación la imagen de la Santísima Virgen del Valle para los niños. Durante muchos años esta imagen es venerada en la capillita, luego se traslada a la actual capilla.

Con el correr de los años la explotación de estos campos fue definiéndose como ganadera, participando de extensas redes comerciales que incluían otras regiones del país y de Chile. Hay prueba que, entre fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, las regiones vecinas a Los Colorados intervinieron en este próspero tráfico ganadero. Los vacunos, provenientes del Centro del país, pasaban por estas regiones conducidas por los arrieros en su largo camino con destino final en Chile. Seguramente muchos pobladores hoy recuerden este itinerario realizado por sus padres y abuelos.

Conocida es la influencia del tren en el desarrollo socioeconómico del interior del país. Su tendido favoreció el florecimiento de algunos pueblos en detrimento de otros antiguos. Los Colorados vivió su momento de mayor esplendor durante las décadas en que la actividad giró alrededor del tren. Los pobladores cuentan que venía el tren carguero y el tren de pasajeros. El pueblo se llenaba de vida, varias señoras horneaban tortitas y tortillas en el horno comunitario que los niños vendían a los pasajeros. Además éstos compraban quesillos y animales vivos como gallinas, pavos y cabritos.

6

7

Camino Real

Día 3: ¡Bi env eni do a cas a!

Se llamaba “chelqueros” a los que trabajaban en el ferrocarril. Este vocablo deriva de “chelco”, nombre local del lagarto. Los ferroviarios, al igual que este reptil, estaban expuestos largas horas al sol, debido a sus tareas de mantenimiento de las vías. Cuenta uno de los pobladores de Los Colorados que una de las actividades económicas principales fueron los obrajes, que tuvieron su esplendor entre las décadas de 1950 y 1960. En éstos se explotaba el monte de algarrobo y retamo, que eran abundante en la región, para la producción de carbón de leña. Los hacheros, que eran trabajadores golondrina, se organizaban en cuadrillas al mando de un capataz. Éste era el encargado de alquilar el campo que se iba a desmontar. Otra fuente de trabajo para los habitantes de la zona fue la mina de arcilla cuya producción se cargaba en la Luego, producido el carbón, estación de Los Colorados. Posteriormente y durante un corto tiempo se extrajo uranio de una mina se lo transportaba en emplazada en Los Mogotes. camión o se cargaba en el tren. En Los Colorados, detrás de la escuela, había doce hornos fijos para quemar la leña. A partir de la década de 1960 la actividad languideció por la tala indiscriminada del monte, sin embargo los obrajes aún funcionaron hasta unos veinte años después.

Un antiguo ferroviario menciona que, en la época en que no había veda de caza de animales silvestres, cuando se detenía el tren se ofrecían a la venta todo tipo de pieles: gato montés, zorrino, lampalagua, iguana. Asimismo se podía adquirir cerda de potro y corazón de cóndor. En síntesis, el trabajo de la gente de Los Colorados se repartió entre los obrajes, el ferrocarril, en menor medida la minería y la tradicional actividad ganadera, que es la única que continúa. El tren dejó de andar en la década de 1990. Actualmente, existe una alta movilidad de la población, especialmente de los jóvenes debido a la búsqueda de oportunidades laborales en localidades como Vichigasta, Chilecito y La Rioja. 8

Antigua estación de Los Colorados.

9

Paseando por el pueblo nos comentan que antiguamente Los Colorados estaba más poblado. Los que trabajaban para el ferrocarril vivían a lo largo de la vía, y estaban separados del resto del pueblo por el alambrado, aún existente. Por allí pasaba el antiguo camino que unía Patquia con Chilecito. Parte de este trazado hoy conduce a la Cueva del Chacho. En la década de 1970 este camino fue trasladado a su emplazamiento actual, a unos 500 metros de la estación. Por otra parte, aquellos que eran llamados obrajeros, habitaban el sector del otro lado del camino, que actualmente ocupa la ramada, la capilla y el centro de salud. Algunos edificios que caracterizaban el pueblo eran la cantina y la pulpería. Estos comercios se abastecían a través del tren y de lo que traían los vendedores ambulantes. También había una recova (carnicería), donde el carnicero vendía el animal carneado alternadamente a los ferroviarios y a los obrajeros.

Actualmente, permanecen ocho viviendas originales. Las dimensiones de las viviendas son el resultado de la longitud de los rieles empleados como estructura portante. Además están los espacios de cocina, galería y patio. Completan el conjunto un grupo de corrales, chiqueros y gallinero, horno, baño, además de áreas de usos específicos, incluyendo basurales.

Entrada

Plano Los Colorados

Ruta 74

Referencias: Arboles Viviendas

Vías del tren Estación Casas de ferroviarios

Alambrado

a Cueva del Chacho Cancha Fútbol

Los Colorados hoy.

N

Con el fin de identificarse para los partidos de fútbol, el pueblo se organizaba en barrios ”...el norte, el centro y el pozo”.

Capilla

Ramada

10

11

Escuela

Entre los materiales de construcción de las viviendas se identifican: rieles de diferentes longitudes (4, 6 y 12 mts), durmientes de madera de quebracho colorado y blanco, clavos, planchuelas de hierro para la unión de rieles y tornillos. Los muros interiores y exteriores están construidos con durmientes de madera en diferentes posiciones sellando los intersticios con mortero de suelo y cal. Además, se han utilizado tierras seleccionadas en los revoques gruesos, maderas en los marcos de carpinterías y morteros de cemento en los pisos. El techo está resuelto con durmientes colocados en posición horizontal y en hilera formando la base para la cubierta, la cual está hecha con asfalto y un manto de tierra mezclada con pedregullo.

1-Distribución de columnas

4-Durmientes en techos y muros

2-Vigas de descarga

5-Torta de tierra en techos

Esquema de distribución Planta para una vivienda

Planta para dos viviendas

4 2 2 4 3 1 1 3

2 4 1 3

Eje de simetría

12

Dibujos: Guillermo Rolón

1-Dormitorio 2-Estar Comedor 3-Cocina 4-Galería

13

3-Vigas de sostén

6-Modelo completo

Dibujos: Guillermo Rolón

Proceso constructivo

Los Colorados está en un área de terremotos, por eso para estabilizar verticalmente los durmientes, se emplearon diferentes técnicas: a.El empleo de eclisas (pieza de metal para unir dos rieles) atornilladas o clavadas uniendo dos durmientes. b.Tablas atornilladas o clavadas al muro lateralmente apuntalando varios durmientes. c.Rieles o durmientes apuntalados en el piso hasta la altura de cubierta, estabilizando en su recorrido a todos los durmientes del muro.

TECHO

Mucho antes de que los primeros conquistadores españoles ingresaran en 1535 al territorio de la actual provincia de La Rioja, éste fue el escenario de un prolongado proceso cultural cuyos inicios debemos buscar unos 8000 años atrás.

En este remoto pasado los grupos nómades basaban su subsistencia en la caza de camélidos, como el guanaco y la vicuña, y la recolección de frutos y vegetales, entre los que se contaban los frutos del chañar y del algarrobo.

A ún h o y el al al im en t o fu ga rr o bo es un n d am en t al . Se us a c o m o fo an im al es y rr aj e p ar a lo s se t éc n ic as t ra p re p ar a c o n p at ay , el ar d ic io n al es el ro p e y la ja le a.

Chañar

Ladrillo común Relleno de tierra Membrana de asfalto Durmiente

Viga de sostén (riel) Viga de descarga (riel) Eclisa Refuerzo de muro (riel) EXTERIOR MURO

INTERIOR

Marco de madera Durmiente horizontal Durmiente vertical (a pique) Revoque fino mortero de cal Revoque grueso mortero de tierra Alisado de cemento Tierra de nivelación

SUELO 40 a 60 cm

14

Día 4: ¡Ll ega mo s a la pre his tor ia!

15

Hacia el año 600 antes de cristo las poblaciones comenzaron a asentarse en forma permanente, a practicar la agricultura y el pastoreo de camélidos (llamas). Este animal proveyó no sólo la carne para la alimentación sino también la lana para el tejido. Sirvió, además, como animal de carga y transporte. En los momentos más tardíos (luego del año 1000 después de cristo), se destaca la presencia de la cultura Sanagasta, muy conocida por su cerámica gruesa decorada con motivos geométricos. La influencia de esta cultura se extiende hasta mediados del siglo XVI y posiblemente se entronca con las poblaciones de momentos históricos conocidas como capayanes. Los incas también ocuparon la región a fines del siglo XV pero aún no hay registros de su presencia en Los Colorados. CAZADORES Y RECOLECTORES NOMADES

9000 600

años a. C. años a. C.

ALDEAS AGRICOLAS

AGROALFARERO TARDÍO

INCA

ESPAÑOLES

600 años a. C. 1000 años d. C.

1000 años d. C. 1450 años d. C.

1450 años d. C. 1535 años d. C.

1535 años d. C.

Se conoc e poco de la arque ología de la región de Los Color ados, sin emba rgo se han identi ficado ceme nterio s, pobla dos, áreas con morte ros y sitios con arte rupes tre en la zona y en otras próxim as. A poco más de veinte kilóme tros al NE de Los Color ados, al pie de la Sierra de Velas co, se encue ntra Palan cho o Paluq ue. Sus forma cione s de arenis cas rojas prese ntan una gran conce ntraci ón de graba dos distrib uidos en un área aprox imada de 28 hectá reas. Hay más de 700 motiv os sobre unas 70 pared es y 60 bloqu es. Este arte rupes tre fue ejecu tado en difere ntes mome ntos antes de la llegad a de los españ oles a la región . Unos kilóme tros al norte de Palan cho hay un antigu o ceme nterio hoy comp letam ente destru ido por los huaqu eros o ladron es de pieza s arque ológic as que asola n la provin cia. Al sudoeste, atravesando la Sierra de Paganzo a la vera de la ruta 150, se encuentra El Chiflón. Esta localidad presenta un cerro fortificado con una muralla perimetral y varias estructuras de piedra en el interior, grabados rupes tres y grandes áreas de morteros comunales. Más allá, colindando con la provincia de San Juan, está el Parque Nacional Talampaya, donde se han localizado ocupaciones humanas en cuevas y aleros rocosos, que fueron utilizados como depós itos, lugares para habitar y para enterrar a sus muertos, además hay sitios con arte rupestre grabado como el denominado Los Pizarrones.

Tamb ién son impor tantes los restos arque ológic os en el Parqu e Provin cial Ischig ualas to y en toda la región de la Sierra de Valle Fértil en San Juan. Bloqu es con graba dos rupes tres prehis pánic os e histór icos, estruc turas de piedra s de colore s sobre la super ficie del terren o, adem ás de antigu os asent amien tos con prese ncia de morte ros, artefa ctos de piedra y cerám ica dan cuent a de la ocupa ción huma na en esta región desde hace varios milen ios hasta muy avanz ado el siglo XX.

Continuando con nuestro itinerario en Los Colorados, se encuentra la localidad arqueológica donde aparecen los vestigios más antiguos dejados por el hombre que habitó esta región. Allí se concentran siete bloques con arte rupestre y tres áreas con morteros. En los alrededores de los bloques se ha recuperado escaso material arqueológico que apareció en superficie, sobre todo restos de cerámica. El análisis por termoluminiscencia* realizado sobre un tiesto sin decoración dio la fecha de 1105 años d.C. * termoluminiscencia:Técnica de datación que permite fechar objetos inorgánicos como el cuarzo o la cerámica. 18 CM

20 CM

En Los Colorados se identificaron 18 morteros en un área de 35m2, las medidas oscilan entre 6 cm a 20 cm de profundidad y 8cm a 18 cm de diametro. En ellos se procesaban los frutos del chañar, del algarrobo y de otros vegetales.

Area de morteros

Area de arte rupestre

El río Vinch ina o Berme jo, que corre a meno s de 100 km al oeste , segur amen te jugó un impor tante rol en la articu lación de ambie ntes que hoy están dividid os por los límite s interp rovinc iales. La histor ia de La Rioja y San Juan, inclus ive parte de la de Catam arca, segur amen te se entron có en el pasad o a través de esta vasta red fluvia l.

16

17

Gran parte de los grabados rupestres que observamos durante la visita seguramente fueron hechos durante esos tiempos. Para ejecutarlos fueron usadas diferentes técnicas: picado, abradido, inciso y la combinación de ellas.

Técnicas de ejecución

PICADO Se realiza con golpeteos formando líneas o planos.

Rela ta una pobl ador a: “...p orqu e ante s en la époc a de la gent e may or, decí an que las pied ras eran blan dita s por eso dibu jaban muc has cosa s los indio s, buen o, eso me decí a mi mam á, mi papá . Que las pied ras ante s eran blan dita s, se podí a trab ajar, dibu jar muc has cosa s y así los indio s por eso han deja do muc has cosa s”.

ABRADIDO

INCISO

Es similar al abradido Consiste en raspar pero logrando continuamente surcos finos la roca extrayendo y regulares. la totalidad de la superficie tratada.

En la Lo m a M or ta m bié n co m o ad a, ho y co no ci da Lo un a lug ar eñ a en m a de l I nd ie ci to , co nt co n hu es os en ró “u n cá nt ar o” Se gu ra m en te se su in te rio r. an ti gu o en te rr at tr at ab a de un or io de un ni ño .

18

En los siete bloques se relevaron 210 motivos. Se destacan las representaciones de animales (camélidos, suris, perdiz o martineta, y lagartos) así como también pisadas de felinos. Las figuras humanas están presentes junto con sus pisadas. Algunos de los motivos geométricos complejos de uno de los bloques son similares a los diseños de los refuerzos decorativos de ponchos y camisetas, y de telas halladas en tumbas de la cultura Angualasto publicados por C.T. Michieli en 2001. Según esta investigadora este diseño es el resultado de la abstracción de los atributos (cuello, cresta y ojo) propios del cóndor macho adulto.

FIGURA ESCALONADA

19

HUELLAS HUMANAS

FIGURAS ABSTRACTAS

briendo Descu upestre r el arte

IGUANA

FIGURAS DE ANIMALES

HUELLAS ANIMALES

Los diferentes motivos de arte rupestre

MUCHAS VECES EL SURI ERA REPRESENTADO POR SUS HUELLAS

GUANACO

PISADAS HUMANAS CON 6 DEDOS

PISADAS HUMANAS CON 6 DEDOS

21

PERDICES

20

Día 5: T ierr a de cau dillo s

Cuando llegamos a la Cueva del Chacho, a 5km del pueblo, aprendemos más de la historia de este personaje tan nombrado. Como mencionamos anteriormente, a partir de la segunda parte del siglo XVIII, esta región formó parte de un activo circuito comercial que la conectaba con localidades puntanas, cuyanas y chilenas. Los llanistas se dedicaban a la ganadería con buenos resultados económicos, situación que provocó un crecimiento poblacional. Éste fue el origen de muchas de las familias más importantes de la zona, entre ellas los Peñaloza.

Casa del Chacho. Huaja, provincia de La Rioja.

D. F. Sarmiento

Ángel Vicente Peñaloza, “el Chacho”, fue un caudillo estimado y respetado por todo el pueblo riojano. Los Llanos eran su hogar, no tenían secretos para él ya que conocía cada rincón de la región. Nació en Huaja alrededor de 1796.

Sarmiento lo describió blanco, de ojos azules y pelo rubio, apacible de fisonomía. En 1817, participó del cruce de los Andes en la campaña libertadora organizada por el Gral. José de San Martín, formando parte de la columna riojana.

Cueva del Chacho 22

El Ch ach o José de San Martín 23

Durante las intensas luchas entre unitarios, que apoyaban un poder central basado en Buenos Aires, y federales, partidarios de la autonomía de las provincias, el Chacho luchó desde 1820 bajo las órdenes de Juan Facundo Quiroga y forjó su personalidad de caudillo federal. En 1840, se sublevó contra Juan Manuel de Rosas, haciéndolo responsable de la muerte de Quiroga. Las tropas montoneras lo seguían por voluntad propia acatando su liderazgo natural.

Felipe Varela

Cuenta una leyenda local que el Chacho y sus huestes se escondían en esta cueva. Desde la cumbre el caudillo oteaba el camino esperando que pasaran las carretas cargadas, para asaltarlas y repartir las mercaderías entre los pobres. Se reconocen unas Cu ev a de l Ch ac ho “murallitas” de adobe, restos de una casa hoy desmoronada, que pudo haber albergado al Chacho y a los troperos. Uno de sus adversarios unitarios manifestó que perseguir al Chacho era como ir trás una sombra, porque los Llanos no tenían secretos para él, conocía todos los escondites posibles y la población le prestaba su incondicional apoyo. Tanto la Cueva del Chacho como Los Colorados en su conjunto están incluidos en el decreto provincial nº 2357/80 que los declara lugar de interés provincial.

Contó entre sus compañeros de armas a los legendarios Felipe Varela y Martina Chapanay. A pesar de los vaivenes del momento siempre luchó por su pueblo y su pueblo por él.

Tropas del Chacho

Cuchillo del Chacho

Victoria Romero fue su esposa e inseparable compañera incluso en la batalla. Apodada “la Chacha” montaba en las ancas del potro junto a su marido. Murió asesinado por Pablo Irrazábal en Olta el 12 de noviembre de 1863. Su cabeza fue exhibida en la plaza del pueblo para que no quedara duda de su muerte. El poeta argentino por excelencia José Hernández, condenó su asesinato.

Bastaba que levantase La voz procurando gente Para que inmediatamente Tuviera cien escuadrones Y unos cuantos batallones A su mandado obedientes.

Amado, temido y odiado, ha sido definido como el mejor ejemplo del caudillo federal argentino. Libros, leyendas, relatos, coplas y poemas lo recuerdan y enriquecen la historia cuyana y de todos los argentinos.

Gaucho Talerito, 1887, El Chacho en versos gauchescos, Biblioteca gauchesca, Buenos Aires, pag.3.

24

25

Día 6: Nu evo s des afío s

Finalizando esta visita de gran riqueza cultural, las familias de Los Colorados nos esperan con refrescos, riquísimos quesillos y un calentito pan casero. Mientras conversamos estamos asombrados de todo lo que descubrimos y nos preguntamos… ¿de quién es este patrimonio? ¿qué podemos hacer para cuidarlo? ¿qué acciones se hacen para protegerlo? El patrimonio cultural pertenece a la comunidad en su totalidad. Este patrimonio es lo que define e identifica a una comunidad y la diferencia de otras. El patrimonio cultural material se encuentra expuesto al deterioro y la pérdida, tanto por la acción de agentes naturales como humanos, y es irrecuperable. Su conservación nos permite generar conocimiento científico acerca de nuestro pasado, recuperar los valores relacionados con la identidad de las comunidades y posibilitar el desarrollo socio-económico de la población a través del turismo cultural sostenible. Es responsabilidad de todos protegerlo, respetarlo y conservarlo.

Tortas dulces realizadas por los chicos de Los Colorados.

Dibujos realizados por los chicos de la escuela de Los Colorados.

26

Artesanía en tejido.

27

La ley nacional 25743/03 ejerce la tutela sobre el patrimonio arqueológico y paleontológico, y adopta las medidas que correspondan para la preservación de los mismos y su divulgación.

Por iniciativa de las autoridades provinciales y departamentales (Municipalidad de Patquia), en el año 2005, comenzaron las investigaciones en la localidad arqueológica de Los Colorados. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) fue el encargado de llevar a cabo dicha tarea. Llamaba la atención el potencial que presentaba la zona para un circuito turístico cultural.

El transporte y venta de piezas dentro y fuera del país es un comercio ilícito penado por la ley ya que afecta la integridad de nuestro patrimonio. Hace tanto daño el huaquero quien destruye los sitios buscando restos arqueológicos, como el comerciante que los vende a los coleccionistas.

Un año más tarde, se realizaron los primeros encuentros con los pobladores que demostraron interés en organizar alguna actividad relacionada con el turismo. En el año 2007 se concretó la primera reunión del equipo del INAPL con la comunidad de Los Colorados ya con miras a una implementación concreta de un parque cultural. Simultáneamente los niños de la escuela participaron de talleres y charlas sobre patrimonio y arqueología, y se declararon custodios del lugar.

¿Sabías que hay leyes de protección del patrimonio arqueológico?

Artesanías de Los Colorados

La Fundación TyPA (Teoría y Práctica de las Artes) colabora con este proyecto financiando este libro y la cartelería del circuito. Así fue como nació este paseo que hoy recorremos acompañados por los guías de Los Colorados. Es importante destacar que todos los pobladores, las familias Mercado, Romero, Espinosa, Oliva, Perafán, Fernández, Narváez y Reales participaron de alguna manera en la organización y puesta en marcha del proceso aportando sugerencias y entusiasmo.

28

29

“Ecos de mi tierra”

Día 7: ¿Fi n del viaj e?

A Los Colorados yo le canto, a esa tierra con cariño, Le canto a los algarrobales, también le canto a los ríos ¡Cómo no he de cantarle a esos cerros rojizos! Querido pueblo riojano de paisajes imponentes, Tus casitas de durmientes, la escuelita y la capilla Hoy una lágrima se me escapa al ver desiertas esas vías. Por esos puentes crecidos, se fue el último tren, diciendo adiós tal vez sin que nadie lo entendiera, dejando un grito de ausencia en esta profunda tierra. Yo s o y c r i o l l o c a m p e s i n o , c o m o e l á r b o l s o l a r i e g o , que da fruto cuando es nuevo y es leña cuando seco, yo he de escribir mi historia en la astilla del recuerdo. Cuando voy por los caminos en mi caballo al tranco lento, las espuelas cantarinas hacen cosquilla en su pelo, pide rienda y mira lejos como se achica el sendero. Campo adentro voy andando por senderos polvorientos, el cansancio me va envolviendo y hago un alto en la huella, mientras la pavita compañera suelta el hervor en el fuego. Desensillo mi caballo y le prendo la manea. Se revuelca en la tierra, se sacude y mira lejos como diciéndome “estoy listo pa’ galopar de nuevo”. En el campo solitario en frías noches de invierno busco reparo del viento junto al lomo del nochero, moja mi frente el rocío como acariciando mis sueños. En las noches silenciosas por ahí se me quita el sueño y voy hojeando los recuerdos como buscando consuelo entre tristezas y alegrías que fui dejando en el tiempo. El perro y el caballo son mis fieles compañeros, los tres vamos arriando las mismas penas en silencio, como queriendo encerrarlas en la ensenada del tiempo El Chacho dejó en la cueva escondida una leyenda, el indio dejó un mensaje escrito sobre las piedras, como quisiera ser sabio para entenderle la letra. La posta tiene su historia y una mujer la escribió, Doña Villa se llamó, y cuando la llamó el Señor en esos ranchos nos dejó un grito de tradición. ¿Dónde andará el caballo que esa mujer montó? Y si es que se lo llevó, andarán por los caminos dejando en cada fogón un gaucho grito argentino. Yo s o y c r i o l l o c a m p e s i n o e x p l o r a d o r d e l a s d i s t a n c i a s , por los caminos voy sembrando hasta donde el saber me alcanza, el decir de nuestra tierra que se aquerenció en mi garganta.

¡Cuánto nos ha quedado por ver! Todavía podemos conocer el Parque Nacional Talampaya, la localidad arqueológica El Chiflón, la ciudad de Chilecito y tantas cosas más, todo en la provincia de La Rioja. No alcanza un solo viaje, tendremos que volver.

A l a V i r g e n c i t a d e l Va l l e y o l e p i d o e n e s t e d í a que siempre me sirva de guía y me marque el buen camino, por si me encuentro perdido en el andar de la vida.

30

31

Juan Perafan

Antiguo poblador de Los Colorados

Bi blio gra fía Atlas Total Clarín de la República Argentina: La Rioja, Tomo XVI. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentina. 2008. Callegari, Adriana y María E. Gonaldi. 2008. Tesoros de La Rioja. Las huellas de un largo desarrollo cultural. En Atlas Total Clarín de la República Argentina: La Rioja, Tomo XVI. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentina. pp 54-59. de Aparicio, Francisco. 1939. Petroglifos riojanos. Revista Geografía Americana XI (nº 64-69), Buenos Aires. Falchi, M. Pía y Marcelo A. Torres. 2008. Los Colorados (Provincia de La Rioja): Un caso de planificación interpretativa. Comechingona Virtual, Revista electrónica de arqueología, Año 2, Vol. 11. Farberman, Judith 2008. Poblamiento, tierras y conflictividad en una región de frontera. Los Llanos riojanos a finales del siglo XVIII. Todo es Historia N°497. Buenos Aires. Gutierrez, Eduardo 1960. El Chacho Librería. Hachette S.A., Buenos Aires. Luna, Félix 2004. Temas de Historia colonial de La Rioja. Nexo Comunicación,La Rioja. Michieli, Catalina Teresa. 2001. Textiles de Angualasto: ratificación de juicios a través de cuatro fardos funerarios. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo 24: 63-76. UNSJ, San Juan. Rolandi, Diana, Guráieb, Ana Gabriela, Podestá, M. Mercedes, Torres, Marcelo, Re, Anahí, Falchi, María Pía y Rotondaro, Rodolfo. 2007. Investigación y gestión del patrimonio cultural en Ischigualasto (San Juan) y Palancho-Los Colorados (La Rioja). En: VII Jornadas de Arqueología de Río Cuarto.

32

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.