Los caminos de los libros : el tránsito de libros entre Portugal y Brasil

Share Embed


Descripción

Márcia  Abreu                          

Los  caminos  de  los  libros  –  el   tránsito  de  libros  entre  Portugal  y   Brasil                          

2014  

                Abreu,  Márcia   Los  caminos  de  los  libros  –  el  tránsito  de  libros  entre  Portugal  y  Brasil   /  Márcia  Abreu  –  Campinas  –  São  Paulo,  2014     Bibliografía   ISBN  978-­‐85-­‐7591-­‐261-­‐4     1.  Literatura  –  Historia  2.  Libros  –  Historia  3.  Libros  y  lectura     03-­‐2615                                                                                                                                                                                                          CDD   –  028          

                                Para  Antonio  y  Felipe,   amores    

 

   

Índice       Introducción     Parte  I  –  El  tránsito  de  las  letras   Capítulo  1  –  La  censura  y  el  control  de  los  libros     -­‐  La  vigilancia  de  las  ideas  en  Portugal   -­‐  La  vigilancia  de  las  ideas  en  Río  de  Janeiro   -­‐  La  imprenta  en  Río  de  Janeiro   Capítulo  2  –  Libros  de  éxito   -­‐  Bellas  Letras  y  la  censura  lisboeta:  1769  –  1807   -­‐  Bellas  Letras  y  la  censura  lisboeta:  1808  –  1826   -­‐  Bellas  Letras  y  la  censura  carioca:  1808  –  1821   Capítulo  3  –  Libros  de  mano  en  mano   -­‐  Remitentes  y  destinatarios  de  libros   -­‐  La  presencia  de  libros  en  inventarios   Parte  II  –  Juzgar  y  Sentir     Capítulo  4  –  La  lectura  de  las  Bellas  Letras   -­‐  La  manera  correcta  de  leer   -­‐  Preceptivas  en  Río  de  Janeiro   -­‐  La  lectura  correcta  en  Río  de  Janeiro   Capítulo  5  –  La  lectura  de  la  novela   -­‐   Los   inconvenientes   de   las   lecturas   frívolas   y   lascivas   -­‐  Las  ventajas  de  la  lectura  de  novelas   -­‐  Otra  preceptiva:  escritura  y  lectura  de  novelas   -­‐  La  lectura  de  novelas  en  Río  de  Janeiro   Conclusión  –  Quien  busca  lo  que  no  perdió     Bibliografía  

12       20   21   40   78   84   85   99   107   126   127   152     192   193   211   244   262     266   288   299   312   342   352  

 

 

Agradecimientos                      

Agradezco   a   Marisa   Lajolo,   Eni   Orlandi,   Regina   Zilberman,   Sandra   Vasconcelos,   Magda   Soares,   Luiz   Carlos   Villalta,   Aníbal   Bragança,   Sandra   Reimão,   Roger   Chartier,   Jean   Hébrard,   Christian   Jouhaud,   Rita   Marquilhas   y   Ana   Virgínia   Pinheiro,   la   lectura   de   este   trabajo,  en  diferentes  etapas  de  su  elaboración,  y  las  discusiones  acerca   de  las  ideas  aquí  presentadas.  A  Carlos  Alberto  González  Sánchez,  por   una   estimulante   comunicación   intelectual   y   por   haber   alentado   la   traducción  de  este  libro  al  español.     A  Otávio  Velho,  Milena  Ribeiro  Martins  y  Paulo  Franchetti,  por   unas   preciosas   indicaciones   bibliográficas.   Percival   Britto,   Valdir   Barzotto,   Antonio   Augusto   Batista   y   Sírio   Possenti,   las   acaloradas   discusiones   acerca   de   mis   ideas   sobre   la   lectura   en   el   Brasil   contemporáneo.   La   ayuda   de   Cilza   Carla   Bignotto,   Valéria   Florenzano   y   Itamarati   de   Lima,   fue   decisiva   en   la   transcripción,   digitación   y   tabulación   de   los   datos.   Sátiro   Nunes   (Archivo   Nacional),   Anna   Naldi  

(Biblioteca  Nacional),  Vera  Lúcia  de  Almeida  (Real  Gabinete  Portugués   de   Lectura   –   Rio   de   Janeiro),   Carla   Rosa   Martins   Gonçalves   (Real   Gabinete  Portugués  de  Lectura  –  Río  de  Janeiro),  me  señalaron  el  límite   entre  lo  posible  y  lo  imposible  en  los  archivos  y  bibliotecas  visitados.     La  generosidad  de  Roberto  Waack,  Mariza  Waack,  Maria  Lizete   dos   Santos   y   Elvira   Azevedo   de   Abreu,   hizo   que   mi   vida   y   trabajo   fuesen   más   fáciles.   No   olvido   tampoco   la   ayuda   que   me   brindaron   la   Fundação   de   Amparo   à   Pesquisa   do   Estado   de   São   Paulo   (FAPESP),   Conselho   Nacional   de   Desenvolvimento   Científico   e   Tecnológico   (CNPq)   y   Fundo   de   Apoio   ao   Ensino,   à   Pesquisa   e   à   Extensão   (FAEPEX-­‐ UNICAMP),   un   sustento   esencial   para   la   investigación   desarrollada.   Del   mismo   modo   extiendo   mi   gratitud   a   Fernando   Costa,   rector   de   la   Universidad  Estadual  de  Campinas,  por  su  apoyo  para  la  traducción  del   libro  al  español.    

                      “Yo   tenía   conmigo   un   libro,   en   lengua   portuguesa,   que   los   salvajes   sacaron   de   un   navío   que   aprisionaron   con   la  ayuda  de  los  franceses;  me   regalaron   ese   libro.   Dejé   al   prisionero   y   leí   el   libro,   y   sentí  mucha  pena  de  él.”     Hans  Staden     Verdadera  historia  y   descripción  de  un  país  de   salvajes,  1557.      

 

Introducción                       Todo   trabajo   tiene   una   historia.   La   de   éste   comenzó   con   una   idea   desconfiada.   Hace   algunas   décadas,   la   lectura   y   el   libro   se   convirtieron  en  un  tema  atractivo  para  numerosos  investigadores.  Los   que   se   interesaron   por   estas   cuestiones   en   Brasil,   en   general,   solían   resaltar   las   carencias   intelectuales   del   país,   sobre   todo   en   los   siglos   más   remotos.   Para   fundamentar   sus   interpretaciones   buscaban   documentos   de   las   autoridades   coloniales,   textos   de   intelectuales   decimonónicos   y,   principalmente,   relatos   de   viajeros,   de   los   que   extraían  unas  copiosas  citas  que  redundan  en  la  absoluta  ignorancia  en   que   vivían   los   brasileños   de   los   primeros   tiempos.   Del   mismo   modo   que   aquellos   viajantes,   los   investigadores   lamentaban   la   ausencia   de   las  infraestructuras  básicas  del  libro  y  la  lectura:  bibliotecas,  escuelas,   librerías,  sociedades  literarias,  escritorios  de  lectura,  etc.  La  conclusión   parecía  obvia:  no  había  lectores  en  el  Brasil  colonial.    

12  

Cuando   comencé   a   tomar   contacto   con   esta   información   acababa   de   concluir   mi   tesis   de   doctoral,   en   la   cual   había   examinado   algunos   documentos   producidos   por   la   censura   de   Portugal,   entre   mediados  del  siglo  XVIII  e  inicios  del  siglo  XIX,  autorizando  el  envío  de   centenares   de   folletos   populares   hacia   Brasil.   Desde   1769   a   1826,   la   entrada   de   libros   en   las   colonias   lusitanas   era   regulada   por   distintos   organismos   censores,   cuya   función   consistía   en   la   concesión   de   licencias  a  los  libros  que  se  pretendieren  exportar  desde  Portugal  a  sus   dominios  coloniales.  Es  por  ello  que  en  los  archivos  portugueses,  bajo   el  nombre  de  “Catálogo  para  Examen  de  los  Libros  para  Salir  del  Reino   con  Destino  a  Brasil”,  se  guarden  millares  de  peticiones  de  autorización   con  las  que  poder  enviar  impresos  y  otros  escritos  a  Brasil.  De  ahí  nacía   la   desconfianza   aludida   al   principio.   Efectivamente,   si   las   gentes   del   Brasil   no   leían,   ¿por   qué   se   complicaban   tanto   la   vida   para   obtener   una   licencia  oficial  que  les  permitiera  tener  algunos  libros?   Si   bien,   mis   recelos   iban   en   aumento   a   medida   que   leía   los   trabajos   que   enfatizan   la   precariedad   de   la   cultura   letrada   en     Brasil.   Mas  aprecié  que  los  testimonios  empeñados  en  tal  tesitura  podrían  ser   leídas  de  una  manera  diferente.  Afirmaciones  como  las  de  Machado  de   Assis  en  O  Futuro,  de  marzo  de  1882,  admiten,  al  menos,  dos  lecturas:               nuestro  movimiento  literario  es  uno  de  los  más  insignificantes   posibles.   Se   publican   pocos   libros   y   se   leen   aún   menos.   Se   aprecia   mucho   la   lectura   superficial   e   insignificante,   del   mal   trabado   y   bien   accidentada   novela,   pero   de   ahí   no   pasa   el   capital  literario  del  pueblo.     Una   podría   centrarse   en   las   lamentaciones   sobre   la   insignificancia   del   movimiento   literario   local,   causa   de   que   los   libros   publicados   fueran   pocos,   y   los   leídos   aún   menos.   Pero   también   podemos  fijarnos  en  la  existencia  de  otros  tipos  de  lectores  y  de  cierta   13  

lectura  “superficial  e  insignificante,  del  mal  trabado  y  bien  accidentada   novela”.   El   hecho   de   ser     Machado   de   Assis   un   escritor   que   quería   conseguir   algún   dinero   con   la   publicación   de   sus   obras,   puede   haber   interferido   en   la     mala   imagen   que   tenía   de   las   lecturas   más   corrientes.   Tal  vez  su  deseo  de  ver  sus  escritos  difundidos  a  una  mayor  escala  de  la   que   en   realidad   tenían,   lo   llevase   a   unos   juicios   tan   peyorativos   de   la   demanda  de  libros  en  Brasil;  porque  sus  novelas  no  se  leían  tanto  como   otras  que  él  consideraba  peores.   La   posibilidad   de   vislumbrar   otros   sentidos   en   los   textos   del   pasado,  junto  con  las  numerosos  pedidos  de  autorización  para  remesas   de   libros   sitas   en   Portugal,   estimularon   mi   voluntad   hacia   el   estudio   de   la   presencia   de   textos   literarios   en   Brasil,   que   después   se   complicaría   con  la  confrontación  de  documentos  oficiales  y  discursos  en  torno  a  la   lectura,   siempre   contradictorios.   Pues,   aunque   fortaleciese   mi   confianza  en  la  existencia  de  lectores,  la  gran  cantidad  de  solicitudes  de   licencias   para   el   envío   de   libros   a   tierras   brasileñas,   hacía   el   trabajo   inviable   por   su   propia   amplitud.   Por   ello,   tuve   que   restringir   la   investigación  a  Río  de  Janeiro,  ciudad  destinataria  de  la  mayor  parte  de   los   pedidos   de   libros   a   la   metrópoli.   Es   verdad,   no   obstante,   que   las   referencias   a   Bahía   son   semejantes,   pero   el   hecho   de   que   la   corte   portuguesa   se   estableciera   en   Río   en   un   momento   determinado,   contribuyó   de   manera   decisiva   en   la   elección   de   dicha   localidad,   por   ofrecerme  mayores  atractivos.  La  llegada  de  la  Familia  Real  a  la  capital   carioca   conllevó   la   instalación   en   la   misma   de   libreros   y   negociantes   extranjeros,   la   apertura   de   bibliotecas,   la   fundación   de   teatros,   la   edición   de   diarios   y,   en   definitiva,   unas   mejores   posibilidades   de   contacto  con  libros.     Del   mismo   modo,   decidí   concentrar   la   investigación   en   la   circulación   de   obras   literarias,   pero   siendo   consciente   de   las   dificultades   que   entraña   el   empleo   indiscriminado   de   concepto   literatura,   que   en   aquella   época   significaba   algo   completamente   14  

distinto  a  la  de  hoy.    Este  trabajo,  por  tanto,  no  examina  obras  literarias   estrictamente;   en   primer   lugar,   porque   el   término   sería   anacrónico   aplicado  al  siglo  XVIII  e  inicios  del  XIX.  En  segundo  lugar,  porque  en  el   momento   en   que   empieza   a   ser   empleado   en   la   acepción   moderna,   la   palabra  literatura  se  asocia  a  algunas  obras,  algunos  escritores,  algunos   lectores,   algunas   formas   de   leer,   excluyendo   la   mayor   parte   de   la   producción  y  de  las  personas.  De  ahí  que  optara  por  el  término  Bellas   Letras,   que   guarda   la   indefinición   del   período   y   permite   que   se   considere   un   conjunto   más   amplio   de   escritos   (poesías,   narrativas,   piezas   oratorias   y   teatrales).   Todos   al   margen   de   los   presupuestos   subyacentes  en  las  exclusiones  operadas  en  el  tránsito  del  siglo  XVIII  al   XIX,  y  profundizadas  en  los  siguientes.1     Para   conocer   parte   de   los   libros   en   circulación   durante   este   periodo,   examiné   los   documentos   de   la   censura   que   controlan   la   circulación   de   escritos   entre   Europa   y   Brasil.   El   mecanismo   de   funcionamiento   de   los   órganos   de   censura   instalados   por   la   corona   portuguesa   son   presentados   en   el   primer   capítulo:   “La   censura   y   el   control  de  los  libros”.  Así,  mientras  algunos  censores  deliberaban  sobre   la  conveniencia  de  ciertas  lecturas,  al  mismo  tiempo  los  moradores  de   Río  de  Janeiro  se  interesaban  por  cosas  muy  distintas.  Preocupándose   o  no  de  los  valores  y  jerarquías  establecidos,  leían  un  puñado  de  obras   de  la  Antigüedad,  otro  tanto  de  novelas2,    algún  libro  didáctico,  ciertas   poesías   y   uno   que   otro   libro   infantil.   Sus   lecturas   preferidas   son   presentadas  en  el  capítulo  “Libros  de  suceso”.  De  otro  lado,  el  contacto   con   los   documentos   producidos     por   los   censores   y   la   percepción   del   1   Estudié   el   proceso   de   definición   del   concepto   de   literatura   en   los   países   centrales   de   Europa   y   su   repercusión   en   Portugal,   en   el   texto   “Letras,   Bellas   Letras,   Buenas   Letras”,   História   da   literatura:   o   discurso   fundador.   Carmen   Zink  (org.),  Campinas:  Mercado  de  Letras  /  FAPESP,  2003       2   En   los   siglos   XVIII   y   inicio   del   XIX,   en   portugués,   los   términos   romance,     novela,  cuento,  historia    se  empleaban  casi  indistintamente.  Véase  sobre  eso  el   capítulo  5.    

15  

volumen  de  obras  disponibles  en  Río,  hacía  inviable,  en  mi  opinión,  la   pervivencia   del   discurso   sobre   las   enormes   carencias   culturales   brasileñas,   abriendo   a   la   vez   nuevas   cuestiones:   ¿quién   leía   esos   libros?,   ¿con   qué   objetivos?,   ¿de   qué   manera?   Las   tentativas   de   respuestas   a   estas   preguntas   dieron   origen   a   los   demás   capítulos.   En   el   tercero  (“Libros  de  mano  en  mano”),  intento  descubrir  quiénes  eran  los   lectores   de   los   libros   con   mayor   presencia   en   Río;   sin   embargo,   debo   confesar   que   la   peor   frustración   de   este   trabajo   fue   no   haber   conseguido   descubrir   un   lector   modelo,   es   decir,   alguien   que   hubiese   dejado  una  carta,  un  diario  o  un  billete  diciendo  lo  que  sintió  y  pensó  al   leer  cierto  libro.     No   obstante,   intenté   disminuir   la   sensación   de   dicha   ausencia   examinando   obras   fundamentales   para   mi   objetivo   y   relativamente   difundidas   en   aquel   tiempo,   sobre   todo   los   tratados   sobre   la   correcta   manera   de   leer.   Estudiándolos   pude   percibir   qué   era   un   buen   texto   y   una  buena  lectura  para  los  eruditos  consagrados  y  dentro  de  la  norma   moral  vigente.  Así  consta  en  el  capítulo  “La  lectura  de  las  Bellas  Letras”.   En   cualquier   caso,   los   lectores   cariocas   no   se   comportaban   como   querían   los   intelectuales   en   boga;   al   contrario,   hallaron   en   uno   de   los   géneros  más  recriminados  en  los  tratados  de  lectura,  la  novela,  una  de   sus   mayores.   Las   novelas,   según   el   discurso   moral,   eran   novedades   peligrosa,   razón   por   la   que   salieron   a   la   luz   una   serie   de   textos   destinados   a   recriminarlos   y   a   desaconsejar   su   lectura,   pese   a   la   resistencia   de   sus   defensores   La   disputa   entre   posiciones   tan   antagónicas  vislumbra  las  diversas  formas  de  contacto  con  la  literatura   de   ficción,   y   los   efectos   que   su   lectura   producía.   Este   es   el   argumento   del  quinto  capítulo:  “La  lectura  de  la  novela”.       En   suma,   trataré   la   circulación   de   libros   en   Brasil   y   algunas   prácticas   culturales   envueltas   en   el   acto   de   leer.   Mas   esta   no   fue   la   única   meta   que   motivó   esta   investigación;   también   la   incentivó   el   16  

deseo   de   aliar   historia   y   teoría   literaria,   conforme   a   la   proposición   de   Robert  Darton:         Llegó  el  momento  de  realizar  una  unión  entre  la  teoría  literaria   y  la  historia  de  los  libros.  La  teoría  puede  revelar  la  variedad  en   las   reacciones   potenciales   de   un   texto   –   o   sea,   los   constreñimientos   retóricos   que   dirigen   la   lectura   sin   determinarla.   La   historia   puede   mostrar   que   las   lecturas   realmente   ocurrieron   –   o   sea,   dentro   de   los   límites   de   un   cuerpo  imperfecto  de  evidencia.  (...)  Yo  argumentaría  a  favor  de   una   estrategia   doble,   que   combinaría   análisis   textual   con   investigación   empírica.   De   este   modo   sería   posible   comparar   los   lectores   implícitos   de   los   textos   con   los   lectores   reales   del   pasado,  y  a  través  de  esas  comparaciones  desarrollar  tanto  una   historia  como  una  teoría  de  la  reacción  del  lector.3         Espero  haber  estado  a  la  altura  del  desafío.      

3  DARNTON,  Robert.  “A  História  da  leitura”.  In:  BURKE,  Peter  (org).  A  Escrita   da  História.  São  Paulo:  Editora  da  UNESP,  1992,  p.  229.  

17  

                       

Parte  I  –  El  Tránsito  de  las  Letras  

19  

La  censura  y  el  control  de  los  libros  4                       “El   daño   no   suele   estar   tanto   donde   se   muestra   como   donde   se   esconde:  así  son  las  letras”       Matias  Aires     Reflexiones  sobre  la   vanidad  de  los   hombres,  1752.             4  Parte  de  las  ideas  aquí  presentadas  fueron  discutidas  en  el  texto  “Leitura  de  

ficção   no   Brasil   Colonia”   publicado   en   la   Revista   Tempo   Brasileiro,   Río   de   Janeiro,   Tempo   Brasileiro   Editora,   1996.   Agradezco   a   la   Profesora   Dra.   Leila   Mezan   Algranti   por   llamarme   la   atención   sobre   la   importancia   de   la   documentación  producida  por  la  Mesa  del  Tribunal  Superior  del  Reino  de  Río   de   Janeiro.   Agradezco   también   la   colaboración   de   los   investigadores   Cilza   Carla  Bignoto,  Valéria  Florenzano  e  Itamarati  de  Lima,  por  la  colaboración  en   la  digitación  y  organización  de  los  documentos  de  la  Real  Mesa  Censoria  y  de   la  Mesa  del  Tribunal  Superior  del  Reino.     20  

La  vigilancia  de  las  ideas  en  Portugal     En   1768   “la   Religión,   la   Monarquía,   el   sosiego   público,   el   Bien   común   del   Reino”   parecían   amenazados   por   la   circulación   de   libros   y   escritos,   pese   a   existir   en   el   reino   portugués   varias   instituciones   responsables   del   control   de   la   difusión   de   ideas:   el   Santo   Oficio,   el   Ordinario  y  el  Tribunal  Superior  del  Reino.  Las  tres  parecían  ineficaces,   pues     ...   siendo   el   Derecho   a   la   prohibición   o   permisión   de   Libros   de   tanta     importancia,   [...]   su   arbitrio   quedó   residiendo   en   los   Censores   externos   [jesuitas]   en   su   mayoría   destituidos   de   las   letras  necesarias  para  conocer  y  juzgar  las  Obras  que  censuran   [...]   se   prohibieron   los   Libros   que   debían   permitirse   o   permitieron  los  otros,  los  que  debían  prohibirse  por  ser  propios   solamente   para   ilusionar   y   corromper   los   pueblos,   como   ha   sucedido  en  la  mencionada  forma.5     El   Rey   D.   José,   a   instancias   del   Marques   de   Pombal,   creyó   necesario   reunir   “las   Tres   Reparticiones   mencionadas   en   una   sola   Junta   privativa   compuesta   de   Censores   Reales   que   vigilen   continuamente   esta   importante   materia,   como   se   está   practicando   en   las  otras  Cortes  iluminadas  y  religiosas  de  Europa”.  Así  fue  instituida  la   Real  Mesa  Censoria,    el  principal  órgano  de  control  de  cualquier  tipo  de   escrito,   sobre   todo   los   impresos.   Estaba   compuesta   por   un   presidente   más  siete  diputados;  a  saber:  un  inquisidor  de  la  Mesa  del  Santo  Oficio   de   la   Inquisición   de   Lisboa,   un   Vicario   General   del   Patriarcado   de   Lisboa  y  cinco  letrados.  Todos  ellos  competentes  en  la   5    “Excertos  de  documento  de  1768  que  cría  a  Real  Mesa  Censoria  en  Portugal”,   In:   www.unicamp.br/iel/memoria,   sección   Acervo.   Todos   los   trechos   citados   son  extraídos  de  este  documento.  Consultado  el  30  de  enero  de  2002.  

21  

  Jurisdicción   privativa   y   exclusiva   de   todo   lo   que   se   refiere   al   examen,  aprobación  y  reprobación  de  los  Libros  y  Papeles  que   ya  se  hayan  introducido  en  estos  Reinos  y  sus  Dominios;  de  los   Libros   y   Papeles   que     entren   nuevamente   sea   por   los   Puertos   del   Mar   o   por   las   Fronteras   Secas;   de   los   Libros   y   Papeles   que   pretendan   reimprimirse   porque   ya   fueron     publicados   con   Licencia;   de   los   Libros   y   Papeles   de   nueva   composición;   de   todas   las   Conclusiones   que   tuvieren   que   defenderse   públicamente   en   cualquier   lugar   de   estos   Reinos;   y   de   todo   lo   demás   referente   a   la   publicación,   impresión,   Oficinas,   Venta   y   Comercio  de  los  mencionados    Libros  y  Papeles:  Ordenando  que   ningún   Mercader   de   Libros,   Impresor,   Librero   o   Vendedor   de   los   referidos   Libros   y   Papeles   ose   vender,   imprimir   y   encuadernar   los   mencionados   Libros   o   Papeles   volantes,   por   mínimos   que   sean,   sin   aprobación   y   licencia   de   la   mencionada   Mesa.     A   quienes   osasen   infringir   sus   normas   le   estaban   reservadas   penas   que   incluían   el   pago   de   multas,   la   confiscación   de   los   libros,   el   encarcelamiento  y  hasta  el  destierro  en  el  “Reino  de  Angola”.   Después   de   la   muerte   de   D.   José   I   subió   al   trono   Dª.   Maria   I,   quien,  creyendo  que  la  Real  Mesa  Censoria  no  cumplía  adecuadamente   sus  atribuciones,  la  sustituyó  por  la  Real  Mesa  de  la  Comisión  General   para   el   Examen   y   Censura   de   los   Libros,   con   la   misión   de   controlar   la   impresión,  venta  y   transporte  de  libros.  En   1794,  con   la   extinción  de  la   Real   Mesa   y   la   división   de   sus   atribuciones   entre   el   Santo   Oficio,   la   autoridad   episcopal   y   el   Tribunal   Superior   del   Reino,   fueron   introducidas   nuevas   alteraciones   en   el   sistema,   pero   sin   modificar   la   forma  de  control  en  la  circulación  de  los  libros.  Cuando  se  extinguió  el   Santo  Oficio  en  Portugal  (1821),  la  Secretaría  de  Censura  del  Tribunal   22  

Superior   del   Reino   de   Lisboa   empezó   a   responsabilizarse   por   este   frente.   Pero,   aunque   el   control   de   la   circulación   e   impresión   de   libros   sufriera  dichas  alteraciones,  no  hubo  modificaciones  significativas  en  la   naturaleza  de  los  documentos  de  referencia  consultados.6   La   corona   portuguesa   no   escatimaba   esfuerzos   cuando   se   trataba   de   controlar   a   los   súbditos.   Temerosa   de   la   difusión   de   ideas   peligrosas,  hacía  que  sus  órganos  de  censura  vigilasen  no  sólo  el  envío   de   libros   hacia   las   colonias   del   mas   allá   del   mar   sino   también   el   movimiento   de   textos   entre   ciudades   portuguesas,   con   el   fin   de   autorizar   o   no   la   circulación   de   libros   en   el   interior   del   país.   En   cada   ciudad,   quien   quisiese   tener   libros   cerca   tendría   que   dirigirse   a   los   censores,  como  lo  hizo  Lourenço  Pereira  da  Costa  en  1769:                             Dice  Lourenço  Pereyra  da  Costa  que,  viniendo  de  servir   a   Vuestra   Majestad   de   Ouvidor   do   Rió   Negro   distrito   do   Grão   Pará,   trajo   sus   libros   que   se   le   entregarán   después   de   ser   vistos   en  esta  Real  Mesa  Censoria,  y  como  pretende  llevarlos  a  Villa  de   Redondo   adonde   vivirá,   es   para   que   no   le   hagan   problema   en   las  Aduanas  por  donde  pase     Pide   a   Vuestra   Majestad   le   Sea   Servido   Concederle   la   Licencia  requerida    Por  orden  del  28  de  feb  1769.7    

6  

PENTEADO,   Pedro.   Real   Mesa   Censoria,   inventário   preliminar.   Lisboa:   Arquivos  Nacionais  –  Torre  do  Tombo,  Direcção  de  Serviços  de  Arquivística  e   Inventário,   Março   de   1994.   La   documentación   preservada   en   el   Arquivo   Nacional   da   Torre   do   Tombo,   conteniendo   requisiciones   para   el   envío   de   libros   a   Brasil   entre   1769   y   1826   (“Catálogo   para   Exame   dos   Livros   para   Sairem   do   Reino   com   Destino   ao   Brasil”)   está   unificada   con   el   nombre   “Real   Mesa  Censoria”.       7   “Catálogos   –   Exame   dos   livros   para   circulação   no   Reino”,   Caja   146,   Real   Mesa   Censória,  Arquivos  Nacionais  Torre  do  Tombo,  Lisboa  (de  ahora  em  adelante   RMC  –  ANTT).     23  

Lourenço   Pereira   da   Costa   se   desplazó   de   Lisboa   a   Pará   al   servicio  del  Rey;  más  tarde  retornó  a  Lisboa  y  siguió  viaje  hacia  Villa  de   Redondo,   precisando,   en   cada   etapa   de   su   trayecto,   autorización   para   que  se  le  entregasen  los  libros.  Además,  todo  aquel  que  quisiere  vender   libros   fuera   de   Lisboa   debía   someterse   a   este   mismo   proceso,   lo   que   significa   que   la   vigilancia   no   recaía   solo   sobre   los   distantes   colonos   sino   también   sobre   cada   súbdito   lector.   Esta   idea   no   se   le   ocurrió   solamente   a   D.   José   I,   en   cuyo   reinado   se   instituyó   la   Real   Mesa   Censoria  y  se  intensificó  el  control  de  los  escritos.  La  corona  francesa,   como   en   el   resto   de   Europa,   también   se   preocupó   por   la   circulación   e   ingreso  de  libros  en  el  reino;  incluso  en  1723  restringió  la  entrada  de   libros   en   París,   Nantes,   Bordeaux,   Marseille,   Rouen,   Lyon,   Strasbourg,   Amiens,   Metz   y   Lille,   prohibiendo   su   expedición   hacia   cualquier   otra   localidad.  Del  mismo  modo  que  sucedería  en  Portugal  años  más  tarde,   los   franceses   que   recibían     libros   tenían   que   dirigirse   a   los   gobiernos   locales   para   retirarlos   después   de   ser   inspeccionados   y   liberados.   El   objetivo   de   este   control   era   mantener   bajo   vigilancia   la   difusión   de   ideas,   pero   también   velaba   por   los   intereses   corporativistas   de   impresores  y  vendedores  de  libros.  Según  Daniel  Roche,               la  policía  acompañaba  los  movimientos  de  los  expedidores  por   tierra   y   por   agua,   quienes   tenían   que   presentar   certificados   especiales   [acquits-­‐à-­‐caution]   inspeccionados   y   sellados   junto   con   el   material   despachado.   En   Paris,   lo   que   llegase   a   los   portones  de  la  ciudad  era  llevado  a  la  aduana  por  un  commis  des   aides,   inspeccionado,   sellado   de   nuevo   y   entregado   al   escritorio   de  los  síndicos  de  la  corporación  (de  libreros  e  impresores).  Si   fuese   establecido   que   ocurriera   una   infracción,   los   libros   eran   confiscados.8       8   ROCHE,   Daniel.   “A   censura   e   a   indústria   editorial”.   In:   DARNTON,   Robert   &   ROCHE,  Daniel  (orgs)  A  revolução  impressa:  a  impressa  na  França,  1775  –  1800.   São  Paulo:  Editora  da  Universidade  de  São  Paulo,  1996,  p.43  –  44.      

24  

El   sistema   de   control   del   movimiento   de   libros   instalado   en   Portugal,   aunque   complicó   significativamente   la   vida   de   los   lectores   (impidiéndoles  el  contacto  directo  con  las  obras  que  demandaban),  nos   está  permitiendo  conocer  la  presencia  de  las  obras  de  Bellas  Letras  en   los   dominios   portugueses,   a   la   vez   que   la   preferencia   de   los   teóricos   lectores   brasileños   y   su   comparación   con   la   de   los   de   la   metrópoli.   Gracias   a   ello,   podemos   evaluar   la   sintonía   de   gustos   y   la   cantidad   de   impresos  presentes  en  ambos  lugares.  9   En  Portugal  no  parece  que  hubiera  mucho  interés  por  obtener   material  de  lectura,  o  no  se  tomaba  en  serio  la  censura  y  el  control  de   las  aduanas.  Para  la  región  de  Alentejo,  por  ejemplo,  hay  solamente  un   pedido  de  autorización  para  envío  de  libros  en  todo  el  período  en  que   estuvo   activo   el   sistema   (1769   –   1826).   El   mayor   movimiento   era   en   dirección   a   S.   Miguel,   localidad   mencionada   en   125   solicitudes   presentadas   a   lo   largo   de   57   años.   Incluso   la   ciudad   de   Coimbra,   donde   estaba   instalada   la   más   antigua   universidad   portuguesa,   sólo   consta   en   32  pedidos  como  lugar  de  destino  de  libros.10  Esto  tal  vez  se  justifique   por   las   imprenta   que   funcionaban   ciudades,   en   las   que   también   se   podía  obtener  libros  mediante  compra.     La  exportación  de  libros  hacia  las  colonias  africanas  y  asiáticas   tampoco   era   muy   abultado.   La   documentación   solo   nos   informa   de   7   pedidos   para   Angola,   1   para   Luanda,   1   para   Cayenna   (anglo-­‐ portuguesa),   6   para   Cabo   Verde,   1   para   S.   Nicolau   (Isla   de   Cabo   Verde),   43   para   Macau,   5   para   Mozambique   y   1   para   Mocambo.   Para   la   India   oriental   se   registran   24   peticiones,   a   las   que   hay   que   sumar   69   con   destino   a   Goa,   donde   se   había   instalado   un   tribunal   de   la   Real   Mesa   9   Dos   conjuntos   de   documentos   interesan   fundamentalmente:   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”   y   “Catálogos   –   Exame   dos   livros   para   circulação   no   Reino”,   ambos   conservados   por   la   Real   Mesa   Censoria   en   los   Arquivos  Nacionais  Torre  do  Tombo,  Lisboa.       10   “Catálogos   –   Exame   dos   livros   para   circulação   no   Reino”,   Cajas   146,   148,   150,  152.  (RMC  –  ANTT).    

25  

Censoria,   posibilitando   la   obtención   in   situ   de   las   autorizaciones   pertinentes.11   Angola,   además,   contaba   con   imprentas   desde   fines   del   siglo   XVI,   un   tiempo   en   el   que   ya   funcionaban   6   talleres   tipográficos   en   Goa   y   1   en   Macau,   una   circunstancia   que,   del   mismo   modo,   puede   explicar   el   bajo   número   de   remesas   de   libros   procedentes   de   Portugal.12  Una  parte  de  esas  requisiciones  fue  preparada  por  libreros   portugueses   deseosos   de   negociar   con   las   colonias,   por   ello   el   volumen   de  libros  de  cada  remesa  quizás  no  fuese  despreciable.13  Sin  embargo,   algunos   solicitaban     autorización   solamente   una   vez;   ¿se   habrían   arrepentido   del   negocio?,   ¿habrían   empleado   u   medio   más   rápido   y   económico,   aunque   ilegal,   de   hacer   llegar   las   publicaciones   a   sus   clientes?     El   movimiento   de   libros   en   dirección   a   Brasil,   en   cambio,   fue   mucho  más  intenso  que  el  detectado  entre  las  ciudades  portuguesas,  y   muy  superior  al  registrado  en  relación  a  las  otras  colonias.  Entre  1769   11   Para   una   interpretación   de   las   diferencias   en   la   implantación   de   aparatos   culturales   en   las   diferentes   colonias   portuguesas,   ver   LAJOLO,   Marisa   y   ZILBERMAN,   Regina.   O   Preço   da   Leitura:   leis   e   números   por   detrás   das   letras.   São  Paulo:  Ática,  2001.   12  DINES,  Alberto.  “Aventuras  e  desventuras  de  Antônio  Isidoro  da  Fonseca  –   nova  documentação  sobre  a  malograda  tipografia  do  Río  de  Janeiro  no  século   XVIII,   com   achegas   aos   190   anos   da   imprensa   brasileira”.   In   FALBEL,   Nachman;   MILGRAM,   Avraham   e   DINES,   Alberto.   Em   nome   da   Fé,   estudos   in   memoriam  de  Elias  Lipiner.  São  Paulo:  Perspectiva,  1999,  p.75.         13   José   Anacleto   hizo   una   remesa   hacia   Angola   así   como   también   Francisco   Rolland  y  la  Viuda  Bertrand  e  hijos.  João  Bapista  Reycend  hizo  6  remesas  a  la   India.   Pedro   y   Jorge   Reis,   Miguel   Menescal   da   Costa,   Viuva   Margiochi   y   Cia.   hicieron   una   remesa   a   Goa,   del   mismo   modo   que   João   Bapista   Reycend   2,   Viuda  Bertrand  e  hijos  2,  y  Francisco  Rolland  5,  todos  hacia  la  misma  localidad   (Goa).   Borel,   Borel   y   Cia.   hicieron   una   remesa   hacia   Cayena.   João   Bapista   Reycend   hizo   6   remesas   a   Cabo   Verde.   Hacia   Macau,   Borel   ,   Borel   y   Cia   hicieron  3  remesas,  Paulo  Martin  1,  la  Viuda  Bertrand  e  hijos  1,  Pedro  y  Jorge   Reis  1.  A  Mozambique  Jozé  Bento  Garcêz  hizo  una  remesa  y  la  Viuda  Bertrand   e   hijos   1.   Hacia   Mocambo,   el   responsable   por   el   único   pedido   registrado   fue   Paulo  Martin.      

26  

y  1826  se  contabilizan  en  torno  de  700  pedidos    de  autorización  para   enviar   libros   a   Río   de   Janeiro,   otros   700   para   Bahía,   350   para   Maranhão,   200   para   Pará   y   700   para   Pernambuco.14   En   poco   más   de   cincuenta,   alrededor   de   2.600   veces   se   manifestó   interés   por   remitir   libros   hacia   Brasil,   número   que   se   torna   más   impresionante   cuando   consideramos  que  cada  uno  de  los  pedidos  hace  referencia  a  decenas  y,   muchas  veces,  a  centenares  de  textos.15  En  total  se  mencionan  18.903   obras,   sobre   todo   de   asuntos   religiosos   y   profesionales.   Los   documentos   muestran,   así,   que,   al   contrario   de   lo   que   a   menudo   se   supone,   la   colonia   americana   portuguesa   no   desconocía   la   utilidad   ni   los  encantos  del  escrito.   Si   solo   tenemos   en   cuenta   los   libros   de   Bellas   Letras   y   la   ciudad   de  Río  de  Janeiro,  se  observa  que,  en  el  periodo  anterior  a  la  presencia   de   la   Familia   Real,   fueron   remitidos   desde   Portugal   1.328   libros   equivalentes   a   519   títulos   diferentes.   Después   de   la   llegada   de   la   Familia   Real   se   intensificaron   las   remesas,   con   el   envío   de   3.003   impresos   relativos   a   851   títulos   diversos.   La   expresividad   de   estas   cifras   cobra   fuerza   se   refuerza   si   las   comparamos   con   las   requisiciones   referidas   a   la   ciudad   de   Oporto,   una   notable   excepción   en   el   contexto   portugués   que   registra   una   fuerte   entrada   de   libros   en   casi   todos   los   años.  Hasta  la  transferencia  de  la  Corte  a  Brasil  solo  no  hay  pedidos  de   autorización   en   los   años   1805   y   1806;   después,   el   número   disminuye   sensiblemente,  pues  no  hay  ningún  registro  en  1809,  1810,  1811,  1812,   1814,  1818,  1822,  1823.  Esta  reducción  no  puede  ser  explicada  por  un   desmantelamiento   del   sistema,   porque   sí   constatamos   un   aumento   de   la  cantidad  de  pedidos  sometidos  a  censura.     14  El  control  sobre  la  circulación  de  libros  entre  Portugal  y  Brasil  permanece   hasta   1826,   fecha   del   reconocimiento   de   la   independencia   del   país   por   Portugal.       15   Para   un   estudio   sobre   la   presencia   de   la   literatura   popular   portuguesa   entre   los   libros   enviados   a   Brasil,   ver:   ABREU,   Márcia.   Histórias   de   cordéis   e   folhetos.   Campinas:  Mercado  de  Letras,  1999.  

27  

Entre   1769   y   1807,   121   personas   se   dirigieron   a   los   órganos   de   censura   pidiendo   autorización   para   transportar   952   obras   de   Bellas   Letras   a   Oporto,   lo   que   equivale   a   648   títulos   distintos.   Dicha   ciudad   portuguesa  acumula  el  mayor  número  de  demandas  de  permisos  en  la   metrópoli,   y,   aún   así,     la   presencia   de   libros   allí   era   inferior   a   la   percibida   en   Rió   de   Janeiro.16   Al   igual   que   en   Rió   de   Janeiro,   las   solicitudes  incumben  ante  todos  a  libros  jurídicos  y  religiosos  más  que   a   Bellas   Letras.   Por   tanto,   las   diferencias   más   importantes   en   el   volumen   de   libros   sometidos   a   la   apreciación   de   la   censura,   hacen   suponer  que  el  control  interno  de  Portugal  fuese  relativamente  menos   estricto,  algo  que  favoreció  la  circulación  de  libros  sin  autorización.  De   otro   lado,   el   transporte   por   tierra   de   mercancías   presentaba   mucho   más   problemas   que   el   marítimo   o   el   fluvial;   menos   complicaciones   había   en   el   desplazamiento   de   libros   durante   varias   semanas   en   un   navío,  un  medio  siempre  más  rápido  que  el  terrestre.     Probablemente   las   mayores   dificultades   encontradas   en   el   control  de  las  vías  terrestres  hicieron  que    la  fiscalización  de  los  libros   se   concentrase   en   los   puertos,   ello   explicaría   el   elevado   número   de   requisiciones  para  Oporto.  De  idéntica  manera  afectaría  a  los  envíos  de   Brasil,   lugar   todavía   más   vigilado   por   el   hecho   de   ser   la   mayor   y   más   importante   colonia   portuguesa.   En   ésta   una   población   de   colonos   portugueses   más   estable   y   urbana   favoreció   el   comercio   de   bienes   materiales   –   como   los   libros   –,   al   contrario   de   lo   que   sucedió   en   las   otras  sitios  donde  solo  hubo  establecimientos  esporádicos.     Hasta   1807,   la   única   posibilidad   de   adquisición   y   transporte   legal   de   libros   y   papeles   para   los   colonos   residentes   en   Brasil   era   16   Daniel   J.   Boorstin   observó   un   fenómeno   equivalente   en   Inglaterra   y   Estados   Unidos:   “mientras   las   oportunidades   de   contacto   con   libros   eran   realmente   más  restrictas  en  Nueva  Inglaterra  que  en  Londres,    en  lugares  remotos  en  el   norte   y   oeste   de   Inglaterra   lo   eran   aún   más   que   en   Nueva   Inglaterra.”   (BOORSTIN,   Daniel   J.   The   Americans:   the   colonial   experience.   New   York:   Random  House,  s/d,  p.  299.  1ª  edición  1958)  

28  

importarlos  de  Portugal,  lo  que  implicaba  la  elaboración  de  un  pedido   de   autorización   al   órgano   de   censura.   Después   de   la   transferencia   de   la   Corte   a   Río   de   Janeiro   se   abrieron   nuevas   formas   de   contacto   con   libros,   aunque   constantemente   supervisadas   por   las   instituciones   censorias.  Pero  no  será  sino  a  partir  de  1808,  gracias  a  la  fundación  de   la  Imprenta  Real  [Impressão  Régia],  cuando  fue  posible  la  adquisición   de  libros  impresos  en  Brasil,  que  incluso  se  pudieron  exportar  a  otras   localidades   y   colonias   portuguesas;   eso   sí,   tras   ser     obtenida   la   autorización   del   Tribunal   Superior   del   Reino,   instituido   en   Río   con   atribuciones   similares   al   lusitano.   Los   escritos   sometidos   a   su   juicio   eran   muy   variados;   incluso   hubo   gentes   sobradas   de   cautela   cuya   solicitud  alude  a  “papel  rayado”17.    La   mayoría   de   las   veces   el     dictamen   de   la   censores   suele   ser   favorable   al   envío,   autorización   que   certifican   en   la   cédula   de   rigor   con   la   anotación   “conceden   licencia”,   seguida   de   la   fecha   (día,   mes   y   año).   Los   títulos   prohibidos   eran   de   conocimiento   público   y   difícilmente   serían   enviados.   Además,   los   censores,   siempre   sobrecargados   de   trabajo,   acostumbraban   dejar   constancia   de   su   ejercicio   con   expresiones   tautológicas   como   “Conceden   licencia   excepto   a   los   que   no   sean   prohibidos”   o     “Conceden     licencia   excepto   a   los   que   sean     prohibidos”.   En   caso   de   detectar   infracciones,   solo   anotaban   el   nombre   de  las  obras  sobre  las  que  pesaba  prohibición,  o  ponían  una  “X”  al  lado   del   título   e   indicaban   “excepto   los   de   X”.   En   pocos   momentos   se   mostraban   más   diligentes   o   solicitaban   informaciones   sobre   un   libro   sospechoso.  En  1796  Manoel  de  Araujo,  “Presbítero  Secular  y  Bachiller   formado   en   Cánones”,   pidió   autorización   para   llevar   con   él   a   Río   un   “Former,   sus   obras,   Paris”;   pero   los   calificadores   le   exigieron   que   especificara  las  obras  en  cuestión,  “el  tiempo  y  lugar  de  impresión”.  Al   17  Pedido  elaborado  por  la  Viuda  Bertram  e  hijos,  en  1803.  “Catálogos:  exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   Caja   154   (RMC   –   ANTT).  

29  

final   obtuvo   la   licencia,   pues   declaró   que   se   trataba   de   libros   de   “derecho  natural  resumido,  de  1758”.18  João  Teixeira  de  Barros,  por  su   parte,   se   vio   en   apuros   en   1776,   cuando   le   exigieron   que   “presente   la   Cartilla  que  está  en  la  Lista”,  de  un  lote  que  pretendía  “comprar  y  poder   remitir”19,   o   sea,   todavía   no   tenía   la   susodicha   cartilla.   Excepto   algún   que   otro   caso   en   el   que   los   censores   solicitaban   informaciones   adicionales   sobre   la   naturaleza   de   los   pedidos,   o   sobre   las   obras,   las   requisiciones   eran   notablemente   homogéneas   y   conforme   a   un   formulario  definido.  En  pequeños  textos  manuscritos,  el  requeridor  se   dirige   a   “V.A.R.”   –   Vuestra   Alteza   Real   –   diciendo   que   necesita   remitir   libros  hacia  Brasil;  un  ejemplo:     “Dice  Manoel  de  Abreu  Guimarães  que  el  suplicante  está   partiendo   hacia   la   Corte   de   Río   de   Janeiro,   y   como   pretende   llevar   consigo   los   libros   que   constan   en   la   Relación   adjunta   e   como  no  puede  hacerlo  sin  despacho,  por  tanto   Pide   a   Vuestra   Alteza   Real   le   sea   servido   concederle   la   licencia  de  costumbre         Lisboa,  29  de  octubre  de  1812.20     Aquí   es   posible   saber   quién   hace   la   demanda,   la   motivación   y   la   finalidad  del  envío  (los  libros  componían  su  biblioteca  particular  y  no   quería   privarse   de   ellos)   y   la   fecha   aproximada   en   que   fueron   remitidos.   En   general,   sólo   quien   deseaba   transportar   sus   propios   libros   explicitaba   la   utilidad   y   finalidad   de   las   obras   y   de   la   misma   solicitud  de  autorización::  “libros  de  uso”,  el  regreso  “a  su  Patria”,  estar   “partiendo  hacia  la  Corte  de  Río  de  Janeiro”.  Algunos  indican  que  hacen   18   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   Caja  153  (RMC  –  ANTT).     19  Ídem.   20   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   Caja  154  (RMC  –  ANTT)  

30  

la  gestión  en  Brasil  alegando  que  “precisa  que  se  le  remitan  a  la  Corte   de  Río  de  Janeiro  donde  actualmente  se  encuentra”.  Lamentablemente,   son   ínfimos   los   casos   en   que   el   autor   de   la   solicitud   especifica   quién   recogería  las  obras  en  Brasil,  dificultando  el  trabajo  de  saber  para  qué   y   para   quién   se   destinaban   los   libros.21   ¿Serían   comercializados?,   ¿serían   encomiendas?,   ¿regalos?   o   deberían   ser   “repartidos   gratuitamente   en   el   Palacio”,   como   era   la   voluntad   del   procurador   General   de   Santo   Domingos   Fr.   Manoel   de   J.   Joaquim   Maya,   que,   en   1808,   remitió   obras   de   Pedro   Cevelhos   a   la   “Excelentísima   D.   Bárbara   Jozé   da   Cunha,   dama   da   Serenissima   Princeza”,   con   el   encargo   de   su   distribución.22     Los  censores,  más  preocupados  con  “la  exacta  averiguación  de   los  merecimientos,  utilidades  y  pureza  de  la  Doctrina  de  los  Libros”,23   parecían  contentarse  con  alegaciones  como:     Dice   João   Henriques   que   pretende   hacer   transportar   a   Río  de  Janeiro  los  papeles  de  que  consta  la  Relación  adjunta,  y   como  no  pretende  hacerlo  sin  licencia  de  Vuestra  Alteza  Real  ,   por  lo  tanto          Pide  a  Vuestra  Alteza  Real  le  sea  servido  concederla.24         Aunque   la   documentación   omita   a   los   posibles   lectores   de   las   obras   que   llegaban   a   Río   de   Janeiro,   informaciones   valiosas   pueden   ser   21   Apenas   6,7%   de   los   pedidos   traen   indicaciones   de   este   tipo.   De   los   pocos  

que   fornecen   esa   información,   98%   indican   que   quieren   transportar   su   propia   biblioteca,  o  sea,  son  al  mismo  tiempo  autores  y  destinatarios    de  los  pedidos.     22   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   Caja  154  (RMC  –  ANTT)   23   “Regimento   da   Real   Meza   Cençoria”,   Caja   1,   Regimento   titulo   II   (RMC   –   ANTT).   24   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   Caja  154  (RMC  –  ANTT)   31  

extraídas  de  las  “Relações  adjuntas”,  pues  allí  se    clasificaban  los  títulos   que   se   pretendía   enviar,   pese   a   que   los   detalles   y     precisión   en   la   anotación  de  las  referencias  no  haya  sido  la  mayor  preocupación  de  los   requeridores.   El   “mercader   de   libros”   João   Baptista   Reycend,   por   ejemplo,   en   1795   se   limitó   a   declarar   que   quería   enviar   a   Río   “Varias   comedias,  tragedias,  entremeses  y  papeles  modernamente  impresos  en   varios  años”.  Del  mismo  modo,  la  “Viuda  Mallen  Hijos  y  Cia”  solicitó  al   año   siguiente   autorización   para   la   “Collecção   de   obras   poéticas”,   sin   que   por   ello   los   censores   se   incomodasen.25     Felizmente   la   mayor   parte   de  los  solicitantes  son  más  explícitos  indicando  al  menos  el  título  de  la   obra   sin   otras   referencias   bibliográfica   (el   74%),   mientras   que   21%   mencionan  título  y  autor26,  casi  siempre  cuando  el  libro  tiene  un  título   como   Obras   o   Poesías.27.   Varias   personas   aluden   a   un   libro   titulado   Belizário,  sin  preocuparse  por  indicar  el  autor,  habiendo  sido  la  historia   de   Belisario   relatada   por   cinco   autores   diferentes.28   Sin   mencionar   la   autoría  y  el  título  completo  es  imposible  saber  cuál  de  ellas  fue  enviada   a  Brasil.   Otros   únicamente   anotan   el   nombre   del   autor:   Manoel   Jozé   de   Freitas,   “natural   de   la   ciudad   de   Bahia   de   Todos   los   Santos,   que   debiendo   transportarse   a   la   Corte   de   Río   de   Janeiro   en   el   navío   25   Ambos   en   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de  

Janeiro,  Caja  153  (RMC  –  ANTT)   26   De   los   que   fornecen   informaciones   bibliográficas,   80%   indica   el   nombre   del   autor,   2%   mencionan   el   hecho   de   tratarse   de   traducción   (ni   siempre   refiriendo  el  nombre  del  traductor);  4%  se  preocupan  con  el  local  de  edición;   2,7%  informan  la  fecha.   27   41%   de   las   referencias   en   las   cuales   hay   indicación   de   autor   se   refiere   a   libros  titulados  Obras,  Poesias,  Odas,  Rimas  y  Oraciones.   28   Bélisaire,   Jean   Rotrou   (1609-­‐1659),   tragedia   en   cinco   actos,   representada   em  1642  y  publicada  em  1644;  Comedia  famosa  del  Capitán  Belisario  y  ejemplo   mayor   de   la   desdicha,   Antonio   Mira   de   Amescua   (?1579   –   1644),   Saragossa,   1632  (bajo  el  seudónimo  de  Juan  Perez  de  Montalban);  Bélisaire,  Jean  François   Marmontel   (1723   –   1799),   1767;   Bélisaire,   Carlo   Goldoni   (1707   –   1793);   O   Capitão  Belizario,  Lisboa,  1781  (teatro  popular).     32  

Princeza   y   teniendo   que   llevar   para   su   uso   los   libros”,   requiere   autorización   para   remitir   “Gregos:   Theócrito   e   Hesiodo,   Sóphocles,   Luciano.  Latinos:  Cicero  –  de  officiis,  Cícero  –  de  oratore,  Virgilis,  Plinio,   Terencio,   Justino.   Portuguezes:   Lucena,   Andrade,   Macedo   [...]”.29   Manoel  Jozé  no  era  el  único,  pues  algunos  pedían  permiso  para  el  envío   de   “Camoens”,   “Cicero”   y   “Ovidio”,   algo   normal   con   los   grandes   autores   portugueses  y  los  clásicos  greco-­‐latinos,  cuyos  nombres  determinan  la   obra.   Grandes   confusiones   había,   especialmente,   cuando   se   trataba   de   autores   de   la   Antigüedad   clásica   y   ediciones   en   las   que   se   mezclan   autoría,   traducción   y   compilación   (“Poética   de   Horacio   por   Fonseca”,   “Quintiliano  de  Jerónimo  Soares”,  o  “Virgilius  Mineli”).   El  mismo  comportamiento  puede  ser  verificado  en  los  catálogos   de  bibliotecas  particulares  realizados  por  sus  propietarios  a  petición  de   la   Real   Mesa   Censoria,   con   el   fin   de   controlar   la   posesión   de   libros;   porque,   aunque   la   Mesa   hubiese   ordenado   que   las   listas   informen   del   título,   nombre   del   autor,   lugar   y   fecha   de   edición,   la   mayor   parte   de   los   documentos  presentados  contenía  solamente  los  títulos  de  las  obras.30   La  lista  de  los  libros  poseídos  por  un  noble  portugués  como  D.  Pedro  de   Almeida  indicaba  que  60%  de  las  obras  eran  anónimas.31     La   figura   del   autor   parece   poco   relevante   en   relación   a   los   escritos.  El  propio  documento  de  creación  de  la  Real  Mesa  Censoria  le   dedica  poca  atención,  pero  insiste  en  que  “ningún  Mercader  de  Libros,   Impresor,   Librero   o   Vendedor   de   los   referidos   Libros   y   Papeles   ose   vender,   imprimir   y   encuadernar   los   sobredichos   Libros   o   Papeles   volantes   por   mínimos   que   sean   sin   aprobación”,   sin   decir   nada   de   quiénes   escribieron   las   obras,   mas   advirtiéndoles   de   que   “en   las   29   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   Caja  155  (RMC  –  ANTT).   30   Los   catálogos   de   bibliotecas   fueron   estudiados   por   LOUREIRO,   Olímpia.   O   livro  e  a  leitura  no  Porto  no  século  XVIII.  Porto:  Editora  do  Porto,  1994.   31   NORTON,   Manuel   Artur.   D.   Pedro   Miguel   de   Almeida   Portugal.   Lisboa:   Agencia  Geral  de  Ultramar,  1967.  

33  

prohibiciones  de  los  libros  y  Autores  vivos  que  pretendan  dar  Obras  a   publicar  en  el  caso  en  que  encuentren  que  no  se  les  debe  conceder  las   licencias  que  pidan;  que  se  les  haga  saber  las  dudas  contra  ellos  antes   de  deferir  el  final,  para  ser  oídos  en  el  término  que  parezca  competente   antes   de   ser   condenados   conforme   Derecho   y   lo   que   fue   determinado   en  el  Concilio  de  Trento.”32    La  preocupación  mayor  parece  dirigirse  a   los   involucrados   en   la   “publicación,   impresión,   Oficinas,   Venta   y   Comercio  de  los  sobredichos  Libros  y  Papeles”.33   Ya   el   “Regimento   da   Real     Meza   Censoria”   –   en   el   cual   se   especifican   las   funciones   y   modos   de   actuación   de   la   censura   –   da   mayor  atención  a  la  cuestión  de  la  autoría,  sobre  todo  cuando  se  trata   de   grandes   nombres   del   “Derecho   Canónico,   civil,   y   Público,   y   de   Disciplina   Eclesiástica”,   citados   nominalmente.34   En   estos   casos,   el   nombre  del  autor  interfiere  en  el  juicio  final  de  la  censura,  que  deberá   tener  en  cuenta  su  reputación  no  sólo  en  Portugal  sino  también  en  los   demás  países  europeos:     Y   siendo   el   Libro   que   hubiere   de   censurarse     de   alguno   de   los   referidos   Autores   o   de   otros   de   la   misma   graduación   e   32  

“Excertos   de   documento   de   1768   que   cria   a   Real   Mesa   Censória   em   Portugal”,  op.  cit.   33  Sobre  la  relación  de  los  organismos  de  censura  con  los  autores,  impresores   y  libreros,  ver  LAJOLO,  Marisa  y  Zilberman,  Regina,  Ob.cit.   34   En   Derecho   Canónico,   las   Decretaes,   Sexto,   Decreto,   Clementinas   y   Extravagantes.   En   Derecho   Civil,   los   Digestos,   Códigos,   de   Theodozio,   Justiniano,   y   Novelas.   O   son   Maestros   Originales   de   la   Primera   y   más   establecida   autoridad,   como   fueron   en   el   mismo   Derecho   Canónico   Pedro   de   Maria,  Gilbert,  Florente,  Sarpi,  Van-­‐Spen,  Bartel  Rieger  y  otros  semejantes.  En   Derecho   Civil,   Cujacio,   Donello,   Usualdo,   Duareno,   Alciato,   Ferrari,   Einecio   V.   con  todos  los  Glosógrafos,  y  Parathitarios  de  ambos  Derechos  mencionados.  Y   en   Derecho   Natural   y   de   las   Gentes,   Grotio,   Puffendorf,   Bynkershoeck,   Barbeyra,  Bohomero,  Vitriano,  los  mencionados  Heinecio,  Bartel,  Real,  Wolfio,   Thomasio,   Sturcio,   Y   otros   semejantes.”   (Caja   1   –   Regimento   título   II,   RMC   –   ANTT)           34  

importancia,   el   Censor   Relator   examinará   y   deducirá   en   la   sobredicha  forma:  Primero,  el  Compendio  de  la  Vida,  Profesión   y   Reputación   del   Autor   que   hiciere   su   asunto   en   la   común   opinión   de   los   Sabios   y   prudentes   que   hubieren   hecho   su   carácter.   Segundo,   hará   otro   extracto   de   las   obras   por   él   escritas   de   modo   que   dé   una   idea   concisa   y   clara   de   su   contenido.   Tercero,   hará   un   Catálogo   de   los   Escritores   que   hubieren   impugnado   las   referidas   Obras   y   otro   de   los   que   las   hubieren   defendido   con   apologías.   Cuarto,   hará   últimamente   su   Voto   sobre   los   merecimientos   del   Autor   y   sus   obras   para   ser   por  él  propuesto  en  la  Meza       A   pesar   de   este   interés   por   algunos   autores,   el   Regimiento   mantiene   una   estrecha   vigilancia   sobre   los   negociantes   de   los   libros,   para   quienes   estaban   previstas   penas   muy   duras   en   caso   de   localizarse   obras   prohibidas   en   sus   surtidos.   Los   responsables   de   la   censura   parecen  haber  percibido  con  claridad  que  el  peligro  antes  estaba  en  la   libre  circulación  de  ideas  que  en  la  producción  intelectual  individual.   La  escasa  atención  dedicada  a  la  autoría  conlleva  dificultades  a   la   hora   de   la   identificación   de   los   textos   remitidos   a   Brasil.   La   misma   mención  del  título  se  hacía  de  manera  resumida  o  poco  clara.  Tómese   el   ejemplo   del   libro   Meditations   et   Contemplations,     de   James   Hervey,   citado   en   los   pedidos   de   licencia   como   “Meditaciones”,   “Meditaciones   sobre   las   Sepulturas”,   “Meditaciones   sobre   los   Túmulos”,   o   aún   “Túmulos”.   En   este   caso   es   posible   saber   que   se   trata   de   una   única   obra,   pues   algunos   de   estos   supuestos   títulos   eran   acompañados   del   nombre   de   Hervey   (escrito   también   de   distintas   maneras).   Al   igual,   el   libro  titulado  Mémoires  du  Comte  de  Comminges,  de  Madame  de  Tencin,   se   transforma   en   “Amantes   desgraçados”,   “Historia   de   Comenge”,   Historia   do   Conde   de   Cominge”,   “Conde   de   Commenge”.   Y   las   “Mémoires   et   aventures   d´un   homme   de   qualité   qui   s´est   retiré   du   35  

monde”,   del   Abad   Prevost,   son   referidas   como   “Aventuras   de   hum   homem   de   qualidade   ou   Memorias   do   Marques   de   Renoncour”,   “Aventuras   de   hum   hente   de   qualidade”,   “Memoires   d´un   homme   de   qualité”,   “Aventuras   de   Rosely   e   Renoncourt”,   “Memórias   de   Renoncour”,   “Aventuras   de   Renoncour”,   “Renoncour”.   Los   títulos   son   abreviados  ya  sea  conservando  la  trama  central  –  las  desgracias  de  los   amantes,  por  ejemplo  –,  o  el  nombre  de  los  personajes  principales.  Tal   vez   esto   revele   una   cierta   familiaridad   con   las   obras,   aludidas   no   por   sus   títulos   completos   sino   por   abreviaciones   o   por   recuerdos   de   enredo,  como  hacen  las  comunidades  orales  al  recordar  una  historia.35     Enfatizar   la   intriga   y   los   personajes   fue   una   estrategia   muy   utilizada   por   editores   y   traductores,   quienes   también   alteraban   los   títulos.   Mémoires   du   Comte   de   Comminges   fue   traducido   por   Luis   Caetano   de   Campos   como   Os   amantes   desgraçados,   ou   memorias   do   conde   de   Comminge;  Mémoires  et  aventures  d´un  homme  de  qualité  qui  s´est  retiré   du   monde,   circulando   en   Portugal   con   el   título   Aventuras   de   hum   homem   de   qualidade   ,   ou   memorias,   e   sucessos   do   marquez   de   Renoncour.  Todo  ello  complicaba  en  extremo  el  trabajo  de  los  censores,   que   difícilmente   reconocerían   todas   las   obras   sólo   por   la   mención,   a  

35  Dificultades  con  el  registro  de  títulos  no  era  exclusividad  de  los  portugueses.  

Robert   Darnton   verificó   comportamiento   semejante   entre   los   libreros   que   encomendaban   libros   a   la   Societé   Typographique   de   Neuchâtel:   “cuando   Poinçot  de  Versailles  pidió  25  `nouvelles  de  couvertes  des  ruse´,  su  fornecedor   suizo  entendió  que  quería  un  libro  de  viajes,  Nouvelles  découvertes  de  russes.  El   suizo   también   leyó   correctamente   su   observación   sobre   “la   bes   Raynalle”   como   una   referencia   al   libro   del   Abad   Raynal,   Histoire   philosophique   et   politique  des  établissements  et  du  commerce  des  européens  dans  les  deux  Indes.   Pero  hicieron  una  gran  confusión  con  un  pedido  de  la  Viuda  Baritel,  de  Lyon,   que   aparentemente   se   refería   a   un   inocente   “Portrait   des   Chartreux”   aunque   en   realidad   se   refería   al   pornográfico   y   anticlerical   Histoire   de   Dom   B***,   Portier   des   Chartreux.”     (DARNTON,   Robert.   “A   filosofia   por   baixo   do   pano”,   In:   DARNTON,  Robert  &  ROCHE,  Daniel  (orgs).  op.  cit.,  p.49  –  76)         36  

veces  parcial,  del  título.36             Una   vez   identificada   las   obras   es   posible   conocer   los   libros   presentes  en  Brasil  entre  mediados  del  siglo  XVIII  e  inicios  del  siglo  XIX   y   verificar   las   preferencias   de   los   cariocas.   Hay   dos   momentos   distintos,   claramente   perceptibles:   antes   y   después   de   la   presencia   de   la   familia   Real   en   Brasil.   En   el   período   1769-­‐1807,   la   posibilidad   de   contacto  legal  con  materiales  impresos  se  restringía,  como  vimos,  a  la     importación   vía   Portugal,   lo   que   hace     que   las   listas   ofrecidas   por   la   documentación  representen  casi  la  totalidad  de  las  obras  circulando  en   Río   de   Janeiro.   Además   de   éstos   había   libros   introducidos   en   la   colonia   en  épocas  anteriores,  y  sin  duda    muchos  de  contrabando.         El   envío   regular   de   libros   –   o   al   menos   el   cumplimiento   de   las   formalidades  legales  –  se  intensifica  a  partir  de  1795.  Anteriormente  se   encuentran   registros   solamente   en   1769,   cuando   2   interesados   solicitaron   autorización   para   2   libros   de   Bellas   Letras;   y   en   1775,   año   en   el   que   hay   un   pedido   para   11   obras.   A   partir   de   1795,   202   requerimientos   fueron   dirigidos   a   los   censores   pidiendo   licencia   para   enviar   519   obras   de   Bellas   Letras   a   la   ciudad   de   Río   de   Janeiro.   Naturalmente   había   títulos   para   los   cuales   se   acometieron   varias   36   La   dificultad   de   los   censores   en   la   identificación   de   los   títulos   remitidos   a  

Brasil   sólo   no   es   menor   que   la   enfrentada   por   el   investigador   que   desea   saber   qué  tipo  de  publicación  ingresó  en  la  colonia.  La  tarea  es  penosa,  no  solamente   debido   a   las   imprecisiones   de   los   pedidos   de   licencia   sino   también   por   la   inexistencia  de  índices  bibliográficos  minuciosos  acerca  del  libro  en  Portugal  y   colonias.  La  gran  obra  portuguesa,  el  Diccionário  Bibliographico  Portuguez  de   Innocencio   Francisco   da   Silva   (Lisboa:   Imprensa   Nacional,   1858)   no   incluye,   por  ejemplo,  novelas  traducidas  publicadas  en  Portugal,  por  considerarlos  un   género   menor.   No   obstante,   ellos   ocupan   gran   parte   de   las   listas   de   libros   enviados   a   Brasil.   Además,     el   Diccionario   es   organizado   por   el   índice   de   los   nombres   de   los   autores     mientras   que   los   pedidos   de   licencia   son   organizados   por   título,   omitiendo   muchas   veces   la   autoría.   Por   tratarse   de   una   obra   relativa   al   mundo   portugués,   el   autor   presenta   las   obras   traducidas   indexadas   por   el   nombre   del   traductor   lusitano   –   y   no   del   autor   del   original   –   lo   que   dificulta  aún  más  la  identificación  de  los  títulos.           37  

solicitudes,   elevando   el   total   a   1328   referencias.   Como   se   trataba   de   controlar   la   circulación   de   escritos   considerados   peligrosos,   los   censores   no   exigían   que   se   indique   el   número   de   ejemplares,   pues   de   no   ser   obras   reprobadas,   daba   igual   que   se   enviaran   una   o   muchas   copias.   Incluso   así,   algunos   vieron   conveniente   mencionar   cantidades.   En   1800,   por   ejemplo,   Luis   Caetano   Barboza   remitió   “1355   comedias,   fragmentos,  entremeses,  églogas”;  dos  años  después  Luis  Gomes,  “120   ejemplares   de   las   Églogas   hechas   a   par     por   Antonio   Joaquim   de   Carvalho.37   Con   mayor   frecuencia   se   encuentran   referencias   en   plural   como   “Autos   de   Carlos   Magno”,   “Autos   de   Genoveva”   o   “Huma   porção   de   Gazetas   Portuguezas”.   Posiblemente   remesas   voluminosas   como   éstas  se  destinaban  a  la  comercialización,  lo  que  permite  suponer  que   si  todos  los  pedidos  indicasen  las  cantidades  remitidas,  el  volumen  de   libros   presentes   en   Río   sería   aún   más   elocuente.   Sin   embargo,   de   tener   cada   pedido   al   menos   un   ejemplar   de   cada   título,   habrían   entrado   aproximadamente   110   obras   cada   año   en   la   ciudad,38   cuya   población   no  superaba  los  50  mil  habitantes  en  1800.39     La   única   estimación   hecha   para   el   siglo   XVIII   sobre   el   número   de   lectores   o   poseedores,   fue   elaborada   en   Inglaterra   por   Burke,   en   1790,   e   indicó   la   existencia   de   80   mil   lectores   en   una   población   de   6   millones  de  personas,  o  sea,  poco  menos  de  1,5%  en  uno  de  los  países   37   “Catálogos:   Exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,  

Caja  153  (RMC  –  ANTT)     38  Considerando  el  envío  de  mínimo  1328  obras  entre  1795  (cuando  la  remesa   de  libros  se  torna  regular)  y  1807  (año  anterior  a  la  llegada  de  la  familia  Real)     39   Según   datos   demográficos,   la   población   de   Río   de   Janeiro   en   1789   era   de   cerca   de   43.780   habitantes,   conforme   consta   en   el   mapa   preparado   a   pedido   del   vice-­‐rey,   conde   de   Rezende   (Memórias   históricas   do   Río   de   Janeiro.   Apud:   NORTON,   Luis.   A   corte   de   Portugal   no   Brasil   (notas,   alguns   documentos   diplomáticos   e   cartas   da   Imperatriz   Leopoldina).   São   Paulo:   Cia   Editora   Nacional,   1938.   Estimativa   realizada   por   HALLEWELL   (O   Livro   no   Brasil.   São   Paulo:   EDUSP,   1985)   calcula   un   total   de   50.000   habitantes   en   el   cambio   de   siglo.       38  

más   importantes   de   la   época.40   Con   una   concentración   urbana   y   un   número   de   establecimientos   de   enseñanza   mucho   menor   que   los   ingleses,  y  con  un  conjunto  de  esclavos  que  podía  llegar  a  dos  tercios  de   la   población   total,   no   se   puede   esperar   la   existencia   de   mucho   más   que   500   lectores   en   Río.   En   términos   de   comparación,   véase   que   apenas   445   personas   nacidas   allí   estudiaron   en   Coimbra   a   lo   largo   del   siglo   XVIII.41   Con   esa   cantidad   de   posibles   lectores   el   número   de   obras   de   Bellas   Letras   en   la   ciudad   no   parece   pequeño,   sobre   todo   porque   la   mayor  de  ellos  no  demandaba  textos  de  poesía  o  de  ficción  sino  obras   religiosas   y   profesionales.   Considerados   estos   factores,   la   entrada   de   1300  obras  literarias  en  doce  años  parece  significativa.     La  llegada  de  la  Familia  Real  a  Brasil  tuvo  un  fuerte  impacto  en   el   escenario   cultural   y,   por   consiguiente   en   la   circulación   de   libros,   lo   que,   según   vimos,   hacen   aumentar   significativamente   el   número   de   títulos   de   Bellas   Letras   disponibles.   Son   851   títulos   diferentes,   lo   que   corresponde   a   un   aumento   del   orden   del   250%.   Es     cierto   que   la   población   aumentó   de   forma   apreciable   con   el   establecimiento   de   la   Corte  y  sus  acompañantes;  si  bien,  el  aumento  de  la  cantidad  de  libros   no   puede   ser   atribuido   únicamente   a   este   hecho.   El   transporte   de   las   bibliotecas   de   los   nobles   y   sus   séquitos   debe   haberse   realizado   sin   la   intervención  de  las  instituciones  responsables  de  la  censura,  ya  que  en   1808   solo   12   personas   sometieron   pedidos   a   su   autorización,   de   las   cuales  dos  decían  que  estaban  por  viajar  a  Río  de  Janeiro.   40   Apud:   WATT,   Ian.   A   Ascensão   do   Romance,   São   Paulo,   Companhia   das   Letras,  

1990   41   Datos   disponibles   en   el   sitio   www.unicamp.br/iel/memoria   en   la   sección   Linha  do  Tempo,  “Números,  Estatísticas  e  Valores”.  Consultado  el  30  de  enero   de  2002.  Según  el  Almanach  para  o  anno  de  MDCCLXXXIX  (Lisboa:  Na  Officina   da  Academia  Real  das  Sciencias.  Com  licença  da  Real  Meza  da  Comissão  Geral   sobre   o   Exame   e   Censura   dos   Livros   e   Privilegio   de   S.   Magestade),   sólo   en   el   año   1789   ochocientos   setenta   y   siete   “Estudiantes   se   matricularon   en   las   Facultades  Académicas”  en  Portugal.   39  

  La  vigilancia  de  las  ideas  en  Río  de  Janeiro     El   crecimiento   en   la   demanda   de   libros   se   torna   aún   más   evidente  si  consideramos  que  a  partir  de  1808  comienza  a  ser  posible   importar  bienes  de  otras  localidades  diferentes  a  las  portuguesas,  dada   la   apertura   de   sus   puertos.   Así,   se   inicia   una   nueva   forma   de   control:   el   22   de   abril   de   1808   se   instituyó   la   Mesa   del   Tribunal   Superior   del   Reino   en   Río   de   Janeiro,   por   Licencia   Real42,   compuesta   por   laicos   titulados  en  la  Universidad  de  Coimbra  y  por  religiosos.  Su  objetivo  era   acoger   las   más   variadas   solicitudes   de   licencia   y   autorización,   deliberando   sobre   materias   tan   dispares   como   el   derecho   a   portar   armas  de  fuego  o  la  legitimación  de  niños  fruto  de  uniones  irregulares.   Entre   tantas   atribuciones,   una   provisión   del   14   de   octubre   de   1808   agregó   la   obligación   de   controlar   el   despacho   de   libros   y   papeles   que   pasasen  por  las  aduanas.   También   le   competía   el   examen   de   los   escritos   que   se   pretendían   publicar   en   la   Imprenta   Real,   un   control   ejercido   hasta   1821,  cuando  el  gobierno  de  Río  de  Janeiro,  a  instancias  de  “personas   doctas   y   diligentes”,   restringió   las   atribuciones   de   los   censores     teniendo   en   cuenta   “las   trabas   que   la   previa   Censura   de   los   escritos   oponía  a  la  propagación  de  la  verdad”.  Al  mismo  tiempo  se  temían  “los   abusos  que  una  ilimitada  Libertad  de  Prensa  podía  traer  a  la  Religión,  a   42  

En   Portugal   había   institución   con   el   mismo   nombre   y   atribuciones   semejantes  desde  1794.  Diferentemente  de  la  corona  lusitana  que  mantuvo  la   censura   centralizada   en   la   metrópolis,   los   reyes   de   España   instalaron   Tribunales  de  Inquisición  en  sus  colonias  desde  el  siglo  XVI,  empleando  como   censores   personas   originarias   del   lugar.   Entre   otras   actividades,   dichos   tribunales   debían   inspeccionar   los   navíos   en   busca   de   libros   prohibidos,   ejercer  vigilancia  sobre  la  venta  de  libros,  inspeccionar  librerías,  bibliotecas  y   casas   impresoras.   (PÉREZ,   Pedro   Guibovich,     La   Inquisición   y   la   censura   de   libros   en   el   Perú   virreinal   (1570   –   1813).   Lima:   Fondo   Editorial   del   Perú,   2000)       40  

la   Moral,   o   a   la   tranquilidad   pública”.   Entre   la   libertad   y   el   abuso,   se   optó   por   dejar   “suspensa   la   previa   Censura   que   por   la   Legislación   actual   se   exigía   para   la   impresión   de   los   Escritos   que   se   intenta   publicar”,   siempre   que   se   respeten   determinadas   “disposiciones”.   Mientras   la   obra   estuviese   siendo   impresa   el   editor   encaminaría   a   los   Censores     “dos   ejemplares   de   las   Pruebas   que   se   saquen   de   cada   hoja   en  la  Imprenta,  sin  suspensión  de  los  ulteriores  trabajos”.  Si  la  lectura   revelase  que  no  había  nada  digno  de  censura  en  el  texto,  la  impresión   continuaría;   si   contenía   atentados   a   la     “Religión,   a   la   Moral   y   Buenas   Costumbres,   contra   la   Constitución   y   Persona   del   Soberano,   o   contra   la   tranquilidad   pública”,   seria   suspendida   “hasta   que   se   hagan   las   necesarias  correcciones”.43   Del  mismo  modo,  los  libreros  debían  remitir  listas  de  los  libros   que   tuviesen   en   venta,   presentando   ejemplares   de   aquellos   sobre   los   cuales  los  censores  manifestasen  alguna  duda.  En  el  caso  en  que  el  libro   “ofenda   alguno   de   los   mencionados   puntos”   su   venta   sería   prohibida,   debiendo   el   comerciante   entregar   los   ejemplares   que   tuviese   en   “Librería   Pública”.   Los   que   no   cumpliesen   tales   determinaciones   serían   encerrados  en  prisión  por  un  periodo  de  entre    8  días  y  3  meses,  más  el   pago   de   multas   entre   cien   mil   y   seiscientos   mil   reales.   Si   a   pesar   de   tanta   cautela   algún   escrito   sospechoso   fuese   divulgado,   serían   responsabilizados   “en   primer   lugar   sus   Autores:   y   cuando   éstos   no   sean   conocidos   los   Editores,   y   finalmente   los   Vendedores   y   Distribuidores   en   el   caso   en   que   se   les   pruebe   conocimiento   y   complicidad   en   la   diseminación   de   tales   doctrinas   o   aserciones”.   Temiendo   “abrir   la   puerta   a   libertina   disolución   en   el   abuso   de   la   Imprenta”,  lo  que  se  hizo  fue  apenas  transformar  la  censura  previa  en  

43   Documento   con   fecha   del   2   de   marzo   de   1821,   Río   de   Janeiro,   Licencias.   Conservado  en  la  Mesa  del  Tribunal  Superior  del  Reino,  Arquivo  Nacional  de   Río  de  Janeiro  (de  ahora  em  adelante  MDP  –  ANRJ)  

41  

censura  a  posteriori.44   Así,  entre  la  llegada  de  la  familia  Real  y  el  reconocimiento  de  la   Independencia   de   Brasil   por   Portugal,   la   Mesa   del   Tribunal   Superior   del  Reino  se  esforzó  por  controlar  la  impresión  y  circulación  de  libros   en   Brasil:   verificando   su   entrada   y   salida   en   los   puertos,   examinando   las   obras   puestas   en   venta   por   libreros,   estudiando   los   inéditos   con   vistas  a  la  impresión,  evaluando  pedidos  de  concesión  de  privilegio  de   edición   y   venta,   observando   la   fidelidad   de   reimpresiones.   Los   documentos   muestran   que   no   era   fácil   la   vida   de   los   censores   y   tampoco   la   de   quienes   recurrían   a   ellos.   Algunos   extranjeros   se   espantaban   con   el   hecho   de   tener   que   someterse   a   ese   tipo   de   situaciones:     Dice   Guilherme   Butlin   que   ignorando   las   costumbres   Portuguesas,   trajo   hacia   la   tierra   a   bordo   de   la   Sumaca   Francisco  de  Paula  que  vino  de  Buenos  Aires,  unos  pocos  Libros   usados  de  su  Estudio  y  entretenimiento,  pensando  que  no  había   precisión   de   despacho   para   libros   viejos,   pero   que   como   en   la   puerta  de  la  Aduana  le  fue  prohibida  la  salida,   Pide  a  Vuestra  Alteza  Real  le  sea  servido  mandar  que  los   dichos  Libros  sean  revistados  y  entregados  al  Suplicante.45                                                                                                                             Mal   sabía   él   que   para   llevar   consigo   sus   23   libros   –   entre   los   cuales   obras   de   “Ovidius”,   “Terentius”   o   un   “Don   Quijote”   –   era   necesario  haber  recorrido  un  largo  y  dispendioso  camino.     A   la   vez,   las   gentes   que   quisiesen   recibir   impresos   llegados   de   Portugal   deberían     elaborar   una   lista   de   los   libros   deseados   y,   después,   44  Ídem,  ibídem.   45   Documento   firmado   por   William   Butlin,   sin   fecha.   El   despacho   hecho   en   la   misma  hoja  (“Junte  Relación  de  los  Libros”)  es  datado  “Río,  en  Meza  24  de  julio   de  1809”.  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.69  (MDP  –  ANRJ).    

42  

llevarla   a   los   órganos   de   censura   en   Portugal;   en   caso   de   aprobación,   contratar   los   servicios   de   transporte   cuyo   costo   podía   ser   pagado   por   el   remitente   o   por   el   destinatario.   De   cualquier   modo,   el   capitán   del   navío  pasaría  un  recibo:     Digo   yo   Joze   do   Carmo   Coelho   Capitán   que   soy   del     Navío  que  Deus  Salve  por  nombre  S.  Francisco  que  en   [Figura   este  momento  está  anclado  en  el  Puerto  de  esta  ciudad   impresa   Mercurio   para   con   el   favor   de   Dios   seguir   viaje   al   Puerto   de   Río   de  Janeiro  donde  es  mi  descarga  correcta,  y  es  verdad   en  un   que   recibí   y   he   cargado   en   dicho   Navío   abajo   de   la   puerto]   cubierta   seca   y   bien   acondicionado   del   Reverendo     Padre   Maestro   Doctor   Fraile   Joze   da   Conceição,   tres     cajas  con  libros  que  dije  que  eran  por  cuenta  y  riesgo     de  a  quien  les  pertenezcan     con   la   marca   de   afuera   a   la   cual   me   obligo   y   prometo,   BT     llevándome   Dios   a   buena   salvación   y   dicho   Navío   a   N.   1   a   3,   dicho   puerto,   a   entregar   en   nombre   del   sobredicho   Al   Tres   cajas   Muy   Reverendo   Señor   Padre   Maestro   Doctor   Fray   con   libros   Bento   da   Trindade   Religioso   Agostinho   descalzo   Ausente  quien  sus  poderes  tuviera.   en  papel.   Pagándome  de  flete  Diez  mil  treinta  y  cinco   para  cumplir  así;  y  a  guardar  obligo  mi  persona  bienes   y   dicho   Navío   en   certeza   de   lo   cual   da   cuatro   conocimientos   de   un   tenor   firmados   por   mí   y   por   mi   Escribano,  uno  cumplido,  los  otros  no  valgan.  Hecho  en   Lisboa  el  11  de  Mayo  de  1811     Joze  do  Carmo  Coelho  46     Estos   recibos   deberían   ser   usados   con   frecuencia   para   registrar   el  transporte  de  cargas,  pues  eran  impresos  en  los  que  se  rellenaban  a     46  Caja  818  (antigua  168),  Pacote  3,  Doc.80-­‐7  (MDP  –  ANRJ).  

43  

mano   los   campos   en   blanco.47     Aunque   la   carga   estuviese   “abajo   de   cubierta   seca   y   bien   acondicionada”,   los   perjuicios   de   un   eventual   daño   de   la   mercancía   serían   a   costa   de   su   propietario,   incluso   habiendo     pagado  por  el  transporte  la  suma  de  10.035  reales,  cantidad  suficiente   para  adquirir  en  la  misma  época  50  folletos  de  32  páginas.48  Un  mes  y   medio  después,  si  todo  iba  bien,  los  libros  llegarían  a  Río  de  Janeiro  y   quedarían   depositados   en   la   aduana.49   Para   recuperarlos,   había   que   cumplir  una  serie  de  trámites.  El  6  de  octubre  de  1808,  el  “Portero  de  la   Aduana”   de   Río   de   Janeiro   elaboró   un   documento   en   el   que   “atesta   la   formalidad   con   la   que   salen   despachados   los   libros   impresos   por   la   puerta  de  la  Aduana”:         Atesto   bajo   juramento   de   mi   Oficio   que   todos   los   volúmenes  de  las  obras  que  entran  en  esta  Aduana  y  contienen   libros  impresos  son  examinados  por  Maestros  de  la  Religión  del   Convento   de   San   Antonio,   los   cuales   después   de   hacerles   el   examen   y   declaración   de   que   no   hay   ningún   Autor   contra   la   Religión   o   el   Estado,   como   regularmente   se   practica,   aún   cuando   las   acompañe   el   Despacho   del   Tribunal   Superior   del   Reino   para   mejor   legitimar   si   hay   alguna   introducción,   se   entregan  a  sus  dueños  con  el  competente  Despacho.   Río  de  Janeiro  6  de  octubre  de  1808.50  

47  Los  campos  llenados  por  el  Capitán  están  indicados  en  itálico  y  negrito.    

48  Em  1813,  um  folleto  de  32  páginas  costaba  200  reis.  Dato  disponible  en  el   sitio  www.unicamp.br/iel/memoria  en  la  sección  Linha  do  Tempo,  “Números,   Estatísticas  e  Valores”.  Consultado  el  30  de  enero  de  2002.   49   En   los   años   setecientos,   el   viaje   de   travesía   entre   Portugal   y   Brasil   demoraba   aproximadamente   90   días.   Durante   las   guerras   napoleónicas,   la   velocidad  de  las  embarcaciones  aumentó  de  manera  espantosa,  reduciendo  a   la  mitad  el  tiempo  de  la  navegación  (Cf.    DINES.  Ob.cit.,  p.89)       50  Caja  820  (antigua  170),  pacote  2  -­‐  doc.  47  (MDP  –  ANRJ)  

44  

Por  orden  de  la  Mesa  del  Tribunal  Superior  del  Reino,  con  fecha   del   6   de   noviembre   del   mismo   año,   se   detalla   aún   más   el   proceso   de   liberación  de  libros:     En   ejecución   de   la   Orden   expedida   por   la   Mesa   del   Tribunal   Superior   del   Reino   con   fecha   6   de   Noviembre   del   Corriente   presento   los   documentos   incluidos   en   la   formalidad   del   Despacho   de   Libros   y   papeles   impresos   con   los   que   hasta   ahora  salían  de  la  Aduana  de  esta  Ciudad.   1º.   muestra   el   Despacho   de   la   Meza   de   Abertura:   2º,   atestación   del   Oficial   Portero   que   da   la   salida;   3º,   atestado   del   Padre   Maestro   Religioso   del   Convento   de   San   Antonio,   que   ha   servido  este  año  de  Censor  de  los  dichos  libros  declarados  en  la   Lista,   reconocida   su   identidad,   y   quedan   retenidos   en   la   Aduana,   a   espera   de   Licencia.   Este   antiguo   estilo   queda   enteramente   abolido,   para   no   admitirse   a   Despacho   en   la   Aduana   Libros   y   papeles   impresos   sin   expresa   licencia   del   Representante   del   Palacio   en   la   Ciudad,   lo   que   exactamente   se   cumpla.  51         Se   acumulaban   los   papeles   y   las   evaluaciones   de   los   censores   para  poder  tener  un  libro  en  las  manos.  Además  de  la  licencia  expedida   en  Portugal,  había  que  hacer  una  nueva  verificación  de  los  libros  en  Río   de  Janeiro,  con  el  fin  de  intentar  detectar  equívocos  o  distracciones  de   los  censores  lusitanos,  y  para  averiguar  si  los  libros  depositados  en  la   aduana   correspondían   exactamente   a   lo   que   constaba   en   la   lista   presentada  en  Portugal.  Obtenida  la  aprobación  del  censor  local    -­‐  que   elaboraba  una  nueva  “declaración”  –    se  juntaba  el  atestado  del  portero   y   se   esperaba   el   despacho   final,   rubricado   por   el   representante   del   Palacio.   51  Caja  820  (antigua  170),  pacote  2  –  doc.47  (MDP  –  ANRJ)  

45  

Con   tantas   trabas   burocráticas   a   superar   no   nos   debería   sorprender  que  al  final  se  descubriese  que  algunas  obras  “no  aparecen   en  la  caja  [....]  como  dice  el  Portero  y  el  Tesorero  de  este  Tribunal  en  su   información  adjunta”.52  El  trámite  exigido  a  papeles  y  libros  podía  ser   una   de   las   causas   de   la   desaparición   de   obras,   como   sugiere   el   Escribano  de  la  Real  Cámara:       en   la   Caja   de   los   Libros   de   d.   Jorge   Britrain   que   vino   remitido   del   Tribunal   para   la   Secretaria   a   fin   de   mandarlos   al   Censor   Real   Jose   da   S.   Lisboa   en   la   forma   de   Despacho   adjunto   del   23   de   noviembre   pasado,   no   se   encontró   la   obra   “La   Aranianna”   indicada   en   la   mencionada   Lista   Original,   y   en   la   que   acompañó   la   información   del   Tribunal   Superior   del   Reino,   o   sea   el   Oficio   del  Tribunal  Superior  del  Reino,  Juez  de  Aduana  de  esta  Corte,   cuando   los   remitió   al   mismo   Tribunal   donde   talvez   pueden     haber   quedado   por   engaño   con   otros   desde   que   se   abrió   la   última  Caja  para  examinar.53     Con     una   dificultad   contraria   a   la   citada   podían   verse   el   portero   y  los  censores  cuando  ignoran  “de  quien  es  la  misma  caja,  porque  con   ella   no   me   quedaron   declaraciones   de   su   contenido   y   de   su   pertenencia”.54   El   6   de   julio   de   1820,   el   Escribano   de   la   Real   Cámara   declaró  que    

52   Río   de   Janeiro,   20   de   setiembre   de   1819.   Escribano   de   la   R.   Cámara   Bernardo   Joze   de   Souza   Lobato,   Caja   818   (antigua   168),   pacote   3,   doc.83-­‐19   (MDP  –  ANRJ)   53   Río   de   Janeiro,   11   de   Enero   de   1819,   Escribano   de   la   Real   Cámara   Bernardo   Joze   de   Souza   Lobatto,   (Caja   820   (antigua   170),   pacote   1   –   doc.14   –   MDP   –   ANRJ).       54  Caja  820  (antigua  170),  pacote  2  –  doc.  47  (MDP  –  ANRJ)  

46  

Entre   los   libros   que   se   encuentran   en   este   Tribunal   existen   en   una   caja     los   declarados   en   la   relación   incluida,   y   con   ellos   ninguna  declaración  de  pertenencia  que  pueda  ser  verificada  de   papeles   relativos   que   existan   en   la   Secretaria   de   esta   Mesa.   Vuestra  Majestad  Se  Dignará  Mandar  providenciar     Se   extraviaban   papeles   cuando   se   confundía   a   quiénes   debían   despacharlos,   circunstancia   que   complicando   la   vida   de   los   que   deseaban   retirarlos.   D.   João   Carlos   de   Souza   Coutinho,   por   ejemplo,   perdió   la   autorización   obtenida   en   Lisboa,   lo   que   hizo   muy   difícil   la   retirada  de  sus  libros.  Para  ello  tuvo  que  iniciar  un  nuevo  papeleo:     Señor   Dice  D.  João  Carlos  de  Souza  Coutinho,  Licenciado  en  la   Facultad  de  Leyes  por  la  Universidad  de  Coimbra,  que  habiendo   mandado   venir   hacia   esta   corte   los   libros   de   su   uso   (mencionados  en  la  relación  incluida)  y    habiéndose  perdido  la   Portería   del   Tribunal   Superior   del   Reino   con   que   embarcarán   en  Lisboa,  ahora  se  encuentran  obstruidos  en  la  Aduana  de  esta   Corte.   Sin     poder   salir   de   allí,   sin   que   Vuestra   Majestad   tenga   por   bien   mandar,   por   su   Real   Tribunal   Superior,   una   nueva   portería  para  que  puedan  salir  de  la  Aduana.   Pide  a  Vuestra  Majestad  que  le  mande  pasar  la  Portería   para  poder  sacar  sus  libros  de  la  Aduana.     D.  Jõao  Carlos  de  Souza  Coutinho.55       Fueron   consultados   dos   jueces,     invocadas   leyes   del   siglo   anterior,   citados   artículos   de   decretos,   para   entonces   concluir   que   “el   55  El  despacho,  hecho  en  la  misma  hoja  (“Consúltese  na  forma  de  apunte”),  es   datado     22   de   marzo   de   1821.   Caja   819   (antigua   169),   pacote   2,   doc.   97-­‐6   (MDP  –  ANRJ).  

47  

Suplicante  P.  por  su  Grado,  por  su  Título,  y  por  su  distinguido  mérito  y   cualidad   merece   consideración;   y   no   presentaría   Relación   de   Libros   que  exigiesen  prohibición  y    careciesen  Censura;  el  hecho  así  lo  prueba,   o   sea,   la   misma   Relación   de   los   Libros   que   presenta”,   despachándose   finalmente  las  obras.56     Menos   suerte   tuvieron   otros   cuyos   libros   quedaron   retenidos   durante   meses.   Sin   duda   todo   esto   causaba   una   impagable   demora   y,   en  extremo,  perjudicaba  a  las  personas  que  necesitaban  las  obras  para   uso   personal,   como   José   Carlos   Coutinho,   y,   todavía   más,   a   las   que   querían   comercializarlas.   El   mercader   Francisco   Ignacio   de   Souza   dirigió  requerimiento  al  Tribunal  Superior  del  Reino  en  Río  de  Janeiro   en   1818,   pues   “hace   más   de   seis   meses”   que   estaba   retenida   en   la   aduana  de  Santos  una  “Receta  de  Libros”  que  mandó  venir  de  Portugal.     Y   porque   tal   demora   puede   causar   gravísimo   perjuicio   al   Suplicante   por   ser   dicha   Receta   del   valor   de   más   de   dos   contos  de  reales,  y  de  género  de  fácil  ruina;  pues  los  libros  allí   estacionados   y   encajonados   han   de   ser   infaliblemente   devorados  por  la  polilla   Pide  a  Vuestra  Majestad  que  en  atención  a  tal  perjuicio   le  Mande  Expedir  la  requerida  Licencia  con  excepción  de  algún   Libro  dudoso,  si  hubiere.57       Con   la   fórmula,   siempre   repetida,   de   “Júntese   más   papeles”,   el   proceso   se   retrasaba   en   demasía.   Un   mes   después   su   fiscal,   José   Antonio   d´Oliveira   Guimaraens,   enviaba   un   nuevo   documento   con   los   mismos   términos.   Sólo   entonces   fue   informado   de   que   el   atraso   se   56  Documento  con  fecha    9  de  abril  de  1824  .  (MDP  –  ANRJ)     57   Documento   firmado   “Por   su   Procurador.   José   Antonio   d´Oliveira   Guimaraens.”  Despacho  “Júntese  más  papeles”  fechado  el  3  de  agosto  de  1818.   Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.41-­‐11  (MDP  –  ANRJ).  

48  

debía  a  “una  duda  respecto  al  Poema  Oberon,  y  del  libro  “De  l´Homme”,   la   cual   está   pendiente   de   la   decisión   de   la   Meza”,58   ordenando   que   presentase   la   Licencia   para   imprimir   fuera   del   reino   dicho   poema.   En   octubre,   un   nuevo   documento   del   procurador   informaba   que   “el   Sup.   no  puede  por  ahora  presentar  esta  Licencia”.59  A  esa  altura  los  libros  ya   estaban  retenidos  “hace  más  de  nueve  meses”;  al  peligro  de  la  polilla  se   le   sumaba   ahora   el   del   “termes,   que   puede   causarle   un   gravísimo   perjuicio”.60  Insistía  en  el  pedido  –  razonable  a  los  ojos  modernos  –  en   que   quedasen   retenidos   solamente   los   libros   sobre   los   cuales   recaían   dudas,  liberándose  los  demás.61  Cuanto  más  tiempo  pasaba  peor  era  la   situación  del  mercader,  pues  los  censores  decidieron  releer  la  lista  de   sus   libros,   descubriendo   en   ella   nuevos   problemas.   El   escribano   de   la   Real  Cámara  Bernardo  Jose  dos  Santos  Lobatto  localizó  otras  seis  obras   que  a  su  juicio  deberían  ser  prohibidas:       Reviendo  nuevamente  la  Lista  original  de  Libros  que  hay  en  la   aduana  de  Villa  de  Santos  Francisco  Ignacio  de  Souza  Queirós,  a   fin   de   pasar   Provisión   para   su   Licencia   menos   de   los   dudosos,   en   forma   de   Despacho   del   28   del   mes   próximo   pasado,   yo   dejaría   de   responder   a   las   rectas   Intenciones     de   Vuestra   Majestad   en   materia   tan   melindrosa   y   tan   estrictamente   recomendada   en   Sus   Sabias   y   Proveedoras   Leyes   sino   denunciase   ahora   la   Obra   en   Francés   mencionada   en   la   3ª   58  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.  anexo  al  41-­‐14  (MDP  –  ANRJ).     59  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.  48-­‐4  (MDP  –  ANRJ).  

60  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.  41-­‐15  (MDP  –  ANRJ).     61  Talvez  pensase  en  términos  de  la  censura  francesa  que  entre  1771  y  1789   clasificaba   los   libros   aprehendidos   em   la   aduana   parisiense   en   3   categorías:   los   “libros   prohibidos”   que   eran   retirados   de   circulación   o   destruidos,   los   “libros   piratas”   que   eran   vendidos   remitiéndose   la   receta   para   el   librero   que   detenía  el  privilegio,  y  los  “libros  no  permitidos”  que  podrían  ser  devueltos  a   los   remitidores.   (DARNTON,   Robert.   “A   filosofia   por   baixo   do   pano”.   In:   DARNTON,  Robert  &  ROCHE,  Daniel  (orgs).  Ob.cit..,  p.  49  –  76),        

49  

página   de   dicha   Lista   en   que   antes   no   había   reparado,   y   tiene   por   título   “Contes   de   la   Fontaine”,   obra   notoriamente   prohibida.62     Empezaba  entonces  a  discurrir  sobre  los  inconvenientes  de  éste   y   otros   escritos   –   “Lettres   de   Ninon   de   l´Enclos”,   “Essai   sur   l´art   de   rendre   les   Revolutions   utiles”,   “Lettres   sur   la   Religion     essentielle   a   l´homme”,   “La   Philosophie   de   la   nature”   –   como   también   sobre   sus   dudas  en  relación  al  libro  “A  Verdade,  ou  Pensamentos  Philosophicos”.     Finalmente,  el  11  de  noviembre  de  1818  se  admitió  el  despacho   los   libros,   menos   las   obras   referidas   por   el   escribano   real.   Aún   así,   Francisco  Ignacio  S.  Queiros  tenía  que  cumplir  un  requisito  más  antes   de  tener  sus  libros:  debería  pagar  “Por  esta  mil  y  doscientos  reales  y  de   firma   mil   seiscientos”63.   Pero   el   comerciante   ya   había   gastado   un   año   y   muchos   reales   en   la   adquisición   de   las   obras,   en   el   transporte   marítimo,   con   los   impuestos   cobrados   por   el   sistema   censorio   portugués  y  brasilero,  en  la  contratación  de  un  procurador  en  Lisboa  y   otro   en   Río   de   Janeiro;   todo   ello   repercutiría   en   el   alza   del   precio   de   venta   de   los   libros   en   Santos.64   Un   caso   parecido   fue   el   del   Brigadier   62  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro  29  

de   octubre   de   1818.   Caja   819   (antigua   169),   pacote   2,   doc.41-­‐16   (MDP   –   ANRJ).   63  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.  48-­‐5  (MDP  –  ANRJ).   64   Aunque   no   se   haya   localizado   documento   indicando   la   cobranza   de   impuestos   en   Lisboa   se   puede   suponer   que   tal   práctica   fuese   utilizada   teniendo   en   cuenta   los   costos   para   liberación   de   la   carga   en   Brasil.   Caio   Boschi,  en  estudio  sobre  el  comercio  de  libros  escolares  a  mediados  del  siglo   XVIII,   verificó   que   los   precios   de   los   libros   en   Río   de   Janeiro   eran   bastante   superiores  a  los  practicados  en  Lisboa.  Según  él,  un  ejemplar  encuadernado  de   las   Selectas   Latinas,   de   Pierre   Chompré,   era   vendido   en   Lisboa   entre   1763   y   1764,   por   300   reales,   mientras   que   en   Río   de   Janeiro   en   el   mismo   momento   ese   libro   en   cuaderno   era   comercializado   por   460   reales.   Ese   cuaderno   en   Coimbra   era   vendido   por   200   reales.   Según   Boschi   “ninguno   de   los   libros   vendidos  en  la  Colonia  tenía  sus  precios  equiparados  a  los  practicados  por  los   50  

Felisberto   Caldeira   Brant;   por   motivos   que   desconocemos,   los   libros   que   embarcó   en   Lisboa   fueron   retenidos   en   la   “Aduana   de   la   Ciudad   de   Bahía”,  pues  el  Proveedor  de  aquella  Aduana  no  los  quiso  dejar  salir  a   pesar   de   que   venían   acompañados   de   las   licencias   y   despachos   pertinentes.65  Si  los  trámites  de  particulares  se  resolvían  con    relativa   rapidez,   los   libreros,   en   cambio,   recibían   una   atención   mucho   más   rigurosa.   El  negociante  francés  Pierre  Constant  Dalbin  se  vio  atrapado  en   las  redes  de  la  censura  entre  los  años  1818  y  1822,  porque  traía  libros   para   ser   vendidos   en   Brasil.   Para   su   desesperación,   de   cada   de   sus   remesas  el  Juez  de  la  Aduana  retuvo  algunos  libros,  pese  a  que  Dalbin   estuviese   pidiendo   incesantemente   que   los   liberasen,   o   que   el   Tribunal   le   diese   orden   “de   reexportar   los   que   no   serán   admitidos”.66   Pero   su   insistencia   surtió   efecto,   quizás   porque   se   trataba   de   una   cantidad   de   volúmenes  importante,  entre  ellos  “144  Collecção  de  Pedaços  de  Prosa   em  portuguez  ou  em  frances”,  “199  Paulo  e  Virginia”,  “199  Atala”.  Los   censores,   pese   a   haber   admitido   las   obras   inocuas,   no   respondieron   a   su   deseo   de   devolver   los   libros   prohibidos   a   su   lugar   de   origen,   insistiendo  en  mantener  en  la  Mesa  los  “sospechosos”.  El  motivo  de  la   retención  de  las  obras  no  era  otro  que  por  tratarse  de  traducciones  al   portugués  impresas  en  Francia,  sin  antes  haber  sido  censuradas  por  las   autoridades  competentes  de  Portugal,  contrariando  así  el  Despacho  del   libreros   del   Reino.   Aunque   se   releven   los   gastos   con   embalaje,   flete   y   un   porcentaje   mayor   en   la   comisión   de   los   vendedores,   aun   así,   las   distorsiones   eran   flagrantes”.   La   comisión   recibida   por   los   libreros   instalados   en   la   Colonia   era  superior  a  la  percibida  por  los  del  reino  (6%  para  unos  y  5%  para  otros).   BOSCHI,  Caio  C.  “A  Comercialização  dos  livros  da  directoria  geral  dos  estudos”,   Revista   Portuguesa   de   História,   tomo   XXXIII.   Coimbra:   Faculdade   de   Letras   da   Universidade   de   Coimbra,   Instituto   de   História   Econômica   e   Social,   1999,   pp.614  y  617  –  618.     65  Documento  sin  fecha.  Caja  819  (antigua  169),  pacote  1,  doc.32  –  1  (MDP  –   ANRJ).   66  Documento  fechado  el  7  de  enero  de  1819  (MDO  –  ANRJ).   51  

23  de  noviembre  de  1818:  “que  manda  expedir  Prov.  suspendiendo  la   licencia  para  los  Libros  Portugueses  impresos  fuera  del  Reino  hasta  el   Suplicante   presentar   la   necesaria   facultad   para   tal   impresión”.67   Diplomáticamente  Pierre  Dalbin  en  1820  dice  creer  que  era  “justísima   la   referida   Ley,   y   su   espíritu”,   pero   alega   que   no   se   debería   aplicar   sólo   a  las  obras    reimpresas  fuera  de  Portugal,  ya  que  los       libros  ya  fueron  examinados  en  Portugal,  censurados  y  muchas   veces   impresos,   y   hasta   son   clásicos   y   de   escogida   Literatura,   como  los  que  constan  en  la  Lista  adjunta  a  su  requerimiento,  a   saber   =   Vida   de   D.   João   de   Castro   =   Décadas   de   Barros   =   Portugal   restaurado   =   y   las   traducciones   de   otros   Libros   que   son   notoriamente   útiles,   como   la   Imitação   de   Cristo   =   Historia   de   Pedro   o   Grande=   Gil   Braz=   Atala   e   Paulo   e   Virginia.   En   cualquier   Librero   de   Lisboa   y   de   esta   Corte   se   encuentran   expuestos  a  venta  pública  algunos  de  los  cuales  el  Suplicante  ya   despachó   a   principios   del   año   próximo   pasado,   como   ha   de   constar  en  sus  papeles.     Además  de  éstos,  también  constan  las  “Obras  de  Felinto  Elysio”   impresas   en   Francia,   que   no   habían   sido   enteramente   aprobadas   por   contener   volúmenes   que   no   podían   imprimirse   debido   a   sus   traducciones.  El  temor  de  los  censores  se  dirigía  hacia  la  alteración  que   los  textos  experimentaban  con  las  traducciones,  que  por  ello  tenían  que   ser   remitidas   al   censor   real   Pereira   da   Fonseca,   a   quien   cumplía   declarar   “si   hay   algún   agregado   extraño   de   los   Autores”.68   El   mercader,   por   su   parte,   temía   el   perjuicio   causado   por   la   pérdida   de   tantos   ejemplares,   muchos   de   “rica   encuadernación”,   que   “importan   más   de   67  Documento  firmado  por  Bernardo  Jose  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  10   de  Diciembre  de  1818,  Doc.76,  pacote  3,  Caja  168  (MDP  –  ANRJ).   68  Documento  fechado  el  22  de  junio  de  1820  (MDP  –  ANRJ).  

52  

tres  mil  cruzados  y  le  fueron  consignados  por  Libreros  de  Paris,  a  quien   el   Suplicante   es   responsable   por   esa   cuantía”.   Manteniendo   una   postura  conciliatoria  dijo  que       no   es   de   voluntad   del   Suplicante   contrariar   para   nada   las   Leyes   de   este   Reino   y   Soberanas   determinaciones   de   Vuestra   Majestad  pues  es  fundado  en  ellas,  en  la  franqueza  del  comercio   y   en   la   buena   fe   que   el   Suplicante   trajo   de   Francia   los   mencionados   Libros   Portugueses,   por   eso   mismo   que   ya   los   había   despachado   sin   obstáculo   [¿]   Por   esos   tan   poderosos   motivos   implora   el   Suplicante   a   Vuestra   Majestad   la   gracia   de   mandar  dar  la  licencia  que  pretende  para  sacar  de  la  Aduana  los   dichos  Libros  Portugueses  con  los  demás  en  el  idioma  Francés.     Y  creía  que       no  sería  de  la  generosa  Real  intención  de  Vuestra  Majestad  que   el   Suplicante   (al   menos   por   esta   vez   en   que   se   muestra   de   tan   buena  fe)  sufriese  un  perjuicio  tan  grande  que  lo  arruinaría  en   la  hacienda,  en  la  honra,  no  pudiendo  dar  satisfacción  alguna  a   sus   dichos   consignantes:   por   lo   tanto   humildemente     Pide   a   Vuestra   Majestad   que   por   Su   Real   Grandeza   tenga   a   bien   conceder   al   Suplicante   la   Gracia   que   implora   en   la   forma   expresa     Tanta  cordialidad  no  fue  suficiente  para  que  su  solicitud  llegase   a   buen   término.   El   proceso   reunió   más   de   20   documentos,   en   los   que   algunas   obras   se   admitían   a   cuenta   gotas     mientras   que   a   otras   se   vedaba   el   paso   y   eran   sometidas   a   continuos   exámenes   sin   tener   noticias   sobre   la   atención   dada   a   su   pedido   de   “reexportación”.     Probablemente   las   perdió,   como   le   sucedió   a   otro   negociante   francés,   53  

Carlos   Rubilard,   que   habiendo   tenido   problemas   con   la   admisión   de   algunas   de   sus   obras   declaró   que   “el   propio   Sup.   no   duda   perderlos,   como  es  costumbre”.69   Aquellas   gestiones,   pues,   de   los   implicados   eran   un   verdadero   martirio;  pero  tampoco  la  de  los  censores  parece  haber  sido  más  fácil.   Ahogados   en   una   montaña   de   papeles   deliberaban   sobre   la   autorización  de  impresiones  y  reimpresiones,  sobre  privilegios  para  la   edición   de   textos,   deliberaban   acerca   de   la   retirada   de   libros   de   la   aduana   y   de   la   salida   de   remesas   desde   Brasil   hacia   otros   países,   el   tránsito   de   libros   entre   los   diferentes   puertos   brasileños   y   la   censura   de   los   escritos   que   llegaban   a   Río   de   Janeiro.   Si   pocas   personas   presentaron   permisos   para   enviar   libros   a   otras   naciones   –   sólo   3   pedidos   de   esta   naturaleza   fueron   presentados   en   el   período   considerado  –,  otras  muchas  deseaban  con  tesón  ver  sus  ideas  en  letra   impresa.  Ciento  cincuenta  y  ocho  pedidos  de  autorización  para  edición   fueron   presentados,   haciendo   que   los   censores   opinaran   sobre   la   conveniencia   de   que   circularan   textos   muy   variados,   como   un   “Compêndio   de   Medicina”,   un   “Sistema   de   Signaes   Navaes”,   una   “Memoria   sobre   o   melhoramento   da   Agricultura   na   Ilha   Grande”,   una   “Tese  Teológica”,  una  “Ode  e  Epigramas  feitos  ao  Cap.  General  das  Ilhas   de  Cabo  Verde”,  un  volumen  de  “Sonetos”.  Competía  a  los  censores,  en   cualquier  caso,  deliberar  sobre  la  ortodoxia  de  las  ideas  presentadas,  o   como  alegó  uno  de  ellos:     Como  la  censura  Eclesiástica  no  cuida  del  estilo  ni  del  orden  de   las   ideas   ni   de   la   belleza   de   pensamientos   en   el   Escrito   que   se   examina;   y   entiende   solamente   sobre   el   depósito   de   la   fe   y   doctrina   Cristiana:   declaro   que   en   el   Elogio   Histórico   del   69   Documento   firmado   por   Carlos   Rubilard.   Despachos   en   la   misma   hoja   con   fecha  del  29  de  enero  de  1821  y  1º  de  febrero  de  1821.  Caja  819  (antigua  169),   pacote  1,  doc.  7  –  7  (MDP  –  ANRJ).  

54  

Serenísimo   Señor   Infante   D.   Pedro   Carlos   de   Bourbon   e   Bragança   que   examiné   por   orden   de   Vuestra   Excelencia   Reverendísima  ninguna  cosa  leí  que  aún  de  lejos  pueda  ofender   la  fe  o  la  moral  de  la  Iglesia  y  que  sirva  de  legítimo  embargo  a  la   licencia   requerida.   Esta   es   mi   opinión;   Vuestra   Excelencia   Reverendísima  mandará  lo  que  fuera  servido.70     O   bien   un   texto   “ofendía”   principios   por   los   cuales   se   regía   la   censura   y   era   sumariamente   excluido,   o   bien   estaba   de   acuerdo   con   las   normas   vigentes   y   era   autorizado   sin   que   fuese   necesario   entrar   en   discusiones  sobre  su  composición  propiamente  dicha,  aunque  algunos   no   consiguiesen   mantenerse   callados   y   comentasen   aspectos   de   su   composición.   Incluso   así,   surgió   alguna   polémica   debido   al   deseo   de   los   autores  de  rehacer  sus  originales  después  de  haber  sido  examinados  y   obtenido   el   “Certificado   con   el   competente   Despacho   para   la   Impresión”.  Por  la  ley  de  Censura  del  30  de  julio  de  1795,  los  originales   deberían  permanecer  en  la  Mesa,  porque  el  artículo  18  decía  que     Ningún  libro  o  papel  por  pequeño  que  sea  después  de  impreso   en  las  Oficinas  de  mis  Reinos,  con  excepción  de  los  nombrados   en  los  cinco  parágrafos  antecedentes,  podrá  circular  y  entrar  en   trato  y  giro  de  comercio  sin  antes  ser  presentado  en  la  Mesa,  y   por  ella  mandado  conferir  y  confrontar  con  su  propio  original,   para  que  constando  de  su  conformidad  le  conceda  Licencia  para   poder   circular   libremente,   y   de   otra   manera   no   circulará.   Y   el   original  del  Libro  autenticado  y  firmado  por  mano  de  su  Autor   o   Editor   quedará   guardado   en   la   Secretaría   de     Revisión   de   la  

70  Río  de  Janeiro,  27  de  enero  de  1813  (MDP  –  ANRJ).  

55  

Mesa.71     No   obstante,   la   norma   también   informa   que   la   “entrega   de   los   mismos   Originales   adjuntos,   sólo   podrá   ser   hecha     en   algún   caso   semejante   por   Orden   expresa   de   este   Real   Tribunal”.72   Así,   algunos   como  Felisberto  Cordeiro,  que  había  logrado  su  fin,  consideró  excesiva   el  cobro  de  2$200  reales,  ya  que         por   el   Despacho   del   Palacio   de   Lisboa   las   obtuvo   gratis   (así   como  siempre  lo  obtendrán  cualquier  otro  folleto  y  libros,  pues   siendo   un   Tribunal   de   Gracias   y   mereciéndolas   en   toda   la   extensión,  los  Autores  y  Editores  de  cualquier  obra  tenían  que   pagar  solamente  1080  $  de  sello  y  nada  más,  pues  que  siempre   la   Literatura   fue   digna   de   animarse   y   promoverse   con   la   exención   de   gravamen   no   correspondiente   a   los   eventuales   lucros  de  las  impresiones).73         Los  censores  finalmente  autorizaron  la  recuperación  de  los  dos   originales  de  su  Tragedia,  pero  no  lo  libraron  del  pago  de  los  derechos.   Más   complicados   aún   eran   los   procesos   para   la   liberación   y   retirada   de   libros   de   las   aduanas;   un   total   de   219   procesos   de   esta   naturaleza   fueron   examinados   por   la   Mesa.   Los   enviados   desde   Portugal,  en  general,  llegaban  con  las  licencias  emitidas  por  los  órganos   censores   metropolitanos,   mientras   que   los   remitidos   desde   otras   localidades   necesitaban   ser   inspeccionados   al   llegar   a   Brasil.   En   este   71   Artículo   18   de   la   Ley   Censura   del   30   de   julio   de   1795,   citado   en   el   documento   firmado   por   Joze   Caetano   d´Andrade   Pinto,   Escribano   de   la   Real   Cámara,  Río  de  Janeiro,  28  de  mayo  de  1821  (MDP  –  ANRJ)   72   Documento   firmado   por   Joze   Caetano   d´Andrade   Pinto,   Escribano   de   la   Real   Cámara,  Río  de  Janeiro  28  de  mayo  de  1821  (MDP  –  ANRJ).   73  Documento  firmado  por  Felisberto  Ignácio  Januario  Cordeiro,  presentado  en   1812  Caja  819  (antigua  169),  pacote  1,  doc.33-­‐6  (MDP  –  ANRJ).      

56  

arduo   cometido,   por   orden   Real   era   necesario   asegurarse   “exhaustivamente   que   jamás   sean   admitidos   al   despacho   por   esta   Aduana   Libros   e   impresos   de   cualquier   naturaleza   sin   la   competente   licencia   del   Tribunal   Superior   del   Reino   del   Brasil”,   lo   que   significa   que   ni   el   más   simple   de   los   papeles   escritos   saldría   de   los   puertos   sin   examen.74         En   el   caso   de   los   libros   llegados   de   Portugal,   los   censores   debían   verificar   si   los   desembarcados   en   Brasil   correspondían   exactamente   al   contenido   de   la   licencia   obtenida   en   Lisboa.   Es   de   suponer   que   las   más   variadas   formas   de   burlar   la   norma   fueran   tanteadas,   lo   que   puede   haber   llevado   a   que   Bernardo   J.   S.   Lobatto   sugiriese  al  Rey  que     Juzgo  oportuno,  y  de  mi  deber,  exponer  a  la  real  consideración   de   Vuestra   Alteza   que   sería   conveniente   ordenarse   que   en   las   Listas   de   Libros   que   acompañan   las   Provisiones   para   su   despacho,   se   agregue   por   extenso   al   final   en   forma   de   Certificado  (como  se  practica  con  otros  papeles)  el  compendio  o   suma  total  de  las  obras  en  ellas  mencionadas,  para  prevenir  que   después  de  entregar  las  Provisiones  o  Porterías  a  las  Partes  con   dichas   listas   no   se   insieran   entre   estas   adiciones   algunas   de   Libros  prohibidos  o  irrespetuosos  que  la  libertad  de  Prensa  en   algunos   países   no   cesa   de   producir,   incluso   con   especiosos   títulos,  lo  que  hay  que  temer  más  de  los  Extranjeros  y  seria  muy   fácil   de   practicarse   dejando   antes   en   la   extremidad   superior   e   inferior  de  cada  página  un  proporcionado  espacio  para  este  fin,   viniendo  de  este  modo  a  despacharse  los  dichos  libros  contra  la   Intención   del   Tribunal   y   demás   autoridades   y   en   comprometimiento  del  Censor.  O  que  entonces  se  ordenase  que   74  Documento  firmado  por  Felisberto  Ignacio  Januario  Cordeiro,  presentado  en  

1812  Caja  819  (antigua  169),  pacote  1,  doc.  33-­‐6  (MDP  –  ANRJ).       57  

las   Listas   se   transcriban   en   la   Secretaria   (pagos   los   debidos   emolumentos)  y  en  cualquier  caso  (en  el  primero  de  los  cuales   tendría   también   lugar   el   sello   por   haber   Listas   de   muchas   hojas),   que   no   se   admitiese   a   despacho   los   Libros   cuyas   listas   traigan   rasura,   enmienda   o   cualquier   otra   alteración   que   provoque   la   menor   duda,   quedando   en   la   Secretaria   los   originales  de  las  que  se  copien,  para  siempre  poder  averiguar  y   conocer   cualquier   falsificación   en   que   la   parte   interesada   pudiese   ser   comprendida.   Pero   Vuestra   Alteza   Real   determinará   a   este   respecto   lo   que   sea   más   conveniente   a   su   Real  agrado.75       La  idea  parece  haber  sido  grata  a  la  Corona,  al  menos  a  la  vista   de   un   despacho   en   el   que   se   ordena   que   “queden   las   Listas   originales   en   la   Secretaría   de   ahora   en   adelante,   entregándose   sus   copias   firmadas  por  el  Escribano  de  la  Real  Cámara,  con  los  despachos”.  Pero   no  sólo  de  prohibiciones  y  persecuciones  entendía  la  Mesa  del  Tribunal   Superior  del  Reino,  que  también  se  ocupaba  del  dictamen  de  los  libros   con  destino  a  Brasil  desde  el  exterior,  y  de  la  fiscalización  del  tránsito   de  impresos    entre  los  puertos  brasileños.  De  1808  a  1824,  84  personas   se   dirigieron   a   la   Mesa   con   la   intención   de   obtener   la   autorización   de   1190   títulos   de   Bellas   Letras   llegados   desde   Europa,   aunque   si   consideramos  los  múltiples  pedidos  de  una  misma  obra,  se  llega  al  total   de  1956  libros.  Si  bien,  la  mayoría  de  los  titulares  de  los  pedidos  no  se   preocupaba  por  indicar  la  procedencia  de  los  libros,  pero  la  mayoría  de   los  que  lo  hicieron  menciona  a  Francia  como  el  lugar  de  origen  de  las   obras,   seguida   de   cerca   por   Inglaterra.   Algunos   hacían   también   hacen   referencia   a   lugares   más   distantes   o   menos   conocidos,   como   José   Barreto   Junior,   “Negociante   de   Bengala”,   que   en   1812   “trajo   en   su   compañía   un   baúl   con   libros”.   En   este   año   volvió   a   pedir   autorización   75  Documento  con  fecha  del  12  de  enero  de  1809  (MDP  –  ANRJ).    

58  

para  entrar  a  Brasil  con  libros  que  “trajo  en  su  Compañía  de  la  Ciudad   de   Calcuta   hacia   este   Río   de   Janeiro”.   Del   mismo   modo   causa   extrañeza   el  envío  de  libros  que  hacía  desde  localidades  muy  lejanas  en  un  mismo   año;  es  curiosa  al  respecto  la  solicitud  que  hizo  de  “Libros  escritos  en   letra  persa”.  Otro  caso,  de  1818,  es  el  de  Bento  Swenhbergh,  que  pidió   licencia   para   hacer   llegar   a   Brasil   5   cajas   con   571   “libros   llegados   de   Habana”,  todos  en  francés.   No   todos   sin   embargo   indican   cantidades   y   modos   de   transporte.   Los   pocos   que   tuvieron   tal   preocupación   muestran   que   el   volumen   de   libros   remitidos   podía   ser   bastante   elevado;   João   Roiz   de   Barros,   por   ejemplo,   deseaba   hacer   entrar   en   Brasil   en   1811   “250   Colecciones   de   Escritos   Selectos   p.   Theodoro   P.   Biencardy”,   “250   ejemplares   de   Poesías,   diversas”   y   “20   Colecciones   de   Semanarios”.   Pedidos  con  elevadas  cuantías  como  éstas  no  dejan  mucha  duda  de  que   tales   obras   deberían   ser   comercializadas,   hipótesis   que   gana   fuerza   cuando   se   considera   que   esas   requisiciones   eran   en   general   destinadas   a   comerciantes,   como   Antonio   Roiz   dos   Santos   y   Compañía,   quien   en   1817  pidió  licencia  para  retirar  de  la  “Aduana  doce  docenas  de  Cartillas   e  doce  docenas  de  Horas  Marianas  que  llegaban  de  la  Ciudad  de  Porto   en  el  Navío  Almirante”.   No   obstante,   la   principal   preocupación   de   las   autoridades   en   este  sistema  no  era  otra  que  asegurar  la  ortodoxia  de  los  textos,  y  no  su   destino   en   Brasil;   es   por   ello   que   la   documentación   sea   muy   parca   en   noticias  sobre  las  personas  implicadas  en  las  transacciones.  La  mayoría   ni   siquiera   menciona   el   nombre   del   remitente   y   del   destinatario   de   la   remesa,   apenas   un   5%   de   las   requisiciones   conservadas   aclaran   los   responsables  del  envío  y  de  su  retirada  en  la  aduana  de  Río  de  Janeiro.   En   algunos   casos   solo   se   menciona   a   uno   de   los   dos,   el   remitente   o   el   destinatario.  Tampoco  era  común  explicitar  la  finalidad  del  envío,  salvo   indicaciones  de  los  solicitantes  del  tenor  de:  “mandó  venir  para  su  uso”  

59  

los   libros,   o   que   “mandó   venir   a   su   casa,   y   no   para   negocios”.76   Otros   más  cautelosos,  o  presa  del  miedo  al  Tribunal,  hacían  juramentos  de  su   honra,   como   Mr.   Layseleur,   quien,   trasladándose   de   Francia   a   Brasil,   llevó  consigo  su  biblioteca  y  aseveró:  “Declaro  y  juro  por  mi  honra  que   los  libros  arriba  mencionados  son  en  parte  viejos  y  todos  de  mi  uso.”77                               Si  la  falta  de  estas  informaciones  no  parece  haber  incomodado  a   los   censores,   excepto   en   una   decena   de   casos   en   los   que   el   desconocimiento   de   los   responsables   de   las   remesas   y   la   retirada   declaran   que   “ignoro   a   quien   pertenece”78.   Estos   se   irritaban   visiblemente   cuando   la   lista   de   libros   para   los   cuales   se   pedía   autorización   había   sido   elaborada   de   forma   incompleta.   Aunque   el   mayor  problema  radicaba  en  la  forma  cómo  los  titulares  de  los  pedidos,   o  sus  “escribientes”,  preparaban  las  gestiones.  Pese  a  ello  los  censores   portugueses   las   aceptaban   y   concedían   la   autorización   para   el   envío   de   las  obras  que  no  juzgaban  prohibidas;  mientras  que  los  calificadores  de   Río   de   Janeiro   reclamaban   insistentemente   la   manera   correcta   de   procede:     Ya   en   otra   información   que   hace   pocos   días   tuve   la   honra   de   dirigir   a   Vuestra   Majestad   [...]   ponderé   la   impropiedad   e   inconveniencia   de   requerirse   el   despacho   de   libros   por   una   simple   lista   donde   sus   títulos   de   ordinario   no   se   declaran   por   entero,   y   donde   la   mayor   parte   de   las   veces   se   ocultan   los   nombres  de  los  autores  y  el  año  y  lugar  de  las  ediciones.79         76  Caja  820  (antigua  170),  pacote  3  –  doc.58  (MDP  –  ANRJ)   77  “Je  déclare  et  jure  sur  mon  honneur  que  les  livres  ci-­‐dessus  mentionnés  sont   en   partie   vieux   et   tous   a   mon   usage.”   Caja   169,   Documento   de   1818   (MDP   –   ANRJ).   78  Caja  820  (antigua  170),  pacote  2  –  doc.47  (MDP  –  ANRJ).   79  Documento  firmado  por  Francisco  da  Borja  Garção  Stockler,  Río  de  Janeiro,   26  de  marzo  de  1819.  Caja  818  (antigua  168),  pacote  3,  doc.83  (MDP  –  ANRJ).  

60  

El   mayor   inconveniente   de   listas   elaboradas   estaba   en   las   ambigüedades   que   generaba   sobre   la   obra   que   se   pretendía   remitir,   engañando  algunas  veces  a  los  censores.  Esto  fue  lo  que  el  Escribano  de   la   Real   Cámara,   Bernardo   Joze   de   Souza   Lobatto,   creyó   que   había   acontecido  cuando  se  liberaron  obras  prohibidas:     La   inversión   que   muchas   veces   se   hace   de   los   títulos   para   que     confundiéndose  los  de  obras  prohibidas  parezcan  ser  diversos;   el  melindre  de  las  materias  que  dichas  obras  deben  contener,  y   el   ejemplo   de   haber   escapado   a   la   Censura   los   referidos   Cuentos  de  Lafontaine,  y  hace  poco  tiempo  el  Faublás  en  que  el   dicho   Juez   Censor   Real   José   da   S.ª   Lisboa   no   reparó   sin   duda   por  la  indiferencia  del  título  que  en  la  respectiva  lista  no  venía   indicado   por   entero,   reconociendo   después   el   mismo   no   tener   noticia   de   esta   obra,   la   cual   por   otro   lado   es   la   más   inmoral,   voluptuosa   y   corruptora   que   haya   aparecido   en   los   últimos   tiempos   [...]   todo   eso   me   hace   receloso,   instiga   mi   celo   y   me   anima   a   ofrecer   a   la   Real   Consideración   de   Vuestra   Majestad   estas  mis  humildes  reflexiones.80     La   confección   de   listas   resumidas   e   incompletas   levantaba   sospechas   sobre   la   intención   de   quienes   las   elaboraban,   permitiendo   suponer  que  su  interés  fuese  sortear  la  censura.  La  mera  indicación  “La   Fontaine”  puede  hacer  que  el  primer  censor  imagine  que  se  trataba  de   sus   Fábulas,   sobre   las   cuales   no   pesaba   interdicción,   olvidándose   de   sus   “inmorales,   voluptuosos   y   corruptores”   cuentos.   Esta   situación   algunas   veces   causaba   indignación   en   los   censores   cariocas,   como   ocurrió  con  Mariano  Jose  Pereira  da  Fonseca:   80  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  29   de  octubre  de  1818  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.  41-­‐17,  41-­‐18  (MDP   –  ANRJ).  

61  

  La   lista   de   libros   franceses   exhibida   por   Carlos   Durand   es   tan   defectuosa   e   infame   que   merecía   ser   rechazada   y   obligado   el   Suplicante   a   presentar   otra   que   fuese   exacta,   o   menos   imperfecta.   Se   encuentran   títulos   truncados,   otros   que   no   se   pueden   leer   por   mal   escritos,   muchos   repetidos   más   de   dos   veces;   fallan   los   nombres   de   los   Autores   y   el   número   de   los   volúmenes   de   cada   obra.   Semejantes   defectos   no   sólo   dificultan   la  censura  de  los  libros  como  también  suscitan  desconfianzas  y   perplejidades  en  el  espíritu  del  Censor,  que  atribuye  a  la  malicia   y   al   dolo   lo   que   muchas   veces   es   efecto   de   impericia   o   negligencia  de  los  escribientes.81       Frente   a   la   falta   de   claridad   de   la   lista   presentada,   el   censor   decidió   anotar   los   títulos   sospechosos,   adjuntando   comentarios   sobre   lo  incompleto  de  los  títulos  (“Cours  divers:  Este  título  está  truncado”),   sobre   la   ausencia   de   autoría   (“Histoire   Naturelle   de   l´homme:   La   de   Bufón  es  prohibida.  Siendo  compuesta  por  Virey  debe  ser  examinada”),   sobra   la   mala   caligrafía   (“Lettres   de   Plimm:   Presumo   que   el   nombre   de   este   Autor   está   mal   escrito   =   que   deberá   ser   Plinio   o   Grimm:   Las   cartas   del   primero   son   clásicas   y   permitidas:   las   del   segundo   son   muy   sospechosas   por   ser   él   de   la   Escuela   del   Barão   d´Hollbach,   Diderot,   Helvetio  e  comp.”).82  Otras  veces  la  duda  se  refería  al  autor:     Entro  en  duda  si  los  libros  indicados  en  la  página  2ª  de  la  lista   adjunta   al   requerimiento   de   Carlos   Robbiland   con   el   título   =   Obras   de   J.   Delisle,   fueron   consideradas   por   el   Censor   Real,   el   Consejero   Jose   da   Silva   Lisboa,   como   obras   del   poeta   Delille   81  Documento  firmado  por  Marianno  Jose  Pereira  da  Fonseca,  Río  de  Janeiro,   17  de  junio  de  1819,  Caja  819  (antigua  169),  pacote  1,  doc.  4-­‐25  (MDP  –  ANRJ),     82  Ídem.  

62  

autor  del  Poema  de  los  Jardines,  Imaginación,  o  como  obras  de   J.   Delisle   de   Sales,   autor   de   las   tituladas   =   Histoire   philosophique   du   Monde   primitif,   impresa   en   1795   =   De   la   philosophie   du   Bonheur   en   1796   =   De   la   Philosophie   de   la   Nature,   ou   Traité   de   moral   pour   l´espece   humain,   tiré   de   la   philosophie  et  fondé  sur  la  Nature  en  1769  y  1804  =  lo  cual,  en   esta   incertidumbre,   juzgo   deber   representar   a   Vuestra   Majestad,  incluso  hasta  por  la  gran  fortuna  que  tuvo  en  Francia   esta   última   Obra,   y   por   la   persecución   que   por   su   causa   se   le   hizo  a  su  Autor,  Censores  e  Impresores,  siendo  lo  que  ocasionó   mi  duda  el  estar  escrito  en  dicha  Lista  la  Letra  Inicial  =  I  =  que   es  la  del  nombre  del  Filósofo,  como  también  la  de  su  apellido  =   Delisle  =  y  no  =  Delille  como  he  visto  el  del  Poeta.83       En   algunos   momentos   el   problema   no   era   otro   que   saber   si   se   trataba   de   una   obra   traducida,   con   el   peligro   de   contener   textos   añadidos  al  original.  El  siempre  atento  Bernardo  José  de  Souza  Lobato   dirigió  al  Rey  sus  consideraciones  al  respecto,  alegando  que:       En   la   lista   adjunta   al   requerimiento   incluido   de   Bento   José   Labre   hay   apenas   una   sola   obra   indicada   con   todo   el   título   en   francés;   algunas   que   sé   que   son   francesas   y   de   las   que   no   hay   traducción   están   con   titulo   Portugués;   y   varias   otras   no   se   puede   saber   si   son   Portuguesas   o   Francesas   o   sus   respectivas   traducciones,  como  por  ejemplo  Biblia  explicada,  la  cual  siendo   en   Francés   “Bible   expliquée”,   es   una   obra   impía   si   no   hay   otra   del   mismo   título     [...]   parece   hacerse   indispensable   que   haya  

83  Documento  firmado  por  Bernardo  José  da  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro  27   de   Noviembre   de   1820,   Caja   819   (antigua   169),   pacote   1,   doc.7-­‐5   (MDP   –   ANRJ).  

63  

una   exacta   declaración   sobre   todos   los   libros,   con   sus   verdaderos  títulos  y  lugares  de  la  Impresión.84         Por  si  eran  pocos  los  problemas,  más  dificultades  sumaban  las   alusiones   en   lenguas   extranjeras,   que   causaba   gran   confusión   en   el   reconocimiento  de  los  autores  y  las  obras:     La   obra   titulada   “Art   de   connaitre   les   hommes   par   la   Physionomie”,   cuyo   autor,   equivocado   el   Censor   con   el   diferente   carácter   de   la   Letra   Francesa   le   pareció   ser   designado   por   el   nombre   de   Garat,   es   sin   duda   el   célebre   Fisonomista   Lavater   como   a   no   ser   por   aquella   equivocación   muy   bien   conocería  el  mismísimo  Censor.85     Una  precaria  elaboración  de  las  Listas  ocasionaba  trastornos  en   el   sistema   porque   a   cada   duda   era   necesario   “remitir   a   esta   Mesa   un   ejemplar   de   las   obras   de   que   se   trata”,   aumentando   el   trabajo   y   causando   atrasos   que   acababan   perjudicando   a   quienes   precisaban     los   libros.  Incluso  así,  el  28,75%  de  los  pedidos  informa  de  la  autoría  de  la   obra   en   trámite.   Como   en   Portugal,   el   nombre   del   autor   es   especialmente  pretendido  cuando  se  trata  de  títulos  como  Cuentos  de....,   Comedias   de.....,   imposibles   de   ser   identificados   sin   la   referencia   a   la   autoría.   Excluyendo   de   la   lista   estos   títulos,   la   alusión   al   nombre   del   autor   baja   al   14,78%.86   Tomando   como   ejemplo   la   obra   de   más   abultada  demanda  –  Aventuras  de  Telemaco  –,  se  percibe  claramente  la   escasa   importancia   dada   a   la   indicación   de   autoría.   Entre   los   38   84  Documento  firmado  por  Bernardo  Jose  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  10   de  Diciembre  de  1818,  Doc.  76,  pacote  3,  Caja  168  (MDP  –  ANRJ).   85   Documento   firmado   por   Bernardo   de   Souza   Lobatto,   Río   de   Janeiro   13   de   Octubre  de  1817.  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc.  101-­‐6  (MDP  –  ANRJ).     86   Excluidos   los   títulos   Obra,   Oeuvre,   Work,   Contes,   fables,   fabulas,   Comédias,   Théatre,  Theatro,  Play,  Poesia,  Poésie,  Pensées,  Lettres.  

64  

pedidos   sometidos   a   la   Mesa   apenas   dos   (5,26%)   se   acordaron   de   citar   el   nombre   de   François   de   Salignac   de   la   Mothe-­‐Fénelon;   en   cambio,   creyeron   ser   mucho   más   relevante   anotar   la   lengua   en   la   que   estaba   escrito   el   texto   que   querían   hacer   entrar   en   Brasil:   44,73%   de   los   pedidos   aclaran   cuál   es   el   idioma   de   la   obra   (“Anglais   =   Español”,   “en   Anglais”,  “Anglais  et  Français”,  “en  Espagnol”,  “en  français”,  “en  italien   et  français”,  “en  Portuguez”,  “Espagnol  et  français”).  En  peor  situación   se  vio  Miguel  de  Cervantes,  ninguna  vez  recordado  por  quienes  querían   introducir   Don   Quijote   de   la   Mancha   en   Brasil;   uno   de   ellos   creyó   preferible  indicar  que  le  gustaría  tener  el  ejemplar  en  la  “traducción  de   Dubonnival”.   No   se   trata   de   una   excentricidad   del   autor   del   pedido   relativo  al  Don  Quijote.  Otros,  juzgaron  importante  dar  información  de   la   lengua   del   texto,   la   materialidad   de   los   libros   (formato,   tipo   de   edición   –   folleto,   cuadernos,   etc.   –,     cantidad   de   volúmenes),   sus   ornatos  (con  “g  nombre  de  fig.  vignette”),  al  género  literario  (tragedia,   poema,   etc.).   Mas   a   nadie   se   le   ocurrió   la   idea   de   ofrecer   referencias   bibliográficas  completas  (autoría,  editora,  lugar  y  fecha  de  edición).           Un  procedimiento  similar  podemos  ver  en  los  anuncios  que  los   libreros   hacían   publicar   en   diarios   brasileros   de   la   época,   siendo   escasos   los   de   autores   concretos.   Según   Maria   Beatriz   Nizza   da   Silva,   eran   “raros   los   escritores   que   tenían   público   suficientemente   seguro   para   poder   servir   de   atracción   a   los   libreros”,   por   lo   cual   las   propagandas   acababan   resumiéndose   a   una   lista   de   títulos   y   precios.   Más   que   recurrir   al   nombre   del   autor,   una   estrategia   de   ventas   frecuentemente  utilizada  consistía  en  enfatizar  el  género  de  los  escritos   –   novelas,   obras   jurídicas,   de   medicina,   etc.-­‐87   Tal   vez   eso   ocurriese   porque   requeridores   y   mercaderes   juzgaban   que   las   obras   eran   87  En  su  investigación,  la  autora  localizó  solamente  los  nombres  José  Acurcio   das   Neves,   Boccage,   o   Pe   José   Agostinho   Macedo,   José   Daniel   Rodriguez   da   Costa  como  foco  central  de  propagandas.  SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da.  “Livro   e   sociedade   no   Río   de   Janeiro   (1808-­‐1821”,   Revista   de   História,   n.94.   São   Paulo:  1973,  p.455.  

65  

conocidas   y   serían   fácilmente   reconocibles   por   sus   títulos,   incluso   si   fuesen  anotados  de  forma  abreviada.  Es  lo  que  parece  haber  supuesto   Manoel  Antonio  da  Silva  Serva  –  librero  ciertamente  familiarizado  con   el   trato   de   libros   –   que,   entre   los   centenares   de   títulos   presentes   en   los   pedidos   de   autorización   sometidos   al   Tribunal   Superior   del   Reino,   solicitó   una   para   “10   Tolo   por   arte,   etc.”,88   en   vez   de   dar   las   indicaciones   completas:   Tolo   por   arte   e   sábio   por   jeito,   escrito   por   Antonio   Felix   Mendes   (bajo   el   pseudónimo   de   João   Pedro   do   Valle),   publicado   en   Lisboa   por   Simão   T.   Ferreira   en   1794.   El   comerciante   parecía   más   preocupado   con   la   mercancía   que   tenía   entre   manos,   por   ello  anota  con  frecuencia  el  formato  de  las  obras  y  su  género.  O  quizás   juzgase   oportuno   informar   al   censor   que   deseaba   hacer   transportar   por   ejemplo   “25   amores   Rivaes,   folleto”,   de   modo   que   le   facilitara   la   localización  de  la  obra  en  el  momento  de  la  verificación  de  las  cajas.  89     También   se   puede   pensar   que   las   indicaciones   incompletas   o   ambiguas   tenían   por   objetivo   confundir   a   la   censura   para   camuflar   textos  prohibidos.  No  obstante,  no  siempre  se  trataba  de  un  ardid,  pues   una   vez   rehecha   la   lista   de   pedido   a   los   censores,   se   constataba   la   ausencia   de   problemas.   El   censor   Marianno   Jose   Pereira   da   Fonseca   inicialmente  consideró  “inadmisibles  las  obras”.90  Tres  meses  después   declaró:       Examiné  las  cuatro  obras  que  declaré  no  conocer  en  mi  censura   con  fecha  del  29  de  mayo  sobre  la  Lista  de  Libros  de  Florêncio   Alz  de  Macedo  Pereira  y  las  encontré  completamente  inocentes,   dignas  de  la  Licencia  requerida.  Si  los  títulos  de  las  obras  fuesen   transcriptos  por  entero  en  las  Listas,  no  se  verían  los  censores   88  Manoel  Antonio  da  Silva  Serva,  Pedido  datado  en  1816  (MDP  –  ANRJ).     89  Subrayado  mio.  

90   Documento   firmado   por   Marianno   Jose   Pereira   da   Fonseca,   Río   de   Janeiro  

20  de  Mayo  de  1820  (MDP  –  ANRJ).     66  

tantas   veces   perplejos   ni   entrarían   en   dudas   concibiendo   sospechas  de  libros  que  siendo  buenos  y  morales,  no  lo  parecen   por  defecto  o  mutilación  de  sus  títulos  verdaderos.91     Cuando  todo  iba  bien,  el  requeridor  recibía  una  provisión  Real   que  lo  autorizaba  a  retirar  los  libros  de  la  aduana:     Don   João   por   Gracia   de   Dios   Rey   del   Reino-­‐Unido   de   Portugal  y  de  Brasil  y  Algarves  del  más  acá  y  más  allá  del  mar   en   África   Señor   de   Guinea   y   de   la   Conquista   Navegación   y   Comercio   de   Etiopía,   Arabia,   Persia   y   de   la   India   mando   al   Camarista   del   Palacio   Juez   de   Aduana   de   esta   Corte,   que   en   conformidad   a   Mis   Reales   Ordenes   admitáis   a   Despacho   los   Libros   Constantes   de   la   Relación   incluida   firmada   por   el   Escribano   de   Mi   Real   Cámara   que   esta   hizo   escribir   pertenecientes   a   João   Antonio   Terresse.   Cumplió   así.   El   Rey   Nuestro   Señor   Mandó   por   los   Ministros   una   petición   de   Su   Consejo  y  de  Sus  Jueces  del  Palacio.  Antonio  Luis  Alves  la  hizo   en  Río  de  Janeiro  el  dieciséis  de  Septiembre  de  mil  ochocientos   dieciocho.  Esta  mil  doscientos,  firmar  mil  seiscientos  reales.   Bernardo  Joze  de  Souza  Lobato  la  hizo  escribir92    

91   Documento   firmado   por   Marianno   Jose   Pereira   da   Fonseca,   Río   de   Janeiro  

28   de   agosto   de   1820   Caja   819   (antigua   169),   pacote   1,   doc.36   -­‐   6   (MDP   –   ANRJ).   92   Caja   819   (antigua   169),   pacote   2,   doc.   91-­‐5   (MDP   –   ANRJ).   Pocas   de   esas   provisiones   reales   fueron   conservadas   porque   eran   entregadas   a   los   dueños   de   los   libros.   Quedaron   en   el   archivo   sólo   las   que   tenían   que   ser   rehechas   o   sobre   las   cuales   Bernardo   Lobatto   estaba   en   duda   –   después   de   todo   aprobado,   a   veces   percibía   alguna   irregularidad   en   la   lista   y   hacía   recomenzar   el  proceso.       67  

No  todos  tenían  la  misma  suerte.  Los  censores  instalados  en  Río   de   Janeiro   parecían   ser   mucho   más   minuciosos   en   el   examen   de   las   listas   que   sus   colegas   lusitanos.   En   Portugal   prácticamente   no   había   problemas   con   la   liberación   de   obras   de   Bellas   Letras:   solamente   dos   veces  se  colocó  obstáculo  a  los  títulos  “Les  malheurs  in  jeune  Werter”   (Die  Leiden    des  jungen  Werthers,  Johan  Wolfgang  von  Goethe,  1774)  y   “Contos   moraes   de   Marmontel”   (Contes   Moraux;   Jean   François   Marmontel,   1763)   sin   mayores   justificaciones,   marcándose   una   “X”   al   lado   del   título.     La   prohibición   de   los   Contos   Morais   de   Marmontel   es   curiosa   por   su   inconsistencia,   pues,   aunque   se   hubiera   pedido   autorización   para   este   título   en   13   ocasiones,   solo   una   vez   hubo   interdicción.   El   error   pudo   haberlo   cometido   el   censor   que   la   señaló   con   “X”,   ya   que   los   Contes   Moraux   son   anunciados   a   la   venta   en   el   Catálogo  de  la  Imprenta  Real  de  Lisboa  desde  1772.   En   Río   de   Janeiro,   a   pesar   de   que   el   número   de   pedidos   era   menor,  la  cantidad  de  problemas  localizados  por  los  censores  es  mucho   mayor.   Más   de   90   obras   fueron   retenidas   para   un   examen   más   minucioso,  ya  fuere  porque  el  encargado  de  la  censura  decía  que  eran   “libros   que   abiertamente   no   conozco   y   sobre   los   cuales   no   puedo   dar   mi  parecer  sin  examinarlos.  Pero  no  son  de  los  prohibidos  por  la  Ley”;   por   necesidad   de   “individuación”   de   títulos   “comprimidos”   en   “diversos”;   o   para   evitar   la   entrada   en   Brasil   de   una   obra   “notoriamente  prohibida”.  Una  simple  sospecha  era  suficiente  para  que   se  solicite  de  nuevo  el  examen  de  los  libros.  El  escribano  Bernardo  Joze   de   Souza   Lobatto,   al   percibir   en   una   de   las   listas   una   serie   de   títulos   relativos  a  la  pintura  y  al  dibujo,  se  inquietó  y  alertó  de  la  necesidad  de   “averiguar   primero   en   la   Aduana   si   los   Libros   son   de   mero   Arte   de   la   Pintura,   o   sea,   sino   son   de   gravados   obscenos   porque   siéndolo   no   se   admiten   a   Despacho   y   serán   remitidos   a   esta   Mesa”.93   El   diligente   93  Los  libros  sospechosos  eran  “Cahier  proportion  des  corps  humain;  Figure  de  

Perrue;   Traité   de   perspective;   Traité   de   optique;   Traité   de   physique;   Vie   des   68  

Lobatto   solicitó   también   que   se   retengan   los   “Livrinhos   do   Milagre”,   para  los  cuales  Manoel  Antonio  da  Silva  Serva  pedía  liberación  debido  a   que   éstos   se   autoproclamaban   milagrosos.   Aunque   prohibida,   la   obra   parece  haber  causado  fuerte  impresión  en  Lobatto,  que  recordaba  con   detalles  los  efectos  mágicos  prometidos  en  el  libro:     Los   Livrinhos   do   Milagre   [...]   son   propiamente   unos   Ensalmos   y   contienen  la  historia  de  un  falso  milagro  y  revelación  y  los  más   supersticiosos     absurdos,   entre   ellos,   según   recuerdo,   el   de   prometer   que   quien   tenga   dicho   Libro   y   recé   la   oración   en   el   contenida  no  morirá  de  repente  sin  confesarse  ni  será  vencida  o   juzgada   por   los   enemigos,   ni   éstos   la   prenderán   en   batalla,   ni   el   fuego  ni  el  mar  ni  la  gota  coral  ni  mordeduras  de  víboras  y  otros   animales   podrán   hacerle   mal,   ni   los   falsos   testimonios.   En   fin,   que   hasta   la   Justicia   no   entrará   en   casa.   Los   tales   Librillos   no   designan   la   fecha   ni   la   tipografía   ni   menos   con   que   licencia   fueron   impresos,   lo   que   parece   será   necesario   averiguar   para   evitar  el  gran  abuso  que  de  ellos  ya  se  ha  hecho,  en  detrimento   de  la  Religión  e  inclusive  del  Estado,  como  es  obvio.  Por  lo  que   están  comprendidos  en  la  disposición  de  los    13  y  14  de  la  Ley   30   de   Julio   de   1795   que   expresamente   prohíbe   los   libros   que   fomentan  la  “superstición  y  fanatismos,  y  los  que  inculcan  falsas   revelaciones  y  milagros  y  prácticas  abusivas  de  culto”.94    

plus   celébres   peintres;   L´art   de   la   peinture   por   Dufrunoÿ;   Vie   des   peintres   flamands   Alemands   et   Hollandes;   Recueil   d´Ouvrage   sur   la   peintura   et   le   colore”.   Documento   firmado   por   Bernardo   Joze   de   Souza   Lobatto,   Río   de   Janeiro,  24  de  Septiembre  de  1818  Caja  819  (antigua  169),  pacote  2,  doc  91-­‐6   (MDP  –  ANRJ).   94  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  29   de  Octubre  de  1818  (MDP  –  ANRJ)   69  

Corría   mucha   tinta   en   los   casos   de   escritos   sospechosos,   pues   diversos   censores   emitían   su   parecer   y   discutían   la   exactitud   de   la   solicitud   y   su   conveniencia.   Si   bien,   al   final   casi   todos   los   libros   eran   autorizados,   aunque   textos   de   cuño   filosófico   o   histórico   –   como   “Des   colonies   par   De   Pradt”   o   “Histoire   du   Commerce   des   deux   Indes   do   Abbé   Raynal”   –   tenían   mayor   probabilidad   de   quedar   retenidos;     las   obras   de   ficción,   por   su   parte,   suscitaban   más   polémica   que   interdicción  efectiva.     El  libro  Sofrimentos  do  Jovem  Werther,  por  ejemplo,  fue  motivo   de   animados   debates.   Mientras   el   censor   real   José   da   Silva   Lisboa   no   veía   problema   en   el   libro   por   no   creer   que   “la   obra   inculque   inmoralidad   sino   sólo   la   angustia   de   un   alma   afligida   con     las   más   enormes   torturas   de   la   probidad   y   la   concupiscencia”,95   Bernardo   S.   Lobatto   sospechaba   no   propiamente   del   texto   sino   de   su   traducción   “no   sabiendo   si   ésta   comprende   dicha   obra   o   algo     diverso”.96   Según   Lobatto,   “La   Obra   traducida   del   Alemán   en   francés   con   el   título   Les   Malheurs  du  jeune  Werther,  o  sea  en  Inglés,  The  sorrow  of  Werther,  fue   prohibida   por   este   Real   Tribunal   en   los   Despachos   de   22   de   noviembre   de  1808  y  19  de  Enero  de  1809”.97  A  su  vez,  José  S.  Lisboa  decía  “Hace   años  que  leí  esa  obra  en  Lisboa  y  no  me  constaba  que  fuese  prohibida   ni   la   encuentro   en   Índice   Expurgatorio   y   decretos   de   la   extinta   Meza   Censoria,  por  los  cuales  me  regulo  en  la  Censura  Oficial.”98  A  pesar  de  la   polémica     –   o   tal   vez   su   propia   causa   –   Paulo   Martin   anunciaba   la   venta   de   “Werther   novela,   traducida   del   Alemán   del   célebre   Doctor   Goethe”   95  Documento  firmado  por  José  da  Silva  Lisboa,  Río  de  Janeiro,  29  de  octubre   de  1817  (MDP  –  ANRJ).   96  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  27   de  octubre  de  1817  (MDP  –  ANRJ).   97  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  13   de  Abril  de  1820  (MDP  –  ANRJ).   98  Documento  firmado  por  José  da  Silva  Lisboa,  Río  de  Janeiro,  29  de  octubre   de  1817  (MDP  –  ANRJ).  

70  

en   su   “Catálogo   de   algumas   obras   que   se   vendem   na   loja   de   Paulo   Martin”,   Rua   da   Quitanda   N.33.   Llegadas   en   este   último   Navío   de   Lisboa.”99     También   causaron   sospechas   obras   como   Contes,   de   La   Fontaine,   Sentimental   Journey,   e   Tristan   Shandy,   de   Sterne;   Romans,   Histoires,   et   Contes   de   Mr.   De   Voltaire;   Abélard   et   Héloïse,   Oberon,   poema  de  Christof  Martin  Wieland;  Lettres  de  Ninon  de  Lanclos;  Fictions   morales,  por  Mercier;  Theatre  de  Voltaire.  Cuando  los  libros  no  habían   sido  previamente  prohibidos  por  “Leyes  Eclesiásticas  “  y  por  “Leyes  de   Censura”,   se   solicitaba   que   fuesen   remitidos   a   la   Mesa   para   que   “se   pueda  efectivamente  conocer  su  identidad  y  mérito.”       La   argumentación   favorable   a   la   censura   se   confundía   muchas   veces  con  un  mal  disimulado  entusiasmo  del  censor  con  el  enredo  de  la   obra  o  con  la  vida  del  autor:     Nada  digo  sobre  la  obra  titulada  “Lettres  de  Ninon  de  l´Enclos”   que  no  he  leído;  mas  permítame  Vuestra  Majestad  únicamente   exponer   que   su   Autora   fue   la   más   famosa   Epicurea,   y   la   más   insigne   meretriz   que   vio   la   Francia,   puesto   que   meretriz   de   personas   de   la   más   alta   franquía   y   muy   desinteresada   que   siempre  vivió  en  el  libertinaje  e  irreligión;  que  aun  con  la  edad   de   80   años   no   se   olvidó   de   su   libertinaje   y   que   hasta   tuvo   la   desgracia   de   ser   novia   de   uno   de   sus   propios   hijos,   lo   cual   cuando  supo  que  lo  era  concibió  tal  horror  que  se  asesinó.100         Si   el   comportamiento   de   la   autora   causó   viva   impresión   en   el   espíritu   de   Bernardo   Lobatto,   más   impresionado   aún   parece   haber   quedado  con  los  textos  de  Sterne:   99  El  Catálogo  no  indica  fecha  de  publicación.  

100  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,   Río  de  Janeiro,  29  

de  Octubre  de  1818  (MDP  –  ANRJ).   71  

  Las  obras  principales  de  Sterne  son  su  “Viaje  Sentimental”  y  la   “Vida   y   opiniones   de   Tristão   Shandy”.   En   cuanto   a   la   primera,   estoy   persuadido   de   que   quien   lea   imparcialmente   el   Capítulo   del   2º   volumen   “Tentación”   y   “Conquista”,   y   la   Historia   de   las   dos   mozas   o   Prostitutas   Célebres   que   trae   el   mismo   volumen,   no  podrá  dejar  de  comprenderla  en  la  disposición  de  muchas  de   las   Reglas   de   la   Ley   de   la   Censura.   En   aquel   capítulo   “Tentação”   hace  excitar  el  Autor  varios  afectos  de  lascivia  que  el  sintió  con   la  descripción  de  la  visita  que  le  hizo  una  moza  a  quien  amaba   platónicamente,   y   en   cuya   ocasión   yendo   [¿]   a   ajustarle   los   cordones   de   sus   zapatos   levantándole   uno   de   los   pies   diera   con   ella  en  la  tierra,  acabando  con  esta  reticencia  “et  alors...”  con  la   cual  comienza  el  capítulo  siguiente  “Conquista”.101           Transcribe   entonces   un   largo   pasaje   del   inicio   del   segundo   capítulo,  en  el  cual  considera  que     contiene   las   más   perniciosas   Máximas   como   no   ser   crimen   alguno   deleitarse   en   pensamientos   impuros,   desearlos   o   excitarlos,   o   dejar   de   huir   de   las   ocasiones   de   alimentarlos   extrañando   que   otros,   a   quienes   llama   fingidos   estoicos   y   hombres  de  hielo,  practican  o  pretendan  practicar  lo  contrario;   arrogándose   en   la   insolente   súplica   que   hace   al   Autor   de   la   Naturaleza   de   dejarle   sentir   los   movimientos   de   las   pasiones   libidinosas,   la   insensata   y   ruinosa   seguridad   y   soberbia   presunción   de   gobernarlos   como   conviene,   y   haciéndolo   por   fin   responsable   de   los   efectos   de   estos   mismos   movimientos.  

101  Documento  firmado  por  Bernardo  Joze  de  Souza  Lobatto,  Río  de  Janeiro,  11  

de  Janeiro  de  1819  (Caja  820  (antigua  170)  –  Pacote  1  –  doc  14  –  MDP-­‐ANRJ)   72  

Máximas   estas   diametralmente   opuestas   a   los   Divinos   Mandamientos  y  a  los  dictámenes  del  Cristianismo.       El  censor  se  esmeraba  al  tratar  de  temas  ligados  a  la  sexualidad,   reasumiendo  la  sobriedad  cuando  versaba  sobre  atentados  a  la  Iglesia:     La  otra  obra  de  Sterne,  “Vida  y  opiniones  de  Tristão  Shandy”,  es   una  sátira  burlesca  donde  se  ridiculizan  casi  todos  los  estados,   sin   exceptuar   el   mismo   clero   (siendo   Sterne   un   Eclesiástico).   Es   natural  que  muchas  paradojas,  ataques  a  la  Religión,  opiniones   y  máximas  peligrosas  a  que  he  inclinado   han  de  venir  envueltas   con  las  reflexiones  a  veces  morales  del  mismo  Autor.     Con   mayor   o   menor   excitación,   el   deseo   de   prohibir   textos   de   ficción   se   sustentaba   en   los   supuestos   ataques   a   la   moralidad   allí   contenidos,   siendo   posible   sintetizar   la   mayor   parte   de   los   pareceres   en   la   alegación   de   que   la   obra   “es   la   más   inmoral,   voluptuosa   y   corruptora  que  ha  aparecido  en  los  últimos  tiempos”.102   Aunque  los  censores  tuviesen  cuidado  y  fuesen  tan  meticulosos,   no   eran   capaces   de   impedir   el   acceso   a   los   libros   prohibidos.   Se   sabe,   a   partir   del   estudio   de   los   autos   de   procesos,   que   escritos   como   los   de   Mably,   Raynal,   Montesquieu,   Rousseau,   Voltaire   estaban   presentes   en   bibliotecas   mineras,   baianas   y   cariocas   desde   el   siglo   XVIII.   Si   en   los   procesos   se   procuraban   deliberadamente   obras   prohibidas   como   forma   de   incriminación   de   sus   propietarios,   algunas   veces   la   infracción   caía   en   manos   de   los   censores   de   la   forma   más   aleatoria.   Así   sucedió   con  ocasión  del  descubrimiento  de  la  venta  de  libros  prohibidos  en  la   Tienda   La   Gazeta   de   Bahía,   en   1820.   Consta   entre   los   documentos  

102   Documento   firmado   por   Bernardo   Joze   de   Souza   Lobatto   ,   Río   de   Janeiro,  

29  de  Octubre  de  1818  (MDP  –  ANRJ).     73  

conservados  por  la  Mesa  del  Tribunal  Superior  del  Reino  una  carta  no   firmada  ni  fechada  que  denuncia:       Mandando   comprar   una   lata   de   rapé   de   Bahía   me   la   trajeron   envuelta  adentro  de  la  Lista  de  Libros  donde  están  expuestos  a   venta   pública   en   la   Tienda   La   Gazeta   las   obras   de   Pigault   Lebrun  prohibidas  por  la  Mesa  en  razón  de  su  notoria  impiedad   y   obscenidad;   y   también   la   Vida   del   Caballero   Faublas   por   Louset   de   Convrai   llena   de   innúmeros   pasajes   los   más   libertinos,   y   en   mi   opinión   aún   más   excitantes   que   los   que   contienen   las   otras,   como   se   sabe   por   la   presentación   de   la   Secretaria   de   este   respecto   sobre   la   cual   mandando   la   Mesa   informar   el   Consejero   Censor   Real   José   da   Silva   Lisboa   se   conformó   enteramente   con   la   misma   representación   y   quedando   consecuentemente   prohibida   la   Obra   por   Despacho   de   la   Mesa.   En   estos   términos   no   consiente   el   medio   insignificante     que   yo   deje   de   pedir   a   Vuestra   Señoría   quiera   llevar   a   conocimiento   de   Portugal     lo   que   fue   dicho,   recordando   al   mismo   tiempo   ser   conveniente   mandar   informar   al   Gobernador  Capitán  General  sobre  la  Licencia  que  hubo  para  la   venta  de  dichas  obras,  que  a  pesar  de  todo  deberán  ser  casadas,   prohibiéndose   desde   luego   la   misma   venta,   así   y   del   mismo   modo   que   se   le   ordenan   la   venta   de   los   Libritos   titulados   =   Milagros.   Por   ahora   bastará   sólo   decir   que   es   digna   de   gran   extrañeza  la  facilidad  y  seguridad  con  que  se  anuncian  obras  de   semejante  naturaleza  y  aún  más  a  una  Tienda  de  La  Gazeta  de   una   Ciudad   tal   como   Bahía;   pues   la   Lista   por   la   circunstancia   expuesta,   y   por   la   de   los   errores   que   trae   bien   demuestra   ser   impresa  en  la  Tipografía  de  aquella  Ciudad.103                                         103  Caja  820  (antigua  170),  Pacote  4  –  doc.83  –  MDP  –  ANRJ.  

74  

Debería   realmente   causar   espanto   el   hecho   de   que   bajo   tanto   control  fuesen  impresos  anuncios  divulgando  la  venta  pública  y  abierta   de  obras  prohibidas.  Si  no  fuera  por  la  casualidad  de  la  encomienda  de   una   lata   de   rapé   tal   vez   los   libros   continuasen   circulando   libremente.   Entretanto,   una   vez   informada   la   Mesa,   se   tomaron   una   serie   de   medidas   en   el   sentido   de   aprehender   las   obras,     no   sólo   las   denunciadas   en   la   carta   sino   un   conjunto   de   otras   anunciadas   en   el   impreso   remitido   en   anexo   (“Pensamentos   de   Pascal   con   as   notas   de   Mons.  de  Voltaire”,  “as  obras  de  M.  de  Montesquieu”,  “as  Cartas  Persas”,     “Ma   sante   Genevieve   ou   je   l´echapée   belle   com   fig.”,   “La   Mechante   femme”,  “Le  bon  jeune  homme”,  “Episodes  de  la  vie  d´une  jolie  femme”,   “Les   Contemporaine,   ou   Aventures   de   plus   jolies   femmes   de   l´age   present   com   figuras”,   “Naselle   Morali   de   Francesco   Loave”).104   La   “facilidad  y  escándalo”  con  que  circulaban  las  obras  puso  a  los  censores   con   los   pies   en   polvorosa.   Mientras   que   Bernardo   J.   S.   Lobatto   solicitaba  la  aprehensión  de  los  títulos  citados,  su  colega  Mariano  Joze   Pereira  da  Fonseca  decía     que   me   son   sospechosos   todos   los   otros   libros   que   van   marcados   en   la   misma   lista   y   que   deben   ser   examinados   escrupulosamente   en   la   dicha   ciudad   por   personas   doctas   y   celosas   del   servicio   de   Dios   y   de   su   Majestad   [...]   En   las   Obras   marcadas   podrá   haber   algunas   que   sean   inocentes   pero   como   las   desconozco   no   debo   calificarlas   como   tales   sin   previo   examen,  que  iba  a  ser  hoy  indispensable  en  el  aluvión  de  Libros   blasfemos,  obscenos  y  sediciosos  que  penetran  por  todas  partes   y   que   se   inculcan   admisibles   por   títulos   plausibles,   o  

104   Documento   firmado   por   Bernardo   Jose   de   Souza   Lobatto,   Río   de   Janeiro,   22  

de  junio  de  1820  (Caja  820  (antigua  170),  Pacote  4  –  doc.83  –  MDP  –  ANRJ).     75  

simulados.105       Mariano   Joze   Pereira   da   Fonseca   debía   saber   de   qué   estaba   hablando,  pues  mucho  antes  de  desempeñar  el  rol  de  censor  estuvo  del   otro   lado   de   la   mesa,   como   acusado.   Preso   en   1794   por   haber   participado   de   la   Conjuración   de   Río   de   Janeiro,   poseía   en   su   biblioteca   un   conjunto   de   libros   prohibidos,   como   obras   de   Voltaire   y   del   Abad   Raynal.106   Mas   no   por   eso   dejó   de   colaborar   en   la   persecución   de   los   libros  vendidos  en  la  Tienda  La  Gazeta  de  Bahía.   Entre   los   95   libros   anunciados   en   la   publicación,   57   fueron   considerados   prohibidos   o   sospechosos.   El   poder   Real,   en   la   misma   ocasión,   ordenó   al   Gobernador   y   Capitán   General   de   Bahía   que   los   prendiese   y   remitiese   a   la   Mesa,   “publicándose   decretos   para   que   las   personas   que   los   tuviesen   los   entreguen   a   la   Secretaría   de   Gobierno”.   Las   autoridades   de   Bahía   se   empeñaron   en   cumplir   las   órdenes     pasando   revista   no   sólo   al   surtido   de   la   Tienda   La   Gazeta   sino   “empezando   la   búsqueda   en   otras   tiendas”.   Pero   no   fue   posible   localizar  todas  las  obras  perseguidas:     El   Administrador   de   la   Tienda   La   Gazeta   declaró   no   tener   el   Catálogo   referido   en   el   Oficio   de   V.   Ex.   y   que   si   lo   tuvo   fue   ya   hace   mucho   tiempo,   por   estar   dichos   Libros   en   aquella   tienda   también   hace   mucho   demorados   por   falta   de   compradores,   y   que   no   eran   todos   de   la   misma   caza,   sino   de   un   tercero,   y   que  

105   Documento   firmado   por   Mariano   Joze   Pereira   da   Fonseca,   Río   de   Janeiro,   3   de  julio  de  1820  (Caja  820  (antigua  170),  Pacote  4  –  doc.83  –  MDP  –  ANRJ).     106   Cf.   NEVES,   Lúcia   Maria   Bastos   Pereira,   “Comércio   de   livros   e   censura   de   idéias:   a   atividade   dos   livreiros   franceses   no   Brasil   e   a   vigilância   da   Mesa   do   Desembargo   do   Paço   (1795   –   1822)”,   Ler   História,   Lisboa,   23:61-­‐78,   1992,   p.41.  

76  

había   actuado   en   todo   de   buena   fe   por   se   persuadir   que   tales   libros  no  eran  prohibidos.107       Buscando   eximirse   de   culpa,   el   Administrador   de   la   Tienda   se   explicó  como  pudo:  no  sabía  de  la  prohibición,  los  libros  no  eran  suyos,   habían   estado   en   venta   en   el   pasado,   no   había   quien   los   comprase.   El   decreto   obligando   a   los   propietarios   de   los   libros   prohibidos   a   entregarlos  en  la  Secretaría  del  Gobierno  tampoco  tuvo  mucho  éxito,  ya   que  treinta  días  después  de  su  publicación  nada  se  había  presentado.  El   funcionario   encargado   no   se   espantó,   creyendo   que   “es   muy   creíble,   atendiendo   que   en   esta   Ciudad   hay   muy   pocas   personas   que   entienden   Lenguas   Extranjeras   y   mucho   menos   que   gusten   ocupar   el   tiempo   en   leer  libros”.108     El   caso   se   cerró   en   octubre   de   1820,   con   la   aprehensión   de   7   libros  (“La  Folie  Espagnole”;  1  Mme  Botte;  1  Ah!  Quel  Conte;  2  Episodes   de  la  vie  d´une  jolie  femme,  de  tres  tomos  cada  obra;  1  Les  Propheties   de  M.  Michel;  1  Les  Mille  et  une  jour;  2  La  Magie  Blanche).  Aunque  dos   veces   se   alegase   la   inexistencia   de   lectores   en   la   ciudad,   lo   que   nadie   explicó  fue  qué  fin  llevaron  las  otras  88  obras  disponibles  en  la  Tienda   La  Gazeta,  tal  vez  en  más  de  un  ejemplar.  De  las  que  restaron,  informa   el  enviado  del  Conde  de  Palma,  2  no  deberían  ser  prohibidas  pues  “me   parece  que  no  habrá  dificultades  en  comprar  dichos  Libros  y  hasta  me   parece  que  el  Libro  =  mil  y  un  día  =  y  otro  titulado  =  Mágica  Blanca  =   están  traducidos  en  Portugués”.109     Así,   la   documentación   conservada   por   los   órganos   de   censura   portugueses   y   brasileños,   aunque   revele   una   gran   circulación   de   libros,   107  Documento  con  firma  ilegible,  datado  Salvador  ,  11  de  Setiembre  de  1820   (Caja  820  (antigua  170),  Pacote  4  –  doc.83  –  MDP  –  ANRJ).   108   Documento   no   firmado,   datado   Bahía,   1   de   octubre   de   1820   (Caja   820   (antigua  170),  Pacote  4  –  doc.83  –  MDP  –  ANRJ).   109   Documento   con   firma   ilegible,   datado   Salvador,   11   de   setiembre   de   1820   (Caja  820  (antigua  170),  pacote  4  –  doc.83  –  MDP  –  ANRJ).  

77  

no   agota   todas   las   posibilidades.   Es   preciso   agregar   las   obras   que   entraban  contrabandeadas,  y  que  por  esta  misma  razón  dejaban  pocos   vestigios.  En  el  polo  opuesto,  es  necesario  tener  en  cuenta  también  los   más  legales  de  los  textos:  aquellos  editados  por  la  Imprenta  Real  en  Río   de  Janeiro.     La  imprenta  en  Río  de  Janeiro     Entre   las   medidas   tomadas   para   hacer   de   Brasil   la   sede   del   gobierno   portugués,   D.   João   VI   mandó   instalar   una   imprenta   traída   desde  Portugal,  pero  antes  importada  de  Inglaterra  por  la  Secretaría  de   Estado  de  los  Negocios  Extranjeros  y  de  la  Guerra.  La  instalación  de  la   maquinaria  y  el  inicio  de  su  funcionamiento  precedió  a  la  redacción  del   acto   formal   de   institución   de   la   Imprenta   Real   de   Río   de   Janeiro,   haciendo   con   que   este   documento   pudiese   ser   impreso   en   el   mismo   taller   al   que   daba   vida.110     Con   algunos   siglos   de   atraso   llegaba   la   tipografía   a   Brasil.111   Hipólito   José   da   Costa   Pereira,   aliviado   y   avergonzado,  registró  el  hecho  en  su  Correio  Braziliense:    

110  El  primer  documento  producido  por  la  Imprenta  Real  fue  la  “Carta  real  al  

Conde   da   Ponte:   abriendo   los   puertos   del   Brasil   al   Comercio   directo   Extranjero”,   impreso   el   28   de   enero   de   1808.   El   decreto   de   creación   de   la   Imprenta  Real  fue  publicado  el  13  de  mayo  de  1808.         111  Según  Alberto  Dines  “Brasil  fue  el  12º  país  de  América  Latina  que  obtuvo  el   derecho   de   impresión   de   la   respectiva   metrópolis.   La   primera   oficina   del   Nuevo   Mundo   fue   instalada   en   México   en   1535,   y   siguió   la   de   Lima,   Perú   en   1584”.   (DINES,   Alberto.   Ob.cit.,   p.   75)   Hallewell   trae   informaciones   que   permiten  percibir  la  progresión  en  la  instalación  de  la  imprenta  en  las  colonias   americanas:   Habana   (1707),   Jamaica   (1718),   Barbados   (1730),   Virginia   (1736),  Bogotá  (1739),  Santiago  de  Chile  (1748),  Quito  (1760),  Nova  Orleans  –   bajo   dominio   español     –     (1764),   Buenos   Aires   (1780)   –   Santo   Agostinho   –   Florida  –  (1783)  (HALLEWELL.  Ob.cit..,  p.  13).           78  

Sepa  pues  el  Mundo  y  la  posteridad  que  en  el  año  1808   de   la   era   Cristiana,   el   Gobierno   Portugués   en   Brasil   mandó   buscar  a  Inglaterra  una  Imprenta  con  sus  apéndices  necesarios;   y   la   remesa   que   desde   aquí   se   le   hizo   importó   CIEN   LIBRAS   ESTERLINAS!!!   Con   todo,   se   dice   que   se   aumentará   este   establecimiento,  tanto  más  necesario  cuanto  el  Gobierno  allí,  ni   puede  imprimir  sus  Ordenes  para  darles  suficiente  publicidad.     Tarde;   desgraciadamente   tarde:   pero   por   fin   aparecen   tipos  en  Brasil;  y  yo  de  todo  mi  Corazón  doy  las  felicitaciones  a   mis  compatriotas  Brasileros.112       El   principal   objetivo   del   establecimiento   era   apoyar   a   la   administración   y   la   burocracia   con   la   impresión   de   “exclusivamente   toda   la   Legislación   y   Papeles   Diplomáticos   que   emanen   de   cualquier   Repartición   de   Mi   Real   Servicio”113;   por   tanto,   poco   interferiría   en   la   ampliación  de  la  oferta  de  lectura  en  el  país.  Mas  con  el  establecimiento   de   la   imprenta   sería   posible   imprimir   “todas,   y   cualquier   otra   Obra”.   Esta  posibilidad,  ya  anunciada  en  el  Decreto  de  creación,  fue  reforzada   por   una   “Noticia”   divulgada   también   en   1808:   “   Por   la   oficina   que   interinamente  sirve  de  Imprenta  Real  en  Río  de  Janeiro  se  hace  público   que  en  ella  hay  facultad  para  imprimirse  toda  y  cualquier  obra”.114     El   deseo   de   imprimir,   o   las   facilidades   para   hacerlo   sin   atravesar   el   Atlántico,   hizo   que   parte   del   tiempo   de   las   oficinas   se   gastase   en   la   publicación   de   obras   originales   o   reediciones   de   textos   anteriormente   publicados   en   Portugal.   Posiblemente   los   libros   112   “Estabelecimento   da   Imprensa   no   Brazil”,   Correio   Brasiliense   ou   Armazém   Literário.  Londres:  W.Lewis  Paternoster  Row,  octubre  de  1808     113  Código  Brasiliense,  ou  Coleção  das  Leis,  etc,  ,  promulgadas  en  Brasil,  Tomo   I,  Río  de  Janeiro,  1811.  Ver  documento  que  autoriza  la  impresión  en  Brasil  en   www.unicamp.br/iel/memoria/acervo.  Consultado  el  30  de  enero  de  2002.     114   Correio   Brasiliense   ou   Armazem   Literario.   Londres:   W.   Lewis   Paternoster   Row,  noviembre  de  1808,  p.  518.  

79  

impresos   eran   buena   moneda   para   la   obtención   de   puestos   y   favores,   o   para   ganar   la   simpatía   de   los   poderosos,   pues   una   cantidad   significativa  de  obras  salidas  de  la  Imprenta  Real  se  dedicaba  al  elogio   de   los   soberanos   –   como   por   ejemplo,   Elegia   à   sempre   saudosa   e   sentidissima  auzencia  de  sua  alteza  real  de  Lisboa  para  os  seus  estados   do   Brazil115   –,   al   festejo   de   fechas   conmemorativas   –   como   A   Deos   onipotente,  optimo  maximo,  em  acção  de  graças,  pelos  faustissimos  anos   de   sua   Alteza   Real   o   Principe   Regente   Nosso   Senhor,   em   o   plauzivel   dia   13  de  maio  de  1810,  do  seu  augusto  natalicio116  –,  al  enaltecimiento  de   Portugal   –como   Ode   Pindarica   ao   Exercito   Portuguez   pela   gloriosa   Restauração  de  1808,  e  memoravel  campanha  até  1814.117  Estos  textos,   además   de   tener   como   temas   hechos   y   figuras   importantes   de   la   política   real,   eran   en   general   dedicados   y   ofrecidos   a   miembros   de   la   alta   jerarquía   gubernamental.   Dejando   de   lado   a   personalidades   y   dignatarios,   es   probable   que   pocos   tuviesen   interés   en   estos   textos,   pese   a   las   expectativas   de   sus   autores.   D.   Jose   Manuel   de   Camara,   autor   de   O   Corso.   Grito   Portuguez   dirigido   às   nações   felizmente   combinadas,   Inglesa,   Castelhana,   Portugueza,118   parece   haber   tenido   esperanzas   en   el  éxito  de  su  producción  prometiendo  que:   115   Elegia   à   sempre   saudosa   e   sentidissima   auzencia   de   sua   alteza   real   de   Lisboa  

para   os   seus     estados   do   Brazil.   Offerecida   al   IIImo.   Exmo.   Senhor   Henrique   José   de   Carvalho   e   Mello,   Conde   de   Oeiras,   Marquez   de   Pombal,   do   Conselho   do  Estado,  Gentil-­‐Homem  da  Camara  de  sua  Magestade,  Gran  Cruz  da  Ordem   de  Christo,  &c.&c.&c.  por  J.M.  Río  de  Janeiro:  Na  Impressão  Régia,  MDCCCVIII.     116   A   Deos   onipotente,   optimo   máximo,   em   ação   de   graças,   pelos   faustisimos   anos  de  sua  Alteza  Real  o  Príncipe  Regente  Nosso  Senhor  em  o  plauzivel  dia  13   de   mayo   de   1810,   do   seu   augusto   natalicio.   Cantico.   Río   de   Janeiro:   Na   Impressão  Regia,  1810.  Com  licença  de  S.A.R.     117   Ode   Pindarica   ao   Exército   Portuguez,   pela   gloriosa   restauração   de   1808,   e   memoravel  campanha  até    1814.  Por  Paulino  Joakin  Leitão.  Río  de  Janeiro:  Na   Impressão  Regia,  M.DCCC.XV.  Com  licença  da    Mesa  do  Desembargo  do  Paço.   118  O  corso.  Grito  Portuguez  dirigido  às  nações  felizmente  combinadas,  Inglesa,   Castelhana,  Portugueza,  por  un  patriota,  natural  de  Lisboa.  Río  de  Janeiro:  Na   Impressão  Regia,  1811.  Por  ordem  de  S.A.R.       80  

  Si  el  respetable  público  se  dignase  a  recibir  de  buen  grado  este   escrito,   no   duda   su   autor,   reconocido   a   la   benigna   acogida,   afianzarle   en   oportunidad   una   reimpresión   en   que   se   vea   aclarado   de   Notas   históricas   y   políticas,   de   que   es   tan   susceptible.119     No   hay   ninguna   noticia   de   que   el   folleto   haya   conocido   una   segunda  edición.  Aunque  no  alcanzasen  a  ser  reimpresas,  obras  de  esta   naturaleza   no   cesaban   de   ser   producidas   y   publicadas   para   alegría   de   sus   autores   y   “engrandecimiento   del   Imperio   portugués”.   Si   éstas   predominaron   entre   las   obras   de   Bellas   Letras   en   los   primeros   años   de   actividad  de  la  Imprenta  Real,  con  el  paso  del  tiempo  fueron  cediendo   espacio   a   la   publicación   de   obras   más   del   gusto   del   público.   Hasta   1810,   la   Imprenta   Real   editó   solamente   poesías   de   circunstancia   y   alguna  obra  de  teatro  con  tema  de  la  época.  En  este  año,  sin  embargo,   fue   publicado   “con   licencia   de   su   Alteza   Real”,   O   Diabo   Coxo,   verdades   sonhadas   e   novellas   da   outra   vida   traduzidas   a   esta,   120   la   primera   novela   impresa   en   Brasil,   probablemente   a   pedido   de   Paulo   Martin   Hijo,  que  vendía  la  edición  en  dos  volúmenes  por  1600  reales.121    

119  

Apud:   CAMARGO,   Ana   Maria   de   Almeida   e   MORAES,   Rubens   Borba   de.   Bibliografia  da  Impressão  Régia  do  Río  de  Janeiro.   São   Paulo:   EDUSP,   Livraria   Kosmos  Editora,  1993,  2  Vol,  p.  73.     120  O  Diabo  Coxo,  verdades  sonhadas  e  novellas  da  outra  vida  traduzidas  a  esta.   Por   &c.   Nova   Edición.   Tomo   Primeiro.   Río   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia,   1810.   Com   licença   de   S.A.R.   Tomo   segundo.   Río   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia,  1810.  Com  licença  de  S.A.R.     121  CAMARGO,  Ana  Maria  de  Almeida  e  MORAES,  Rubens  Borba  de.  Bibliografia   da   Impressão   Regia   do   Río   de   Janeiro,   São   Paulo,   EDUSP,   Livraria   Kosmos   Editora,  1993,  2.Vol.   81  

El  texto  ya  era  conocido  en  Brasil  por  medio  de  importaciones   de   Lisboa,   donde   había   sido   traducido   en   1806.122   A   pesar   de   la   existencia  de  esta  versión  impresa  en  Río  de  Janeiro  (y  reeditada  por  la   misma   casa   en   1822)   se   registraron,   en   los   órganos   de   censura   portugueses,   entre   1813   y   1826,   15   pedidos   de   autorización   para   remesas  de  esta  obra  a  la  ciudad,  además  de  otros  4  pedidos  sometidos   a   la   Mesa   del   Tribunal   Superior   del   Reino,   algunos   de   los   cuales   firmados  por  libreros  europeos.     La  publicación  de  obras  ya  conocidas  revela,  por  un  lado,  el  tino   comercial   de   quienes   encargaban   impresiones   en   Río,   pues   poco   se   arriesgaban  al  republicar  un  libro  que  ya  había  conquistado  al  público.   Por   otro   lado,   muestra   que   la   práctica   de   las   importaciones   –   independientemente  de  las  dificultades  impuestas  por  la  necesidad  de   solicitar   autorización,   por   la   demora   en   el   transporte   y   los   consecuentes  costos  –  era  considerada  un  buen  pretexto  para  obtener   libros,  ya  que  el  hecho  de  estar  disponibles  en  la  ciudad  no  la  inhibía.   Tal   vez   la   calidad   de   la   impresión   europea   fuese   superior,   y   menor   el   costo   del   libro   importado.123     De   hecho   los   títulos   emanados   de   la   122   LESAGE,   R.   O   Diabo   Coxo,   verdades   sonhadas   e   novellas   de   outra   vida.   T.   Lacerdina,  8º,  284  p.  Nuevas  ediciones  en  1808,  1813,  1819.   123   Situación   semejante   ocurría   en   Estados   Unidos,   donde   fueron   necesarias   muchas   décadas   para   que   los   libros   producidos   en   América   comenzasen   a   tomar  el  lugar  de  los  libros  traídos  de  Inglaterra.  La  impresión  americana  era   muy   ruin   debido   a   la   cualidad   del   material   empleado:   tipos   muy   usados,   papel   inferior,  cantidad  insuficiente  de  papel  del  mismo  tipo  para  composición  de  un   libro,   tinta   de   segunda   línea   importada   de   Europa.   Por   eso,   en   1779,   cuando   Franklin  recibió  en  Francia  copias  de  un  diario  de  Boston,  dijo:  “If  you  should   ever   have   any   Secrets   that   you   wish   to   be   well   kept,   get   them   printed   in   those   Papers”.   (BOORSTIN,   Daniel   J.   The   Americans:   the   colonial   experience   .   New   York:  :  Random  House,  s/d.,  p.295.  1ª  edición  1958)  Victor  Neuburg  cree  que   el   pequeño   número   de   lectores   en   Estados   Unidos   en   el   período   colonial   también   tornaba   poco   competitiva   la   edición   americana.   “Había   un   mercado   bastante   restricto   en   la   colonia   para   productos   literarios   y   publicación   de   libros,   particularmente   aquellos   en   muchos   volúmenes,   que   envolvían   un  

82  

Imprenta   Real   ampliaron   las   posibilidades   de   contacto   con   los   libros,   sin   debilitar   el   flujo   de   impresos   entre   Europa   y   Río   de   Janeiro.   De   esta   forma,   los   títulos   de   Bellas   Letras   salidos   de   las   imprentas   cariocas   vinieron  a  sumarse  a  los  importados  de  Portugal  (sometidos   al  rigor  de   la   censura   lusitana)   y   a   los   introducidos   en   Brasil   a   partir   de   otras   localidades   europeas   (fiscalizados   por   la   Mesa   del   Tribunal   Superior   del  Reino).     En  definitiva,  el  estudio  de  la  documentación  producida  por  los   órganos   censores   demuestra   que   había   lectores   en   la   colonia,   al   contrario  de  lo  que  muchas  veces  se  afirma.  Y  es  preciso  recordar,  una   vez   más,   que   sólo   hemos   considerado   los   envíos   de   libros   a   Río   de   Janeiro  y    las  obras    de  Bellas  Letras,  dejando  de  lado  los  tan  apreciados   textos  religiosos  y  los  siempre  útiles  libros  profesionales.  124  

riesgo   considerable.   Era   mucho   más   fácil   y   lucrativo   para   el   comercio   en   ambos   países   importar   libros   de   Inglaterra.   Había   un   próspero   comercio   de   libros   entre   ellos   hasta   la   Guerra   de   la   Independencia   –   e   inclusive   después   de   comenzadas   las   hostilidades   no   parece   haber   muerto   enteramente.”   (NEUBURG,   Victor.   “Chapbooks   in   America.   Reconstructing   the   popular   reading  of  Early  America”.  In:  DAVIDSON,  Cathy  N.  (org.)  Reading  in  America,   Londres  et  Baltimore:  The  John  Hopkins  University  Press,  1989,  p.82)         83  

Libros  de  éxito  125                        

“Nadie   duda   que   la   Prosa   es   más   fácil  que  cualquier  Poema.”   Luis   Antonio   Verney.   Verdadero   Método   de   Estudiar,  1746.                     125   Versiones   preliminares   de   este   texto   fueran   presentadas   bajo   los   títulos   “Les   lectures   littéraires   au   Brésil,   1769   -­‐1807”   (Séminaire   “Problèmes   d’Histoire   Culturelle”,   Roger   Chartier   (org),   Ecole   des   Hautes   Etudes   en   Sciences   Sociales,   Paris,   1996),   “Leituras   Literárias   no   Río   de   Janeiro   (1769-­‐ 1807)”;  XXII  Congresso  Brasileiro  de  Ciências  da  Comunicação,  Intercom,  Río   de  Janeiro,  1999.  

84  

Bellas  Letras  y  la  censura  lisboeta:  1769  –  1807       Los  cariocas  estaban  entre  los  más  ávidos  –  o  más  controlados  –   lectores   de   Portugal   y   sus   dominios.   Aunque   leyeran   muchos   textos   religiosos  y  profesionales,  apreciaban  el  contacto  con  las  Bella  Letras  y   tenían   claras   preferencias.   En   el   período   anterior   al   traslado   de   la   corte,  los  libros  remitidos  con  más  regularidad  eran:       Título   Cantidad   1.   Les  Aventures  de  Télémaque,  François  de  Salignac  de  la   38   Mothe-­‐Fénelon     2.   Night   Thoughts   on   Life   Death   and   Immortality,   Edward   24   Young     3.   Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   scriptoribus   22   probatissimis,  Pierre  Chompré   4.   Histoire  de  Gil  Blas  de  Santillane,  Alain  René  Lesage   21   5.   Le   Voyageur   François   ou   la   connoissance   de   l’ancien   et   19   du  nouveau  monde,  Joseph  de  Laporte   6.   Meditations  and  Contemplations,  James  Hervey   18     The  Paradise  Lost,  John  Milton   18   7.   Caroline   de   Lichtfield,   J.I.P.   de   Bottens   Baronesa   Isabelle   15   de  Montolieu     El   Ingenioso   Hidalgo   Don   Quijote   de   la   Mancha,   Miguel   15   de  Cervantes       História  do  Imperador  Carlos  Magno  e  dos  doze  pares  de   15   França,  anónimo     Lances   da   Ventura   acasos   da   desgraça   e   heroísmos   da   15   virtude,  D.  Felix  Moreno  de  Monroy  y  Ros     Rimas,  Manuel  Maria  Barbosa  du  Bocage   15   8.   Viagens   de   Altina   nas   cidades   mais   cultas   da   Europa   e   13   nas   principais   povoações   dos   Balinos,   povos   85  

9.  

 

10.      

desconhecidos   de   todo   o   mundo,   Luís   Caetano   de   Campos   Delli   viaggi   di   Enrico   Wanton   alle   terre   incognite   Australi   ed   al   paese   delle   scimie,   né   quali   si   apiegono   il   carattere,   li   costumi,   le   scienze   e   la   polizia   di   quegli   straordinari  abitanti,  Zaccaria  Seriman     O  Feliz  independente  do  mundo  e  da  fortuna,  ou  arte  de   viver   contente   em   quaisquer   trabalhos   da   vida,   Pe.   Theodoro  de  Almeida   Fábulas,  Esopo     Obras,  Luís  de  Camões   Rimas,  João  Xavier  de  Mattos  

12  

12  

11   11   11  

Tabla  1:  Títulos  de  Bellas  Letras  más  solicitados  en  requisiciones  submetidas  a   la  censura  portuguesa  entre  1769  y  1807  con  destino  a  Río  de  Janeiro126  

    Entre   los   519   títulos   enviados,   el   más   solicitado   tiene   38   solicitudes,  mientras  que  los  otros  312  tienen  un  sólo  pedido.  Así,  si  la   distribución  fuera  pareja,  habría  menos  de  3  pedidos  para  cada  título.   Una   vez   que   los   pedidos   de   autorización   no   mencionan   el   número   de   ejemplares,   es   posible   que   a   cada   solicitud   de   las   Aventures   de   Télémaque,   por   ejemplo,   correspondan   centenares   de   ejemplares   remitidos,  hipótesis  que  gana  peso  teniendo  en  cuenta  el  hecho  de  que   19   de  las   remesas  que   incluían  el   libro  de   Fénelon  fueron  firmadas  por   libreros;   pero   como   la   documentación   nada   informa   sobre   las   cantidades   enviadas,   no   es   posible   avanzar   mas   allá   de   las   suposiciones.   126  Según  los  “Catálogos:  examen  de  los  libros  para  salida  del  reino”,  destino:   Río   de   Janeiro,   cajas   153  –   154,   Real   Mesa   Censoria,   Arquivos   Nacionais   Torre   do   Tombo,   Lisboa   (de   ahora   en   delante   RMC   –   ANTT).   En   la   composición   de   esa  tabla  –  e  de  las  siguientes  –  nombranse  los  títulos  según  aparecen  en  las   publicaciones  originales.  En  los  pedidos  de  licencia  las  obras  son  referidas  de   las  formas  más  variadas.  

86  

  La   sensación   de   que   el   número   de   pedidos   para   cada   obra   es   muy   pequeño   disminuye   cuando   se   considera   la   cantidad   de   ejemplares   en   circulación.   A   mediados   del   siglo   XVIII,   en   Francia,   la   mayor   parte   de   las   obras   eran   impresas   con   menos   de   1000   ejemplares.   La   Nouvelle   Héloïse,   de   Rousseau,   éxito   incontestable   en   Francia  en  su  época,  tuvo  poco  más  de  4.000  ejemplares  impresos.   127   En  Inglaterra,  en  la  misma  época,  pocas  obras  vendieron  más  de  10.000   ejemplares.   Ninguna   de   ellas   fue   escrita   por   autores   consagrados,   en   realidad   eran   panfletos   noticiosos   y   religiosos   bastante   sensacionalistas.128     De   la   misma   manera,   1.000   ejemplares   eran   hechos   a   fines   del   siglo   XVIII   en   Estados   Unidos,   algo   normal   con   las   novelas.   129   En   Portugal   los   números   tampoco   excedían   el   millar.   O   Uraguay,  publicado  en  1769  con  apoyo  del  Marqués  de  Pombal,  el  más   poderoso   ministro   portugués,   tuvo   una   primera   edición   de   1.036   ejemplares,  tiraje  considerado,  en  la  época,  colosal.  130     Hay  una  dispersión  de  títulos  aún  más  grande  presentes  en  los   documentos   relativos   al   Puerto,   haciendo   que   525   títulos   fueran   solicitados   una   única   vez   (81%   de   los   casos).131   La   baja   incidencia   de   pedidos   para   cada   obra   hace   difícil   la   elaboración   de   una   lista   de   los   127   MASSEAU,   Didier.   L’invention   de   l’intellectuel   dans   l’Europe   du   XVIII   siècle.  

Paris:  Puf,  1994,  p.  46.   128   WATT,   Ian.   A   Ascensão   do   Romance.   São   Paulo:   Companhia   das   Letras,   1990,  p.  46.   129   DAVIDSON,   Cathy   N.   “The   life   and   times   of   Charlotte   Temple   –   the   biography   of   a   book”.   In:   DAVIDSON,   Cathy   N.   (org)   Reading   in   America,   Londres  e  Baltimore:  The  John  Hopkins  University  Press,  1989,  p.159.   130   TEIXEIRA,   Ivan.   Mecenato   Pombalino,   São   Paulo:   FAPESP/EDUSP,1999,   p.   412.   131   Como   se   vio   en   el   capítulo   3,   en   el   período   posterior   a   la   transferencia   de   la   corte   para   Brasil,   la   presentación   de   pedidos   de   autorización   para   envío   de   libros   de   Lisboa   para   el   Porto   se   hace   inconstante   –   no   hay   ninguna   requisición   registrada   en   los   años   de   1809,   1810,   1811,   1812,   1814,   1818,   1822,   1823.   Debido   a   esas   interrupciones   sólo   serán   comparadas   las   requisiciones  relativas  a  Río  de  Janeiro  y  al  Puerto  entre  1769  y  1807.   87  

libros   más   buscados,   pues   incluye   entre   los   10   más   pedidos   libros   enviados   apenas   4   veces   en   38   años.   Entre   los   5   más   referidos   se   encuentran:  Les  Aventures  de  Télémaque  (1er  lugar  -­‐  21  pedidos),  Obra   de   Virgílio   (2o   -­‐   16   pedidos),   Selecta   Latina   (3er   -­‐   11   pedidos),   Night   Thoughts  (4o  -­‐  10  pedidos),  Fábulas  de  Fedro  (5o  -­‐  9  pedidos).     Las   elecciones   realizadas   por   los   habitantes   del   Puerto   coinciden   solamente   en   parte   con   las   de   los   que   vivían   en   Río   de   Janeiro.   Por   más   que   haya   un   interés   semejante   por   las   obras   de   Fénelon,   Chompré   y   Young,   algunos   de   los   libros   preferidos   por   los   cariocas   recibieron   poca   o   ninguna   atención:   Lances   de   la   ventura   y   Viagens   de   Altina   fueron   enviados   solamente   2   veces,   las   Rimas   de   Bocage   y   Delli   viaggi   di   Enrico   Wanton   aparecieron   en   sólo   una   petición,  mientras  no  hubo  siquiera  un  pedido  para  la  Historia  de  Carlos   Magno     Superado   el   impacto   de   la   pequeña   concentración   de   los   pedidos,  es  posible  notar  la  existencia  de  algunas  recurrencias.  Salta  a   los   ojos   el   absoluto   predominio   de   textos   extranjeros   en   los   envíos   hechos   para   el   Puerto:   la   búsqueda   más   grande   de   un   texto   escrito   originalmente   en   portugués   corresponde   a   O   Feliz   independente   do   mundo   e   da   fortuna,   del   Pe.   Thedoro   de   Almeida,   mencionado   6   veces   en  los  pedidos  de  autorización.     Entre   las   solicitudes   con   destino   a   Río   de   Janeiro,   de   las   18   obras  consideradas,  6  fueron  originalmente  compuestas  en  portugués.   Pero   no   hay   un   predominio   absoluto   en   la   lengua   de   origen:   son   6   títulos   escritos   en   francés,   3   en   inglés,   1   en   español,   1   en   griego,   1   en   italiano.   El   latín,   lengua   de     la   cultura   hasta   el   siglo   XVIII,   comparece   sólo   parcialmente,   pues   la   Selecta   Latini   –   una   antología   de   clásicos   latinos  –    fue  elaborada  y  escrita  en  francés  (excepto,  como  es  evidente,   en   lo   que   dice   respecto   a   los   textos   reproducidos   de   los   autores   latinos).  

88  

  En   el   Puerto,   la   búsqueda   de   los   clásicos   de   la   Antigüedad   era   más   acentuada..   En   las   10   primeras   requisitorias   hay   31   obras,   pues,   como   se   ha   visto,   hay   muchos   libros   para   los   cuales   se   pide   autorización   sólo   4   ó   5   veces.   Entre   ellas,   obras   compuestas   por   autores   latinos   como   Cicerón   (18   pedidos   –   7   para   Oraciones,   7   para   Obra  y  4  para  Epístolas),  Virgilio  (16  pedidos),  Fedro  (9),  Horacio  (8),   Cornelio   Nepos   (6),   Cujacio   (6);   además   de   los   11   pedidos   para   la   Selecta  Latini.  En  comparación  con  los  lectores  del  Puerto,  los  cariocas   parecen   mucho   más   modernos,   una   vez   que   dan   primacía   a   las   novelas   en   su   selección   de   libros:   hay   8   novelas   entre   los   libros   más   enviados   (55%).   Sin   embargo,   los   habitantes   del   Puerto,   incluyeron   sólo   6   relatos  de  ficción  entre  los  31  más  pedidos  (19%).132     La  presencia  de  la  cultura  latina  no  era  despreciable  en  Río  de   Janeiro,  aunque  no  se  concentrara  en  determinadas  obras,  impidiendo   que   los   textos   estuvieran   entre   los   más   buscados.   Entre   1769   y   1807   hay   pedidos   para   obras   latinas,   pero   el   título   de   mayor   demanda   –   Cartas   de   Ovidio   –   fue   solicitado   sólo   9   veces.   Siguen   las   Fábulas   de   Fedro   (también   con   9   pedidos);   las   Oraciones   de   Cícero   (8);   las   Odes   de   Horacio   y   obra   ad   usum   de   Ovidio   (7);   obra   ad   usum   de   Horacio,   Epístolas   de   Cícero,   obra   ad   usum   de   Virgilio   y   Obrigações   de   Cícero   (cada   una   con   6   pedidos).133   Curiosamente,   el   más   solicitado   de   los   textos   latinos   fue   referido,   en   todos   los   pedidos,   en   portugués,   permitiendo   imaginar   que,   al   igual   que   en   el   caso   en   que   se   buscaban   autores  latinos,  la  lengua  de  contacto  con  la  obra  era  el  portugués.  En   ese   caso,   los   9   solicitantes   debían   tener   en   cuenta   el   libro   Cartas   de   Ovidio,   chamadas   heroides,   expurgadas   de   toda   a   obscenidade   e   132   Situación   equivalente   se   encontraba   en   los   Estados   Unidos,   en   el   período   colonial,   en   que,   según   Daniel   J.   Boorstin,   el   conocimiento   de   latín   “nunca   obtuvo   en   nuestra   cultura   el   diseminado   prestigio   que   poseyó   durante   largo   período   en   Inglaterra.”   (BOORSTIN,   Daniel   J.   The   Americans:   the   colonial   experience.  New  York:  Random  House,  s/d.,  p.  294.  1a  edición  1958)   133  La  presencia  de  obras  griegas  es  aún  menor  –  hay  sólo  31  pedidos.  

89  

traduzidas   em   rima   vulgar:   com   as   suas   respostas,   escriptas   umas   pelo   mesmo  Ovidio,  outras  por  Sabino  e  Sidronio  e  a  maior  parte  dellas  pelo   traductor;  e  um  epílogo  no  fim  de  cada  uma,  em  que  se  mostra  a  doutrina   que   d’ellas   se   pode   tirar,   etc.,   en   traducción   de   Miguel   do   Couto   Guerreiro,   publicada   en   Lisboa   en   1789.   Al   menos   uno   de   ellos   dejó   claro   que   buscaba   las   “Cartas   de   Ovidio   por   Miguel   do   Couto   Guerreiro”.134  En  ese  caso  lo  que  se  leía  era  una  versión  “expurgada  de   toda   la   obscenidad”,   añadida   de   escritos   de   Sabino   y   Sidrónio   y   ampliada   por   el   traductor,   responsable   de   la   “mayor   parte”   de   las   respuestas  a  las  cartas.   De   la   misma   forma,   todos   los   que   pidieron   versiones   ad   usum   de  textos  latinos  tomaban  contacto  con  versiones  didácticas  revisadas   y   alteradas   por   los   organizadores   de   la   obra.   Para   aclarar   el   destino   escolar  de  los  libros  se  usaban  las  expresiones  como  ad  usum  delphini   (para   el   uso   del   delfín   o   príncipe   heredero)   ad   usum   studiosae   juventutis   (para   el   uso   de   la   juventud   estudiosa),   ad   usum   scholarum   (para   uso   escolar),   ad   christianae   juventutis   usum   (para   el   uso   de   la   juventud   cristiana),   o   simplemente   ad   usum.   La   consagración   de   la   expresión   para   designar   obras   didácticas   hacia   que   se   pidiera   autorización  para  remesas  de,  por  ejemplo,  “Cornelius  Nepos  ad  usum”,   aunque  no  existiera  ninguna  publicación  con  ese  título.  Seguramente,  el   demandante   sólo   quería   indicar   su   deseo   de   hacer   pasar   a   Brasil   una   versión  simplificada  y  didáctica  de  los  escritos  de  Cornelio  Nepos.     Así,  el  66%  de  los  libros  más  remitidos  a  Río  de  Janeiro  fueron   escritos   en   lengua   extranjera.   No   es   necesario   suponer   que   los   lectores   cariocas   fuesen   poliglotas.   Todos   los   libros   de   gran   búsqueda   ya   estaban  traducidos  al  portugués  en  el  siglo  XVIII.135  El  mundo  editorial   134   Manoel   Jozé   Pereira   de   Campos,   em   pedido   feito   em   1800.   “Catálogos:   exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Río  de  Janeiro,  Caja  153,  RMC  –   ANTT.   135   RODRIGUES,   A   Gonçalves.   A   Novelística  Estrangeira   em   Versão   Portuguesa   no  Período  Pré-­Romântico.  Coimbra:  s/ed,  1951  e  RODRIGUES,  A.  Gonçalves.   A  

90  

lusitano   parece,   así,   bastante   dinámico,   siendo   capaz   de   ofrecer   traducciones   para   las   obras   de   mayor   éxito.   Uno   de   los   libros   más   buscados   en   ese   período,   el  Paraíso   Perdido,   fue   traducido   en   1789   por   el  Padre  José  Amaro  da  Silva,  que,  en  el  Prólogo,  exalta  la  importancia   de  las  traducciones.     Creo   que   será   bien   acepto   este   recuerdo,   que   tuve   con   la   Traducción  de  este  Poeta.  Es  justo  que  esta  Nación  tenga  en  su   Lengua   todo   cuanto   haya   en   las   demás,   porque   no   sólo   los   Sabios  deben  leer,  pero  todos  los  demás,  para  que  o  lo  sean  o  se   instruyan.   En   aquella   Nación,   en   que   hasta   la   misma   escoria   del   Pueblo   lee,   es   donde   las   costumbres   son   mejores,   la   Patria   es   amada,  la  Religión  más  observada  y  los  Soberanos  obedecidos  y   más   estimados.   La   ignorancia   y   la   falta   de   lección   es   la   fuente   donde   dimanan   las   desórdenes,   la   soberbia,   el   despotismo,   la   desobediencia  y  hasta  la  misma  superstición  e  irreligión.  136       El  entusiasmo  del  Padre  con  las  traducciones  y  con  el  poder  de   la  lectura  parece  haber  sido  compartido  por  aquellos  que  se  dirigieron   a  los  órganos  de  censura  portugueses,  teniendo  en  cuenta  que  la  mayor   parte   de   los   pedidos   que   contienen   indicaciones   bibliográficas   completas,   explicita   el   hecho   de   estar   remitiendo   traducciones.   Es   el   caso,   por   ejemplo,   de   Leandro   dos   Reis   Carril   –   segundo   mayor   remitente   de   libros   en   el   período   –   que,   en   pedido   de   1799,   solicitó   Tradução   em   Portugal.   Lisboa:   Imprensa   Nacional   /   Casa   da   Moeda,   1992,   1o   vol.:  1495  –  1834.   136   MILTON,   J.   Paraiso   perdido,   poema   heróico   de   ...   traduzido   em   vulgar   pelo   Padre   José   Amaro   da   Silva,   presbitero   Vimaranense.   Com   o   Paraiso   Restaurado,  Poema  do  mesmo  Author;  Notas  Historicas,  Mythologicas,  &c.  de   M.  Racine;  e  as  Observações  de  M.  Addisson  sobre  o  Paraiso  Perdido.  Lisboa:   Na   Typographia   Rollandiana,   1789.   Com   licença   da   Real   Meza   da   Comissão   Geral  sobre  o  Exame,  e  Censura  dos  Livros.  Pág.  V.   91  

autorización  para  el  envío  de  las  obras  “Seleta  latina,  anónimo,  Lisboa;   Aventuras   de   Telemaco,   Fenelon,   Lisboa;   Meditações   sobre   as   sepulturas,   Ervei,   Lisboa;   Pastor   do   Douro,   Belmiro,   Porto;   Feliz   independente,   Almeida,   Lisboa;   Desgraçado   napolitano,   Roselli,   Lisboa;   Panegyricos   italianos,   anónimo,   Lisboa”.137   El   astuto   comerciante   hizo   una  remesa  en  la  que  hay  mayoritariamente  libros  de  éxito,  anotando   que  todos  los  libros  enviados  serían  versiones  publicadas  en  Portugal.   Aunque  menos  frecuentes,  había  también  envíos  de  obras  en  la  lengua   original.  El  no  menos  astuto  Paulo  Martin  elaboró  un  pedido,  en  1801,   para  remesa  de  las  siguientes  obras:     Nuits   d’Young,   Lisboa,   1794;   Aventures   de   Telemaque,   Fenelon,   Lisboa,   1798;   Aventuras   de   Telemaco,   Fenelon,   Lisboa,   1784;   Histoire   de   Gil   Blas,   Le   Sage,   Paris,   1798;   Theatre,   Racine,   Lyon,   1791;   Opera   ad   usum   Delphini,   Ovidius,   Veneza,   1791;   Aventures  de  Robinson  Crusoe,  Paris,  1799;  Saisons,  poeme,  St.   Lambert,  Hambourg,  1797;  Oeuvres  poetiques,  Gresset,  Rouen,   1782;  Oraisons  de  Ciceron,  Auger,  Paris,  1786;  Vie  du  Baron  de   Trenk,  1788;  Fables,  lat,  fran,  Phedro,  Paris,  1796;  Mort  d’Abel,   Gessner,   Jersey,   1786;   Obras   poeticas,   Camões,   Lisboa,   1780;   Jogos   de   selectas,   anónimo,   Lisboa,   1761;   Recreações   do   homem,   Arnaud,   Lisboa,   1788;   Carolina   de   Litchfield,   Lisboa,   1790;   Histoire   de   Clarisse,   Richardson,   Venaza,   1788;   Histoire   de   Grandisson,   Amsterdam,   1777;   Vie   de   Dugai   Trouin,   Lyon,   1786;   Lettres,   Sevigné,   Paris,   1786;   Oeuvres   d’Horace,   Dacier,   Paris,   1709;   Oeuvres   d’Homere,   Leida,   1771;   Oeuvres   de   Seneque,   Lisboa,   1778;   Virgilii   opera,   Ricoi,   Lisboa,   1789;   Quintilliano,   VillaLobos,   Coimbra,   1794;   Arte   Latina,   Antonio   Felis,  Lisboa,  1798;  Feliz  independente,  Almeida,  Lisboa,  1786;   137  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Río  de  Janeiro,  

Caja  153,  RMC  –  ANTT.   92  

Recreação   filosófica,   Lisboa,   1788;   Carlos   Magno,   anónimo,   Lisboa,  1794.138       Martin   se   confundía   con   la   lengua   en   que   escribía   sus   listas,   creando  alguna  confusión  al  mencionar  el  título  en  francés  y  la  ciudad   en   la   que   había   sido   publicada   la   obra,   como   Lisboa.   Considerando   el   lugar  de  edición  que  él  menciona,  se  puede  ver  que  daba  preferencia  a   las   traducciones   cuando   se   trataba   de   los   libros   de   mayor   éxito,   solicitando,  en  los  demás  casos,  textos  en  lengua  extranjera.  Es  así  que   Noites  de  Young,  Carolina  de  Lichtfield,  Selectas  Latinas   y  Aventuras  de   Telêmaco,   fueran   mencionadas   en   ediciones   lisboetas,   mientras   obras   menos  populares  en  el  momento  –  como  Aventuras  de  Robinson  Crusoé   o  Poemas  das  Estações  –  se  solicitaban  en  lengua  extranjera,  aunque  ya   hubiese   versión   para   el   portugués.   Cuando   no   se   optaba   por   la   traducción   portuguesa,   aún   se   leía   una   traducción,   pues   las   obras   compuestas  en  inglés,  español,  italiano  o  griego  fueron  mencionadas  en   las   listas   en   versión   francesa   o   portuguesa   y   jamás   en   la   lengua   original.     Si   es   posible   entender   la   preferencia   por   estas   lenguas   en   oposición   al   inglés   o   al   italiano   –   poco   difundidos   en   el   período   como   lenguas  internacionales  –;  causa  espanto  el  caso  de  D.  Quijote,  que  no  es   solicitado   en   español   ni   siquiera   una   vez,   pero   sí   en   francés   y   portugués.  La  primera  traducción  portuguesa  de  Don  Quijote  –  impresa   por   la   Tipografía   Rollandiana,   en   1794   –   fue   saludada   en   la   Gazeta   de   Lisboa,  de  27  de  diciembre  del  mismo  año:     Salgo  a  la  luz  el  Ingenioso  hidalgo  ‘Don  Quijote  de  La  Mancha’,   por   Miguel   de   Cervantes   Saavedra,   traducido   en   portugués,   en   8.o,   6   Vols.   Véndese   por   2880   reis   en   casa   de   Francisco   Rolland,   138  

“Catálogos:   exámen   de   los   libros   para   salida   del   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,  Caja  153,  RMC  –  ANTT.   93  

en   el   largo   y   en   las   casas   nuevas   de   N.   Señora   do   Loreto.   Esta   obra,   vertida   en   todas   las   lenguas   de   las   naciones   cultas   de   Europa,   de   justicia   aparece   ahora   en   la   nuestra,   para   recreo   e   instrucción   de   los   Portugueses:   ella   es   la   primera   entre   todos   los  Romances  Cómicos,  ya  por  el  gusto,  simplicidad  y  gracia,  ya   por   la   pureza   y   natural   del   estilo,   ya   por   la   verdad   de   los   retratos,   ya   por   el   arte   de   narrar   y   mezclar   las   aventuras   sin   nada   estropear,   e   ya,   sobretodo,   por   el   talento   de   instruir   divirtiendo;   encontrándose   a   cada   página   cómicos   cuadros,   juiciosas   reflexiones,   y   tanta   arte   que   todos   los   Sabios   le   tributan  el  merecimiento  de  la  originalidad.  139       El   buen   negocio   de   la   traducción   hacía   que   proliferasen   las   versiones  en  una  misma  lengua.  A  veces,  esta  multiplicación  se  debía  al   deseo   del   editor   de   proporcionar   al   público   un   mejor   texto,   como   parece   haber   sido   el   caso   del   librero   y   editor   Rolland,   que,   habiendo   publicado  una  traducción  de  Paulo  e  Virginia,  decidió  buscar  un  nuevo   traductor  en  el  momento  de  la  reedición.  Es  lo  que  se  observa  en  una   nota  escrita  por  su  primo  Estevão  Semiond  a  un  traductor:     diciéndome   [Rolland]   que   está   terminando   su   edición   de   ‘Paulo   e   Virginia’   y   que   en   otro   tiempo   le   habías   fallado   en   una   traducción   mejor   que   habías   hecho,   que   visto   tener   de   reimprimir,   desearía   hacer   cosa   digna   de   los   tiempos   ‘const.’   (constitucionales?)  [...]  en  lugar  de  la  antigua,  imprimiremos  la   tuya   en   que   el   publico   encontraba   más   provecho,   leyendo   139   PEIXOTO,   Jorge.   “Bibliografia   das   edições   e   traduções   do   D.   Quixote   publicadas  em  Portugal”,  Boletim  Internacional  de  Bibliografia  Luso-­Brasileira,   Fundação  C.  Gulbenkian,  II,  n.  o  4.  Apud  CAEIRO,  Francisco  da  Gama.  “Livros  e   livreiros  franceses  em  Lisboa  nos  fins  de  setecentos  e  no  primeiro  quartel  do   século  XIX”.  Separata  do  boletim  Bibliográfico  da  Universidade  de  Coimbra,  vol.   35,  1980.  

94  

portugués  puro  y  no  portugués  (palabra  tachada:  estaba  antes  –     ‘afrancesado’),   como   en   la   otra.   En   esto   hacías   un   beneficio   al   público  y  un  obsequio  a  mi  primo.140       Otras   veces   el   éxito   de   una   obra   atraía   diferentes   traductores,   como   sucedió,   por   ejemplo,   con   las   Aventuras   de   Telêmaco,   objeto   de   varias  traducciones  distintas  en  el  siglo  XVIII:     1. Aventuras   de   Telemaco,   filho   de   Ulysses;   traducido   del   original   francés   en   la   lengua   portuguesa   por   José   Manuel   Ribeiro  Pereira.  Lisboa,  1765.  2  volúmenes.  Aventuras  finaes   de  Telemaco,  filho  de  Ulysses,  nuevamente  compuestas  por  el   bacharel   Joseph   Manoel   Ribeiro   Pereira.   Lisboa,   1765.   Segunda   edición   correcta   y   enmendada   por   el   mismo   traductor   de   la   primera   edición   d’estas   Aventuras,   traducción   José   Manuel   Ribeiro   Pereira,   Lisboa,   1784,   2   volúmenes.  Reedición  das  Aventuras  finaes  en  Lisboa,  1785.   2. Aventuras   de   Telémaco.   Traducido   en   verso   portugues.   por   Joaquim   José   Caetano   Pereira   e   Sousa,   Lisboa,   1768,   2   volúmenes.   Reeditado   en   Lisboa,   1787,   2   volúmenes.   Nueva   edición   como   Aventuras   de   Telemaco,   traducidas   en   verso   portugués,   a   que   se   adjuntan   algunas   notas   mitológicas   y   alegóricas   para   inteligencia   del   poema.   Dedicadas   al   Ser.   Príncipe  de  Brasil.  Lisboa,  1788,  2  tomos.   3. O   Telémaco.   Traducido   pelo   capitão   Manoel   de   Sousa,   Lisboa,  1770,  2  volúmenes.  Reeditado  como  O  Telemaco  de   mr.  Francisco  de  Salignac  de  la  Motte  Fenelon,   etc.   traducido.   Lisboa,   1776,   2   tomos.   Nuevas   reediciones   en   Lisboa,   en   1785  y  en  1825.  

140  CAEIRO.  op.  cit.  Intervenciones  en  el  texto  hechas  por  Caeiro.  

95  

4. Aventuras   de   Telemaco,   filho   de   Uysses...   Con   un   discurso   sobre  la  Poesía  Épica  y  Excelencia  del  Poema  de  Telemaco  y   notas  geográficas  y  mitológicas.  Sin  indicación  del  traductor.   Lisboa,  1785.       A   cada   nueva   edición   o   reedición,   los   traductores   elogiaban   el   trabajo   propio   y   apuntaban   defectos   en   el   preparado   por   los   demás.  141   Esta   diatriba   de   las   traducciones   fue   descrita   en   un   prefacio   a   las   Aventuras   de   Telêmaco,   preparado   por   José   da   Fonseca,   responsable   de   una  edición  “retocada  y  correcta”  de  la  obra  de  Fénelon:      Mucho   hace   que   yo   deseaba   poder   dar   a   mis   paisanos   una   nueva   edición   de   Telemaco,   vista   y   correcta   por   mi.   Hoy,   finalmente,   satisfice   mi   voluntad   en   esta   que   sale   a   publico.   Como  yo  hablé,  en  Paris  el  inimitable  Francisco  Manuel,  supe  de   el   que   la   traducción,   que   en   Portugal   corre,   con   el   nombre   del   capitán   Manuel   de   Sousa,   debe   mucho   al   nuestro   Vate,   íntimo   amigo   del   dicho   capitán.   “Yo   (son   palabras   de   Philinto)   traducía,   con   el   original   en   la   mano,   paseando   en   mi   cuarto,   y   Manuel   de   Sousa   escribía   lo   que   yo   le   dictaba:   el   retocaba   después   la   versión   en   su   casa;   y   así   procedimos   hasta   completarla”.   Con   efecto,   so   [sic]   Francisco   Manuel   (entonces   en   su   patria   y   con   la   cabeza   bien   rellena   de   termos   y   frases   clásicas),   podía   derramar  tanta  copia  [sic]  de  buen  lenguaje  en  este  libro,  vero   tesoro   de   la   lengua   portuguesa   pero   la   gran   celeridad   con   que   fue  hecha  la  misma  translación  (  tal  vez  a  instancias  de  librero)   141   A   propósito   de   las   diversas   traducciones   y   ediciones   de   las   Aventuras   de   Telêmaco,   ver   CRISTÓVÃO.   Fernando   Alves.   “Presença   de   Fénelon   no   espaço   literário  luso-­‐brasileiro.  Subsídios  para  um  estudo”.  Paris,  Fondation  Calouste   Gulbenkian,  Centre  Culturel  Portugais,  1983,  pp.135  –  150.  

96  

no   permitió   a   esos   dos   ilustres   sabios   expurgarla   de   muchos   términos   bajos   e   incongruente   al   tema;   de   infinitas   repeticiones;   y   dar,   otro-­‐si,   a   los   periodos,   aquel   boleo   harmónico,   que   requiere   la   prosa   poética   del   original.   He   la   tarea,  a  la  que  yo  puse  pecho,  no  obstante  a  las  dificultades,  que   me  ofrecía  a  su  desempeño;  del  cual  nada  diré:  toca  a  los  doctos   evaluarlo,   cotejando   este   mi   trabajo   con   la   versión   de   que   me   serví,  impresa  en  Lisboa,  en  el  año  de  1776.142       Este  curioso  sistema  de  traducción  envolvió  a  tres  personas  que   desempeñaron   diferentes   papeles:   traductor,   copista,   revisor,   adaptador.   Las   libertades   que   se   daban   a   los   traductores   de   aquella   época   permitían   que   ellos   interfiriesen   en   los   textos,   añadiendo,   alterando   o   removiendo   párrafos   enteros.   Algunos   incluso   iban   más   lejos;   es   el   caso,   en   1765,   de   José   Manoel   Ribeiro   Pereira,   autor   de   la   primera   traducción   al   portugués   del   libro   de   Fénelon,   y   creyó   que   la   historia  “carecía  de  remate”  por  no  relatar  el  casamiento  del  héroe.  No   tuvo   dudas   y   compuso   las   Aventuras   finaes   de   Telemaco   narrando   lo   que,  desde  su  punto  de  vista,  faltaba.     La   cantidad   de   traducciones   y   ediciones   en   un   mismo   período   atestigua   el   éxito   de   la   obra,   lo   que   hacía   con   que   libreros   y   editores   importantes   como   Rolland,   Reycend   y   Bertrand   quisieran   tener   distintas   ediciones   en   sus   catálogos.  143   El   público   también   manifestaba   142  Aventuras  de  Telemaco,  filho  de  Ulysses,  por  Francisco  Salignac  de  la  Mothe  

Fenelon,   traducción   del   Capitán   Manuel   de   Sousa,   y   de   Francisco   Manuel   do   Nascimento,   retocada   y   correcta   por   José   da   Fonseca.   Paris:   en   la   Livraria   Europea  de  Baudry,  1842.  Agradezco  a  Carlos  Eduardo  Ornellas  Berriel  por  la   indicación  y  préstamo  de  ese  libro.  La  primera  edición  es  de  1837.     143   “Aventuras   de   Telemaco,   filho   de   Ulysses   por   M.   Fénélon,   traducidas   del   francez  en  portuguez:  con  un  discurso  sobre  la  poesia  épica  y  excellencia  del   poema   Telemaco;   y   muchas   notas   geográficas,   y   mythologicas   para   intelligencia   del   mismo   poema:   edición   ejecutada   con   caracteres   nuevos   y   adornada  con  el  retrato  del  mismo  Fénélon,  Lisboa,  1785.”  In:  Livros  impressos   97  

preferencias  por  una  u  otra  versión.  Es  así  que,  en  1799,  Jozé  Antonio   da   Silva   pedía   “Telemaco   en   verso”,144   solicitud   rara   a   primera   vista,   una   vez   que   el   original   había   sido   escrito   en   prosa.   Sin   embargo,   Jozé   Antonio  da  Silva  podría  elegir  entre  varias  adaptaciones  disponibles:  Il   Telemaco  in  ottava  rima,  hecha  por  Flamino  Scarselli  en  Roma  en  1747;   Aventuras   de   Telémaco.   Traducido   en   verso   portugués,   elaborada   por   Joaquim   José   Caetano   Pereira   e   Sousa,   en   Lisboa,   1768;   Le   Télémaque   mis  en  vers,  publicado  por  Nicolas  Buget,  em  Weimar,  1797.  Si  esperase   algunos  años  más,  podría  leer  los  versos  ingleses  de  Charles  Burdett  en   el  Telemachus  versified,  editado  en  Londres,  en  1820.         Entre   las   obras   escritas   originalmente   en   portugués,   llama   la   atención   el   hecho   de   que   la   mayor   búsqueda   sea   para   los   escritos   de   Bocage  y  por  las  novelas  Lances  da  Ventura,  Viagens  de  Altina  y  O  Feliz   Independente.  La  obra  de  aquel  que  es  considerado  el  más  importante   autor   portugués,   Luís   de   Camões,   parece   haber   despertado   menos   interés   que   las   novelas   actualmente   desconocidos   y   el   mismo   interés   que  las  poesías  de  João  Xavier  de  Mattos,  influenciadas,  justamente,  por   por   Francisco   Rolland,   Impressor-­Livreiro   em   Lisboa,   no   Largo   do   Loreto.   Encadernado  anexo  al  Secretario  Portuguez,  o  methodo  de  escribir  cartas,  por   Francisco   Jozé   Freire.   Lisboa:   Typografia   Rollandiana,   1801.   “Aventuras   de   Telemaco,   traducidas   de   Francez,   en   8.   3   tomos.   Nueva   edición   correcta,   y   emendada,   los   dos   primeros   tomos   venden   si   separados”.   In:   Catalogo   dos   livros   portuguezes,   impressos   á   custa   de   João   Baptista   Reycend   e   Companhia,   mercaderes  de  libros,  en  el  largo  de  Calhariz,  en  la  esquina  de  la  Bica  grande   en   Lisboa,   que   se   encuentran   de   venta   en   su   tienda.   Catálogo   no   datado   e   circulación   en   1784.   “Aventuras   de   Telemaco,   con   Notas,   en   8”.   In:   LIVROS   impressos   por   Francisco   Rolland,   Impressor-­Livreiro   em   Lisboa.   Encadernado   anexo  a  las  Fábulas  de  Esopo,  Lisboa,  Typografia  Rollandiana,  1791.  “Aventuras   de   Telemaco   traducidas   del   Francez   de   M.   Fénélon,   por   el   Capitán   Manoel   de   Sousa,  en  8.  2  vol.  1770”  -­‐  Anunciado  a  la  venta,  en  1791,  en  el  Catálogo  de  la   Livraria  da  Viúva  Bertrand.   144  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Río  de  Janeiro,   Caja  153  ,  RMC  –  ANTT.   98  

los   versos   de   Camões.   La   percepción   del   interés   del   público   por   la   obra   del  poeta  lusitano  se  altera  un  poco  cuando  se  consideran  los  6  pedidos   para  Os   Lusíadas.   La   misma   mala   suerte   tuvo   el   poeta   entre   los   lectores   del  Puerto,  a  donde  sus  Obras  fueron  enviadas  sólo  5  veces:  las  Rimas,  3   y  Os  Lusíadas,  2.     Autores  y  obras  posteriormente  integrados  a  las  historias  de  la   literatura   en   lengua   portuguesa   parecen   haber   tenido   aún   menor   penetración,   en   Río   de   Janeiro,   que   las   de   Camões:   la   Crónica   do   Imperador   Clarimundo,   de   João   de   Barros,   fue   solicitada   6   veces;   las   Obras   de   Sá   de   Miranda,   4;   las   Obras   poéticas,   de   Domingos   dos   Reis   Quita,   4;   las   Odes   pindáricas,   de   António   Diniz   da   Cruz   e   Silva,   3;   la   Menina   e   Moça,   de   Bernardim   Ribeiro,   3.   Ni   siquiera   un   pedido   para   alguna   de   las   obras   de   Gil   Vicente,   por   ejemplo.   Textos   tenidos   como   importantes   para   la   constitución   de   una   literatura   brasileña,   como   Marília   de   Dirceu,   de   Tomás   Antônio   Gonzaga   y   Caramuru,   de   Santa   Rita   Durão,   recibieron   respectivamente   8   y   4   pedidos.   Por   otro   lado,   hay   diez   pedidos   para   una   obra   escrita   por   una   brasileña   hoy   completamente  olvidada:  Aventuras  de  Diófanes,  de  Theresa  Margarida   da  Silva  e  Horta.145     Bellas  Letras  y  la  censura  lisboeta:  1808  –  1826       Después   del   traslado   de   la   Familia   Real   a   Brasil,   el   comercio   librero  ganó,  como  se  vio,  un  fuerte  impulso,  haciendo  que  hasta  1826   fuesen  enviados  a  Río  de  Janeiro  más  de  800  títulos.  El  aumento  de  los   145  Para  el  Puerto  regístranse  aún  menos  pedidos  para  obras  incluidas  en  las   historias  de  la  literatura  portuguesa:  Obras,  de  António  Vieira,  5;  Obras  de  Sá   de  Miranda,  4;  Menina  e  Moça,  de  Bernardim  Ribeiro,  1.  Ni  siquiera  un  pedido   para  obras  de  Gil  Vicente,  de  João  de  Barros,  Domingos  dos  Reis  Quita,  António   Diniz  da  Cruz  e  Silva,  Tomás  Antônio  Gonzaga.  Entre  los  escritores  nacidos  en   Brasil   hay   sólo   1   solicitud   para   Caramuru,   de   Santa   Rita   Durão,   y   1   para   Aventuras  de  Diófanes,  de  Theresa  Margarida  da  Silva  e  Horta.  

99  

libros  en  circulación  amplió  aún  más  la  dispersión,  ya  que  56%  de  ellos   (487   títulos)   fueron   enviados   una   única   vez.   Otras   tendencias   se   mantienen,  considerándose  la  lista  de  los  más  buscados:       Título   Cantidad   1.   Les  Aventures  de  Télémaque,  François  de  Salignac  de  la   65   Mothe-­‐Fénelon   2.   Les  Mille  et  Une  Nuits,  por  Antoine  Galland   55     Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   scriptoribus   55   probatissimis,  Pierre  Chompré   3.   Histoire  de  Gil  Blas  de  Santillane,  Alain  René  Lesage   50   4.   Magazin   d’enfants,   Pauline   de   Montmorin,   Mme   46   Leprince  de  Beaumont   5.   História   do   Imperador   Carlos   Magno   e   dos   doze   pares   41   de  França,  anônimo   6.   Obras,  Manuel  Maria  Barbosa  du  Bocage   39   7.   O  Feliz  independente  do  mundo  e  da  fortuna,  ou  arte  de   37   e viver   contente   em   quaisquer   trabalhos   da   vida,   P .   Theodoro  de  Almeida     Lances  da  Ventura,  acasos  da  desgraça  e  heroísmos  da   37   virtude,  D.  Felix  Moreno  de  Monroy  y  Ros   8.   Thesouro   de   meninos,   P.   Blanchard   /   Matheus   José   da   34   Costa   9.   Horacio  ad  usum   30   10.   Marilia  de  Dirceu,  Thomas  Antonio  Gonzaga   28     O  Piolho  Viajante,  António  Manuel  Policarpo  da  Silva   28   Tabla  2:  Títulos  de  Bellas  Letras  más  solicitados  en  requisiciones  submetidas  a   la  censura  portuguesa  entre  1808  y  1826  con  destino  a  Río  de  Janeiro.146  

146  Según  los  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Río  de  

Janeiro,  Cajas  154,  155,  156,  RMC  –  ANTT.   100  

Hay  una  evidente  permanencia  en  la  preferencia  de  los  lectores:   el  44%  de  las  obras  del  primer  período  siguen  siendo  importadas  con   frecuencia,  destacando  las  Aventures  de  Télémaque  en  el  primer  lugar.   147   Fénelon   realizó   el   sueño   imposible   del   escritor   contemporáneo:   mantenerse   en   la   cima   de   la   lista   de   los   libros   preferidos   por   más   de   100  años,  no  sólo  en  su  propio  país  sino  también  en  tierras,  en  la  época,   lejanas,   como   Brasil.   148   El   caso   de   las   Aventuras   de   Telêmaco   no   es   único   –   le   acompañan   libros   como   História   de   Gil   Blas,   Obras   de   Luis   de   Camões   –,   revelando   una   estabilidad   en   el   gusto   desconocida   en   los   días   actuales.   149   Si   el   interés   por   estas   obras   permaneció   desde   su   lanzamiento,   otras   parecen   haber   sido   “descubiertas”   tardíamente.   Es   el   caso   de   Las   Mil   y   una   noches   (cuya   primera   edición   tiene   fecha   de   1704),  que  no  había  llamado  la  atención  hasta  1815,  cuando  empezó  a   ser  remitida  diversas  veces  al  año.  150  Los  demás  libros,  aunque  no  tan   lejanos   como   estos,   no   son   propiamente   una   novedad:   todos   fueron   compuestos   en   el   siglo   XVIII   o   antes.   Ni   siquiera   las   traducciones   al   portugués   son   recientes,   ya   que   todos   ellos   habían   sido   traducidos   en   el   siglo   XVIII,   excepto   Las   Mil   y   una   noches,   vertido   al   portugués   en   1801  (lo  que  tal  vez  ayude  a  explicar  el  relativo  olvido  en  que  quedó  en   los  años  setecientos).  Una  excepción,  notable  en  esta  época  en  que  los   tiempos  eran  largos  y  los  cambios  se  producían  lentamente,  es  la  obra   147   Se   mantienen   entre   los   preferidos:   Aventuras   de   Telêmaco,   Selecta   Latina,  

História   de   Gil   Blas,   História   de   Carlos   Magno,   Obras   de   Bocage,   O   Feliz   independente,  Lances  da  Ventura  e  Obras  de  Camões.   148  Les  Aventures  de  Télémaque  fueron  lanzadas  en  Paris,  en  1699.   149  Histoire  de  Gil  Blas  tuvo  primeira  edición  en  1715;  las  Obras  Completas  de   Camões  fueron  publicadas  por  primera  vez  en  1720.   150   Hasta   1807,   Las   Mil   y   una   noches   habían   sido   enviadas   sólo   6   veces.   Curiosamente,  uno  de  los  libros  compuestos  a  la  copia  de  aquel,  Les  Mille  et  un   quart-­d’heure.  Contes  Tartares  (publicado  en  Paris  en  1715  y  traducido  para  el   portugués   con   el   título   Divertimento   de   um   quarto   de   hora   por   el.   P.   João   Silverio  de  Lima  em  1782),  despertó  mayor  interés  habiendo  sido  remitido  9   veces.   101  

O  Piolho  Viajante,  publicada  por  la  primera  vez  en  1802  y  rápidamente   incorporada  al  universo  de  los  preferidos.151   Fenómeno   interesante   ocurre   con   Marília   de   Dirceu.   De   creer   las   informaciones   contenidas   en   los   documentos   presentados   a   la   censura  lusitana,  los  primeros  8  años  de  vida  de  la  publicación  pasaron   desapercibidos  para  los  cariocas,  publicadas  por  primera  vez  en  1792;   solamente  en  1800  el  libro  empezó  a  ser  remitido  a  Río  de  Janeiro.  En   este  mismo  período,  según  Hallewell,  el  libro  tuvo  cuatro  ediciones  en   Lisboa,   una   de   las   cuales   vendió   2.000   ejemplares   en   sólo   seis   meses.   152En   Brasil,   Marília   de   Dirceu   no   parece   haber   sido   un   libro   muy   conocido  en  el  siglo  XVIII,  pues  sólo  se  registran  8  pedidos  hasta  1807,   aunque   el   volumen   de     libros   remitidos   pueda   ser   relativamente   elevado  considerándose  que  todas  las  requisiciones  de  licencia  fueron   elaboradas   por   libreros.   153   Esta   exigua   búsqueda   tal   vez   se   explique   por   algún   temor   causado   por   la   proximidad   de   la   persecución   a   los   Inconfidentes.   Entre   1808   y   1826,   habiendo   aumentado   significativamente   el   interés   por   el   libro,   se   mantiene   el   predominio   de   151   O   Piolho   Viajante,   cujas   viagens   são   divididas   em   mil   e   uma   carapuças   fue   publicado,  anónimamente,  en  folletos  semanales,  hasta  que  se  completasen  las   72   caperuzas   de   que   se   componee.   Lanzado   en   1802,   fue   enviado   a   Río   de   Janeiro,   por   primera   vez,   el   año   siguiente,   por   solicitud   de   Simão   Taddeo   Pereira.   En   1821   los   folletos   fueron   reunidos   en   volumenes   con   autoría   atribuída   a   António   Manuel   Policarpo   da   Silva.   Ediciones   en   volumenes:   1821,   1837,  1846  e  1857.   152   HALLEWELL,   Laurence.   O   Livro   no   Brasil.   São   Paulo:   EDUSP,   1985,   p.   23.   La   historia  editorial  de  Marília  de  Dirceu  es  bastante  compleja  en  esos  primeiros   años,   incluyendo   ediciones   apócrifas   y   divulgación   de   poemas   de   autoria   incierta.  Vease  a  respeto  el  prefacio  preparado  por  M.  Rodrigues  Lapa  para  la   edición   Marília   de   Dirceu   e   mais   poesias,   Tomás   Antônio   Gonzaga.   Lisboa:   Livraria  Sá  da  Costa,  1937.   153   Hicieron   remesa   Viuda   Bertram   e   Hijos   y   Francisco   Rolland   (en   1800);   Paulo   Martins   y,   nuevamente,   Francisco   Rolland   y   Viuda   Bertram   e   Hijos   (1802);   Simão   Taddeo   Pereira   (2   veces   en   1803);   Paulo   Martins   e   Filhos   (1807).  

102  

negociantes  en  el  envío  de  ejemplares  para  la  colonia:  25  pedidos  son   firmados   por   personas   conectadas   al   comercio,   entre   las   cuales   se   destaca  João  Gomes  de  Oliveira,  responsable  de  9  pedidos,  seguido  por   Rolland,   autor   de   6   solicitudes.   La   voluminosa   importación   de   la   obra   es   aún   más   sorprendente   cuando   se   recuerda   que   fue   editada   por   la   Imprenta  Real,  en  Río  de  Janeiro,  en  1810154,  y  que,  por  lo  tanto,  podría   ser   adquirida   en   la   ciudad   sin   necesidad   de   importación.  155   El   éxito   del   libro   no   se   produjo   sólo   en   Brasil   pues,   según   Innocencio   da   Silva   “excepción   hecha     de   Camões,   ningún   otro   portugués   alcanzó   en   el   presente  siglo  los  honores  de  tamaña  popularidad!”  ,156  refiriéndose  al   hecho   de   Marília   de   Dirceu   con   quince   ediciones   en   la   primera   mitad   del  siglo  XIX.    Si  en  número  Camões  superaba  a  Gonzaga,  lo  mismo  no  ocurría   en   relación   a   la   preferencia   de   lectura   de   los   habitantes   de   Río   de   Janeiro.   La   situación   cambia,   sin   embargo,   si   añadiéramos   a   los   27   pedidos   de   las   Obras   de   Camões   las   24   solicitudes   relativas   a   Os   Lusíadas,   cuya   demanda   se   cuadruplicó   después   del   traslado   de   la   Familia  Real.  Es  posible  que  la  corte  desease  mantener  contacto  con  la   tierra   natal   por   medio   de   la   lectura   de   estas   obras   y   de   las   demás,   originalmente  compuestas  en  Portugal.       No  obstante,  el  portugués  no  predomina  como  lengua  de  origen,   posición   asumida   por   el   francés   (46%   de   los   libros   más   solicitados   154  Marilia  de  Dirceo.  Por  T.A.G.  Nueva  edición.  Río  de  Janeiro.  En  la  Imprenta  

Real.  Con  licencia  de  S.A.R.  1810.  3  partes.   155   No   tuvieron   la   misma   suerte   otros   autores   nacidos   en   Brasil.   Santa   Rita   Durão  mantuvo  pequeña  búsqueda,  con  4  pedidos  para  Caramuru  (3  en  1819   y   1   en   1815).   No   se   salió   mucho   mejor   Theresa   Margarida   da   Silva   e   Horta,   cuyas  Aventuras  de  Diófanes  pasaron  de  10  pedidos,  en  el  primer  período,  para   sólo   4.   O   Uraguay,   de   José   Basilio   da   Gama,   que   no   había   sido   solicitado   anteriormente,   aunque   haya   sido   publicado   en   1769,   fue   enviado   dos   veces   (en  1816  y  1819).   156   SILVA,   Innocencio   Francisco   da.   Diccionario   Bibliographico   Portuguez.   Lisboa:  Imprensa  Nacional,  1858.   103  

fueron   escritos   en   esa   lengua,   mientras   el   30%   son   de   origen   portuguesa).  El  interés  por  obras  escritas  en  portugués  compite  con  el   despertado   por   obras   extranjeras,   lo   que   parece   natural   teniendo   en   cuenta   la   apertura   de   los   puertos,   responsable   del   considerable   crecimiento   de   la   presencia   de   extranjeros   en   Río   de   Janeiro.   Tal   vez   por  eso  haya  aumentado  la  cantidad  de  pedidos  que  solicitan  las  obras   en  el  original,  incluso  habiendo  traducciones  disponibles  de  todas  ellas.   La   pequeña   Babel   en   que   se   había   trasformado   Río   de   Janeiro   puede   ser   vista   por   medio   de   los   pedidos   de   las   Aventures   de   Télémaque,   solicitadas   como   “Aventuras   de   Telemaco   em   francez   e   Hespanhol”,   “Aventuras  de  Telemaco  em  inglez  e  Hespanhol”,  “Telemaco  em  inglez   e   francez”   (refiriéndose,   probablemente,   a   las   ediciones   poliglotas   del   libro157),   además   de   los   convencionales   pedidos   del   tipo   “Fenelon,   Aventures   de   Telemaque,   Paris,   1799”,   “Adventures   of   Telemaco”,   “Telemaco  em  portuguez”.                            Aunque   se   haya   empezado,   a   partir   de   ahí,   a   solicitar   versiones   inglesas  de  textos  escritos  originalmente  en  otras  lenguas,  los  autores   anglosajones   fueron   excluidos   de   la   lista   de   los   más   solicitados:   las   solicitudes   de   las   obras   Night   Thoughts,   Meditations   and   Contemplations  y  The  Paradise  Lost    se  reducen  a  14,  13,  y  11  pedidos   respectivamente.   Asumió   la   cima   de   la   lista   entre   los   ingleses   el   libro   The  Life  and  Strange  Surprizing  Adventures  of  Robinson  Crusoe  of  York,   Mariner,  de  Daniel  Defoe,  con  18  pedidos  entre  1808  y  1826.  Así  como   había  quien  prefiriese  leer  las  Aventures  de  Télémaque  en  inglés,  había   quien   solicitase   las   “Aventures   de   Robinson   Crusoe,   Paris,   1799”.   La   misma   opción   parece   haber   elegido   el   traductor   al   portugués   y   su   157  En  el  siglo  XIX  publicábanse  ediciones  conteniendo  el  texto  de  Fénelon  en   várias   lenguas.   Es   el   caso,   por   ejemplo,   del   Essai   d´un   Télémaque   polyglotte,   ou   les   Aventures   du   Fils   d´Ulysse   en   langue   française,   grecque   moderne,   arménienne,   italienne,   espagnole,   portugaise,   anglaise,   allemande,   hollandaise,   russe,   polonaise,   illyrienne,   avec   une   traduction   en   vers   grecs   et   latins,   de   Fleury-­‐Lécluse,  Paris,  1812.  

104  

editor,  que  esclarecían  que  la  Vida  e  aventuras  admiráveis  de  Robinson   Crusoé,  que  contêm  a  sua  tornada  à  sua  ilha,  as  suas  novas  viagens  e  as   suas   reflexões   habían   sido   “traducidas   de   la   lengua   francesa   por   Henrique   Leitão   de   Sousa   Mascarenhas”,   en   Lisboa,   1785.   Libros   que   siguen   en   fama   a   Robinson   Crusoé   complican   todavía   más   la   trama   de   las   traducciones.   Así   es   que   al   traductor   del   portugués   de   Lolotte   et   Fanfan,   ou   les   Aventures   de   deux   enfants   abandonnès   dans   une   isle   deserte,   redigèes   sur   des   manuscripts   anglais,158   le   pareció   mejor   dar   como  título  para  la  obra  traducida  :  Os  dois  Robinsons,  ou  Aventuras  de   Carlos   e   Fanny,   dous   meninos   ingleses,   abandonados   em   huma   Ilha   deserta   da   América.159   Su   opción   parece   haber   sido   correcta,   pues   mientras  hay  siquiera  un  para  Lolotte  et  Fanfan,  son  15  las  solicitudes   para  Os  dois  Robinsons.    

Además  de  las  alteraciones  en  la  nacionalidad  de  las  obras  y   en  las  lenguas  en  que  eran  solicitadas,  ocurrió  una  modificación  

importante,  con  la  ampliación  de  la  presencia  de  autores  latinos  entre   los  más  buscados.  Si  hasta  1807  la  cultura  latina  estaba  representada   sólo  por  una  antología  escolar  -­‐  Selecta  Latina,  de  Pierre  Chompré  –,  a   partir  de  1808,  hubo  interés  también  para  la  versión  didáctica  de  la   obra  de  Horacio,  que  recibió  30  pedidos.    

Parte  fundamental  de  la  cultura  escolar  de  los  años  del  

Setecientos  e  inicios  del  Ochocientos,  estaba  centrada  en  el  estudio  de   los  autores  y  textos  clásicos  de  la  Antigüedad,  conocimiento  tenido   como  fundamental  para  el  desarrollo  de  la  escolarización.  Bajo  el   título  general  del  curso  de  Letras,  estaba  el  aprendizaje  de  Gramática,   de  Poética  y  de  Retórica  latinas  y  griegas,  asociándose  conocimientos   158  DUCRAY-­‐DUMINIL,  François  Guillaume.  Lolotte  et  Fanfan,  ou  les  Aventures   de   deux   enfants   abandonnès   dans   une   isle   deserte,   redigèes...   [sic]   sur   des   manuscripts  anglais,  par  M.  D*  de  M*.  Paris:  1788.   159   Os   dois   Robinsons,   ou   Aventuras   de   Carlos   e   Fanny,   dous   meninos   ingleses,   abandonados  em  huma  Ilha  deserta  da  América.  Traducidas  en  vulgar.  Lisboa:   na  Officina  de  António  Rodrigues  Galhardo,  1803.  3  tomos.  

105  

de  Historia  y  Geografía.  El  dominio  escrito  y  oral  de  la  lengua  latina  y   la  familiaridad  con  la  cultura  clásica  eran  los  objetivos  de  estos   estudios  introductorios,  que  deberían  preparar  los  alumnos  para  la   lectura  integral  de  las  obras  originales.  

  No   obstante   se   supone,   para   la   época,   que   los   autores   clásicos   representaban  el  auge  al  que  había  llegado  el  arte  de  escribir,  aunque   su  presencia  en  Río  de  Janeiro  era  tímida  y  fundamentalmente  asociada   a  los  textos  didácticos,  antologías  y  versiones  abreviadas.  Sobresalían,   en   números   de   títulos   y   cantidad   de   pedidos,   las   obras   clásicas   en   versiones  ad  usum  delphini,  expresión  latina,  cuñada  inicialmente  para   designar  la  edición  de  clásicos  organizada  bajo  la  dirección  de  Bossuet   y   de   Huet   “para   uso   del   Delfín”,   o   sea,   para   el   hijo   de   Luis   XIV,   gran   éxito  en  Europa  a  lo  largo  de  los  siglos  XVIII  y  XIX.  Estas  publicaciones   eran   organizadas   según   principios   muy   próximos   de   aquellos   que   estructuraban   la   Selecta   Latina:   resumen,   selección   de   fragmentos,   presentación   de   notas   explicativas   y   adaptaciones   con   vistas   a   la   supresión  de  pasajes  licenciosos  o  considerados  de  difícil  comprensión.   En  las  ediciones  portuguesas,  los  títulos  de  estas  obras  no  contienen  la   expresión  ad  usum,  recibiendo  nombres  que  pueden  hacer  suponer  una   versión   integral   de   la   obra   de   autores   griegos   y   latinos.   Sin   embargo,   los   solicitantes   de   autorización   para   remesas   de   libros   hacia   Brasil   explicitaban   el   hecho   de   estar   interesados   en   este   tipo   preciso   de   edición.   Explícitas   también   eran   algunas   encuadernaciones   portuguesas  que  grababan,  sólo  en  las  lomadas  de  los  libros,  el  nombre   del   autor   clásico   seguido   de   la   indicación   ad   usum,   o   in   usum,   de   las   demás.  El  Catálogo  distingue,  por  ejemplo,  dos  ediciones  de  la  obra  de   Cicerón:   “Ciceronis   Opera   omnia   cum   delectu   commentarior   in   usum   delphini,   edit.   a   Josepho   Oliveto.   Genevae,   1743”   e   “Ciceronis   Opera,   quae   supersunt   omnia   ad   fidem   aptimarum   editionum   diligenter  

106  

expressa.   Glaguae   1749”.160   Gran   parte   de   las   obras   anunciadas   era   impresa   fuera   de   Portugal,   razón   por   la   cual,   justo   en   la   abertura   del   Catálogo,  imprimiose  un  “Aviso  al  Público”:     El  que  quiera  algunos  Libros  de  los  que  son  impresos  en  Países   Extranjeros,  podrá  contar  con  toda  la  brevedad,  y  conveniencia,   alcanzarlos,   entregando   las   memorias   designadas   a   Francisco   de  Paula  da  Arrabida  Administrador  de  la  tienda  de  la  Imprenta   Real   en   la   Plaza   del   Comercio,   el   cual   tiene   correspondencias   establecidas   en   Italia,   Francia,   Holanda,   Alemania   e   Inglaterra   y   con   todo   el   cuidado   dará   cumplimento   a   las   encomiendas   que   se  le  hagan.      

  Algo   que   acercaba   a   aquellos   que   vivían   en   Río   de   Janeiro   con   los  que  residían  en  Portugal.  Ambos  deberían  atenerse  a  la  importación   y  al  control  de  la  censura  para  poder  tener  en  las  manos  libros  por  los   cuales  se  interesaran.     Bellas  Letras  y  la  censura  carioca:  1808  –  1821       El  traslado  de  la  corte  a  Brasil  y  la  consecuente  apertura  de  los   puertos  debe  haber  facilitado  la  adquisición  de  obras  importadas.  Así,   se   registran   pedidos   para   1190   títulos   distintos   (distribuidos   por   1956   libros).   161   El   interés   de   aquellos   que   se   dirigieron   a   la   Mesa   del  

160   Catálogo   de   lbvros   que   se   venden   por   sus   justos   precios   en   la   loge   da   Impressão  Régia  sita  en  la  Plaza  del  Commercio  en  abril  de  1772.  Lisboa.  Con   licencia  de  la  Real  Meza  Censoria.  La  expresión  fue  grifada  por  mi.   161   La   cantidad   de   libros   relativos   a   Desembargo   del   Paço   sería   mucho   superior   si   la   documentación   estuviera   integralmente   conservada   –   varios   pedidos   de   licencia   mencionan   una   lista   de   libros   inclusa   que   no   fue   preservada.  

107  

Desembargo   del   Paço,   instalada   en   Río   de   Janeiro,   era   un   tanto   distinto   de  los  que  se  enviaban  a  la  censura  lusitana:      

Título  

1.   Les  Aventures  de  Télémaque,  F.  S.  de  la  Mothe-­‐Fénelon   2.   Fables  de  La  Fontaine,  Jean  de  La  Fontaine     Voyage   de   La   Pérouse   au   tour   du   Monde,   L.A.Milet   Mureau   3.   Histoire  de  Gil  Blas  de  Santillane,  Alain  René  Lesage     Jerusalem  liberata,  Torquato  Tasso   4.   Oeuvres,  Racine   5.   Oeuvres,  Molière     Voyage  du  Jeune  Anacharsis  en  Grèce,  J-­‐J  Barthélemy   6.   Oeuvres,  Corneille   7.   El  Ingenioso  Hidalgo  Don  Quijote  de  la  Mancha,  Miguel   de  Cervantes       The   Life   and   Strange   Surprizing   Adventures   of   Robinson  Crusoe...,  Daniel  Defoe     Oeuvres,  Boileau     Oeuvres,  Alain  René  Lesage     Paul  et  Virginie,  J-­‐H  Bernardin  de  Saint-­‐Pierre   8.   Oeuvres,  Prevost   9.   Le  poeme  sur  la  Religion,  Racine     Obras,  Virgilio   10.   Oeuvres,  Gresset     La  Henriade,  Voltaire     Scènes  de  la  vie  du  grand  monde,  Maria  Edgeworth  

Cantidad  

38   28   28   17   17   16   14   14   13   12   12   12   12   12   11   9   9   8   8   8  

Tabla  3:  Títulos  de  Bellas  Letras  más  solicitados  en  requisiciones  submetidas   al  Desembargo  del  Paço  -­‐  RJ  -­‐  entre  1808  y  1821.  162   162  Según  documentación  conservada  por  la  Mesa  del  Desembargo  del  Paço  –  

Licencias  –  cajas  818  y  819  (antiguas  168,  169)  (ANRJ).     108  

    Libros   como   Aventures   de   Télémaque,   Histoire   de   Gil   Blas   de   Santillane   y   Don   Quijote   de   la   Mancha   parecen   haber   sido   éxitos   incontestables   en   cualquier   parte   del   mundo,   llegando   a   Brasil   ya   sea   vía   Portugal   o   a   partir   de   otros   países   europeos.   A   pesar   de   estas   repeticiones,   la   lista   elaborada,   teniendo   por   bases   las   entradas   fiscalizadas   en   la   Mesa   del   Desembargo   del   Paço   de   Río   de   Janeiro,   trae   grandes   novedades,   tal   vez   debido   a   las   diferentes   condiciones   enfrentadas.     Mientras   que   en   el   primer   período,   de   los   205   pedidos   remitidos  a  la  censura  portuguesa,  116  fueron  firmados  por  libreros  o   negociantes   y,   en   el   segundo   período,   de   los   357   pedidos,   226   fueron   de   la   responsabilidad   de   gente   conectada   al   comercio;   aquí,   de   las   84   solicitudes   sólo   30   fueron   encaminadas   por   comerciantes.   163   O   sea,   si   en  el  envío  de  libros  de  Portugal  para  Río  de  Janeiro  más  de  la  mitad  de   las  remesas  eran  realizadas  por  mercaderes,  en  el  caso  del  Desembargo   del   Paço   la   mayoría   de   los   requerimientos   era   asumida   por   particulares.   Además,   los   comerciantes   que   se   dirigían   al   Paço   no   insistían   en   este   negocio   –   al   menos   no   por   estas   vías   –   ,ya   que   7   de   ellos   lo   hicieron   una   única   vez,   lo   que   no   debe   extrañar   teniendo   en   cuenta  el  tratamiento  que  ellos  recibían  en  la  Mesa  del  Desembargo  del   Paço.   Carlos   Durand,   que   en   las   solicitudes   se   presenta   como   “negociante  francés  con  almacén  de  haciendas  y  libros  en  esta  ciudad”,   fue   el   que   más   veces   se   dirigió   a   la   Mesa   para   liberar   libros,   pero   sin   hacerlo  más  de  5  veces.  Es  posible  suponer,  así,  que  gran  parte  de  los   libros  liberados  en  la  aduana  de  Río  de  Janeiro  perteneciera  a  personas   163   Veinte   y   tres   libreros   y   negociantes   actuaron   en   el   transporte   de   libros   entre   Portugal   y   Río   de   Janeiro   hasta   1807.   La   misma   cantidad   (pero   no   necesariamente   los   mismos)   se   envolvió   con   remesas   de   libros   de   Portugal   para  Río  de  Janeiro  después  del  traslado  de  la  Familia  Real.  Entre  1808  y  1822,   16   mercaderes   hicieron   30   liberaciones   junto   a   la   Mesa   del   Desembargo   del   Paço.  

109  

comunes   que   los   habían   encomendado   en   Europa   o   que   los   transportaban  con  ellas  en  su  viaje.  Es  también  probable  que  parte  de   los  impresos  extranjeros  que  se  transfirieron  a  la  ciudad  después  de  la   venida  de  la  corte,  trajeran  libros  para  “su  propio  uso”,  como  afirmaron   algunos.     Eso  ayudaría  a  explicar  la  asombrosa  dispersión  de  títulos  y  la   poca   frecuencia   con   que   entraban   en   la   ciudad.   Por   la   Mesa   pasaron   solicitudes  para  la  autorización  de  1190  títulos  distintos,  de  los  cuales   924  fueron  pedidos  una  sola  vez  en  14  años.  Puede  haber  contribuido,   aún,   el   hecho   de   que   estos   libros   llegados   a   Brasil   venían   de   distintas   partes   del   mundo   –   y   no   sólo   de   Portugal;   así   como   se   registraban   también  los  impresos  en  tránsito  interno  entre  puertos  brasileños.     Sea   como   fuere,   no   sólo   la   dispersión   es   mayor,   sino   que   también   la   concentración   es   menor.   Además   de   ser   las   repeticiones   menos   frecuentes,   la   cantidad   de   pedidos   por   título,   aunque   se   consideren   sólo   los   más   solicitados,   es   baja.   Así,   las   as   Oeuvres   de   Gresset,  La  Henriade  de  Voltaire  y  las  Scènes  de  la  vie  du  grand  monde   de  Miss  Edgeworth  fueron  introducidas  en  Río  de  Janeiro  ocho  veces  a   lo  largo  de  14  años,  alcanzando  el  décimo  lugar.                          De  esta  forma,  a  pesar  de  que  esta  lista  y  aquella  presentada  en  la   tabla  2  se  refieran  a  la  misma  ciudad  y  a  un  mismo  período  de  tiempo,   ambas   no   son   muy   diferentes.   164   Obras   que   aparecen   entre   las   preferidas   en   el   conjunto   de   los   documentos   del   Paço,   habían   despertado  muy  poca  atención  entre  quienes  encaminaban  solicitudes   de  autorización  de  envío  de  libros  en  Lisboa.  Así  es  que  el  Voyage  de  La   Pérouse   autour   du   Monde   no   fue   registrado   ni   una   sola   vez   en   los   archivos   lisboetas,   mientras   Jerusalem   liberata   fue   indicada   en   una   ocasión.  Sí  hubo  registros  de  algunas  obras  de  Racine:  4  pedidos  para   164   Las   actividades   de   la   Mesa   del   Desembargo   del   Paço   terminan   en1821,   mientras   la   censura   lusitana   continuó   a   controlar   el   envío   de   libros   hasta   1826.  

110  

las  Oeuvres  y  otros  4  más  para  el  poema  Religião,  tres  pedidos  para  la   tragedia  Athalia,  dos  para  Theatro  y  uno  para  Fedra.  Molière  tampoco   atrajo   mucha   atención,   mencionado   sólo   5   veces.   Voyage   du   Jeune   Anacharsis   en   Grèce   fue   solicitada   dos   veces,   la   misma   cantidad   de   pedidos   recibidos   para   las   Oeuvres   de   Corneille.   Ya   las   Oeuvres   de   Boileau   y   La   Henriade   de   Voltaire   fueron   mencionadas   en   4   requisiciones.   Las   Obras   de   Lesage,   Prévost   e   Gresset   no   fueron   solicitadas  ni  siquiera  una  vez,  así  como  a  nadie  se  le  había  ocurrido  la   idea  de  leer  el  trabajo  de  Miss  Edgeworth.     Preferencia   adquieren   los   autores   franceses,   entre   los   más   solicitados;   el   75%   de   las   obras   fueron   escritas   en   Francia,   mientras   que   el   10%   son   de   origen   inglés,   quedando   el   5%   para   los   italianos.   Idéntico   porcentaje   acumulan   los   españoles   y   los   latinos.   El   protagonismo   francés   es   visible   también   en   la   elaboración   de   los   pedidos,  pues  el  registro  de  los  títulos  fue  mayoritariamente  hecho  en   esta   lengua,   incluso   para   obras   traducidas   o   escritas   en   otra   lengua.   No   se  menciona,  en  cambio,  la  obra  de  Torquato  Tasso  en  italiano,  pero  sí   como   Jerusalem   délivrée.   Además,   no   hay   ni   una   obra   de   origen   portuguesa   entre   las   más   enviadas,   aunque   haya   una   cantidad   significativa   de   lusitanos   entre   los   responsables   por   los   pedidos.   Así,   estas   obras   parecen  más  conectadas  con  extranjeros  presentes  en   Río   de  Janeiro  que  con  cariocas  o  gentes  de  la  corte.     Llama   la   atención   también   el   hecho   de   comparecer   en   este   listado   un   mayor   número   de   autores   hoy   considerados   grandes   nombres   de   la   literatura,   sobre   todo   los   escritores   del   grand   siècle   –   Racine,   Corneille,   Boileau   y   Molière   –   que   componen   el   panteón   de   grandes   autores   al   lado   de   Voltaire,   Tasso,   Cervantes   y   Virgílio.   Las   otras   dos   relaciones,   constituidas   a   partir   de   documentación   lisboeta,   son   mucho   menos   ortodoxas.   En   ellas   constan   títulos   bien   conocidos   (como   D.   Quijote,   Paraíso   Perdido,   Marília   de   Dirceu,   Obras   de   Camões   e   de  Bocage),  y  autores  menos  considerados  por  la  crítica  literaria  como   111  

Young,  Hervey,  Lesage,  Galland,  Fénelon  o  Mattos.  Gran  parte  de  ellos,   sin  embargo,  son   textos   excluidos   de   la   alta  tradición   y  completamente   ignorados   actualmente:   Le   Voyageur   François,   História   do   Imperador   Carlos   Magno,   Caroline   de   Lichtfield,   Lances   da   Ventura,   Viagens   de   Altina,   O   Feliz   independente,   Delli   viaggi   di   Enrico   Wanton,   O   Piolho   Viajante.   Añádanse   a   estos   trabajos   Selecta   Latini,   Fábulas   de   Esopo   y   Horacio  ad  usum,  desprestigiados  antes  por  su  orientación  escolar  que   por   sus   autores   y   textos.   Lo   mismo   ocurre   con   los   libros   Magasin   d’enfants   y   Thesouro   de   meninos,   pues,   aparte   de   ser   narrativas   de   ficción  cuyo  propósito  era  la  moralización  y  la  educación,  tenían  como   público  a  niños  y  jóvenes.     Magasin   d’enfants,   obra   de   Pauline   de   Montmorin,   condesa   Leprince   de   Beaumont,   fue   mencionada   siempre   en   portugués   -­‐   como   Thesouros   de   meninas   –   ,de   forma   que,   una   vez   más,   los   cariocas   dieron   preferencia   a   la   traducción.   El   título   completo   del   libro   sintetiza   sus   objetivos  y  contenido:     Thesouro   de   Meninas,   o   Dialogos   entre   huma   sabia   aia,   e   suas   discipulas   da   primeira   distinção,   nos   quaes   reflectem,   fallaõ,   e   obraõ  as  Meninas,  segundo  o  genio,  temperamento,  e  inclinações   de   cada   huma:   e   representando-­se   os   defeitos   da   sua   idade,   mostra-­se   de   que   modo   se   podem   emendar:   comprehendendo-­se   tambem   nelles   hum   Compendio   de   Historia   Sagrada,   da   Fabula,   da   Geographia;   e   isto   tudo   cheio   de   reflexões   uteis,   e   de   contos   moraes,   para   as   entreter   agradavelmente,   e   escrito   em   estilo   simples  e  proporcionado  aos  seus  tenros  annos.165   165   Thesouro   de   Meninas...   Compuesto   en   la   lengua   francesa   por   Madama   Leprince  de  Beaumont,  traducido  en  la  lengua  portuguesa,  y  ofrecido  a  Ill.ma  e   Exc.ma   Señora   D.   Leonor   Ernestina   Dhaum,   marquesa   de   Pombal   por   Joaquim   Ignacio  de  Frias.  Nueva  Edición,  Adornada  con  ocho  estampas.  Río  de  Janeiro,   Typogrphia  de  J.J.  Barroso  e  Comp,  1838.  Frias  fue  literal  en  la  traducción  del   título  francés:  Magasin  d’enfants,  ou  dialogues  d’une  sage  gouvernante  avec  ses  

112  

    Traducida  en  1774  por  Joaquim  Ignácio  de  Frias,  la  obra  parece   haber   satisfecho   los   deseos   del   traductor,   que   advertía   en   el   prólogo   que   la   obra   “debe   ser   el   primero,   que   se   debe   dar   a   un   niño   o   niña,   tanto   que   se   destina   a   aprender   las   primeras   letras”,   conquistando   al   público   infantil   a   ambos   lados   del   Océano.   Sus   objetivos   no   se   restringían  a  la  alfabetización  sino  también  hacer  salir  de  las  escuelas   niños   “aún   ternos   en   los   años   provechos   en   la   virtud,   y   libres   de   aquellos   prejuicios,   com   que   los   Padres,   Amas   y   Maestros   les   desordenaban  el  cerebro.”  166  Algo  que  se  conseguiría  mediante  relatos   en   los   que   intervienen   una   preceptora   y   algunas   niñas.   En   ese   marco   narrativo   se   cuentan   historias   bíblicas,   como   la   de   Adán   y   Eva,   o   cuentos   como   la   Bella   y   la   Bestia,   que,   además   de   permitir   inculcar   nociones   de   moral,   virtud   y   religión,   posibilitaban   la   enseñanza   de   contenidos  escolares  como  “los  cuatro  puntos  cardinales”,  “la  mariposa   y  su  metamorfosis”,  “nociones  de  geografía”  etc.     El   éxito   de   la   obra   en   todo   el   mundo   hizo   que   la   autora   siguiera   con   una   serie   de   Magasins,   mientras   proseguían   las   publicaciones   de   Thesouros   traducidos.167   La   popularidad   de   los   Thesouros...   generó   un   élèves   de   la   première   distinction,   dans   lesquels   ont   fait   penser,   parler,   agir,   les   jeunes  gens  suivant  le  génie,  le  tempérament  et  les  inclinations  d’un  chacun.  On  y   représente   les   défauts   de   leur   âge,   l’on   y   montre   de   quelle   manière   on   peut   les   corriger,   on   s’applique   autant   à   leur   former   le   coeur   qu’à   leur   éclairer   l’esprit.   On  y   donne  un  abrégé  de  l’Histoire  Sacrée,  de  la  Fable,  de  la  geographie,  etc.  le   tout   rempli   de   réflexions   utiles   et   de   Contes   Moraux,   pour   les   amuser   agréablement,  et  écrit  d’un  style  simple  et  proportionné  à  la  tendresse  de  leurs   âmes,  cuja  1a  edición  é  de  1757.   166  “Prólogo  del  Traductor”,  op.  cit.  p.  XI.   167  En  la  misma  época,  eran  enviados  a  Río  de  Janeiro:  Thesouro  de  adultos  (3   pedidos),  Thesouro  de  adultas  (5  pedidos),  Thesouro  dos  Prudentes  (1  pedido),   Thesouro   da   Paciência   nas   chagas   de   Jesus   Cristo   (8   pedidos).   Por   el   Desembargo   del   Paço   pasaron   5   pedidos   para   entrada   de   la   obra   Morale   en   action,   traducida   en   portugués   como   Thesouro   da   mocidade   portugueza   ou   a   moral  em  acção.  Escolha  de  factos  memoraveis,  e  anecdotas  interessantes.   113  

interesante   caso   editorial   con   la   publicación   de   los   Thesouro   de   meninos,  resumen  de  historia  natural,  para  uso  de  la  juventud  de  ambos   los  sexos,  e  instrucción  de  las  personas,  que  desean  tener  nociones  de  la   Historia  de  los  tres  Reinos  de  la  Naturaleza.  Según  la  edición  publicada   en   1813,   por   la   Imprenta   Real   de   Lisboa,   se   trata   de   una   obra   “elemental,  compilada  y  ordenada  por  Pedro  Blanchard,  Traducida  del   Francés  y  ofrecida  a  la  Juventud  Portuguesa  por  Matheus  José  da  Costa,   Beneficiado,  y  Maestro  de  Ceremonias  de  la  Santa  Iglesia  Patriarcal  de   Lisboa.”       La   definición   del   responsable   del   texto   es   tarea   difícil   cuando   la   portada   indica   la   autoría   de   P.   Blanchard   y   la   traducción   de   Matheus   José  da  Costa;  sin  embargo,  el  prefacio  del  traductor  advierte  que  éste   no   siguió   muy   de   cerca   el   original   por   encontrar   en   el   mismo   varios   errores.  Incluso  intervino  en  el  título,  pues  “como  todo  este  trabajo  se   destina   a   la   educación   de   la   Juventud,   no   tuve   ninguna   duda   en   darle   el   título  de  Thesouro  de  Meninos,  en  lugar  de  Buffon  da  Mocidade,  que  le   había   dado   el   Author”   168   Es   más   una   tercera   persona   participa   en   la   composición  del  texto,  el  Doctor  Felix  de  Avellar  Brotero,  que  tomó  la   tarea   de   enmendar   los   fragmentos   erróneos,   que   “fueron   bastantes”,   advierte  el  traductor.  El  resultado  de  esa  triple  autoría  es  un  texto  en  el   que   un   “Padre   de   Familias”   da   instrucciones   a   4   jóvenes   sobre   cosmografía,   mineralogía,   botánica   y   zoología,   dentro   de   una   168  Thesouro  de  meninos,  resumo  de  historia  natural,  para  uso  da  mocidade  de  

ambos   os   sexos,   e   instrucção   das   pessoas,   que   desejão   ter   noções   da   Historia   dos   tres   Reinos   da   Natureza.   Obra   elementar,   compilada,   y   ordenada   por   Pedro   Blanchard,   Traducida   del   Francez,   y   offrecida   a   la   Juventud   Portugueza,   por   Matheus   José   da   Costa,   Beneficiado,   y   Maestro   de   Cerimonias   de   la   Santa   Iglesia  Patriarcal  de  Lisboa.  6  Tomos.  Lisboa:  na  Impressão  Régia,  Anno  1813,   p.   XVIII.   En   el   tomo   III,   refuerzase   el   papel   del   traductor   /   adaptador:   “Traduzida  do  Francez,  com  muitas  correcções  e  artigos  novos.  Offerecida,  a  su   Alteza   el   Principe   Real   del   Reino   Unido   de   Portugal,   y   de   Brazil,   y   Algarves;   Duque   de   Bragança,   o   Senhor   D.   Pedro   de   Alcantara   por   Matheus   José   da   Costa”   114  

estructura   narrativa   que   los   lleva   a   paseos,   observaciones   de   la   naturaleza  y  conversaciones,  en  las  cuales  no  faltan  consejos  sobre  los   “deberes  de  la  Moral,  de  la  Virtud  y  de  la  Civilidad.”.     El   interés   por   libros   infantiles   no   se   agota   en   esos   dos   títulos,   pues  aún  hay  19  pedidos  sometidos  a  la  censura  lusitana,  entre  1808  y   1826,   que   requieren   autorización   para   el   envío   de   “Libros   de   los   Niños”.   La   falta   de   una   mejor   precisión   impide   que   se   sepa   de   qué   publicación  se  trata,  ya  que  en  dicho  período  también  se  podría  tratar   de:  Livro  para  meninos,  no  qual  se  propoem  hum  methodo  facil  para  os   ensinar  a  ler:  com  huma  breve  historia  da  creação  do  mundo,  e  outra  dos   animaes,   ambas   adornadas   com   figuras,   etc.,   de   Manoel   Dias   de   Souza,169   o   del   Livro   de   educação   de   meninos   ou   ideas   geraes   e   definição   das   cousas   que   devem   saber,   traducido   del   francés   por   Luis   Pedro   Le-­‐ Cor,170  o  incluso  del  Livro  dos  meninos,  ou  idéas  geraes,  e  definições  das   cousas,   que   os   meninos   devem   saber,   traducido   por   João   Rosado   de   Villalobos.171   Aunque   los   pedidos   sometidos   a   la   Mesa   del   Desembargo   del   Paço  no  hagan  mención  al  Thesouros,  la  presencia  de  libros  destinados   a   niños   es   expresiva,   porque   hay   una   gran   cantidad   de   títulos   en   versión   original   referidos   en   los   pedidos   de   autorización   presentados   a   la   censura.   Así,   Río   de   Janeiro   aporta   una   serie   obras   como:   Magazin   des   adolescentes,   pour   servir   de   suite   au   Magazin   des   Enfants   (6   pedidos),  Instructions  pour  les  jeunes  dames,  qui  entrent  dans  le  Monde,   169  

DIAS   DE   SOUZA.   Manoel.   Livro   para   meninos,   no   qual   se   propoem   hum   methodo   facil   para   os   ensinar   a   ler:   com   huma   breve   historia   da   creação   do   mundo,  e  outra  dos  animaes,  ambas  adornadas  com  figuras,  etc.,  Coimbra:  1799.   170   LE-­‐COR,   Luis   Pedro.   Livro   de   educação   de   meninos   ou   ideas   geraes   e   definição   das   cousas   que   devem   saber...   traduzido   da   lingua   francesa   na   portugueza  por...  Lisboa:  na  Officina  de  Joseph  da  Costa  Coimbra,  1746.   171   VILLALOBOS,   João   Rosado   de.   Livro   dos   meninos,   ou   idéas   geraes,   e   definições   das   cousas,   que   os   meninos   devem   saber,   tradução   do   frances   por...     Nova  edición.  Lisboa:  Typ.  Rollandiana,  1824.   115  

se   marient,   &c.   pour   servir   de   suite   au   Magazin   des   Adolescentes   (4   pedidos)   y   Magasin   des   enfants   (4   pedidos),   todos   de   Mme   de   Beaumont.   Además   de   éstas,   otras   26   de   naturaleza   semejante   entraron   en   Río   de   Janeiro   a   partir   de   la   fiscalización   ejercida   por   el   Desembargo  del  Paço:     “Morale  en  action”,  “Biographie  de  geunes  gens  –  3”,  “Children’s   books  A  B  C”,  “Contes  a  mes  jeunes  amis  –  6”,  “Enciclopedia  da   Infancia”,   “Ensayo   de   meninos”,   “Estudes   de   demoiselles”,   “3   -­‐   Etrennes  a  mon  fille”,  “3  -­‐  Galerie  des  enfans”,  “Juvenile  Games”,   “L’ami  des   enfants”,   “3   -­‐   Le   Cabinet   des   enfants”,   “Les   contes   de   fées”,   “9   Le   garçon   sans   souci”,   “3   Le   livre   des   Enfans   Laborieux”,  “3  Le  loisir  de  l’enfant”,  “Les  enfans  (contes)”,  “Les   enfants   célèbres”,   “3   -­‐   Les   escoliers   en   Vacance”,   “3   Les   nuits   enfantines”,   “2   Marmontel,   memoires   d’un   Pere   a   ses   enfants”,   “Le   menthor   des   enfants”,   “Meus   meninos”,   “9   -­‐   Modellos   das   meninas”,  “3  Musée  de  la  Jeunesse”,  “Mytologie  de  la  jeunesse”,   “Passatempo  da  Mocidade”.172       Estudiosos  de  la  literatura  infantil,  como  André  Bay,  consideran   que   a   partir   del   siglo   XVIII,   estos   títulos   “van   a   ser   rápidamente   recursos   de   todos   los   niños   del   mundo,   al   menos   del   mundo   de   raza   blanca”.   173   La   cantidad   y   variedad   de   títulos   presentes   en   Río   de   Janeiro   indica   que   niños,   a   veces   de   raza   no   tan   blanca,   habitantes   de   Río   también   conocían   la   literatura   infantil   producida   en   Europa   a   comienzos   del   sigo   XIX.   El   traslado   de   la   corte   a   la   capital   carioca,   así   172  Citados  conforme  consta  en  las  requisiciones.   173   “Il   est   un   fait   que   la   littérature   enfantine,   malgré   ses   particularismes,   devient   vite   la   propriété   de   tous   les   enfants   du   monde,   du   moins   du   monde   de   race  blanche  –  mais  de  nos  jours  ce  phénomèmne  s’étend  peu  à  peu  sur  tout  le   globe.”   (BAY,   André.   “La   littérature   enfantine”   In:   Histoire   des   littératures,   Encyclopédie  de  la  Pléiade,  Paris,  Gallimard,  1967,  tomo  III,  p.  1608)  

116  

como   la   liberación   de   la   entrada   de   extranjeros,   probablemente   hizo   que  se  ampliase  la  cantidad  de  niños  en  la  ciudad  y,  mas  allá,  el  número   de   padres   interesados   en   proporcionar   a   sus   hijos   una   educación   libresca.   Es   lo   que   se   puede   suponer   considerándose   el   significativo   aumento   de   la   cantidad   y   variedad   de   títulos   didácticos   infantiles   y   juveniles,   en   comparación   con   la   disponibilidad   verificada   antes   de   1808.  174  Este  interés  de  los  niños  –  o  de  sus  padres  –  por  los  libros  hizo   que   la   Imprenta   Real   también   se   ocupase   en   la   publicación,   en   1818,   del  libro  Leitura  para  os  meninos,  contendo  huma  collecção  de  Historias   Moraes  relativas  aos  defeitos  ordinarios  ás  idades  tenras,  e  hum  dialogo   sobre  a  Geografia,  Chronologia,  Historia  de  Portugal,  e  Historia  Natural,   de   José   Saturnino   da   Costa   Pereira.   Una   obra   exitosa,   pues   fue   reeditada  en  1821,  1822  y  1824.     Otros   títulos   altamente   demandados   también   se   ofertaban   a   niños   y   jóvenes   hacían   parte   del   repertorio   infanto-­‐juvenil.   Incluso   se   da   el   caso   de   libros   para   adultos   que   son   adaptadas   a   los   pequeños   lectores,   como   Robinson   Crusoe   o   D.   Quijote.   O   al   contrario,   los   infantiles   acaparan   la   atención   de   los   mayores;   es   lo   que   ocurre,   por   ejemplo,   con   las   Aventuras   de   Telêmaco   que,   aunque   no   pueda   ser   considerado  apto  para  niños,  parece  haber  tenido  como  destinatario  al   joven  hijo  de  Luis  XIV.  Cuenta  el  texto  que  Fénelon,  en  dificultades  para   disciplinar   e   instruir   al   heredero   del   trono,   habría   concebido   la   idea   de   tomar   al   hijo   de   Ulises   como   héroe   de   una   historia   capaz   de   interesar   a   su  alumno  por  el  mundo  griego.  Las  semejanzas  entre  la  situación  del   protagonista  y  del  lector  deberían  favorecer  la  identificación  de  ambos   y   estimular   el   interés   del   inquieto   pupilo.   Si   creemos   a   Fénelon,   la   obra  

174   Sobre   la   literatura   infantil   en   Brasil,   ver:   LAJOLO,   Marisa   e   ZILBERMAN,   Regina.   Literatura   infantil   brasileira:   história   &   histórias.   São   Paulo:   Ática,   1985  e  Um  Brasil  para  crianças:  para  conhecer  a  literatura  infantil  brasileira:   histórias  autores  e  textos.  São  Paulo:  Global  Editora,  1986.  

117  

llegó  a  imprimirse  “por  la  infidelidad  de  un  copista”.  175  Pero  apenas  fue   publicada   conoció   éxito   inmediato,   superando   los   límites   didáctico-­‐ moralizantes   en   que   fuera   concebida,   y   tornándose   una   lectura,   prácticamente  obligatoria,  de  la  nobleza,  estamento  que  vio  en  el  texto   una   disimulada   ironía   hacia   la   corte   y   el   soberano,   que   identifica   personas  reales  bajo  la  máscara  de  sus  diferentes  personajes.  Mientras   que   el   éxito   del   libro   –   apreciado   inmediatamente   en   la   mayor   parte   de   los   países   europeos   –,   y   su   supuesta   equivalencia   entre   ficción   y   realidad,  fueron  elementos  beneficiosos  para  el  autor,  no  tanto  lo  fue  la   ira  que  despertó  en  Luis  XIV.     De  esta  forma,  las  Aventuras  de  Telêmaco  se  concibe  como  una   obra  ad  usum  delphini,  al  igual  que  los  clásicos  griegos  y  latinos.  En  este   caso,   sin   embargo,   hay   una   novedad   importante:   no   se   trata   de   la   adaptación  de  una  obra  ya  conocida,  ni  de  una  recreación  novelada  de   la   historia,   la   geografía,   la   mitología   o   la   lírica   de   la   Antigüedad.   No   obstante,   sufrió   un   cierto   desprecio   por   no   seguir   los   preceptos   de   la   Poética   o   de   la   Retórica,   pese   al   interés   que   despertaba   entre.   176   Al   respecto,  Luís  Antonio  Verney,  siguiendo  una  tradición  ya  establecida,   creía  que  la  obra  de  Fénelon  pertenecía  al  género  épico:      

175   Apud:   LAFFONT-­‐BOMPIANI,   Dictionnaire   des   Oeuvres   de   tous   les   temps   et  

tous  les  pays.  Paris:  Société  d’Édition  de  Dictionaires  et  Encyclopédies,  1962,  4a   edición.   176  La  preferencia  por  la  novela  fue  percibida  también  por  Irving  A.  Leonard  en   su   estudio   sobre   “Obras   de   ficción   favoritas”,   en   que   considera   los   libros   leídos,   en   el   siglo   XVI,   por   los   conquistadores   españoles   y   sus   descendentes.   Así   como   en   Brasil,   los   escritos   teológicos,   morales   y   religiosos   eran   los   más   transportados  para  América,  pero,  entre  las  obras  de  Bellas  Letras,  “gozaba  de   inmensa  popularidad  el  romance  en  sus  múltiplas  manifestaciones:  picaresco,   pastoril  y,  obviamente,  de  aventuras  y  caballería,  [...]  así  como  las  historias  de   amor  de  variable  extensión”  (LEONARD,  Irving  A.  Los  livros  del  Conquistador,   México:  Fondo  de  Cultura  Económica,  1996,  p.100.  1a  edición:  1949)   118  

Los   romances,   a   que   los   Portugueses   llaman   novelas,   son   verdaderas   epopeyas   en   prosa,   y   deben   ser   hechos   de   la   misma   manera.   Sin   embargo,   encuéntranse   pocos   que   merezcan   este   título;   pues   los   portugueses   y   españoles   que   se   encuentran   nada   más   son   que   historias   de   amor   muy   inverosímiles.   El   Telémaco   de   Monsieur   de   Salignac   es   una   epopeya   de   las   más   bien  hechas  y  escritas  que  ha  surgido.  177       Así,   elevaba   un   género   denostado   por   los   críticos,   pero   apreciado  por  el  público.  En  Río  de  Janeiro,  las  novelas  no  sólo  fueron   mencionadas  en  la  mayoría  de  los  pedidos  sino  que  también  ocuparon   las  primeras  posiciones  en  las  listas  de  libros  más  apreciados.  Basta  ver   que   el   libro   de   Fénelon   era   un   éxito   indiscutible   en   la   ciudad,   desde   1769   al   menos.   Otras   novelas  entraban  y  salían   de   la   preferencia   de   los   lectores,   sin   estremecer   la   supremacía   del   género:   en   el   primer   período,  55%  de  las  obras  que  componen  la  lista  de  las  preferidas  son   novelas;   en   el   segundo   período,   considerados   los   envíos   controlados   por   la   censura   portuguesa,   las   novelas   pasan   a   ser   responsables   por   58%  dos  más  solicitados.  A  pesar  de  que  la  presencia  de  obras  clásicas   en  los  pedidos  examinados  por  la  Mesa  del  Desembargo  del  Paço  en  Río   de   Janeiro   sea   superior   a   la   encontrada   en   los   documentos   lusitanos,   la   presencia   de   las   novelas   también   es   bastante   fuerte   –   45%   de   las   obras   más   enviadas   pertenece   a   este   género.   178     No   se   puede   negar,   por   lo   177  

VERNEY,   Luis   Antonio.   Verdadeiro   Método   de   Estudar,   para   ser   útil   a   la   República,   y   a   la   Iglesia:   porporcionado   al   estilo,   y   necessidad   de   Portugal.   Expuesto  en  varias  cartas,  escritas  por  el  R.P.  ***  Barbadinho  da  Congresam  de   Italia,  ao  R.P.  ***  Doctor  de  la  Universidad  de  Coimbra.  Valensa,  en  la  Oficina   de  Antonio  Balle,  1746.  2  tomos,  p.  172.   178  Novelas  enviadas  entre  1769  y  1807:  Les  Aventures  de  Télémaque;  Histoire   de   Gil   Blas   de   Santillane;   Le   Voyageur   François;   Caroline   de   Litchfield;   El   Ingenioso   Hidalgo   Don   Quijote   de   la   Mancha;   História   do   Imperador   Carlos   Magno;  Lances  da  Ventura;  Viagens  de  Altina;  Delli  viaggi  di  Enrico  Wanton;  O   Feliz   independente   do   mundo   e   da   fortuna.   Novelas   enviadas   entre   1808   e   119  

tanto,  la  amplia  difusión  de  la  lectura  de  novelas  a  fines  del  siglo  XVIII  y   comienzo   del   XIX   –   trata-­‐se   de   tendencia   reconocida   en   los   países   europeos  y,  como  se  ve,  también  fuerte  en  Brasil.     Además   de   las   novelas   importadas,   están   también   los   producidos   por   la   primera   imprenta   instalada   en   Río   de   Janeiro.   La   Imprenta   Real,   por   su   parte,   prioritariamente   se   ocupaba   en   la   impresión   de   papeles   del   gobierno,   panegíricos   y   otros   librillos   de   ocasión,  lo  que  no  impidió  la  edición  de  novelas,  aunque  tímidamente.   Esta   actividad   no   parece   tener   en   cuenta   las   preferencias   del   público,   visible  en  las  importaciones.  Pocas  veces  se  buscó  imprimir  obras  que   llegaban  a  Río  de  Janeiro  con  regularidad,  como  se  hizo  con  la  edición,   de  la  Imprenta  Real  de  Río  de  Janeiro,  de  obras  como  Paulo  e  Virginia:   Historia  fundada  em  factos,  en  1811  o  O  Diabo  Coxo,  verdades  sonhadas   e   novellas   da   outra   vida   traduzidas   a   esta,   en   1810.   Mientras   tanto   se   invertía   en   títulos   desconocidos   o   poco   comunes   en   el   mercado   carioca   como   História   de   dois   amantes   ou   o   Templo   de   Jatab   y   As   duas   desafortunadas.179       Aparte  de  las  novelas,  la  Imprenta  Real  se  dedicó  también  a  la   publicación   de   obras   más   populares   y   aún   menos   valoradas   estéticamente,   tales   como   los   folletos   Historia   da   Donzella   Theodora   y   História  verdadeira  da  princeza  Magalona180,  ejemplares  de  la  literatura   1826:  Les  Aventures  de  Télémaque;  Les  Mille  et  Une  Nuits;  Histoire  de  Gil  Blas;   Magazin  d’enfants;  História  do  Imperador  Carlos  Magno;  O  Feliz  independente;   Lances   da   Ventura;   Thesouro   de   Meninos;   O   Piolho   Viajante;   Voyage   de   La   Perouse;  Voyage  du  Jeune  Anacharsis  en  Grèce;  El  Ingenioso  Hidalgo  Don  Quijote   de   la   Mancha;   Robinson   Crusoe;   Oeuvres   de   Lesage;   Paul   et   Virginie;   Oeuvres   de   Prevost  ;  Scènes  de  la  vie  du  grand  monde.   179   História   de   dois   amantes   ou   o   Templo   de   Jatab.   Traduzida   e   acommodada   por   J.P.S.A.   Nova   edición.   Río   de   Janeiro:   Impressão   Régia,   1811.   As   duas   desafortunadas.   Novella:   traducida   del   francez.   Río   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia.  1815.  Con  licencia.   180  Historia  da  Donzella  Theodora,  em  que  se  trata  da  sua  grande  formosura,  e   sabedoria.   Traducida   del   Castellano   en   Portuguez.   Por   Carlos   Ferreira   120  

de   cordel   portuguesa   enviados   a   Brasil   con   alguna   regularidad.   Si   las   novelas  eran  vistos  con  malos  ojos,  como  una  cosa  trivial  y  sin  interés,   es  fácil  imaginar  lo  que  no  se  pensaba  sobre  estos  libritos,  producidos  a   partir   de   adaptaciones   con   vistas   a   alcanzar   grandes   públicos.   Su   presencia  en  Río  de  Janeiro,  junto  a  novelas,  libros  didácticos  y    textos   infantiles,   tal   vez   sea   una   de   las   llaves   para   la   comprensión   del   tan   difundido  discurso  sobre  la  falta  de  lectura  en  el  país.     En   los   siglos   XVIII   y   XIX,   así   como   hoy,   el   problema   no   parece   ser   el   desinterés   por   la   lectura,   sino   el   interés   por   un   tipo   particular   de   lectura.  Las  obras  más  valoradas  por  la  alta  tradición  eran  los  clásicos   de   la   Antigüedad,   así   como   otros   escritos   recientes   que   los   imitan   en   temática   y   composición;   así,   en   Río   se   usaban   versiones   escolares   de   textos   latinos   adaptados,   resumidos   y   explicados,   porque   se   creía   que   la   cultura   greco-­‐latina   contenía   y   expresaba   la   más   alta   elaboración   artística,  lo  que  no  impedía  la  lectura  de  novelas  e  historias  infantiles.   Que  los  libros  tenidos  por  modelos  no  sean  los  más  leídos  no  es  motivo   para   espanto,   sea   en   Brasil   colonial,   sea   en   la   vieja   y   culta   Europa,   de   donde   salían   los   libros   leídos  con  tanto   interés  en   Río   de   Janeiro.   Estos   libros   deberían   estar   también   entre   los   preferidos   en   el   Viejo   Mundo,   considerándose   las   sucesivas   ediciones   que   recibieron   allí.   Lo   que   puede   causar   algún   espanto   es   el   hecho   de   que   los   segmentos   a   los   cuales   se   atribuyó   la   responsabilidad   por   la   difusión   de   la   lectura   de   novelas   (artesanos,   trabajadores,   empleados   instruidos,   pequeños   comerciantes)   no   estaban   presentes   en   Río   de   Janeiro   (o   al   menos   no   en  cantidades  significativas),  donde  estaba  implantado  la  esclavitud.    

Lisbonense.   Río   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia.   1815.   Con   licencia.   História   verdadeira   da   princeza   Magalona,   filha   delrei   de   Napoles,   e   do   nobre,   e   valeroso   cavalleiro  Pierres  Pedro  de  Proença,  e  dos  muitos  trabalhos,  e  adversidades  que   passárão,   sendo   sempre   constantes   na   fé,   e   virtudes;   e   como   depois   reinarão,   e   acabárão   a   sua   vida   virtuosamente   no   serviço   de   Deus.   Río   de   Janeiro:   na   Impressão  Regia,  1815.   121  

  Así,   el   interés   por   publicaciones   “populares”   debería   partir   de   personas  con  recursos  para  hacerse  cargo  de  los  trámites  legales  para   su   importación   –   y   su   pago   –,   o   para   comprarlos   a   libreros   y   mercaderes   establecidos   en   la   ciudad.   Era   necesario,   por   tanto,   tener   algún  dinero  y  tiempo  para  poder  dedicarse  a  la  lectura,  lo  que  hace  del   trato  con  los  libros  una  actividad  asequible,  prioritariamente  para  una   elite   socio-­‐económica.   Examinando   la   lista   de   los   libros   preferidos   se   observa   que   la   situación   financiera   y   la   inserción   cultural   no   se   equivalen,   o   sea,   los   más   ricos   no   se   interesaban   sólo   por   libros   producidos   por   grandes   autores   y   bien   avalados   por   la   elite   cultural.   Profesores,  intelectuales  y  demás  autoridades  del  mundo  de  las  letras   seguramente   se   sorprendían   (y   se   sorprenden)   con   los   gustos   de   los   lectores,   imaginando,   tal   vez,   que   leer   novelas   y   no   leer   nada   eran   actitudes   equivalentes   (o   que   la   segunda   hipótesis   era   preferible   a   la   primera).  El  discurso  sobre  la  carencia  cultural  brasileña  en  el  período   colonial   no   se   sostiene   frente   a   los   datos   evidenciados   en   la   documentación   de   la   época.   Considerándola   es   difícil   lamentar   la   ausencia  de  libros,  ya  que  ella  demuestra  que  se  leía  de  todo  en  Brasil,   pero  se  leía,  sobre  todo,  aquello  que  se  consideraba  “baja  literatura”  Lo   que,  para  algunos,  no  deja  de  ser  motivo  de  lamento.     Más   que   proporcionar   argumentos   para   la   sustitución   del   discurso  de  la  falta  de  lectura  por  el  discurso  de  la  lectura  inadecuada,   la   identificación   de   los   títulos   de   mayor   circulación   en   Río   de   Janeiro   colonial   puede   poner   algunas   cuestiones   para   la   historia   y   crítica   literarias.       Los   estudios   literarios   se   organizan,   tradicionalmente,   en   función   de   algunas   grandes   obras   y   algunos   autores   de   renombre,   considerando   sólo   aquello   que   se   pueda   tildar     de   clásico,   o   de   Gran   Literatura.   Contemplando   las   lecturas   corrientes   en   Brasil   colonial,   se   observa   que   el   papel   de   los   textos   canónicos   no   es   muy   relevante   y   122  

tiene  poca  fuerza  explicativa  en  el  análisis  del  gusto  y  de  las  prácticas   de   los   lectores   de   la   época.   Eso   debería   tener   interés   aquellos   preocupados  sólo  por  las  obras  “mayores”,  pues  sus  análisis  ganarían  al   tener  en  cuenta  el  contexto  cultural  en  que  circulaban  las  obras  primas,   al   considerar   el   perfil   de   los   lectores   a   los   cuales   los   escritores   podrían   dirigirse.   El   desajuste   entre   la   consagración   por   la   crítica   y   la   preferencia   de   los   lectores,   trae   problemas   también   para   una   concepción   de   historia   de   la   literatura   cuyo   objetivo   es   esclarecer   la   “evolución”   de   la   producción   literaria   a   partir   del   establecimiento   de   una   sucesión   de   grandes   obras   y   autores,   fundamentalmente   europeos.   Se   traza   así   una   genealogía   de   genios,   que   crearon   e   innovaron,   inspiraron   a   otros   grandes   hombres.   Así   se   escribe   la   historia   de   la   literatura   brasileña,   elaborando   explicaciones   sobre   la   manera   por   la   cual   autores   locales   se   apropiaron   de   los   modelos   europeos   en   cada   época.   El   conocimiento   de   las   obras   de   mayor   circulación   sugiere   la   existencia   de   otras   relaciones,   sobre   todo   con   los   autores   e   obras   “menores”.   Basta   pensar,   por   ejemplo,   en   la   relación   del   escritor   José   de   Alencar   con   las   novelas   de   la   “baja   tradición”,   presentada   por   el   mismo  al  narrar  sus  memorias  de  juventud:     Fue  esa  lectura  continua  y  retenida  de  novelas  y  romances  que   primero   imprimió   en   mi   espíritu   la   tendencia   para   esa   forma   literaria   que   es   entre   todas   las   de   mi   predilección?   No   me   animo   a   resolver   esta   cuestión   psicológica,   pero   creo   que   nadi   contestará   la   influencia   de   las   primeras   impresiones   [....]   Nuestro   repertorio   romántico   era   pequeño;   componíase   de   una   docena   de   obras   entre   las   cuales   primaban   Amanda   e   Oscar,   Saint-­Clair  das  Ilhas,  Celestina  y  otras  de  que  ya  no  me  recuerdo.   [...]  Esta  misma  escasez  y  la  necesidad  de  releer  una  y  muchas   veces   la   misma   novela,   quizás   contribuyó   para   más   grabar   en  

123  

mi   espíritu   los   moldes   de   esta   estructura   literaria,   que   más   tarde  debían  servir  a  los  informes  esbozos  del  novel  escritor.  181       José   de   Alencar   bebió   de   las   fuentes   de   las   novelas   menores,   desconsideradas  por  la  crítica  de  su  tiempo  y  del  nuestro,  pero  capaces   de  emocionar  a  las  mujeres  y  de  nutrir  la  imaginación  del  escritor.  Ya  el   primer  contacto  con  Honoré  de  Balzac  trajo  grandes  problemas:     mal  empezada  la  lectura,  desistía  ante  toda  la  dificulta.  Había  yo   hecho  examen  de  francés  a  mi  llegada  a  San  Pablo  y  obtuviera   aprobación  plena,  traduciendo  unos  trechos  del  Telêmaco  y  de   la   Henriqueida;   pero,   o   supiera   yo   de   octava   la   versión   que   repetí,   o   el   francés   de   Balzac   no   se   pareciera   nada   con   el   de   Fénelon  y  Voltaire;  el  caso  es  que  no  conseguía  comprender  un   período  de  cualquiera  de  las  novelas  de  la  colección.       Si   Balzac   parecía   incomprensible,   las   Aventures   de   Télémaque   eran   cosa   familiar,   que   se   conocía   de   oído   o   hasta   que   ya   se   había   memorizado,   así   como   la   Henriade   de   Voltaire,   dos   de   los   libros   preferidos  en  el  período  colonial  y  que  aún  eran  parte  del  repertorio  de   lecturas   corrientes   décadas   después.   Parece   recomendable,   por   tanto,   que   la   historia   literaria   no   se   concentre   sólo   en   la   relación   entre   los   grandes  escritores,  sino  que  también  mire  a  las  lecturas  sin  pedigree.     Este   pequeño   ejemplo   trae   indicios   de   que   parece   necesario   repensar   el   corpus   de   textos   con   los   cuales   críticos   e   historiadores   literarios  han  trabajado,  en  el  sentido  de  agrandar  el  conjunto  de  obras   consideradas   y   el   campo   de   interrogaciones.   Dejando   de   ver   en   la   literatura   un   objeto   ideal,   definido   por   una   inmanente   literariedad,   se   observa   que   su   composición   es   socialmente   construida,   así   como   su   181  

ALENCAR,   José   de.   Como   e   por   que   sou   romancista.   Campinas:   Editora   Pontes,  1990,  pp.29  e  30.  1a  edición  1874.   124  

lectura.  Más  que  el  contacto  entre  un  autor  y  un  lector,  toman  parte  en   la   construcción   de   su   sentido   editores,   compositores,   impresores,   fabricantes   de   papel,   libreros,   profesores,   críticos   y   propagandistas,   otros   autores   y   otros   lectores.   Textos   ignorados   o   superficialmente   examinados  a  veces  tienen  parte  preponderante  en  ese  juego.    

125  

Libros  de  mano  en  mano  182                            “Aquí   reina   la   mayor   pasión   por   el  libro  de  40  hojas”.   Luiz   Joaquim   dos   Santos   Marrocos.   Cartas   de   Luiz   Joaquim   dos   Santos   Marrocos,  escritas  de  Río  de   Janeiro   a   su   familia   en   Lisboa,  de  1811  a  1821.           1.  Parte  de  las  ideias  aquí  presentadas  fue  publicada  en  “Circulação  de  livros   no   Brasil   nos   séculos   XVIII   e   XIX”,   CD-­‐rom   XXI   Congresso   Brasileiro   de   Ciências  da  Comunicação,  INTERCOM,  GT  Produção  Editorial,  Livro  e  Leitura.   Recife:  1998  e  em  “O  Rei  e  o  sujeito  –  considerações  sobre  a  leitura  no  Brasil   colonial”,   In:   Brasil   e   Portugal:   500   anos   de   enlaces   e   desenlaces,   Revista   Convergência   Lusíada   no   17,   Real   Gabinete   Português   de   Leitura.   Rio   de   Janeiro:  2000,  pp.  189-­‐201.   126  

Remitentes  y  destinatarios  de  libros       Que   existían   libros   en   el   Brasil   colonial   no   cabe   ninguna   duda.   Lo   que   sí   es   necesario   saber   es   quién   se   ocupaba   de   ellos:   quién   los   enviaba   a   Río   de   Janeiro,   quiénes   los   recibían,   quién   los   hacia   llegar   a   las  manos  de  los  lectores,  quiénes  eran  estos  lectores.     Parte   de   estas   preguntas   son   respondidas   por   los   documentos   producidos  en  los  organismos  de  censura  portugueses.  La  cantidad  de   personas   envueltas   en   el   proceso   de   envíos   de   libros   es   impresionante.   En   el   período   anterior   a   la   venida   de   la   Familia   Real,   los   202   requerimientos   han   sido   firmados   por   102   personas   diferentes;   entre   1808   y   1826,   130   se   han   responsabilizado   de   los   356   pedidos   presentados   a   la   censura   lusitana;   ante   la   Mesa   del   Desembargo   do   Paço   206   personas   se   han   involucrado   con   los   219   procesos   sometidos   a  apreciación.  Todo  lleva  a  creer  que  la  exportación  de  libros  de  Europa   a   Río   de   Janeiro   no   era   un   negocio   altamente   especializado,   tampoco   algo   que   dependiera   de   la   participación   de   empresas   comerciales,   ya   que  buena  parte  de  los  pedidos  era  realizada  por  gentes  comunes  que   se   interesaban   por   estos   trámites   sólo   una   vez.   Los   pocos   que   presentaban   referencias   personales   al   elaborar   sus   solicitudes   de   permisos,   revelan   que   el   contacto   con   los   impresos   no   formaba   parte   de  su  actividad  profesional.  Es  el  caso,  por  ejemplo,  de  varios  Padres  y   Frailes   que   remiten   libros   para   el   Brasil,   o   aún   la   situación   de   individuos  como  André  Pinto  Duarte  que  se  presenta  como  “licenciado   formado   en   Matemáticas”   y   pide   permiso   para   enviar   10   obras   de   Bellas   Letras.183   Es   probable   que   se   tratase   de   un   favor   prestado   por   amigos:   alguien   que   vivía   en   Río   de   Janeiro   y   quería   tener   acceso   a   2   Pedido   de   permiso   con   fecha   1807,   “Catálogo:   exámen   de   los   libros   para   salida  del  reino”,  destino  Rio  de  Janeiro,  caja  154  (RMC-­‐ANTT).   3   Pedido   de   permiso   con   fecha   1807,   “Catálogos   examen   de   los   libros   para   salida  del  reino”,  destino  Rio  de  Janeiro,  caja  154  (RMC-­‐ANTT)   127  

algunos   libros,   que,   por   ello,   solicitaría   a   un   conocido   que   se   los   comprase,  obtuviese  autorización  de  la  censura  y  los  remitiese  a  Brasil.   En   otros   casos   es   posible   que   personas   de   viaje   en   la   ciudad   aprovechasen  la  oportunidad  para  comercializar  libros,  aun  no  siendo   libreros.  Puede  haber  sido  esto  lo  que  habría  llevado  a  Francisco  João   Brabo,   “cirujano   del   navío   de   la   plaza   denominada   Aurora,   que   parte   hacia  Río”,  a  traer  consigo  mismo  “60  ejemplares  de  las  obras  poéticas   de  Thomaz  Antonio  dos  Santos  e  Silva”.184     Este  proceso  informal,  involucrando  a  centenares  de  personas,   difícilmente   puede   ser   conocido   con   certeza,   dada   la   imposibilidad   de   identificar  tanta  gente  y  descubrir  sus  relaciones  con  los  habitantes  de   la  colonia.  Sin  embargo  es  posible  comprehender  parte  del  trasunto  de   la  circulación  de  los  impresos  si  sabemos  quiénes  eran  los  que  hacían   remesas   regulares   de   libros.   Entre   1769   y   1807,   destacan,   por   la   frecuencia   en   el   envío   y   por   la   cantidad   de   obras   remitidas,   Paulo   Martin,   Viuda   Bertrand,   João   Francisco   Rolland.   En   el   período   subsiguiente,   además   de   los   arriba   citados,   pasan   a   participar   de   la   remesa   regular   de   libros   Borel,   Borel   y   Cia,   Pedro   y   Jorge   Rey.   Todos   ellos  eran  libreros  establecidos  en  Lisboa  y  se  ofrecían  para  atender  los   pedidos  recibidos  de  fuera  de  Portugal.       A  partir  de  1796,  fecha  em  que  hizo  su  primer  contacto  con  la   censura  lusitana,  predomina  sobre  los  demás  Paulo  Martin,  francés  de   Tours,   establecido   como   librero   en   Lisboa   a   partir   de   1777.185   Su   relación   más   frecuente   con   el   Brasil   empezó   en   1799,   cuando   tuvo   la   intención   de   encaminar   a   su   hijo   a   la   ciudad   de   Río   de   Janeiro,   “en   donde  iba  a  aprender  sobre  el  Comercio  en  general”.186  Esta  iniciativa,     185Al   menos   esta   es   la   fecha   del   primer   Catálogo   de   su   librería   remetido   a   la   censura  portuguesa.  “Catálogo  de  los  Libreros  y  Editores”  (RMC  –  ANTT).     186  “Junta  do  Comércio”,  Livro  132  –  Registro  de  Consultas  1799-­‐1801,  fls.  32v-­‐ 33-­‐33v-­‐34  (ANTT).  Este  documento,  con  alguna  diferencia  de  transcripción,  es   también   comentado   por   Lúcia   Maria   Bastos   P.   Neves,   “Comércio   de   livros   e  

128  

concomitante   con   la   de   Francisco   Rolland,   que   también   deseaba   mandar   a   su   hijo   para   dicha   ciudad,   molestó   a   los   libreros   lisboetas   hasta  al  punto  de  hacerlos  solicitar  a  la  Real  Junta  de  Comercio  que  no   concediese   pasaportes   a   los   jóvenes.   El   argumento   era   que   los   comerciantes  extranjeros  de  libros  habían  causado  grandes  perjuicios  a   los   Suplicantes   y   a   la   Real   Hacienda,   con   una   abusiva   introducción   de   libros  encuadernados  fuera  del  Reino;  porque,  entre  otros,  sobresalían   Paulo   Martín   y   Francisco   Rolland,   mercaderes   franceses   y   otros   libreros  con  la  intención  de  establecer  dos  casas  de  comercio  de  libros   en  Río  de  Janeiro,  aunque  a  nombre  de  sus  hijos.187     No   dejaron   de   recordar   a   las   autoridades   que   “por   muchas   Leyes,   Decretos   y   Provisiones   está   prohibido   a   los   Extranjeros   establecer   en   Brasil   Casas   de   Comercio,   principalmente   de   Libros   que   actualmente   son   peligrosos”,   esperando   que   la   Junta   de   Comercio,   en   lugar   de   conceder   permiso   para   el   viaje,   prohibiese   que   extranjeros   comercializasen   libros   en   “ninguna   parte   de   América”,   y   ordenase   “a   los   gobernadores   y   ministros   de   la   Junta   que   no   contraten   a   ningún   francés,  o  a  sus  hijos,  a  vender  libros,  antes  sí  que  los  hagan  prender  y   confiscar”.     Es   probable   que   los   comerciantes   lusitanos   temiesen   la   eventual  concurrencia  de  casas  ubicadas  en  la  ciudad,  ya  que,  hasta  ese   momento,   la   forma   más   común   para   la   adquisición   de   libros   debería   pasar   por   una   petición   hecha   a   un   librero   portugués.   Paulo   Martin   y   Francisco   Rolland   se   defendían   bajo   la   alegación   de   no   ser   su   intención   convertir   a   sus   hijos   en   libreros,   como   el   de   Francisco   Rolland,   que   había   estudiado   para   piloto   y   en   ocasiones   había   embarcado   como   piloto   auxiliar   o   maestre   del   navío   Margarita.   El   hijo   de   Paulo   Martin   censura  de  ideias:  a  actividade  dos  livreiros  franceses  no  Brasil  y  la  vigilancia   de   la   Mesa   do   Desembargo   do   Paço   (1795-­‐1822)”,   Ler   História,   n.23.   Lisboa:   1992,   pp.   61-­‐78   y   por   GUEDES,   Fernando.   O   Livro   e   a   Leitura   em   Portugal.   Subsídios  para  sua  história  (século  XVIII  -­  XIX).  Lisboa:  Verbo,  1987.   187  ídem   129  

por  su  parte,  aspiraba  a  cajero  de  la  casa  de  comercio  familiar  en  Río  de   Janeiro,  a  donde  iba  a  aprender  sobre  negocios  en  general  y  no  sólo  en   el  sector  tipográfico.     Si  la  defensa  de  Rolland  parece  sencilla  –  el  hijo  era  piloto  y  no   tenía   nada   que   ver   con   libros   –   la   de   Martin   es   más   tortuosa.   Por   su   propia   declaración,   se   nota   que   el   librero   ya   tenía   una   tienda   en   la   ciudad,   a   pesar   de   que   en   ella   no   comercializaba   libros.   No   obstante,   pese   a   no   ser   contestada   por   los   suplicantes,   la   veracidad   de   esta   información   es   dudosa,   pues   el   mismo   año   1799   Paulo   Martin   había   sometido   a   la   censura   portuguesa   una   solicitud   de   permiso   para   el   envío   de   84   obras   de   Bellas   Letras   a   Río   de   Janeiro.   ¿Cuál   sería   el   destino   de   este   material   entonces?   Es   posible   suponer   que   la   afición   de   los  cariocas  hacia  los  impresos  remitidos  hubiese  motivado  a  Martin  a   enviar   a   su   hijo   a   Río.   La   sospecha   de   que   se   pretendía   negociar   con   libros   aumenta   a   la   vista   de   la   declaración   que   dice:   “aún   [...]   que   los   Hijos   de   los   Suplicados   se   destinaban   a   este   comercio,   no   existía   ninguna   prohibición   ,   para   que   los   embarcase”,   pues   eran   nacidos   en   Portugal   y,   por   lo   tanto,   tenían   los   mismos   derechos   que   los   portugueses.   Esta   argumentación   de   los   libreros   convenció   a   la   Real   Junta  de  Comercio,  que,  el  9  de  diciembre  de  1799,  sentenció  que       Parece  no  ser  posible  al  Tribunal  atender  el  Requerimiento  de   los   Suplicantes,   por   las   mismas   razones   que   ponderan   los   Suplicados  en  su  respuesta,  a  las  cuales  son  de  notoria  verdad,  y   basadas  en  las  Leyes  del  Reino.       No   se   sabe,   pues,   cuál   fue   el   destino   del   joven   Rolland;   pero   Paulo  Agostinho  Martin,  el  hijo,  es  seguro  que  se  metiera  en  el  negocio   librero,  haciendo  con  que  la  Casa  de  su  padre  fuera  la  primera  librería   fluminense  y  la  más  importante  del  período  colonial.  La  suerte  parece   130  

haber  sonreído  a  la  familia  Martin,  a  pesar  de  que,  en  su  defensa  ante  la   Junta   de   Comercio,   los   negociantes   hubiesen   declarado   que   no   tenían   interés  en  negociar  con  libros,  “muy  principalmente  considerándose  la   actual   decadencia   en   que   se   encontraba   este   oficio   en   el   Comercio”.   A   partir   de   1800,   año   a   año,   Paulo   Martin   remitía   cantidades   de   libros   cada  vez  más  numerosas  desde  Lisboa  a  Río  de  Janeiro:  22  pedidos  de   permiso   hasta   1807,   con   413   obras   de   Bellas   Letras,   a   los   cuales   se   suman   otros   66   pedidos,   realizados   entre   1808   y   1826,   período   en   que   fueron  remitidas  699  obras.  Esta  actividad  comercial  posibilitó  que  un   único   librero   hiciese   llegar   como   mínimo   1112   libros   a   la   capital   fluminense.     En   cambio,   su   colega,   Francisco   Rolland,   librero   en   Lisboa   desde   1765,   con   una   sucursal   en   Río   de   Janeiro,   tuvo   mala   suerte,   a   pesar  de  que  el  volumen  de  sus  ventas  en  Brasil  no  fuese  despreciable.   Entre  1796  y  1826,  había  gestionado  41  pedidos  de  permiso  y  remitió   730  libros.  El  establecimiento  de  una  librería  aparentemente  favorecía   estos  negocios,  ya  que  la  cantidad  de  obras  enviadas  por  Paulo  Martin   es   un   34%   superior   a   la   enviada   por   Rolland.   Sin   embargo   no   era   condición   sine   qua   non   para   actuar   en   el   negocio   librero,   una   vez   que   los  no  establecidos  en  la  colonia  también  actuaban  regularmente  en  el   comercio   local,   abriendo   a   los   colonos   la   posibilidad   de   recurrir   a   otros   comerciantes  además  de  los  radicados  en  Brasil.       Para   acometer   este   comercio   sin   la   necesidad   de   abrir   una   librería,  había  formas  de  cooperación  entre  los  libreros.  Es  justamente   lo   que   hacían   Francisco   Rolland   y   Paulo   Martin,   de   forma   que   las   obras   vendidas   por   el   primero   en   Lisboa   podían   ser   también   adquiridas   en   Río   de   Janeiro,   en   la   casa   de   Martin,   como   se   anuncia   en   uno   de   los   Catálogos  impreso  en  1814:     Son   vendidos   también   en   las   tiendas   de   Imprenta   Real,   em   Praça   do   Commercio.   de   Marques,   en   la   Rua   da   Prata   no   227.   de   131  

Paulo  Jozé  Oliveira,  al  Chiado,  número  6.  de  Paiva  e  Filho,  en  el   Puerto.   de   Pedro   Francisco   Emery,   en   el   Oporto.   De   Paulo   Martin,   en   Río   de   Janeiro.   de   Carvalho,   a   los   Martyres.   de   Manoel  Antonio  da  Silva  Serva,  en  Bahía.188       Entre   1808   y   1814,   Rolland   no   ha   solicitado   autorización   a   la   censura  portuguesa  para  hacer  remesas  de  obras  de  Bellas  Letras  a  Río   de   Janeiro,   quizá   porque   en   este   periodo   trabajase   en   compañía   con   Martin,   quien   podría   encargarse   de   las   peticiones   y   autorizaciones   en   Lisboa.   Esta   cooperación   queda   demostrada   también   en   el   libro   de   cuentas  corrientes  de  la  casa  Rolland  (analizado  por  Fernando  Guedes),   en   el   que   se   registran   envíos   de   libros   para   clientes   como   Francisco   Luís  Saturnino  da  Veiga  y  João  Baptista  Bourgeois,  ambos  establecidos   en  el  comercio  librero  de  Río  de  Janeiro.189       Como   Paulo   Martin,   Bourgeois   era   uno   de   los   libreros   más   conocidos  en  la  ciudad  en  el  siglo  XVIII  e  inicios  del  siglo  XIX.  A  pesar   de  la  importancia  de  su  casa,  él  mismo  no  hacía  peticiones  de  permiso  a   la   censura   portuguesa.   Consta   solamente   un   pedido,   firmado   por   Diogo   Bourgeois,  en  1769.  Probablemente,  gran  parte  de  las  obras  a  la  venta   en  su  librería  fue  enviada  desde  Portugal  por  Rolland  o  a  través  de  otro   librero   con   quién   hubiese   tenido   contacto;   su   hermana,   viuda   del   tipógrafo   Francisco   Mallen,   solicitó   autorización   para   el   envío   de   14   obras  el  1796.  

188  “Catálogo  de  los  Libreros  y  Editores”  (RMC  –  ANTT).  Subrayado  mío.   189   El   libro   de   cuentascorrientes   de   la   casa   Rolland   así   como   la   correspondencia   del   librero   hacían   parte   del   archivo   particular   del   Prof.   Gama   Caeiro.   Segun   Lúcia   Maria   B.   Pereira   das   Neves,   hay   un   microfilme   del   archivo   de  Francisco  da  Gama  Caeiro  em  la  Biblioteca  de  la  Facultad  de  Educación  de   la   Universidad   de   São   Paulo.   (NEVES,   op.   cit.)   A   pesar   de   vários   intentos   ha   sido  imposible  localizar  el  microfilme  en  la  USP.  Sigo  aqui  las  informaciones  de   Fernando  Guedes  (op.  cit.).  

132  

  Sin   embargo,   no   solamente   los   libreros   se   involucraban   en   el   comercio   tipográfico.   El   libro   de   cuentas   de   la   librería   Rolland,   indica   todavía   que,   además   de   particulares,   negociantes   de   otros   oficios   recibían  libros  a  cambio  del  envío  de  sacas  de  café,  azúcar  y  piezas  de   cuero.   Las   cantidades   negociadas     permiten   creer   que   estos   artículos   serían   comercializados   en   Portugal,   mientras   que   los   libros   eran   vendidos   en   Brasil.   Entre   los   clientes   de   Rolland   en   Río   hay   un   cierto   “comerciante  de  tratamiento  grosero”,  capitán  Antonio  Luis  Fernandes,   que   por   carta   de   1795   solicita   el   envío   de   obras   religiosas   y   “libros   fuera  del  común”:  “Si  Vuestra  Merced  quiere  mandarme  por  su  cuenta   un  surtido  de  libros...  no  dejará  de  hacerle  buena  cuenta  y  si  lo  hiciere,   cuido   que   no   se   arrepentirá”.190   Así,   a   ambos   lados   del   Atlántico,   los   libros   formaban   parte   de   negocios   más   amplios,   lo   que   hacía   que   Rolland   vendiese   café   en   Lisboa,   mientras   los   negociantes   de   azúcar   brasileños   vendían   libros.   En   realidad,   los   “no   libreros”   eran   muchas   veces   responsables,   por   encomienda,   de   libros   más   frecuentes   y   numerosos   que   las   operaciones   realizadas   por   comerciantes   especializados.   Entre   1769   y   1807,   algunos   de   los   más   antiguos   libreros  de  Lisboa  han  efectuado  esporádicas  remesas  de  libros;  así,  los   Reycend,   libreros   de   origen   francés,   establecidos   en   Lisboa   desde   la   década   de   1740,   enviaron   únicamente   5   remesas   de   libros.   Los   Rey,   también  franceses  actuando  en  Portugal  a  partir  de  1769,  efectuaron  4   remesas;   Simão   Tadeu   Pereira,   propietario   de   taller   tipográfico   desde   1781,  hizo  otros  4  envíos;  los  conocidos  José  Agostinho  Borel  y  Pedro   Borel,   libreros   franceses   establecidos   en   Lisboa   desde   la   década   de   1760,   se   han   responsabilizado   de   3   envíos;   António   Rodrigues   Galhardo,   tipógrafo,   cuya   actividad   se   inició   en   1761,   y   João   Procópio  

190  CAEIRO,  Francisco  da  Gama.  Livros  e  Livreiros  Franceses  em  Lisboa  nos  Fins   de   Setecentos   e   no   Primeiro   Quartel   do   Século   XIX,   Separata   do   boletim   Bibliográfico  da  Universidade  de  Coimbra,  vol.  35,  1980.  

133  

Correia  da  Silva,  tipógrafo  establecido  en  Lisboa  desde  1798,  hicieron,   cada  uno,  apenas  1  remesa.       Mientras  tanto,  negociantes  no  especializados  en  el  comercio  de   libros,  hacían  envíos  mucho  más  voluminosos:  Leandro  dos  Reis  Carril   es   el   responsable   de   14   remesas   de   obras   de   Bellas   Letras;   Luiz   Cypriano  Rebello,  de  12;  y  Bento  Antonio  de  Andrade,  de  5.  Todos  ellos   están   relacionados   en   la   categoría   “negociantes   nacionales   de   la   plaza   de  Lisboa”  en  los  Almanach  de  Lisboa  publicados  a  mediados  del  siglo   XVIII,191   pero   no   constan   como   libreros   ni   en   los   archivos   de   la   censura   ni   en   los   estudios   sobre   el   comercio   de   libros   en   Portugal.192   Lamentablemente,   los   almanaques   no   informan   en   que   ramo   de   negocios  ellos  estaban  envueltos,  mas,  de  toda  forma,  lo  que  se  nota  es   que  los  no  especialistas  tenían,  muchas  veces,  un  trato  más  asiduo  con   los  libros  que  aquellos  que  se  dedicaban  prioritariamente  a  este  ramo   mercantil,  al  menos  cuando  se  considera  su  papel  en  la  distribución  de   libros  en  la  colonia.     En   este   sentido,   es   sorprendente   el   caso   de   João   Gomes   de   Oliveira   e   Silva   que,   entre   1808   y   1826,   presentó   53   pedidos   de   191  Fueron  consultados  los  Almanach  de  Lisboa  publicados  entre  1782  y  1817.  

192   Pesquisa   realizada   en   el   “Catálogo   dos   Livreiros   e   Editores”   (RMC   –   ANTT).  

Fueron  consultados  estudios  de  HALLEWELL,  Laurence.  O  Livro  no  Brasil.  São   Paulo:  EDUSP,  1985;  GUEDES,  Fernando.  op.  cit.;  LOUREIRO,  Olímpia.  O  Livro  e   a  leitura  no  Porto  no  século  XVIII.  Porto:  Editora  do  Porto,  1994;  SILVA,  Maria   Beatriz  Nizza  del.  “Livro  e  sociedade  no  Rio  de  Janeiro  (1808-­‐1821)”,  Revista   de   História,   n.   94,   1973;   GAMA,   Angela   Barcelos   da.   “Livreiros,   editores   e   impressores   em   Lisboa   no   século   XVIII”,   Arquivo   de   bibliografia   portuguesa,   ano   XIII.   Coimbra:   Atlântida,   1967-­‐68,   no   49-­‐52;   MATOS,   Marina   M.   Freitas   de.   “Impressores,   editores   e   livreiros   no   Porto   do   século   XV   ao   século   XVIII”,   Arquivo   de   bibliografia   portuguesa,   ano   XVI.   Coimbra:   Atlântida,   1970,   no   61-­‐ 62;   PIWNIK,   Marie   Hélène.   “Libraires   français   et   espagnols   à   Lisbonne   au   XVIIIe   siècle”,   In:   Livres   et   libraires   en   Espagne   et   au   Portugal   (XVI   e   -­XX   e   siècles).   Paris:   Ed.   C.N.R.S.,   1989;   NEVES,   Lúcia   Maria   Bastos   Pereira,   “Livreiros”,   Dicionário   da   História   da   Colonização   Portuguesa   no   Brasil.   Lisboa/São  Paulo:  Verbo,  1994.   134  

autorización   para   el   envío   de   libros   a   Río   de   Janeiro,   con   771   obras.   En   el  mismo  periodo,  Paulo  Martin  había  presentado  66  pedidos  y  recibió   699  obras.  El  mayor  librero  “carioca”  recibió  menos  libros  de  Portugal   que   el   desconocido   João   Gomes   de   Oliveira   e   Silva,   jamás   reconocido   como  librero  en  los  estudios  sobre  circulación  de  libros  en  Brasil  y  en   Portugal.   Él   podría   ser   más   uno   de   los   muchos   comerciantes   que,   entre   otras   mercaderías,   vendía   libros.   Quizá   él   fuese   el   propietario,   por   ejemplo,   de   la   tienda   en   la   Rua   do   Ouvidor,   no   10,   que   se   dedicaba   al   comercio   de   vidrios,   que   anunciaba   en   la   Gazeta   do   Río   de   Janeiro   la   venta   de   libros   como   “Fabulas   Elegidas   de   La   Fontaine   a   4$000,   Princípios   Generales   del   Idioma   Francés   y   los   Efectos   de   la   Mala   Educación”.193   O   podría   ser   el   responsable   de   la   aún   menos   especializada   tienda,   en   la   misma   Rua   do   Ouvidor,   que   vendía   tejidos   de  lino  de  toda  calidad,  caja  de  tabaco,  abanicos,  cuadros,  espejos,  sillas   para   servicio   de   hombres   y   mujeres,   libros,   vidrios,   clavos,   cambray,   garza,   pañuelos   de   seda   y   de   algodón,   relojes   de   mesa,   botas,   zapatos   para   hombres   y   mujeres,   cristal,   vasos   de   porcelana,   percal,   sombreros   para   hombres,   ropa   para   mesa,   jabones,   “espíritus   de   olores”,   vino   de   Champagne,  calcetines  de  algodón  para  mujer,  frazadas  de  algodón  y  de   lana,   agua   de   colonia,   sombreros   de   sol,   riendas,   sedas   de   todos   los   colores,  guantes,  pantalones  gruesos  de  lino  para  negros.194     Los   libros   casi   se   pierden   entre   los   clavos   y   los   jabones,   revelando   que   ellos   eran   una   mercadería   como   otra   cualquier   que   se   vendía  en  los  almacenes,  así  como  “unos  paramentos,  y  lo  que  más  se   necesita  para  celebrar  la  Misa  [...]  a  la  tienda  del  Librero  Francisco  Luiz   Saturnino   Veiga   en   la   Rua   do   Ouvidor”.195   Pero   es   poco   probable   que   193  Gazeta  do  Rio  de  Janeiro,  12  de  agosto  de  1814.  Apud:  RENAULT,  Delso.  O   Rio   Antigo   nos   anúncios   de   jornal   1800-­1850.   Rio   de   Janeiro:   Francisco   Alves,   1984,  p.  50.   194  Gazeta  do  Rio  de  Janeiro,  2  de  novembro  de  1816.  Apud:  RENAULT,  op.  cit.,   p.  55.   195  Gazeta  do  Rio  de  Janeiro.  Rio  de  Janeiro:  no  7,  1808.  

135  

João  Gomes  de  Oliveira  e  Silva  fuese  el  propietario  de  alguna  de  estas   tiendas,  pues  su  nombre  no  es  mencionado  como  “negociante”,  ya  sea   en  los  almanaques  lisboetas  o  en  los  “cariocas”,  donde  trabajaban  otros   mercaderes   no   libreros   que,   con   alguna   frecuencia   solicitaron   autorización   para   transportar   libros   a   Río   de   Janeiro.   En   el   mismo   periodo   em   el   que   João   Gomes   de   Oliveira   e   Silva   obtenía   autorizaciones   en   Portugal,   Bernardo   Ribeiro   de   Carvalho   Braga,   Anacleto   da   Silva,   Luiz   Cipriano   Rebello,   Gonçalo   Jozé   de   Souza   Lobo,   Manoel   de   Miranda   Corrêa,   Manoel   Teixeira   Bastos   también   recibían   permiso   para   la   remesa   de   cientos   de   libros.   Ninguno   de   ellos   es   librero,   pero   todos   son   citados   en   los   Almanach   de   Lisboa   como   “negociantes   nacionales”   de   la   plaza   de   Lisboa.   Lo   mismo   ocurre   en   relación   a   pedidos   de   autorización   para   la   liberación   de   libros   presentados   al   Desembargo   do   Paço   en   Río   de   Janeiro,   envolviendo   empresas   como   Barker   &   Mark,   Bourdon   et   Fry,   Freese   &   Blanckenhagen,  Henrique  Miller,  J.de  La  Brosse,  Turner  Naylor  e  Cia,  no   especializadas   en   el   comercio   librero,   salvo   alguna   que   otra   carga   de   impresos.  Todos  ellos  son  anunciados  en  los  Almanak  de  la  corte  do  Río   de   Janeiro   como   “negociantes   ingleses   residentes   en   esta   corte”   o   como   “negociantes   franceses”.196   Uno   de   estos   negociantes   franceses,   João   196   Los   almanaques   tenian   la   costumbre   de   ser   publicaciones   anuales   mas   solo  

llegaron   hasta   nuestros   dias,   según   Maria   Beatriz   Nizza   da   Silva,   aquellos   relativos  a  la  ciudad  de  Rio  de  Janeiro  de  los  años  1811,  1816  y  1817.  (SILVA,   Maria   Beatriz   Nizza   da.   O   Império   Luso-­brasileiro   (1750-­1822).   Lisboa:   Editorial  Estampa,  1986,  p.  463.)   Los   Almanaques   de   Rio   de   Janeiro   han   sido   reproducidos   em   la   Revista   do   Instituto   Histórico   e   Geográfico   Brasileiro:   El   Almanack   de   la   corte   de   Rio   de   Janeiro   para   el   año   1811.   Rio   de   Janeiro,   Na   Impressão   Régia,   1810   está   na   Revista   do   Instituto   Histórico   e   Geográfico   Brasileiro.   Rio   de   Janeiro:   Departamento  de  Imprensa  Nacional,  volume  282,  jan-­‐mar,  1969,  pp.  97  -­‐  236.   O  Almanack  da  corte  do  Rio  de  Janeiro  para  o  anno  de  1816  está  na  Revista  do   IHGB,  volume  268,  jul-­‐set,  1965,  pp.  179  a  330.  O  Almanack  da  corte  do  Rio  de   Janeiro  para  o  anno  de  1817  está  na  Revista  do  IHGB,  vol  270,  jan-­‐mar,  1966,   pp.  211  -­‐  370.   136  

Jacques  Gas,  explicita,  en  su  pedido  de  liberación  de  libros  presentado   al  Desembargo  do  Paço,  el  hecho  de  no  ser  especialista  en  el  comercio   librero:     Dice  João  Jacques  Gas,  francés  establecido  en  esta  Corte   de   Río   de   Janeiro   com   casa   de   Comercio,   que   entre   varios   géneros  de  mercaderías,  que  ha  traído  desde  Francia,  ha  traído   también   los   libros   que   constan   de   la   Nota   adjunta,   y   como   no   los   pueda   sacar   de   la   Aduana   sin   los   documentos   con   los   despachos   necesarios,   y   exigidos   por   las   Leyes   de   Vuestra   Majestad.   Pide  a  V.  Majestad.  que  se  digne  a  concederle  el  permiso   requerido.197       Existen   muchas   evidencias   sobre   comerciantes   y   su   relación   con   los   libros   en   Río   de   Janeiro   colonial.   Pero   sin   ninguna   palabra   sobre   João   Gomes   de   Oliveira   e   Silva,   persona   que   hizo   entrar   la   mayor   cantidad   de   libros   en   Río   después   de   1808,   con   una   presencia   más   acentuada   al   respecto   que   cualquier   otro   librero,   tipógrafo   o   negociante.198   Seguramente   él   negociaba   con   libros   –   pues   nada   más   197  Rio  de  Janeiro,  22  de  Setembro  de  1817,  doc.  101,  caja  169  (MDP  –  ANRJ).   198   Se   menciona   en   el   Almanack   da   corte   do   Rio   de   Janeiro   para   el   año   1811,  

João  Gomes  da  Silva,  en  la  categoria  “negociantes  nacionales  en  esta  plaza”  y   en  los  Almanach  de  Lisboa  para  los  años  1814  y  1817,  entre  los  “negociantes   nacionales  de  Rio  de  Janeiro”.  En  ninguno  de  los  53  pedidos  conservados  pelos   archivos   de   la   censura   portuguesa   su   nombre   aparece   señalado   de   esta   manera.  Em  los  almanaques  de  Rio  de  Janeiro  de  1814,  1816  e  1817  hay  aún   João   Gomes   Barrozo,   João   Gomes   Loureiro   e   filhos,   João   Gomes   Valle   e   João   Gomes  da  Costa.     Nada   consta   sobre   João   Gomes   de   Oliveira   e   Silva   en   el   Arquivo   Nacional   da   Torre   do   Tombo   (Junta   de   Comércio,   Mesa   do   Bem   Comum   dos   mercaderes,   Registro   Geral   das   Mercês,   Arquivos   da   Inquisição),   tampoco   en   el   Arquivo   Nacional,  no  Rio  de  Janeiro  (Mesa  do  Desembargo  do  Paço  –  Emancipaciones;   Mercês;   Graças   Honoríficas;   1o   e   3o   Ofícios;   Entrada   de   Extranjeros).   Su   137  

explicaría   las   remesas   voluminosas   y   anuales   de   títulos   repetidos   –   y   trabajaba   en   asociación   con   libreros,   una   vez   que   buena   parte   de   sus   pedidos   los   presenta   João   Francisco   Rolland   y   Borel,   como   su   apoderado.   O   sea,   muchas   veces   João   Gomes   Oliveira   e   Silva   no   se   presentaba  directamente  a  la  censura,  mas  recurría  a  un  intermediario   que   resolvía   el   permiso.   La   figura   del   librero   como   apoderado   es   relativamente   común   en   los   pedidos   de   autorización,   indicando   que   muchas  personas  y  empresas  comerciales  recurrían  a  ellos  para  tratar   los  trámites  necesarios  en  la  obtención  de  una  autorización.  La  relación   constante   de   Oliveira   e   Silva,   principalmente   con   Rolland,   y   el   volumen   de   obras   en   circulación   permite   suponer   que   él   actuase   como   intermediario  del  librero  en  el  comercio  “carioca”,  ya  que,  como  se  ha   observado,   Rolland   jamás   abrió   una   tienda   en   Brasil.   Quizá   permaneciera   la   práctica   criticada   por   el   Marqués   de   Lavradio   a   fines   del  siglo  XVIII,  para  quien  “la  mayor  parte  de  las  personas  a  que  aquí  se   da   el   nombre   de   comerciantes,   nada   más   son   que   meros   comisarios,   esto   es,   no   existen   casas   que   tengan   compañías   establecidas.”199   La   hipótesis  de  que  él  actuara  en  Río  de  Janeiro  es  la  más  probable,  pues  él   no   es   el   responsable   de   ningún   pedido   de   autorización   para   el   transporte   de   libros   hacia   Oporto,200   o   para   cualquier   colonia   portuguesa  en  África  o  en  India.201    

nombre   también   no   está   incluído   en   la   lista   de   los   120   suscriptores   de   los   Annaes   das   Sciencias,   das   Artes   e   das   Letras;   por   huma   sociedade   de   portuguezes   residentes   em   Parîs   (Parîs,   Impreso   por   A.   Bobée,   impresor   de   la   Sociedade   Real   Academica   das   Sciencias   de   Parîs)   publicada   no   Tomo   IV,   de   abril  de  1819.   199   Apud:   CUNHA,   Rui   Vieira   da.   “A   Vida   do   Rio   de   Janeiro   a   través   de   testamentos:  1815-­‐1822”,  Revista  do  Instituto  Histórico  e  Geográfico  Brasileiro.   Rio   de   Janeiro:   Departamento   de   Imprensa   Nacional,   volume   282,   jan-­‐mar   1969,  p.  55.   200   Fueron   examinados   todos   los   pedidos   sometidos   a   la   censura   portuguesa   entre   1769   y   1826,   referentes   al   envio   de   libros   para   Oporto.   “Catálogos   –   138  

  La   contratación   de   intermediarios   era   práctica   usual,   como   en   países   europeos.   Marie-­‐Hélène   Piwnik,   en   su   estudio   sobre   libreros   franceses  y  españoles  en  Lisboa,  presenta  el  caso  de  Francisco  Manuel   de  Mena,  mercader  de  libros  españoles,  que,  al  contrario  de  establecer   una  sucursal  lisboeta,  se  contentaba  con  realizar  viajes  de  negocios  a  la   capital  portuguesa  y  desde  allí  contratar  a  dos  “mancebos”  encargados   de   vender   sus   obras.202   Hay   indicios,   en   el   caso   brasileño,   de   una   práctica   semejante,   según   relata   Maria   Beatriz   Nizza   da   Silva   al   estudiar   la   actuación   de   Luís   Joaquim   dos   Santos   Marrocos   como   distribuidor   y   vendedor   de   publicaciones   portuguesas.   203   Marrocos,   que   vivió   entre   1781   y   1838,   era   funcionario   de   la   Corte   y   vino   a   Brasil   en  1811,  acompañando  la  segunda  remesa  de  los  libros  de  la  Biblioteca   Real.   Su   adaptación   a   Río   de   Janeiro   no   fue   fácil,   según   consta   en   las   cartas   que   escribía   a   su   padre.   Nada   le   gustaba   de   aquí:  las  personas,  la   comida,  el  aspecto  de  las  calles  y  casas,  el  clima.  En  una  carta  de  16  de   noviembre  de  1811  dice  que  adelgazó  y  enfermó,  y  que  le  parecían  ser   los   “necesarios   efectos   del   disgusto   en   que   vivo,   y   del   interno   aburrimiento  a  la  tierra,  a  la  gente,  y  a  todo”.204  El  año  1814  se  casó  con   una   brasileña,   habituándose   mejor   a   la   tierra,   llegando   incluso   a  

Examen   de   los   libros   para   circulación   en   el   Reino”,   destino:   Oporto,   caja   150   (RMC  –  ANTT).   201   Fueron   examinados   todos   los   pedidos   sometidos   a   la   censura   portuguesa   entre   1769   y   1826,   referentes   al   envío   de   libros   para   Angola,   Luanda,   Índia,   Goa,   Caiena,   Cabo   Verde,   São   Nicolau,   Macau,   Moçambique,   Mocambo.   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   Cajas   151   e   164   (RMC   –   ANTT).   202  PIWNIK,  op.  cit.,  p.  90.   203  SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da.  “Livro  e  sociedade  no  Rio  de  Janeiro  (1808-­‐ 1821)”,  op.  cit.   204   Anais   da   Bibioteca   Nacional   -­   Cartas   de   Luiz   Joaquim   dos   Santos   Marrocos,   escritas   do   Rio   de   Janeiro   à   sua   família   em   Lisboa,   de   1811   a   1821.   Rio   de   Janeiro:  Serviço  Gráfico  do  Ministério  da  Educação,  volume  56,  1934,  p.  45   139  

considerar   la   posibilidad   de   traer   a   sus   padres,   imaginando   que   el   clima  seria  favorable  para  mitigar  las  enfermedades  de  la  vejez.     Además  del  trabajo   de   organización   de   la   Biblioteca,   se   dedicó   al   comercio   de   libros.   Primero   en   nombre   de   Simão   Tadeu   Pereira,   propietario   de   taller   tipográfico   en   Lisboa   desde   1781.   Así,   intentó   cobrar   deudas   de   João   Roberto   Bourgeois,   librero   “carioca”;   a   la   vez   Marrocos   decía   a   su   padre:   “puedo   asegurar   a   Vuestra   Merced,   para   decir  a  Simão  Thaddeo,  que  él  es  un  sin  vergüenza,  y  tiene  otro  al  pié,   que   es   el   Gazetero,   Paulo   Martin,   Franceses   y   traidores   en   los   huesos!”205   Este   negocio   llegó   hasta   1814,   cuando   “falleció   repentinamente  el  Librero  Francés,  João  Roberto  Bourgeois,  con  quién   Simão   Thaddeo   tenía   cuentas:   a   este   puede   Vuestra   Merced   noticiar   esto.”206  Aliado  del  tipógrafo  lusitano,  Marrocos  llegaba  a  imaginar  que   “haría   aquí   negocio   Simão   Thaddeo,   e   hiciera   aquí   establecer   su   hermano   con   un   buen   negro,   por   sus   precios   cómodos,   o   por   la   poca   diferencia,  solo  para  poner  por  tierra  este  ladrón  de  Imprenta  Real”.207     Simão   Tadeu   no   llegó   a   abrir   casa   en   Río   de   Janeiro,   mas   Marrocos  actuó  como  su  distribuidor  para  la  obra  Collecção  de  Retratos   de  Varões  e  donas  Portuguezas,  com  Memorias  Históricas  de  suas  vidas,   impresa  en  su  taller,  en  Lisboa,  en  1817.  El  mismo  año,  el  bibliotecario   empezó   a   recoger   suscripciones   en   Río   de   Janeiro,   arreglándose   con   libreros  y  haciendo  publicar  avisos  en  la  Gazeta  do  Río  de  Janeiro:       Se   hace   pública   la   suscripción   para   la   Collecção   de   Retratos   de   Varões   e   donas   Portuguezas,   com   Memorias   Históricas   de   suas   vidas,  hecha  en  Lisboa,  y  de  las  cuales  se  encuentra  completo  el   tomo  1   o,  en  4.o,  en  las  tiendas  de  Saturnino,  Rua  da  Alfandega;   de   Manoel   Mandillo,   Rua   Direita;   y   de   Manoel   Joaquim   Silva   205  idem.  Carta  18,  3  abril  de  1812,  pp.  70-­‐71.  

206  idem.  Carta  66,  15  de  marzo  de  1814,  p.  192.   207  idem.  Carta  9,  16  noviembre  1811,  p.  47.  

140  

Porto,   Rua   da   Quitanda:   en   donde   se   verá   el   prospecto   de   la   citada  obra,  con  las  condiciones  competentes.208       Además   de   suscribir   en   estas   librerías,   era   posible   hacerlo   en   la   Real  Biblioteca  con  el  propio  Marrocos  o  con  el  Padre  Joaquim  Damazo,   o  aún  recurrir  a  un  religioso  carmelita  que  buscaba  subscriptores  entre   los   de   su   orden.   La   cadena   de   intermediarios   entre   el   libro   y   los   lectores   no   terminaba   ahí,   pues   el   Padre   Damazo   hizo   una   remesa   de   folletos   de   la   obra   al   Obispo   de   Pará   –   que,   probablemente,   debería   encargarse   también   de   recaudar   las   suscripciones   –,   mientras   Marrocos   contactaba   con   “algunos   amigos”   en   la   ciudad   de   São   Paulo   para   que   desempeñaran   el   mismo   papel.   Las   apreciaciones   de   Marrocos  en  cuanto  al  resultado  de  la  tarea  variaban.  En  1817,  parecía   optimista,  llegando  a  pedir  a  su  padre  que  le  remitiera  sin  demora  una   cantidad   de   los   ejemplares   de   esa   obra,   para   atender   ya   a   una   gran   parte  de  los  suscriptores,  y  con  esta  satisfacción  desafiar  la  voluntad  de   los   otros;   pues   “que   ya   corrí   el   riesgo   de   quedar   sin   mi   ejemplar,   por   querer  pagar  desde  luego,  y  alguien  llevarlo”.209       Solamente   un   año   después   llegaron   los   ejemplares,   lo   que   tal   vez   explique   parte   del   desinterés   por   la   adquisición   de   la   obra,   que   tanto  había  molestado  a  Marrocos:     Juzgué   al   principio   que   concurriesen   más   suscriptores;   mas   veo   finalmente   con   disgusto   que   aquí   reina   la   mayor   pasión   por   el   Libro  de  40  hojas,  o  por  estos  Periódicos  de  novedades,  en  que   son  involucrados  estos  sabios  de  nuestra  edad.  Esta  lección,  que   es  ofrecida,  tiene  mal  olor;  y  cuando  hojean  o  critican  del  buril,   o   de   la   fidelidad   de   la   copia,   o   de   la   concisión   de   la   historia,   o   208  Gazeta  do  Rio  de  Janeiro,  de  7  de  mayo  de  1817.   209  Anais  da  Bibioteca  Nacional,  op.  cit.  Carta  107,  9  mayo  1817,  pp.  295-­‐96.  

141  

del   rancio   del   lenguaje,  o   de   la   exorbitancia   del   precio.   Y   es   que   se  encuentra  por  fruto  de  los  sudores  y  desvelos  en  reunir  estos   preciosos  monumentos.210         A  pesar  de  esta  peyorativa  mención  a  la  “pasión  por  Libro  de  40   hojas”,   revela   desconfianza   hacia   las   capacidades   de   los   lectores   de   la   ciudad,   aunque   en   la   misma   carta   hay   indicios   de   que   había   buenos   conocedores   de   libros   y   capaces   de   discutir   cuestiones   materiales   de   composición   de   la   obra   y   aspectos   estilísticos   del   texto.   De   todas   formas,   el   beneficio   no   parece   haber   sido   el   adecuado.   En   aquel   momento,  Marrocos  vivía  “más  pensionado”,  dejando  al  padre  Damazo   la   incumbencia   de   cuidar   de   las   suscripciones   y   de   recibir   los   pagos.   Aún  así,  el  bibliotecario  continuó  con  la  gerencia  del  proceso;  pero  no   satisfecho   con   la   actuación   de   los   libreros,   decidió   contratar   a   una   persona   que   debería   hacer   las   ventas   de   casa   en   casa,   pagándole   por   el   servicio  el  10%  de  lo  que  recaudase,  la  misma  comisión  que  se  daba  a   los   libreros.211   Dicha   persona   tampoco   agradaba   al   cuidadoso   Marrocos,  que,  aún  así,  no  perdía  la  esperanza  en  las  ventas:     Si   yo   tuviera   aquí   a   una   persona   capaz   y   desinhibida   para   solicitar   suscriptores,   estoy   seguro   que   se   conseguiría   más   de   500  o  600,  y  todas  personas  importantes,  lo  que  haría  aumentar   el  crédito  de  la  obra.212       El   interés   del   caso,   más   que   discutir   la   penetración   de   una   obra   como   Collecção   de   Retratos   de   Varões   e   donas   Portuguezas,   es   la   posibilidad  que  abre  para  la  comprensión  de  las  formas  de  circulación   de  los  impresos  en  el  Río  de  Janeiro  colonial.  Para  la  venta  de  un  único   210  idem.  Carta  123,  15  de  mayo  de  1818,  p.  328.  

211  idem.  Carta  153,  18  de  noviembre  de  1819,  p.  392.   212  idem.  Carta  155,  5  de  marzo  de  1820,  p.  400.  

142  

título,   se   han   involucrado   al   menos   dos   agentes   en   Portugal   –   el   tipógrafo   y   el   padre   de   Marrocos   –   y   una   serie   de   comisionados   en   Brasil:   Marrocos,   Damazo,   un   religioso   carmelita,   tres   libreros,   un   vendedor  externo,  algunos  amigos  en  São  Paulo,  un  obispo  en  Pará.  Si   había  personas  sin  nombre  y  sin  importancia  envueltos  en  el  comercio   informal   de   libros,   también   hubo   figuras   de   mucha   importancia   como   el   responsable   de   la   Biblioteca,   que   recibía   la   familia   real   en   “frecuentes  y  casi  diarias  visitas”.213     Al   otro   lado   del   Atlántico   gentes   de   alta   jerarquía,   del   mismo   modo,   se   empeñaban   en   hacer   llegar   los   libros   al   Brasil.   En   el   tiempo   que  Marrocos  luchaba  para  conseguir  que  alguien  suscribiera  una  obra,   un   cierto   Gonçalo   Jozé   de   Souza   Lobo,   que   no   era   librero   ni   tampoco   comerciante,   hacía   remesas   regulares   de   libros   de   Bellas   Letras.214   En   1833,   él   era   “Conselheiro   do   Tribunal   do   Thesouro   Publico”   y   “Conselheiro   de   Sua   Magestade   Fidelissima”.215   El   año   siguiente,   el   Duque  de  Bragança,  regente  en   nombre  de  la  Reina,  le  concedía  nuevos   honores:     Atendiendo  a  las  circunstancias  que  concurren  en  el  Consejero   Gonçalo  José  de  Sousa  Lobo,  natural  de  Villa  Real,  Comendador   de  la  Orden  de  Nuestro  Señor  Jesús  Cristo,  hijo  de  Antonio  José   de   Sampaio   Villa-­‐Flor:   Ha   juzgado   por   bien   y   por   gracia.   de   tomar   en   el   Forum   de   Fidalgo   de   la   Casa   Real   con   mil   y   seiscientos   reis   de   habitación   al   mes   de   Fidalgo   Cabalero,   y   una  

213  idem.  Carta  65,  11  de  marzo  de  1814,  p.  188   214  En  1815,  remitió  31  obras;  en  1817,  32  (en  2  remesas);  en  1820,  13  (en  2   remesas).   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Rio   de   Janeiro,  cajas  154  e  155  (RMC  –  ANTT).   215  Registro  Geral  das  Mercês,  D.  Maria  II,  Libro  1,  hoj.  154v-­‐155.  10  de  octubre   de  1833  (ANTT).  

143  

medida   de   cevada   por   día,   pagada   según   la   ordenanza   y   es   habitación  ordinaria.216       ¿Qué  hacía  a  una  persona  con  tantos  títulos  tomar  parte  en  este   tráfico?   ¿Estaría   haciendo   favores   a   amigos   residentes   en   la   colonia   o   tenía   un   distribuidor   en   la   ciudad,   como   Marrocos?   Si   estuviese   despachando   libros   para   colegas,   ellos   tenían   gustos   muy   parecidos,   pues   los   títulos   se   repiten,   resultando   posible   la   idea   de   que   él   los   comercializase   de   alguna   manera.   Como   Gonçalo   Jozé   de   Souza   Lobo,   otras   figuras   destacadas   de   la   corte   lusitana   enviaban,   con   alguna   regularidad,   libros   para   Río   de   Janeiro;   es   el   caso   de   João   Teixeira   de   Barros,   Cabalero   Fidalgo   da   Casa   Real;217   del   Licenciado   Joze   Dias   Torres,  Corregidor  del  Distrito  de  Lagos218  y  Caballero  de  la  Orden  de   Nuestro   Señor   Jesús   Cristo;219   de   Bernardo   Miguel   de   Oliveira   Borges,   diputado  de  la  Nación  Portuguesa  y  Consejero  de  la  Reina  D.  Maria  II.220     Considerar  la  actuación  de  estas  figuras  en  el  comercio  librero   colonial   ayuda   a   comprender   cómo   circulaban   los   miles   de   libros   enviados   desde   Portugal.   Si   no   fuesen   ellos,   seria   obligado   imaginar   que   las   pocas   librerías   instaladas   en   Río   de   Janeiro   tenían   un   flujo   de   ventas   sorprendente.   Según   Hallewell,   hasta   1808   había   2   librerías   ubicadas  en  la  ciudad,  pasando  después  a  6,  en  1810,  y  a  16,  en  1820,   aunque  retrocediendo  a  13,  en  1823.221  Se  tilda  de  “espantoso  que  tan   216  Registro  Geral  das  Mercês,  D.  Maria  II,  Libro  1,  hoj.  59-­‐59v.  09  de  junio  de  

1834  (ANTT).   217   Registo   Geral   das   Mercês,   D.   João   VI,   Lb.   18,   hoj.   76.   27   de   enero   1824   (ANTT).   218  Registo  Geral  das  Mercês,  D.  João  VI,  Lb.  17,  hoj.  157v.  27  de  agosto  1823   (ANTT).   219   Registo   Geral   das   Mercês,   D.   João   VI,   Lb.   18,   hoj.   192v.   22   de   mayo   de   1824   (ANTT).   220   Registo   Geral   das   Mercês,   D.   Maria   II,   Lb.   33,   hoj.   78-­‐78v.   21   de   septiembre   de  1849  (ANTT).   221  HALLEWELL,  op.  cit.,  p.  47.   144  

extensos  cambios,  tanto  en  la  vida  intelectual,  cómo  en  la  vida  material,   de   la   ciudad   no   hubiesen   estimulado   una   mayor   expansión   de   las   librerías”;   después   de   la   transferencia   de   la   corte,   se   atribuye   su   escasez  al  “brazo  de  la  censura”  que  “aún  se  hacía  sentir  pesadamente   sobre   el   comercio   legítimo”.222   Son   los   registros   de   la   censura,   precisamente,   los   que   indican   la   necesidad   de   no   restringir   la   circulación   de   libros   a   la   existencia   de   librerías   y   al   “comercio   legítimo”.   El   “espanto”   de   Hallewell,   compartido   por   muchos   investigadores,  parece  causado  por  la  excesiva  importancia  atribuida  a   las  librerías  en  la  circulación  de  los  impresos,  y  por  el  hecho  de  que  el   número  reducido  de  establecimientos  especializados  es  visto  como  una   de   las   evidencias   de   la   débil   penetración   de   la   cultura   letrada   en   Brasil.223       El   problema   parece,   sin   embargo,   mal   ubicado.   Para   la   comprensión   de   las   posibilidades   de   contacto   con   libros   en   el   Brasil   colonial   es   preciso   tener   em   cuenta   un   conjunto   de   elementos   más   amplio   que   la   existencia   o   no   de   librerías.   Los   habitantes   de   Río   de   Janeiro   tenían   varias   posibilidades   para   la   adquisición   de   libros:   comprarlos  en  una  de  las  librerías  establecidas  en  la  ciudad  o  en  otro   establecimiento   comercial   cualquiera   (mercerías,   farmacias,   vidriarías   etc.),   comprarlos   a   través   de   los   vendedores   externos   y   autónomos,   encargarlos   a   un   librero   portugués   o   pedir   a   un   conocido   que   se   222  idem,  p.  33.   223  

Tal   vez   la   evaluación   negativa   de   las   condiciones   de   circulación   de   la   cultura   letrada   se   debe   a   la   comparacion   con   situaciones   contemporáneas   pero   social   y   economicamente   muy   distintas.   En   un   primer   momento,   es   natural   el   espanto   con   la   cantidad   de   librerías   instaladas   en   Rio   de   Janeiro   cuando  se  consulta  el  Almanach  de  la  Librairie  de  1781  en  que  son  numerados   1057  libreros  e  tipógrafos,  de  los  cuales  un  quinto  hacía  negócios  en  Paris.  Es   preciso   considerar,   sin   embargo,   la   distancia   que   separa   una   de   las   más   cultas   y  poderosas  ciudades  europeas  de  una  simples  sede  del  Gobierno-­‐General  de   una   colonia   portuguesa   en   América.   Espantoso   seria   el   hecho   de   que   los   números  fuesen  semejantes..   145  

encargara   de   la   compra,   del   pedido   de   autorización   y   del   envío.   En   algunas  circunstancias,  los  libros  podrían  hasta  ser  adquiridos  en  casas   de   particulares.   El   librero   baiano   Silva   Serva,   durante   una   corta   temporada   en   Río   de   Janeiro,   entre   enero   y   abril   de   1811   publicó   un   aviso  de  700  títulos  a  la  venta  en  la  casa  donde  se  hospedaba:  “Noticia   del  catálogo  de  libros  que  están  a  la  venta  en  la  Casa  de  Manuel  Antonio   de  Silva  Serva  en  la  Rua  de  S.  Pedro  n.°  17,  lo  cual  lo  hace  por  um  precio   muy  cómodo...  con  la  finalidad  de  demorarse  muy  poco  tiempo  en  esta   Corte”.       Las   remesas   de   Portugal   realizadas   en   el   período   posterior   al   traslado   de   la   familia   Real   indican   que   los   comerciantes   de   libros   no   eran  responsables  del  mayor  volumen  de  libros:  el  41,5%  del  total  de   libros  remitidos  estaba  bajo  la  responsabilidad  de  libreros,  mientras  la   mayoría   (58,5%)   era   enviada   a   Río   a   partir   de   la   iniciativa   de   particulares   y   de   negociantes   no   especializados   en   este   comercio.   La   documentación   conservada   en   el   Desembargo   do   Paço   indica   una   participación   aún   menor   de   los   libreros:   apenas   el   8,5%   de   los   libros   allí   despachados   les   corresponde,   mientras   que   el   resto   (91,5%)   se   destinaba   a   negociantes   y   particulares.   Es   verdad,   no   obstante,   que   la   documentación   raramente   menciona   la   cantidad   de   ejemplares   remitida   en   cada   envío,   mas,   de   todas   formas,   estos   números   dejan   claro   que   las   librerías   son   solamente   uno   de   los   agentes   involucrados   en   el   proceso   y,   quizás,   de   los   menos   importantes.   Muchos   eran   los   caminos  efectivamente  recorridos  por  los  cariocas  para  la  consecución   de  libros.  Difícil  es  saber  qué  manos  eran  esas.   Los  lectores  de  Río  de  Janeiro  han  dejado  pocos  indicios,  tanto   de   sus   prácticas   de   lectura,   siempre   difícilmente   rastreables,   como   también   de   su   propia   existencia   física.   Es   posible   deducir   que   existen   de   acuerdo   con   los   libros   llegaban   a   la   ciudad   en   cantidades   relativamente   grandes,   y   cuando   se   vislumbran   distintas   formas   de   circulación   del   impreso;   pero   estos   lectores   no   se   dejan   sorprender   146  

fácilmente.  Aquellos  que  solicitaron  autorización  para  entrar  en  Brasil   con   “libros   de   su   uso”,   poco   decían   sobre   sí   mismos.   Son   licenciados   en   cánones   o   religiosos   los   que   suelen   indicar   su   actividad   al   presentar   su   pedido  de  autorización  para  transportar  libros.  Algunos  venían  a  Brasil   com  el  fin  de  ejercer  cargos  administrativos:  “oidor  elegido”,  “opositor   a   los   lugares   de   Letras”,   “Juiz   de   Fora   de   la   ciudad   de   Río   de   Janeiro”,   “desembargador”.  Además  de  padres,  funcionarios  y  abogados,  hay  13   personas   cuyo   status   social   u   ocupación   no   fue   especificada,   pero   transportaban   sus   libros   alegando   que   eran   para   su   uso   o   que   “eran   necesarios   para   ellos”.   Que   tipo   de   “necesidad”   sería   la   de   Xavier   Schmidt   “de   nacionalidad   suiza”   al   traer   con   él   112   libros   entre   los   cuales   algunos   de   Bellas   Letras   como   “Fables   de   La   Fontaine,   Guilhaume  Tell,  Aventures  de  Telemaque,  Adèle  et  Théodore  ou  lettres   par   l’education,   Oeuvres   de   Moliere,   Plutarque   de   la   jeunesse,   Pieces   choisies   de   J.   Bap.   Rousseau,   Oeuvres   de   Racine,   Oeuvres   de   Boileau,   Sonnets   de   Drélincourt”?   224   Tal   vez   fuese   la   necesidad   de   mantener   consigo   una   biblioteca   formada   a   lo   largo   de   su   vida,   en   la   cual   conservaba   los   libros   leídos   en   la   juventud,   como   las   Fábulas   de   La   Fontaine,  el  “Plutarco  dos  Jovens”  o  As  Aventuras  de  Telemaco.  O  quizás   él   leyera   y   releyera;   o   nunca   los   leyó   aunque   le   gustaba   su   compañía.   Sólo  sabemos  que  él  no  los  quiso  dejar  en  Europa.     Estar   cerca   de   las   Aventuras   de   Telêmaco   pareció   algo   útil   a   mucha  gente,  tan  distinta  como  el  “licenciado  formado  en  Matemáticas”   André   Pinto   Duarte,   el   “Juez   de   fuera   de   la   ciudad   de   Río   de   Janeiro”   Agostinho   Petra   de   Bitencourt   o   “Presbitero   Secular   y   Licenciado   formado  en  Canónigos”  Manoel  de  Araujo.  Las  Aventuras  podían  formar   parte  de  una  gran  biblioteca,  obviando  obras  de  autores  ilustres,  como   en  el  caso  de  los  libros  de  “Presbítero  Secular  y  licenciado  formado  en   la  Universidad  de  Coimbra”  Antonio  Pereira  de  Souza  Caldas,  que  traía   224  

“Catálogos:   examen   de   los   libros   para   salida   del   reino”,   destino:   Rio   de   Janeiro,  caja  155  (RMC  –  ANTT).   147  

82   títulos   de   Bellas   Letras,   fundamentalmente   de   autores   griegos   y   latinos.225   De   la   misma   forma,   el   libro   de   Fénelon   convivía   bien   en   pequeñas  bibliotecas  al  lado  de  novelas,  como  acontecía  en  la  de  Jorge   Joaquim  de  N.  Feital  que,  en  1796,  llevó  consigo,  para  Río  de  Janeiro,  7   libros   de   Bellas   Letras:   “Vida   y   Aventuras   de   Robinson   Crusoé,   Histoire   de  Don  Quijote  de  La  Mancha,  Le  Doyen  de  Killerine  Histoire  Nouvele,   Contes  Moraux  par  M.  Marmontel,  Meditations  d'Hervey,  Les  Aventures   de  Télémaque,  Les  Mille,  et  un  quart  d'heure.”226     Entre   los   licenciados   en   cánones,   tal   vez   recién   formados,   que   regresaban  de  Coimbra,  había  algunos  como  Manoel  Jozé  de  Almeida  e   Castro,   “Licenciado   formado   en   Canónigos   por   la   Universidad   de   Coimbra,   y   natural   de   Paraty,   comarca   de   Río   de   Janeiro”   que   tenía   solamente   dos   obras   “a   transportar   para   su   patria”:   “Tratado   del   Sublime,  Longino  y  Mitología”.227  Los  había  también  más  animados  en   términos   de   lecturas   literarias,   como   Joze   de   Araujo   Ribeiro,   al   igual   “licenciado   formado   en   Leyes”,   con   27   obras,   entre   ellas   “Aliada   de   Homero,   Camões,   Tasso,   Virgilio,   Ariosto,   Guarini,   Metastasio,   Milton   Paraíso  Perdido,  Diniz  Odes,  Tito  Livio”.228     Los   libros   transportados   por   religiosos,   a   pesar   de   que   también   variasen   en   cantidad,   eran   de   naturaleza   más   homogénea,   sobre   todo   225  André  Pinto  Duarte,  en  1807,  solicitó  autorización  viajar  com  10  libros  de  

Bellas   Letras.   Agostinho   P.   Bitencourt,   en   1807,   presentó   pedido   para   transportar   26   libros   de   Bellas   Letras   Manoel   de   Araujo,   en   1796,   pidió   la   liberación   de   17   libros   de   Bellas   Letras.   Antonio   Pereira   de   Souza   Caldas,   en   1808,   solicitó   autorización   para   viajar   con   82   libros   de   Bellas   Letras.   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”,   destino:   Rio   de   Janeiro,   cajas  153  –  154  (RMC  –  ANTT).   226  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,   caja  153  (RMC  –  ANTT).   227   Presentó   solicitación   de   permiso   en   1799.   “Catálogos:   exame   dos   livros   para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,  caja  153  (RMC  –  ANTT).   228   Presentó   solicitación   de   permiso   en   1825.   “Catálogos:   exame   dos   livros   para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,  caja  156  (RMC  –  ANTT).   148  

autores   griegos,   latinos   y   franceses   clásicos,   con   algún   que   otro   raro,   como   ocurre   en   la   biblioteca   del   Padre   Jozé   Libanio   Dicier   de   Brito,   traída   por   él   en   1796,   en   la   que   constan   obras   como   “Rhetorica   de   Quintilliano,  Rhetorica  de  Crevier,  Ensaio  de  Rhetorica,  Arte  poetica  de   Candido   Lusitano,   Horatii   Carmina,   Virgilii   Carmina,   Cicero   de   Officiis,   Athalia,   Tragedia   de   Racine,   Poema   do   Messias   traducida   en   vulgar,   Heroismo   de   Amizade,   Noites   de   Young,   Noites   Clementinas,   Historia   de  Tom  Jones  o  el  niño  encontrado,  Poesias  ineditas  de  Aires  Teles  de   Menezes”.229   Algunas   bibliotecas   de   padres   concentran   mayor   cantidad   de   obras   didácticas;   la   del   Revmo.   Padre   Fr.   Pedro   dos   Martyres,   compuesta   por   “Phodri   Fabula,   Ciceronis   epistola,   Virgilius   Ruoi,   Horatius  ad  usum,  Tite  Livius  C  N  Crevier,  Ovidius  C  N  Var.”230  Tal  vez   la   intención   de   algunos   de   estos   padres   fuese   la   misma   que   la   de   su   colega  el  Padre  Luiz  Carlos  Franche,  que  había  presentado  a  la  Mesa  del   Desembargo   do   Paço,   en   Río   de   Janeiro,   un   conjunto   de   libros,   alegando:       Dice   Luiz   Carlos   Franche   Profesor   Regio   de   lengua   Francesa,   que   tiene   en   la   aduana   una   caja   de   libros   que   son   diversos  ejemplares  de  dos  obras  propias  para.  la  educación  de   la   juventud,   y   que   el   superintendente.   ha   mandado   traer   de   Francia   para   su   uso   y   el   de   sus   alumnos.   Sigue   adjunta   la   relación  de  los  libros..   Pide   a   Vuestra   Majestad   se   digne   en   conceder   los   permisos  necesarios  para  despachar  la  citada  Caja.231    

229   Solicitó   autorización   para   el   transporte   de   12   obras.   “Catálogos:   exame   dos   livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,  caja  153  (RMC  –  ANTT).   230   Presentó   solicitación   de   permiso   en   1816.   “Catálogos:   exame   dos   livros   para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,  caja  155  (RMC  –  ANTT).   231  Documentos  con  fecha  6  de  Mayo  de  1820,  Caja  170  (MDP  –  ANRJ)  

149  

  Las  obras  “propias  para  educación  de  la  juventud”,  con  las  que   el   Padre   introducía   a   sus   alumnos   en   el   idioma   Francés   eran:   “Morceaux  choisis  de  Fenelon  1  Vol.  50  ejemplares”  y  “Nouvelle  Abeille   du  Parnasse  1  Vol.  25  ejemplares”.  El  religioso  no  solamente  cuidaba  de   la  educación  de  los  jóvenes  sino  que  también  hacía  las  veces  de  librero,   encargándose  de  la  adquisición  de  gran  cantidad  de  libros  en  Havre  y   de  su  liberación  en  Río  de  Janeiro.     Si  los  padres  tenían  bibliotecas  ortodoxas,  compuestas  de  libros   bien   evaluados   por   la   intelectualidad,   otros   parecían   preferir   concentrarse   en   obras   de   entretenimiento   con   poco   pedigree.   Así   era   el   caso  de  los  libros  que  Francisco  Izidoro  da  Silvaen  1799:     Don   Quijote   de   La   Mancha,   Gil   Bras   de   Santilhana,   Telemaco,   Vida   de   Robinson   Crusoé,   Vida   de   Mafoma,   Historia   de   Carlos   12,   Ítem   de   Alexandre   Macho,   Orlando   Amoroso,   Viaje   del   Capitán  Guliver,  Lances  de  Ventura,  Novelas,  Novelas  Galantes,   Rimas  de  João  H.  de  Mattos,  Vida  de  Belisario,  Simplicidades  de   Bertholdinho,   Divertimiento   de   Estudiosos,   Memorias   Historicas,   Gaticanea,   Divertimiento   de   Un   Cuarto   de   Hora,   Fernão  Mendes  Pinto,  Recreacioes  del  Hombre  Sensible.232       Semejante   era   la   de   D.ª.   Maria   Thereza   Horan,   una   de   las   dos   únicas   mujeres   que   solicitaron   autorización   para   el   transporte   de   libros.233  Ella  se  había  encargado  de  los  trámites  burocráticos,  a  pesar   de  haber  anunciado  que  los  libros  eran  “propiedad  de  la  librería  de  su   marido   João   Carlos   de   Saldanha   de   Oliveira”.   Mientras   que   la   otra   mujer,  Thereza  Rosa  de  Jesús,  pedía  autorización  para  una  única  obra  –   232  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,   caja  153  (RMC  –  ANTT).   233   Hay   vários   pedidos   elaborados   en   nombre   de   “Viúdas   de”,   mas   se   trata,   em   estos  casos,  de  tienda  comercial.    

150  

Carlos  Magno  –,  pero  también  quería  enviar  a  Río  de  Janeiro  26  obras   de  Bellas  Letras:       Cuentos   Moraes   de   Marmontel,   Obras   de   Young,   Memorias   da   Marqueza  de  C.  V.,  Vida  de  D.  Nuno  Alvares  Pereira,  Purgatorio   Poema   de   Dante,   Pamella,   o   El   Triumpho   de   la   Virtud,   Aventuras   de   Telemaco,   Magazin   des   Enfants,   Oeuvres   de   Moliere,   Le   Comte   de   Valmont,   Rimas   de   Bocage,   Recueil   de   Comedies,   Les   Plus   Belles   Lettres   des   Meilleurs   Auteurs   Français,   Collección   de   Novelas   en   Ingles   por   Griffith,   The   Speakes,   Poemas   Liricos,   Adelaide   and   Theodore,   Fables   Amusantes  por  Les  Enfants,  Horacio,  Cours  de  Litterature  par  la   Harpe,  Anedoctes  du  Reigne  de  Louis  16,  Les  malheurs  du  jeune   Werter,   Les   saisons,   Aminta,   fabula,   Vida   y   Hechos   de   Don   Quijote  de  La  Mancha,  Los  Jardines,  Poema  de  Delile.234       Doña   Maria   Thereza   tuvo   dificultades   en   la   liberación   de   su   pedido,   pues   no   consiguió   autorización   para   el   envío   de   los   libros   “Contos   Moraes   de   Marmontel”   y   de   “Les   Malheurs   du   Jeune   Werter”.   Los  demás  sí  fueron  embarcados  hacia  Río  de  Janeiro,  donde  se  supone   que   su   marido   debería   retirarlos.   Él,   quizás   un   hombre   culto,   conservaba   en   su   biblioteca   obras   en   Francés,   Inglés,   Español   y,   evidentemente,  Portugués,  y  otras  de  gusto  ecléctico.  Al  mismo  tiempo   tenía  interés  en  conocer  “Les  Plus  Belles  Lettres  des  Meilleurs  Auteurs   Français”   y   leía   el   “Cours   de   Litterature   par   la   Harpe”;   y   ocupaba   sus   estanterías   con   “Pamella,   o   el   Triumpho   da   Virtude”,   “Collecção   de   Novelas   en   Inglés   por   Griffith”.   También   es   posible   que   su   esposa   informase   que   aquella   era   “la   librería   de   su   marido”,   como   estrategia   discursiva,   siendo   en   realidad   la   biblioteca   de   la   familia,   en   la   cual   234  Solicitacion  elaborada  en  1819.  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  

reino”,  destino:  Rio  de  Janeiro,  Caja  155  (RMC  –  ANTT).   151  

había   espacio   también   para   obras   infantiles   como   “Magazin   des   Enfants”   o   “Fables   Amusantes   por   les   Enfants”.   Si   el   mundo   se   comportase   como   exhiben   los   manuales   de   historia   de   la   literatura,   el   marido   leería   “Purgatorio   Poema   de   Dante”,   “Oeuvres   de   Moliere”   u   “Horacio”;   la   esposa   leería   “Le   Comte   de   Valmont”   o   “Adelaide   and   Theodore”,   mientras   que   los   hijos,   las   “Fables   Amusantes   por   les   Enfants”.   Mas   es   muy   probable   que   el   mundo   no   estuviese   tan   organizado.235       La  presencia  de  libros  en  inventarios         El   recurso   de   los   inventarios   –   práctica   común   en   investigaciones  sobre  libro  y  lectura  –  se  justifica  más  por  ser  esta  una   de  las  pocas  vías  eficaces  en  la  búsqueda  del  lector  del  pasado  que  por   el   alcance   o   fiabilidad   del   material.236   Los   documentos   registran   los   235  Colectivas  o  individuales,  diversificadas  o  no,  el  hecho  es  que  las  bibliotecas   eran   poco   voluminosas   en   lo   que   se   refiere   a   las   Bellas   Letras:   las   mayores   colecciones   tenían   alrededor   de   20   obras.   Según   Daniel   J.   Boorstin,   en   Estados   Unidos,  “un  estudio  de  una  centena  de  bibliotecas  privadas  muestra  que  ellas   eran,  en  media,  menores  de  lo  que  se  supone  normalmente;  aproximadamente   mitad   contenía   menos   que   25   títulos.   Antes   de   1700   una   biblioteca,   en   Virgínia,   conteniendo   más   de   una   centena   de   volumeness   era   una   raridad;   mismo  en  el  siglo  XVIII  no  era  incomun  encontrar  bibliotecas  con  unaa  docena   de   volumenes   em   inventarios   de   bienes   en   Virgínia.”   (BOORSTIN,   Daniel   J.  The   Americans:  the  colonial  experience.  New  York:  Random  House,  s/d.,  p.  303.  1a   edición  1958.)   236   Franceses,   alemanes   e   ingleses   se   han   inclinado   largamente   sobre   inventarios   para   componer   la   história   de   los   libros   y   de   la   lectura   en   sus   países.   Una   revissión   crítica   de   eses   trabajos   puede   ser   vista   en   articulo   de   Robert   Darnton,   “História   da   Leitura”.   In:   BURKE,   Peter   (org.)   A   Escrita   da   História.   São   Paulo:   EDUNESP,   1992,   p.   199-­‐236.   Entre   los   vários   trabajos   brasileños   que   toman   inventarios   como   fuente   de   pesquisa,   destacase   el   de   Jorge  de  Souza  Araújo,  por  el  exhaustivo  levantamiento  y  minuciosa  pesquisa   alcanzando   todo   el   país   desde   el   siglo   XVI   hasta   el   XIX   (ARAÚJO,   Jorge   de   Souza.   Perfil   do   Leitor   Colonial.   Ilhéus:   Editus,   Editora   da   UESC,   1999).   Los  

152  

bienes   de   un   conjunto   limitado   de   personas,   aquellas   que   poseían   bienes   materiales   para   ser   repartidos   con   ocasión   de   su   muerte.   Imposible,  por  lo  tanto,  generalizar  los  tipos  y  las  cantidades  de  libros   ahí   encontrados   para   parcelas   más   anchas   de   la   población.   Pese   a   estas   restricciones,  la  documentación  trae  informaciones  bastante  detalladas   sobre   la   vida   material   de   un   conjunto   de   personas,   ya   que   cabía   al   escribano   relacionar   todos   los   bienes   dejados   por   el   fallecido..   Frecuentemente  los  bienes  se  subdividían  en  tierras,  “árboles”  (en  que   se   listaban   las   cantidades   de   pies   de   café,   de   banana,   de   naranja   etc.),   “bichitos”,   casas,   “restos   de   madera”   (muebles   en   general),   esclavos,   ropas,   loza   y   vidrio,   “imágenes”   (de   santos),   relojes,   objetos   en   latón,   cobre,   plata   y   oro.   Además,   se   iban   añadiendo,   según   el   caso,   bienes   relacionados   con   la   profesión   del   fallecido,   como   “instrumentos   de   cirugía”   en   el   inventario   del   Cirujano   principal   Francisco   Manoel   Ferrão.237   Unos   u   otros   poseían   dinero   en   casa,   o,   después   de   1808,   depositado  en  banco.       Los  inventarios  deberían  ser  abiertos  por  la  familia  del  fallecido   o   por   el   juez   de   huérfanos,   cuando   había   hijos   menores   de   edad   y   la   familia   estaba   ausente.   Si   no   hubiese   hijos   o   familiares   cerca,   los   vecinos  o  los  amigos  también  podrían  responsabilizarse  de  la  apertura   del   inventario,   en   el   que   debería   constar   el   nombre   del   fallecido,   el   lugar   y   fecha   de   su   muerte   y   una   relación   con   los   nombres   de   sus   herederos.  Poco  más  se  solía  especificar  sobre  la  persona  cuyos  bienes   figuran   en   el   inventario.238   Para   evaluar   cada   uno   de   estos   ítems   se   inventarios  consultados  por  mí  em  el  Arquivo  Nacional  han  sido  localizados  a   partir  del  levantamiento  hecho  por  Jorge  S.  Araújo,  a  quién  agradezco.   237   Cirurjano   Mor   Francisco   Manoel   Ferrão,   1805   (Inventarios,   cx.   1126,   n.9329,  ANRJ)   238   Para   una   explicación   detallada   sobre   inventarios   y   testamentos   del   período   colonial,   ver   FARIA,   Sheila   de   Castro.   A   Colônia   em   movimento.   Fortuna   e   família   no   cotidiano   colonial.   Rio   de   Janeiro:   Nova   Fronteira,   1998,   pp.   224   –   228.  Según  Sheila  de  Castro  Faria,  algunos  inventarios  traían  la  transcripción   153  

llamaba   a   un   profesional   que   relacionaba   los   bienes   y   estipulaba   su   precio.   Por   ejemplo,   en   la   evaluación   de   las   casas   y   mobiliario   de   Antonio  Pereira  Ferreira  fueron  llamados  “Lourenço  da  Rocha,  Manoel   Ignacio   de   Faria,   Francisco   da   Rocha   Mendes,   Custódio   Pinto   de   Oliveira,   albañiles   y   carpinteros,   evaluadores   del   Consejo   para   edificios”.239  En  algunos  casos,  un  único  evaluador  leía  todos  los  ítems  y   preparaba  su  parecer:     Acto  de  Evaluaciones   Fecha   de   nacimiento   de   Nuestro   Señor   Jesús   Cristo   de   mil   ochocientos,  a  los  veinte  y  dos  días  del  mes  de  abril  del  citado   año   los   evaluadores   Francisco   Roiz   Lima   y   Antonio   Pinto   da   Silva   da   Freguezia   de   S.   João   Baptista   de   Carahy   de   acuerdo   con   el   despacho   del   Meritísimo   Dr.   Juez   de   Huérfanos   a   requerimiento   ante   Anna   Joaquina   Alz’,   viuda   del   fallecido   Mathias   Alz’   da   Silva,   fuimos   al   lugar   donde   existe   la   finca   y   tierras   mencionados   en   el   requerimiento   y   siendo   allí   nos   ha   presentado  y  dando  a  la  suplicada  para  ver,  a  fin  de  evaluar  los   bienes   declarados   a   continuación,   los   cuales   siendo   considerados   conformes   por   nosotros   y   después   de  

del  testamento  hecho  por  el  fallecido,  mas,  en  la  mayoria  de  las  veces,  se  hacia   solamente   una   indicación   de   la   existencia   de   ese   documento.   El   testamento   expresaba  la  voluntad  del  propietario  de  los  bienes  no  solamente  en  cuanto  a   su   distribución   mas   sobre   todo   en   cuanto   a   las   actitudes   a   ser   tomadas   después   de   su   muerte:   misas   a   rezar,   limosnas   a   dar   etc.   La   mayoría   de   la   población   no   tenia   bienes   y,   por   lo   tanto,   não   hacía   testamento.   La   práctica   también   não   era   muy   común   mismo   entre   los   poseedores   de   bienes.   Existiendo  o  no  testamento,  era  necesário  hacer  un  inventario  de  los  bienes  y   deudas  dejados  por  el  fallecido  e  indicar  los  items  destinados  a  cada  heredero.   Cuando   não   había   heredeiros,   los   bienes   eran   vendidos   en   plaza   pública,   transfiriendosee  al  tesoro  la  cantidad  rrecaudada.   239  Antonio  Pereira  Ferreira,  1798  (Inventarios,  mazo  434,  n.  8381,  ANRJ)   154  

examinados,  fueron  evaluados  por  el  estado  y  merecimiento  de   ellos  conforme  es  nuestro  deber,  y  entender.240       En  este  caso,  la  dificultad  a  la  hora  de  conseguir  un  especialista   para  la  evaluación  de  cada  tipo  de  propiedad  parece  residir  en  el  hecho   de   que   las   tierras   dejadas   por   el   fallecido,   en   donde   vivía   la   viuda,   quedaban   distantes   de   Río   de   Janeiro,   siendo   más   práctico   dejar   que   uno   de   los   “Evaluadores   del   Consejo”,   “nombrados   por   la   Comarca”   efectuase   el   conjunto   de   las   evaluaciones.   Así,   Francisco   Roiz   Lima   y   Antonio   Pinto   da   Silva   se   encargaron   de   evaluar   lo   que   la   viuda   les   permitió   ver.   Además   de   las   tierras,   casa,   joyas,   esclavos,   Anna   Joaquina   presento   también   libros.   Mas   los   evaluadores   no   parecen   estar   muy   interesados   en   la   labor,   pues   anotaron   solamente   la   existencia  de  “sesenta  libros  de  varias  materias  y  latinos  de  uso  de  sus   hijos   y   veinte   y   cinco   mil   reis”.   Tal   vez   por   no   ser   especialistas   en   libros,  no  se  aventuraron  en  evaluar  cada  una  de  las  sesenta  obras.  En   la  mayor  parte  de  los  casos,  sin  embargo,  un  especialista  se  encargaba   de  preparar  una  lista  de  libros,  atribuyendo  un  valor  a  cada  uno  de  los   ítems.   Los   encargados   de   evaluación   de   los   libros   –   citados   como   “Libreros”  en  algunos  de  los  inventarios  –  traen  aún  más  complicación   para  el  mundo  de  los  negociantes  de  libros,  pues  buena  parte  de  ellos   no   constan   como   libreros,   ya   sea   en   los   estudios   sobre   este   comercio,   o   en   la   documentación   elaborada   por   los   organismos   de   censura   sobre   los   pedidos   de   autorización   para   la   circulación   de   libros   entre   Portugal   y   Brasil.   Son   personas   como   Veríssimo   Fernandes   de   Paiva,   Manoel   Francisco   Gomes,   Joze   de   Farias   Magalhaens,   profesionales   del   libro   actuantes   de   Río   de   Janeiro   en   las   últimas   décadas   del   siglo   XVIII,   período  en  que  se  dice  que  no  existían  libreros  en  la  ciudad,  excepto  en  

240  Matias  Alvares  da  Silva,  1800  (Inventarios,  mazo  308,  n.5628,  ANRJ).  

155  

los   últimos   años   del   siglo,   el   tiempo   de   Paulo   Martins   y   João   Baptista   Bourgeois.  241       Especializados   o   no   en   lidiar   con   los   bienes   que   deberían   inventariar,   los   evaluadores   se   preocupaban   en   registrar   todo   minuciosamente,   como   anotar   y   estipular   precio   para   “cinco   bacines”,242   o   para   “dos   bancas”.243   De   este   modo,   cuando   no   hay   libros   mencionados   entre   los   bienes   se   puede   creer   que   el   finado   no   los   poseía  al  fallecer,  lo  que  no  quiere  decir  que  él  nunca  hubiese  leído  un   libro  o  que  nunca  hubiese  comprado  uno.  Del  mismo  modo,  cuando  hay   libros   entre   las   propiedades,   no   se   puede   suponer   que   el   fallecido   o   personas   de   su   familia   los   hubiesen   leído.   Los   impresos   conservados   pueden   haber   sido   recibidos   como   herencia   o   como   regalo   sin   haber   sido   jamás   hojeados;   pueden   también   haber   sido   comprados,   mas   no   leídos.   Como   es   obvio,   no   poseemos   todos   los   libros   que   leemos,   así   como   no   leemos   todos   los   que   poseemos.   Al   igual,   ser   propietario   de   libro   no   es   igual   a   lector.   Sorprende,   en   cualquier   caso,   la   escasa   cantidad  de  inventarios  que  registran  libros  entre  los  bienes,  teniendo   en  cuenta  la  cantidad  de  publicaciones  aportadas  por  Río  de  Janeiro  y   examinadas   por   los   organismos   de   censura.244   Luiz   Carlos   Villalta   ha   241   Veríssimo   Fernandes   de   Paiva   fué   el   responsable   por   la   evaluación   de   los  

libros  de  Gonçalo  José  Muzi  en  1790  (Inventarios,  mazo  491,  n.  9592,  ANRJ).   Manoel  Francisco  Gomes  se  ha  responsabilizado  por  la  evaluación  de  los  libros   del   Dr   Manoel   Antunes   Suzano   y   sua   esposa   D.   Antonia   de   Souza   Matos   en   1783  (Inventarios,  cx.  3629,  n.  22,  ANRJ)  e  do  Tenente  Coronel  João  da  Costa   Pinheiro   em   1797   (Inventarios,   mazo   469,   n.8966,   ANRJ).   Joze   de   Farias   Magalhaens   fue   el   responsable   por   la   evaluación   de   los   libros   de   Maria   Eugenia  do  Bonsucesso  y  de  su  marido  Cirurjano  Mor  Joaquim  José  da  Silva  en   1793  (Inventarios,  mazo  473,  n.  9032,  ANRJ).   242   Evaluados   en   $600   en   el   inventario   de   Antonio   Pereira   Ferreira,   1798   (Inventarios,  mazo  434,  n.  8381,  ANRJ).   243   Evaluados   en   $   120   en   el   inventario   del   Capitán-­‐Mor   José   dos   Santos,   1793   (Inventarios,  mazo  473/9029,  ANRJ)   244  A  efectos  de  comparación,  algunos  datos  sobre  Paris  a  mediaados  del  siglo   XVIII   pueden   ser   esclarecedores.   Según   el   estudio   de   Michel   Marion   sobre   156  

calculado   que   solamente   el   14,75%   de   las   personas   con   inventarios   hechos  en  Río  de  Janeiro  entre  1751  y  1822  eran  propietarios  de  libros,   cifra   que   poco   difiere   de   las   encontradas   en   Diamantina   (20%)   y   Mariana.   (8,34%).245   Analizando   las   bibliotecas   de   esta   última   localidad,   concluyó   que   sus   propietarios   eran   fundamentalmente   sacerdotes,   boticarios,   cirujanos,   abogados   y   comerciantes,   conservando   libros   relacionados   a   sus   carreras;   en   menor   grado,   poseían   también   obras   de   devoción,   de   medicina,   historia   o   bellas   letras  en  sus  pequeñas  bibliotecas.       Las   actas   notariales   también   demuestran   que   las   colecciones   eran   restringidas:   un   intelectual   como   Mariano   José   Pereira   da   Fonseca,   miembro   de   la   Sociedad   Literaria   de   Río   de   Janeiro,   poseía   96   volúmenes   (lo   que   puede   significar   una   cantidad   de   títulos   bastante   menor).246   La   biblioteca   del   poeta   Cláudio   Manoel   da   Costa   estaba   compuesta  de  383,  de  los  cuales  la  mayor  parte  versaba  sobre  Derecho,   contando,  en  lo  que  se  refiere  a  las  Bellas  Letras,  solamente  con  obras   de   Camões,   Quevedo   y   Calderón   de   la   Barca.247   Su   compañero   de   desdicha,   Tomás   Antônio   Gonzaga   tenía   en   su   casa   “cuarenta   y   tres   bibliotecas   privadas   parisienses,   en   que   se   analisan   4   000   inventarios   post   mortem,  apenas  841  inventarios  mencionan  al  menos  1  livro.  (Apud:  MARTIN,   Henri-­‐Jean.  Histoire  et  pouvoirs  de  l’écrit,  Paris  :  Éditions  Albin  Michel,  1996,  p.   331)     245  VILLALTA.  Luiz  Carlos.  “Los  lectores  y  los  usos  de  los  libros  en  la  América   Portuguesa”.   In:   ABREU,   Márcia.   Leitura,   história   e   história   da   leitura.   Campinas:   Mercado   de   Letras:   Associação   de   Leitura   do   Brasil;   São   Paulo:   FAPESP,  2000,  p.  190.   246   Era   una   práctica   editorial   común   la   publicación   de   obras   con   muchos   volumeness.  L  biblioteca  de  D.  Fray  Domingos  da  Encarnação  Ponteve,  obispo   de   Mariana,   poseía   412   títulos   y   1066   volumeness   (Apud:   VILLALTA,   Luiz   Carlos.  “O  que  se  fala  e  o  que  se  lê:  língua,  instrução  e  cultura”,  In:  História  da   Vida  Privada,  volume  I.  São  Paulo:  Companhia  das  Letras,  1997.)     247   Las   informacones   sobre   las   bibliotecas   de   Mariano   José   Pereira   y   de   Cláudio   Manoel   da   Costa   estána   en   el   site   www.unicamp.br/iel/memoria.   Consultado  en  04  de  febrero  de  2002.   157  

libros  de  hoja  de  varios  autores,  franceses,  portugueses  y  latinos;  Ítem   siete  dichos  de  media  hoja,  de  la  misma  calidad;  Ítem  cuarenta  y  tres  de   cuarto,   de   los   mismos”,   con   ocasión   del   acta   de   secuestro   de   sus   bienes.248   Aquélla   que   habría   inspirado   sus   versos,   Maria   Dorothea   Joaquina   de   Seixas,   conservaba   apenas   un   libro   a   su   muerte   a   los   90   años:  “Un  Misal  con  su  Estantería  en  buen  uso”.249     Ana   Cristina   Araújo,   estudiando   los   libros   presentes   en   testamentos  portugueses  del  siglo  XVII,  llegó  a  la  conclusión  de  que  su   presencia   era   “verdaderamente   decepcionante”.   El   clero   era   el   estamento  con  mayor  número  de  objetos  impresos,  aunque  apenas  15   de   los   85   testamentos   de   religiosos   los   citasen.   La   nobleza   tenía,   en   relación  a  los  libros,  “una  ostensiva  indiferencia”,  comportamiento  que   podría   ser   atribuido   tanto   al   “desinterés   intelectual”   cuanto   a   la   “devaluación   de   un   bien   económicamente   inferior   en   el   conjunto”.   Solamente  el  9%  de  los  nobles  declararon  libros  y  manuscritos  en  sus   testamentos.   Los   más   interesados   en   los   libros   parecen   ser   los   negociantes   y   los   letrados   que   ejercían   cargos   públicos   o   profesiones   liberales,   a   pesar   de   que   también   en   esos   segmentos   las   cifras   fuesen   bastante   pequeñas.   Además,   “son   insignificantes   y   totalmente   desprovistos   de   interés   estadístico   las   menciones   singulares   a   libros   existentes  en  manos  de  particulares.”250  

248   “Traslado   de   las   actas   del   secüestro   de   bienes,   hecho   al   desembargador  

Thomaz   Antonio   Gonzaga.”Apud:   FRIEIRO,   Eduardo.   O   Diabo   na   livraria   do   cônego.   Como   era   Gonzaga?   e   Outros   temas   mineiros.   2a   edición   revisada   y   aumentada.   São   Paulo:   Editora   da   Universidade   de   São   Paulo,   Itatiaia:   Belo   Horizonte,  1981,  pp.  97-­‐100.   249   Inventario   de   Maria   Dorothea   Joaquina   de   Seixas   abierto   en   1853   y   concluído   em   1854.   Transcribido   por   GOMES,   João   Batista   de   Magalhães.   Documentário  sobre  Marília  de  Dirceu.  Rio  de  Janeiro:  Ministério  da  Educação  e   Cultura,  1966,  pp.  102  –  109.   250   ARAÚJO,   Ana   Cristina.   “Con   el   nombre   en   la   mano:   aproximación   al   universo   de   los   alfabetizados   en   la   ciudad   de   Lisboa   (1700   –   1830),   In:   A   158  

  Los   inventarios   referentes   a   Río   de   Janeiro   también   recogen   pequeñas   bibliotecas,   compuestas   fundamentalmente   por   libros   relacionados   con   la   ocupación   de   su   propietario:   los   abogados   tienen   obras  de  derecho,  los  cirujanos  de  medicina  y  navegantes  de  náutica.251   Aquí   vemos   la   necesidad   y   pragmatismo   de   se   poseer   publicaciones   relativas   al   área   en   que   se   actúa,   con   las   cuales   se   puede   haber   estudiado  o  hacer  consultas  a  lo  largo  de  la  vida.  La  importancia  de  los   libros   para   el   desempeño   profesional   es   evidente   en   el   caso   de   Theodoro  José  de  Sá,  “Capitán  de  Embarcación”.  Fallecido  en  Cabinda,   durante   un   viaje,   llevaba   consigo   material   de   lectura   (“Arte   de   navegar”,   “8   Folletos   de   Derecho   Mercantil”   y   “Piloto   Africano”)   junto   con  “unos  instrumentos  náuticos”  (“1  octante  pequeño,  1  Do.  mayor,  1   Tablas   Requisitos   Inglesas,   1   Estuche   de   Matematica   ordinario,   2   Ampolletas,  1  Escala  de  2  pies,  1  Aguja  de  Marcar”).  En  los  bienes  que   poseía  en  tierra  ningún  libro  más  ha  sido  encontrado.       Las   anotaciones   de   los   evaluadores   parecen   indicar   que   la   consulta   frecuente   de   las   obras   era   práctica   común,   pues   en   muchos   casos   apuntan   que   los   libros   tenían   “más   de   medio”,   están   “viejos   y   rotos”,   “desmantelado,   y   viejo”,   “muy   malo”,   “con   algún   daño”,   “con   bastante  uso”.  Si  el  desgaste  de  un  libro  puede  ocurrir  por  el  hecho  de   estar   “destruido   por   hongo”   ou   “picado   por   insecto”,   los   comentarios   sobre   el   mal   estado   de   las   publicaciones   pueden   indicar   también   que   los   propietarios   recurrían   constantemente   a   sus   libros,   a   veces   hasta   para   hacer   apuntes,   como   el   Dr.   Manoel   Antunes   Suzano,   en   cuya  

Cidade   e   o   campo.   Colectânea   de   estudos.   Coimbra:   Centro   de   História   da   Sociedade  e  da  Cultura,  2000,  p.  282.   251  Los  inventarios  conservados  en  el  Arquivo  Nacional  no  contemplan  los  de   religiosos.   Jorge   de   Souza   Araújo   (op.   cit.)   examina   los   inventarios   conservados  en  el  Mosteiro  de  São  Bento  (R  J).   159  

biblioteca  había  “dos  tomos  de  apuntes  de  mano  escritos  in  Folio”.252  La   estrecha   relación   entre   el   tema   de   los   libros   y   la   profesión   de   sus   propietarios   a   veces   se   evidencia   en   actitudes   erróneas   de   los   evaluadores,   como   ocurrió   con   Joze   de   Farias   de   Magalhaens   que,   al   evaluar   la   biblioteca   del   Cirujano   Mayor   Joaquim   José   da   Silva,   se   confundió   y   apuntó   “Un   Medico   digo   Método   de   Restituir   La   Vida   en   sesenta  reis”.253   Muchos   dividían   sus   estantes   entre   los   libros   profesionales   y   los   religiosos,   como   el   Capitán-­‐Mor   José   dos   Santos   que,   aparentemente,   se   interesaba   no   solamente   por   obras   como   “Arte   de   Navegar”   el   “Tratado   Completo   de   la   Navegación”   como   también   por   “Conducta   de   Confesor”,   “Novo   Testamento”,   “Historia   Evangélica”   e   “Historia   Sagrada”.   Estos   dos   últimos   no   estaban   completos   y   sí   “incompletos”,   lo   que   puede   significar   que   hayan   sido   compactados   hasta  el  punto  de  destruir  parte  de  los  volúmenes,  o  tal  vez  hayan  sido   prestados,   jamás   volviendo   a   la   biblioteca   del   navegador.   A   pesar   del   predominio  de  lo  que  hoy  llamaríamos  de  libros  técnicos,  hubo  muchos   que   no   poseían   siquiera   un   impreso   relativo   a   su   profesión,   pero   sí   que   guardase   libros   religiosos   y   de   humanidades,   como   hizo   el   Teniente   Coronel  João  da  Costa  Pinheiro  que  mantenía  en  su  casa  8  libros,  de  los   cuales  5  eran  de  religión  (“Biblia  del  Padre  Antonio  Pereira”,  “Un  dito   devociones   de   Santa  Bárbara”,  “Un  dito   Novena   de  São  João  Baptista”,   “Un  dito  Oficio  de  la  Semana  Santa”,  “Un  dito  Horas  Marianas”),  un  de   252  

Dr   Manoel   Antunes   Suzano   y   su   esposa   Doña   Antonia   de   Souza   Matos,   1783.  Librero  responsable  :  Manoel  Francisco  Gomes  (Inventarios,  caja.  3629,   n.  22,  ANRJ).  El  evaluador  era  cuidadoso  y  detallista  al  ponto  de  anotar  que  la   obra  de  Gratiano  contenida  en  la  biblioteca  era  una  “edición  vieja,  de  la  que  ya   no  se  usa  después  de  la  ediciión  de  Boemero”.   253  Maria  Eugenia  do  Bonsucesso  /  Cirurjano  Mor  Joaquim  José  da  Silva,  1793   (Inventarios,  maz  473,  n.  9032,  ANRJ).  En  la  primera  parte  –  relativa  a  D.  Maria   Eugênia   –   hay   vários   bienes   arrollados,   mas   no   libros.   En   la   segunda   parte   –   la   del  marido  –  se  hacene  complementos  a  las  partes  ya  arrolladas  y  se  añade  el   item  “Libros”.   160  

historia   (“Historia   del   Reino   de   Portugal”)   y   un   de   gramática   (“gramática  francesa”).254   A  pesar  de  no  figurar  en  las  bibliotecas  de  forma  expresiva  las   cantidades  de  los  libros  profesionales  y  los  religiosos,  las  gramáticas  y   diccionarios   son   materias   notorias,   estando   presentes   en   una   parte   significativa   de   los   acervos.   En   algunos   de   ellos   ocupaban   un   lugar   destacado,  como  en  el  del  “negociante  de  rudo  trato”  Manoel  de  Souza   Ribeiro  Guimarães:       “Evaluación   de   los   Libros   del   fallecido   Manoel   de   Souza   Ribeiro   Guimarãens”     Veinte   y   tres   volúmenes   de   las   Obras   compiladas   12$000   de   Condillac   /  picados  /   doce   mil  reis   =   cincuenta   y   16$000   un   volúmenes   del   Viajante   Universal   muy   picados   dieciséis  mil   Dieciséis   volúmenes   Historia   de   Portugal   muy   8$000   picados  ocho  mil  reis   Tres  volúmenes  Diccionario  Geographico  [?]  Franc   30$000   treinta   mil   y   doscientos   reis   =   Dos   volúmenes   8$000   Diccionario   de   Linguagem   Portugueza   =   1813   =   Ocho  mil  reis   Tres   volúmenes   Deducção   Chronologica   Natural   10$000   diez  mil  reis  =  Un  volumen  Diccionario  Português-­‐   10$000   Francés   y   Latino   diez   mil   reis   =   Tres   volúmenes   8$000   Ensaio   sobre   Homem   ocho   mil   reis   =   Un   volumen   1$600   Demonstraçõens   Theologica   Canonica   e   Historica   mil  seiscientos  reis   Tres   volúmenes   de   las   Obras   de   Boileau   $960   254  

Teniente   Coronel   João   da   Costa   Pinheiro,   1797   (Inventarios,   mazo   469,   n.8966,  ANRJ).   161  

novecientos  sesenta  reis   Dos   volúmenes   Diccionario   Francés   y   Portugués   10$000   por  Sá  diez  mil  reis  =  Dos  volúmenes  Les  Martires   $640   seiscientos  cuarenta  reis   Tres  volúmenes  Aventuras  de  Telemaco  en  Francés   1$280   e  Inglés,  mil  doscientos  ochenta  reis   Dos   volúmenes   Obras   Bocage   truncados   $960   novecientos  sesenta  reis   [?]   volúmenes   Obras   [?]   truncados   seiscientos   $640   cuarenta  reis   [?]  volúmenes  Correio  de  Londres  ciento  sesenta     $160   Un   volumen   Gramática   Philosofica   seiscientos   $640   cuarenta   Un   volumen   Prozodia   ocho   mil   reis   =   Tres   8$000   volúmenes   de   Noticias   de   Portugal   de   Faria   $960   novecientos  sesenta     Dos  volúmenes  Tables  of  the  Several  [?]  Exchanges   2$400   =  1802  =  Dos  mil  cuatrocientos     103$440   Río   de   Janeiro,   ocho   de   octubre   de   mil   ochocientos   veinte   y   nueve   =  Joaõ  Pedro  da  Veiga  =  Evaristo  Ferreira  da  Veiga.255       Él   no   parecía   interesado   en   conservar   obras   sobre   comercio   o   sobre  legislación,  como  sus  colegas,  pero  tenía  una  pequeña  biblioteca   con   20   libros,   entre   los   cuales   figuran   4   diccionarios   y   una   gramática.   Además   poseía   un   libro   didáctico   –   Prosódia   de   Bento   Pereira,   pese   a   255   Manoel   de   Souza   Ribeiro   Guimarães,   1829   (Inventarios,   mazo   469,   n.   8949,   ANRJ).  Fueron  considerados  inventarios  poco  después  del  año  1822  teniendo   en  cuenta  que  los  acervos  pueden  haber  sido  constituídos  a  lo  argo  de  vários   años.  

162  

que   no   fuese   de   uso   exclusivamente   escolar.   Sí   llama   la   atención   la   presencia   de   Las   Aventuras   de   Telémaco,   que   poseía   en   francés   y   en   inglés.  Es  probable  que  estos  libros  no  le  pertenecieran,  mucho  menos   a   su   esposa,   Maria   Leonor   de   Souza,   que   no   firma   los   documentos   “porque   la   citada   viuda   no   sabía   escribir   ”,   siendo   siempre   necesario   que  alguien  firmase  “a  petición”.  Es  posible  suponer  que  estos  libros,  o   parte  de  ellos,  fuesen  de  sus  hijos,  los  cuales,  con  ocasión  de  su  muerte,   tenían   once   y   trece   años   y   vivían   en   Europa.   O   tal   vez   quien   los   apreciase  fuese  su  hija  mayor  de  edad,  Ritta  Maria  de  Souza  Ferreira  ;   al   menos   así   ha   debido   imaginar   el   Juez   de   Huérfanos   que   determinó   que   ella   se   quedase   con   parte   de   los   esclavos,   notas   del   banco   y   con   todos   los   libros.   Apreciándolos   o   no,   ella   heredó   algunas   de   las   publicaciones  más  buscadas  en  Río  de  Janeiro:  Aventuras  de  Telêmaco,   de   Fénelon;   Obras   de   Boileau;   las   de   Bocage;   Viajante   Universal   de   Joseph  de  Laporte,  componiendo,  junto  con  el  no  menos  frecuente  Los   Mártires  de  Chateaubriand,  una  bella  colección.       Pocos   poseían   un   conjunto   semejante   de  libros   de   Bellas   Letras   entre  las  personas  cuyos  bienes  figuran  en  inventarios.  La  biblioteca  de   Manoel   de   Souza   Ribeiro   Guimarães   es   superada   apenas   por   la   de   Antonio   Martins   Bandeira,   propietario   de   uno   de   los   mayores   conjuntos  de  libros,  como  revela  la  evaluación  preparada  por  Francisco   Antonio  da  Silva,  “Librero  del  Consejo  de  la  Real  Hacienda  y  Evaluador   de  Libros  etc.”:     “Lista   de   los   libros   que   quedarán   por   el   fallecimiento   de   Antonio   Martins   Bandeira   de   cuyo   inventario   es   responsable   su   viuda  Doña  Francisca  do  Nascimento  Bandeira  por  el  Juicio  de   Huérfanos.”   Dictionaire   Raisone   Universel   de   histoire   naturel   6$400   en   cuarto,   quince   volúmenes   seis   mil   y   cuatrocientos  reis   163  

Obras   de   Pope   in   cuarto,   ocho   volúmenes   completa   mil  y  seiscientos  reis   Felinto   en   cuarto,   nueve   volúmenes   mil   novecientos  y  veinte  reis   Historia   do   Brasil   por   Beau   Champs   tres   volúmenes,  mil  novecientos  y  veinte  reis   Obras   de   Camões   en   octavo   grande   cinco   volúmenes  mil  y  seiscientos  reis   Viagens   de   Anacharsis   in   cuarto   siete   volúmenes   mil  doscientos  y  ochenta  reis   Ecole   de   Jardin   fructier   in   octavo   dos   volúmenes   trescientos  y  veinte  reis   Viagens   do   Oceano   Pacifico   in   cuarto,   dos   volúmenes,  trescientos  y  veinte  reis   Historia   de   Jezu   Christo   infólio,   dos   volúmenes   cuatrocientos  y  ochenta  reis   Diccionario   de   Comercio   de   Peculot   in   folio   cinco   volúmenes  seis  mil  y  cuatrocientos  reis   Ditos  de  Moraes  in  folio  dos  volúmenes,  cuatro  mil   reis   Dito   de   Vieira   Portugués   &   Ingles   y   viceversa   in   cuarto,  ochocientos  reis  un  volumen   Biblia  Sagrada  in  folio.  cuatro  volúmenes,  ocho  mil   reis   Magnum   Lexicon   Latinum   in   folio   –   un   volumen,   mil  y  seiscientos  reis   Academia   Real   in   folio,   un   volumen,   trescientos   y   veinte  reis   Moeurs  et  uzages  de  Turcs,  in  folio  dos  volúmenes,   seiscientos  y  cuarenta  reis   Diccionario   Frances   e   Portugués   in   folio   –   un  

1$600   1$920   1$920   1$600   1$280   $320   $320   $480   6$400   4$000   $800   8$000   1$600   $320   $640   $960   164

 

volumen,  novecientos  y  sesenta  reis   Principios   de   Direito   Mercantil   in   folio   tres   volúmenes,  cuatro  mil  reis   Elucidario   das   Palavras   in   folio   dos   volúmenes   seiscientos  y  cuarenta  reis   Arte  de  Navegar  in  folio  un  volumen  cuatrocientos   reis   Historia   Louvores   de   [?]   testamento   in   folio   un   volumen  trescientos  y  veinte  reis   Investigador   Português,   ocho   volúmenes,   ciento   y   sesenta  reis   [?]  [?]  [?],  dois  volúmenes,  ciento  y  sesenta  reis   Auto   da   Guerra   de   Frederico   Segundo   in   cuarto,   tres  volúmenes  cuatrocientos  reis   Testamento  Velho  traducido  al  Portugués  según  la   Vulgata   Latina   diecisiete   volúmenes,   tres   mil   y   doscientos  reis   Collecção   dos   Principaes   Autores   da   Historia   Natural   in   cuarto,   ocho   volúmenes,   dos   mil   quinientos  y  sesenta  reis   Dicionário   de   Agricultura   in   cuarto   cinco   volúmenes,  dos  mil  y  cuatrocientos  reis   Le   Bon   Sens   in   cuarto,   um   volumen,   ciento   y   veinte   reis   Suman  cincuenta  y  dos  mil  novecientos  y  veinte  =   Transporte   cincuenta   y   dois   mil   novecientos   e   veinte  =   Taboas   Portativas   de   Logaritimos   un   volumen   trescientos  y  veinte  reis   La   Paisane   pervertie   in   octavo,   cuatro   volúmenes,   seiscientos  y  cuarenta  reis  

4$000   $640   $400   $320   $160   $160   $400   3$200  

2$560  

2$400   $120   52$920     $320   $640  

165  

Principios   de   Direito   Natural   das   Gentes   tres   volúmenes,  novecientos  y  sesenta  reis   Alivio   dos   tres,   e   Consolação   dos   Queixosos,   un   volumen  ciento  y  veinte   Decada   de   Cozeto   in   octavo   veinte   y   cuatro   volúmenes,  seis  mil  reis   O  Novo  testamento  de  Jezus  Christo,  in  octavo  seis   volúmenes,  trescientos  y  veinte  reis   Mil   Huma   noites   in   octavo,   nueve   volúmenes,   dos   mil  ochocientos  y  ochenta  reis   Historia   Ecclesiastica   da   Abb.   Ducreux,   ocho   volúmenes,  novecientos  e  sesenta  reis   O  Patriota  do  Río  de  Janeiro,  un  volumen,  cuarenta   reis   Memorias   Ecconomicas   in   cuarto,   dos   volúmenes,   ciento  y  sesenta  reis   Observações   Botanico   Medicas,   in   Fol.,   um   volumen,  doscientos  reis   Tres   volúmenes   truncados   del   Marqués   de   Carraciole  sesenta  reis   Historia  de  Matosinhos,  un  volumen  cien  reis   Noites   de   Young,   in   octavo   dois   volúmenes,   cuatrocientos  reis   Historia   do   Senhor   [?]   dos   Bouçais,   un   volumen,   cincuenta  reis   Escola  Mercantil  in  cuarto  un  volumen  dos  mil  reis   Filliz   Independente   in   Octavo,   tres   volúmenes   novecientos  y  sesenta  reis   Luziadas   de   Camões   in   doce   dos   volúmenes,   ochocientos  reis   Malaca   Conquistadora   in   cuarto,   un   volumen,   cien  

$960   $120   6$000   $320   2$880   $960   $040   $160   $200   $060   $100   $400   $050   2$000   $960   $800   $100   166

 

reis   Cathecismo   de   Montplier   in   cuarto   cinco   volúmenes,  seiscientos  y  cuarenta  reis   Henriada   em   Portuguez   in   cuarto   un   volumen   ciento  y  veinte  reis   A   verdade   da   Religião   in   cuarto   dos   volúmenes,   trescientos  y  veinte  reis   Neuton   de   La[?]   en   octavo   dos   volúmenes,   seiscientos  y  cuarenta  reales  reis   Arte   Poetica   de   Oracio   in   cuarto,   um   volumen,   trescientos  reis   Paráfrase  dos  Proverbios  de  Salomão,  um  volumen,   ciento  y  veinte  reis   Brasiliada  ou  Portugal  un  volumen,  ciento  y  veinte   reis   Jardim   Botânico   de   [Dareim?]   un   volumen,   ciento   y   veinte  reis   Livro  dos  Salmos,  un  volumen,  ciento  y  veinte  reis   Naufragio  de  Sepulveda  un  volumen,  cien  reis   Compendio  de  Mathematica  cien  reis   Obras   de   Garção   in   octavo,   dos   volúmenes,   trescientos  y  veinte  reis   Panegíricos   de   Joaõ   de   Barros,   un   volumen,   ciento   y  veinte  reis   Obras  Poéticas  de  Francisco  Diaz  Gomes  in  Fol.  un   volumen,  trescientos  reis   Setenta  t  tres  mil  cuatrocientos  y  treinta  reis   Transporte   Setenta   e   tres   mil   cuatrocientos   y   treinta   Preleçoes   Phylosoficas   in   folio   un   volumen   trecientos  reis    

$640   $120   $320   $640   $300   $120   $120   $120   $120   $100   $100   $320   $120   $300       $300  

167  

Historia  de  l’ame  des  Betes,  in  Fol.  dos  volúmenes,   cuatrocientos  reis   Concilio  Tridentino  vindicado  in  cuarto,  un  setenta   y  tres  mil  cuatrocientos  y  treinta  reis,  cien  reis   Rolin  abreviado  seis  volúmenes,  ochocientos  reis   Louvores  de  Maria,  un  volumen,  sesenta  reis   Obras  de  Caminha,  un  volumen,  cien  reis   Memorias   Politicas,   dos   volúmenes   ciento   y   sesenta  reis   Duas   Historias   da   Acclamação   do   Senhor   Dom   Joaõ   Quarto,  un  volumen  ciento  y  sesenta  reis   Histoire   de   la   Republique,   in   Fol.,   dos   volúmenes,   seiscientos  y  cuarenta  reis   Epitome  [?]  un  volumen  sesenta  reis   Setenta   volúmenes   truncados,   y   arruinados   de   diversos  tamaños  mil  y  cuatrocientos  reis   Sumatoria  setenta  y  siete  mil  seiscientos  y  diez     Francisco  Antonio  da  Silva,  Librero  del  Consejo  de   la   Real   Hacienda   y   evaluador   de   Libros   etc.   Certifico  que  veí,  y  avalué  los  Libros  Constantes  de   esta   Relación   pertenecientes   al   fallecido   Antonio   Martins   Bandeira   de   cuyo   inventario   es   responsable   su   mujer   Doña   Francisca   Rosa   do   Nascimento   Bandeira   por   el   Juicio   de   Huérfanos   en   la  cantidad  de  setenta  y  siete  mil  seiscientos  y  diez,   lo  que  por  ser  verdad  firmo  ante  juramento  y  fe  de   mi   cargo.   Río   de   Janeiro   el   veinte   de   julio   de   mil   ochocientos  y  veinte  =  Francisco  Antonio  da  Silva  =   Estaba  el  Sello  de  las  Reales  Armas  Numero  ciento   y   veinte   y   cuatro   –   Pagó   cuatrocientos   cuarenta   y  

$400   $100   $800   $060   $100   $160   $160   $640   $060   1$400   77$610    

256  Antonio  Martins  Bandeira,  1821  (Inventarios,  mazo  100,  n.1904,  ANRJ)  

168  

seis  de  sello  de  [?]  medias  hojas  –  Cesper  Pereira  =   Y  no  había  nada  más  en  las  citada  Evaluaciones  y  a   quien   reporto,   y   con   la   responsable   del   inventario   conferí,   suscribí   y   firmé   en   esta   ciudad   y   Costa   de   São   Sebastião   do   Río   de   Janeiro   [firmas   de   Joze   Francisco  Corte  y  otra  ilegible]  256       Con  72  obras,  de  las  cuales  29  de  Bellas  Letras,  la  biblioteca  de   Antonio   Martins   Bandeira   era   la   que   concentraba   mayor   cantidad   de   libros  de  poesía  y  ficción,  entre  ellos  las  apreciadas  Obras  de  Camões;   as   Viagens   de   Anacharsis,   de   Barthélemy;   As   Mil   e   uma   noites;   el   Feliz   Independente,   del   Padre   Teodoro   de   Almeida;   As   Noites,   de   Young;   Lusíadas,  de  Camões;  Henriada,  de  Voltaire,  Arte  Poética,  de  Horacio.     Su   profesión   no   es   mencionada   en   el   inventario   ni   puede   ser   deducida   por   medio   de   los   libros   que   conservaba,  pues,   al   lado   de   los   literarios,   tenía   también:   “Diccionario   de   Comercio   de   Peculot”,   “Principios   de   Direito   Mercantil”,   “Arte   de   Navegar”,   “Compendio   de   Mathematica”   y   “Taboas   Portativas   de   Logaritimos”,   “História   do   Brasil   por   Beau   Champs”,   “Observações   Botanico   Medicas”.   Todo   ello   podría   llevar   a   suponer   que   él   fuese   negociante,   navegante,   ingeniero,   profesor,   historiador,   médico   o   simplemente   un   diletante   curioso.   A   pesar   de   esto,   en   su   biblioteca   está   el   mayor   conjunto   de   obras   de   Bellas   Letras,   pero   sin   muchos   de   los   libros   más   frecuentemente   enviados   a   Río   de   Janeiro.   Sí   hay   relatos   de   sucesos   en   su   colección,   mas  no  se  encuentra  en  ella  la  más  solicitada  de  las  obras  –  Aventuras   de  Telêmaco  –  así  como  no  hay  indicación  de  libros  como  Histoire  de  Gil   Blas  de  Santillane  o  como  las  Obras  de  Bocage,  presentes  entre  los  más   remitidos  a  Río  durante  30  años.  Que  esta  biblioteca  tuviese  todos  los   libros   más   comunes,   seria   tal   vez   esperar   demasiado;   sin   embargo,   es   curioso   que   en   ninguna   de   ellas   se   encuentren   primicias   editoriales   como   Marília   de   Dirceu,   D.   Quijote   o   História   do   Imperador   Carlos   169  

Magno.  No  solamente  están  ausentes  estos  títulos  sino  que  también  es   prácticamente   inexistente   el   género   novelesco   en   las   estanterías   inventariadas,   principalmente   si   se   piensa   en   la   novela.   Una   vez   más   es   excepción   Antonio   Martins   Bandeira,   que   poseía,   además   de   los   ya   citados,  La  paysanne  pervertie  de  Restif  de  la  Bretonne.     Este   contraste   entre   la   abundante   circulación   de   novelas   y   su   escasez  en  bibliotecas  particulares  fue  también  delatado  en  el  estudio   realizado  por  Maria  Beatriz  Nizza  da  Silva  que,  por  un  lado,  verificó  la   vasta  publicidad  de  este  género  en  periódicos  “cariocas”  mientras  que,   por  otro,  no  los  localizó  en  acervos  como,  por  ejemplo,  el  del  Conde  de   La   Barca,   cuya   enorme   biblioteca   contaba   apenas   con   18   novelas,   a   pesar  de  que  su  interés  por  las  Bellas  Letras  pudiese  ser  certificado  por   la  presencia  de  303  obras  poéticas.  257  Ella  se  preguntaba:     El   gran   problema   es   el   de   saber   que   clase   social   consumía   estos   cuentos   y   novelas,   tan   repetidamente   anunciados   en   la   Gazeta   do  Río  de  Janeiro.  Que  había  en  circulación  número  asaz  elevado   de   estas   producciones   [...]   y   que   había   una   preferencia,   tal   vez   inconfesada  por  ellas,  es  hecho  que  no  cabe  duda.258       Las   bibliotecas   relacionadas   en   los   inventarios   no   ayudan   a   responder   esta   cuestión.   Al   contrario,   nos   llevan   a   nuevas   indagaciones.   En   todo   caso   muestran   una   dispersión   de   títulos   aún   mayor  que  la  apuntada  en  los  pedidos  de  autorización  para  la  entrada   de   libros   en   Río   de   Janeiro,   a   pesar   de   que   indiquen   un   conjunto   infinitamente   menor   y   variado   de   obras,   así   como   un   interés   por   las   Bellas   Letras   bastante   menor   que   el   registrado   por   las   personas   que   se   encargaban   de   la   censura   lisboeta   y   carioca.   Teniendo   sólo   como   257  SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da.  Cultura  e  Sociedade  no  Rio  de  Janeiro  (1808-­ 1821).  São  Paulo:  Cia  Editora  Nacional,  1978.   258  SILVA,  op.  cit.,  p.  214  

170  

referencia   los   inventarios   es   difícil   imaginar   para   dónde   fueron   los   libros  importados  de  Europa,  así  como  los  que  fueron  publicados  por  la   Tipografía   Real;   a   excepción   de   Antonio   Martins   Bandeira,   que   poseía   las   “Preleçoes   Phylosoficas   in   Fol.   un   volumen”,   de   Silvestre   Pinheiro   Ferreira,   publicadas   por   Tipografía   Real   a   partir   de   1813.   Nadie   más   parece  haber  conservado  en  su  biblioteca  las  obras  poéticas  salidas  de   las  prensas  “cariocas”.  Sirva  como  aliento  saber  que  perder  el  rastro  de   los  libros  es  algo  que  no  ocurre  solamente  en  el  Brasil.  Roger  Chartier,   analizando  inventarios  franceses,  observó  que  había  mayor  cantidad  de   propietarios   de   libros   en   el   oeste   francés   (33,7%)   que   en   la   capital   (22,6%)   en   la   década   de   1750,   lo   que   contraría   las   expectativas   del   aumento   de   circulación   de   los   impresos   con   la   expansión   de   la   urbanización.  Intrigado,  imagina  explicaciones  para  esta  diferencia,  sin   siquiera   considerar   la   posibilidad   de   que   los   parisienses   leyesen   efectivamente  menos:       Cómo  explicar  que  menos  de  un  cuarto  de  los  parisienses  sean   propietarios  de  libros,  al  mismo  tiempo  en  que  más  de  un  tercio   de   los   habitantes   de   las   ciudades   normandas,   bretonas   y   ligerianas   lo   son?   Sería   esta   la   marca   de   una   práctica   notarial   más  negligente,  que  ignoraba  los  libros  menos  importantes,  de   devoción  o  de  utilidad,  debido  justamente  a  su  abundancia  y  a   su   poco   valor?   Sería   necesario   incriminar   los   hábitos   de   una   población  más  familiarizada  con  el  libro  y  que,  por  lo  tanto,  no   tenía   ninguna   atención   a   su   conservación  o   a   su   organización?   O   sería   preciso   concluir   que,   para   la   masa   de   parisienses,   la   cultura   del   impreso   no   era   absolutamente   la   de   posesión   del   libro,   mas   aquella   del   periódico   o   del   panfleto   rápidamente   tirado  a  la  basura,  del  panel  y  del  cartel  descifrados  en  la  calle,   del  impreso  transportado  con  uno  mismo?  Como  se  ve,  el  débil  

171  

porcentaje   de   propietarios   de   libros   no   debe   llevar   a   la   conclusión  precipitada  de  que  había  un  atraso  parisiense.259       En   el   caso   brasileño,   tal   vez   estos   libros   estén   escondidos   detrás   de   rubricas   poco   claras,   como   la   que   ha   hecho   el   librero   evaluador   de   la   colección   de   Bandeira   al   apuntar   la   presencia   de   “setenta  volúmenes  incompletos  y  arruinados  de  diversos  tamaños  mil   y   cuatrocientos   reis”,   o   como   la   que   hicieron   los   evaluadores   de   los   bienes   del   Consejero   José   Joaquim   Pereira   Leite,   indicando   solamente   que   él   poseía   “trece   libros   de   diferentes   autores   muy   usados   y   antiguos”.260     Si  los  inventarios  no  aclaran  quién  era  el  lector  de  los  libros  de   mayor  circulación,  sí  nos  traen  indicios  que  pueden  conducir  a  nuevas   hipótesis  de  trabajo.  Una  primera  posibilidad,  nunca  aplicable  a  países   tropicales,   es   que   los   libros   hayan   desaparecido   por   la   acción   de   la   fauna   bibliófaga,   los   ya   mencionados   insectos   que   “picaban”   los   volúmenes.   Ya   sea   porque   fueron   “infaliblemente   devorados   por   la  

259  “Comment  expliquer  que  moins  du  quart  des  Parisiens  soient  possesseurs  

de   livres   au   moment   même   où   plus   du   tiers   des   habitants   des   villes   normandes,  bretonnes  et  ligériennes  le  sont?  Est-­‐ce  là  la  trace  d’une  pratique   notariale  plus  négligente,  ignorant  les  livres  les  moins  huppés,  de  dévotion  ou   d’utilité,   du   fait   même   de   leur   abondance   sans   valeur?   Faut-­‐il   incriminer   les   habitudes  désinvoltes  d’une  population  plus  familière  du  livre  et  qui  donc  ne   prête  guère  attention  à  sa  conservation  ou  à  son  rangement?  Ou  bien  doit-­‐on   conclure   que   pour   la   masse   des   Parisiens   la   culture   de   l’imprimé   n’est   point   celle  du  livre  possédé,  mais  celle  du  canard  ou  du  libelle  vite  jeté,  du  placard  et   de   l’affiche   déchiffrés   dans   la   rue,   du   porté   sur   soi?   On   le   voit,   le   faible   pourcentage  des  propriétaires  de  livres  ne  doit  pas  faire  hâtivement  conclure   au   retard   parisien.”   CHARTIER,   Roger.   Lectures   et   Lecteurs   dans   la   France   d’Ancien  Régime.  Paris:  Éditions  du  Seuil,  1987,  pp.  167-­‐168.   260  Consejero  José  Joaquim  Pereira  Leite,  1835  (Inventarios,  cx.  4171,  n.2068,   ANRJ).   172  

polilla”,261  o  por  haber  sido  muy  usados;  en  cualquier  caso,  los  libros  se   deterioraban,   principalmente   los   más   utilizados.   Así,   los   libros   de   mayor   circulación   podrían   haber   desaparecido   de   las   estanterías   precisamente  por  ser  los  más  apreciados.262       Es   posible   pensar   también   que   las   personas   guardaban   los   impresos  que  sabían  que  iban  a  utilizar  muchas  veces,  como  los  libros   profesionales,   y   se   deshacían   (prestando,   donando,   vendiendo)   de   261   Este   era   el   temor   del   negociante   Francisco   Ignácio   de   Souza   Queiros,   en  

documento   presentado   al   Desembargo   do   Paço,   comentado   en   capítulo   anterior.   262   Irving   A.   Leonard,   en   trabajo   sobre   la   lectura   en   México   y   en   Perú   en   el   sigloo   XVI,   también   observó   el   “desaparecimiento”   de   algunos   libros:   “la   extrema   raridad   con   que   se   encuentran,   hoy   en   dia,   ediciones   antiguas   de   novelas,   poemas   y   piezas   de   teatro   en   las   colecciones   de   obras   coloniales,   indica   que   los   géneros   literários   más   ligeros   gozaban   de   mayor   popularidad   que   los   tratados   religiosos   entre   los   conquistadores   y   sus   descendientes;   es   muy   probable   que   los   “libros   profanos”,   que   hasta   los   clérigos   leían   ansiosamente,   hayan   llegado   a   desaparecer,   mientras   que   las   obras   más   respetables,   privilégio   de   pocos,   resistieran   mejor   a   la   obra   destruidora   del   tiempo.”   (LEONARD,   Irving   A.   Los   livros   del   Conquistador,   México:   Fondo   de   Cultura  Economica,  1996,  p.100.  1a  edición:  1949)    José   Torre   Revello   y   Lawrence   Cremin,   pesquisadores   de   la   lectura   en   América   Latina   y   en   la   América   del   Norte,   enfrentaron   problema   semejante,   principalmente   no   que   se   refiere   a   los   libros   de   primeias   letras.   Revello   dice   que   su   estudioo   se   resiente   del   hecho   de   que   “faltan   algunas   pruebas   materiales   por   haber   sido   perdidos,   casi   en   su   totalidad,   los   ejemplares”.   Cremin,   en   trabajo   sobre   as   cartillas   empleadas   en   Estados   Unidos   en   el   período   colonial,   pondera   que   el   desaparecimiento   material   de   los   impresos   era  favorecido  por  el  hecho  de  haber  pocos  libros  para  muchos  lectores  lo  que   aumentaba   el   manuseo   de   cada   ejemplar.   Dice  Dorothy  Tanck  de  Estrada,  en   ensayo   sobre   la   enseñanza   de   la   lecturaen   México   colonial,   que,   como   los   libros  elementales  de  lectura  “costaban  poco  dinero,  no  se  guardaron;  cuando   estaban  em  malo  estado  eran  tirados  a  la  basura  y  se  compraban  nuevos.”  (Las   referencias   a   los   tres   trabajos   están   en   ESTRADA,   Dorothy   Tanck   de.   “La   enseñanza  de  la  lectura  y  de  la  escritura  en  la  Nueva  España,  1700-­‐1821”.  In:   Historia  de  le  lectura  en  México.  México,  D.F.:  Ediciones  del  Ermitaño,  1988,  p.   52)     173  

aquellos   que   no   pensaban   volver   a   manejar.   En   este   caso   seria   necesario  saber  si  la  lectura  de  las  Bellas  Letras,  y  en  especial  la  lectura   de   las   novelas,   era   intensiva   o   no,   o   sea,   si   las   personas   leían   una   determinada   historia,   perdiendo   el   interés   por   la   misma   una   vez   terminada,   o   si   volvían   al   texto   para   meditar   sobre   su   argumento,   compararlo  con  otros,  buscar  soluciones  para  problemas  de  sus  vidas,   etcétera.       La   utilidad   de   los   libros   técnicos,   en   cambio,   tal   vez   explique   porqué   el   Dr.   Manoel   Antunes   Suzano   guardó   los   6   volúmenes   de   “Corpo   do   Direito   Civil   en   folio,   viejos   y   algunos   despedazados”   y   los   transmitió   en   herencia   a   su   hijo   abogado.263   Mas   también   es   posible   que  él  los  haya  conservado  debido  a  su  valor:  7$200  reis.264  Los  libros   profesionales,   muchas   veces,   tenían   coste   elevado,   com   precios   superiores   a   1$000,   sobre   todo   en   función   del   formato   en   que   eran   impresos.   Las   obras   científicas   solían   ser   in-­folios,   mientras   que   la   mayor   parte   de   las   obras   de   Bellas   Letras   se   publicada   in   octavo.   De   esta  forma,  un  libro  como  “Pharmacopeia  Lucitana,  folio  un  tomo”  era   evaluado  en  1$280,  en  1798,  mientras  que  el  mismo  año  el  “Tesouro  de   Meninas   segundo   tomo   octavo,   un   tomo”   era   estimado   en   $240.   Ambos   forman  parte  de  la  biblioteca  del  boticario  Antonio  Pereira  Ferreira.265   No   es   difícil   imaginar   de   cuál   de   ellos   su   dueño   se   privaría   con   más   facilidad,  pues  no  poseía  el  primer  tomo  del  Tesouro  de  Meninas.  

263   Dr   Manoel   Antunes   Suzano   y   su   esposa   D.   Antonia   de   Souza   Matos   en   1783  

(Inventarios,  cx.  3629  n.  22,  ANRJ)   264   “Hasta   1942   unidad   monetária   era   el   mil-­réis   (1$000),   que   se   subdividia   en   milésimos   (por   ejemplo:   $   20   =   veinte   reis   o   vintén;   $   100   =   cien   reis   o   tostón;   $   500   =   quiñientos   reis,   y   así   por   delante).   Observese   que   1.000   mil   reis   era   denominado   1   conto   de   réis,   que   se   escribía   1.000$000.”   (PELÁEZ,   Carlos   Manuel   &   SUZIGAN,   Wilson.   História   Monetária   do   Brasil,   2a   ed.   Brasília,   Editora  de  la  Universidade  de  Brasília,  1981,  p.3)   265  Antonio  Pereira  Ferreira,  1798  (Inventarios,  mazo  434,  n.  8381,  ANRJ)   174  

  Aunque   guardadas   las   diferencias   de   valor   en   función   de   los   formatos   y   tipos   de   encuadernación,   los   impresos,   al   contrario   de   lo   que   se   imagina,   eran   objetos   baratos.   Entre   los   bienes   evaluados   en   los   inventarios,  el  libro  era  el  ítem  que  tenía  un  valor  unitario  de  los  más   bajos,   pudiendo   llegar   a   ser   considerado   “sin   utilidad”   por   los   evaluadores.   Obras   como   “Vida   de   Don   Nuno   Alvares   Pereira”,   “Predestinado   Peregrino”,   “Hum   livro   de   Sermoens”,   “Catecismo   de   Monte   Pelier”   fueron   consideradas   “sin   valor”,   mientras   que   las   “Dos   Escaleras   Rotas”   eran   estimadas   en   $200.266   Observando   otros   bienes   inventariados   solo   fue   posible   localizar   otra   mercadería   menos   valorada:  “un  par  de  botas  rotas  sin  valor”.267     Comparando   las   bibliotecas   con   los   demás   bienes,   queda   más   nítido  el  peso  de  los  libros  en  el  conjunto  de  las  haciendas.  La  colección   del   boticario   Antonio   Pereira   Ferreira,   por   ejemplo,   fue   evaluada   en   19$160,  mientras  que  el  valor  total  de  sus  ropas  se  estimó  en  115$200.   Él  había  empleado  seis  veces  más  dinero  en  ropa  que  en  libros  y,  aún   así,   el   ropero   de   su   familia   no   debería   ser   muy   variado,   considerando   que   un   único   “vestido   de   tejido   color   de   cereza”   valía   2$560   réis.   No   se   trata  de  un  coste  excesivo,  ya  que  “una  palangana  grande  de  baños”  fue   evaluada   en   5$880;   “doce   tazas   con   platillos   esmaltadas”,   en   3$840;   “tres   láminas   grandes   enmarcadas”,   en   4$800.   Comparados   con   el   precio   total   de   sus   casas   (568$000),   muebles   (62$300),   esclavos   (1835$800),   vajillas   y   vidrios   (153$560),   piezas   de   oro   (944$350),   medicamentos   de   farmacia   (5.690$156);   los   libros   pierden   importancia,   siendo,   en   el   caso   del   boticario,   el   ítem   de   menor   valor.   Aunque   él   tuviese   hechas   inversiones   en   libros   para   el   desempeño   de   su  profesión,  tenía,  al  morir,  um  depósito  de  medicamentos  cuyo  valor   superaba  el  de  los  libros  en  297  veces.  

266  Matias  Alvares  da  Silva,  1800  (Inventarios,  mazo  308/5628,  ANRJ)   267  Matias  Alvares  da  Silva,  1800  (Inventarios,  mazo  308/5628,  ANRJ)  

175  

  Algunos   casos   pueden   ser   más   dramáticos.   El   funeral   del   cirujano  Joaquim  José  da  Silva,  en  1793,  costó  8$000  y  el  “alquiler  del   cajón   en   el   que   los   restos   mortales   fueron   para   la   Iglesia,   cuatro   mil   reis”,  de  modo  que  si  vendiese  todos  sus  libros,  evaluados  en  7$020,  no   conseguiría   siquiera   pagar   su   entierro   .268   En   el   caso   del   comerciante   Matias   Alvares   da   Silva,   los   libros   no   serían   suficientes   para   las   limosnas  que  estipulo  en  su  testamento.  Solo  para  el  día  de  su  muerte:   “se  distribuirá  entre  los  pobres  mendigos  el  valor  de  treinta  y  dois  mil   reis,  a  cien  reis  a  cada  un”,  mientras  que  el  valor  total  de  sus  libros  fue   de   25$000.269   De   esta   manera,   quizás   los   libreros   eran   los   que   menos   ganaban  con  su  trabajo.  Para  la  realización  del  inventario  del  Capitán-­‐ Mor  José  dos  Santos,  los  “evaluadores  de  la  plata”  han  recibido  7$145  y   los  “evaluadores  del  oro”,  4$930,  mientras  que  los  “evaluadores  de  los   libros”  tuvieron  derecho  a  solamente  $300,  valor  insuficiente  para  los   que  compraron  muchos  de  los  libros  que  evaluaron.270     Económicamente,   por   tanto,   los   libros   no   deberían   ser   objetos   de   mucha   preocupación,   por   lo   menos   en   el   caso   de   las   personas   que   tienen   bienes.   El   análisis   emprendido   por   Villalta   con   los   inventarios   mineros   indica   que   “en   promedio   los   dueños   de   bibliotecas   eran   más   favorecidos   que   las   demás   personas   cuyos   bienes   figuran   en     inventarios”.271   A   pesar   de   haber   sido   localizados   hombres   relativamente   pobres   en   cuyos   inventarios   hay   libros,   concluye   que   predominan  gentes  adineradas  entre  los  propietarios  de  bibliotecas.     Así,   para   las   personas   solventes,   los   impresos   no   tenían   relevancia   en   la   totalidad   de   los   bienes;   para   los   menos   afortunados,   em   cambio,   podrían   ser   considerados   caros.   Si   un   libro   costaba   268   Maria   Eugenia   do   Bonsucesso   /   Cirurjano-­‐   Mor   Joaquim   José   da   Silva,   1793   (Inventarios,  mazo  473  n.  9032,  ANRJ).   269  Matias  Alvares  da  Silva,  1800  (Inventarios,  mazo  308/5628,  ANRJ).   270  Capitán-­‐Mor  José  dos  Santos,  1793  (Inventarios,  mazo  473/9029,  ANRJ).   271   VILLALTA.   “Los   lectores   y   los   usos   de   los   libros   en   la   América   Portuguesa”,   op.  cit.,  p.194  

176  

alrededor   de   1$000   por   volumen,   era   preciso   tener   una   renta   razonable   para   poder   constituir   una   biblioteca.   Un   aprendiz   de   tipógrafo   que,   por   su   oficio,   debería   estar   familiarizado   con   libros,   no   podría   adquirirlos   con   frecuencia,   contando   con   un   pago   de   $160   reis   diarios.   Después   de   un   año   de   experiencia   en  la   prensa   de   la   Tipografía   Real,   cuando   su   remuneración   aumentaba   hasta   $400   reis,   aún   era   necesario   trabajar   dos   días   enteros   sólo   para   comprar   un   libro.272   O   Almanach  para  o  Ano  de  MDCCXC  traía  una  curiosa  “Tabla  de  lo  que  se   puede  gastar  por  día  a  la  proporción  de  la  renta  que  anualmente  cada   persona   tiene”,   informando   que   alguien,   cuya   renta   anual   fuese   del   orden   de   300:000   reis,   podría   gastar   821   reis   por   día.273   Si   decidiese   comprar   un   libro   tan   popular   como   las   “Aventuras   de   Telêmaco”,   traducidas   del   francés   por   el   Capitán   Manoel   de   Sousa,   en   octavo,   en   1770,274   gastaría   $800   reis,   poco   tendría   para   comer   en   aquel   día.   Teniendo   en   cuenta   la   renta   mínima   anual   considerada   por   el   Almanaque   (10:000),   se   puede   suponer   que   no   eran   muchos   los   que   podían   adquirir   libros   con   regularidad,   sobretodo   en   Brasil,   donde   la   esclavitud  impedía  que  la  mayor  parte  del  trabajo  fuese  remunerada.275     272  “El  real  taller  tipografico  recibia  aprendices,  que  entraban  ganando  ciento  y   sesenta   reis   diarios;   al   final   de   seis   meses   era   elevado   el   salario   a   doscientos   y   cuarente  reis,  y  al  final  de  un  año  a  cuatrocientos  reis;el  aprendiz,  que  no  tenía   ninguna   falta   en   la   semana,   tenia   derecho   a   una   gratificación.”   (AZEVEDO,   Moreira   de.   “Origem   e   desenvolvimento   da   imprensa   no   Rio   de   Janeiro”,   Revista  trimensal  do  Instituto  Histórico,  Geográfico,  e  Ethnographico  do  Brasil,   4o  trimestre  de  1865,  Tomo  XXVIII,  2a  parte,  p.  179)   273   Almanach   para   o   anno   de   MDCCXC.   Lisboa:   En   la   Officina   de   la   Academia   Real   das   Sciencias.   Con   permiso   de   la   Real   Meza   da   Comissão   Geral   sobre   o   Exame,  e  Censura  dos  Livros.  E  Privilegio  de  S.  Magestade,  p.  448.   274  Catálogo  de  la  Librería  de  la  Viúd  Bertrand,  1791.   275  En  la  Europa  setecientista  los  libros  eran  caros  para  las  clases  más  pobres.   En   Inglaterra   el   precio   de   una   novela   equivalia   al   sueldo   semanal   de   un   trabajador   mediano   (WATT,   Ian.   A   Ascensão   do   Romance,   São   Paulo,   Companhia   das   Letras,   1990.).   En   México,   los   libros   eran   artiguos   y   caros   durante   todo   el   período   colonial   y   continuaronm   a   serlo   después   de   la  

177  

  Tal   vez   el   bibliotecario   de   la   Real   Biblioteca,   Luiz   Joaquim   dos   Santos   Marrocos,   pudiese   gastar   a   la   larga   en   libros,   contando   con   su   salario   anual   de   400$000   reis,   en   1811,   que   le   permitía   un   gasto   diario   de  1:095.  En  la  misma  fecha,  Silva  Serva  anunciaba  un  “Compendio  de   Rhetorica  4º.”  por  1$280.276  Probablemente  él  tendría  que  satisfacerse   con   los   “libros   de   40   hojas”   que   tanta   aversión   le   causaban,   ya   que,   estos   sí,   tenían   precios   bastante   accesibles:   folletos   como   Astúcias   de   Bertoldo   costaban   $360   reis.277   Muy   caros   para   los   pobres   y   muy   baratos   para   los   ricos;   ¿a   quién   interesaría   (o   para   quién   sería   posible)   mantener   libros   en   casa?   A   pesar   de   que   a   ninguna   de   las   personas   cuyos   bienes   figuran   en   inventario   se   le   hubiese   ocurrido   la   idea   de   constituir  una  biblioteca  compuesta  exclusivamente  de  obras  de  Bellas   Letras,   y   mucho   menos   una   colección   en   la   que   se   encontrasen   reunidos   los   libros   de   mayor   circulación   en   el   período,   es   posible   vislumbrar  qué  perfil  podría  tener  su  virtual  propietario.   Una   persona   que   fuese   comprando   libros   de   Bellas   Letras   entre   1791   y   1821   gastaría   más   de   63$000   reis,   para   ser   propietaria   de   29  

independencia.   Anne   Staples   menciona   algunos   números   que   permiten   comparación  con  el  caso  brasileño.  En  el  início  del  siglo  XIX,  las  Comédias  de   Calderón   de   la   Barca   costaban   18   pesos.   Libros   franceses   eran   mucho   más   caros:  Las  obras  completas  de  Boileau  costaban  20  pesos,  mientras  que  las  de   Bossuet  costaban  48  pesos.  En  la  misma   época,  un  profesor  de  primeras  letras   recibia  100  pesos  al  año,  si  fuese  bien  remunerado.  Anne  Staples  concluye  que   “entre   los   indivíduos   que   sabían   leer   y   escribir,   la   mayor   parte   no   tenían   dinero   suficiente   para   comprar   libros”.   (STAPLES,   Anne.   “La   lectura   y   los   lectores   en   los   primeros   años   de   vida   independiente”.   In:   Historia   de   le   lectura   en  México.  México,  D.F.:  Ediciones  del  Ermitaño,  1988,  p.  96)     276  Catálogo  de  los  libros  a  la  venta  en  casa  del  librero  Manuel  Antônio  da  Silva   Serva  en  1811.  Disponible  en  www.unicamp.br/iel/memoria.  Consultado  en   04  de  febrero  de  2002.   277  idem,  ibidem.   178  

libros  elegidos  entre  sus  preferidos.278  Para  que  su  gasto  no  superasen   este   valor,   tampoco   podría   adquirir   libros   usados,279   como   los   ejemplares   de   “Virgilios”,   usados,   que   fueron   rematados   a   la   heredera   de   Ignácio   da   Silva   Alvarenga   por   Manoel   Joaquim   da   Silva   Porto   a   cambio  de  1$600.280  Ni  podría  aburrirse  con  obras  contrahechas  como   las   “Selectas   Troncadas”,   cuyos   volúmenes   fueron   vendidos   a   $480   reis   por   Silva   Serva;281   para   evitar   el   disgusto   de   tener   un   texto   incompleto,   sería   necesario   gastar   2$400,   por   “Seis   Seletas   Latinas”.282   El   total   gastado   sería   distinto   si   optase   por   adquirir   obras   encuadernadas   o   folletos,   por   ejemplo   la   de   Marília   de   Dirceu,   que,   en   1810,   costaba  

278  

Ver   tabla   de   precios   de   los   libros   de   mayor   circulación   en   el   final   del   capítulo.   Fué   considerado   el   período   de   1791   a   1821,   pues   no   fué   posible   localizar  los  precios  de  los  libros  en  otros  años.   279   Ana   Cristina   Araújo,   analisando   la   biblioteca   del   sargento-­‐mor   de   batalla   José   da   Silva   Pais   –   compuesta   en   1757,   por   437   volumenes   –   se   sorprende   con   el   bajo   precio   atribuído   a   “una   colección   tan   extensa   y   moderna   y,   para   además   de   eso,   con   un   destacable   grado   de   especialización”.   Los   libros,   avaluados  en  120  mil  reis,  “representaban  muy  poco  en  el  capital  inmovilizado   por   Silva   Pais.”   El   bajo   precio   puede   reflejar,   según   Ana   Cristina   Araújo,   el   hecho   de   una   buena   parte   de   las   adquisiciones   haber   sido   hecha   en   segunda   mno,  considerando  que,  en  la  época,  en  Portugal,  “las  subastas  de  bibliotecas   particulares   eran   una   de   las   modalidades   más   accesibles   de   adquirir   livros”.   ARAÚJO,   Ana   Cristina.   “Livros   de   uma   vida.   Critérios   y   modalidades   de   constitución  de  una  librería  particular  en  el  siglo  XVIII”,  Revista  de  História  das   Idéias,   volume   20,   Coimbra:   Instituto   de   História   e   Teoria   das   Idéias,   1999,   pp.   149  –  185.   280   “Catálogo   de   los   libros   que   compré   de   Preta   Joaquina,   herdeira,   y   albacea   del   fallecido   Dr.   Manoel   Ignacio   da   Silva.   Alvarenga,   con   10   por   ciento   sobre   la   evaluación   que   se   acha   al   margen   de   cada   uma   de   las   obras   extraídas   y   conferidas  con  la  original  evaluación”  –  Manoel  Joaquim  da  Silva  Porto  –  1815.   281  “Catálogo  de  los  libros  a  la  venta  en  la  casa  del  librero  Manuel  Antônio  da   Silva  Serva  en  1811”,  op.  cit.   282  Testamento  de  Elias  Antônio  Lopes,  1815.  Apud:  CUNHA,  Rui  Vieira  da.  op.   cit.   179  

2$400  reis  o  3$200,  dependiendo  de  la  encuadernación283.  Silva  Serva   anunció  la  venta  de  “Horacio  8.  3  Vol.  1920”  y  “Horacio  4.  2  Vol.  –  2400”   en   el   mismo   “Catálogo   de   los   libros   a   la   venta   en   la   casa   del   librero   Manuel  Antônio  da  Silva  Serva,  en  1811”.     Cuanto   más   tiempo   una   persona   tardase   a   comprar,   más   caro   pagaría,   así   acontecía   con   el   libro   Lances   da   Ventura,   anunciado   por   Silva   Serva,   en   1811,   como   “Lances   da   Ventura   8.   6   Vol.   –   4000”   y   en   el   Jornal   de   Anúncios,   diez   años   después,   como   “Lances   da   Ventura,   6   volúmenes   6000”.284   Una   manera   de   ahorrar   en   la   adquisición   de   los   libros  sería  comprarlos  de  segunda  mano,  por  ejemplo,  a  personas  que   los   hubiesen   recibido   como   herencia;   de   esta   forma   sería   posible   ahorrar   3$360   al   adquirir   las   Fábulas   de   Lafontaine,   que,   nuevas,   costaban   4$000,   mientras   que   la   “Preta   Joaquina,   heredera,   y   albacea   del   fallecido   Dr.   Manoel   Ignacio   da   Silva.   Alvarenga”   las   vendía   por   $640.285     Entre   los   libros   preferidos,   el   de   coste   más   elevado   era   el   Viajante   Universal,   debido   a   la   enorme   cantidad   de   volúmenes   en   que   se  dividía  la  obra.  Siempre  buscando  la  opción  más  barata,  era  posible   comprarla   en   cincuenta   y   un   volúmenes   por   16$000,286   mas   en   este   caso   era   necesario   contentarse   con   ejemplares   “muy   picados”.   Para   obtener   los   libros   en   mejores   condiciones,   sería   preciso   gastar   30$780,  

283  

“Los   volumenes   –   ‘elegantemente   impresos’-­‐   fueron   anunciados   en   la   Gazeta  do  Rio  de  Janeiro  de  20  junio.1810  a  2.400  reis,  más  tarde  (1  dez.)  el   periódico  ofrecería  la  obra  encuaadernada  por  3.200  reis”  (Apud:  CAMARGO,   Ana  Maria  de  Almeida  e  MORAES,  Rubens  Borba  de.  Bibliografia  da  Impressão   Régia  do  Rio  de  Janeiro.  São  Paulo:  EDUSP  /  Livraria  Kosmos  Editora,  1993,  2.   Vol.)   284  Jornal  de  Annuncios.  Rio  de  Janeiro:  Typographia  Regia,  No  2.  Typographia   Real,  05/Maio  de  1821.   285  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   286  Manoel  de  Souza  Ribeiro  Guimarães,  1829  (Inventarios,  maço  469,  n  8949,   ANRJ).   180  

por   una   edición   en   cuarenta   y   ocho   volúmenes   in   cuarto.287   Por   otro   lado,   había   verdaderas   gangas   como   “Relegiam   Poema   de   Racine   -­‐   1   Vol.   -­‐   $160”,288   “Les   Nuites   de   yung   -­‐   4   Vol.   -­‐   $200”,289   “Collecção   à   morte  de  Bocage,  encuadernado  en  rustica.  8.  –  $200”,290  o  aún  los  siete   volúmenes  de  “Viagens  de  Anacharsis  in  cuarto”  por  1$280  reis.291   Los   libros   nuevos   costaban   más   caros,   especialmente   si   se   recurría   a   un   librero   “carioca”   para   obtener   los   impresos   en   Portugal,   pues,   en   este   caso,   sería   necesario   añadir   un   25%   sobre   el   precio   de   tapa.  Al  menos  era  lo  que  ofrecía:     Jeronimo  Gonçalves  Guimarães,  con  Tienda  de  Libros  y  papel  en   la  Rua  do  Sabão  al  pié  de  la  Candelaria,  desde  el  día  4  del  mes   de   Junio   en   adelante   ponen   a   la   venta   en   la   misma   Tienda   de   Libros   de   las   Tipografías   de   Lisboa,   Coimbra   y   Oporto,   únicamente   con   25%   sobre   los   verdaderos   precios   de   los   Catálogos   de   las   Impresiones   de   aquellas   Ciudades;   bien   entendido  que  es  solo  este  beneficio  para  los  particulares,  y  no   para  reventa.  El  mismo  Guimarães  se  obliga  a  mandar  venir  de   Lisboa   los   más   Libros   que   el   público   necesitar,   y   no   estuviere   disponible   en   el   momento   en   su   Tienda,   que   no   podrán   tardar   más   que   6   a   7   meses,   no   solo   de   las   Tipografías   de   Portugal,   como   de   otras   cualesquiera   de   Europa   en   cualquier   idioma.   Cualquier   persona   de   fuera   de   la   Ciudad   que   precisar   hacer   algún   pedido   puede   dirigirse   al   mismo   Guimarães   con   las   necesarias   seguridades,   creyendo   que   serán   atendidos.   Lo   mismo   hace   saber   a   cualquier   persona   que   parecer   acreedora   y  

287  João  Cespedes  Barboza,  1818  (Inventarios,  cx.  1118,  n.8579,  ANRJ).   288  “Catalogo...”  1815,  op.  cit.   289  “Catalogo...”  1815,  op.  cit.   290  “Catálogo...”  1811,  op.  cit.   291  Antonio  Martins  Bandeira,  1821  (Inventarios,  maço  100,  n.1904,  ANRJ)    

181  

presentar   sus   cuentas   para   en   el   transcurso   de   50   días   ser   totalmente  atendidos.292       Conseguir   libros   en   Río   de   Janeiro   era,   al   final,   más   trabajoso   que   caro.   Requería   alguna   paciencia   esperar   seis   meses   por   los   encargos   hechos   a   Portugal,   para   buscar   espolios   de   herederos,   pedidos   de   autorización,   contratación   de   procuradores   y   otros   trámites.  Superados  algunos  obstáculos,  era  posible  ser  propietario  de   los   libros   más   apreciados,   a   cambio   de   un   dinero   próximo   al   costo   de   un   esclavo.   Considerando   que   las   29   obras   para   las   cuales   fue   posible   localizar  su  precio,  el  total  se  acerca  a  los  63$000  reis;  los  42  libros  de   mayor  circulación  costarían  alrededor  de  90$000.  En  1811  era  posible   comprar   “un   negro   por   93$600”.293   El   año   siguiente,   con   lo   que   se   gastaba  para  comprar  una  “botella  de  vino  de  Champagne”  (2:500  reis)   era  posible  adquirir  cuatro  libros  en  octavo  como  la  História  de  Carlos   Magno,  anunciada  por  640  reis.294     Ni   todo   el   mundo   bebía   champagne   o   tenía   esclavos,   ni,   del   mismo  modo,  tampoco  todos  podían  comprar  libros,  objetos  a  los  que   podían   tener   acceso   segmentos   sociales   com   una   situación   financiera   confortable.   Para   éstos,   Villalta   cree   que   el   libro   “operaba   como   ornamento”,   como   “signo   de   status”,   ya   que   su   posesión   era   frecuentemente  acompañada  de  bienes  “factibles  de  ostentación”.295  En   el   caso   de   los   libros   de   Bellas   Letras,   sin   embargo,   la   situación   se   complica.   En   primer   lugar   porque   la   mayor   parte   de   ellos   eran   292  Jornal  de  Annuncios.  Rio  de  Janeiro:  Typographia  Regia,  Typographia  Real,   Número  5,  1821.   293   Anais   da   Bibioteca   Nacional   -­   Cartas   de   Luiz   Joaquim   dos   Santos   Marrocos,   op.  cit..   294   El   precio   está   en   el   “Catálogo   ...”   1811,   op.   cit.   El   precio   de   la   botella   de   Champagne  es  dado  por  Marrocos,  op.  cit.   295  VILLALTA.  “Os  leitores  e  os  usos  dos  livros  na  América  Portuguesa”,  op.  cit.,   p.  201.  

182  

comparativamente  barato,  pues  circulaban  en  folletos   in  octavo  de  bajo   coste   y   poco   vistosos.   En   segundo   lugar,   la   mayoría   de   ellos   son   novelas,  textos  didácticos  y  libros  infantiles,  géneros  poco  valorados  en   la  época  y  que  no  transmitían  a  su  propietario  una  aura  de  erudición  y   buen   gusto.   Así,   los   libros   de   Bellas   Letras   de   mayor   circulación   no   constituían   ni   peculio   económico   ni   peculio   cultural.   Había   pocas   razones,  por  tanto,  para  conservarlos,  ya  que  seria  difícil  hacer  bonito   exhibiendo  una  biblioteca  de  esta  naturaleza.     Precios  de  los  libros  de  mayor  circulación   Caroline   de   Lichtfield,   J.I.P.   de   Bottens   Baronesa   Isabelle   de   Montolieu   Delli   viaggi   di   Enrico   Wanton   alle   terre   incognite   Australi   ed   al   paese   delle   scimie,   né   quali   si   apiegono   il   carattere,   li   costumi,   le   scienze   e   la   polizia   di   quegli   straordinari   abitanti,   Zaccaria  Seriman     El   Ingenioso   Hidalgo   Don   Quijote   de   la   Mancha,   Miguel   de  Cervantes    

“2  volúmenes  2240”296  

“cinco  volúmenes,  que  se  venden  por   2$400”297  

“6  Vol.  en  Portugal  2880”298   “Don   Quijote   en   Français   –   4"-­‐   2$500”299  

296  Jornal  de  Annuncios,  Rio  de  Janeiro,  Typographia  Regia,  No  2.  Typographia  

Real,  05/Maio  de  1821.   297   “Advertencia”   (publicada   en   las   últimas   páginas   del   5o   volumen)   Viagens   de   Henrique  Wanton  a  las  tierras  incógnitas  astrales  y  al  Paiz  das  Monas,  em  donde   se   describen   Las   Costumbres,   Caracter,   Ciências   y   Polícia   de   estes   extraordinários   Habitantes.   Composición   inglesa,   Lisboa,   en   la   Typographia   Regia  Silviana,  1799-­‐1800,  5  vol.   298   PEIXOTO,   Jorge.   “Bibliografia   das   edições   e   traduções   do   D.   Quixote   publicadas  em  Portugal”,  Boletim  Internacional  de  Bibliografia  Luso-­Brasileira,   183  

Fables   de   La   Fontaine,   Jean   de   “Fabulas   Escolhidas   de   La   Fontaine   a   La  Fontaine   4$000”300   “Fablas  de  lafontaine  –  1"-­‐  $640”301   Fábulas,  Esopo       Histoire   de   Gil   Blas   de   “Gil  Blas  em  Français  –  4"-­‐  1$280”302   Santillane,  Alain  René  Lesage   História   do   Imperador   Carlos   “Carlos  Magno  8.  –  640”303   Magno   e   dos   doze   pares   de   França,  anônimo   Horacio  ad  usum   “Horacio  8.  3  Vol.  -­‐  I920”304   “Horacio  4.  2  Vol.  –  2400”305   “Arte  Poetica  de  Horacio  por  Candido   Luzitano  4.  –  880”306   Jerusalém   liberata,   Torquato   “Jeruzalem   delivrée   par   Le   Brun   –   Tasso   2vol  -­‐  3$000”307   “La   Jeruzalem   liberat:   de   Sir   Tasso   –   Fundação  C.  Gulbenkian,  II,  n.   o  4.  Apud:  CAEIRO,  Francisco  da  Gama.  Livros  e   Livreiros   Franceses   em   Lisboa   nos   Fins   de   Setecentos   e   no   Primeiro   Quartel   do   Século   XIX,   Separata   do   boletim   Bibliográfico   da   Universidade   de   Coimbra,   vol.   35,  1980.   299   “Catalogo   de   los   libros   que   compré   a   Preta   Joaquina,   heredera   y   albacea   del   fallecido   Dr.   Manoel   Ignacio   da   Sa.   Alvarenga,   con   10   por   ciento   sobre   la   evaluação   que   se   encuentra   al   margen   de   cada   una   de   las   obras   extraídas   y   conferidas  con  la  evaluación  original”  –  Manoel  Joaquim  da  Silva  Porto  –  1815.   300  Gazeta  do  Rio  de  Janeiro,  12  de  agosto  de  1814.  Apud:  RENAULT,  Delso.  O   Rio   Antigo   nos   anúncios   de   jornal   1800-­1850.   Rio   de   Janeiro:   Francisco   Alves,   1984,  p.  50.   301  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   302  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   303   “Catálogo   de   los   libros   a   venta   en   la   casa   del   librero   Manuel   Antônio   da   Silva  Serva  em  1811.”   304  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   305  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   306  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   184  

2"-­‐  $480”308   La  Henriade,  Voltaire   “La  Henreade  Poeme  –  1"-­‐  $160”309     Henriada   en   Portugués   in   cuarto   un   volumen   ciento  y  veinte  reis  $120”310   Lances   da   Ventura   acasos   da   “6  volúmenes  6000”311   desgraça   e   heroísmos   da   “Lances   da   ventura   8.   6   Vol.   –   virtude,   D.   Felix   Moreno   de   4000”312   Monroy  y  Ros   Le   poeme   sur   la   Religion,   “Relegiam   Poema   de   Racine   –   1"-­‐   Racine   $160”313   Le   Voyageur   François   ou   la   “Viajante   universal   quarenta   e   oito   connoissance   de   l’ancien   et   du   volumes   em   quarto   trinta   mil   nouveau   monde,   Joseph   de   setecentos  e  oitenta  reis  –  30$780”314   Laporte   “Sincoenta   e   hum   volumes   do   Viajante   Universal   muito   picados   dezeseis  mil  reis  –  16$000”315   Les   Aventures   de   Télémaque,   “Aventuras   de   Telemaco   traduzidas   François   de   Salignac   de   la   do   Francez   de   M.   Fénélon,   pelo  

307  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   308  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   309  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.  

310  Antonio  Martins  Bandeira,  1821  (Inventarios,  mazo  100,  n.1904,  ANRJ)   311  Jornal  de  Annuncios,  Rio  de  Janeiro,  Typographia  Regia,  No  2.  Typographia   Real,  05  de  Maio  de  1821.   312  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   313  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   314  João  Cespedes  Barboza,  1818  (Inventarios,  cx.  1118,  n.8579,  ANRJ)   315   Manoel   de   Souza   Ribeiro   Guimarães,   1829   (Inventarios,   maço   469,   n.   8949,   ANRJ)  

185  

Mothe-­Fénelon    

Capitão   Manoel   de   Sousa,   em   8.   2   Vol.   1770  –  800  réis”316   “Aventuras   de   Telemaque   -­‐   4   "-­‐   $600”317   “Telemaco  8.  -­‐  I280”318   Les   Mille   et   Une   Nuits,   por   “Mil   Hua   noites   in   oitavo,   nove   Antoine  Galland   volumes,  dois  mil  oito  centos  eoitenta   reis  -­‐  2$880”319   Magazin   d’enfants,   Pauline   de   “$240”  320   Montmorin,   Mme   Leprince   de   Beaumont   Marília   de   Dirceu,   Thomas   “Os   volumes   –   ‘elegantemente   Antonio  Gonzaga   impressos’-­‐   foram   anunciados   na   Gazeta   do   Río   de   Janeiro   de   20   jun.1810   a   2.400   réis,   mais   tarde   (1   dez.)   o   jornal   ofereceria   a   obra   encadernada  por  3.200  réis.”321   Meditations   and     Contemplations,  James  Hervey   Night   Thoughts   on   Life   Death   “Les  Nuites  de  yung  -­‐  4  "-­‐  $200”322   and   Immortality,   Edward   Young     O  Feliz  independente  do  mundo   “$960  (3  Vol.)”323   316  “Catálogo  da  Livraria  da  Viúva  Bertrand,  1791”   317  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   318  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   319  Antonio  Martins  Bandeira,  1821  (Inventarios,  maço  100,  n.1904,  ANRJ).   320  “Catálogo  ...”  1798,  op.  cit.   321  CAMARGO,  Ana  Maria  de  Almeida  e  MORAES,  Rubens  Borba  de.  Bibliografia   da   Impressão   Régia   do   Rio   de   Janeiro.   São   Paulo:   EDUSP,   Livraria   Kosmos   Editora,  1993,  2.  Vol.   322  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.  

186  

e   da   fortuna,   ou   arte   de   viver   contente   em   quaisquer   trabalhos  da  vida,  Pe.  Theodoro   de  Almeida   O   Piolho   Viajante,   António   Manuel  Policarpo  da  Silva   Obras,  Luís  de  Camões   Obras,   Manuel   Maria   Barbosa   du  Bocage  

Obras,  Virgílio   Oeuvres,  Alain  René  Lesage   Oeuvres,  Boileau   Oeuvres,  Corneille   Oeuvres,  Gresset   Oeuvres,  Molière   Oeuvres,  Prevost   Oeuvres,  Racine  

  “1$600  (5  Vol.)”324   “Improvisos  de  Bocage.  320.”325   “Collecção   á   morte   de   Bocage,   encuadernado  en  rustica,  8.  –  200”326   “$960  (2  Vol.)”327   “Virgilios,  uzados  F  -­‐  I600”328     “$960  (3  Vol.)”329   “Theatro   de   Pedro   Cornelio   –   12"-­‐   9$600”330     “Oeuvres   de   Moliere   –   coletion   etereotype  –  8"-­‐  2$400”331     “Dtes  [Oeuvres]  Raçine  –  3  "-­‐  $900”332  

323  Antonio  Martins  Bandeira,  1821  (Inventarios,  maço  100,  n.1904,  ANRJ).   324  Antonio  Martins  Bandeira,  1821  (Inventarios,  maço  100,  n.1904,  ANRJ).   325  

“Catalogo   dos   folhetos   impressos   á   custa   de   Paulo   Martin   filho,   que   se   achão  na  sua  Loja  na  Rua  da  Quitanda  N.o  34.”  1810.   326  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   327   Manoel   de   Souza   Ribeiro   Guimarães,   1829   (Inventarios,   maço   469,   n.   8949,   ANRJ).   328  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   329  Manoel  de  Souza  Ribeiro  Guimarães,  1829  (Inventarios,  maço  469,  n  8949,   ANRJ).   330  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   331  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   187  

Paul   et   Virginie,   Jacques-­Henri   Bernardin  de  Saint-­Pierre   Rimas,  João  Xavier  de  Mattos   Rimas,   Manuel   Maria   Barbosa   du  Bocage   Scènes   de   la   vie   du   grand   monde,  Maria  Edgeworth   Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   scriptoribus   probatissimis,  Pierre  Chompré  

“2  Vol.,  por  1$600  réis”333        

Cada  volumen:  450  réis334   “Selectas   troncadas,   cada   Vol.   –   480”335   “seis  Seletas  Latinas  (2$400)”336   The   Life   and   Strange     Surprizing   Adventures   of   Robinson  Crusoe...,  Daniel  Defoe   The  Paradise  Lost,  John  Milton   “Paradis   perdu   trad.   par   -­‐   3   "-­‐   1$200”337   332  “Catalogo  ...”  1815,  op.  cit.   333  In:  “O  Castigo  da  Prostituição.  Novella:  Traduzida  do  francez.  [vinheta]  Rio   de  Janeiro.  Na  Impressão  Regia.  1815.  Com  Licença.  Vende-­‐se  na  Loja  de  Paulo   Martin,  filho,  [...]  aonde  se  achão  [...]  Paulo,  e  Virginia,  2  vol.,  por  1$600  réis.”   Apud:  CAMARGO  e  MORAES.op.  cit.   334  Preço  estabelecido  pela  diretoria-­‐geral  dos  estudos  em  1759.  Dos  450  réis,   50   réis   deveriam   ser   pagos   em   comissão   e   100   de   encadernação.   O   preço   entretanto   era   mais   alto   fora   de   Lisboa.   Em   Coimbra   o   primeiro   volume   chegava   a   custar   300   réis   aos   quais   deveriam   ser   acrescidas   as   despesas   de   transporte,   elevando   o   preço   para   450   réis.   (cf   ANDRADE,   Antonio   Alberto   Banha   de.   Contributos   para   a   história   da   mentalidade   pedagógica   portuguesa.   Lisboa:  Nacional,  1981,  p.  607)  Imagine-­‐se  o  custo  de  transporte  para  o  Brasil.   335  “Catálogo  ...”  1811,  op.  cit.   336  Testamento  de  Elias  Antônio  Lopes.  Apud:  CUNHA,  Rui  Vieira  da.  “A  Vida  do   Rio   de   Janeiro   através   dos   testamentos:   1815-­‐1822”,   Revista   do   Instituto   Histórico   e   Geográfico   Brasileiro.   Rio   de   Janeiro:   Departamento   de   Imprensa   Nacional,  vol  282,  jan-­‐mar  1969.   337  “Catálogo  ...”  1815,  op.  cit.  

188  

Thesouro   de   meninos,   P.   Blanchard   /   Matheus   José   da   Costa   Viagens   de   Altina   nas   cidades   mais   cultas   da   Europa   e   nas   principais   povoações   dos   Balinos,   povos   desconhecidos   de   todo   o   mundo,   Luís   Caetano   de  Campos   Voyage   de   La   Pérouse   au   tour   du  Monde,  L.A.Milet  Mureau   Voyage  du  Jeune  Anacharsis  en   Grèce,  Jean-­Jacques  Barthélemy    

“Thesouro  de  meninos  –  1$000”338  

 

  1$280  (7  Vol.)339  

338  “Catálogo  de  livros  portuguezes,  que  se  achao  á  venda  na  loja  de  livros  da   Rua  da  Alfandega,  no  5  A.”  1838.   339  “Catálogo  ...”  1821,  op.  cit.  

189  

                       

Parte  II  –  Juzgar  y  Sentir  

191  

La  lectura  de  las  Bellas  Letras  340                       “Mucha   Lectura   oprime   la   mente   y  extingue  la  Luz  natural;  esta  es   la   razón   por   la   cual   hay   tantos   eruditos   insensatos   en   el   mundo.”   William   Penn.   Fruits   of   a   Father's   Love:   being   the   Advice   of   William   Penn   to   his  children,  relating  to  their   civil   and   religious   conduct,   1726.       340   Una   parte   de   este   texto   se   ha   publicado   en   “Da   maneira   correta   de   ler:   leituras  das  Belas  Letras  no  Brasil  colonial”.  In:  Leitura,  História  e  História  da   Leitura.   Campinas:   Mercado   de   Letras/ALB/FAPESP,   2000,   pp.   213     a   234.     Otra  parte  ha  sido  presentada  en  el  III  Congresso  Luso-­‐brasileiro  de  História   da   Educação   –   Escolas,   Culturas   e   Identidades,   con     el   título   “Presença   de   clássicos  da  Antigüidade  no  Rio  de  Janeiro  colonial”    (Faculdade  de  Psicologia   e  Ciências  da  Educação,  Coimbra,  Universidade  de  Coimbra,  2000).  

192  

La  correcta  manera  de  leer       Si  actualmente  es  difícil  saber  cómo  las  personas  se  relacionan   con   los   textos   escritos,   es   aún   más   complicado   comprender   cómo   era   esa   relación   en   el   pasado.   Sin   embargo   delante   de   las   listas   de   libros   remitidos   a   Brasil   no   es   posible   dejar   de   preguntarse:   ¿qué   sentido   producían  esas  obras?  ¿cómo  se  leían?  Parte  de  la  dificultad  está  en  no   saber   quiénes   eran   los   sujetos   de   esas   lecturas.   Otra   parte   del   problema   es   la   inexistencia   de   indicios   directos   (cartas   y   diarios   de   lectores,  por  ejemplo)  o  indirectos  (como  anotaciones  de  inquisidores).     Una  manera  de  superar  esos  obstáculos  e  imaginar  el  modo  por   el   cual   los   cariocas   se   relacionaban   con   las   obras   de   Bellas   Letras   consiste   en   el   análisis   de   libros   que   hablan   justamente   de   cómo   se   deben   leer   los   libros.   Son   obras   como   Discours   sur   la   manière   d’utiliser   ses   lectures,   de   Biron   o   Traité   sur   la   manière   de   lire   les   auteurs   avec   utilité,   de   Bardou-­‐Duhamel,   entre   otras,   cuyo   objetivo   es   prescribir   modos   de   leer.   Difícilmente   las   personas   se   comportarían   como   deseaban   esos   manuales,   pero   sí   no   informan   sobre   las   prácticas   que   efectivamente   se   realizaban,   por   lo   menos   registran   lo   que   se   esperaba   de  una  lectura  adecuada.341       Una  primera  cuestión  relevante  que  se  aborda  en  estos  tratados   es   la   función   de   la   lectura.   El   Padre   Sacchini   explica   para   qué   sirve,   con   bastante  claridad,  en  el  tratado  Moyen  de  lire  avec  fruit,  sucesivamente   reeditado  hasta  el  final  del  siglo  XVIII:    

341   Véase,   en   relación   a   eso,   WOODMANSEE,   Martha.   The   author,   art,   and   the   market   –   rereading   the   history   of   aesthetics.   New   York:   Columbia   University   Press,  1994.  

193  

hay   dos   motivos   que   nos   llevan   a   leer,   uno   para   formarnos   un   estilo,   otro   para   adquirir   conocimientos:   (pues   yo   no   tengo   nada  que  hacer  con  los  que  leen  por  puro  divertimiento).342       Aunque   perciba   que   hay,   por   lo   menos,   tres   funciones   en   la   lectura  –  formarse  un  estilo,  instruirse  y  divertirse  –  descalifica  una  de   ellas,  pues  la  lectura  que  interesa  (y  que  se  discutirá  en  los  tratados)  no   es   la   que   divierte,   sino   la   que   es   formadora.   La   lectura   de   entretenimiento   no   será   objeto   de   las   preocupaciones   de   los   tratadistas,  excepto  cuando  se  habla  de  los  peligros  que  corren  los  sus   aficionados.  Charles  Gobinet,  autor  de  Instruction  sur  la  manière  de  bien   étudier,   publicadas   el   1742,   está   de   acuerdo   con   Sacchini   sobre   la   función   de   la   lectura,   y   delimita   un   conjunto   de   textos   que   se   debe   leer.   Para  él,  no  es  absolutamente  necesaria  “la  gran  lectura,  pero  la  buena   lectura”:       Finalmente,  para  leer  bien  a  los  Autores  y  para  sacar  provecho   de  esa  lectura,  es  necesario  saber  con  que  finalidad  se  lee.  Esa   finalidad  consiste  en  dos  cosas:  el  estilo  y  la  erudición.  Se  leen   los  autores  para  aprender  a  escribir  bien  o  a  hablar  bien,  y  para   rellenar   el   espíritu   de   los   bellos   conocimientos   que   en   ellos   se   encuentran.   Pues   claro,   para   alcanzar   esos   dos   objetivos   no   es   necesaria   la   gran   lectura   sino   la   buena   lectura.   Pues   para   el   estilo,   no   se   puede   negar   que   la   variedad   de   Autores   es   perjudicial;   y   que   para   que   se   forme   un   buen   estilo,   sea   en   prosa,   sea   en   verso,   no   es   necesario   elegir   quien   ha   logrado   mejor   éxito   en   el   género     de   escrito   que   se   desea   obtener:   y   342  “il  y  a  deux  motifs  qui  nous  portent  à  lire,  l’un  pour  nous  former  un  style,   l’autre  pour  acquérir  des  connoissances:  (car  je  n’ai  rien  à  faire  avec  ceux  qui   ne  lisent  que  pour  l’amusement)”.  SACCHINI.  Moyens  de  lire  avec  fruit,  traduit   du  latin.  La  Haye.  Paris:  chez  Guillot,  1786,  p.    VI.    

194  

para   la   erudición,   aunque   parezca   que   ella   consiste   en   saber   mucho   sobre   buenas   cosas,   sin   embargo   es   verdad   que   ella   es   más  sólida  y  más  útil  cuando  se  sabe  menos,  y  cuando  se  posee   bien  lo  que  se  aprendió.343       Quede   claro   que   estos   tratados   no   se   inclinarán   por   las   lecturas   corrientes   o   las   prácticas   más   comunes.   Quizás   la   preocupación   en   prescribir  obras  y  la  correcta  manera  de  leer  es  tópico  recurrente  como   resultado   de   una   “vulgarización”   de   la   lectura,   vista   con   inquietud   en   los  tratados:     Todo   mundo   lee.   Es   la   ocupación   o   el   divertimiento   ordinario   de  la  vida.  Los  jóvenes  como  los  viejos,  las  mujeres  igualmente  a   los  hombres,  los  ignorantes  así  como  los  sabios,  se  abandonan   con  más  o  menos  ardor,  según  sus  capacidades,  sus  gustos  y  sus   estados.   El   número   de   lectores   se   ha   elevado   considerablemente  en  estos  últimos  siglos.344   343   “Enfin   pour   lire   bien   les   Auteurs   &   pour   tirer   du   profit   de   leur   lecture,   il   faut  sçavoir  la  fin  pour  laquelle  on  la  fait.  Cette  fin  consiste  en  ces  deux  choses:   le  style,  &  l’érudition.  On  lit  les  Auteurs  pour  apprendre  à  bien  écrire  ou  à  bien   parler,   &   pour   se   remplir   l’esprit   des   belles   connoissances   que   l’on   y   trouve.   Or   pour   arriver   à   l’une   &   l’autre   de   ces   deux   fins,   ce   n’est   point   la   grande   lecture  qui  est  nécessaire,  mais  la  bonne.  Car  pour  le  style,  on  ne  peut  nier  que   la   varieté   des   Auteurs   n’y   soit   contraire;   &   que   pour   se   former   un   bon   style,   soit  en  prose,  soit  en  verse,  il  ne  faille  choisir  un  de  ceux  qui  ont  mieux  réussi   dans   le   genre   d’écrire   qu’on   veut   acquérir:   &   pour   l’érudition,   encore   qu’il   semble   qu’elle   consiste   à   sçavoir   beaucoup   de   bonnes   choses,   il   est   pourtant   vrai   qu’elle   est   plus   solide   &   plus   utile   quand   on   sçait   moins,   &   quand   on   possede   bien   ce   que   l’on   a   appris.”   GOBINET,   Charles.   Instruction   sur   la   manière  de  bien  étudier.  Paris:  chez  Herissant,  1742,  p.  179.   344   “Tout   le   monde   lit.   C’est   l’occupation   ou   l’amusement   ordinaire   de   la   vie.   Les   jeunes   gens   comme   les   vieillards,   les   femmes   de   même   que   les   hommes,   les   ignorants   ainsi   que   les   savants   s’y   livrent   avec   plus   ou   moins   d’ardeur,   selon   leur   capacité,   leur   goût   &   leur   état.   Le   nombre   des   lecteurs   a   même  

195  

    Sea   o   no   real   la   premisa   de   que   “todo   mundo   lee”,   importa   percibir   que   la   entrada   de   nuevos   actores   en   el   mundo   letrado   nos   obliga   a   distinguir   entre   “ignorantes”   y   “sabios”,   entre   “buenas”   y   “malas”  lecturas,  maneras  correctas  e  incorrectas  de  leer.  La  capacidad   y   la   oportunidad   de   leer   no   podría   emborronar   las   distinciones   entre   personas  comunes  y  “personas  de  espíritu”  (o  gens  d’esprit,  como  dicen   los  tratadistas).  La  lectura  extensiva  y,  sobre  todo,  la  lectura  de  novelas   (entendida   como   forma   de   evasión),   son   aisladas   del   universo   de   la   buena  lectura:     Ahí   están   los   amores   de   nuestro   siglo:   juzguémoslos   por   el   número   de   los   que   les   leen.   Entremos   en   la   Corte:   nosotros   encontraremos   a   las   mismas   personas   que   ofrecen   la   materia   de   las   Novelas.   Nosotros   encontraremos   también   jóvenes   Señores  y  jóvenes  Damas  que  devoran  las  Anécdotas  amorosas   de   Reinas   y   Reyes.   Recorramos   la   Ciudad:   que   multitud   de   Lectores,   sin   contar   el   inmenso   grupo   de   jóvenes   hombres   desocupados   cuyo   único   estudio   son   las   Novelas.   Veamos   que   se  pasa  en  las  casas  opulentas  y  compuestas  por  una  numerosa   familia.   El   padre   se   dedica   a   la   lectura   de   un   grueso   tomo;   observa  el  título,  es  un  Diccionario  histórico  y  crítico:  el  Autor   promete   la   fidelidad   de   un   Historiador   y   la   equidad   de   un   Censor;   pero   ataca   a   un   enemigo   declarado,   algunas   veces   ocultado,   la   verdad,   el   pudor   y   la   Religión.   Se   ve   a   la   madre   rodeada   por   un   círculo   numeroso,   ella   manda   leer   las   Cartas   fabulosas   de   un   hombre   Asiático   en   un   viaje   a   Europa   y   que   evalúa   a   su   manera   el   carácter   de   los   pueblos   y   las   religiones.   ¡Véase   a   ese   joven   en   su   lecho!   ¡Qué   atención!   Él   adquiere   augmenté   considérablement   dans   ces   derniers   siecles”.   BOLLIOUD-­‐MERMET,   Louis.  Essai  sur  la  lecture.  Amsterdam-­‐Lyon,  chez  Pierre  Duplain,  1765,  p.  9.   196  

conocimiento   de   los   cruceros   marítimos   de   un   nuevo   Viajante.   ¿Qué   hace   aquella   muchacha   sentada   cerca   a   una   mesa   baja,   apoyada  en  los  codos,  con  la  cara  encubierta  con  miedo  de  que   la   vean?   Ella   medita,   leyendo   las   aventuras   de   una   joven   cuya   belleza  la  hizo  la  predilecta  de  un  Sultán.  Véase,  en  fin  esa  niña   recién   salida   de   los   brazos   de   su   ama:   ella   tiene   en   las   manos   los   Cuentos   de   Hadas.   Pasemos   al   campo:   ahí   nosotros   encontraremos   nobles   ocupados   con   la   lectura   de   los   Libros   Románticos:   ese   viejo   Hidalgo   propone   como   modelo   para   su   hijo,   que   él   destina   al   servicio   del   rey,   las   aventuras   de   Primaleão  y  de  Palmeirim.345   345   “Ce   sont   là   les   amours   de   notre   siècle:   jugeons-­‐en   par   le   nombre   de   ceux  

qui   les   lisent.   Entrons   à   la   Cour:   nous   y   trouverons   ceux   mêmes   qui   fournissent   la   matiere   aux   Romans.   Nous   y   trouverons   aussi   de   jeunes   Seigneurs   &   de   jeunes   Dames   qui   dévorent   les   Anecdotes   amoureuses   des   Reines   &   des   Rois.   Parcourons   la   Ville:   quelle   multitude   de   Lecteurs,   sans   y   comprendre   cette   foule   de   jeunes   hommes   oisifs,   dont   l’étude   est   celle   des   Romans?   Voyons   ce   qui   se   passe   dans   les   maisons   opulentes   &   composées   d’une   nombreuse   famille.   Le   pere   y   est   appliqué   à   la   lecture   d’un   gros   volume;   lisez   le   titre,   c’est   un   Dictionnaire   histoirque   &   critique:   l’Auteur   y   promet   la   fidélité   d’un   Historien   &   l’équité   d’un   Censeur;   mais   il   attaque   en   ennemi   déclaré,  quelquefois  couvert,  la  vérité,  la  pudeur  &  la  Religion.  Voyez  la  mere   entourée   d’un   cercle   nombreux,   elle   fait   lire   les   Lettres   fabuleuses   d’un   homme   Asiatique   qui   voyage   en   Europe,   &   qui   balance   à   sa   maniere   le   caractere   des   peuples   &   les   Religions.   Voyez   ce   jeune   homme   dans   son   lit!   quelle   attention   dans   une   attitude   nonchalante?   Il   se   rapaît   des   courses   marines   d’un   Voyageur   nouveau.   Que   fait   cette   jeune   fille   assise   près   d’une   table  basse,  appuyée  sur  son  coude  &  le  visage  détourné  de  peur  d’être  vue?   Elle  médite  en  lisant  les  avantures  d’une  jeune  fille,  que  sa  beauté  a  rendue  la   favorite   d’un   Sultan.   Voyez   enfin   cette   jeune   enfant   sortie   des   bras   de   sa   nourrice:   elle   tient   en   mains   les   Contes   des   Fées.   Passons   à   la   campagne:   nous   y  trouverons  des  nobles  occupés  à  la  lecture  des  Livres  Romanesques:  ce  vieux   Gentilhomme   propose   pour   modéle   à   son   fils   qu’il   destine   au   service,   les   exploits  des  Primalions  &  des  Palmerins.  Ce  n’est  pas  la  disette  des  bons  Livres   qui  occasionne  cette  lecture,  il  y  en  a  de  bons  par-­‐tout,  à  la  Cour,  à  la  Ville  &   ailleurs:   mais   la   malignité   des   Fables   Romasques   a   éteint   l’amour   du   vrai   &   de   197  

    El   texto   de   Charles   Porée   se   inserta   bien   en   la   tan   discutida   segunda   revolución   de   la   lectura.346   Él   presenta   nuevos   lectores,   de   diferentes   estratos   sociales,   del   campo   y   del   mundo   urbano;   y   habla,   principalmente,   de   un   género,   la   novela,   que   auspicia   de   lectura   peculiares:  una  lectura  extensiva,  que  pone  a  los  usuarios  en  contacto   con   una   infinidad   de   textos,   capaces   de   permitir   tanto   la   lectura   en   voz   alta   (hecha   por   la   madre)   como   una   lectura   silenciosa   y   solitaria   (el   muchacho   en   su   lecho).   El   género   predispone   además   otro   tipo   de   lectura  de  identificación,  la  de  la  joven  que  esconde  la  cara  por  miedo  a   que   la   vean   mientras   medita   sobre   las   aventuras   de   otra   joven,   de   distinguida  belleza,  de  quien  el  sultán  se  enamorara.  Esa  lectura,  capaz   de   agrupar   a   diferentes   segmentos   de   la   sociedad,   sin   supervisión   de   nadie,   es     la   que   se   debería   eliminar.   Es   necesario,   pues,   una   lectura   culta  distinta  a  la  de  la  mayoría,  asequible  en  determinados  textos  y  de   determinada  manera  de  llevarla  a  cabo.     El   círculo   restringido   al   cual   se   destinan   los   tratados   sobre   la   buena   manera   de   leer   (las   personas   de   espíritu   y   las   que   desean   integrar  ese   grupo)  hace   que   la  lectura  se  asocie   frecuentemente   con   la   producción   de   escritos:   una   de   las   finalidades   de   la   lectura   es   la   incorporación   de   un   estilo;   la   otra   es   el   conocimiento   de   las   obras   consideradas   como   la   mejor   producción   de   cada   género.   Así,   orientaciones  sobre  lectura  y  producción  se  mezclan  en  estos  textos.  En   la   vertu”.   PORÉE,   Charles.   De   Libris   qui   vulgo   dicunter   romanesses   oratio   habita.  Paris,  Bordelet,  1736.  Traducción  francesa  “Discours  sur  les  Romans”,   por   BARDOU-­‐DUHAMEL,   In:   Traité   sur   la   manière   de   lire   les   auteurs   avec   utilité.  3  volumes.  Paris:    1751,  pp.    24  –  25.   346   Cf.   CHARTIER,   Roger.   Le   livre   en   révolutions,   entretiens   avec   Jean   Lebrun.   Paris:   Textuel,   1997.   CHARTIER,   Roger.   A   Ordem   dos   Livros,   Brasília,   Editora   UnB,  1994.  DARNTON,  Robert.  “A  leitura  rousseauista  e  um  leitor  ‘comum’  no   século   XVIII”.   In:   Práticas   da   Leitura,   CHARTIER,   Roger   (org.).   São   Paulo:   Estação  Liberdade,  1996.   198  

un   primer   nivel   más   básico,   la   escritura   es   auxiliar   de   la   lectura:   es   necesario   tomar   notas   mientras   se   lee.   Algunos   autores,   como   Biron,   hasta   trazan   el   método   que   se   debe   seguir   en   las   anotaciones.   Para   ello   hay  que  tener  un  cuaderno  con  dos  columnas:  en  la  primera  se  anota  la   máxima  o  pensamiento  que  se  extrae  del  libro  que  se  lee,  en  la  segunda   se   da   un   título   al   fragmento   para   indicar   el   tema   abordado.347   Sólo   se   hace  bien  el  trabajo  cuando  cada  fragmento  es  leído,  releído,  y  cuando   se   medita   sobre   él.   Terminada   esa   primera   etapa   es   necesario   que   se   relean  las  anotaciones  y  que  se  agrupen  todos  las  citas  referentes  a  un   mismo   tema.   El   proceso   de   lectura   todavía   no   estaría   concluido,   pues   resta   una   última   etapa:   la   memorización   de   las   anotaciones   subdivididas   por   temas.   En   ese   sistema,   las   actividades   de   lectura   y   escrita   no   tienen   un   fin   en   sí   mismo,   pues   son   etapas   para   la   memorización   de   conocimientos,   finalidad   esencial   en   comunidades   orales  pero,  que  se  estima  abandonada  cuando  existe  la  posibilidad  de   registrar  dichos  contenidos  en  el  papel.     En   un   segundo   nivel,   la   lectura   (incluida   la   meditación,   anotación   y   memorización)   es   fuente   de   modelos   a   imitar   en   el   momento   de   la   escrita.   Para   tanto,   importa   tener   contacto   solamente   con   los   mejores   autores,   en   los   cuales   se   debe   observar   sobre   todo   la   estructuración   de   los   textos,   teniendo   poca   relevancia   los   temas   desarrollados.  A  lo  que  se  debe  dar  atención  durante  la  lectura  es  a  las   divisiones   y   subdivisiones   que   el   autor   acometió   en   el   asunto,   los   principios   y   las   conclusiones   de   él   extraídas,   la   exactitud   y   buena   disposición   de   la   materia,   la   relación   entre   las   partes   y   sus   efectos;   que   se   observa,   finalmente,   por   la   combinación   de   las   partes   “de   mil   pensamientos   diversos,   un   todo   admirable”.348   Toda   ventaja   de   la  

347  BIRON,  Discours  sur  la  manière  d’utiliser  ses  lectures.  Paris,  chez  J.  Charles,   Imprimeur,  1802.   348  BIRON,  op.  cit.,  p.  26.  

199  

lectura,  dice  Biron,  está  en  el  estudio  de  la  organización  de  los  textos,  el   cual  será  la  base  de  la  producción  escrita  en  que  se  intentará  imitarlos.       El   Padre   Sacchini   añade,   como   preocupación   complementaria   del   estudio   de   la   estructura   de   los   textos,   la   observación   de   los   pensamientos   más   luminosos,   que   contengan   una   lección   para   las   costumbres,   una   reflexión   para   el   espíritu   o   la   demostración   decisiva   de  una  idea.349  Solamente  tras  estas  etapas  se  debe  prestar  atención  al   estilo   empleado,   a   la   forma   de   la   enunciación,   siempre   enfatizándose   la   importancia   de   las   anotaciones   hechas   mientras   se   lee.   La   lectura   prescrita  posee  una  función  utilitaria  y  formativa  que  sólo  se  cumplirá   con  los  mejores  autores  “de  los  cuales  se  puede  gustar,  sin  el  temor  de   equivocarse”.350     Los   tratados   no   se   ocupan   exclusivamente   de   las   lecturas   auxiliares   de   la   producción   escrita,   dedicándose   también   a   las   que   se   hace  con  el  objetivo  de  “adquirir  conocimiento”  y  de  “ornar  el  espíritu”.   En   ese   caso,   como   en   el   anterior,   la   primera   preocupación   es   la   selección   de   los   textos   que   se   van   a   leer,   que   deben   reducirse   a   los   producidos  por  los  mejores  autores.  A  partir  de  la  lista  de  los  escritores   mencionados,   los   llamados   “mejores   autores”   son,   obviamente,   los   clásicos  de  la  Antigüedad  grecolatina.  El  contacto  con  sus  textos  debe  ir     precedido   por   una   serie   de   lecturas   previas;   antes   de   leer   los   poetas,   dice   por   ejemplo   Biron,   necesitas   leer   y   meditar   sobre   las   artes   poéticas  y  retóricas  y  sobre  los  tratados  en  que  se  explican  las  figuras   del   lenguaje.   En   seguida,   se   debe   pasar   al   análisis   de   los   métodos   de   estudio,   recomendándose   especialmente   la   lectura   de   Charles   Rollin,   De   la   manière   d’enseigner   et   d’étudier   les   Belles-­Lettres,   par   raport   à   l’esprit  et  au  coeur.351  En  él  el  lector  encontrará  informaciones  sobre  la   349  SACCHINI,  op.  cit.   350  BARDOU-­‐DUHAMEL,  op.  cit,  p.  VII.   351   ROLLIN,   Charles.   De   la   manière   d’enseigner   et   d’étudier   les   Belles-­Lettres,   par   raport   à   l’esprit   et   au   coeur,   4   volumes.   Paris:   Freres   Estienne,   1765-­‐1770,   nouvelle  édition.  

200  

lengua   francesa,   griega   y   latina,   sobre   las   costumbres   de   estos   pueblos,   sobre   la   historia   sagrada   y   profana,   sobre   la   filosofía,   sobre   las   reglas   y   principios   que   rigen   la   elaboración   poética   y   retórica.   El   objetivo   central  es  la  formación  del  gusto  por  medio  del  contacto  con  las  reglas   de   elaboración   poética   y   con   ejemplos   de   utilización   exitosa   de   estas   mismas  reglas  que  hacen  los  mejores  autores  latinos  y  franceses.  Para   leer  con  provecho  los  mejores  autores,  se  necesita  dice  Rollin:     En   cada   materia   de   que   abordo   yo   empiezo,   normalmente,   estableciendo  las  reglas  y  los  principios,  los  cuales  retiro  de  los   más   hábiles   maestros   del   arte   y   sobretodo   de   Cícero   y   de   Quintiliano.   Yo   aplico,   en   seguida,   sus   principios   a   ejemplos   retirados  de  los  buenos  autores  latinos  y  franceses.   Cito   varios   fragmentos   latinos   de   los   dos   autores   que   he   mencionado,   que   son   mis   principales   guías;   y   tengo   el   orgullo   de   que   no   desagrado   nadie.   Normalmente   son   fragmentos   elegidos,   brillantes,   la   flor   de   la   más   pura   latinidad,   y   son   modelos   excelentes   de   la   más   sana   elocuencia.   Esos   fragmentos   me   parecen,   por   si   solos,   mucho   apropiados   para   formar   el   gusto,   lo   que   es   mi   principal   objetivo.   Hago   grande   uso   de   Séneca,   rico   en   sólidos   pensamientos   y   en   bellas   expresiones,   aunque   su   estilo,   en   otros   tantos   fragmentos,   sea   muy   defectuoso.352   352  “Je  commence  ordinairement  sur  chaque  matiére  que  je  traite,  par  établir  

des   régles   et   des   principes,   que   je   tire   des   plus   habiles   maîtres   de   l’art   et   surtout   de   Cicéron   et   de   Quintilien.   J’applique   ensuite   leurs   principes   à   des   exemples  tirés  des  bons  auteurs  tant  latins  que  françois.   Je   cite   beaucoup   de   passages   latins   des   deux   auteurs   que   je   viens   de   nomer,   qui   sont   mes   principaux   guides;   et   je   me   flate   qu’on   ne   m’en   saura   pas   mauvais  gré.  Ce  sont  pour  l’ordinaire  des  endroits  choisis,  éclatans,  et  qui  sont   comme   la   fleur   de   la   plus   pure   latinité,   et   des   modéles   excellens   de   la   plus   saine   éloquence.   Ces   passages   me   semble   par   eux-­‐mêmes   très   propres   à   former   le   goût,   ce   qui   est   ma   principale   vûe.   J’ai   fait   aussi   grand   usage   de   201  

    Una   vez   conocidas   las   reglas   prescritas   por   las   poéticas   y   retóricas,  así  como  los  mejores  textos  de  los  grandes  autores,  se  puede   pasar  a  la  lectura  de  las  obras  primas  francesas,  aunque,  según  Biron,   sea  recomendable,    sólo  es  una  fase  preparatoria:     Para   llegarse   al   verdadero   bello,   al   verdadero   sublime,   es   necesario   buscarlos   en   los   escritos   de   los   antiguos,   cuyas   lenguas   eran   tan   ricas   en   bellas   expresiones   y   tan   admirables   por   la   variedad   de   las   discusiones,   en   las   cuales   brillan   eminentemente   la   solidez   del   juicio,   el   fuego   del   genio,   la   delicadeza   del   gusto,   el   talento,   la   penetración,   la   liberalidad   de   vistas,   la   gracia   de   los   periodos   y   la   fineza   del   lenguaje;   en   los   cuales  en  fin  hay  tanto  a  ganarse  en  el  importante  estudio  de  las   costumbres  cuanto  en  el  perfeccionamiento  del  espíritu.   Pues   claro,   una   vez   que   es   en   estos   monumentos,   que   felizmente  para  nosotros  sobrevivieron  a  la  ruina  de  los  siglos,   que   los   modernos   aprendieron   a   escribir   correctamente   y   con   gracia,   es,   por   lo   tanto,   con   ellos   también   que   es   necesario   familiarizarse.353   Sénéque,   qui   est   riche   en   pensées   solides,   et   en   belles   expressions,   quoique   son   stile,   par   beaucoup   d’autres   endroits,   soit   fort   défectueux.”   ROLLIN,   op.   cit.,  p.  CXXXI  –CXXXII.   353   “pour   arriver   au   vrai   beau,   au   vrai   sublime,   il   les   faut   chercher   dans   les   écrits  des  anciens,  dont  les  langues  étaient  si  riches  en  belles  expressions,  et  si   remarquables  par  la  variété  des  tours,  où  brillent  éminemment  la  solidité  du   jugement,   le   feu   du   génie,   la   délicatesse   du   goût,   le   talent,   la   pénétration,   l’étendue  des  vues,  la  grace  des  périodes  et  la  finesse  du  langage;  où  enfin  il  y  a   autant   à   gagner   pour   l’étude   importante   des   moeurs   que   pour   le   perfectionnement  de  l’esprit.   Or,   puisque   c’est   dans   ces   monumens,   qui   ont   heureusement   pour   nous   survécu   à   la   ruine   des   siècles,   que   les   modernes   ont   appris   à   écrire   correctement  et  avec  grâce,  c’est  donc  aussi  avec  eux  qu’il  faut  se  familiariser.”   BIRON,  op.  cit.,  pp.  9  –  10.   202  

    Finalmente,   tras   recorrerse   todas   las   etapas   previstas,   se   llega   al   contacto   con   los   textos:   “abre   ahora   tu   libro”,   dice   Biron.   Pero   todavía   no   es   el   momento   de   leer.   Hay   nuevas   mediaciones   por   recorrerse.   Una   vez   que   se   sabe   quién   es   el   autor   es   necesario   informarse  sobre  su  época  y  su  vida,  pues  son  factores  determinantes   de   la   temática.   Para   saber   de   las   circunstancias   en   que   se   escribió   la   obra  es  necesario  que  se  lea  la  dedicatoria  y  el  prefacio,  puesto  que  es   ahí   donde   el   autor   ofrece   detalles   sobre   la   composición,   los   motivos   que  le  llevaron  a  escribir,  sobre  el  plan  y  división  del  trabajo.  Además   advierte  Biron  que  no  se  debe  dejar  de  leer  el  resumen  explicativo  que   precede   cada   capítulo,   los   títulos   y   las   notas.   Cumplidas   estas   etapas   será   útil   que   el   lector,   aún   “antes   de   leer”,   reflexione   sobre   cómo   él   mismo   desarrollaría   el   tema,   qué   ideas   presentaría   y   cómo   las   ordenaría.  Finalmente  se  puede  leer.     Los   autores,   al   hablar   de   lectura,   tienen   en   mente   un   tipo   particular   de   actividad   que   no   se   limita   al   desciframiento   de   un   texto   escrito,  pero  que  acciona  un  conjunto  de  conocimientos  previos  sobre   los   cuales   la   lectura   reposará   y   con   los   cuales   el   texto   se   confrontará.   Así   es   posible   comprender   que   Biron   exhiba   una   serie   de   actividades   de  lectura  como  parte  del  proceso  que  se  hace  “antes  de  leer”.     Todo   el   conocimiento   adquirido   en   las   etapas   que   preceden   al   contacto  con  el  texto,  se  recupera  en  el  momento  de  la  lectura,  ya  que   ahí   se   debe   observar   la   estructuración   del   texto,   el   estilo,   la   elegancia   de  las  frases,  las  ideas  presentadas  (confrontadas  con  las  que  el  lector   tendría  sobre  el  tema  para  que  perciba  en  “cuantos  grados  el  autor  ha   superado   nuestras   reflexiones   y   de   que   modo   es   posible   llegar   a   encontrar  formulaciones  semejantes”).  Ese  trabajo  tiene  por  objetivo  la   evaluación  del  texto  que  se  lee,  pues  una  de  las  principales  actividades   de  las  que  se  compone  la  lectura  es  el  juicio.  Para  Bardou-­‐Duhamel,  la   lectura  consta  de  cuatro  operaciones:  entender,  resumir,  desarrollar  y   203  

juzgar.354   Las   tres   primeras   tienen   relación   con   la   intelección   del   texto:   es   necesario   comprender   las   ideas   presentadas,   ser   capaz   de   resumirlas  (en  notas  o  mentalmente)  y  de  expandirlas  cuando  el  autor   no  las  haya  desarrollado  de  la  forma  deseada  o  cuando  el  lector  desee   confrontar   sus   ideas   con   las   del   autor.   Juzgar   es   la   operación   más   compleja:     Juzgarse   en   general   el   mérito   de   una   Obra   es   sentir   y   decidir   se   ella  es  buena,  mediocre  o  mala.  Se  puede  sentir  y  decidir  bien,   se   puede   sentir   y   decidir   mal:   todavía   ¿qué   es   necesario   para   decidirse  bien?  Dos  cosas:  un  conocimiento  exacto  de  lo  que  es   objeto   de   la   decisión,   y   un   espíritu   libre   de   toda   pasión   que   pueda   perjudicar   el   juicio:   es   lo   que   llamo,   en   dos   palabras,   ciencia  y  libertad.  [...]  El  punto  que  deseamos  desarrollar  es  en   que   consiste   en   general   ese   conocimiento   de   lo   cual   hemos   hablado.   Él   consiste   en   tener   la   idea   de   una   buena   obra   con   la   finalidad  de  aplicar  esa  idea  a  cada  obra  que  se  leyó.355       El   juicio   no   se   hace   a   partir   de   criterios   subjetivos,   pues   las   pasiones   no   tienen   lugar   aquí.   Es   necesario   saber   juzgarse   bien.   Hay,   por  lo  tanto,  un  juicio  del  juicio  –  se  puede  juzgar  bien  o  mal  –,  pues  el   mismo  se  codifica  y  se  basa  en  la  comparación  entre  una  idea  de  obra   354  BARDOU-­‐DUHAMEL,  op.  cit.   355   “Juger   en   général   du   mérite   d’un   Ouvrage,   c’est   sentir   &   décider   qu’il   est  

bon,   ou   médiocre,   ou   mauvais.   On   peut   sentir   &   décider   bien,   on   peut   sentir   &   décider   mal:   mais   qu’est-­‐ce   qu’il   faut   pour   décider   bien?   Deux   choses:   une   connoissance   exacte   de   ce   qui   fait   l’objet   de   la   décision,   &   un   esprit   libre   de   toute   passion   qui   pourroit   nuire   au   jugement:   c’est   ce   que   j’appelle   en   deux   mots   science   &   liberté.[...]   Le   point   que   nous   voulons   développer   est   d’approfondir   en   quoi   consiste   en   général,   cette   connoissance   dont   nous   venons  de  parler.  Elle  consiste  à  avoir  l’idée  d’un  bon  ouvrage,  afin  d’appliquer   cette   idée   à   chaque   ouvrage   que   l’on   a   lû.”   BARDOU-­‐DUHAMEL,   op.   cit.,     pp.   7-­‐   8.   204  

bien   hecha   (que   se   aprende   en   los   tratados   de   poética   y   retórica,   en   los   manuales   escolares   y   en   el   análisis   de   los   grandes   autores)   y   la   obra   que   se   lee.   Para   que   se   formen   los   criterios,   Bardou-­‐Duhamel   expone   las  reglas  de  composición  poética  y  retórica  ejemplificando  su  uso  con   textos   de   los   grands   Maîtres:   Homero,   Sófocles,   Demóstenes,   Virgilio,   Tito  Livio.  Como  con  tantos  otros  tratadistas  y  preceptistas,  él  también   afirma  que  no  todos  los  autores  de  la  Antigüedad  son  siempre  buenos;   así,   el   juicio   se   debe   ejercer   también   sobre   ellos.   De   esta   forma,   cita   fragmentos   de   Ovidio,   por   ejemplo,   a   fin   de   demostrar   como   él   se   excede  en  detalles  innecesarios.  Esta  no  es  una  idea  nueva,  al  contrario,   estaba  presente  en  Cicerón  –  que  criticaba  a  Demóstenes  –,  en  Horacio   –   que   señala   defectos   en   Homero   –,   o   en   Quintiliano,   que   alertaba   del   peligro   de   creer   que   todo   lo   que   producen   los   grandes   escritores   es   perfecto.  Sin  embargo,  decía  Quintiliano,  “es  preferible  admirar  todo  en   los  grandes  autores  que  encontrar  en  ellos  mucho  que  censurar”.356   Ese  modelo  de  lectura  se  funda  en  el  reconocimiento  y  no  en  la   descubrimiento  de  algo  nuevo  y  particular.  Leer  es,  fundamentalmente,   comparación  y  juicio.  El  objetivo  de  los  tratados  examinados  se  puede   sintetizar  con  la  expresión  de  Batteux:  “enseñar  a  leer  y  a  juzgar”:     Pues  claro,  para  aprenderse  a  juzgar  en  materia  de  literatura,  es   necesario  ejercitarse  primeramente  con  las  obras  en  las  cuales   las  bellezas  y  los  defectos,  más  sensibles,  dan  más  oportunidad   al   gusto   y   al   espíritu,   en   las   que   el   arte   se   mostra   sin   misterio,   y   una   vez   bien   reconocida   esa   arte,   tal   como   ella   es,   cuando   se   está   bien   cierto   de   haber   comprendido   sus   verdaderos  

356  “mais  s’il  faut  pécher  par  quelque  côté,  mieux  encore  vaut-­‐il,  à  mons  sens,   tout   admirer   en   eux   qu’y   trouver   beaucoup   à   reprendre”.   QUINTILIANO.   Oeuvres   Complètes   de.   Tradução   M.   C.   V.   Ouizille,   revista   por   M.   Charpentier.   Paris:  Garneir  Frères,  s/d,  p.  143.  

205  

principios,   se   intenta   reconocerlos   en   las   obras   en   las   cuales   ellos  acostumbran  esconderse.357       La  lectura  se  mezcla  con  el  juicio  y  la  evaluación  que  se  deben   llevar   a   cabo   a   partir   del   conocimiento   de   reglas   extraídas   fundamentalmente   de   obras   griegas   y   latinas,   lo   que   justifica   la   publicación   de   fragmentos   de   textos,   pues   en   ellos   se   encuentra   la   excelencia  estética.  La  lectura  eficaz  es,  por  tanto,  la  capaz  de  evaluar  la   excelencia  de  un  determinado  texto:     La   manera   agradable   por   la   cual   se   presentan   las   Obras   de   Literatura   es   tan   seductora   que   se   imagina   que   sea   suficiente   dejar   conducirse   por   esa   impresión   agradable   experimentada   en   la   lectura   de   bellos   versos   o   fragmentos   de   prosa   bien   escrita.   Todavía,   una   cosa   es   sentir   las   bellezas,   otra   cosa   es   conocer   a   su   fuente   y   su   principio;   una   cosa   es   lo   que   llamamos   tener  placer,  otra  es  lo  que  nombramos  de  saber.   ¿Qué   importa,   dirán,   que   yo   conozca   las   causas   que   producen   en  mí  mismo  un  sentimiento  agradable,  una  vez  que  yo  sienta  la   impresión?  El  esencial  es  alcanzarse  el  objetivo  y  yo  lo  alcanzo   si  lo  siento.   Se   podría   racionar   de   esta   manera   en   caso   se   hablara   de   placeres   otros   que   no   los   del   espíritu.   Pero,   si   es   correcto   que   en   esos   la   extensión   de   los   conocimientos   añade   mucho   al   357   “Or   pour   apprendre   à   juger,   en   matiere   de   littérature,   il   faut   s’exercer   d’abord  sur  les  ouvrages  où  les  beautés  &  les  défauts,  plus  sensibles,  donnent   aussi   plus   de   prise   au   goût   &   à   l’esprit,   où   l’art   se   montre   sans   mystère,   &   quand  une  fois  on  a  bien  reconnu  cet  art,  tel  qu’il  est,  qu’on  est  bien  sûr  d’en   avoir   saisi   les   vrais   principes,   on   essaie   de   le   reconnoître   encore   dans   les   ouvrages   où   il   a   coutume   de   se   cacher.”   BATTEUX,   M.   l’Abbé.   Principes   de   la   Littérature,   Gottingue   et   Leide:     Elias   Luzac,   Paris:     Desaint   &   Saillant,   1764,   p.   4.  

206  

sentimiento;  el  estudio  del  arte  debe  necesariamente  preceder   la  lectura  de  las  Obras.     Un   conocedor   [...]   se   conmueve   [...]   por   una   descripción   de   Virgilio   de   manera   muy   diversa   del   que   no   posee   para   juzgar   nada   además   de   un   gusto   natural,   un   sentimiento   recto,   pero   bruto,   se   oso   expresarme   así,   destituido   de   luces   y   de   principios.   ¡Cuántos   fragmentos   delicados   él   ha   perdido!   ¡cuántos  rasgos  felices  le  escapan!  ¿cuántas  bellezas  finas  no  se   perciben?   Hay   en   el   arte   cosas   muy   bellas,   y   percibidas   como   tales   por   todos   los   que   la   conocen,   que   no   hacen   ninguna   impresión   sobre   los   espíritus   rectos   pero   sin   cultura,   que   realmente  hacen,  algunas  veces,  una  impresión  desagradable  de   ellos.   [...]   Es   por   lo   tanto   importante   conocer   las   Artes   para   sentir   todas   sus   bellezas.   Pues   claro,   para   conocerlas   se   necesita  haber  estudiado  la  naturaleza,  las  reglas,  haber  visto  y   comprendido   los   principios:   algo   que   es   difícil   y   requiere   grande   aplicación.   [...]   Es   necesario,   por   lo   tanto,   haber   estudiado  bastante  estas  cuestiones,  haberlas  profundizado.  Es   necesario  haber  reconocido,  verificado,  sentido  los  principios:  y   entonces  el  gusto  caminará  con  más  seguridad,  más  confianza  y   irá  más  lejos,  y  estará  en  condiciones  de  prestar  cuentas  de  sus   juicios.358   358   “La   maniere   aisée   avec   laquelle   se   présentent   les   Ouvrages   de   Littérature  

est   si   séduisante,   qu’on   croit   qu’il   suffit   de   se   laisser   aller   à   l’impression   agréable   qu’on   éprouve   en   lisant   de   beaux   vers,   ou   quelque   morceau   de   prose   bien   écrit.   Mais   autre   chose   est   de   sentir   les   beautés,   autre   chose   d’en   connoître  la  source  &  le  principe;  l’un  est  ce  qu’on  appelle  jouir,  l’autre  est  ce   que  l’on  nomme  savoir.   Qu’importe,  dira-­‐t-­‐on,  que  je  connoisse  les  ressorts  qui  produisent  en  moi  un   sentiment   agréable,   pourvû   que   j’en   éprouve   l’impression?   L’essentiel   est   d’arriver  au  but,  &  j’y  suis  dès  que  je  sens.   On  pourroit  raisonner  de  la  sorte,  s’il  s’agissoit  d’autres  plaisirs  que  de  ceux  de   l’esprit.   Mais   s’il   est   certain   que   dans   ceux-­‐ci,   l’étendue   des   connoissances   207  

    Batteux  deja  clara  la  diferencia  entre  razón  y  sentimiento,  entre   conocer   y   apreciar,   valorando   la   razón   y   el   conocimiento   sobre   el   sentimiento   y   la   fruición.   La   “manera   seductora”   como   se   presentan   las   obras  es  capaz  de  producir  sensaciones  agradables  en  los  lectores,  pero   esas   sensaciones   no   pueden   ser   la   finalidad   de   quien   se   ocupa   de   la   correcta  manera  de  leer  ‘literatura’.  Él  admite  que  hay  quien  considera   innecesario   conocer   los   motivos   por   los   cuales   estos   sentimientos   se   producen,   buscando   solamente   las   sensaciones;   pero   niega   ese   placer   no   mediado   por   la   reflexión,   pues   la   lectura   es   una   de   las   actividades   del   espíritu   y   ahí   sólo   el   conocimiento   puede   llevar   a   la   percepción   plena  de  la  materia.  Haciendo  coro  con  los  demás,  cree  que  “el  estudio   de   las   reglas   del   arte   debe   necesariamente   preceder   a   la   lectura   de   las   obras”.   Por   lo   tanto,   el   contacto   con   los   libros   no   debe   basarse   en   las   experiencias  cotidianas,  sino  en  la  mediación  de  un  conjunto  de  textos   que   controlan   las   posibilidades   de   comprensión   y   evaluación   de   las   obras,  actividades  que  no  son  evidentes  en  las  personas  comunes.  

ajoûte  beaucoup  de  sentiment;  l’étude  de  l’art  doit  nécessairement  précéder  la   lecture  des  Ouvrages.  Un  connoisseur  [...]  est  frappé  [...]  d’une  description  de   Virgile,   tout   autrement   que   celui   qui   n’a   pour   juger,   qu’un   goût   naturel,   un   sens   droit,   mais   brut,   si   j’ose   m’exprimer   ainsi,   destitué   de   lumieres   &   de   principes.   Que   d’endroits   délicats   sont   perdus   pour   celui-­‐ci!   que   de   traits   heureux   lui   échappent!   que   de   beautés   fines   ne   sont   point   apperçues?   Il   y   a   même  dans  les  Arts  des  choses  très-­‐belles,   &   avouées   telles   de   tous   ceux   qui   s’y  connoissent,  qui  ne  font  nulle  impression  sur  des  esprits  droits,  mais  sans   culture,  qui  font  même  quelquefois  sur  eux  une  impression  désagréable.  [...]  Il   est  donc  important  de  connoître  les  Arts  pour  en  sentir  toutes  les  beautés.  Or   pour   les   connoître,   il   faut   en   avoir   étudié   la   nature,   les   régles,   en   avoir   vû   &   compris   les   principes:   ce   qui   est   difficile   &   demande   une   assez   grande   application.  [...]  Il  faut  donc  avoir  étudié  une  bonne  fois  ces  questions,  les  avoir   approfondies.  Il  faut  avoir  reconnu,  vérifié,  senti  les  principes:  &  alors  le  goût   marchera  avec  plus  de  sûreté,  plus  de  confiance,  il  ira  plus  loin,  &  sera  en  état   de  rendre  raison  de  ses  jugemens.”  BATTEUX,  op.  cit.,    pp.  VIII  -­‐  XIII.   208  

    Como  síntesis  de  los  procedimientos  de  lectura  prescritos,  dice   Biron  cuando  concluye  su  tratado:     Se   restrinja   en   sus   estudios   a   los   buenos   autores.   Horacio   aclamaba   los   Piones   a   no   apegarse   sino   a   los   más   excelentes   modelos.  Lea  estos  autores  con  aplicación  y  perseverancia;  lea   poco   de   cada   vez,   reflexione   bastante;   no   pase   nada   sin   haber   comprendido   perfectamente:   lo   que   escapa   a   una   primera   lectura   se   hace   claro   una   vez   que   ahí   volvemos   una   segunda   y   una   tercera   vez;   observe   lo   que   merece   atención;   haga   anotaciones  y  análisis,  en  una  palabra,  utilice  el  método  de  los   resúmenes   aprendidos   de   memoria,   y   vuélvete   a   ellos   frecuentemente:   sepa   consultar   los   hombres   instruidos,   así,   sacarás  de  sus  lecturas  tantas  y  tan  preciosas  ventajas,  que  un   día  me  agradecerá  por  le  haber  dado  algunos  consejos  sobre  las   maneras  de  leer  con  utilidad.359       Los  tratados  hacen  defienden  una  lectura  intensiva,  centrada  en   pocas   obras   muy   leídas   y   meditadas,   así   como   ya   lo   habían   hecho   Horacio   y,   después,   Quintiliano,   que   creía   en   la   necesidad   de   “familiarizarse   con   las   mejores   obras”,   algo   que   no   se   consigue  

359  “Attachez-­‐vous  donc  dans  vos  études  à  de  bons  auteurs.  Horace  invitait  les  

Pisons   à   ne   s’attacher   qu’aux   plus   excellens   modèles.   Lisez   ces   auteurs   avec   application   et   persevérance;   lisez   peu   à   la   fois;   réfléchissez   beaucoup;   ne   passez  rien  sans  l’avoir  parfaitement  compris:  ce  qui  échappe  à  une  première   lecture   se   présente   dans   le   plus   beau   jour   lorsque   nous   y   revenons   une   seconde   ou   une   troisième   fois;   observez   ce   qui   mérite   de   fixer   l’attention;   faites   des   esquisses   et   des   analyses,   en   un   mot,   employez   la   méthode   des   extraits  appris  par  coeur,  et  revenez-­‐y  souvent:  sachez  consulter  les  hommes   instruits,  alors  vous  retirerez  de  vos  lectures  tant,  et  de  si  précieux  avantages,   qu’un   jour   vous   me   surez   gré   de   vous   avoir   donné   quelques   conseils   sur   les   moyens  de  lire  avec  fruit.”  BIRON,  op.  cit.,    p.  39  -­‐  40   209  

“leyendo   un   gran   número   de   autores,   sino   leyendo   mucho   a   los   buenos”.360   Se   entiende   la   lectura   como   una   actividad   colectiva,   pues   sólo   se  hace  insertando  el  texto  leído  en  un  conjunto  de  lecturas  previas  que   aclaren   su   posición   en   la   jerarquía   de   las   obras,   lo   que   permite   la   elaboración   de   un   juicio.   No   se   lee   un   texto   aisladamente   de   un   conjunto  de  obras  que  expliquen  y  revelen  su  importancia,  u  ofrezcan   parámetros   para   la   evaluación   de   los   trabajos   no   consagrados.   El   carácter   colectivo   de   la   lectura   se   refuerza   en   el   consejo   dado   por   Biron:   e   que   se   acompañe   la   lectura   de   la   discusión   con   personas   eruditas  que  faciliten  el  juicio  pertinente.     Para   esta   concepción   de   la   lectura   la   escuela   desempeña   un   papel   fundamental,   pues   es   a   través   de   ella   que   se   conocerán   los   textos   arquetípicos,   modelos   para   la   evaluación   estética,   que   acercan   al   lector   a  “hombres  instruidos”  con  quienes  discutir.  Se  refuerza  así  el  hecho  de   que  algunos  de  los  tratados,  en  prefacios  e  introducciones,  presenten  la   escuela  como  meta  prioritaria.       Al  final  del  siglo  XVIII  e  inicios  del  XIX,  publicaciones  como  las   que  aquí  se  comentan  entran  en  declive,  permitiendo  suponer  que  los   protocolos   de   lectura   en   ellas   prescritos   estarían   perdiendo   espacio.   Sin   embargo,   justamente   en   ese   periodo,   empiezan   a   surgir   las   ediciones   de   historias   literarias   a   las   que   se   atribuyen   la   tarea   de   seleccionar,   jerarquizar   y   proponer   modelos   de   evaluación   para   los   textos   literarios.   Estas   obras,   aunque   diverjan   de   los   tratados,   por   centrarse   en   literaturas   nacionales,   se   destinan   a   la   “formación   del   gusto”   y   dan   como   fundamento   de   la   lectura   el   establecimiento   de   un   modelo   de   excelencia   con   el   cual   se   comparan   las   diversas  

360“c’est   avec   les   meilleurs   ouvrages   qu’il   faut   nous   familiariser;   et   c’est   moins   en   lisant   un   grand   nombre   d’auteurs,   qu’en   lisant   beaucoup   les   bons”.   QUINTILIANO.  op.  cit.,  p.  152.  

210  

producciones  literarias.361  Así,  los  preceptos  expuestos  en  los  tratados   parece  que  no  se  abandonan  debido  a  la  escuela  ni  a  las  “personas  de   gusto”.     Preceptivas  en  Río  de  Janeiro     Los  cariocas  no  estaban  alejados  a  las  discusiones  relacionadas   con   las   Bellas   Letras   que   se   producían   en   Europa   entre   mediados   del   siglo   XVIII   y   primeras   décadas   del   XIX.   Si   pocos   lo   hacían   como   protagonistas,   algunos   al   menos   sí   lo   hicieron   como   lectores   de   libros   europeos.  Parece  haber  existido  cierta  preocupación  por  recurrir  a  los   comentarios  de  las  obras  clásicas,  con  las  disputas  sobre  la  calidad  de   publicaciones  recientes,  con  las  consideraciones  sobre  la  función  de  la   poesía   y   de   la   retórica,   con   los   preceptos   en   torno   a   la   poesía   o   el   drama,  algo  que  se  percibe  en  los  pedidos  de  remesas  de  obras  que  hoy   llamaríamos   “metaliterarias”.   Las   solicitudes   de   libros   de   esa   naturaleza,   sometidas   a   la   censura   portuguesa   entre   el   1769   y     1826,   suman  115  títulos  referidos  en  382  pedidos.362  A  ellos  se  deben  añadir   los   117   pedidos   presentados,   en   Río   de   Janeiro,   a   la   Mesa   do   Desembargo   do   Paço,   para   liberación   de   65   obras.363   Sin   duda   ese   no   361  Cf.  CRISTIN,  Claude.  Aux  Origines  de  l’Histoire  Littéraire.  Grenoble,  Presses  

Universitaires  de  Grenoble,  1972.  ESCARPIT,  Robert.  “Histoire  de  l’histoire  de   la  Littérature”.  In:  Histoire  des  littératures,  tomo  III,  Encyclopédie  de  la  Pléiade.   Paris:  Gallimard,  1967,  pp.  1739-­‐1740.   362   Esos   números   no   son   totalmente   seguros   pues   no   ha   sido   posible   identificar   algunas   obras   cuyos   títulos   permiten   suponer   el   abordaje   de   temas   de   crítica   o   de   historia   literária.   Para   ese   cálculo   se   ha   considerado   pedidos   en   que  se  hacen  referencias  a  publicaciones  como  “Novidades  litterarias,  Lisboa,   1802”,  “Cuidados  Literarios,  Bispo  de  Béja,  Lisboa”,  “Encyclopedie  Litterarie”,   “Ensaio  poetico”.     363   Algunos   títulos   mencionados   en   los   pedidos   encaminados   a   la   Mesa   do   Desembargo   do   Paço   no   se   puede   identificar.   En   esos   cálculos,   se   ha   considerado   referencias   a   obras   como   “Panoramma   Literario”,   “Seclos   Literarios  da  França”,  “Elemens  de  Littérature”.   211  

era   el   tema   que   más   atraía   el   interés,   ya   que   la   concentración   de   los   pedidos  es  baja,  aunque  sea  elevada  la  cantidad  de  títulos.     El  tipo  de  la  lectura  prescrito  en  los  tratados,  aunque  fuese  en   corta  medida,  podría  realizarse  dada  la  disponibilidad  en  la  ciudad  de   los   textos   necesarios   para   su   puesta   en   práctica   Había   poéticas   y   retóricas,   obras   de   referencia   y   diccionarios,   métodos   para   la   enseñanza  de  las  Bellas  Letras,  que  instruían  al  lector  sobre  la  forma  de   leer   y   juzgar   los   escritos.   También   antologías   de   autores   griegos   y   latinos  con  las  que  ejercitar  los  preceptos  aprendidos.     Pese   a   ser   difícil   hablar   en   preferencias   bien   definidas,   la   demanda  se  concentraba  en  las  siguientes  obras  364:         Pedido   Cantidad   1.   Arte  Poetica  de  Horacio     9   2.   Noticias  de  Mithologia   8   3.   Horatius  ad  usum  delphini     6     Rethorica  de  Gibert   6   4.   Quintiliano  de  Pedro  Jozé  da  Fonseca   5     Quintiliano  de  Vilalobos     5     Rhetorica  de  Crevier   5     Tratado  do  Sublime  de  Longino   5   5.   Compendio  sobre  as  artes  e  sciencias   4     Compendio  de  Rhetorica  por  Magalhães   4     Quintiliano  de  Jeronimo  Soares   4     Quintiliano  em  Portuguez   4   6.   Biblioteca  Lusitana   3     Horace  de  Sanadon   3   364  Según  los  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de   Janeiro,  (RMC  -­‐  ANTT).  En  la  composición  de  esa  tabla  –  y  de  las  siguientes  –  se   mencionan   las   obras   conforme   anotadas   en   los   pedidos   de   permiso,   pues,   debido   a   la   imprecisión   de   la   mayor   parte   de   las   anotaciones,   es   imposible   afirmar,  en  algunos  casos,  a  que  título  exacto  se  refiere  el  pedido.    

212  

  Obra  de  Horacio     Rhetorica  de  Quintiliano  

3   3  

   Tabla  1:  Obras  metaliterarias  más  solicitadas  entre  el  1769  y  el  1807.       Los   datos   indican   una   fuerte   dispersión,   visto   que   la   obra   más   solicitada  cuenta  con  solamente  9  pedidos  al  largo  de  38  años  (1769  -­‐   1807),   mientras   que   el   sexto   libro   más   enviado   a   Río   de   Janeiro   sólo   cuenta   3   veces.365   Ese   efecto   pulverizador   es,   en   parte,   fruto   de   la   manera  cómo  se  preparaban  los  pedidos,  elaborados  de  tal  forma  que   es  complicado  saber  de  qué  hablaba  exactamente.  Las  nueve  personas   que  se  dirigieron  a  los  censores  lusitanos  con  la  finalidad  de  remitir  a   Río   de   Janeiro   el   “Arte   Poetica   de   Horacio”   no   ofrecen   indicaciones   suficientes  para  que  se  sepa  si  tenían  en  mente  leer  un  texto  en  latín  o   en  alguna  de  las  muchas  lenguas  a  las  que  se  tradujo  la  obra.  Solamente   uno  de  ellos  dejó  explícito  su  deseo  de  obtener  una  edición  impresa  en   Lisboa.  Asimismo  no  se  sabe  qué  obra  se  ha  remitido,  ya  que  circulaban   por  lo  menos  ocho  traducciones  en  dicho  periodo.366     365  La  dispersión  de  los  pedidos  ha  vuelto  inviable  elaborar  una  lista  con  los  10   títulos   más   buscados,   ya   que   empatarían,   en   10o   lugar,   todas   las   obras   solicitadas  una  única  vez.   366   FREIRE,   Francisco   José.   (LUSITANO,   Candido).   Arte   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco,  traduzida  e  illustrada  em  Portuguez  por....  Lisboa:  Na  Off  Patriarcal  de   Francisco   Luiz   Ameno,   1758.   GUERREIRO,   Miguel   do   Couto.   Arte   Poética   de   Horacio,  traduzida  em  rima  vulgar  por...,  Lisboa:  Regia  Officina  Typographica,   1772.   ANDRADE,   D.   Ritta   Clara   Freyre   de.   Arte   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco.   Traduzida   em   verso   rimado   e   dedicada   à   memória   do   grande   Augusto,   por...   Coimbra:   Regia   Officina   da   Universidade,1781.   FONSECA,  Pedro   José   da.   Arte   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco.   Epistola   aos   Pisões.   Traduzida   em   portuguez   e   illustrada  com  escolhidas  notas  dos  antigos  e  modernos  interpretes  e  com  hum   commentario   critico   sobre   os   preceitos   poeticos,   lições   varias,   e   intelligencia   dos   lugares   difficultosos   por...   Lisboa:   Officina   de   Simão   Thadeo   Ferreira,   1790.   BARBOSA,   Jerônimo   Soares.   Poetica   de   Horacio.   Traduzida,   e   explicada   methodicamente   para   uso   dos   que   aprendem   por...   Coimbra:   Regis   Officina   Typographica,   1791.   AQUINO,   Pe.   Tomaz   José   de.     A   Poetica   restituida   à   sua  

213  

Los   traductores   se   permitían   amplias   libertades   en   su   trabajo,   de  modo  que  el  texto  final  podría  ser  bastante  diferente  del  original,  lo   que  hacía  posible  que  se  considerarse  cada  una  de  las  versiones  como   una   obra   distinta.   Por   ejemplo,   la   traducción   del   Arte   Poética   de   Horacio,   hecha   por   Candido   Lusitano   y   publicada   el   1758,   presenta   el   texto  original  en  latín,  en  una  página,  y  la  traducción  portuguesa  en  la   página   de   al   lado,   lo   que   permitiría   suponer   un   deseo   de   fidelidad   al   original   que   se   podría   cotejar   con   la   traducción   a   cada   paso.   Sin   embargo,   se   insertan   notas   que   ocupan   dos   veces   más   espacio   que   el   texto,  y  cuya  función  es  promover  su  “Ilustración”:       A   cada   paso   añadimos   más   luces   a   la   inteligencia   del   Texto,   haciendo   juicio   de   lo   que   dijeron   los   otros   Comentadores,   o   corroborando   las   doctrinas   del   Poeta   con   un   gran   número   de   Autores   Clásicos,   sin   olvidarnos   de   los   de   nuestra   Nación,   que   podían   hacer   en   este   teatro   noble   figura,   como   buenos   imitadores   de   Horacio.   Igualmente   donde   nos   pareció   necesario,   censuramos   los   lugares   de   diversos   Autores,   así   extranjeros,   como   nacionales,   reprobando   en   ellos   los   vicios,   que  reprende  el  Poeta.367    

ordem:  com  a  interpretação  parafrastica  em  portuguez,  e  huma  carta  do  editor   a   certo   amigo   sobre   este   mesmo   assumpto.   Lisboa:   Na   Regia   Officina   Typographica,  1793.  COSTA  E  SÁ,  Joaquim  José  da.  Arte  Poética  ou  Epistola  de   Q.   Horacio   Flacco   aos   Pisões,   vertida   e   ornada   no   idioma   vulgar   com   ilustrações   e  notas  para  uso  e  instrucção  da  mocidade  portuguesa  por...  Lisboa:  Officina  de   Simão   Thaddeo   Ferreira,   1794.   AQUINO,   Pe.   José   de.   A   Epistola   I.   do   Livro   segundo   de   Q.   Horacio   Flacco   a   Augusto,   com   a   interpretação   em   verso   portuguez  por...  :  acresce  A  Poetica  do  mesmo  Horacio  restituida  a  sua  ordem,  e   traduzida  em  verso  vulgar.  Lisboa:  Na  Regia  Officina  Typographica,  1796.   367  FREIRE,  Francisco  José.  (LUSITANO,  Candido).  Arte  Poética  de  Q.  Horacio  ...   op.  cit.,  páginas  no  numeradas.   214  

No   satisfecho   con   la   inserción   de   comentarios   en   los   más   variados   puntos   del   texto,   Candido   Lusitano   elabora   además   un   “Suplemento  ás  Notas”,  en  el  que  compara  los  preceptos  de  Horacio  con   las  artes  poéticas  de  Boileau-­‐Despreaux  y  con  el  Ensayo  sobre  la  crítica,   de  Pope.     Esta   no   era   una   peculiaridad   de   esa   traducción   específica.   Al   contrario,  había  una  idea  generalizada  de  que  prestaba  mejor  servicio   aquél  que  compilara  y  evaluara  los  comentarios  relativos  a  los  escritos   de  Horacio,  en  varias  lenguas,  que  quien  solamente  vertiera  el  texto  al   portugués.   La   traducción   preparada   por   Pedro   José   da   Fonseca,   publicada   el   1790   deja   claro   ya   en   el   título   la   convivencia   entre   el   texto   original   y   el   de   sus   intérpretes   y   comentadores:   Arte   Poética   de   Q.   Horacio  Flacco.  Epistola  aos  Pisões,  traduzida  em  Portuguez  e  illustrada   com   escolhidas   notas   dos   antigos   e   modernos   interpretes,   e   com   hum   Commentario   critico   sobre   os   preceitos   poeticos,   lições   varias,   e   intelligencia  dos  lugares  dificultosos.  Su  objetivo,  expreso  en  el  prólogo,   era  presentar  la  traducción  acompañada  de  notas  extraídas  de  los  más   ilustres   intérpretes,   seguida   de   un   comentario   crítico   del   traductor,   señalando   “la   verdadera   o   más   probable   inteligencia   del   Texto,   en   particular  en  relación  a  las  reglas  de  la  Poesía”.368     A   veces   el   traductor   portugués   era   solamente   un   de   los   intermediarios   de   una   secuencia   de   comentadores   y   traductores   de   otras   lenguas.   El   Pe.   Thomaz   José   de   Aquino,   por   ejemplo,   cuando   presenta   su   traducción   de   A   Poetica   de   Q.   Horacio   Flacco   restituida   a   sua   ordem,   le   parece   bien   añadir   las   “Notas   que   el   Abade   Pedro   Metastasio   escribió   en   la   lengua   Italiana   a   la   Poética   de   Horacio,   las   cuales   se   adjuntan   aquí,   por   trajeren   mucha   luz   a   algunos   fragmentos   de  este  escrito”369,  y  después  presentar  una  “traducción  portuguesa  de   368  FONSECA,  Pedro  José  da.  “Prólogo”,  Arte  Poética  de  Q.  Horacio  Flacco...  op.   cit.,  p.  XI   369  AQUINO,  op.  cit.,  1793,  p.  69.  

215  

algunos   fragmentos   de   la   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco,   conforme   la   exposición   del   erudito   Abade   Pedro   Metastasio.”370   No   se   entienda,   pues,   que   el   Pe.   Aquino   se   quedara   satisfecho   solo   con   la   versión   italiana,   porque   además   incluyó   un   “diálogo   sobre   la   poesía   épica,   compuesto   en   lengua   castellana   por   el   célebre   filólogo   Francisco   Cascales,  y  traducido  en  la  portuguesa.”371  Así,  aunque  se  considere  el   Arte   Poética   de   Horacio   como   el   centro   de   sus   trabajos,   las   traducciones  son  verdaderamente  textos  distintos,  en  los  que  se  puede   encontrar   no   sólo   una   diferente   manera   de   presentar   los   preceptos,   sino  también  variadas  ideas  sobre  qué  se  dice  en  la  poética  y  diversas   evaluaciones  de  la  tradición  constituida  por  los  comentadores.  Por  esta   razón,   los   tres   pedidos   de   “Horace   de   Sanadon”,   donde   se   explicita   el   nombre   del   traductor,   se   separan   de   las   demás   referencias   al   Arte   Poética  de  Horacio.     Los   pedidos   de   “Horatius   ad   usum   delphini”   sólo   aumentan   la   dificultad   de   saber   cual   era   el   texto   en   circulación,   pues   puede   que   tengan   relación   con   versiones   resumidas   y   comentadas   tanto   del   Epistula  ad  Pisones  como  de  sus  otras  obras.  Aunque  se  refiera  al  Arte   Poética,   no   se   puede   estar   seguro   sobre   qué   versión   se   habla.372   Igualmente  imprecisos  son  los  pedidos  de  “Obra  de  Horacio”.373  

370  AQUINO,  op.  cit.,  1793,  p.  103   371  AQUINO,  op.  cit.,  1793,  p.123   372  Por  lo  menos  dos  compilaciones  circulaban  en  el  periodo,  organizadas  por  

Desprez  y  por  Bassani.   373   Se   pudo   localizar   dos   obras   a   las   cuales   eses   pedidos   podrían   referirse:   Obras  de  Horacio,  principe  dos  poetas  latinos  lyricos,  com  entendimento  literal  &   construição   portugueza,   ornadas   de   hum   index   copioso   das   historias,   e   fabulas   conteudas   nellas.   Enmendadas   en   esta   última   impresión.   Coimbra:   Off   de   J.   Antunes   de   Sylva.   Obras   de   Horacio,   trad   em   verso   portuguez,   por   José   Agostinho   de   Macedo.   Lisboa:   Impr.   Régia,   1806.   Es   posible,   todavía,   que   los   autores  de  las  solicitudes  estuviera  pensando  en  cualquiera  de  los  escritos  de   Horacio,  al  anotar  “Obra  de  Horacio”.   216  

  La  poética  clásica  se  divulgaba  también  mediante  la  lectura  del   Tratado   do   Sublime,   atribuido,   en   todos   los   pedidos,   a   Longino.   Una   vez   más,   la   falta   de   especificaciones   de   los   pedidos   hace   difícil   saber   la   versión  que  circulaba  en  la  ciudad.374  Los  habitantes  de  Río  de  Janeiro   que   no   sintieron   necesidad   de   tener   contacto   con   lecturas   e   interpretaciones  más  completas,  podrían  conocer  los  conceptos  básicos   de   la   poética   y   de   la   retórica   gracias   al   Compendio   sobre   as   artes,   e   sciencias,   escrito   por   Jean   Pailaret   y   traducido   por   Jozé   Vicente   Rodrigues.375   Esta   es   una   mini   enciclopedia   en   la   que,   bajo   la   fórmula   de   preguntas   y   respuestas,   se   discurre   sobre   prácticamente   todos   los   temas:  de  los  vientos  y  mareas  a  la  geometría  y  arquitectura.  No  podría,   pues,   dejar   de   haber   consideraciones   sobre   la   Retórica  –   “una   arte,   que   enseña  a  hablar  bien,  y  a  decir  cosas  propias  para  persuadir”  –  ,  sobre   la   Poesía   –   “una   viva   pintura,   que   representa   en   verso   la   vida,   y   las   acciones   de   una   persona,   etc.”   –,   y   sobre   la   Fábula   –   “una   ficción,   o   invención  de  los  Poetas,  para  instruir,  y  corregir  a  unos,  y  para  engañar   y   lisonjear   a   otros”.   En   cada   una   de   esas   materias,   se   presenta   una   definición,   se   explica   en   cuantas   partes   o   géneros   se   subdivide   y   se   relacionan   los   principales   nombres   que   en   ella   se   destacaron   en   diferentes  países.  El  lector  de  esa  obra  tiene  contacto,  por  lo  tanto,  con   un   resumen   de   los   conceptos   más   básicos   de   esas   materias.   Hay   374   Había   traducciones   en   varias   lenguas,   de   entre   las   cuales   se   destaca   la   de  

Boileau  para  el  francés.  En  portugués  era  posible  leer  la  traducción  del  Padre   Custódio   José   de   Oliveira   (Tratado   do   Sublime,   traduzido   da   lingua   grega   na   portuguesa   por....   Lisboa:   Impreso   en   la   Regia   Officina,   1771)   o   la   traducción   anónima   publicada   el   1804   por   la   Impressão   Régia   de   Lisboa:   Tractado   do   Sublime.   Filinto   Elysio   también   traduzco   la   obra,   pero   teniendo   por   base   la   versión  francesa  de  Boileau  (Obras  completas,  vol  IX,  1819).   375   PALAIRET,   Jean.   Compendio   sobre   as   artes,   e   sciencias   em   portuguez,   e   francez,  por  perguntas,  e  respostas.  Obra  muito  util  para  aquelles,  que  se  querem   aperfeiçoar  no  Francez  por  cauza  da  multidaõ  de  materias,  que  abraça.  Por...,  e   traduzido   por   Jozé   Vicente   Rodrigues.   Porto:   Na   Off   de   Antonio   Alvarez   Ribeiro,  anno  de  1788.   217  

también   una   breve   consideración   en   relación   a   su   valor,   cuando   se   habla  sobre  qué  es  poesía  y  qué  es  fábula:    

P.  ¿El  estudio  de  la  poesía  es  necesario?   R.   Es   verdad   que   esta   ciencia   agrada   a   todos,   y   que   en   todo   el   tiempo  se  ha  visto  grandes  genios  aplicarse  a  ella  enteramente;   a   pesar   de   esto   ella   es,   en   cuanto   a   mi,   la   más   inútil   de   todas   las   ciencias,   y   la   más   propia   para   hacer   aquellos,   que   se   aplican   a   ella,  incapaces  de  cualquiera  otra  ocupación.     [...]   P.   ¿   Se   puede   resultar   algún   peligro   del   conocimiento   de   estas   Fabulas?   R.   Si,   y   se   puede   añadir,   que   es   alguna   cosa   pernicioso   a   la   mocedad,   la   cual   tiene   naturalmente   el   espíritu   susceptible   de   falsas  ideas.   P.  ¿Cual  es  pues  la  medicina  para  evitarse  estos  inconvenientes?   R.  Es  no  dejar  leerlas  a  la  mocedad,  sin  primero  las  capacitar,  de   que  estas  fábulas  no  son  más    que  una  disfrazada  imitación  de   la   historia   sagrada,   adaptada   a   la   corrupción   del   paganismo,   para   engañarse   el   pueblo   crédulo,   y   lisonjear   los   grandes,   que   son  más  inclinados  que  los  otros,  a  entregarse  a  sus  pasiones.376       No   deberían   quedarse   muy   entusiasmados   en   proseguir   los   estudios   en   estas   materias   los   que   leyeran   tales   consideraciones.   Asimismo,   ese   tipo   de   obras   didácticas   y   sintéticas,   basadas   en   preguntas   y   respuestas,   parecía   atraer   un   cierto   interés   teniendo   en   cuenta   las   solicitudes   de   remesas   de   las   “Noticias   de   Mithologia”.   Aunque   los   pedidos   señalen   la   obra   como   anónima   o,   en   la   mejor   hipótesis,   como   “trad.   do   francez   por   A.   J.T.”,   el   libro   es   de   la   autoría   de   Mme  Tardieu-­‐Denesle,  publicado  en  París  con  un  título  que  elucida  los   376  PALAIRET,  idem,    pp.  43-­‐44  e  p.  113.  

218  

objetivos  de  la  obra:  Nouvelle  Mythologie  de  la  jeunesse,  par  demande  et   par   réponse,   réduite   à   ce   qui   peut   être   enseigné   aux   jeunes   gens   des   deux   sexes   -­   divisée   en   4   parties:   les   divinites   du   premier   ordre;   les   divinites   du   second  ordre;  les  héros;  les  divinites  allégoriques.  Contenant  en  outre  un   abrégé  de  la  Vie  des  Poets  qui  ont  le  plus  contribué  à  nous  faire  connaître   la   Mythologie.   El   misterioso   traductor   al   portugués,   probablemente   António   José   Teixeira,   también   ha   sido   bastante   explícito   en   su   título:   Notícia  da  Mithologia  onde  se  contém,  em  forma  de  diálogo  a  estoria  do   paganismo   para   a   intelligencia   dos   antigos   poetas,   pinturas   e   esculturas.377   Los   que   se   interesaban   por   explicaciones   más   detalladas   y   complejas  podrían  recurrir  a  una  de  las  varias  versiones  de  la  obra  de   Quintiliano   en   circulación:   “Quintiliano   de   Pedro   Jozé   da   Fonseca”,   “Quintiliano   de   Jeronimo   Soares”,   “Quintiliano   em   Portuguez”,   “Quintiliano  de  Vilalobos”  y  “Rhetorica  de  Quintiliano”.378  Todavía  en  el   377   Notícia   da   Mithologia   onde   se   contém,   em   forma   de   diálogo   a   estoria   do   paganismo   para   a   intelligencia   dos   antigos   poetas,   pinturas   e   esculturas   traduzida   do   francês   por   A.J.T.   Lisboa:   na   Typographia   Rollandiana,   1780.   2a   edición:  1803   378  FONSECA,  Pedro  José  da.  Institutionum  Rhetoricarum  de  Quintiliano.  Lisboa:   Antonio   Rodrigues   Galhardo,   1802;   BARBOSA,   Jeronymo   Soares.   Instituições   Oratórias  de  M.  Fábio  Quintiliano,  escolhidas  dos  seus  XII  Livros,  traduzidas  em   linguagem   e   ilustradas   com   notas   críticas,   históricas   e   retóricas,   para   uso   dos   que  aprendem.  Ajuntam-­se  no  fim  as  Peças  originais  de  Eloqüência,  citadas  por   Quintiliano   no   corpo   destas   Instituições   por...   Coimbra:   Imprensa   Real   da   Universidade.   Tomo   primeiro,   1788.   Tomo   segundo,   1790;   QUINTILIANO,   Institutionis   Oratoriae,   edición   abreviada   por   Jeronimo   Soares   Barbosa,   Coimbra:   1794,   3a   edición.   La   solicitación   de   “Quintiliano   em   Portuguez”   tanto   puede  referirse  a  las  versiones  de  Jerônimo  Soares  Barbosa  o  de  Pedro  José  da   Fonseca  así  como  puede  aludir  a  la  obra  “Quintiliano  traducido  en  Portugués   por   el   Padre   Vicente   Lisbonense   de   la   Congregação   do   Oratorio,   en   8.”,   anunciada   en   el   Catalogo   dos   livros   portuguezes,   impressos   á   custa   de   João   Baptista  Reycend  e  Companhia  (folleto  no  fechado  en  circulación  en  1784).  El   Catalogo   informaba   además   que   “brevemente   saldrá   el   Tomo   2.”   No   ha   sido   posible   localizar   alguna   edición   de   la   obra   de   Quintiliano   preparada   por  

219  

campo   de   la   retórica,   algunos   solicitaban   la   “Rethorica   de   Gibert”   que   tanto  puede  referirse  a  Réflexions  sur  la  rhétorique,  cuanto  a  Jugements   des   savants   sur   les   auteurs   qui   ont   traité   de   rhétorique.379   Además   es   posible   que   se   estuviera   pensando   en   la   traducción   portuguesa   publicada   el   1789.380   Algunos   buscaban   el   “Compendio   de   Rhetorica   por  Magalhães”,  obra  cuya  localización  ha  sido  imposible.   Más   clara   es   la   referencia   a   la   “Rhetorica   de   Crevier”,   en   relación   a   cual   es   posible   pensar   si   era   una   traducción   o   el   texto   original.381  En  este  caso,  en  el  que  hay  poca  duda,  merece  comentario,   ya   que   su   propuesta   es   hacer   un   compendio   de   los   preceptos   extraídos   de   Aristóteles,   Cicerón   y   Quintiliano,   pudiendo,   por   lo   tanto,   considerarse  un  intermediario  entre  los  lectores  y  los  autores  griegos  y   latinos.   Una   mediación   más   se   interpone   con   la   intervención   del   traductor   al   portugués   que,   aunque   elogie   el   trabajo,   enfatiza   la   “aceptación  general,  y  bien  merecida”  que  tuvo.  En  el  prefacio  declara   su  discordancia  con  el  original:     No   deja   con   todo   de   haber,   de   que   se   pueda   discretamente   dudar   en   este   Sistema   porque   está   claro,   que   Quintiliano   tuvo   mejor  mano  para  escribir  de  Retórica,  que  todos  los  Profesores,   que   le   precedieron   [...]   Sin   embargo   encontramos   aprobadas   por   Crevier   cosas,   que   Quintiliano   ha   reprobado:   todavía   Vilalobos.   Pedidos   para   “Rhetorica   de   Quintiliano”   pueden   referirse   a   cuaçquiera  versión  de  la  obra  de  Quintiliano.   379   GIBERT,   Pe.   Balthasar.   Réflexions   sur   la   rhétorique.   Paris:   1702;   GIBERT,   Pe.   Balthasar.   Jugements   des   savants   sur   les   auteurs   qui   ont   traité   de   rhétorique,   1713-­‐1719.   380   GIBERT,   Pe.   Balthasar.   Retórica   ou   Regras   da   eloqüência.   Traducida   del   francés,  en  la  oficina  de  Antônio  Alvarez  Ribeiro,  Porto,  2  volumenes,  1789.   381   CREVIER,   J.B.L.   Preceitos   de   Rhetorica   tirados   de   Aristoteles,   Cicero   e   Quintiliano   por   J.B.L.C.,   professor   de   Rhetorica   da   Universidade   de   Pariz.   Na   Off.   Patr.   de   Francisco   Luiz   Ameno,   1786;   CREVIER,   J.B.L.   Rhéthorique   Française.  Paris:  1765.  Texto  escrito  en  latín.   220  

cuando   en   las   ciencias   más   altas   se   consienten   y   aprueban   opiniones   diversas,   siendo   graves   sus   probas,   además   las   de   autoridad;   no   se   extrañe   que   en   la   Faculdade   de   bem   dizer   varíen   de   opiniones   ses   escritores:   el   correcto   es   que   tienen   a   su   favor   una   aprobación   universal;   e   nosotros   damos   por   bien   empleado   el   tiempo,   que   quitamos   a   nuestro   descanso,   para   facilitar  la  lectura  y  estudio  de  un  tal  libro.382     Las  polémicas  interpretativas  eran  bien  vivas,  multiplicando  las   maneras   de     comprender   los   preceptos   establecidos   en   la   Antigüedad   clásica.   En   algunos   casos,   las   obras   de   los   compiladores   tenían   más   grande   difusión   que   la   de   los   autores   originales,   como   ocurrió   con   el   libro   de   Crevier,   más   buscado   que   los   de   Aristóteles   y   de   Cícero,   para   los  cuales  no  hay  registro  de  ningún  único  pedido.     En   resumen,   el   contacto   con   la   preceptiva   clásica   se   centraba,   en  ese  primero  periodo,  en  las  figuras  de  Horacio,  del  supuesto  Longino   y  de  Quintiliano,  formando  una  tradición  en  la  que  formaban  parte  no   sólo  sus  textos  sino  también  los  escritos  destinados  a  interpretarlos  y   complementarlos.   Desentonan   en   ese   panorama   los   tres   pedidos   relativos   a   la   Biblioteca   Lusitana,   de   Diogo   Barbosa   Machado,   obra,   como  ya  se  ha  visto  en  el  primer  capítulo,  con  un  índice  de  los  escritos   y  los  autores  portugueses  de  todos  los  tiempos  y  de  todos  los  temas.  383   A   partir   del   1808   y   hasta   el   reconocimiento   de   la   Independencia   de   Brasil,  el  1826,  se  produce  una  relativa  alteración  en  este  panorama:         382  CREVIER,  J.B.L.  “A  quem  ler”.  In:  Preceitos...,  op.  cit.,  páginas  no  numeradas.   383  MACHADO,  Diogo  Barbosa.  Biblioteca  Lusitana.  Lisboa:  Officina  de  Antonio   Isidoro   da   Fonseca,   1741-­‐1759.   Además   de   los   3   pedidos   referentes   a   la   “Bibliotheca   Luzitana”,   hay   una   solicitación   para   “Summario   da   Bibliotheca   Lusitana  de  Barbosa,  1786,  Lisboa”.  

221  

   

1.   2.   3.     4.     5.     6.           7.            

Pedido  

Horatius  ad  usum  delphini     Noticias  de  Mithologia   Memórias  de  litteratura  portugueza   Quintiliano  de  Jeronimo  Soares   Arte  Poetica  de  Horacio   Horacio   Génie  du  Christianisme  de  Chateaubriand   Verdadeiro  Método  de  Estudar  de  Verney   Arte  poetica  de  Pedro  Jozé  da  Fonseca   Compendio  sobre  as  artes  e  sciencias   Motim  litterario,  Jozé  Agostinho  de  Macedo   Oeuvres  de  Boileau   Rhetorica  de  Gibert     Arte  poetica  de  Candido  Lusitano   Biblioteca  Lusitana   Principes  de  Litterature  de  Batteux     Quintiliano  de  Pedro  Jozé  da  Fonseca   Rhetorica  de  Quintiliano   Tratado  do  Sublime  de  Longino  

Cantidad  

30   11   9   9   8   8   5   5   4   4   4   4   4   3   3   3   3   3   3  

Tabla   2:   Obras   metaliterarias   más   solicitadas   en   pedidos   submetidos   a   la   censura  lusitana  entre  el  1808  y  el  1826.384  

    En   las   primeras   décadas   del   siglo   XIX   se   diversifican   las   referencias   y   prosigue   la   pulverización   de   los   títulos,   de   modo   que   la   séptima   categoría   se   ocupa   de   obras   para   las   cuales   hay   solamente   3   pedidos;   una   concentración   un   poco   superior   a   la   verificada   anteriormente,  teniendo  en  cuenta  la  reducción  en  el  periodo  que  pasa   384  Según  los  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída  do  reino”,  destino:  Rio  de  

Janeiro  (RMC  -­‐  ANTT).   222  

a   38   para   18   años   (1808   -­‐   1826).   Continúa   también   el   interés   por   la   retórica  de  Quintiliano  (acompañada  de  interpretaciones  varias)  y  por   las  poéticas  del  supuesto  Longino  y  de   Horacio  (también  añadidas  a  las   intervenciones   de   traductores   y   comentadores).385     A   la   vez,   crece   de   manera  notoria  la  búsqueda  de  la  versión  ad  usum  delphini  de  la  obra   de  Horacio  que,  con  30  pedidos,  pasa  a  figurar  entre  las  10  obras  más   remetidas  para  Río  de  Janeiro.   Surgen  también  nuevos  pedidos:  “Arte  poetica  de  Pedro  Jozé  da   Fonseca”,386   “Oeuvres   de   Boileau”,387   “Arte   poetica   de   Candido   Lusitano”388   y   “Principes   de   Litterature   par   Batteux”.389   Por   lo   menos   dos  de  esas  obras  han  sido  importantes  para  la  renovación  del  ideario   del   Setecientos,   la   de   Boileau   y   la   de   Candido   Lusitano.   Los   dos   presentan   preceptos   poéticos   establecidos   por   los   clásicos,   censurando   la   poesía   del   siglo   XVII   por   sus   excesos.   Nada   de   eso,   todavía,   se   vía   como   innovación   sino   como   continuidad   de   una   tradición   de   siglos.   385   En   ese   periodo,   además   de   las   traducciones   señaladas   anteriormente,   se   necesita  añadir  la  versión  para  el  portugués  hecha  por  la  Marquesa  de  Alorna   y  publicada  en  Londres,  el  1812:  Poética  de  Horatio,  e  o  Ensaio  sobre  a  Crítica   de  Alexandre  Pope.   386   Las   referencias   a   la   “Arte   poetica   de   Pedro   Jozé   da   Fonseca”   pueden   referirse   tanto   a   la   traducción   de   la   Arte   Poética   de   Horácio,   que   ya   se   ha   discutido,   (FONSECA,   Pedro   José   da.   Arte   Poética   de   Q.   Horacio   ...   op.   cit.)   cuanto   a   la   obra   de   Pedro   José   da   Fonseca   nombrada   Elementos   da   Poetica,   tirados  de  Aristoteles,  de  Horacio,  e  dos  mais  celebres  modernos  (Lisboa:  Na  Off   de   Miguel   Manescal   da   Costa,   1765).   La   duda   es   consecuencia   de   la   falta   de   rigor   en   la   anotación   de   los   títulos,   tan   comunes   en   la   elaboración   de   los   pedidos  de  permiso.     387   Como   se   sabe,   Boileau   escrebió   Êpitres   (1669),   Arte   Poética   (1674),   Le   Lutrin  (1674-­‐83),  Contre  les  femmes  (1694).  Los  pedidos  son  para  las  Oeuvres   en  general  y  no  para  el  Arte  Poética  en  particular.   388   FREIRE,   Francisco   José.   (LUSITANO,   Candido).   Arte   Poética   ou   Regras   da   Verdadeira  Poesia  em  geral,  e  de  todas  as  suas  especies  principaes,  tratadas  com   juizo   critico;   composta   por....   Lisboa:   Officina   Patriarcal   de   Francisco   Luiz   Ameno,  1748.   389  BATTEUX,  op.  cit.  

223  

Pedro  José  da  Fonseca  garantiza  que,  en  ese  asunto,  “hay  muy  poco  que   innovar”:     Quizás   me   dirán   que   no   hay   en   ella   [en   la   obra]   cosa   alguna   nueva,   y   que   se   no   encuentre   antecedentemente   dicha   [...]   En   semejantes   escritos   dejar   el   camino   seguido   para   decir   novedades,   es   caminar   en   dirección   al   precipicio:   que   en   esta   materia   hay   mucho   poco   que   innovar:   últimamente   que   no   discutirse   las   obras   dogmáticas,   diferente   de   las   especulativas,   se  debe  buscar  el  mejor,  y  no  el  menos  común,  o  más  sutil  [...]  lo   que   solamente   deseé   alcanzar   fue   claridad,   orden   y   brevedad,   buscando   así   a   la   mocedad   Portuguesa   los   medios   de   cultivar   con  acierto  sus  felices  ingenios,  y  leer  con  fruto,  y  reflexión  los   buenos  Poetas  antiguos,  y  modernos.390       Buscando   distinguir   los   objetivos   de   “claridad,   orden   y   brevedad”,   Pedro   José   da   Fonseca   organiza   su   libro   en   forma   de   preguntas  y  respuestas:     P.  ¿Qué  cosa  es  Poética?   R.   Es   el   arte,   que   enseña   las   reglas   de   la   Poesía,   o   a   componer   todas  las  especies  de  poemas.   Se   dice     Arte,   porque   consta   de   determinados   preceptos,   los   cuales   si   observados   no   dejan   que   se   caiga   en   errores,   Y   que   enseña  las  reglas  de  la  Poesía,  o  a  componer  todas  las  especies  de   poemas,  a  fin  de    diferenciarla  de  la  misma  Poesía,  que  las  pone   en  ejecución.   P.  ¿Qué  cosa  es  Poética?   390   FONSECA,   Pedro   José   da.   Elementos   da   Poetica,   tirados   de   Aristoteles,   de   Horacio,   e   dos   mais   celebres   modernos.   Lisboa:   Na   Off   de   Miguel   Manescal   da   Costa,  1765.  “Aos  que  lerem”,  páginas  no  numeradas.  

224  

R.   Es   la   imitación   de   la   naturaleza   en   el   universal,   o   en   el   particular,   hecha   en   versos   para   utilidad,   o   para   deleite   de   los   hombres,  o  juntamente  para  ambas  las  cosas.391       Fonseca   expone,   de   forma   bastante   sintética,   las   ideas   de   Horacio   en   relación   al   trabajo   del   artista   –   entendido   como   imitación   de  la  naturaleza392  –,  cuyo    objetivo  es  la  construcción  de  poemas  en  los   que   se   alíen   la   utilidad   y   el   deleite   (miscuit   utile   dulci),   idea   repetida   por  la  mayoría  de  los  preceptores  europeos  del  siglo  XVIII.       Aunque  en  el  interior  de  esa  perspectiva,  y  combatiendo  lo  que   entendía   como   excesos   del   siglo   XVI,   está   la   obra   Verdadeiro   Método   de   Estudar,   de   Luis   Antonio   Verney.393   El   libro,   explícitamente   apoyado   en   los  trabajos  de  Rollin  –  De  la  manière  d’enseigner  et  d’étudier  les  Belles   Lettres   –   y   Fénelon   –   Dialogues   sur   l’éloquence   y   De   l’éducation   des   filles   –,  articula  concepciones  sobre  Poética  y  Retórica  con  discusiones  sobre   didáctica.   Escandalizado   con   el   retraso   portugués,   hace   varias   consideraciones   sobre   métodos   de   enseñanza,   lecturas   adecuadas,   comportamientos   de   maestros   y   alumnos.   Así   como   muchos   de   sus   contemporáneos,  busca  estrategias  para  la  difusión  de  lo  que  creía  ser   el  “buen  gusto”,  o  sea,  la  capacidad  de  elaborar  juicios  críticos  sobre  las   piezas   poéticas   y   retóricas.   Por   tanto   creía   necesario   establecer   contacto   con   los   mejores   preceptores:   “a   estos   cuatro   –   Aristóteles,   391  FONSECA,  ídem,  p.  12.   392  En  el  contexto  de  las  poéticas,  el  concepto  de  naturaleza  no  se  restringe  al  

mundo  natural,  comprendendo  también  la  dimensión  humana  (física,  moral  y   política),   la   historia,   la   fábula   (dioses   y   héroes   imaginários)   y   la   imaginación   (mundo   ideal   o   posible).   La   idea   de   naturaleza   se   associa   al   que   es   universal   y   no  particular.     393   VERNEY,   Luis   Antonio.   Verdadeiro   Método   de   Estudar,   para   ser   util   à   Republica,   e   à   Igreja:   porporcionado   ao   estilo,   e   necessidade   de   Portugal.   Exposto  em  varias  cartas,  escritas  polo  R.P.  ***  Barbadinho  da  Congresam  de   Italia,   ao   R.P.   ***   Doutor   da   Universidade   de   Coimbra.   2   tomos.   Valensa:   na   Oficina  de  Antonio  Balle,  1746.     225  

Cícero,   Quintiliano   y   Longino   –   se   reduce   todo   que   hay   mejor   en   la   Antigüedad   sobre   Retórica   [...]   Retóricas   modernas   no   aconsejo   ninguna,   a   discípulos   tampoco   a   maestros   –,   con   excepción   de   Vóssio,   en   sus   Instituições   Oratórias.”394   Para   él,   el   estudio   de   Retórica   es   fundamental,  pues  a  ella  se  somete  la  Poesía  “la  cual  nada  más  es  que   una   elocuencia   más   ordenada”.395   La   lectura   de   los   mejores   autores   clásicos  –  o  de  fragmentos  elegidos  en  que  se  revelen  más  claramente   sus   calidades   –   no   sólo   la   vía   como   ejercicio   fundamental   para   la   formación  del  gusto,  sino  como  forma  de  identificación  de  los  modelos   a  imitarse  en  el  momento  de  la  composición.     Aunque   la   mayor   parte   de   los   pedidos   corresponden   a   la   Retórica   y   Poética   clásicas,   empiezan   a   ingresar   en   la   ciudad   trabajos   más  eclécticos  y,  en  cierto  sentido,  más  modernos,  como  las  Memórias   de   litteratura   portugueza,   publicadas   por   la   Academia   Real   das   Sciencias  de  Lisboa,396  el  Génie  du  Christianisme,  de  Chateaubriand397  y   el   Motim   litterario,   de   Jozé   Agostinho   de   Macedo.398   No   es   posible   unificarlos   bajo   un   principio   común,   porque   todavía   difieren   de   los   demás   por   tener   predominantemente   un   carácter   ensayístico   y   no   preceptivo.   Las   Memórias,   ya   comentadas   en   el   primer   capítulo,   presentan   artículos   de   diversos   intelectuales   portugueses   sobre   la   Historia,   la   Lengua   y   la   Poesía   portuguesas.   Al   contrario   de   los   tratados   de   Retórica  y  Poética  –  que  tienen  como  objetivo  diseminar  una  forma  de   evaluación   erudita   de   los   textos,   centrándose   fundamentalmente   en   394  VERNEY,  ídem,    p.  115.   395  VERNEY,  ídem,  p.  125.   396  MEMÓRIAS  de  litteratura  portugueza,  publicadas  por  la  Academia  Real  das   Sciencias  de  Lisboa,  8  vol.  Lisboa:  en  Off  de  la  misma  Academia,  1792  -­‐  1814.     397   CHATEAUBRIAND,   François-­‐René.   Génie   du   Christianisme,   2   volumes.   Paris:   GF  Flammarion,  1966.   398   MACEDO,   Agostinho   José   de.   Motim   Litterario   em   forma   de   solilóquios,   4   tomos.  Lisboa,  en  la  Imprensa  Régia,  1811.  

226  

obras   latinas,   sin   preocupaciones   con   cuestiones   nacionales   –,   las   Memórias   se   mueven   por   el   “deseo   de   fomentar   el   amor   de   la   Patria”   al   cual   se   llega   por   el   estudio   de   una   literatura   entendida,   como   se   vio,   como   punto   de   articulación   entre   historia   y   lengua.   Niegan,   por   eso,   cualquier  tema  que  “compete  a  pueblos  extraños,  o  por  la  generalidad   de   sus   temas,   pertenece   a   todo   el   género   humano   sin   relación   particular  con  ninguna  nación.”399   Se   distingue   también   de   la   perspectiva   clásica   la   obra   de   Chateaubriand,   Génie   du   Christianisme,   considerado   el   libro   que   “precipitó  la  evolución  de  la  sensibilidad  prerromántica  y  romántica  en   Francia”.400   Al   contrario   de   presentar   las   reglas   de   composición,   Chateaubriand  comenta  obras  de  Bellas  Artes  a  la  luz  de  los  escritos  y   dogmas  cristianos,  ampliando  el  conjunto  de  textos  considerados  para   ir  más  allá  de  los  producidos  en  la  Antigüedad  Clásica  o  realizados  bajo   su  inspiración.  Así  es  que  cotejando,  por  ejemplo,  el  idilio  de  Cíclope  y   Galatea,  de  Teócrito,  con  Paulo  e  Virginia,  de  Bernard  de  Saint-­‐Pierre,  el   autor   no   tiene   dudas   en   afirmar   la   supremacía   de   la   novela:   “superioridad   muy   evidente   para   no   reconocerse   por   todo   el   mundo”.401   La   más   curiosa   de   las   tres   obras,   sin   embargo,   es   el   Motín   Literario  en  forma  de  soliloquios,  libro  escrito  por  el  Pe.  José  Agostinho   de  Macedo,  y  publicado  por  la  primera  vez  el  1811,  cuyo  éxito  fue  tan   grande  hasta  el  punto  de,  en  el  mismo  año,  haber  recibido  una  segunda   edición.402  El  título  ya  explica  casi  todo:  es  un  motín  porque  el  autor  es   399  MEMÓRIAS,  op.  cit.,  vol  I,  páginas  no  numeradas.   400  REBOUL,  Pierre.  “Introduction”.  In:  CHATEAUBRIAND,  op.  cit.   401   “supériorité   trop   évidente   pour   n’être   pas   reconue   de   tout   le   monde”.   CHATEAUBRIAND,  op.  cit.,  vol  I,  p.  301.   402   Su   éxito   en   Brasil   se   ha   prolongado   por   el   siglo   XIX   adelante,   como   se   ve   por   el   hecho   de   ser   seguidamente   anunciado   por   libreros   cariocas   como   Laemmert   y   Garnier.   El   Motim   Literário   está   presente,   por   ejemplo,   en   el   Catalogo   numero   7   das   obras   de   litteratura,   novellas,   historietas,   comedias,  

227  

contrario  a  prácticamente  a  todo  lo  que  ya  se  había  escrito  en  todos  los   campos   del   conocimiento   (de   la   medicina   a   la   religión;   de   la   física   al   derecho),   y   son   soliloquios,   pues,   en   tono   irónico,   se   critica,   en   cada   sección,  un  ramo  de  la  erudición.  En  uno  de  los  soliloquios  propone  que   se   quemen   todos   los   libros   de   todas   las   bibliotecas,   material   innecesario  porque  el  verdadero  conocimiento  estaría  en  la  naturaleza.   No  es  de  extrañar,  por  lo  tanto,  que  él  se  oponga  a  la  enseñanza  de  la   Poética  y  de  la  Retórica.  La  cita  es  larga,  pero  sabrosa:     Para   que   son   además   tantas   poesías,   y   tantos   profesores,   que   digan,   enseñan   la   poética,   como   si   a   ser   poeta   se   enseñara,   ¡o   cómo   si   se   debiera   enseñarse   los   hombres   a   ser   locos,   vanos,   importunos,   descuidados,   y   ociosos!   Quémense   de   una   vez   tantas  poesías,  que  lejos  de  inspirar  la  buena  moral,  corrompen,   y   ablandan   las   costumbres,   divinizan   pasiones,   diseminan   mentiras:  se  dejen,  después  de  maduro  examen,  algunas  de  las   infinitas   que   hay,   que   con   el   deleite   sublime   del   espíritu,   aprovechan  al  corazón,  o  haciendo  amable  la  virtud,  o  dando  a   conocerse   el   vicio   en   toda   su   perversión.   Difúndanse,   entiéndanse,   estímense   las   obras   de   Boileau,   dictadas   por   la   razón,  y  por  amor  a  la  virtud,  todas  las  obras  del  incomparable,   sempre   sublime   Pope,   en   las   cuales   trasparece   una   muy   luminosa   filosofía,   junto   a   todo   que   la   imaginación   tiene   más   fértil,   y   agradable.   Todas   las   sátiras   de   Juvenal,   en   que   sólo   respira  honra,  probidad,  amor  del  justo,  y  del  honesto.  Déjense   dramas  [...]  a  venda  na  Livraria  Universal  de  Laemmert,  1868,  y  en  el  Catálogo   da  Livraria  de  B.  L.  Garnier  -­  Novellas,  Romances,  Narrativas,  Critica  litteraria,   Poesias,  Peças  de  Theatro  etc,  número  2,  s/d  (posterior  a  1876  pues  se  puene  a   venta   O   sertanejo   de   J.Alencar,   editado   en   aquel   año).   Garnier   anuncia   una   nueva   edición:   “Motim   litterario,   en   forma   de   soliloquios.   Edición   añadida   y   acrescentada   con   la   biografia   ddel   autor,   un   catálogo   de   sus   obras   y   el   juício   crítico  de  ellas,  por  A.  Maria  do  Couto.”   228  

por  indulgencia  a  Jerusalén,  y  el  Paraíso  perdido,  como  ilustres   monumentos   de   una   fantasía   fecundísima,   y   de   una   dicción   majestosa,  y  a  los  amantes  de  la  antigüedad,  concédanse  las  que   quieran   elegir   con   la   condición   de   que   las   reserven   para   los   doctos   de   gusto   fino,   y   perfecto   criterio:   y   entréguese   al   fuego   sin   piedad   toda   a   más   aluvión;   y   se   aparece   poeta   en   la   República   de   las   letras,   haya   pronto   con   él   la   misma   cautela,   que   en   las   sociedades   civiles   bien   ordenadas   hay   con   los   que   huelen  mal,  en  que  si  se  descubre  alguno;  todos  se  resguardan   de   él   separándole,   y   enterrándole   en   un   lazareto,   para   que   no   contamine   nadie;   y   si   a   la   República   se   necesitan   versos,   que   será   en   caso   muy   extraordinario,   entonces   los   hará,   siendo   mandado,  y  no  se  publicarán  sin  un  muy  maduro,  y  escrupuloso   examen.  [...]   De   que   sirven   tantas   retóricas,   tantos   tratados   de   elocuencia,   ¡cómo   si   esta   se   pudiera   enseñarse,   y   no   hubiera   la   naturaleza   le  dado  a  cada  hombre  un  estilo,  así  como  hay  una  cara  propia,   y   un   tono   de   voz!   Afuera   de     la   República   los   importunos   retóricos,   que   devanándose   los   sesos   a   los   pobres   muchachos   con   las   cinco   partes   de   la   oración,   salen   de   ella   tan   en   ayunas   como   entrarán,   y   si   quieren   hacer   una   oración,   atragantado   con   las   reglas,   no   se   desplazarán,   no   para   tras,   tampoco   para   adelante.   Sustitúyasele   una   buena   dialéctica,   clara,   metódica,   inteligible,   que   oriente   las   operaciones   del   entendimiento   humano,   que   enseñe   a   considerarse   cualquier   objeto   dado   por   todas   las   caras   por   donde   se   pueda   verlo,   comparado   y   comprendido,  y  déjese  lo  más  a  la  naturaleza,  que  si  esta  no  le   hace  al  hombre  elocuente,  este  por  arte  no  se  podrá  hacer;  y  si   le  ayudan  con  las  estéreles  reglas,  quiera  producir  alguna  cosa,   aparecerá  un  esqueleto  hediondo,  y  descarnado.403   403  MACEDO,  op.  cit.,  tomo  II,  pp.  11-­‐12,  17-­‐19.  

229  

    El   prolijo   sacerdote   publicaba   semanalmente   sus   soliloquios   que,   en   la   edición   de   un   libro,   ocupan   4   tomos,   dedicados   a   la   propuesta  de  una  “reformación  en  la  República  de  las  letras”  mediante   la   “abolición   de   las   ciencias   inútiles,   o   ociosas”.   En   ese   mundo   ideal,   restarían   solamente   la   religión   (“explicada   a   los   pueblos   por   pastores   dignos  del  alto  ministerio”)  y  el  estudio  y  práctica  de  la  agricultura.  No   sobreviviría   ni   la   traducción   en   “verso   portugués”   por   él   mismo   elaborada,  cinco  años  antes,  para  las  Obras  de  Horacio.       La  variedad  de  obras  metaliterarias  presentes  en  Río  de  Janeiro   se  amplia  más  cuando  se  consideran  aquellas  cuyo  ingreso  se  hizo  por   medio  de  la  Mesa  do  Desembargo  do  Paço:      

1.   2.   3.   4.     5.    

Pedido  

Oeuvres  de  Boileau   Curso  de  Literatura  de  La  Harpe     Génie  du  Christianisme  de  Chateaubriand   Dialogues  sur  l’éloquence  de  Fénelon   Principes  de  la  Littérature  de  Batteux   Anaes  das  Sciencias  das  Artes  e  das  Letras   Histoire  Litteraire  

Cantidad  

12   7   6   4   4   3   3  

Tabla   3:   Obras   metaliterarias   más   solicitadas   en   pedidos   submetidos   al   Desembargo  do  Paço  (Río  de  Janeiro)  entre  el  1808  y  el  1822.404  

   

  Permanece   reducido   el   interés   por   ese   tipo   de   obras,   registrándose  pocos  pedidos  para  cada  título,  aunque  algunos  señalen   la   disposición   de   transportar   varios   ejemplares,   anotándose   junto   al   pedido  su  cantidad,  como,  por  ejemplo,  en  uno  de  “8  Petites  brochures   sur   la   culture”.   Hay   coincidencias   entre   los   pedidos   de   autorización   404  Según  documentación  en  Licenças  (MDP  –  ANRJ).  

230  

presentados  en  Lisboa  y  los  sometidos  a  la  censura  ubicada  en  Río  de   Janeiro,   de   modo   que   a   los   4   pedidos   de   las   Obras   de   Boileau   se   debe   agregar  12  nuevas  (y  quizás  otras  2,  considerándose  los  pedidos  para   “Oeuvres   choisies   de   Boileau”),   así   como   a   las   3   remesas   del   libro   de   Batteux   se   deben   sumar   otras   4.   Sin   embargo,   los   que   acuden   al   Desembargo   do   Paço   en   Río   tenían   un   gusto   un   poco   más   ecléctico   y   moderno.   Empiezan   a   llegar   a   Río   de   Janeiro   los   primeros   trabajos   de   historia  literaria,  de  entre  los  cuales  se  destaca  el  Le  Lycée  ou  Cours  de   Litterature  ancienne  et  moderne  publicado  por  Jean  François  La  Harpe,   en   Paris,   entre   1799-­‐1805.   Inicialmente   presentado   en   la   forma   de   clases   de   colegio,   el   curso   pretendía   “colocar   las   obras   primas   de   la   literatura   antigua   y   moderna   al   alcance   de   todos”,405   por   medio   de   un   acompañamiento   histórico   de   las   producciones   literarias,   entendidas   por   él   como   poesía   (epopeya,   tragedia,   comedia,   poesía   lírica,   poesía   pastoral,  sátira  e  elegía)  y  prosa  (elocuencia,  historia,  filosofía,  novela,   cuento,   cartas   etc.).   Divididas   en   “épocas”,   desde   la   Antigüedad   hasta  el   siglo   XVIII.   Aunque   constituya   una   novedad   tanto   en   la   visión   historicista   como   en   el   examen   de   una   literatura   nacional,   la   fundamentación  teórica  del  trabajo,  presentada  por  el  propio  La  Harpe,   se   mantiene   vinculada   a   los   antiguos   preceptistas.   Para   el   profesor,   todo   ya   se   había   dicho   en   la   Poética   de   Aristóteles,   en   el   Tratado   do   Sublime,   atribuido   por   él   a   Longino,   y   en   las   Instituições   Oratórias,   de   Quintiliano.   No   es   raro,   por   tanto,   que   considere   las   producciones   y   géneros  modernos  inferiores  a  los  antiguos.  La  decadencia,  todavía,  no   se   ve   solamente   como   falta   de   adecuación   a   las   reglas   clásicas,   pero   también   se   le   atribuye   la   estrecha   relación   entre   el   contexto   histórico   y   las  artes:  “hay  una  dependencia  secreta  y  necesaria  entre  los  principios   405   “mettre   à   la   portée   de   tout   le   monde   les   chefs-­‐d’oeuvre   de   la   littérature   ancienne   et   moderne.”   LA   HARPE,   Jean   François.   Le   Lycée   ou   Cours   de   Litterature  ancienne  et  moderne.  Paris:  1799-­‐1805,  p.  53.  

231  

que   fundamentan   el   orden   social   y   las   artes   que   la   embelezan”   406,   escribió.  Opositor  a  la  revolución  francesa  y  por  ella  perseguido,  creía   que   “la   decadencia   de   las   costumbres,   la   ascensión   del   terror   y   del   despotismo   jacobinos   encuentran   su   equivalente   en   la   corrupción   de   las  letras.”  407       La   perspectiva   historicista   en   relación   a   la   literatura   parece   haber   despertado   el   interés   de   algunas   de   las   personas   que   vivían   en   Río   de   Janeiro   en   el   inicio   del   siglo.   Aunque   falte   precisión   en   indicaciones   como   “Histoire   Litteraire”,   presentes   en   los   pedidos   de   permiso   presentados   al   Desembargo   do   Paço,   ellas   muestran   la   difusión  de  esa  nueva  perspectiva.  Otros  pedidos,  también  imprecisos,   permiten   suponer   la   entrada   en   Río   de   Janeiro   de   trabajos   de   esa   naturaleza:   “Panoramma   Literario”,   “Seculos   Literarios   da   França”,   “Tableau  litteraire  de  la  France”,  (cada  uno  de  ellos  solicitado  2  veces)   y   “Historia   dos   Poetas   Ingleses”,   “3   –   Litterature   du   Midi   de   l’Europe   (Sysmondi)”  (requeridos  1  vez).  Hay  además  algunas  menciones,  cuya   referencia   exacta   tampoco   se   puso   localizar,   que   atizan   la   curiosidad:   “3  –  La  femme  Auteur,  ou  les  Inconveniens  de  la  Celebrité”,  “2  –  Cours   de   Litterature   à   l’ussage   des   demoiselles”,   “Cours   de   litterature   de   l’histoire  de  Philosophie”.     De   ese   movimiento   forma   parte   la   publicación   de   los   Anais   de   las   Ciencias,   de   las   Artes   y   de   las   Letras   408   editados   en   Paris   por   un   grupo   de   intelectuales   portugueses,   cuyo   objetivo   era   divulgar   a   los    406   “La   décadence   des   moeurs,   la   montée   de   la   terreur   et   du   despotisme   jacobins   trouvent   leur   équivalent   dans   la   corruption   des   lettres.”   LA   HARPE,   idem,  p.  57.   407   “La   décadence   des   moeurs,   la   montée   de   la   terreur   et   du   despotisme   jacobins   trouvent   leur   équivalent   dans   la   corruption   des   lettres.”   LA   HARPE,   idem,  p.  57.   408   ANNAES   das   Sciencias,   das   Artes   e   das   Letras;   por   huma   sociedade   de   portuguezes   residentes   em   Parîs.   Parîs:   Impreso   por   A.   Bobée,   impresor   de   la   sociedad  Real  Academica  das  Sciencias  de  Parîs,  1818.   232  

“portugueses   de   los   dos   mundos”   los   conocimientos   científicos   y   artísticos  producidos  en  Europa.  No  siendo,  por  lo  tanto,  una  iniciativa   fijada  exclusivamente  en  la  literatura,  los  Anais  divulgaban,  aunque  en   pequeño  número,  ensayos  y  noticias  sobre  obras  de  ese  tipo:     La   diversidad   de   los   objetos   que   involucramos   en   nuestros   Anais,   no   nos   había   permitido   consagrar   hasta   el   presente   un   artículo   a   la   crítica   literaria.   Primero   cumplía   discutirse   las   Ciencias   y     las   Artes   útiles;   es   lo   que   hicimos   en   los   tomos   antecedentes:   todavía   como,   fieles   al   plan   que   adoptamos,   es   nuestra   intención   cumplir   al   pie   de   la   letra   el   prometido,   es   tiempo   de   darse   a   las   Letras   la   atención   que   merecen;   y   como   en   nuestras   lides   es   la   patria   el   objetivo   constante   que   tenemos   en   cuenta,   estamos   contentos   en   darle   inicio   a   la   Revista   literaria   por   el   examen   de   la   nueva   edición   del   Clásico   portugués  el  más  ilustre.409     Estampada  en  el  cuarto  tomo  de  los  Anais,  esa  advertencia  da  la   medida  de  la  importancia  de  los  temas  abordados:  primero  vienen  los   temas  “útiles”  y  después,  discusiones  literarias  (en  ese  caso,  una  reseña   sobre   una   nueva   edición   de   Os   Lusíadas   hecha   en   Paris   por   D.J.M.   de   Souza-­‐Botelho).  Los  Anais  –  cuya  lista  de  subscriptores  incluía  al  Rey,  el   Príncipe  y  la  Princesa  del  Reino  Unido  de  Portugal,  Brasil  y  Algarves410   70  ANNAES,  op.  cit.,  tomo  IV,  pp.  3  -­‐  4.   71  La  lista  con  el  nombre  de  120  suscritores,  publicada  en  el  Tomo  IV,  de  abril   de  1819,  podría  ofrecer  preciosas  informaciones  sobre  los  lectores  de  Rio  de   Janeiro   no   fuera   la   dificultad   de   circulación   de   informaciones   entre   los   continentes.   En   nota   que   antecede   la   lista,   los   editores   advierten:   “Tenemos   el   honor   de   prevenir   nuestros   lectores   de   que   en   la   siguiente   lista   se   comprenden   solamente   los   nombres   de   las   Personas   que   subscreveran   en   Paris,  en  Madrid  y  en  Coimbra;  siendo  nuestro  correspondente  de  Coimbra,  el   único  de  Portugal  que  exactamente  nos  envió  la  relación,  que  con  tanto  interés   pedimos  a  todos,  y  que  hasta  los  últimos  días  de  Marzo  inutilmente  esperamos   233  

–   deben   haber   logrado   algún   éxito   en   Brasil,   pues   un   de   los   pedidos   pide  permiso  para  la  remesa  de  “300  ejemplares  de  Anais  das  Sciencias   das   Artes   e   das   Letras,   y   20   c   del   7o   Vol.   de   los   mismos   Anais”.411   A   pesar   de   la   presencia   de   estas   obras   más   modernas,   permanece   el   interés  por  la  divulgación  de  los  preceptos  clásicos  tanto  en  relación  a   la   poética   y   oratoria   como   en   relación   a   las   formas   de   leer.   Basta   ver   que  el  libro  de  Batteux  –  Principes  de  la  Littérature  –  se  encuentra  entre   los  más  mencionados  en  los  pedidos  sometidos  a  la  censura  lusitana  y   las  solicitudes  presentadas  en  Río  de  Janeiro.  Como  ya  se  ha  visto,  ese   autor   percibe   la   escritura   como   aplicación   de   reglas   aprendidas   y   la   lectura   como   juicio   de   la   calidad   de   esa   aplicación.   La   mayoría   de   las   obras   metaliterarias   enviadas   a   Río   de   Janeiro   se   destinaba,   con   prioridad,  al  uso  escolar.       Como   se   sabe,   tras   la   expulsión   de   los   jesuitas   de   Portugal   y   sus   dominios,   el   1759,   la   corona   promovió   una   Reforma   en   los   Estudios   Menores   y   la   creación   de   las   Aulas   Regias,   lo   que,   según   Rómulo   Carvalho,   fue   sobre   todo   una   reformulación   metodológica,   ya   que   de   los   de   Lisboa   y   de   Porto:   las   de   nuestros   correspondentes   de   Brasil   tampoco   nos   ha   llegado.   [...]   nuestros   suscritores   de   Brasil   reconeceran   la   causa   de   esto   en   la   distancia,   y   en   la   incerteza   de   las   correspondencias   por   mar,   y   los   de   Lisboa   y   Porto,   que,   de   misma   suerte   que   nosotros,   no   pueden   atribuirla  a  ninguna  de  estas  dos  causas,  nos  harán  la  justicia  de  no  la  juzgar   una   omisión   de   nuestra   parte.”   (ANNAES,   ídem,   Tomo   IV,   páginas   no   numeradas)   Las  dificultades  para  obtenerse  de  las  listas  quizás  expliquen  el  relativamente   pequeño   número   de   suscritores.   Como   comparación,   véase   que   el   1790,   370   personas  suscribieron  el  primer  número  de     New-­York  Magazine,  publicada  en   los   Estados   Unidos.   La   revista   de   mayor   circulación   en   aquello   país,   la   American   Museum,   tenía,   el   1787,   1250   subcritores.   (NORD,   David   Paul.   “A   Republican   literature.   Magazine   reading   and   readers   in   late-­‐eighteenth   century   New   York”.   In:   DAVIDSON,   Cathy   N.   (org).   Reading   in   America,   Londres  e  Baltimore:  The  John  Hopkins  University  Press,  1989,    pp.  119  e  137)   72  Pedido  presentado  por  Ezechiel  de  Aquino  Cezar  de  Azevedo,  el  1820.  Caja   819  (antigua  169),  pacote  1,  doc.  30-­‐2  (MDP  –  ANRJ).   234  

mantuvo   lo   esencial   de   los   objetivos   de   enseñanza   y   las   disciplinas   administradas.412  A  pesar  de  las  permanencias,  la  nueva  ordenación  ha   sido   el   primer   movimiento   de   secularización   de   la   enseñanza,   transfiriéndose   al   Estado   la   responsabilidad   sobre   la   educación   tanto   en   la   enseñaza   elemental   –   en   que   se   ofrecía   educación   religiosa   y   se   enseñaba  a  leer,  a  escribir  y  a  contar  (o,  en  el  caso  de  las  niñas,  hilar  y   costurar)   –   como   en   la   escuela   secundaria   –   en   que   se   estudiaba   sobretodo   latín,   griego   y   retórica.   Superada   esa   fase,   el   estudiante   estaba   apto   a   cursar   una   Universidad   –   desde   que   tuviera   un   buen   desempeño  la  disciplina  de  Retórica.       Parte  de  esa  reforma  se  expresó  en  el  Permiso  de  28  de  junio  de   1759,   que   regulaba   clases   de   Latín   y   Retórica   en   todos   los   dominios   portugueses  y,  en  ciertas  localidades,  de  Griego  y  Hebreo.  Acompañan   el   permiso   las   Instrucçoens   para   os   Professores   de   Grammatica   Latina,   Grega,   Hebraica,   e   de   Rhetorica,413   donde   se   hacen   consideraciones   sobre   metodología   y   didáctica   mientras   se   comentan,   se   adoptan   y   se   recomiendan  libros  y  lecturas.  Gran  parte  de  los  títulos  enviados  a  Río   de   Janeiro   como   fundamentación   teórica414   de   la   reforma   de   la   enseñanza   de   la   que   ellas   forman   parte,   tanto   para   estudio   del   73   CARVALHO,   Rómulo.   História   do   ensino   em   Portugal,   desde   a   fundação   da  

nacionalidade  até  o  fim  do  regime  Salazar-­  Caetano.  Lisboa:  Fundação  Calouste   Gulbenkian,  1986.   74   Instrucçoens   para   os   Professores   de   Grammatica   Latina,   Grega,   Hebraica,   e   de   Rhetorica,  ordenadas  e  mandadas  publicar,  por  El  Rey  Nosso  Senhor,  para  el  uso   de  las  Escuelas  novamente  fundadas  en  estos  Reinos,  y  sus  Domínios.  Lisboa:   En   Off.   de   Miguel   Rodrigues,   Impresor   del   Eminentísimo   Señor   Cardial   Patriarcal,   1759.   Apud:   ANDRADE,   Antonio   Alberto   Banha   de.   “Apêndice   Documental”.   In:   A   Reforma   pombalina   dos   estudos   secundários   no   Brasil.   Lisboa:  SARAIVA,  São  Paulo:  EDUSP,  1978.   75   Las   instrucciones   citan   como   fundamentación   de   sus   propostas   las   obras:   “Charles   Rollin:   De   la   manière   d’enseigner   et   étudier   les   belles   lettres   par   rapport   à   l’esprit   et   au   coeur”;   “Quintiliano:   Instit.”;   “Fénelon:   Dialogue   sur   l’eloquence”;   “Gibert:   Rhetoric.   Discurs”;   “Lama:   Art   de   Parler   e   Instit   para   as   Escolas  de  Humanidades”.  (Instrucçoens,  op.  cit.)   235  

profesor,415  como  lectura  del  alumno.416  Con  pequeñas  alteraciones,  ese   sistema  de  enseñanza  permaneció  hasta  la  independencia.   En  Brasil,  las  clases  se  orientaban  en  las  mismas  Instrucciones,   enviadas   a   los   gobernadores,   cancilleres   y   oidores   generales   de   las  

76  

“Usará   [...]   el   Profesor   para   su   particular   instrucción   [...]   sin   obligar   los   Estudiantes   a   que   los   tengan”:   “Francisco   Sanchez:   Minerva,   seu   de   Causis   Linguae   Latinae   Commentarius”;   “As   melhores   Ediçoens   de   Demosthenes,   Xenofonte,   Thucidedes,   etc.”;   “Usará   [...]   de   la   Retórica   de   Aristóteles,   de   las   Obras   Retóricas   de   Cícero,   de   Longino;   Dos   Modernos,   Vossio   Rollin,   Fr.   Luis   de  Granada,  y  de  otros  de  merecimiento”;  Heinecio:   Fundamenta  Styli  cultioris   –   para   los   “Estilos   de   las   Cartas,   de   los   Diálogos,   de   la   Historia,   de   las   obras   Didacticas,  Panagiricos,  Declamaciones  etc.”  (Instrucçoens,  op.  cit.)   77  Las  Instrucçoens  dan  mucha  atención  a  la  enseñanza  de  las  lenguas  latina  y   griega,  que  se  basa  fundamentalmente  en  las  Selecta  latini,  de  Pierre  Chompré,   cuyo   estudio   debería   habilitar   el   alumno   a,   posteriormente,   leer   Terencio,   Plauto,   Virgilio   y   Horacio.   Para   la   poesía   griega,   se   debería   utilizar   la   Encyclopedia   philologica   et   locuples   omnis   generis   graecorum   auctorum   delectus  de  Johanne  Patusa  Atheniensi.  En  el  inicio  del  siglo  XIX  se  substituyó   por  la  Selecta  optimorum  grecae  linguae  scriptorum  de  Custódio  José  Oliveira.   Los   alumnos   deberían   leer   Heródoto,   Xenofonte,   Theofrasto,   Luciano,   Homero   –  recomendado  tanto  para  la  enseñanza  de  lengua  griega  cuanto  de  poesía.  El   trabajo  con  las  Selectas  visa  preparar  los  alumnos  para  el  real  objetivo  de  los   estudios:   “hacer   leer   algunos   Autores   interos,   y   seguidamente.”     En   según   lugar,  viene  el  aprendizaje  de  la  retórica  que  se  debe  basar  en  las  Institutionis   Oratoriae  de  Quintiliano,  en  las  “Oraçoens  escolhidas  de  Cícero”  y  en  Tito  Livio   “principalmente   en   los   primeros   libros   donde   se   encuentran   el   Origem,   y   la   Antiguedad  del  Pueblo  Romano”.  La  enseñanza  de  la  poesía,  subordinado  al  de   la   Retórica,   se   deberá   dedicar   a   los   alumnos   más   adelantados:   “los   Poetas   se   reservarán   para   el   fin,   cuando   ya   los   Estudiantes   tuvieron   alguna   luz   de   la   Lengua,   adquirida   en   la   traducción   de   la   Prosa”.   Las   Instrucçoens   nada   dicen   en  relación  a  la  lectura  de  autores  portugueses.  Se  menciona  ellos  solamente   en   la   “Memoria   de   los   libros   recomendables   y   permitidos   para   el   Nuevo   Método”:   “De   los   Autores   Portugueses,   son   necesarios   los   mejores   para   com   ellos   hacerse   paralelo   con   los   antigous,   como   Su   Magestad   ordena   principalmente   son   necesarios   todos   los   Escritos   del   gran   Fr.   Luiz   de   Souza,   Camoens,  Antonio  Ferreira,  Diogo  Bernardes,  etc.  Las  obras  de  Duarte  Ribeiro   Macedo.”  (Instrucçoens,  op.  cit.)   236  

principales   localidades.417   Aunque   la   documentación   legal   haya   llegado   en   el   mismo   año   en   que   se   ha   elaborado   en   Portugal,   los   libros   y   los   maestros   capaces   de   implementar   la   reforma   tardarán,   ya   que   el   mercado   metropolitano   parecía   absorberlos   inmediatamente.418   Baste   ver   la   pequeña   cantidad   de   remesas   de   las   obras   recomendadas.   Con   el   tiempo,   mucho   tiempo,   se   enviaron   los   libros   y   se   contrataron   a   los   profesores.  La    transferencia  de  la  Corte  consolidó  la  instalación  de  las   Aulas   Regias   en   Río   de   Janeiro,   incorporándose   las   disciplinas   de   Lengua   Inglesa   y   Francesa   a   las   antiguas,   con   el   número   de   clases   y   sistema  de  evaluación  equivalentes  a  los  de  Gramática  Latina.419     Ya   la   instalación   de   la   Imprenta   Real,   también   dependiente   de   la   presencia   de   la   Familia   Real,   curiosamente   no   produjo   alteraciones   significativas   en   el   conjunto   de   libros   metaliterarios   disponibles   en   la   ciudad.  Entre  1808  y  1822  se  publicaron  cinco  obras  de  ese  tipo:  Ensaio   sobre   a   critica   de   Alexandre   Pope,420   Prelecções   Philosophicas   sobre   a   Theórica   do   Discurso   da   Linguagem,   a   Esthética,   a   Diceósyma,   e   a   Cosmologia,421   Recenseamento   ao   Pseudo-­Exame   que   o   redactor   do   78   Para   un   estudio   detallado   de   la   circulación   de   libros   recomendados   por   la  

reforma  de  la  enseñaza,  véase  el  trabajo  de  Caio  C.  Boschi,  “A  Comercialização   dos   livros   da   directoria   geral   dos   estudos”,   Revista   Portuguesa   de   História,   tomo   XXXIII.   Coimbra:   Faculdade   de   Letras   da   Universidade   de   Coimbra:   Instituto  de  História  Económica  e  Social,  1999,  pp.601  –  629.   79   ANDRADE,   Antonio   Alberto   Banha   de.   Contributos   para   a   historia   da   mentalidade  pedagógica  portuguesa.  Lisboa:  Nacional,  1981,    p.  612.   80   SILVA,   Maria   Beatriz   Nizza   da.   “Aulas   Régias”.   In:   SILVA,   Maria   Beatriz   Nizza   da  (coord.).  Dicionário  da  História  da  Colonização  Portuguesa  no  Brasil.  Lisboa:   Verbo,  1994,  p.  83.   81  Ensaio  sobre  a  critica  de  Alexandre  Pope  traduzido  em  Portuguez  pelo  Conde   de  Aguiar.  Con  notas  de  José  Warton,  del  traductor,  y  de  otros;  y  el  comentario   del  Dr.  Wasburton.  Rio  de  Janeiro:  En  la  Impressão  Regia.  1810.  Con  Permiso   de  S.  A.  R.   82   Son   30   fascículos,   relativos   a   un   curso   ministrado   por   Silvestre   Pinheiro   Ferreira   en   el   Real   Colégio   de   S.   Joaquim   no   Rio   de   Janeiro,   publicados   entre   1813   y   1820.   Los   textos   abordan   cuestiones   de   Lógica,   Gramática,   Retórica,   237  

Patriota   fez   á   resposta   defensiva,   e   analythica   do   author   do   Juramento   dos   Numes,422   Collecção   de   retratos   de   todos   os   homens   que   adquirirão   nome   pelo   genio,   talentos,   virtudes   &c.   desde   o   principio   do   mundo   até   nossos  dias,423  Academia  filozofica  das  artes,  e  das  sciencias.424  Ninguna   de  ellas  se  destinaba  a  su  uso  en  las  Aulas  Regias.   Estética,   Poesía,   Bellas   Artes,   Ética,   Derecho   Natural,   Cosmología,   Física,   Matemáticas  y  Teología  Natural.    A  la  presentación  de  conceptos  pertinentes  a   esas   diversas   areas   del   conocimiento,   se   asocían   comentários   a   obras   de   filósofos,   oradores   y   poetas.   (FERREIRA,   Silvestre   Pinheiro.   Prelecções   Philosophicas   sobre   a   Theórica   do   Discurso   da   Linguagem,   a   Esthética,   a   Diceósyma,   e   a   Cosmologia.   Rio   de   Janeiro.   En   la   Impressão   Regia.   -­‐14.   Con   Permiso   de   S.A.R.   Incluye   una   traducción   del   greigo   de   las   Categorias   de   Aristoteles   para   uso   das   Prelecções   Philosophicas   do   mesmo   Traductor   por   Silvestre  Pinheiro  Ferreira,  Rio  de  Janeiro,  en  la  Impressão  Regia,  1814.)   83   Esta   obra   es   parte   de   la   primera   polémica   literaria   impresa   en   Brasil.   D.   Gastão   Fausto   da   Camara   Coutinho   había   publicado,   el   1813,   el   drama   O   Juramento   dos   Numes,   criticado   en   el   periódico   O   Patriota   de   octubre   del   mismo   año.   Inconformado   con   la   crítica,   Camara   Coutinho   hizo   imprimir   un   folleto   intitulado   Resposta   defensiva   e   analytica   á   censura   que   o   redactor   do   Patriota  fez  ao  drama...  el  cual  también  se  censuró  en  el  primer  número  de  O   Patriota  de   1814.   El  Recenseamento  ao  Pseudo-­exame...   es   nueva   respuesta   al   pariódico.  El  último  turno  de  la  contienda  le  competió  a  Araújo  Guimarães  que,   en   O   Patriota   de   septiembre-­‐octubre   de   1814,   anunció   la   publicación   del   Recenseamento  y  nada  más  escribió  además  de  una  citación  de  Pope:  “There  is   a   woman’s   war   declar’d   against   me   by   a   certain   Lord:   his   weapons   are   the   same,   which   women   and   children   use,   a   pin   to   scratch,   and   a   squir   to   bestpatter,   &c.”   (Recenseamento   ao   Pseudo-­Exame   que   o   redactor   do   Patriota   fez   á   resposta   defensiva,   e   analythica   do   author   do   Juramento   dos   Numes,   descripto  no  Periodico  de  Janeiro  e  Fevereiro  do  presente  anno.  D.  Gastão  Fausto   da  Camara  Coutinho,  Rio  de  Janeiro:  Na  Impressão  Regia.  1814.  Com  licença  de   S.A.R.   Apud:   CAMARGO,   Ana   Maria   de   Almeida   e   MORAES,   Rubens   Borba   de.   Bibliografia  da  Impressão  Régia  do  Rio  de  Janeiro.  São  Paulo:  EDUSP  /  Livraria   Kosmos  Ediotra,  1993.)   84   Son   18   volumenes   publicados   entre   el   1816   y   el   1818,   conteniendo   biografías  de  reyes,  de  cientistas,  de  navegadores,  de  poetas  (Luiz  de  Camoes,   Ovidio,   Quevedo)   etc.   (Collecção   de   retratos   de   todos   os   homens   que   adquirirão   nome   pelo   genio,   talentos,   virtudes   &c.   desde   o   principio   do   mundo   até   nossos   dias.   Desenhados   da   medalhas,   e   dos   retratos   pintados   pelos   mais   celebres   238  

  Aunque   las   publicaciones   de   la   Imprenta   Real   no   hayan   colaborado   mucho   con   la   enseñanza   regular,   esos   libros   amplían   el   panorama   de   obras   metaliterarias   presentes   en   Río   de   Janeiro,   dando   una   idea   de   qué   podrían   leer   profesores   y   estudiantes,   así   como   las   personas   interesadas   en   las   discusiones   sobre   la   prosa   y   la   poesía.   Este   panorama   no   estaría   completo   todavía   si   no   se   añadieran   tres   diccionarios   enviados   con   cierta   regularidad:   Gradus   ad   Parnassum,425   Diccionario   Poético,   de   Cândido   Lusitano426   y   el   Diccionario   Abreviado   artistas.   Com   hum   resumo   historico   de   suas   vidas.   Rio   de   Janeiro:   en   la   Impressão  Regia.  1816  Con  Permiso  de  la  Meza  do  Desembargo  do  Paço.)   85  Los  detalles  del  título  dispensan  comentários.  (HOMENS,  Padre  Fr.  Manoel   Joaquim  da  Mãi  dos.  Academia  filozofica  das  artes,  e  das  sciencias;  que  ensina  os   principios  dos  conhecimentos  humanos,  ou  as  noções  geraes  de  todas  as  artes,  de   todas   as   sciencias,   e   todos   os   officios   uteis   ao   bem   comum   da   sociedade.   Para   fazer   conhecer   á   mocidade   o   mundo,   que   habitão,   a   terra   que   os   sustenta,   as   artes   que   socorrem   as   suas   necessidades,   os   officios   dos   diversos   estados,   que   podem   abraçar,   em   huma   palavra,   para   fazer   os   homens   bons   cidadãos,   e   perfeitos   vassalos.   Para   uso,   e   applicação   de   todas   as   pessoas   que   não   frequentarão   os   maiores   estudos   nas   aulas   publicas,   e   dezejão   ter   hum   mais   perfeito  conhecimento  de  todas  as  obras  do  creador,  representadas  em  todas  as   creaturas,   e   em   todas   as   partes   do   universo,   com   agradável   proporção,   e   admiravel   formosura,     5   volumenes,   por   el   Padre...   ,   religioso   de   los   menores   observantes,   de   la   Provincia   dos   Algarves.   Rio   de   Janeiro:   en   la   Impressão   Regia,  1817.)   86  Hay,  por  lo  menos,  3  ediciones  de  ese  diccionario:  Gradus  ad  Parnassum,  sive   novus   synonymorum,   epithetorum,   phrasium   poeticarum,   ac   versuum   thesaurus.   Parisiis:   J.   Barbou,   1763;   Gradus   ad   Parnassum,   sive   novus   synonymorum,   epithetorum,   phrasium   poeticarum,   ac   versuum   thesaurus.   Rothomagi:   Ex   Typographia   Privilegio   Distincta,   1788;   Gradus   ad   Parnassum,   ou   Nouveau   dictionnaire   poétique   latin-­français   fait   sur   le   plan   du   “Magnum   dicionarium   poeticum”  du  P.  Vanière  par  M.  Noël  [François-­‐Joseph-­‐Michel  Noël],  3  ed.  rev.   et  corr.  Paris:  Lenormant,  1818.  Entre  1769  y  1826,  hay  15  pedidos  de  remesa   del  Gradus  ad  Parnassum  registrados  en  los  “Catálogos:  exame  dos  livros  para   saída  do  reino”.  Destino  Rio  de  Janeiro.  (RMC  –  ANTT).   87  FREIRE,  Francisco  José.  (LUSITANO,  Candido).  Diccionario  Poetico  para  uso   dos   que   principiam   a   exercitar-­se   na   Poesia   portugueza.   Obra   egualmente   util   ao   orador   principiante.   Lisboa:   1765.   Reedición   ampliada:   Lisboa:   Off   Simão   239  

da  Fabula,  de  Pierre  Chompré.427  Todos  ellos  destinados  a  “contribuir,   en   la   medida   del   posible,   al   alivio   y     progreso   de   los   estudiantes”,428   ofreciendo   definiciones   de   palabras   y   expresiones   usadas   por   los   poetas,   así   como   informaciones   sobre   personajes   (dioses   y   héroes),   pueblos  y  localidades  referidos  en  las  obras  clásicas.  En  el  más  antiguo   de   ellos,   el   Gradus   ad   Parnassum,   además   del   diccionario   mismo   –   en   que   se   traducen   para   el   francés   palabras   y   expresiones   usadas   por   poetas   latinos   –   se   presentan   tablas   de   declinaciones   de   nombres,   pronombres,  verbos  y  un  pequeño  tratado  de  versificación.  Semejante   concepción   anima   el   Diccionario   poético   para   o   uso   dos   que   principião   a   exercitar-­se   na   poesía   portugueza:   obra   igualmente   util   ao   orador   principiante,  explícitamente  inspirado  en  el  Gradus  ad  Parnassum:     Damos   a   cada   Vocablo   sus   Sinónimos,   no   según   el   riguroso   sentido,   y   significación   de   nuestra   lengua,   pero   según   aquella   amplia   libertad,   que   solamente   sufre   el   lenguaje   Poético,   teniendo   por   verdaderos   Sinónimos   los   que   en   realidad   no   lo   son   [...]   de   los   Synonimos   pasamos   a   los   Epithetos,   de   los   epítetos   a   las   Frases   y   de   las   frases   a   diversas   Descripções   extraídas  de  nuestros  mejores  Poetas.  En  este  método  seguimos  

Thaddeo   Ferreira,   1794.   Entre   1769   y   1826,   hay   15   pedidos   de   remesa   del   Diccionario  Poetico  registrados  en  los  “Catálogos:  exame  dos  livros  para  saída   do  reino”.  Destino  Rio  de  Janeiro.  (RMC  –  ANTT).   88  FONSECA,  Pedro  José  da.  Diccionario  abreviado  da  Fábula,  para  inteligencia   dos  poetas,  dos  paineis  e  das  estatuas,  cujos  argumentos  são  tirados  da  historia   poetica:  por  Mr.  Chompré,  licenciado  em  direito.  Agora  traduzido  do  francez  em   portuguez    por...  Lisboa:  1785.  Entre  1769  y  1826,  hay  17  pedidos  de  remesa   del  Diccionario  Abreviado  da  Fabula  registrados  en  los  “Catálogos:  exame  dos   livros  para  saída  do  reino”.  Destino  Rio  de  Janeiro.  (RMC  –  ANTT).   89   “contribuer   autant   qu’il   est   en   nous,   au   soulagement   &   au   progrès   des   Etudians”,  Gradus  ad  Parnassum,  op.  cit.,  1763,  páginas  no  numeradas.   240  

el   Gradus   ad   Parnassum,   el   Diccionario   del   P.   Vaniere,   y   otros,     que  no  hacen  falta  a  la  Poesía  Latina.429       Así   como   el   francés,   el   diccionario   portugués   pretende   ser   “sumamente   útil   a   los   Candidatos   a   Poesía”,   un   “socorro   de   los   principiantes”,   expandiéndose,   todavía,   sus   límites   más   allá   del   hacer   poético,   de   modo   que   pueda   utilizarse   también   por   el   “Orador   portugués,  que  empieza  a  ejercitarse”.430  En  la  introducción,  se  ofrecen   instrucciones   sobre   procedimientos   de   escritura   considerados   adecuados,  y  también  sobre  lo  que  se  debe  evitar;  por  ejemplo,  emplear   como   epíteto   de   pigmeo   las   expresiones   “Átomo   viviente,   Punto   con   alma,  Antítesis  de  la  corpulencia”,  o  designar  la  aurora  como  “Camarera   de   las   flores,   Jubilación   de   Febo”,   errores   en   los   cuales   caían   muchos   poetas  portugueses,  según  Cândido  Lusitano.     Una   pequeña   diferencia   se   encuentra   en   el   Diccionario   da   Fabula   que,   a   los   objetivos   expresados   por   los   otros   dos,   añade   la   preocupación  por  ofrecer  informaciones  sobre  de  estatuas  y  pinturas:       No  es  fuera  de  propósito,  con  todo,  fijarse  aún  más  exactamente   el   objeto   de   este   pequeño   Diccionario,   para   que   de   él   no   se   pretenda   aquello,   que   le   es   extraño.   Se   entiende   por   Fábula   lo   que   el   paganismo   cuenta   de   los   dioses,   semidioses,   y   héroes,   que  los  poetas  cantaron  con  las  fiestas  y  ceremonias  de  religión,   que   allá   se   observaban.   Aquí   está   de   que   se   habla   para   inteligencia   de   los   poetas.   [...]   Se   ha   continuado   a   poner   particular   cuidado   en   la   iconología,   esto   es,   en   la   explicación   de   las   estatuas,   y   de   los   paineles   de   la   Fabula,   cuyos   pintores,   y   escultores  fielmente  representaron  los  símbolos.  El  uso  de  esta   parte   esencial   del   pequeño   Diccionario   es   siempre   el   mismo.   90  LUZITANO.  Diccionario  Poetico...,  op.  cit.,  p.    2.   91  LUZITANO,  ídem,  op.  cit.,  pp.  27-­‐  28.   241  

Para  saber,  por  ejemplo,  que  es  una  figura  de  hombre  montado   en  un  Águila  [...]  se  debe  buscar  la  palabra  Águila,  que  remite  a   Júpiter  o  a  Ganímedes.431       Los   diccionarios   tienen,   por   tanto,   a   una   doble   finalidad:   auxiliar   a   la   lectura   (en   portugués   o   en   latín)   y   favorecer   la   producción   de   textos   (principalmente   poesías).   Aunque   las   Instrucçoens   para   os   Professores...   recomendarán   que   no   se   incentive   la   producción   escolar   de   poemas,   excepto   en   los   casos   en   que   se   percibiera   en   el   alumno   “gusto  y  genio  para  hacerlos”  .  Sí  se  estimulaba  sobremanera  la  práctica   retórica,  entendida  como       el  Arte  más  necesaria  en  el  Comercio  de  los  Hombres,  y  no  sólo   en  el  Pulpito,  o  en  la  Abogacía  como  vulgarmente  se  imagina.  En   los   discursos   familiares;   en   los   Negocios   públicos;   en   las   Disputas;  en  toda  la  ocasión  en  que  se  trata  con  los  Hombres,  es   necesario  conciliarles  sus  voluntades;  y  hacer  no  solamente  que   entiendan   lo   que   se   les   dice;   sino   que   se   persuadan   de   lo   que   se   les  dice,  y  lo  aprueben.432     La   misión   escolar   de   no   formar   poetas   sino   oradores   parece   haber   sido   efectiva,   por   lo   menos   en   lo   que   se   refiere   a   las   publicaciones.   Muchos,   probablemente,   se   entusiasmaron   con   la   idea   de  hacerse  poeta.  Basta  ver  la  cantidad  de  obras  en  verso  escritas  por   moradores   de   Río   de   Janeiro   y   por   la   Imprenta   Real.   Muchas   de   ellas   asociaban   procedimientos   poéticos   y   retóricos,   echándose   mano   con   especial   interés   del   género   epidíptico   o   demostrativo.   El   destinatario   principal  de  los  discursos  poéticos  era,  en  la  mayor  parte  de  las  veces,   una   persona   de   la   Familia   Real,   de   modo   que   solamente   una   de   las   92  FONSECA.  Diccionario  abreviado...,  op.  cit.,  páginas  no  numeradas.   93  Instrucçoens...,  op.  cit.,  p.    178  

242  

posibilidades   del   género   se   desarrollaba:   el   elogio.   Sirvan   de   ejemplo   títulos   como   Parabens   ao   Principe   Regente   Nosso   Senhor,   e   á   Patria,   pelos   presagios   felices   da   restauração   de   Portugal433   o   Elogio,   que   ao   sempre-­fausto   anniversário   de   Sua   Magestade   Fidelissima   a   Rainha   D.   Maria   I.   Nossa   Senhora   O.D.C.   O   seu   mais   humilde   vassalo   Bernardo   Avellino   Bezerra   e   Souza.434   Um   interés   semejante   se   percibe   Maria   Beatriz   Nizza   da   Silva   que,   al   examinar   la   sección   de   Literatura   del   periódico   carioca   O   Patriota   ha   verificado   el   predominio   de   composiciones   poéticas   destinadas   a   “celebrar   cumpleaños   regios,   actos  públicos,  inauguración  de  monumentos,  hechos  políticos,  etc.”435     Una   vez   que   una   pequeña   parte   de   los   discursos   producidos   oralmente  se  debería  perpetuar  por  medio  de  la  impresión,  es  posible   imaginarse  la  profusión  de  oradores  y  poetas  que  debieron  estar  listos   para   presentar   sus   composiciones   cuando   surgiera   ocasión.   Así,   parece   haberse  cumplido  el  deseo  de  las  artes  poéticas  y  retóricas,  también  la   de   los   manuales   sobre   la   correcta   manera   de   leer:   formar   escritores   capaces  de  producir  dentro  de  determinados  patrones.  Resta  saber  si  la   otra   finalidad   de   esas   obras   –   formar   lectores   –   también   se   ha   realizado.           94  

COUTINHO,   D.   Gastão   Fausto   da   Camara.   Parabens   ao   Principe   Regente   Nosso   Senhor,   e   á   Patria,   pelos   presagios   felices   da   restauração   de   Portugal.   Dedicados   ao   Serenissimo   Senhor   Infante   Almirante   General   pelo   Autor...,   Iº   Tenente  da  Real  Armada.  Rio  de  Janeiro:  en  la  Impressão  Regia,  1808.   95   SOUZA,   Bernardo   Avellino   Bezerra   e.   Elogio,   que   ao   sempre-­fausto   anniversário  de  Sua  Magestade  Fidelissima  a  Rainha  D.  Maria  I.  Nossa  Senhora   O.D.C.   O   seu   mais   humilde   vassalo....   Rio   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia.   M.DCCC.XV.  Con  Permiso  de  la  Mesa  do  Desembargo  do  Paço.   96  SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da.  Cultura  e  Sociedade  no  Rio  de  Janeiro  (1808-­ 1821).  São  Paulo:  Cia  Editora  Nacional,  1978,  p.  183.   243  

La  lectura  correcta  en  Río  de  Janeiro       Los   manuales   sobre   la   correcta   manera   de   leer   establecen   un   guión  de  actividades  con  las  cuales  debe  trabajar  la  persona  que  desee   leer   bien.   Con   ellos   se   formará   un   patrón   de   excelencia   con   el   que   cotejar  todas  las  obras  que  lea;  para  ello  es  necesario  el  conocimiento   de   las   lenguas   griega,   latina   y   francesa   (con   las   que   se   escriben   las   mejores   obras).   Es   importante   también   haber   tenido   contacto   con   tratados   de   poética   y   retórica   (para   que   se   comprendan   las   fórmulas   que   rigen   la   elaboración   de   la   poesía   y   las   piezas   oratorias);   al   igual,   cierta  familiaridad  con  la  historia,  la  geografía,  la  filosofía  y  la  mitología   (para  las  referencias  presentes  en  las  obras).  Del  mismo  modo  es  útil  el   conocimiento   de   las   mejores   realizaciones   de   cada   género   (para   que   se   vea  hasta  dónde  puede  llegar  la  elaboración  artística).       Se   podía   realizar   ese   recorrido   en   Río   de   Janeiro,   leyendo   las   artes   retóricas   y   poéticas,   los   manuales   de   estudio   y   los   diccionarios   disponibles   en   la   ciudad.   Todavía   la   “formación   del   gusto”   no   se   completaría   sin   el   contacto   con   ejemplos   extraídos   de   las   mejores   obras.   Una   buena   alternativa,   adoptada   por   muchos   de   los   que   vivían   en   Brasil,   consistía   en   la   lectura   de   las   Selectas   Latinas,   obra   que   se   destaca  entre  las  más  enviadas.     A   pesar   de   que   la   totalidad   de   los   pedidos   no   ofrezca   indicaciones   sobre   la   autoría   de   las   obras   en   trámite,   las   Selectas   Latinas,  publicadas  por  primera  vez  en  Paris  el  1752,  las  escribió  Pierre   Chompré,  director  de  una  escuela  parisina  y  autor  del  también  exitoso   Diccionario   Abreviado   da   Fabula.436   Esta   es   una   antología   compuesta   97   Se   han   cunsultado   dos   ediciones   francesas   y   una   portuguesa:   CHOMPRÉ,  

Pierre.   Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   Scriptoribus   probatissimis,   ad   Christianae   Juventutis   usum   collecta,   Editio   Novissima,   8   volumes.   Lutetiae   Parisiorum:   Nyon,   1778;   CHOMPRÉ,   Pierre.   Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   Scriptoribus   probatissimis,   ad   Christianae   Juventutis   usum   collecta,   Editio   Novissima,  ,  7  volume.  Lutetiae  Parisiorum:  Nyon,  1779;  Selecta  Latini  sermons   244  

por   fragmentos   elegidos   –   y   algunas   veces   reescritos   –   de   autores   latinos,   dirigida   a   los   estudiantes,   principalmente   a   los   más   jóvenes   y   principiantes.  Las  Selectas  agradaron  a  los  mentores  de  la  reforma  de  la   enseñanza,   promovida   el   1759,   que   recomendaron   su   uso   en   las   escuelas  del  reino  y  de  las  colonias  en  las  Instrucções...:     Se   debe   preferir   la   excelente   Colección   hecha   en   Paris   en   el   año   1752   por   Chompré   para   uso   de   la   Mocedad   Cristiana,   que   ya   en   el  primer  Tomo  recibe  un  Autor  Latino  [Sulpicio  Severo],  puro,   y   Católico,   los   principios   de   la   Historia   de   la   Religión   en   estilo   claro,   y   corriente.   Todos   los   Escritores,   de   que   se   forma   la   Colección,   son   buenos:   Y   si   alguna   expresión   se   parece   menos   Latina  en  algunos,  luego  se  enmienda  fácilmente  por  los  que  se   siguen  de  mejor  edad,  y  demás  merecimiento;  porque  con  este   orden  admirable  se  creó  de  propósito  esta  Colección.   Además   de   esto   hubo   en   ella   cuidado   especial   de   ajuntar   todo   que  los  Principiantes  pudieran  creer  practicados  los  preceptos   de   la   Gramática,   que   poco   antes   haya   aprendido.   Sólo   se   pudo   notar   en   dicha   Colección   el   hecho   que   sea   mucho   copiosa;   todavía  ella  sirve  para  todo  el  tiempo  del  Estudio  de  la  Lengua   Latina;  y  fácilmente  la  pueden  moderar  los  profesores.437     A   partir   de   entonces   las   ediciones   francesas   pasarán   a   exhibir   un  “resumen  del  Edicto  de  Su  Majestad  el  muy  Fiel  Rey  de  Portugal,  por   exemplaria   e   scriptoribus   probatissimis   ad   christianae   juventutis   usum   olim   collecta,   nunc   verso   jussu   regis   fidelissimi   Josephi   I,   instauratis   bonarum   artium   studiis,   ad   lusitanorum   adolescentium   bonum   denuo   in   lucem   edita.   Olisipone:   Ex   Tipographia   Regia,   Anno   1817.   La   edición   portuguesa   traduce   solamente  los  resumenes  de  las  vidas  de  los  autores  y  las  notas  críticas;  en  el   restante  se  mantienen  los  textos  latinos  conforme  publicados  en  las  ediciones   francesas.   98  Instrucções...  op.  cit.   245  

el   cual   él   prescribe   un   nuevo   método   para   las   escuelas   de   humanidades”,438   reproduciendo   los   fragmentos   de   un   documento   elogioso   con   la   selecta   y   su   autor.   La   recomendación   oficial  generó  una   demanda   que   las   prensas   portuguesas   no   estaban   preparadas   para   atender.   En   el   primer   año   de   la   reforma,   se   imprimieron   en   Lisboa   3.000   ejemplares   de   la   obra,   cantidad   bastante   inferior   a   la   necesaria   para  satisfacer  las  apetencias  de  profesores  y  estudiantes  de  Portugal  y   sus   dominios.   El   director   general   de   los   estudios   pudo   enviar   solamente   200   para   Bahía   por   “ya   se   haber   esparcido   por   el   Reino   tanta   cantidad   que   no   se   pueden   ir   al   Estado   de   Brasil   todos   aquellos   que  yo  quería  y  juzgo  eran  necesarios”.439   A  pesar  de  estas  dificultades,  se  registraron,  en  los  órganos  de   censura   portugueses,   entre   el   1769   y   el   1826,   80   pedidos   para   las   Selectas  Latinas.  Hay  casos  en  que  se  pide  autorización  para  el  envío  de   “conjuntos   de   Selectas   Latinas”,   lo   que   permite   suponer   que   fuera   grande  el  volumen  de  obras  remetidas.  Refuerza  esta  hipótesis  el  hecho   de   que   la   mayoría   de   las   remesas   la   hicieron   libreros,   como   Paulo   Martim,   Borel   y   Bertrand.440   Así,   es   razonable   imaginarse   remesas   numerosas,   destinadas   a   los   alumnos   y   maestros   instalados   en   los   trópicos.   Como  cualquiera  manual  didáctico,  el  libro  se  propone  socorrer   a   los   profesores   en   su   tarea   de   elegir   textos   y   preparar   clases.   99   “Extrait   de   l’Edit   de   Sa   Majesté   Très-­‐Fidele   le   Roi   de   Portugal,   par   lequel   elle  

prescrit   une   nouvelle   méthode   pour   les   Ecoles   d’humanités.   A   Lisbonne,   de   l’Imprimerie  de  Michel  Rodriguez,  1759”   100   Apud:   ANDRADE.   Contributos   ...   op.   cit.,   p.   612.   Andrade   informa   además   que   el   director-­‐general   lembraba   a   los   comissarios   la   necesidad   de   “rubricarlos,   en   conformidad   con   los   permisos   en   ellos   impresos   y   de   evaluarles  el  precio  de  venta,  a  base  de  ‘trece  tostones’  del  papel  e  impressión,   deviéndose   agregar   el   costo   de   transporte,   encuadernación   y   comisión,   a   fin   de  evitarse  especulaciones”.     101   “Catálogos:   exame   dos   livros   para   saída   do   reino”.   Destino   Rio   de   Janeiro.   Cajas  153  a  156.  (RMC  –  ANTT).   246  

Garantiza   Chompré   que,   en   los   muchos   volúmenes   de   los   que   se   compone   la   obra,   se   encuentra   material   suficiente   para   “ocupar   agradablemente   a   los   principiantes   por   el   espacio   de   dos   a   tres   años,   antes   de   ofrecerles   los   originales”.441   La   escasa   edad   de   los   destinatarios  hace  que  el  autor  se  preocupe  por  expurgar  los  textos  de   cualquier  alusión  que  hiera  la  moral  o  complique  el  maestro:     Alejando  absolutamente  todo  que  pudiera  hacer  nacer  o  quizás   despertar   ideas   peligrosas   en   el   espíritu   de   las   personas   jóvenes,   o   mismo   confundir   en   la   explicación   un   profesor   que   sabe   a   que   se   refiere,   nosotros   propusimos   la   formación   de   una   pequeña   acción   seguida   que,   teniendo   su   inicio,   su   progreso   natural,   un   obstáculo   y   un   desenlace,   se   quite   del   fondo   de   cada   pieza.442       Pierre   Chompré   no   ha   sido,   de   ningún   modo,   el   primero   a   pensar   en   eso.   Quintiliano,   en   el   primer   siglo   de   la   era   cristiana,   advertía:   “tenga   cuidado   para   que   los   espíritus   todavía   nuevos,   que   reciben  tan  profundamente  las  primeras  impresiones  en  la  edad  de  la   inexperiencia,   estudien   solamente   los   buenos   modelos,   y   sobretodo   aquellos  en  los  cuales  la  decencia  no  es  jamás  herida”.443  Así,  Chompré   102   “Cette   collection   [...]   peut   occuper   agreablement   les   commençans   et   avec  

avantage,   pendant   l’espace   de   deux   à   trois   ans,   avant   de   leur   donner   les   originaux  tels  que  nous  les  avons”  Selecta  Latini  Sermonis,  vol  I,  op.  cit.,  1779,   p.    10.   103  “En  écartant  absolument  tout  ce  qui  auroit  pu  faire  naître  ou  réveiller  peut-­‐ être   des   idées   dangereuses   dans   l’esprit   des   jeunes   gens,   ou   même   embarrasser   dans   l’explication,   un   Maître   qui   sait   de   quoi   il   est   question,   nous   nous   sommes   proposé   de   former   une   petite   action   suivie,   qui   ayant   son   commencement,   son   progrès   naturel,   un   embarras   &   un   dénouement,   soit   tirée  du  fond  de  chaque  Piece”.  CHOMPRÉ,  Selecta  Latini,  vol  V,  op.  cit.,  1778,  p.    III.   104  “veillez  à  ce  que  des  esprits  encore  neufs,  qui  reçoivent  si  profondément  les   premières   impressions   dans   l’âge   de   l’inexpérience,   n’étudient   que   les   beaux   247  

altera  los  textos  teniendo  en  cuenta  preocupaciones  del  orden  moral  y   pedagógico,  ya  que  su  objetivo  es  “inspirar  la  honestidad  y  el  gusto  de   los  buenos  estudios  por  la  lectura  de  los  Antiguos  [...]  colocando  en  las   manos   de   los   niños   fragmentos   practicables   y   sin   peligro”.444   Esa   doble   preocupación   parece   legitimar,   a   los   ojos   del   autor,   interferencias   radicales   en   las   obras   compendiadas.   Los   casos   de   Plauto   y   Terencio   son   ejemplares.   Aunque   se   consideren   “modelos   de   latinidad”,   sus   escritos   son   profundamente   alterados   tanto   para   eliminar   escenas   picantes   y   moralmente   dudosas,   cuanto   para   reestructurar   la   presentación   del   contenido   de   modo   que   mantuviese   la   atención   de   los   alumnos:     Para   llegarse   a   alguna   cosa   que   tenga   una   especie   de   regularidad   dramática,   sea   contentándonos   con   un   episodio   para   hacerle   nuestro   tema,   sea   modificándose   mismo   la   naturaleza   de   la   acción   principal,   nadie   se   debe   sorprender   de   nos   ver   pasar   de   una   escena   del   primer   acto   a   una   otra   del   cuarto   que   le   da   continuación.   Así,   no   es   Plauto   tampoco   Terencio  que  nosotros  ofrecemos,  y  es,  sin  embargo,  un  y  otro,   totalmente   puros   en   lo   que   concierne   al   lenguaje.   Se   necesita   percibir  que  cada  comedia  se  ha  reducido  a  una  pequeña  pieza   de  un  sólo  acto,  cuya  intriga  se  arma  y  desarma  con  simplicidad.   La   regla   habiendo   sido,   así,   sacrificada   en   favor   de   la   decencia   y   de  la  clareza,  nosotros  rompimos,  sin  escrúpulos,  la  medida  de   un  pequeño  número  de  versos,  por  la  interposición  de  algunas   palabras   o   por   la   aproximación   de   diferentes   partes   de   dos   modèles,   et   ceux   surtout   où   la   décence   n’est   jamais   blessée.”   QUINTILIANO.   op.  cit.,    p.  86.   105  “pour  inspirer  l’honnêteté  et  le  goût  des  bonnes  études,  par  la  lecture  des   Anciens   [...]   en   ne   mettant   dans   les   mains   des   enfans   que   des   morceaux   praticables   et   sans   danger.”   CHOMPRÉ,   Pierre   Selecta   Latini,   vol   I,   op.   cit.,   1779,  p.    5.   248  

versos,   aunque   lejanos   unos   de   los   otros   en   el   texto   del   autor,   para  formarse  un  único  verso.445       Se   puede,   pues,   cambiar   sin   temor   tanto   la   estructura   de   las   obras   como   la   elaboración   de   los   versos.   Más   importante   que   el   contacto   con   textos   originales   resulta   preservar   una   cierta   moralidad   y   llamar   la   atención   de   los   niños,   según   el   autor,   más   inclinados   a   reír   que   a   acompañar   largas   intrigas   presentadas   de   forma   no   lineal.   Queriendo   preparar   a   los   jóvenes   para   la   lectura   de   los   clásicos,   las   modificaciones   introducidas,   en   verdad,   acercan   la   estructura   de   los   textos   latinos   a   la   de   las   novelas,   en   las   que   el   enredo   se   presenta   de   forma   lineal   y   dando   preferencia   a   la   acción.   Chompré   no   tiene   problemas   en   afirmar,   por   ejemplo,   que   “no   es   Plauto   tampoco   Terencio   lo   que   nosotros   ofrecemos”   sino   una   versión   condensada   y   simplificada.   Con   estos   presupuestos,   se   presentan   trozos,   en   latín,   de   los   textos   de   prácticamente   todos   los   autores   clásicos,   de   los   más   conocidos   a   los   de   menor   relieve.   Los   fragmentos   elegidos   se   acompañan   de   pequeñas   biografías   de   sus   autores,   de   breves   comentarios  sobre  las  obras,  de  indicaciones  sobre  las  ediciones  que  se   podrían  consultar  y  de  una  breve  bibliografía.  En  dos  o  tres  páginas,    se   muestra  tiempo  en  que  vivió  el  autor  y  se  sintetiza  la  evaluación  de  la   106  

“Pour   parvenir   à   quelque   chose   qui   ait   une   espece   de   régularité   dramatique,   soit   en   nous   accomodant   de   l’épisode   pour   en   faire   notre   sujet,   soit  en  changeant  la  nature  même  de  l’action  principale,  on  ne  sera  pas  surpris   de  nous  voir  passer  d’une  scene  du  premier  acte  à  une  autre  du  quatrieme,  qui   en   est   la   suite.   Ainsi   ce   n’est   ni   Plaute   ni   Térence   que   nous   donnons,   &   c’est   cependant  l’un  &  l’autre  tout  purs  pour  le  langage.  Il  faut  se  figurer  que  chaque   Comédie   est   réduite   en   une   petite   Piece   d’un   seul   acte,   qu’on   a   nouée   &   denouée  sans  façon.  La  regle  étant  ainsi  sacrifiée  à  la  décence  &  à  la  clarté,  on   a  rompu  sans  scrupule  la  mesure  d’un  petit  nombre  de  vers,  par  l’interposition   de   quelques   mots,   ou   en   rapprochant   diverses   parties   de   deux   vers,   quoiqu’éloignés  l’un  de  l’autre  dans  le  texte  de  l’Auteur,  pour  n’en  faire  qu’un   seul  vers.”  CHOMPRÉ,  Pierre.  Selecta  Latini,  vol  V,  op.  cit.,  1778,  pp    IV  -­‐  V.   249  

crítica   sobre   él,   ofreciendo   así   los   elementos   necesarios   para   la   realización   de   la   buena   lectura:   examinar   los   textos   a   la   luz   de   los   conocimientos  sobre  la  época  y  la  vida  de  los  autores.   Al   largo   de   las   décadas   en   las   que   se   adoptó   las   Selectas   en   Portugal,   algunos   autores   se   dedicarán   a   proponer   modos   de   utilización   del   manual.   Fue   lo   que   hizo   el   Pedro   Freire   de   Oliveira   en   la   Collecção   das   Instrucções,   que   dá   aos   seus   discipulos   no   exercicio   da   latinidade446,  donde  recomienda  que:     Ejercitados   muy   bien   los   estudiantes   en   el   primer   año   en   Etimología,   Sintaxis   y   Prosodia,   pasaría   en   el   segundo   para   la   construcción   en   el   primer   tomo   de   las   Selectas,   en   la   cual   sólo   debía  dar  Eutropio  y  Cornelio  Nepote;  y  en  el  segundo,  Cesar  y   Cícero,  y  en  el  tercero  tomo  Tito  Livio;  lo  que  todo  se  debía  dar   en   el   según   año,   acompañando   la   lección   de   construcción   alguna   cosa   de   memoria   tal   como   las   principales   Figuras   de   la   Sintaxis  Latina,  las  reglas  para  bien  construir,  alguna  cosa  de  las   costumbres  antiguas  de  los  Romanos.  [...]  En  el  tercero,  y  último   año   de   Gramática,   se   debía   construir   en   el   cuarto   tomo   Suetonio,  las  Epístolas  de  Plinio,  y  las  Oraciones  de  Cícero;  en  el   quinto   algunas   Comedias   elegidas   de   Plauto,   y   todo   que   en   él   hay  de  Terencio;  y  en  el  sexto,  Fedro,  las  Elegías  de  Ovidio,  todo   que  en  el  hay  de  Virgilio,  Horacio,  Juvenal  y  Persio:  aprendiendo   juntamente  la  Arte  Métrica,  Ortografía,  Cronología  y  Geografía;   de  cada  cosa  el  necesario.447     107  

OLIVEIRA,   Pedro   Freire   de.   Collecção   das   Instrucções,   que   dá   aos   seus   discipulos  no  exercicio  da  latinidade...  Profesor  de  Gramática  Latina  en  Villa  de   Fronteira.   Sacadas   de   los   buenos   Autores,   que   sobre   estas   materias   escrebieron   y   adaptadas   a   la   capacidad   de   los   que   aprenden.   Lisboa,   En   la   Imprenta  Real,  año  1819.   108  OLIVEIRA.  op.  cit.,  pp.  XII,  XIII.   250  

El   profesor   de   gramática   latina   asocia   el   uso   de   las   Selectas   a   informaciones   que   no   se   pueden   obtener   en   ellas,   pero   que   están   en   su   libro,  como  instrucciones  sobre  sintaxis  o  sobre  las  costumbres  de  los   antiguos.  Quizás  deseando  valorar  la  importancia  de  su  obra,  sospecha   de  la  eficacia  de  la  utilización  casi  exclusiva  del  libro  de  Chompré:  “un   estudiante   solamente   con   el   Arte,   Selecta   y   Diccionario   querer   aprender  con  perfección  la  Lengua  Latina,  es  el  mismo,  que  al  pasar  de   Gramática   a   estudiar   Derecho,   Teología,   Matemáticas,   etc.”448   Estas   críticas   no   afectarán   al   éxito   editorial   de   las   Selectas   que   se   continuaron   imprimiendo   hasta   mediados   del   siglo   XIX.   Eduardo   y   Henrique  Laemmert,  por  ejemplo,  hicieron  publicar  en  Río  de  Janeiro,   el  1845,  una  nueva  edición  portuguesa,  en  la  cual  el  traductor  advierte   que   “mucho   mal   hacen   hoy   los   maestros   que   no   leen,   con   sus   discípulos,   todos   los   seis   volúmenes   [...],   contentándose   hacer   leer   solamente  algunos  trozos.”449     No   solamente   las   Selectas   tuvieron   éxito   con   la   idea   de   presentar   resúmenes   y   trozos   de   los   escritos   latinos   acompañados   de   notas   explicativas   y   pequeñas   biografías.   El   mismo   espíritu   preside   la   elaboración   de   un   sinnúmero   de   publicaciones   ad   usum,   en   las   cuales   se  adaptan  obras  clásicas.  Anteriormente  a  la  venida  de  la  Familia  Real,   se   registran   7   pedidos   para   la   obra   ad   usum   de   Ovidio,   6   para   la   de   Horacio   y   otros   6   para   la   de   Virgilio,   1   para   Lucio   Floro   y   1   para   Suetonio.  Tras  la  transferencia  de  la  corte,  se  intensificó  la  búsqueda  de   obras  didácticas  de  modo  que  se  presentaron  30  pedidos  para  la  obra   ad  usum  de  Horacio,  26  para  la  de  Ovidio,  9  para  la  de  Virgilio  y  1  para   la  de  Cornelio  Nepos,  la  de  Lucio  Floro  y  la  de  Curtius.   Luis   Antonio   Verney,   un   de   los   grandes   pensadores   de   la   educación   portuguesa,   apreciaba     mucho   las   versiones   ad   usum   como   material   para   el   aprendizaje   del   latín,   recomendándolas,   seguidas   109  OLIVEIRA.  op.  cit.,  p.    III,  IV   110  ANDRADE,  Contributos  ...  op.  cit.,  p.  612.  

251  

veces,  en  el  Verdadeiro  Método  de  Estudar.450  Para  adquirir  el  dominio   de   la   lengua,   sugería   la   lectura   de   algunos   autores   en   orden   creciente   de   dificultad:   Plauto,   Terencio   o   Fedro   (“Quien   no   sepa   explicar   bien   Terencio,   se   puede   contentar   con   Fedro”,   decía),   Cicerón,   Catulo,   Caio   César,   Cornelio   Nepos,   Veleio,   Patérculo,   Tito   Livio,   Salustio,   Quinto   Curcio.  Advertía  además  que       Se  deben  buscar,  las  mejores  ediciones  de  estas  obras,  las  más   correctas,  y  con  buenas  notas.  Todos  los  libros  comentados   ad   usum   Delphini,   aunque   unos   sean   mejores   que   otros,   comúnmente,   y   principalmente   para   nuestro   caso   son   buenos,   sin   embargo   deben   ser   de   la   edición   de   Paris   o   de   Holanda:   porque   las   de   Italia   modernas,   no   sirven   para   nada.   [...]   Las   ediciones   de   Grevio   e   Grenovio,   y   otros   hombres   doctos,   aunque   no   tengan   notas,   (pero   casi   todas   las   tienen)   son   correctísimas,   la   edición   de   Cicero   por   Verburgio,   cum   notis   variorum,   en   Holanda   es   exactísima.   En   Inglaterra   también   hicieron  unas  buenas:  y  la  imprenta  de  Inglaterra  y  Paris  es  más   negra   que   la   de   Holanda:   y   por   eso   agrada   más.   Esto   que   digo   de   las   ediciones   se   entienda,   no   sólo   de   los   Prosadores,   pero   también  de  los  Poetas.451     Aunque   no   se   hayan   seguido   sus   indicaciones   en   cuanto   a   la   selección   de   autores   (en   Río   de   Janeiro   se   prefería   Horacio,   Ovidio   y   Virgilio   a   Plauto,   Terencio   y   Catulo),   sí   existe   una   cierta   concordancia   en   el   interés   por   versiones   simplificadas.   Verney   no   sólo   tenía   indicaciones   de   autores   y   adaptadores   sino   que   también   sabía   recomendar  las  mejores  ediciones  ad  usum  que,  para  él,  eran  las  que  se   hacían   en   Inglaterra   y   Paris,   de   una   impresión   más   nítida   que   las   de   111  VERNEY.  op.  cit.   112  VERNEY.  ídem,  p.  103.  

252  

Holanda,  donde,  a  su  vez,  se  preferían  a  las  ediciones  italianas.  Más  de   una  vez  las  indicaciones  del  Padre  no  se  siguieron  en  tierras  brasileñas,   pues,   con   la   apertura   de   los   puertos   y   con   la   posibilidad   de   importar   libros   directamente   de   países   europeos,   no   se   asiste   a   una   fuerte   entrada   de   obras   ad   usum   venidas   de   Inglaterra   o   Francia.   Por   el   contrario,   entre   los   documentos   sometidos   a   la   Mesa   do   Desembargo   do  Paço  en  Río  de  Janeiro  para  liberación  de  obras,  constan  solamente   3  pedidos  relativos  a  obras  ad  usum.452   Verney   esclarecía   además   que   no   era   necesario   leer   todos   los   libros  que  recomendaba  –  “sino  uno,  o  otro  de  los  que  señalo;  que  son   los  mejores”  –  para  que  se  llegara  al  dominio  del  idioma:  “Pero  también   es  verdad,  que,  leyéndolos  como  digo,  casi  se  pueden  leer  todos”.453  El   objetivo   de   la   lectura   de   esas   versiones   ad   usum   era   posibilitar   el   dominio  de  la  lengua  latina  y  preparar  a  los  alumnos  para  el  contacto   con  las  versiones  integrales.  Ese  proyecto  de  progresión  en  los  estudios   se  afirmaba  por  la  mayor  parte  de  los  pedagogos  de  la  época,  entre  los   cuales   destaca,   en   Portugal,   el   propio   Luis   Antonio   Verney   y   Pierre   Chompré,   que,   en   la   introducción   de   su   Selecta   Latina   decía   que   “el   objetivo  de  esas  compilaciones  es  iniciar  los  jóvenes  en  la  lectura  de  los   originales  de  la  bella  antigüedad,  donde  están  los  firmes  fundamentos   de   la   verdadera   Literatura,   y   de   ofrecerles   un   anticipo”.454   Basada   en   los  escritos  de  los  dos  pensadores,  las  Instrucções  no  podrían  dejar  de  

113   El   1816,   Manoel   Antonio   da   Silva   Serva   envió,   de   Bahia,   “2   Ovidio   ad   usum”  

y   “6   Virgilius   ad   usum”   para   Manoel   Antonio   da   Cunha   Guimaraes;   el   1818,   Daniel  Pedro  Muller  “mandó  venir  para  su  uso”  un  ejemplar  de  “Virgil  ad  usum   delfini”;   y,   el   1821,   Manoel   Joaquim   da   Silva   Porto   –   “Mercador   de   Libros   en   esta   corte”   –   recibió   “Ovidio   ad   usum   delfini”,   “Horacio   ad   usum”   y   “Virgilios   ad  usum  delfini”.   114  VERNEY.  ídem,  p.  102.   115   “Le   but   de   ces   Recueils,   est   d’initier   les   jeunes   gens   dans   la   lecture   des   originaux  de  la  belle  antiquité,  où  sont  les  fondemens  inébranlables  de  la  vraie   Littérature,  et  de  leur  en  donner  un  avant  goût.”  CHOMPRÉ.  op.cit.  p.    11.   253  

afirmar  también  que  la  finalidad  de  los  estudios  era  “hacer  leer  algunos   Autores  enteros,  y  seguidamente.”   Ese   plan,   tan   insistentemente   formulado,   no   se   efectuó   en   Brasil,   y,   quizás,   en   ninguna   parte.   Es   difícil   evaluar   si   el   contacto   con   los   “fundamentos   de   la   verdadera   literatura”   ha   posibilitado   la   adquisición   de   competencia   para   lectura   de   la   lengua   latina,   sin   embargo,  a  juzgar  por  los  pedidos  sometidos  a  la  censura,  parece  claro   que  el  “aperitivo”  no  abrió  el  apetito  de  los  jóvenes  para  la  lectura  de   los   originales.   Los   que   leyeron   los   autores   clásicos   en   versiones   abreviadas   no   se   entusiasmaron   mucho   con   la   lectura   de   los   demás   autores  o  de  las  obras  originales  de  los  que  conocían  por  medio  de  las   adaptaciones.  Así  es  que,  al  lado  de  las  decenas  de  pedidos  para  obras   ad  usum,  se  hicieron,  entre  el  1808  y  el  1826,  4  pedidos  de  la  Ilíada,  2   para   Odisea.   No   sólo   los   números   se   reducen,   sino   que   también   es   significativo  el  hecho  de  que  los  títulos  se  indiquen  en  portugués  o  en   francés   en   los   pedidos,   habiendo   hasta   quien   no   supiera   bien   que   quería,   solicitando   autorización   para   entrar   en   Río   de   Janeiro   con   “1   Iliade   o   Odissée   d'Homere”.455   Mejor   éxito   lograron   algunos   escritos   de   Antigüedad,   como   las   Fábulas   de   Esopo,   para   las   cuales   se   registran,   en   el   periodo   anterior   a   1808,   11   pedidos,   haciéndola   la   décima   obra   de   Bellas  Letras  más  buscada.  Tras  la  transferencia  de  la  corte,  se  amplió   un   poco   la   búsqueda   de   autores   clásicos,   de   modo   que   se   alargó   el   espectro   de   textos:   Orações   de   Cicero   (24   pedidos);   Fabulas   de   Esopo   (20   pedidos);   Fabulas   de   Fedro   (14   pedidos).   La   manera   como   se   elaboraban   los   pedidos   dificulta   saber   qué   obra   querían   leer   las  

116   Pedido   encaminado   a   la   Mesa   do   Desembargo   do   Paço,   en   Rio   de   Janeiro,   el  

1819,   sin   indicación   del   nombre   del   requiriente.   Se   indica   solamente   que   el   destinatario   del   pedido,   en   que   se   listan   otras   decenas   de   títulos,   era   “Carlos   Durand,   Negociante   francés   con   almacién   de   haciendas   y   libros   en   esta   ciudad.”  Permisos,  Caja  169  (MDP  –  ANRJ).   254  

personas   que   pedían   autorización   para   el   envío   de   “Tito   Livio”,   “Virgiliis  Ruoi”  y  “Virgilio”  (todos  con  11  pedidos).456   El   conocimiento   de   esos   autores,   y   el   contacto   con   artes   poéticas   y   retóricas   y   con   manuales   de   lectura   tenía   por   finalidad   última  formar  un  patrón  de  evaluación  estética  a    emplear  en  la  lectura,   momento   en   que   se   debía   agenciar   todo   el   conocimiento   obtenido   en   los   estudios   en   cuanto   a   las   formas   de   organización   de   los   diferentes   textos,  a  la  construcción  de  lugares  comunes,  al  empleo  de  las  tópicas,  a   los  varios  estilos,  a  la  elegancia  de  las  frases  y  a  la  presentación  de  las   ideas.  Si  no  se  ha  logrado  atraer  la  atención  para  la  mayor  parte  de  los   escritores  griegos  y  latinos,  hubo  quien  se  interesaría  por  la  lectura  de   textos  compuestos  bajo  su  inspiración  o  que  tomaban  el  patrón  clásico   de  composición  como  modelo.  En  ese  periodo,  no  sólo  la  concepción  de   lectura  era  distinta  de  la  nuestra,  sino  también  la  de  producción.  Dando   continuación   a   las   ideas   de   Aristóteles   y   Horacio,   los   escritores   de   los   siglos   XVI   al   XVIII   se   empeñaban   en   hacer   textos   tan   próximos   como   fuera   posible   a   los   producidos   por   los   más   espléndidos   autores   griegos   y   latinos.   A   nadie   se   le   ocurría   la   idea   de   que   la   innovación   y   la   originalidad  pudieran  ser  valores  positivos.  Al  contrario,  la  producción   117   Considerándose   solamente   las   obras   anunciadas   en   venta   en   el   Catálogo   de  

livros   que   se   vendem   por   seus   justos   preços   na   loge   da   Impressão   Régia   (“ubicada  en  Praça  do  Commercio  en  abril  de  1772.  Lisboa.  Con  permiso  de  la   Real  Meza  Censoria”)  es  posible  percibirse  la  variedad  de  títulos  que  se  podría   obtener:   -­‐   P.   Virgilii   Maronis   Bucolica,   Georgica,   &   Aeneis   ex   Cod.   Mediceo-­‐ Laurentiano   descripta   ab   Ant.   Ambrogi   Italico   versu   reddita,   adnotationibus,   [...]  &  antiquissimi  Codicis  Vaticani  Picturis  [...]  Romae  1763-­‐1765;  -­‐  P.  Virgilii   Opera   Omnia   cum   commentariis   integris   variorum   ineditis   Nic.   Heinsii   edente   Petro   Burmanno.   Amsterl.   1746;   -­‐   P.   Virgilii   Opera   ex   Cod.   antiquissimo   Rufi   Turci   Aproniani,   qui   Florentiae   adservatur   in   Bilbiotheca   Mediceo-­‐ Laurentiana   edit.   a   Petro   Fr.   Fogginio.   Florentiae   1741;   -­‐   P.   Virginii   Opera   ex   recens.   Nicol,   Heinsii   emend.   a   Vulpio.   Patavii   (Comino)   1738;   -­‐   Virgile   les   Poesies,   avec   des   notes   critiques   par   le   P.   Catrou,   avec   le   latin   au   coté.   Paris,   1729;  -­‐  Virgille  les  Oeuvres  traduit  par  l’Abbé  des  Fontaines,  avec  le  texte  vis-­‐ a-­‐vis  la  traduction.  Amsterdam  1759.   255  

se   basaba   en   la   ingeniosa   utilización   de   fórmulas   prescritas   en   las   retóricas   y   en   las   poéticas,   y   se   guiaba   por   la   emulación,   o   sea,   por   el   deseo  de  igualarse  a  los  grandes  o  de  superarlos  por  la  imitación.   A   los   lectores   compete,   por   lo   tanto,   evaluar   el   grado   de   concreción   de   esa   voluntad,   examinando   cómo   los   escritos   se   acercaban   al   modelo   ideal   y   con   qué   facilidad   manejaban   los   preceptos   que   se   establecieron   hace   siglos.   Nada   podía   ser   más   lejano   de   esa   forma   de   concebir   la   producción   y   la   lectura   que   las   interpretaciones   que  hoy  hacen  los  críticos  literarios  buscando  revelar  sentidos  ocultos   en   el   texto,   pretendiendo   ver   en   una   obra   lo   que   nadie   jamás   ha   visto   o   sobre   lo   que   nunca   se   ha   pensado.   La   idea   romántica   de   la   creación   individual  –  y  su  correspondiente,  la  lectura  original  –  eran  extrañas  a   esa  perspectiva.     Algunos   de   los   libros   más   remitidos   desde   Lisboa   a   Río   de   Janeiro   se   produjeron   según   los   principios   clásicos   y,   por   lo   tanto,   soportaban  aquel  tipo  de  lectura:  The  paradise  lost,  de  J.  Milton;  Rimas   de   M.  M.  B.   de  Bocage;   Obras   de   L.   de   Camões;   Rimas   de   J.  X.  de  Mattos;   Marilia   de   Dirceu,   de   T.   A.   Gonzaga.   No   es   grande   la   cantidad,   considerándose   el   total   de   los   títulos   más   enviados.   La   concentración   se   amplía   cuando   se   consideran   los   pedidos   presentados   en   Río   de   Janeiro   a   la   Mesa   do   Desembargo   do   Paço.   Por   allá   pasaron,   venidos   de   diversas   localidades   europeas,   los   libros:   Fables,   de   J.   de   la   Fontaine;   Jerusalem  liberata,  de  T.  Tasso;  y  las  obras  de  Racine,  Molière,  Corneille,   Boileau,   Gresset   y   Voltaire.   Aunque   ninguno   de   ellos   pertenezca   a   la   antigüedad,   sus   textos   sustentan   una   lectura   como   la   que   se   presenta   aquí.     Sin   embargo,   la   mayor   parte   de   los   libros   para   los   cuales   se   verifica     una   gran   búsqueda   se   produjo   según   principios   distintos   de   los  prescritos  en  las  Artes  y  en  los  tratados  sobre  lectura.  Así  como  en   el   conjunto   de   obras   metaliterarias   remetidas   a   Río   de   Janeiro   convivían,   por   ejemplo,   la   Arte   Poética   de   Horacio   y   el   Génie   du   256  

Christianisme  de  Chateaubriand,  en  el  grupo  de  publicaciones  de  bellas   letras   se   encontraban   libros   como   las   Obras   de   Boileau   y   Night   Thoughts  de  Edward  Young.  Uno  de  los  escritos  de  ese  poeta  inglés  deja   claro,  ya  en  su  título,  su  distancia  del  concepto  clásico  de  composición,   defendiendo   ideas   como   originalidad,   imaginación   y   sentimiento:   Conjectures  on  Original  Composition.457     Aunque   ese   texto   específico   no   se   haya   enviado   a   Brasil   ninguna   vez,   los   moradores   de   Río   de   Janeiro   parecían   tener   especial   preferencia   por   los   Night   Thoughts,   un   curioso   libro,   con   una   curiosa   trayectoria   editorial.   Los   poemas   de   Young,   publicados   originalmente   en   Inglaterra   entre   el   1742   y   el   1745,   se   divulgaron   sobre   todo   a   partir   de  la  traducción  francesa  en  prosa,458  de  la  cual  se  hicieron  numerosas   traducciones,  también  en  prosa,  al  portugués.459  Entre  el  1769  y  1807   es   el   segundo   libro   más   enviado   a   Río   de   Janeiro,   quedándose   atrás   solamente   las   Aventuras   de   Telêmaco.   Esa   preferencia   del   público   también   la   percibió   Jorge   de   Souza   Araújo   en   su   libro   Perfil   do   Leitor   118  

YOUNG,   Edward.   Conjectures   on   Original   Composition.   In   a   letter   to   the   author   of   Sir   Charles   Grandison.   London:   A.   Millar;   R.   &   J.   Dodsley,   1759,   111   páginas.   119   Les   Nuits   de   Young,   suivies   des   tombeaux   et   des   méditations   d’Hervey,   etc.   traduction   de   Le   Tourneur.   Paris:   Chez   Étienne   Ledoux,   1827.   1a   edición:   1769.   120   Noites   de   Young,   a   que   se   ajuntam   muitas   notas   importantes,   e   varios   opusculos   do   mesmo   Young.   Traduzidas   em   portuguez.   Vicente   Carlos   de   Oliveira.   Lisboa:   1785,   2   tomos.   Noites   selectas   de   Young,   traduzidas   em   portuguez   etc,   Jose   Manuel   Ribeiro   Pereira.   Lisboa:   1781.   Reedicciones   en   1784,  1787.  Noites  Seletas,  2  volumenes,  Traducción  Vicente  Carlos  d’Oliveira.   Lisboa:   1791.   Noites   d’Young,   traducidas   en   vulgar   por   Vicente   Carlos   de   Oliveira   y   añadidas   con   las   notas   de   Mr.   Le   Tourneur   con   los   poemas   del   Juizo   Final   y   del   Triunfo   da   Religião   contra   o   Amor,   y   otros   opusculos   del   mismo   Young,  2  volumenes.  Segunda  edición    correcta  y  emendada  pelo  traductor  de   los  Seculos  Christãos  y  de  la  Historia  de  Portugal  por  La  Clède.  1791.  Lisboa.  En   el   mismo   año   se   publica   la   3a   edición.   Solamente   un   traductor   dice   haber   tomado  por  funte  el  texto  inglés:  Noites  selectas  de  Young,  traducidas  del  inglés   en  port.  por  Joseph  Manoel  Ribeiro  Pereira.  Lisboa:  1782.   257  

Colonial:  “Noites  de  Young,  [fue]  una  de  las  más  populares  y  corrientes   obras  inscritas  en  los  inventarios  del  Setecientos  brasileño”.460   Se  dice  que  los  poemas  se  inspiran  en  la  muerte  de  la  esposa  y   de   dos   hijastros   de   Young,   lo   que   había   hecho   que   él   decidiera   abandonar   el   mundo   para   vivir   retirado   y   solitario.   En   ese   contexto,   Night   Thoughts   no   podría   discernir   otra   cosa   sino   la   muerte,   la   voluptuosidad   de   las   lágrimas,   el   gusto   por   las   ruinas,   los   túmulos   iluminados  por  la  luna,  los  paisajes  desolados,  la  superficialidad  de  los   placeres   y   de   la   vida   mundana.   Semejante   temática   desarrolla   James   Hervey,   contemporáneo   y   paisano   de   Edward   Young,   en   sus   poemas   Meditations   among   the   tombs,   Reflections   on   a   flowered   garden   publicados   en   los   años   del   1746   y   el   1747.   Los   escritos   de   Hervey   también   tuvieron   difusión   fuera   de   Europa   por   medio   de   su   traducción   francesa,461  a  partir  de  la  cual  se  hizo  la  traducción  al  portugués.462  El   traductor  Le  Tourneur  abre  el  libro  con  la  presentación  de  la  “Vida  de   Hervey”  y  no  escatima  “merecimiento  literario”:     sus   túmulos   respiran   una   dulce   sensibilidad   que   enternece,   y   penetra.   De   cuando   en   cuando   escapan   movimientos,   y   recuerdos   sublimes.   De   ordinario   conserva   un   invisible,   y   121  ARAÚJO,  Jorge  de  Souza.  Perfil  do  Leitor  Colonial.  Ilhéus:  Editus,  Editora  da  

UESC,  1999.   122   Les   Tombeaux   et   les   méditations   d’Hervey,   précédés   de   sa   vie;   traduit   de   l’Anglais   par   M.   Le   Tourneur.   Paris:   Chez   Cailleau,   Imprimeur-­‐Libraire,   1800.   Loss  escritos  de  Hervey  se  habían  publicado  en  francés  junto  a  los  de  Young  en   edición  organizada  por  Le  Tourneur:  Les  Nuits  de  Young,  suivies  des  tombeaux   et  des  méditations  d’Hervey,  etc.  traduction  de  Le  Tourneur.  Paris:  Chez  Étienne   Ledoux,  1827.  1a  edición,  1769.   123   Meditaçoens   do   Doutor   James   Hervey   sobre   as   sepulturas,   e   sobre   vários   objectos,   compuestas   en   lengua   inglesa,   y   traducidas   en   vulgar.   Por   Jozé   Freire   da   Ponte,   a   que   se   adjunta   la   vida   del   mismo   Hervey,   y   otras   piezas   curiosas   como   Cartas,   Elegias,   Exequias   de   Araberto,   etc.   Lisboa:   1787.   Reediciones   el   1794,  1805.   258  

natural   encanto,   que   atrae   el   alma   del   Lector,   y   la   lleva   detrás   de   si.   [...]   ¿Cómo   dejará   de   atraer   a   los   Lectores   que   tienen   un   alma   terna,   y   sensible?   [...]   Creo   que   le   podrán   contestar   las   lágrimas   de   muchas   Madres,   de   muchos   hijos,   de   muchos   amigos,   que   leyendo   sus   Meditaciones,   se   persuadirán,   que   oyen   un   pariente   de   su   familia,   un   amigo   común,   que   los   entretienen   con   las   circunstancias   de   una   muerte,   que   todavía   sentían;   y   con   ternura   les   acuerda   el   objeto   siempre   amable   a   su   recuerdo;   puede   que   sea   una   de   las   principales   rezones   de   la   grande  aceptación  de  esta  obra  en  Inglaterra,  fueran  sus  ternas   narraciones,  las  patéticas  pinturas  de  un  interés  común  para  los   Lectores  mortales,  ornadas  con  la  elegancia  de  su  estilo,  y  con  la   belleza  de  sua  elocuente,  y  poetica  prosa.463       No   es   necesario   enfatizar   el   evidente   contraste   del   tipo   de   lectura,   imaginado   por   Le   Tourneur,   con   el   preconizado   por   Bardou-­‐ Duhamel,  para  quien  las  “pasiones”  se  deberían  suprimir  en  el  acto  de   leer,   pues   el   juicio   de   una   obra   de   arte   no   debería   envolver   ninguna   subjetividad.   Si   en   el   inicio   del   siglo   XIX,   en   la   época   posterior   a   la   transferencia  de  la  Familia  Real,  se  enfrió  el  interés  por  esos  dos  libros,   sí  se  mantuvo  la  preferencia,  ya  perceptible  en  el  periodo  anterior,  por   un   género   que   también   escapaba   a   los   preceptos   de   las   retóricas   y   poéticas,   de   los   manuales   de   lectura   y   de   las   selectas:   la   novela.   Los   tratados  sobre  la  manera  de  bien  leer,  así  como  los  textos  didácticos  y   metaliterarios  remetidos  a  Río  de  Janeiro,  no  se  detienen  con  novelas;  

124   Na   edición   francesa   (Les   Tombeaux   et   les   méditations   d’Hervey...,   1800)   o  

trecho  de  Le  Tourneur  encontra-­‐se  às  pp.  59  –  60.  A  citação  aqui  feita  seguiu  a   tradução   para   o   português   de   Jozé   Freire   da   Ponte,   Meditaçoens   do   Doutor   James  Hervey...,  1787,    pp.  65  –  67.     259  

por  tanto  no  discuten  formas  de  lectura  ni  tampoco  padrones  para    la   evaluación  estética  de  esos  textos  que,  todavía,  se  prefieren.      

260  

261  

La  lectura  de  la  novela                       “Mentir  sin  provecho  ni  perjuicio   de  sí  ni  de  otros  no  es  mentir:  no   es  engaño,  es  ficción.”   Jean-­‐Jacques  Rousseau.   Les  réveries  du  promeneur   solitaire,  1776  –  1778.                            

262  

Durante   el   siglo   XVIII   proliferaron   narrativas   de   ficción   que   fueron   percibidas   por   los   contemporáneos   como   algo   nuevo.   Ni   siquiera   había   un   nombre   estable   para   estas   producciones,   que   eran   llamadas   “historias”,   “aventuras”,   “vidas”,   “cuentos”,   “memorias”,   “novelas   cortas”,   “novelas”.   Se   puede   evidenciar,   pues,   la   dificultad   en   la  definición  de  estos  géneros  si  repasamos  el  Diccionario  de  la  Lingua   Portugueza   de   Moraes   Silva,   publicado   por   primera   vez   el   1789.464   Según   el   autor,   cuento   es   “historia   fabulosa”   mientras   la   novela   es   “cuento   fabuloso   de   hechos   entre   hombres   con   fines   de   instrucción   moral”.   Novela   es   cuento,   cuento   es   historia.   El   término   “romance”,   entendido   exclusivamente   en   la   acepción   antigua   de   “rimance”,   confunde  aún  más  los  conceptos:  “composición  poética  en  que  no  hay   rimas  sino  tonantes,  o  se  riman  los  versos,  terminando  las  dos  vocales   últimas   semejantes”.465   Sólo   a   partir   de   1813,   se   añadieron   nuevas   acepciones:   “novelas,   cuentos   fabulosos   de   amores,   los   cuales   empezarán   en   versos   en   lengua   romance,   o   vulgar,   como   fueron”.466   Novela,   cuento   y   romance   eran   por   tanto   equivalentes,   todos   de   carácter   fabuloso,   o   sea,   se   dedicaban   a   “contar   fábulas,   cuentos,   sucesos   mentirosos   de   los   tiempos   de   las   Fábulas   de   los   gentiles,   o   semejantes  a  esos,  y  posteriores;  inventar,  y  narrar  cualquier  historia,   que  no  tiene  la  verdad  por  fundamento.”467     Dejando   de   lado   las   cuestiones   formales   que   determinan   diferencias   internas   en   los   géneros,   lo   que   definía   esa   producción   era   464   SILVA,   Antonio   de   Moraes.   Diccionario   da   Lingua   Portugueza   composto   pelo  

padre   D.   Rafael   Bluteau,   reformado   e   accrescentado   por...,   natural   de   Río   de   Janeiro.  Lisboa:  Officina  de  Simão  Thaddeo  Ferreira,  1789,  1a  edición.   465  Idem.   466  SILVA,  Antonio  de  Moraes.   Diccionario  da  Lingua  Portugueza  recopilado  dos   vocabulos  impressos  até  agora,  e  nesta  segunda  edición  novamente  emendado  e   muito   accrescentado   por   AMS,   natural   do   Río   de   Janeiro.   Lisboa:   Typ   Lacerdina,  1813,  2a  edición.   467  Definición  propuesta  para  la  palabra  FABULAR  en  la  edición  de  1813.     263  

su   carácter   de   ficción,   o   sea,   “fingido,   fabuloso”,468   definición   que   no   está  libre  de  un  tono  peyorativo,  por  remitirnos  en  términos  relativos  a   la   mentira   y   fingimiento,   actitudes   vistas   con   malos   ojos   en   tierras   católicas  y  familiarizadas  con  la  Inquisición.  Pero  la  dificultad  en  torno   a   lo   que   es   ficción   no   fue   una   invención   portuguesa.   P.   Jacob   enfrentó   problemas  semejantes  en  la  elaboración  de  su  Bibliographia  parisiana  y   su   Bibliographia   Galliae,   publicadas   a   mediados   del   siglo   XVII.   Para   hacer  un  repertorio,  la  producción  francesa  también  creó  categorías  y   subcategorías  que  permiten  percibir  las  dificultades  de  clasificación  de   los   escritos.   Se   dividía   la   rúbrica   Historia   en   historia   eclesiástica,   historia  profana  y  historia  mixta..  Sí  es  fácil  imaginar  de  qué    tratan  la   historia  profana  y  la  sagrada,  pero  la  historia  mixta  no  lo  es,  aunque  se   podría   suponer   como   una   mezcla   entre   lo   sagrado   y   lo   profano.   Es   decir,   actúa   como   una   categoría   comodín   que   comprendía   la   prosa   periodística   y   la   prosa   de   ficción.469   El   género,   aunque   nuevo   y   sin   pedigree,   conquistó   el   gusto   del   público   lector   europeo   a   lo   largo   de   los   siglos  XVIII  y  XIX:       en   un   siglo   que   las   novelas   se   multiplican   con   una   gran   facilidad,   en   una   época   en   que   millares   de   autores   están   anualmente   ocupados   en   componer,   traducir   o   imitar   novelas   filosóficas,  históricas,  caballerescas,  fabulosas  o  morales;  en  que   el  hombre  de  Estado  bien  como  el  particular,  la  joven  chica  y  la   madre   de   familia,   tienen   casi   siempre   una   novela   abierta   delante   de   sus   ojos,   tal   vez   sea   útil   buscar   la   causa   que   produce   tal   interés   por   ese   género   de   producción   e   intentar   conocer     los   verdaderos   motivos   que   hicieron   eses   escritos   tan   diferentes  

468  Definición  propuesta  para  la  palabra  FICTICIO  en  1789.  

469  VIALA,  Alain.  Naissance  de  l’écrivain  –  sociologie  de  la  littérature  a  la  l’age  

clasique.  Paris:  Les  Éditions  de  Minuit,  1985,  p.  287.   264  

unos   de   los   otros   en   su   plano,   en   sus   detalles   y   en   su   estilo   cuando  se  trata  de  novelas.470       Múltiples  son  las  novedades  percibidas:  la  cantidad  de  autores   involucrados   con   esa   producción,   la   abundancia   y   variedad   de   lectores,   la   poca   homogeneidad   formal   de   los   escritos.   Como   Grange,   muchos   intelectuales   se   preocuparon   por   conocer   “la   causa   que   produce   tal   interés”  y  en  destapar  las  reglas  de  funcionamiento  del  género.  En  los   siglos  XVIII  y  XIX,  proliferaron  los  textos  teóricos  y  críticos,  los  cuales   se   dividían   en   dos   posiciones   extremas:   identificar   los   defectos   estructurales   de   las   novelas   y   condenar   los   peligros   que   su   lectura   representaría   al   exaltar   la   “nueva”   forma   y   glorificar   virtudes   diferentes.471   Algunas   pistas   acerca   de   las   formas   de   leer   novelas   pueden   rastrearse   en   estos   textos,   que   condenando   o   enalteciendo,   acaban  por  describir  lecturas  y  sus  posibles  efectos.         470  “  dans  un  siècle  où  les  romans  se  multiplient  avec  une  effrayante  facilité;  à   une  époque  où  des  milliers  d’auteurs  sont  annuelement  occupés  à  composer,   traduire   ou   imiter   des   romans   philosophiques,   historiques,   chevaleresques,   fabuleux   et   moraux;   où   enfin   l’homme   d’État   comme   le   particulier,   la   jeune   femme   comme   la   mère   de   famille,   ont   presque   toujours   un   roman   ouvert   devant  leurs  yeux,  il  est  peut-­‐être  utile  de  rechercher  la  cause  qui  attache  un   tel   intérêt   à   ce   genre   de   productions,   et   de   s’appliquer   à   connaître   les   véritables  raisons  qui  ont  rendu  ces  écrits  si  différens  les  uns  des  autres  dans   le   plan,   dans   les   détails   et   dans   le   style   depuis   que   l’occupe   de   romans.”   GRANGE,  J.-­‐B.-­‐A.  “Essai  sur  les  romans”,  In:  Essais  littéraires.  Paris:  Impremerie   de  Lebel,  1824,  pp.  214,  215.   471  Utilizo  el  término  “novela”  para  referirme  a  las  narrativas  ficticias  largas  en   prosa,   evitando   la   variación   de   nomenclatura   y   las   polémicas   sobre   una   posible   definición   formal   del   género   en   curso   en   el   final   del   siglo   XVIII   e   inicio   del   XIX.   En   las   citaciones,   se   mantuvieron   los   términos   utilizados   por   los   autores.  

265  

Los  inconvenientes  de  las  lecturas  frívolas  y  lascivas     La   idea   de   la   lectura   como   fuente   de   peligros   no   aparece   sólo   cuando  se  trata  de  novelas.472  La  lectura  en  general  era  vista  como  un   riesgo   para   la   salud,   ya   que   el   esfuerzo   continuado   sería   perjudicial   a   los  ojos,  al  cerebro,  a  los  nervios  y  al  estómago,  como  advierte  Simon-­‐ Andre  Tisot,  médico  suizo  muy  reconocido  en  el  siglo  XVIII:     Los   inconvenientes   de   los   libros   frívolos   son   hacer   perder   tiempo   y   fatigar   la   visión;   pero   aquellos   que,   por   fuerza   y   conexión  de  las  ideas,  elevan  el  alma  afuera  de  ella  misma  y  la   fuerzan  a  meditar,  usan  el  espíritu  y  agotan  el  cuerpo;  y  cuanto   más  este  placer  esté  vivo  y  prolongado,  más  las  consecuencias   serán   funestas.   [...]   El   cerebro   que   es,   si   me   permiten   la   comparación,  el  teatro  de  la  guerra,  los  nervios  que  de  él  sacan   su   origen   y   el   estómago   que   tiene   muchos   nervios   muy   sensibles  son  las  partes  que  más  sufren  ordinariamente  con  el   trabajo   excesivo   del   espíritu;   pero   no   hay   casi   ninguna   que   no   se   resienta   si   la   causa   continúa     actuando   durante   mucho   tiempo.473   472   Con   relación   a   los   peligros   de   la   lectura,   ver:   ABREU,   Márcia.   “Percursos   da  

Leitura”,   In:   Leitura,   História   e   História   da   Leitura.   Campinas:   Mercado   de   Letras/ALB,  São  Paulo:  FAPESP,  2000,  pp.  9  -­‐  18.   473   “   Les   incovéniens   des   livres   frivoles   sont   de   faire   perdre   le   temps   &   de   fatiguer  la  vue;  mais  ceux  qui,  par  la  force  &  la  liaison  des  idées,  élevent  l’ame   hors  d’elle-­‐même,  &  la  forcent  à  mediter,  usent  l’esprit  &  épuisent  le  corps;  &   plus   ce   plaisir   a   été   vif   &   soutenu,   plus   les   suites   en   sont   funestes.   [...]   Le   cerveau  qui  est,  si  l’on  veut  me  permettre  cette  comparaison,  le  théatre  de  la   guerre,  les  nerfs  qui  en  tirent  leur  origine,  &  l’estomac  qui  a  beaucoup  de  nerfs   très-­‐sensibles  sont  les  parties  qui  souffrent  ordinaiment  le  plutôt  &  les  plus  du   travail  excessif  de  l’esprit;  mais  il  n’y  en  a  presque  aucune  qui  ne  s’en  ressente   si   la   cause   continue   long-­‐temps   à   agir.   [...]   Quant   à   l’action   de   l’ame   sur   l’estomac,  elle  se  démontre  tous  les  jours  par  des  expériences  que  chacun  peut   vérifier  soi-­‐même.  L’homme  qui  pense  le  plus,  est  celui  qui  digére  le  plus  mal,   266  

    En  su  libro  A  Saúde  dos  Homens  de  Letras,  Tissot  enumera  una   gran  cantidad  de  inconvenientes  físicos  derivados  de  la  lectura.  Todo  el   organismo   parece   sufrir,   ya   que   la   acción   sobre   él   es   doble,   forzando   continuamente  el  espíritu  al  mismo  tiempo  en  que  mantiene  el  cuerpo   en   reposo   durante   largos   períodos.   El   autor   dice   haber   diagnosticado   en  su  práctica  clínica  los  más  graves  disturbios  de  salud  originados  de   la   lectura   y   de   la   escritura.   La   “intemperie   literaria”   causa   pérdida   de   apetito,  dificultades  digestivas,  atrofia  general,  espasmos,  convulsiones,   irritabilidad,   espanto,   taquicardia,   con   posibilidades   de   conducir   a   la   “privación   de   todos   los   sentidos”.   La   solución   para   tantos   problemas   es   “leer   poco”   y   “hacer   ejercicios   físicos”.   Aunque   fuente   de   inconvenientes   físicos,   hay   lecturas   que   valen   la   pena   mientras   otras   son  únicamente  perniciosas.  Muchos  incluyen  la  lectura  de  las  novelas   para  ejemplificar,  una  actividad  considerada  peligrosa  por  provocar  la   pérdida   de   tiempo   precioso,   corromper   el   gusto   y   presentar   situaciones  moralmente  condenables.  La  lectura  de  novelas  hace  surgir   discusiones   de   carácter   ético,   religioso   e   intelectual,   tanto   más   acaloradas   cuanto   más   se   percibe   la   diseminación   del   género   y   su   influencia  sobre  los  lectores.   La   más   simple   de   las   objeciones,   la   pérdida   de   tiempo,   es   una   especie   de   consecuencia   de   los   otros   dos   inconvenientes.   Mientras   la   lectura   de   las   bellas   letras   tiene   como   objetivo   formar   un   estilo   y   ampliar   la   erudición,   y   las   lecturas   religiosas   van   a   perfeccionar   el   espíritu  e  indicar  el  camino  de  la  virtud  y  de  la  salvación,  la  lectura  de   las   novelas   parece   sin   propósito   alguno.   Del   campo   religioso   parten   los   más   vivos   ataques.   Masilon   critica   explícitamente   las   novelas   por   la   competencia  que  hacen  a  los  libros  religiosos:   toutes   choses   égales   d’ailleurs;   celui   qui   pense   le   moins,   est   celui   qui   digére   le   mieux.”   TISSOT,   Simon-­‐Andre   De   la   santé   des   gens   de   lettres.   Lausane,   chez   Graset  &  Comp  et  à  Lyon,  chez  Duplain,  1775,  pp.  20  –  26.   267  

  Buen   Dios!   ¡Cuál   no   es   nuestra   ceguera   y   nuestra   locura!   Los   libros   falsos,   mentirosos,   corruptores,   y   los   hombres   que   son   sus   autores,   ocupan   todos   los   instantes   de   nuestra   diversión,   nosotros   sacrificamos   a   ellos   incluso   los   deberes   de   nuestro   estado,  de  nuestra  posición,  del  cuidado  de  nuestros  negocios:  y   casi   no   nos   recordamos   de   abrir   aquel   libro   divino   que   Vos   tuvisteis  el  cuidado  de  inspirar,  lejos  de  buscar  en  él  los  tesoros   escondidos  de  vuestra  palabra  y  los  dones  inefables  de  vuestra   gracia.474     Desde   el   punto   de   vista   de   Massilon,   los   hombres   deberían   ocuparse   en   conocer   la   palabra   de   Dios,   en   meditar,   rezar   y   hacer   trabajos  caritativos,  para  favorecer  su  entrada  en  el  reino  de  los  cielos.   De   todo   eso   se   olvidaría     aquel   que   gastara   su   tiempo   con   lecturas   de   novelas:     De  todos  los  dones  de  Dios,  el  tiempo  es  el  más  precioso,  ya  que   su  pérdida  es  irreparable  y  que  ni  las  oraciones,  los  ayunos,  las   mortificaciones,   ni   los   años   enteros   en   luto   y   en   las   lágrimas   no   pueden   traer   de   vuelta   un   único   día   que   nos   tengamos   disipado.475  

474  “Grand  Dieu!  quel  est  donc  notre  aveuglement  et  notre  folie!  des  livres  faux,  

mensongers,   corrupteurs,   comme   les   hommes   dont   ils   sont   l’ouvrage,   occupent  tous  les  instans  de  notre  loisir;  nous  leur  sacrifions  même  les  devoirs   de  notre  état,  de  nos  places,  les  soins  de  nos  affaires:  et  à  peine  daignons-­‐nous   ouvrir   ce   livre   divin   que   vous   prîtes   soin   d’inspirer,   loin   d’y   chercher   les   trésors   cachés   de   votre   parole,   et   les   dons   ineffables   de   votre   grace.”   MASSILON,   Discours   inédit   de   Massilon,   sur   le   danger   des   mauvaises   lectures,   suivi  de  plusieurs  pièces  intéressantes.  Paris:  Beaucé,  1817,  p.  1.   475   “   De   tous   les   dons   de   Dieu,   le   temps   est   le   plus   précieux,   parce   que   la   perte   en   est   irréparable,   et   que   ni   les   prières,   les   jeûnes,   les   mortifications,   ni   des   268  

  En   el   juicio   final,   Dios   pedirá   cuentas   de   la   forma   con   que   utilizamos  cada  uno  de  nuestros  días  y  será  especialmente  riguroso  con   los   que   se   han   dedicado   a   la   lectura   de   "historias   fabulosas,   escritos   pueriles,   inútiles   al   hombre   y   a   su   felicidad".   Para   Massilon,   el   contacto   continuo  con  las  novelas  lleva  al  olvido  de  Dios,  hace  que  su  ley  parezca   demasiado   austera,   hace   la   lectura   de   los   Evangelios   dura   y   poco   atractiva,  torna  "sosas  y  aburridas"  las  obras  “que  requieren  una  gran   atención,  una  solicitud  continua  y  un  estudio  serio".476   La   idea   de   un   moralización   de   la   lectura   promovida   por   los   religiosos   parte   de   supuestos   exactamente   contrarios   a   los   de   las   novelas.   Los   textos   cristianos   ofrecen   modelos   positivos   de   virtud   a   través  de  la  narración  de  la  vida  de  los  santos  y  de  los  hechos  bíblicos,   en  los  cuales  se  puede  conocer  la  historia  de  hombres  y  mujeres  que  no   son  pecadores,  que  cumplen  con  los  mandamientos,  que  temen  a  Dios.   Es  a  partir  de  la  imitación  del  comportamiento  de  las  personas  que  se   puede   alcanzar   el   ideal   cristiano.   Las   novelas   también   se   dicen   preocupadas  acerca  de  la  moral,  pero  la  logran  por  el  camino  opuesto,   demostrando   que   las   personas   cometen   errores,   que   se   corrompen,   que   son   débiles   frente   a   la   adicción.   Narran   estas   historias   desde   la   perspectiva   de   los   que   las   condenan,   pero   cuando   lo   hacen   ponen   al   lector  en  contacto  con  el  pecado.  Esto  ya  constituye  un  grave  problema:   narrar   abiertamente   situaciones   de   inmoralidad   y   pecado,   permitiendo   que  el  lector  se  imagine  en  la  misma  situación.   La   concurrencia   de   las   novelas   con   las   lecturas   y   actividades   religiosas  debería  sonar  aún  más  injusta  puesto  que  su  diseminación  es   consecuencia   de   los   esfuerzos   de   alfabetización,   patrocinados   por   el   deseo  de  propagación  del  cristianismo  y  por  la  amplia  distribución  de   annés  même  entières  passées  dans  le  deuil  et  les  larmes  ne  peuvent  rappeler   un  seul  des  jours  que  nous  aurons  dissipés.”  MASSILON,  idem,  p.  2.   476  MASSILON,  idem,  pp,  3  –  4.   269  

impresos   religiosos.   La   disputa   entre   los   dos   géneros   de   escritura   traspasó  los  años  setecientos  y  ochocientos,  pero  a  fines  del  siglo  XIX,   la   novela   ganaría,   superando   el   volumen   de   publicación   de   los   textos   religiosos.477  Otros  critican  también  la  pérdida  de  tiempo  que  suponen   las   lecturas   amenas   que   desvían,   especialmente   a   los   jóvenes,   de   las   lecturas  serias:     Yo   los   veo   como   un   divertimento   inocente,   desde   que   se   les   dedique  sólo  algunas  horas  cuando  se  desea  relajar.  Pero  serán   horas   verdaderamente   perdidas   aquellas   que   les   fueron   dedicadas   en   detrimento   de   los   estudios   más   sólidos.   La   pérdida   de   tiempo   ni   siempre   es   el   mayor   peligro   oriundo   de   las   malas   Novelas.   En   ellos,   estragamos   el   gusto,   creamos   falsas   ideas   de   virtud,   encontramos   imágenes   obscenas,   nos   sometemos  sin  percibir;  y  nos  dejamos  ablandar  por  el  lenguaje   seductor   de   las   pasiones,   sobre   todo   cuando   el   autor   supo   les   prestar  los  colores  más  graciosos.478     477   Segundo   Paul   Hunter,   la   cantidad   de   títulos   de   novelas   en   circulación   en   Inglaterra   era   mayor,   en   1886,   que   la   de   textos   religiosos.   (HUNTER,   J.   Paul.   “The   novel   and   social/cultural   history”.   In:   RICHETTI,   John   (org.).   The   eighteenth   century   novel.   Cambridge:   Cambridge   University   Pres,   1996,   pp.   9   –   40.)     478   “Je   les   regarde   comme   un   amusement   innocent,   lorsqu’on   ne   leur   donne   que   quelques   heurs   où   l’on   veut   se   délasser.   Mas   ce   seroient   des   heures   véritablement   perdues   que   celles   qu’on   leur   donneroit   de   plus   au   prejudice   des   études   plus   solides.   La   perte   de   temps   n’est   pas   toûjours   le   plus   grand   danger  qu’il  y  ait  à  craindre  dans  les  mauvais  Romans.  On  s’y  gâte  le  goût,  on  y   prend   de   fausses   idées   de   la   vertu,   on   y   rencontre   des   images   obscénes,   on   s’apprivoise   insensiblement   avec   elles;   &   on   se   laisse   amollir   par   le   langage   séduissant  des  passions,  sur  tout  quand  l’auteur  a  sû  leur  prêter  les  coulerus   les   plus   gracieuses.”   BRUZEN   DE   LA   MARTINIÈRE.   Introduction   generale   à   l’étude  des  Sciences  et  des  Belles  Lettres,  en  faveur  des  personnes  qui  ne  savent   que  le  François.  La  Haye:  chez  Isaac  Beauregard,  1731,  pp.  189  -­‐  190.  

270  

Aunque   Bruzen   de   la   Martinière   perciba   las   diferencias   de   calidad   en   todas   las   novelas   en   circulación   y   sea   condescendiente   con   la   lectura   de   algunas   de   ellas,   teme   que   el   contacto   con   ellas   aleje   los   jóvenes  de  los  estudios.  Esta  posición  se  repite  en  una  serie  de  autores   que   distinguen   las   novelas   buenas   y   las   malas,   perciben   algún   interés   en  ellas,  pero  temen  que  ocupen  el  lugar  del  trabajo  serio  en  las  vidas   de   los   estudiantes.   Otros   autores   tales   como   Charles   Porée   creen   que   existe   un   exceso   de   tolerancia   con   las   novelas   por   parte   de   los   que   creían   que   el   único   problema   era   la   pérdida   de   tiempo   con   cosas   inútiles:     Aun   entre   los   Sabios,   muchos   piensan   que   las   Novelas   no   son   nocivas   a   la   Literatura.   Todo   el   efecto   de   las   Novelas,   segundo   ellos,   es   de   no   ser   absolutamente   útiles:   ya   sería   un   grande   defecto   esa   inutilidad.   Pero   yo   advierto   que   las   Novelas   son   perniciosas   a   la   Literatura;   1o   porque,   por   su   contagio,   ellas   estragan  parte  de  la  Literatura  con  la  cual  ellas  tienen  relación;   2o.   porque   por   su   cantidad,   ellas   sofocan   la   inclinación   por   aquella  parte  de  la  Literatura  con  la  cual  ellas  no  tienen  ninguna   relación  [...]  Concluimos,  por  lo  tanto,  que  las  Novelas  hacen  mal   a  las  Bellas  Letras  pues  no  popan  ni  la  Historia,  ni  la  Geografía,   ni   la   Poesía,   ni   la   Elocuencia;   todas   las   especies   de   Literatura   con  las  cuales  ellas  tienen  alguna  relación.479   479   “Plusieurs,   même   parmis   le   Sçavans,   pensent   que   les   Romans   ne   nuisent  

point  à  la  Littérature.  Tout  l’effet  des  Romans,  suivant  eux,  c’est  de  n’être  point   utiles:  ce  seroit  déja  un  grand  défaut  que  cette  inutilité.  Mais  j’avance  que  les   Romans  nuisent  à  la  Littérature;  Io.  parce  que  par  leur  contagion,  ils  gâtent  la   partie   de   la   Littérature   à   laquelle   ils   ont   du   rapport;   2o.   parce   que   par   leur   multitude,   ils   étouffent   l’inclination   pour   cette   partie   de   la   Littérature   avec   laquelle   ils   n’ont   aucune   liaison.   [...]Concluons   donc,   que   les   Romans   nuisent   aux   Belles-­‐Lettres,   puisqu’ils   n’épargnent   ni   l’Histoire   ni   la   Géographie,   ni   la   Poésie,   ni   l’Eloquence;   toutes   espéces   de   Littérature   avec   lesquelles   ils   ont   quelque   liaison.”   PORÉE,   Charles.   De   Libris   qui   vulgo   dicunter   romanesses   271  

  La   Historia   sería   perjudicada   por   las   novelas,   porque   ellas   crearían   falsas   narrativas   acerca   del   pasado,   de   los   orígenes   de   los   pueblos,   del   comportamiento   de   los   emperadores   y   reyes.   La   misma   falta  de  preocupación  por  la  verdad  interferiría  en  la  Geografía,  ya  que   las   novelas   retratarían   lugares   y   pueblos   imaginarios,   o   eventos   inventados  ubicados  en  lugares  reales,  creando  una  mezcla  de  valores   que  conduciría  a  desvirtuar  la  Geografía  y  frente  a  las  novelas  de  viaje.   La  Epopeya  también  sería  afectada  debido  a  la  influencia  de  las  novelas   que   tienen   como   tema   principal   el   amor,   dejando   la   narrativa   de   hechos  heroicos  en  un  según  plano.  Del  mismo  modo,  la  Tragedia  sería   "suavizada"  ya  que  también  tendría  que  tener  el  sentimiento  amoroso   como   eje   central.   Por   último,   la   Elocuencia   sería   dañada   porque   las   historias   abundaban   en   descripciones   excesivamente   detalladas,   discursos  rudos,  conversaciones  groseras.   La   lectura   y   los   escritos   legitimados   estaban   fuertemente   vinculados   a   un   grupo   específico   de   textos   y   a   un   grupo   específico   de   personas:  las  obras  clásicas  (o  producidas  según  esta  norma)  leídas  por   personas  cultivadas  conforme  a  criterios  establecidos  en  artes  poéticas,   retóricas  y  tratados  sobre  lectura.  Representativa  de  la  importancia  de   los   protocolos   de   lectura   concebidos   para   los   textos   clásicos,   y   de   las   dificultades   introducidas   por   las   novelas,   es   la   polémica   entre   Valincour  y  Charnes  a  fines  del  siglo  XVII,  a  propósito  de  la  novela  La   Princese   de   Cleves,   de   Mme   de   Lafayette.480   Valincour   se   apoya   en   las   oratio   habita.   Paris:   Bordelet,   1736.   Tradução   francesa   “Discours   sur   les   Romans”,  por  BARDOU-­‐DUHAMEL,  In:  Traité  sur  la  manière  de  lire  les  auteurs   avec  utilité.  Paris:  1751,  vol.  3,  p.  13,  p.  21.   480   Sobre   la   polémica,   ver   las   introducciones   a   las   ediciones   facsímiles   de   VALINCOURT,  Jean-­‐Baptiste-­‐Henry  du  Trouset.  Lettres  a  Madame  la  Marquise   ***   sur   le   sujet   de   la   Princesse   de   Cleves.   Paris:   chez   Sebastien   Mabre-­‐Cramoisy,   1678.   Edición   facssimile.   Tours,   Université   François   Rabelais,   1972   e   de   CHARNES,  Abbé  Jean  Antoine  de.  Conversations  sur  la  Critique  de  la  Princesse   272  

categorías   y   principios   elaborados   por   Aristóteles   y   largamente   difundidos   en   los   años   seiscientos   para   criticar   la   organización   de   la   obra,   atacando   la   falta   de   coherencia   interna,   de   verosimilitud   en   la   construcción   de   los   personajes,   los   errores   de   estilo   (entendido   como   forma   de   construcción   de   los   períodos   y   frases),   y,   sobre   todo,   el   uso   equivocado   de   la   Historia   en   la   novela.   Charnes,   contrario   a   la   heterodoxia   de   la   época,   condiciona   la   importancia   de   la   referencia   aristotélica.  Si  no  rechaza  los  principios  establecidos  en  la   Poética,  los   reinterpreta   para   adecuarlos   a   la   lectura   de   la   novela,   justificando   la   mixtura   de   géneros   y   argumentando   en   favor   de   un   producto   híbrido   del   que   forman   parte   la   historia   y   la   ficción,   el   poema   épico   y   la   tragedia,  la  comedia  y  el  cuento.     Las   ideas   innovadoras   de   Charnes   no   tuvieron   una   buena   recepción.   Aunque   desde   el   punto   de   vista   moderno   las   quejas   de   Valincour   parezcan   inadecuadas,   el   procedimiento   adoptado   por   él   –   leer  un  género  nuevo  segundo  criterios  antiguos  –  permaneció  fuerte,   logrando   seguidores   a   lo   largo   del   siglo   XVIII.   Esos   seguidores   no   perdonaban   la   inadecuación   de   la   novela   a   las   normas   de   lectura   y   composición  vigentes  en  los  sectores  eruditos.  Los  criterios  a  los  cuales   estaban   acostumbrados   no   eran   suficientes.   ¿Cuál   sería   la   idea   de   novela   ideal   con   la   cual   cotejar   el   texto   leído?   ¿Cómo   analizar   las   figuras   de   lenguaje,   las   subdivisiones   del   texto,   la   forma   de   presentación   de   la   materia?   Si   ellas   no   estaban   codificadas   en   artes   poéticas  y  retóricas:  ¿Cómo  juzgar  las  obras  si  no  había  un  canon  para   el  género?  ¿Cómo  discutir  tales  obras  con  los  hombres  instruidos  si  esa   era  una  lectura  hecha  por  las  masas?     Todavía  más  grave  parecía  el  hecho  de  que  la  lectura  de  novelas   se  hacía  sin  supervisión,  sin  la  mediación  de  un  padre  o  de  un  ministro,   de   Cleves.   Paris:   chez   Claude   Barbin,   1679.   Edición   fac-­‐símile.   Tours:   Publication   du   groupe   d’étude   du   XVIIe   siècle   de   l’Université   François-­‐ Rabelais,  1973.   273  

como   ocurría   con   la   lectura   de   textos   religiosos;   tampoco   con   la   mediación   de   un   profesor   o   de   una   tradición   de   interpretación,   como   sucedía  con  los  textos  de  las  Bellas  Letras.  No  había  dudas,  por  lo  tanto,   de   que   se   trataba   de   una   lectura   peligrosa,   ya   que   estaba   fuera   del   control   de   las   instancias   que   legitimaban   la   producción   y   lectura   de   textos.  Si  bien,  esos  eran  peligros  menores  frente  al  riesgo  que  la  virtud   y  la  moral  corrían  con  aquellos  que  se  involucraban  en  las  novelas:     ¿podríamos   nosotros   tener   esperanza   de   conservar   nuestro   corazón   puro   e   intacto   leyendo   estos   libros   en   los   cuales   todo   despierta   e   inspira   la   voluptuosidad,   en   los   cuales   las   pinturas   impuras,  las  imágenes  lúbricas  inflaman  los  deseos,  excitan  los   sentidos,   subvierten   la   carne;   en   los   cuales   a   infamia   de   las   acciones   responde   a   la   infamia   de   las   palabras;   en   los   cuales   frecuentemente   el   arte   de   las   ilustraciones   añaden   aun   más   al   escándalo   de   las   aventuras?   es   allá   que   el   crimen   pasa   por   debilidad,  la  ley  de  las  nupcias,  por  un  vano  escrúpulo,  el  pudor,   por  prejuicio;  es  allá  que  la  mujer  cristiana  aprende  a  engañar   los   ojos   de   su   marido,   a   violar   la   santidad   del   lecho   conyugal;   el   esposo,   a   romper,   como   corrientes   insoportables   los   castos   lazos   del   matrimonio   que   incluso   los   Paganos   respetaban.   Es   allá,   frecuentemente,   oh   Dios   mío,   que   una   juventud   sin   experiencia   estudia   el   crimen,   aprende   los   secretos   que   ignoraba   tal   vez,   y   cuyo   conocimiento   la   llevará   a   su   pérdida.   Sin   duda   que   los   efectos   de   estos   libros   no   se   hacen   sentir   instantáneamente;   pero   por   ser   tardíos,   ellos   son   aún   más   terribles:   es   un   veneno   lento   que   corre   en   las   venas,   transita   insensiblemente   las   entrañas   y   termina   por   devorar   enteramente;   es   un   fuego   que   duerme   bajo   las   cenizas   y   que   no   tarda   a   se   transformar   en   vasto   incendio,   cuyo   furor   nadie   podrá   contener.   [...]   Por   demorar   la   mirada   sobre   imágenes   274  

obscenas,  el  corazón  acaba  por  estragarse,  el  pudor  no  combate   más   y   cesa   de   intervenir.   Entusiasmados   por   las   máximas   infames   de   sus   libros,   ustedes   se   abandonan   al   imperio   de   los   sentidos;  nada  los  detiene,  ustedes  no  tienen  otro  freno  además   de  un  instinto  brutal,  otra  regla  que  sus  deseos,  otra  ocupación   que   atizar   sus   pasiones.   Lo   que   torna   el   hombre   entonces,   oh   Dios   mío!,   abandonado   a   la   furia   de   sus   inclinaciones,   a   las   desordenes  de  su  imaginación?481     Desde  el  punto  de  vista  de  la  moral,  los  detractores  de  la  novela   hallaban   varios   problemas.   Las   narrativas   enseñaban   a   hacer   cosas   reprobables:   favorecían   el   contacto   con   escenas   de   adulterio,   incesto,   481   “pourrions-­‐nous   espérer   de   conserver   notre   coeur   pur   et   intact,   en   lisant  

ces  livres  où  tout  réveille  et  inspire  la  volupté,  où  des  peintures  impures,  des   images   lubriques   enflamment   les   désirs,   excitent   les   sens,   révoltent   la   chair;   où   l’infamie   des   actions   répond   à   l’infamie   des   paroles;   où   souvent   l’art   des   gravures   ajoute   au   scandale   des   aventures?   c’est   là   que   le   crime   passe   pour   foiblesse,  la  loi  des  noces  pour  un  vain  scrupule,  la  pudeur  pour  préjugé;  c’est   là   que   la   femme   chrétienne   apprend   à   tromper   les   yeoux   de   son   époux,   à   violer   la   sainteté   du   lit   nuptial;   l’époux,   à   rompre,   comme   des   chaînes   insupportables,   les   chastes   liens   du   mariage   que   les   Païens   eux-­‐mêmes   respectoient.   C’est   là   souvent,   ô   mon   Dieu,   qu’une   jeunesse   sans   expérience   vient   étudier   le   crime   et   apprendre   des   secrets   qu’elle   ignoroit   peut-­‐être,   et   dont  la  connoissance  entraînera  bientôt  sa  perte.  Sans  doute  que  les  effets  de   ces  livres  ne  se  font  pas  sentir  à  l’heure  même;  mais  pour  être  tardifs,  ils  n’en   sont   que   plus   terribles:   c’est   un   poison   lent   qui   coule   dans   les   veines,   ronge   insensiblement  les  entrailles,  et  finit  par  les  dévorer  entièrement;  c’est  un  feu   qui   couve   sous   la   cendre,   et   qui   ne   tarde   pas   à   se   transformer   en   un   vaste   incendie   dont   rien   ne   pourra   arrêter   la   fureur.   [...]   A   force   d’arrêter   vos   regards   sur   des   images   obscènes,   le   coeur   finit   par   se   gâter,   la   pudeur   ne   combat   plus,   et   cesse   de   s’effaroucher.   Enhardis   vous-­‐mêmes   par   les   maximes   infames   de   vos   livres,   vous   secouez   le   joug,   vous   vous   abandonez   à   l’empire   des   sens;   rien   ne   vous   arrête,   vous   n’avez   plus   d’autre   frein   qu’un   instinct   brutal,   d’autre   règle   que   vos   désirs,   d’autre   occupation   que   d’assouvir   vos   passions.  Que  devient  l’homme  alors,  ô  mon  Dieu!  livré  à  toute  la  fureur  de  ses   penchans,  à  tous  les  désordres  de  son  imagination?”  MASSILON,  op.  cit.,  p.  8.   275  

seducción,   crímenes,   haciendo   que   el   lector   aprendiera   cómo   llevar   a   cabo   situaciones   semejantes,   cómo   evitar   riesgos,   cómo   burlar   las   leyes.   Aunque   no   se   practicaran   los   actos   condenables   representados   en   las   novelas,   su   lectura   provocaría   sensaciones   físicas   poco   recomendables   en   el   lector,   inflamando   deseos,   despertando   la   voluptuosidad,   en   definitiva,     excitando   los   sentidos.482   Como   si   no   bastara,   ellas   debilitarían   los   valores   morales   confiriendo   un   nuevo   sentido   a   actos   reprobables:   en   los   textos,   el   crimen     podría   ser   presentado   como   una   debilidad,   la   castidad   ser   vista   como   una   virtud   innecesaria,   la   seducción   un   acto   de   amor.   Los   detractores   de   la   novela   imaginaban   que   el   contacto   con   esas   situaciones   pecaminosas   y   con   esas   interpretaciones   peculiares   alteraría   la   percepción   del   mundo   y   el   conjunto   de   valores   por   los   cuales   las   personas   deberían   guiarse   con   el   objetivo  de  no  dar  rienda  suelta  a  sus  peores  impulsos.   Las   autoridades   religiosas   atacaron   severamente   el   placer   solitario  (no  sometido  a  las  reglas  de  la  lectura  religiosa  o  escolar)  que     proporcionaba   la   lectura   de   novelas,   por   ser   capaz   de   “corromper   la   inocencia   y   confundir   a   la   virtud”483   o   aún   “inflamar   las   mentes   y   corromper   los   corazones   de   los   lectores”.484   Un   ejemplo   bastante   evidente  es  Moll  Flanders,  de  Daniel  Defoe:  la  historia  de  una  ladrona,   prostituta,  adúltera  e  incestuosa.485  Los  defensores  de  la  novela  dirían   que  la  narrativa  es  presentada  en  el  interior  de  una  predicación  moral   bastante   rígida,   en   la   que   el   personaje   relata   sus   errores   para   explícitamente  mostrar  al  lector  que  su  conducta  no  se  debe  imitar.  Ya   482   Con   relación   a   las   respuestas   físicas   a   la   lectura   de   determinadas   novelas   ver   el   estudio   de   Jean-­‐Marie   Goulemot.   GOULEMOT,   Jean-­‐Marie.   Ces   Livres   qu'on  ne  lit  que  d'une  main.  Lectures  et  lecteurs  des  livres  pornographiques  du   XVIIIe  siècle.  Aix-­‐en-­‐Provence:  Alinéa,  1991.   483  MASSILON,  op.  cit.,  p.  9.   484   James   Nelson,   1756.   Apud:   PROBYN,   Clive.   English   Fiction   of   the   Eighteenth   Century  (1700  -­1789).  Londres:  Longman,  1994,  p.  5.   485  DEFOE,  Daniel.  Moll  Flanders.  1a  edicción  1722.  

276  

los   moralistas   argumentarían   que   la   victoria   final   de   la   protagonista,   que   logra   un   matrimonio   estable   y   una   posición   financiera   confortable,   a   pesar   de   la   cantidad   de   “errores”   cometidos,   desequilibra   esta   predicación   moral.   Los   lectores,   además   de   entrar   en   contacto   con   hechos   tan   poco   edificantes,   percibirían   que   ella   fue   de   alguna   forma   premiada  al  final  del  relato.  El  propio  Defoe  percibe  esa  contradicción,   en  el  prefacio  a  Roxana  dice  haber  tomado  todo  el  cuidado  posible  para   alejarse   de   indecencias   y   groserías,   pero   no   podría   garantizar   los   efectos   que   la   lectura   de   la   historia   produciría:   “si   el   lector   utiliza   de   manera  equivocada  las  figuras,  la  debilidad  es  solo  de  él.”486   Se   imaginaba   que   este   tipo   de   lectura   sería   aún   más   peligrosa   cuando  la  realizan  mujeres,  ordinariamente  regidas  por  la  imaginación,   inclinadas   al   placer   y   sin   ocupaciones   sólidas   que   las   alejasen   de   las   desórdenes   del   corazón.   La   lectura   de   novelas   serviría   solo   para   aumentar  el  imperio  de  los  sentimientos  y  de  la  imaginación  sobre  su   espíritu.487   Consideraciones   de   esta   naturaleza   son   hechas,   por   ejemplo,  en  1729,  por  Anne  Therese  Lambert,  en  su  Avis  d’une  mère  à   son  fils  et  à  sa  fille,  en  el  que  recomendaba  lecturas  a  sus  hijos  e  hijas.   Mientras   que   a   los   jóvenes   les   aconsejaba   solo   la   lectura   de   textos   de   Historia   –   para   que   conocieran   los   “grandes   hombres”   –,   a   ellas   sugería   el   contacto   con   la   Historia   griega,   latina   y   francesa,   con   “un   poco   de   486  “if  the  reader  makes  a  wrong  use  of  the  figures,  the  wickednes  is  his  own.”  

DEFOE,  Daniel,  Roxana.  Oxford:  Oxford  University  Pres,  1991,  p.  2.  1a  edicción   1724.   487   Esas   idéias   correram   o   mundo.   No   México,   no   siglo   XIX,   o   romancista   Manuel  Payno  dizia  que  “una  mulher  que  no  sabe  costurar  y  bordar  es  como   un   hombre   que   no   sabe   ler   nem   escribir.”   Aunque   a   costura   fose   a   atividad   males  importante,  acreditaba  haver  algum  proveito  en  los  libros:  “há  mulheres   a  quem  lhes  causa  tédio  a  mera  visão  de  un  libro  –  isto  es  mal  –.  Há  outras  que   devoram  quanta  novela  y  papelucho  cai  en  suas  mãos  –  isto  es  pior  –.”  (Apud:   STAPLES,   Anne.   “La   lectura   y   los   lectores   en   los   primeros   años   de   vida   independiente”.   In:  Historia   de   le   lectura   en   México.   México,   D.F.:   Ediciones   del   Ermitaño,  1988,  p.  105).     277  

Filosofía”,   con   textos   morales   de   Cicerón   y   Plinio   y   con   Poesías.   Las   mujeres  deberían  ser  lectoras,  pero  necesitaban  huir  de  las  novelas:     La  lectura  de  las  novelas  es  más  peligrosa:  no  me  gustaría  que   se  la  utilizase  mucho;  ellas  introducen  el  falso  en  el  espíritu.  La   novela,   no   estando   jamás   asentada   en   la   verdad,   despierta   la   imaginación,   debilita   el   pudor,   pone   en   desorden   el   corazón;   [...]No   me   gustaría,   absolutamente,   defenderlas;   todas   las   defensas   hieren   la   libertad   y   aumentan   el   deseo;   pero   es   necesario   acostumbrarse   a   las   lecturas   sólidas,   que   ornan   el   espíritu  y  fortifican  el  corazón:  nunca  es  demás  evitar  aquellas   que  dejan  impresiones  difíciles  de  borrar.488     Criticando   las   novelas,   Mme   Lambert   mostraba   su   eficacia,   siendo  las  impresiones  causadas  durante  la  lectura  “difíciles  de  borrar”.   Casi   50   años   después,   la   London   Magazine   insistía   en   la   inadecuación   de  las  mujeres  con  las  novelas:     Se  debe  tanto  cuidar  de  los  libros  que  una  señora  lee  cuanto  de   sus  compañías:  pues  si  se  concede  que  la  audición  frecuente  de   conversas   licenciosas   prepara   naturalmente   la   mente   para   la   aceptación   de   ideas   corrompidas,   no   se   puede   negar   que   los   libros   en   los   cuales   el   amor   es   el   único   tema   y   las   intrigas   488   “La   lecture   des   Romans   est   plus   dangereuse:   je   ne   voudrois   pas   que   l’on   en  

fit  un  grand  usage;  ils  mettent  du  faux  dans  l’esprit.  Le  Roman  n’étant  jamais   pris  sur  le  vrai,  allume  l’imagination,  affoiblit  le  pudeur,  met  le  desordre  dans   le   coeur;   [...]   Je   ne   voudrois   point   les   défendre;   toutes   défenses   blessent   la   liberté,   &   augmentent   le   désir;   mais   il   faut   autant   qu’on   peut   s’accoûtumer   à   des  lectures  solides,  qui  ornenent  l’esprit,  &  fortifient  le  coeur:  on  ne  peut  trop   éviter  celles  qui  laissent  des  impressions  difficiles  à  effacer.”  LAMBERT,  Anne   Therese   M.C.   Avis   d’une   mère   à   son   fils   et   à   sa   fille.   Paris:   Ganeau,   1729,   pp.   144-­‐145.   278  

amorosas  la  única  ocupación  de  los  atores  sean  más  peligrosos   incluso  que  las  más  compañías,  ya  que  la  narración  de  escenas   lascivas   podría   chocar   oídos   aún   no   endurecidos   por   el   vicio,   cuando   la   representación   ardiente   pintada   en   una   novela   y   leída   en   la   privacidad   del   retiro,   no   puede   dejar   de   excitar   deseos  y  dejar  vestigios  impuros  en  la  memoria.489     Con  menos  sutileza,  pero  en  el  mismo  cuadro  de  referencias,  el   portugués   Agostinho   José   de   Macedo   critica,   en   el   ya   comentado   Motim   Litterario,   la   lectura   de   novelas   realizada   por   mujeres.   El   padre,   siempre   exasperado   con   las   composiciones   no   religiosas,   acredita   que   el   mundo   sería   mejor   sin   libros.   En   un   hombre   con   propuestas   tan   drásticas,  nos  admira  su  deseo  de  dejar  subsistir  dos  novelas:  Argenis,   de  Barclay  y  las  Aventuras  de  Telémaco  de  Fénelon.  En  lugar  de  leer,  las   mujeres  deberían  ocuparse  de  actividades  más  elevadas:     De  que  sirven,  vuelvo  a  decir,  tantas  novelas,  si  no  para  ocupar   ociosamente   las   mujeres,   que   se   debían   ocupar   en   barrer   las   casas  y  hacer  medias  y  camisas  para  los  tristes  y  pobres  de  los   maridos,   que   les   andan   dejando   el   pan   de   los   hijos?   Aún   los   489   “It   is   an   incumbent   a   duty   to   attend   to   the   books   a   lady   reads,   as   to   the  

company   she   keeps;   for   if   Itália   is   allowed,   that   frequent   hearing   of   loose   conversation  naturally  prepares  the  mind  for  the  admittance  of  vicious  ideas  it   cannot  be  denied  but  books  in  which  love  is  the  only  theme,  and  intrigues  the   sole   business   of   the   actors,   are   more   dangerous   tran   even   bad   company;   since   the   recital   of   lascivious   scenes   might   shock   an   ear   not   yet   hardened   in   vice,   when  the  warm  representation  painted  in  a  novel,  and  read  in  the  privacy  of   retirement,   cannot   fail   in   exciting   desires,   and   leaving   impure   traces   on   the   memory.”   “Character   and   Effect   of   Modern   Novels”,   London   Magazine,   1773.   Apud   VASCONCELOS,   Sandra   G.   T.   A   formação   do   romance   inglês:   ensaios   teóricos,  Tese  de  Livre-­‐Docência  apresentada  à  Faculdade  de  Filosofia,  Letras  e   Ciências  Humanas  da  Universidade  de  São  Paulo.  São  Paulo:  2000,  pp.  92-­‐93.   Tradução  de  Sandra  G.  T.  Vasconcelos.   279  

hombres   no   advertirán   de   todo   en   el   error   que   cometen,   en   consentir  que  las  mujeres  aprendan  a  leer  y  a  escribir.  Cuantas   perturbaciones  domesticas  y  públicas  se  hubiera  evitado,  como   se   conservaría   la   paz   de   las   familias!   Si   las   mujeres   por   si   mismas,  y  con  los  huecos  meollos,  que  les  dio  la  naturaleza,  se   hacen   tan   intolerables,   mucho   más   insoportables   e   impertinentes   se   vuelven   con   las   letras,   que   aprenden,   entonadas   con   las   ciencias,   se   hacen   unos   de   los   mayores   males   de  la  sociedad  humana.[...]  Fuera  para  siempre  con  las  novelas   cortas   y   novelas,   y   queriendo   la   República   mostrarse   dócil,   branda   e   indulgente   les   deje   dos   en   pie   por   mucha   misericordia:   La   Argenis   de   Barclay   y   el   Telemaco   de   Fenelon,   ambas   llenas   de   grandes   máximas   políticas   y   de   sublimes   lecciones  de  moral.490     Todavía   en   el   universo   portugués,   los   peligros   de   la   lectura   femenina  de  novelas  son  ejemplarmente  caracterizados  en  una  novela   escrita   en   el   siglo   XVIII,   Viagens   de   Viagens   de   Altina   nas   cidades   mais   cultas   da   Europa   e   nas   principais   povoações   dos   Balinos,   povos   desconhecidos  de  todo  o  mundo,  de  Luis  Caetano  de  Campos.491  Novela   de  gran  acogida  tanto  en  Portugal  como  en  Brasil,  que  ocupaba,  hasta   1807,   el   octavo   lugar   en   la   lista   de   las   obras   más   referidas   en   los   pedidos   de   autorización   para   enviar   de   libros   a   Río   de   Janeiro.492   La   490   MACEDO,   Agostinho   José   de.   Motim   Litterario   em   forma   de   solilóquios.   3   a  

edición  emendada  e  accrescentada  com  a  biografia  do  autor,  hum  catálogo  das   suas  obras,  e  o  juizo  crítico  d’ellas  por  Antonio  Maria  do  Couto,  professor  de   grego.   Lisboa:   Typ.   de   Antonio   José   da   Rocha,   1841,   tomo   II,   pp.   11-­‐12.   (1a   edición  em  1811,  4  tomos).   491   CAMPOS,   Luis   Caetano   de.   Viagens   de   Altina   nas   cidades   mais   cultas   da   Europa   e   nas   principais   povoações   dos   Balinos,   povos   desconhecidos   de   todo   o   mundo.  Lisboa:  1790-­‐93,  4  tomos.   492  Se  registran  13  referencias  en  pedidos  sometidos  a  la  censura  portuguesa   até   1807   y   7   referencias   en   pedidos   presentados   entre   1808   y   1826.   280  

historia,   narrada   en   primera   persona,   presenta   la   vida,   los   viajes   y   aventuras   de   María   Altina,   desde   el   momento   en   que   un   cazador   la   encontró,   todavía   bebé,   y   la   crió   como   su   hija   con   una   esmerada   educación.   Es   particularmente   interesante   el   pasaje   en   que   Altina   cuenta  su  formación  como  lectora.  Aunque  larga,  la  cita  es  exquisita:       Para   acostumbrarme   a   la   lectura,   mi   Maestra   [la   madre]   me   dio   algunos   libros   de   Novelas.   La   Bella   Maria,   la   Marianna,   los   Cuentos   Morales   de   Marmontel   y   otras   de   este   gusto,   hicieron   mi   primera   lección.   El   gusto   con   que   yo   devoraba   estos   libros,   llenaba   Maman   de   tanta   satisfacción,   que   me   dispensaba   algunas   veces   de   otras   obligaciones,   porque   no   conocía   aún   el   paso  falso  que  había  dado,  haciéndome  leer  libros  de  semejante   naturaleza.   Ella   sabía   que   los   enredos   amorosos,   de   que   estos   libros   abundan,   no   son   peligrosos,   cuando   la   naturaleza   no   entra   también   con   alguna   parte,   lo   que   no   había   que   temer   en   mi   edad:   el   mal   vino   de   donde   ella   menos   lo   esperaba.   La   semejanza,  que  yo  juzgaba  hallar  entre  yo  y  las  heroínas  de  las   historias   que   leía   me   hacía   tomar   tanto   interés   en   sus   éxitos,   que  era  arrebatada  con  gusto,  cuando  las  vía  triunfantes  y  hijas   de  grandes  Personajes.     [...]   La   raridad   del   nombre   Altina,   que   Mamá   decía,   no   había   oído  aún;  o  ser  hallada  en  un  camino  público,  lo  que  también  no   era   ordinario,   el   método   de   mi   educación,   que   yo   sabía   ser   diferente   de   lo   de   las   otras   chicas   de   Sevilla;   y   a   mucha   gente,   que   venía   a   casa,   solo   para   me   ver   y   admirar   mi   adelantamiento,  eran  otras  tantas  circunstancias  que  me  hacían   juzgar   la   heroína   de   alguna   historia   y   por   el   menos   hija   de   un   “Catálogos:   exame   dos   libros   para   saída   do   reino”,   destino:   Río   de   Janeiro,   (RMC  -­‐  ANTT).     281  

Duque,  o  de  un  Marques.  Este  delirio  había  entrado  de  tal  modo   en   mi   cabeza,   que   yo   era   ya   menos   atenta   a   las   lecciones   de   Mamá   y   incluso   parecía   algunas   veces   inquieta   y   sobresaltada.   Si  golpeaban  la  puerta,  yo  iba  como  un  rayo  ver  quien  era,  con   la   esperanza   de   que   fuera   un   expreso   buscándome.   Un   día,   en   que   golpearon,   en   ocasión   en   que   yo   estaba   dando   lección,   estremecí  como  una  persona  que  se  electriza;  estremecimiento   que  confirmó   a   Mamá   la   desconfianza,  en  que  ya  estaba,   de   que   yo   tenía   alguna   cosa   que   me   inquietaba   [...]   me   lancé   a   sus   abrazos,   le   contando   con   lágrimas   en   los   ojos   todo   el   efecto   que   las   Novelas   habían   producido   sobre   mí;   y   mostrándome   temerosa   por   no   haber   dicho   luego   una   cosa   que   yo   no   quería   ocultar,   pero   que   una   especie   de   vergüenza   me   había   envergonzado  de  decir.493       En  el  periodo  inicial  de  su  formación  lectora,  Altina  lee  novelas   con   gusto   y   sufridamente,   olvidada   del   mundo,   dejando   de   hacer   sus   obligaciones.   Aunque   la   narradora   se   presenta   como   una   niña   fascinada  por  los  libros  de  su  madre,  se  percibe  entre  línea  la  presencia     de  Luis  Caetano  de  Campos,  un  intelectual  de  prestigio  en  Portugal  en   el  siglo  XIX.  Así,  los  sufrimientos  vividos  por  la  niña  ilustran  una  de  las   más  recurrentes  críticas  a  la  lectura  romanesca:  su  carácter  escapista,   alienador,   su   capacidad   de   transportar   al   lector   a   un   mundo   ingobernable  porque  es  individual  y  fantasioso.     La   lectura   extensiva   y   cotidiana   de   novelas   es   vista   como   un   “paso   falso”,   que   consiste   en   la   identificación   de   la   lectora   con   el   destino   de   los   personajes   y   en   el   placer   propiciado   por   el   éxito   que   tuvo   el   libro.   El   peligro   de   esta   identificación   es   claramente   presentado   en  el  texto,  ya  que  la  niña  no  se  contenta  con  soñar  las  historias  de  los   protagonistas:   se   imagina   como   hija   de   un   alto   personaje   y   no   se   493  CAMPOS,  op.  cit.,  pp.  36  -­‐  37.  

282  

acomoda   más   a   su   realidad.   La   narrativa   de   Altina   sintetiza   los   más   serios  peligros  percibidos  por  los  detractores  del  género:  la  confusión   entre   realidad   y   ficción,   favorecida   por   el   hecho   de   que   las   novelas   insistentemente   se   declaran   verídicas;   la   frustración   con   relación   a   la   propia   vida,   juzgada   poco   interesante   cuando   es   comparada   con   las   narradas;   el   deseo   de   hacer,   en   la   vida   real,   lo   mismo   que   hacen   los   personajes.   En   el   caso   de   Altina,   el   peligro   estaba   en   su   deseo   de   pertenecer  a  la  nobleza.  En  otros  textos,  de  temática  amorosa  o  sexual,   el  deseo  de  transponer  para  la  vida  lo  que  se  lee  en  los  textos  torna  la   lectura  aún  menos  recomendable.  Es  por  ello  que  la  chica  refiera  que:   “Ella   sabía   que   los   enredos   amorosos,   de   que   estos   libros   se   componen   en  abundancia,  no  son  peligrosos,  que  no  había  que  temer  en  mi  edad.”     Aunque   se   relacione   con   los   detractores   del   género,   Luis   Caetano  de  Campos  escribió  una  novela  creando  una  curiosa  situación   de   “auto-­‐repudio”.   Esa   ambigua   posición   hace   que,   además   de   presentar  los  peligros  de  la  lectura,  defienda  el  género.  Es  lo  que  hace   la  madre  de  Altina  al  hacer  sus  ponderaciones  sobre  el  carácter  ficticio   de  las  narrativas,  intentando  distinguir  mentira  y  ficción:     acostumbrada   a  mirar  la  mentira  con  el  horror  que  ella  merece,   tú   no   debías   suponer   que   los   Autores   de   los   libros   que   te   di   fueran   capaces   de   mentir   y   tomando   como   reales   las   heroínas   imaginarias   de   que   ellos   se   sirven   para   inspirar   la   virtud,   era   natural  que  mirándote  en  circunstancias  que  tienen  semejanzas   con   las   de   ellas,   te   juzgaras   ya   en   el   principio   de   una   carrera   que   esperabas,   terminara,   con   poca   diferencia,   del   mismo   modo.   La   Bella   Maria,   la   Marianna   y   todas   las   otras,   que   tienen   te   interesado,  nunca  existieron.  Como  la  mayor  parte  de  la  gente,   principalmente   a   la   Mocedad   le   gusta   de   leer   historias,   los   Escritores  buscan  este  medio,  para  conducir  los  que  las  leen  la   283  

virtud,   les   moviendo   a   sentimientos   de   compasión   para   las   infelicidades  de  sus  semejantes.  El  interés  que  la  compasión  nos   hace  tomar  en  la  suerte  de  los  infelices,  produce  en  nosotros  el   deseo   de   saber   como   ella   termina   y   conducidos   de   acontecimiento   en   acontecimiento,   nosotros   leemos   regularmente  cualquier  de  estas  historias  con  tanto  apetito,  que   parecemos  sin  sosiego  mientras  no  llegamos  al  fin  para  saber  el   último   éxito   de   las   personas   que   nos   interesan.   Es   por   esta   razón  que  ellas  acaban  siempre  triunfantes  porque  el  fin  de  los   Autores   que   las   imaginan   quedaría   iludido,   si   no   nos   mostraran   el  triunfo  de  la  virtud  sobre  el  vicio.     En   esos   términos,   supongo   decir   lo   que   no   es,   sea   mentir,   tomando   las   cosas   según   su   verdadera   significación,   con   todo,   las  mentiras  de  esta  calidad  dejan  de  ser  miradas  de  esa  forma   por  la  misma  razón  de  que  se  reputan  generalmente  conocidas   de   todo   el   Mundo;   y   por   el   buen   final   para   que   son   imaginadas.494       La  madre  se  confunde  al  intentar  explicar  por  qué  las  mentiras   narradas  en  novelas  no  son  como  las  otras:  “por  la  misma  razón,  de  que   se  consideran  generalmente  conocidas  de  todo  el  Mundo”.  Ella  escapa   de   la   confusión   que   el   carácter   moral   de   las   historias   propicia:   el   “buen   fin  en  que  son  imaginadas”  les  perdona  la  ausencia  de  la  verdad.  En  la   misma   situación   se   encuentra   Mme   Leprince   de   Beaumont,   en   Thesouros  de  Meninas,  por  querer,  de  una  sola  vez,  condenar  la  falsedad   y  enseñar  por  medio  de  relatos  de  ficción.  Como  solución  al  problema   creó   un   diálogo   entre   la   preceptora   Bonna   y   la   niña   Mary   antes   de   contar  la  primera  historia:     Mary:  -­‐  ¿  Y  qué  diferencia  hay  entre  cuento  e  historia?   494  CAMPOS,  op.  cit.,  pp.  38  -­‐  40.    

284  

Bonna:  -­‐  Mucha,  chica,  porque  historia  es  una  cosa  verdadera  y   cuento   es   una   cosa   falsa,   que   se   escribe   o   se   cuenta   para   entretener  a  la  gente  moza.   Mary:   -­‐   ¿   Así   los   que   escriben   esos   cuentos,   como   dicen   cosas   falsas,  son  mentirosos?   Bonna:   -­‐   No,   chica;   porque   mentir   es   querer   engañar;   y   como   elles  advierten  que  son  cuentos,  no  quieren  engañar  a  nadie.495     Tanto  la  preceptora  como  la  madre  de  Altina  tienen  dificultades   en   justificar   el   hecho   de   que   ellas   mismas   presenten   narrativas   de   ficción  a  los  niños,  intentando  de  manera  confusa  alejar  ideas  falsas  de   las   historias   que   narran   lo   que   se   propone   como   lectura.   La   forma   de   evitar   los   peligros   propios   del   contacto   con   este   tipo   de   narrativa   es   presentada  en  los  dos  textos.  Bonna  intenta  controlar  los  sentimientos   de  las  niñas:     Bonna:  -­‐  Di,  Sensata,  a  estas  chicas  lo  que  se  debe  hacer  después   que  se  aprende  u  oye  alguna  historia.   Sensata:  -­‐  Vos  me  habéis  dicho  que  se  debe  examinar  los  vicios   y   las   virtudes   de   aquellos   de   quien   se   leen   las   historias,   para   evitar  los  mismos  errores  y  practicar  sus  virtudes.496     La   madre   de   Altina   deja   que   la   chica   continúe   leyendo,   pero   empieza   a   hacer   supervisiones   sobre   su   lectura,   controlando   su   interpretación   de   los   textos   y   mostrando   el   carácter   fantasioso   del   enredo:   “pidiéndome   cuentas   todos   los   días   de   lo   que   leí   y   haciéndome   495   BEAUMONT,   Pauline   de   Montmorin,   Mme   Leprince   de.   Thesouro   de   Meninas,   ou   Dialogos   entre   huma   sabia   aia,   e   suas   discipulas   da   primeira   distinção,...   Composto   na   lingua   francesa   por...,   traduzido   na   lingua   portugueza,   e   offerecido   a   Ill.ma   e   Exc.ma   Senhora  D.  Leonor  Ernestina  Dhaum,  marqueza  de  Pombal  por  Joaquim  Ignacio  de  Frias.  Nova  Edición,  Adornada  com   oito  estampas.  Río  de  Janeiro:  Typogrphia  de  J.J.  Barroso  e  Comp,  1838,  pp.  13-­‐14.   496  BEAUMONT,  op.  cit.,  pp.  48-­‐49.  

285  

percibir   la   ficción   en   muchas   partes   donde   no   se   puede   ocultar.”   Con   eso,   ella   “cura   el   mal   con   el   mismo   veneno”,   o   sea,   deshecho   el   pacto   ficticio  y  quebrada  la  posibilidad  de  identificación,  la  novela  pierde  su   eficacia  y  la  chica  puede  pasar  a  “una  lectura  más  instructiva”.   La   lectura   de   novela   es   presentada   como   actividad   femenina,   indicada   de   madre/maestra   a   hija/discípula.   Eso   queda   aún   más   evidente   cuando   se   comentan   las   lecturas   del   padre   y   la   separación   entre  sus  libros  y  los  de  la  madre.  Separación  que  no  es  metafórica  sino   concreta:  los  libros  de  la  madre  están  encerrados  en  un  baúl  mientras   los   del   padre   son   expuestos   en   estantes.   Después   de   la   muerte   de   la   madre,   la   chica   pierde   acceso   a   las   novelas,   ya   que   su   padre   le   recomienda  otro  tipo  de  lectura:     Esa   librería,   que   ahí   ves,   es   pequeña,   pero   escogida,   tú   encontrarás   en   ella   las   obras   de   los   mejores   Escritores   Españoles.  Feijóo,  Gracian,  Solis  y  Cervantes,  no  ceden,  cada  un   en   su   género,   a   los   más   célebres   Escritores   de   la   Europa.   Después  de  esto,  perdiendo  toda  la  esperanza  de  leer  los  libros   de  Mamá,  que  yo  juzgaba  mejores  de  que  los  que  él  elogiaba,  me   acerqué   a   la   estante   y   saqué   un   octavo,   que   sucedió   ser   el   D.   Quijote.  Lo  leí  con  grande  gusto,  no  porque  estuviera  en  estado   de  juzgar  una  obra  que  se  reputa  hoy  la  mejor  de  Europa  en  su   género,  pero  porque  los  libros  de  este  gusto  son  regularmente   agradables  a  las  personas  de  mi  edad.497       Hay  patrones  de  calificación  de  textos  diferenciados  en  función   del  sexo,  ya  que  el  padre  desprecia  los  libros  de  la  madre,  mientras  la   chica   los   “juzgaba   mejores   que   los   que     él   elogiaba”.   Pero   no   se   trata   de   universos   completamente   aislados,   pues   la   niña   transita   por   los   dos   y   lo   hace   justamente   a   partir   de  D.   Quijote,   que,   al   satirizar   las   novelas   de   497  CAMPOS,  op.  cit.,  pp.  45  -­‐  46.  

286  

caballería   es   considerado   por   algunos   críticos   como   el   iniciador   de   la   novela  moderna.   Si   la   madre   de   Altina   hubiese   leído   la   London   Magazine,   seguramente   evitaría   muchos   inconvenientes,   ya   que   allí   se   aconsejaba   que:     Las   novelas   no   solo   corrompen   las   imaginaciones   de   las   jóvenes,   pero   igualmente   les   dan   falsas   ideas   sobre   la   vida,   lo   que  muy  frecuentemente  las  hace  actuar  de  modo  inadecuado,   debido   al   cambio   romántico   en   el   modo   de   pensar   que   ellas   asimilan   de   sus   estudios   favoritos.   Leen   sobre   personajes   que   nunca   existieron   y   nunca   podrán   existir;   y   cuando   todo   el   ingenio   e   invención   de   una   fantasía   son   usados   para   pintar   un   joven   perfecto   de   cuerpo   y   mente,   es   casi   imposible   para   una   joven  evitar  enamorarse  por  un  fantasma  y  quedar  descontente   con   la   porción   de   mortalidad   de   quien   ella   se   casa   después   y   descubre,   para   su   gran   desaliento   y   mortificación,   no   actuar   como  imagen  que  su  afección  había  adornado  para  su  visión.498     Aún  más  cautelosos  fueron  los  redactores  de  los  “Estatutos  do   Colegio   de   Educación   de   Meninas”499   de   Bahía,   que   en   el   capítulo   “Sobre  las  obligaciones  de  la  segunda  Maestra”,  prohíben  la  lectura  de   novelas:     Enseñará   a   las   Chicas   a   leer,   hablar   y   escribir   en   portugués   según  los  principios  de  Gramática  y  Ortografía,  cuyas  lecciones   las   hará   dar   metódicamente,   como   también   de   Historia   Profana   498   “Character   and   Effect   of   Modern   Novels”,   London   Magazine,   1773.   Apud:   VASCONCELOS,  op.  cit.,  pp.  92  -­‐  93.  Traducción  de  Sandra  G.  T.  Vasconcelos.   499   Agradezco   a   Ana   Virgínia   Pinheiro   la   indicación   y   trascripción   del   documento.    

287  

principalmente  las  de  los  nuestros  Reinos,  y  País,  y  además  de   estos   libros   le   podrá   permitir   la   lectura   de   los   honestos,   de   preferencia   los   que   trataren   de   educación   y   civilidad,   nunca   Novelas,   anatomías   y   otros   libros   semejantes   y   para   facilitar   más  el  aprendizaje  de  esta  Arte  usará  el  compendio  compuesto   positivamente  para  uso  de  este  Colegio.500       Los   peligros   provocados   por   la   seducción   de   la   novela   –   la   incitación   al   vicio   y   el   destierro   de   la   virtud   –   fueron   identificados   y   combatidos   en   muchos   lugares   del   mundo   con   diferentes   armas501,   pero   sin   mucho   éxito.   A   lo   largo   del   siglo   XVIII   e   inicios   del   XIX,   el   género   se   fue   gradualmente   afirmando,   no   sólo   entre   las   preferencias   del  público  sino  también  en  la  crítica  autorizada.502     Las  ventajas  de  la  lectura  de  novelas     Al   mismo   tiempo   que   mucha   tinta   se   gastaba   en   escritos   contra   las   novelas   y   contra   sus   lectores,   textos   tan   apasionados,   como   los   producidos   por   los   detractores   del   género,   son   puestos   en   circulación   con   el   objetivo   de   su   defensa   y   promoción.   Esta   defensa   consistió   en   contestar   a   las   dos   objeciones   centrales   levantadas   por   los   críticos:   el   500  

“Estatutos   do   Collegio   de   Educação   de   Meninas,   denominado   de   ‘Nossa   Senhora   dos   Humildes’   fundado   pela   beneficencia   de   seus   Devotos   e   Padre   Ignacio  dos  Santos,  e  Araujo,  e  outros  em  honra  do  Desaggravo  do  Santissimo   Sacramento  na  Villa  de  Santo  Amaro  da  Purificação  na  Capitania  da  Cidade  da   Bahia   no   anno   de   1813”.   34   f.   mss.   Provisão   de   D.   João   VI,   de   julho   de   1817.   Cópia  autenticada,  de  1817,  fl.  17.   501   En   Francia,   la   producción   y   circulación   de   novelas   nacionales   y   extranjeras   llegaron  a  ser  prohibidas  entre  1737  y  1750.  El  propositor  y  entusiasta  de  la   prohibición   fue   el   padre   Charles   Porée,   autor   de   De   Libris   qui   vulgo   dicunter   romaneses  oratio  habita.  op.  cit.   502  Los  ataques  a  las  novelas  son  también  estudiados  por  Sandra  Vasconcelos   en  “Un  género  de  mala  reputación”,  op.  cit.   288  

atentado   al   gusto   y   el   atentado   a   la   moral.   Es   más,   parte   de   los   defensores  percibió  que  algunos  críticos  se  fijaban  en  el  hecho  de  que   la   novela   no   estaba   entre   los   géneros   previstos   en   la   Poética   o   en   la   Retórica.  La  solución  imaginada  por  ellos  fue  encontrar  su  lugar  en  las   preceptivas.   Germain-­‐Hyacinthe   de   Romance   de   Mesmon   no   tuvo   dudas:     Una   Novela   es   un   gran   Drama   y   yo   me   asusto   frecuentemente   con   el   hecho   de   que   no   se   aplique   a   él,   con   más   frecuencia,   la   famosa   división   de   Aristóteles   que   no   se   tenga   comprendido   que   el   terror   y   la   piedad   tienen   más   lugar   en   esas   composiciones  de  que  el  amor.503     Esa  idea  conquistó  menos  adeptos  que  la  que  asociaba  la  novela   a   la   épica.   La   voluntad   de   acercar   los   dos   géneros   parece   que   se   difundió  a  partir  de  la  formulación  de  Pierre-­‐Daniel  Huet  que,  aunque   percibiera   diferencias   entre   los   dos,   recuperó   en   Aristóteles   una   definición   que   haría   fortuna:   “el   Poeta   es   más   Poeta   por   las   ficciones   que   inventa   que   por   los   Versos   que   compone,   de   modo   que   se   puede   incluir   a   los   compositores   de   novelas   entre   los   Poetas.”504   Por   vías   40  “Un  Roman  est  un  grand  Drame,  &  je  me  suis  souvent  étonné  qu’on  n’y  ait  

pas  appliqué  plutôt  la  fameuse  division  d’Aristote,  qu’on  n’ait  pas  compris  que   la   terreur   &   la   pitié   entrent   aussi   bien   &   mieux   que   l’amour   dans   ces   compositions.”   ROMANCE   DE   MESMON,   Germain-­‐Hyacinthe   de.   De   la   lecture   des   romans,   fragment   d’un   manuscrit   sur   la   sensibilité.   Paris:   chez   la   Veuve   Pion,  1785,  2a  edición  ampliada,  p.  24.  1a  edición  en  1778.   504   “le   Poëte   est   plus   Poëtes   par   les   fictions   qu’il   invente,   que   par   les   Vers   qu’il   compose,   on   puisse   mettre   les   faiseurs   de   Romans   au   nombre   des   Poëtes.”   HUET,   Pierre-­‐Daniel.   Lettre   de   Monsieur   Huet   à   Monsieur   de   Segrais   sur   l’origine   des   romans.   Paris:   s/d,   p.   6.   Primeira   versão   do   texto   publicada   em   HUET,   Pierre-­‐Daniel.   “De   l’origine   des   romans”,   prefácio   a   Zaïde,   de   Madame   de  La  Fayette,  1670.   Según  Antonio  Candido,  el  primero  crítico  a  defender  la  posibilidad  de  poesía   sin  verso  fue  el  italiano  Robortello,  traductor  y  comentador  de  Aristóteles,  en   289  

indirectas   encuentra   un   parentesco   lejano   entre   la   épica   y   la   novela,   suficientemente   fuerte   para   enaltecer   el   nuevo   género.   Bruzen   de   la   Martinière   va   más   lejos   al   afirmar   que   “las   reglas   del   poema   épico   deben   ser   observadas   [en   las   novelas]   pero   considerando   que   los   asuntos   son   muy   distintos”,   una   vez   que   en   los   textos   épicos   el   amor   ocupa  un  lugar  secundario,  dejando  en  evidencia  los  comportamientos   nobles,  heroicos  e  instructivos.  “Con  relación  a  los  otros  aspectos,  dice   él,   las   novelas   no   son   nada   menos   que   poemas   épicos,   es   decir,   igualmente  verdaderos  para  los  antiguos  y  para  los  modernos.”505   La   aproximación   entre   la   epopeya   y   la   novela   también   está   presente  en  el  famoso  prefacio  de  Henry  Fielding  a  Joseph  Andrews,  que   reproduce  a  Huet  y  afirma  que  la  diferencia  reside  en  que  la  novela  no   es   metrificada.   Contiene   además   otros   componentes   del   poema   épico,   como  la  fábula,  la  acción,  los  personajes,  los  sentimientos  y  la  dicción,   “parece,   creo   yo,   razonable,   tratarla   como   épico;   al   menos   ningún   crítico   pensó   ser   apropiado   ponerla   bajo   otra   designación   o   halló   un   nombre  particular  a  ese  género.”506  

texto   publicado   en   Florenza   en   el   año   de   1548.   (CANDIDO,   Antonio.   “O   Patriarca”   y   “Timidez   del   Novela”.   In:   Educação   pela   Noite   &   outros   ensaios.   São  Paulo:  Ática,  1989,  2a  edición,  p.  72  a  82.)  En  Francia,  durante  el  siglo  XVII,   se   empleaba   el   término   “poeta”   para   designar   el   autor   de   textos   artísticos   escritos  sea  en  prosa,  sea  en  verso.  (VIALA,  op.  cit.,  pp.  273  -­‐  276).     505   “les   régles   du   poéme   épique   devroient   y   être   observées;   mais   avec   cette   différence  que  le  sujet  en  doit  étre  très-­‐différent.  [...]  Au  reste  les  Romans  ne   sont   rien   moins   que   des   poémes   épiques   à   bien   juger;   &   cela   est   également   vrai  des  anciens  &  des  modernes.”  BRUZEN  DE  LA  MARTINIÈRE.  Introduction   generale  à  l’étude  des  Sciences  et  des  Belles  Lettres,  en  faveur  des  personnes  qui   ne  savent  que  le  François.  La  Haye:  chez  Isaac  Beauregard,  1731,  pp.  178  -­‐  187.   506   “it   seems,   I   think,   reasonable   to   refer   it   to   the   epic;   at   least,   as   no   critic   hath   thought  proper  to  range  it  under  any  other  head,  nor  to  assign  it  a  particular   name   to   itself”.   FIELDING,   Henry.   Joseph   Andrews:   London,   Penguin   Books,   1985,   p.   24.   En   la   primera   edición   el   libro   se   intitula   The   History   of   the   Adventures   of   Joseph   Andrews,   and   his   friend   Mr   Abraham   Adams.   Written   in   290  

El   esfuerzo   de   los   autores   iba   hacia   la   definición   de   un   género   nuevo   (no   mencionado   en   los   tratados   clásicos   y   aparentemente   amorfo),  para  el  que  había  que  encontrar  un  modo  de  hacerlo  partícipe   de   la   tradición.   Un   objetivo   semejante,   buscado   por   vías   distintas,   animó   a   aquellos   que   intentaron   distinguir   la   novela   moderna   de   la   novela  antigua  o  romanesca  (o,  en  términos  ingleses,  diferenciar  novel   de  novela),  dejando  para  el  antiguo  parte  de  las  críticas  recibidas  por  el   moderno.507   Muchos   asumen   esa   estrategia,   pero   Clara   Reeves   parece   haber  sido  la  que  fijó  los  términos  de  la  comparación.  En  su  libro  The   Progress  of  Romance,  publicado  en  1785,  crea  un  diálogo  ficticio  entre   Euphrasia  y  Sophronia,  en  el  que  se  discuten  las  diferencias  entre  novel   y   novela,   conceptos   que,   según   Euphrasia   “son   muy   confundidos   recientemente   y   son   frecuentemente   tomados   uno   por   el   otro”.   Solicitada   por   Sophronia   para   “trazar   una   línea   divisoria   capaz   de   separarlos   efectivamente,   de   modo   que   evitase   errores   futuros”,   Euphrasia   elabora   una   definición   que   contempla   los   puntos   fundamentales  de  cada  composición:       El   romance   es   una   fábula   heroica   que   trata   de   personas   y   cosas   fabulosas.  –  La  Novela  es  una  pintura  de  las  costumbres  y  de  la   vida   real   del   tiempo   en   que   estaba   escrita.   El   romance   describe,   en   lenguaje   sublime   y   elevado,   lo   que   nunca   ocurrió   ni   podría   haber  ocurrido.  –  La  Novela  hace  una  narración  familiar  de  las   cosas   que   ocurren   todos   los   días   delante   de   nuestros   ojos,   de   la   forma   como   podrían   ocurrir   a   un   amigo   nuestro   o   a   nosotros   mismos;  y  su  perfección  está  en  representar  cada  escena  de  una   manera   tan   fácil   y   natural,   haciendo   con   que   ella   parezca   tan   Imitation  of  The  Manner  of  Cervantes,  author  of  Don  Quijote.  London:  Printed   for  A.  Millar,  1742,  2  volumes.   507   Según   Sandra   Vasconcelos   (op.   cit.)   la   preocupación   en   distinguir   novel   y   novela  se  inaugura  con  Congreve,  en  prefacio  escrito  en  1691  y  publicado  en   1713.     291  

probable,   a   punto   de   nos   engañar   y   persuadir   (al   menos   mientras   la   estamos   leyendo)   de   que   todo   es   real,   hasta   que   seamos   afectados   por   las   alegrías   y   tristezas   de   las   personas   de   la  historia,  como  si  ellas  fueran  nuestras  propias.508       Clara   Reeves   elaboró   una   definición   para   la   novela   que   se   repetirá  hasta  agotarse:  una  narrativa,  centrada  en  la  vida  real,  cercana   al   lector   en   el   tiempo   y   en   el   espacio,   que   trata   de   cosas   que   pueden   suceder   a   cualquiera   en   su   vida   cotidiana,   escrita   en   lenguaje   común,   elaborada   de   forma   que   pueda   convencer   al   lector   de   que   la   historia   relatada   realmente   ocurrió,   que   puede   provocar   en   los   receptores   la   identificación  con  las  con  las  conductas  y  emociones  de  los  personajes   si   ocupasen   su   lugar   en   la   vida.   Reeve   desterró   la   carga   peyorativa   asociada   al   término   fabuloso   (mentiroso)   asociándola   a   los   romances,   así  como  había  hecho  Pierre-­‐Daniel  Huet  al  diferenciar  novela  de  fábula   recurriendo   a   las   formulaciones   aristotélicas,   para   distinguir   “lo   que   podría  haber  sido  pero  no  fue  o  pasó”.509     En   la   entrada   del   nuevo   siglo,   Mme   de   Staël   recuperó   la   definición   de   Clara   Reeve   al   dedicar   algunas   páginas   de   su   libro   De   la  

508  

“The   Romance   is   an   heroic   fable,   which   treats   of   fabulous   persons   and   things.   -­‐   The   Novel   is   a   picture   of   real   life   and   manners,   and   of   the   times   in   which   it   is   written.   The   Romance   in   lofty   and   elevated   language,   describes   what   never   happened   nor   is   likely   to   happen.   -­‐   The   Novel   gives   a   familiar   relation  of  such  things,  as  pass  every  day  before  our  eyes,  such  as  may  happen   to   our   friend,   or   to   ourselves;   and   the   perfection   of   it,   is   to   represent   every   scene,  in  so  easy  and  natural  a  manner,  and  to  make  them  appear  so  probable,   as  to  deceive  us  into  a  persuasion  (at  least  while  are  reading)  that  all  is  real,   until   we   are   affected   by   the   joys   or   distresses,   of   the   persons   in   the   story,   as   if   they   were   our   own.”   REEVE,   Clara.   The   Progress   of   Romance.   Colchester:   W.   Keymer,  1785,  p.  111.   509  “les  Romans  sont  des  fictions  de  choses  qui  ont  pû  estre,  &  qui  n’ont  point   esté  :  &  les  Fables  sont  des  fictions  de  choses  qui  n’ont  point  esté,  &  n’ont  pû   estre.”  HUET,  op.  cit.,  p.  11.   292  

littérature,   a   la   novela.510   Ella   trató   de   la   misma   contraposición   entre   romance  y  novela  presentada  por  Reeve,  afirmando  que  los  “romances   medievales”   se   caracterizan   por   el   recurso   a   lo   maravilloso   y   alegórico,   ocupándose   de   héroes   de   tiempos   pasados,   mientras   las   novelas   modernas  se  fundaban  exclusivamente  en  la  invención  de  personajes  y   acontecimientos   de   la   vida   privada,   dando   especial   relieve   a   las   cuestiones   amorosas.   Los   antiguos   romances   franceses,   según   ella,   narraban   aventuras   de   caballería   que   no   tenían   ninguna   relación   con   los   eventos   de   la   vida   cotidiana   de   los   lectores,   mientras   las   novelas   modernas   de   inspiración   inglesa   presentaban   como   tramas   los   sentimientos   privados   y   la   fuerza   del   amor.   En   el   tema   y   en   su   relación   con   el   público   estaría   la   mayor   novedad   de   las   novelas   modernas:   presentar  situaciones  familiares  al  lector.   La   comparación   entre   lo   romance   y   la   novela   tenía   una   doble   ventaja   para   aquellos   que   pretendían   defender   la   novela   moderna.   Postulando  que  ella  habría  nacido  de  las  entrañas  del  romancesco,  era   posible  asociarla  a  un  género  antiguo  y  dejar  de  considerarla  la  recién   llegada   al   mundo   de   las   letras.511   Pero   la   comparación   permitía   también   postular   un   perfeccionamiento   del   género   que   tendría   superado   los   defectos   que   conducirían   el   romanesco   a   la   inverosimilitud  y  a  la  prolijidad.  Además  de  esta  contraposición,  Mme   de  Staël  recuperó  un  nuevo  término  en  la  comparación,  distinguiendo   la  novela  francesa  de  la  inglesa:     La   Nova   Heloisa   es   un   escrito   elocuente   y   apasionado   que   caracteriza   el   genio   de   un   hombre   y   no   las   costumbres   de   la   nación.   Todas   las   otras   novelas   francesas   que   amamos,   las   510   STAËL-­‐HOLSTEIN,   Germaine   Necker,   Mme   de.   De   la   Littérature.   Paris:   Flammarion,  1991.   511  Con  respecto  a  las  discusiones  sobre  los  orígenes  de  la  novela,  ver  ROBERT,   Marthe.   “Porquoi   le   roman?”.   Roman   des   origines   et   origines   du   roman.   Paris:   Gallimard,  1972.  

293  

debemos   a   la   imitación   de   los   Ingleses.   Los   asuntos   no   son   los   mismos,  pero  la  manera  de  los  tratar,  el  carácter  general  de  este   tipo   de   invención,   pertenece   exclusivamente   a   los   escritores   ingleses.   Fueron   ellos   los   primeros   a   creer   que   bastaría   un   cuadro   das   afecciones   privadas   para   interesar   el   espíritu   y   el   corazón   del   hombre;   que   ni   el   esclarecimiento   de   las   personajes,   ni   la   relevancia  de  los  intereses,  ni  lo  maravilloso  de  los  eventos  era   necesario  para  cautivar  la  imaginación  y  que  había  en  la  fuerza   de   amar   recursos   para   renovar   sin   cesar   los   cuadros   y   las   situaciones,  sin  jamás  perder  la  curiosidad.  Son  los  Ingleses  en   fin  que  hicieron  de  las  novelas  obras  morales,  en  las  cuales  las   virtudes   y   los   destinos   obscuros   pueden   encontrar   motivos   de   exaltación  y  criar  un  tipo  de  heroísmo.512     Ella   no   se   limitó   a   comentar   los   temas   propios   de   las   novelas,   sino   también   discutió   algunas   cuestiones   formales.   Al   tratar   la   composición   de   las   novelas   inglesas,   se   quejaba   del   longueur   de   ciertos   pasajes,   refiriéndose   ciertamente   a   las   copiosas   descripciones   de   512  

La   Nouvelle   Héloïse   est   un   écrit   éloquent   et   passioné,   qui   caractérise   le   génie   d’un   homme,   et   non   les   moeurs   de   la   nation.   Tous   les   autre   romans   français   que   nous   aimons,   nous   les   devons   à   l’imitation   des   Anglais.   Les   sujets   ne   sont   pas   les   mêmes;   mais   la   manière   de   les   traiter,   mais   le   caractère   général  de  cette  sorte  d’invention  appartiennent  exclusivement  aux  écrivains   anglais.     Ce   sont   eux   qui   ont   osé   croire   les   premiers   qu’il   suffisait   du   tableau   des   affections   privées,   pour   intéresser   l’esprit   et   le   coeur   de   l’homme;   que   ni   l’illustration   des   personnages,   ni   l’importance   des   intérêts,   ni   le   merveilleux   des   événements   n’étaient   nécessaires   pour   captiver   l’imagination,   et   qu’il   y   avait  dans  la  puissance  d’aimer  de  quoi  renouveler  sans  cesse  et  les  tableaux   et   les   situations,   sans   jamais   lasser   la   curiosité.   Ce   sont   les   Anglais   enfin   qui   ont   fait   des   romans   des   ouvrages   de   morale,   où   les   vertus   et   les   destinées   obscures   peuvent   trouver   des   motifs   d’exaltation,   et   se   créer   un   genre   d’héroïsme.”  STAËL-­‐HOLSTEIN,  op.  cit.,  pp.  243  -­‐  245.   294  

paisajes,   cenas   urbanas   y   estados   de   espíritu   y   también   a   las   estrategias   de   repetición   ya   dichas.   Esta   prolijidad,   algunas   veces   fatigosa,   sería   recompensada,   según   ella,   por   la   dimensión   moral   de   las   novelas.     Diderot,   en   su   célebre   Éloge   de   Richardson,   trató   de   la   misma   cuestión,   aunque   discordara   de   Mme   de   Staël   creyendo   que   la   abundancia  de  detalles  era  esencial.  Al  reconocer  que  muchos  lectores   y   críticos   se   aburrían   con   las   minucias   de   las   narrativas,   él   las   justificaba   con   el   recurso   a   argumentos   más   próximos   a   la   realidad,   haciendo   que   el   lector   conociera   cabalmente   los   personajes   y   los   escenarios.   Decía   que   por   medio   de   los   detalles   se   logra   la   individualización  de  los  personajes,  la  distinción  de  los  tipos:     Hay   cuarenta   [personajes]   en   Grandison,   pero   lo   que   es   asombroso   es   ver   que   cada   un   tiene   sus   propias   ideas,   su   expresión  facial,  su  tono  de  voz  y  que  esas  ideas,  expresiones  y   tonos   cambian   de   acuerdo   con   las   circunstancias,   intereses   y   pasiones,   como   se   ve,   se   suceden   un   después   del   otro,   en   un   mismo  rostro,  las  diferentes  expresiones  de  las  pasiones.513     La  intimidad  del  lector  con  el  personaje  sería  aún  mayor,  ya  que   las   descripciones   detalladas   permitirían   también   que   él   conociera   los   lugares  por  dónde  se  movían.  Diderot  llegó  a  afirmar  que  “yo  conozco   la  casa  de  los  Harlow  como  conozco  la  mía;  la  casa  de  mi  padre  no  me   513   “Il   y   en   a   jusqu’à   quarente   dans   Grandisson;   mais   ce   qui   confond   d’étonnement,  c’est  que  chacun  a  ses  idées,  ses  expressions,  son  ton,  et  que  ces   idées,   ces   expressions,   ce   ton   varient   selon   les   circonstances,   les   intérêts,   les   passions,   comme   on   voit   sur   un   même   visage   les   physionomies   diverses   des   passions   se   succéder.”   DIDEROT,   Denis.   “Éloge   de   Richardson”.   In:   Oeuvres,   Tomo  IV.  Paris:  Édition  Robert  Laffon,  1996,  p.  162,  1a  edición:  1761.  Diderot   refere-­‐se  à  obra  de  Richardson,  Sir  Charles  Grandison,  cuja  primeira  edición  é   de  1753-­‐54.  

295  

es  tan  familiar  cuanto  la  de  Grandison.”514  De  esta  manera,  las  novelas   harían  a  los  lectores  más  próximos  a  los  personajes.  Los  argumentos  de   Diderot   no   fueron   suficientes   para   convencer   a   aquellos   que   se   aburrían   con   las   novelas   de   Richardson.   Jean   François   La   Harpe   está   entre   los   que   se   irritaron   con   “la   multitud   de   personajes”   “inútiles   o   indiferentes”,   con   la   “multitud   de   agentes   subalternos”.   Menos   paciencia  aún  demostraba  tener  con  las  minucias  de  la  narrativa:       Pero   lo   que   él   [Richardson]   menos   conoció   fue   la   medida   de   los   detalles.   ¡Qué!  llegamos  a   la  mitad   de  su   obra   y   la  acción  aún   no   dio   un   paso!   ¡Que!   ¿las   persecuciones   de   la   familia   Harlowe   y   la   resistencia   de   Clarisse   ocupan   tres   grosos   volúmenes   sin   que   haya   un   hecho,   un   evento,   una   revolución?   Todo   ese   inmenso   espacio   es   rellenado   por   cartas   de   treinta   personajes   que   repiten   cien   veces   la   misma   cosa,   cada   segundo   su   manera   de   ver   y   de   pensar   y   esta   enorme   prolijidad,   este   intolerable   parloteo   será   tomada   por   fecundidad   del   genio!   Yo   pido   más   una   vez   disculpas   a   los   que   admiran   eses   arrastramientos,   pero   yo   no   puedo   ni   compartir   de   sus   placeres   ni   comprender   sus   razones.  Ellos  suponen  que  esa  multitud  de  detalles  establece  la   verdad   y   aumenta   el   interés.   Ni   un   ni   otro.   [...]   Faltó,   por   lo   tanto,  a  Richardson  una  condición  esencial  e  indispensable  para   escribir  bien  y  para  hacer  un  buen  libro:  saber  parar.515   514   “je   connais   la   maison   des   Halove   comme   la   mienne;   la   demeure   de   mon   père   ne   m’est   pas   plus   familière   que   celle   de   Grandisson.”   DIDEROT,   op.   cit.,   p.   161.   515  “Mais  ce  qu’il  a  connu  moins  que  tout  le  reste,  c’est  la  mesure  des  détails.   Quoi!  l’on  arrive  à  la  moitié  de  son  ouvrage,  et  l’action  n’a  pas  encore  fait  un   pas!   Quoi!   les   persécutions   de   la   famille   Harlove   et   la   résistance   de   Clarisse   occupent   trois   gros   volume   sans   qu’il   y   ait   un   fait,   un   evénement,   une   révolution?   Tout   cet   immense   espace   est   rempli   par   des   lettres   de   trente  

296  

  Las   diferentes   expectativas   de   cada   un   texto   producía   juicios   totalmente  opuestos.  La  Harpe  se  guiaba  por  los  principios  clásicos  de   composición   y   evaluaba   los   géneros   modernos   como   forma   de   decadencia   de   las   Bellas   Letras.   Diderot,   un   entusiasta   de   la   novela   y   admirador   de   Richardson,   buscaba   las   más   variadas   formas   de   justificar  los  longuers  de  las  novelas.  Además  de  hacer  que  personas  y   lugares   fuesen   familiares   a   los   lectores.   Los   detalles   parecían   ser   una   forma  de  retardar  la  solución  de  los  problemas.  Si  un  personaje  sufría,   no   puede   sufrir   poco;   la   situación   tenía   que   ser   largamente   descrita   y   presentada,   para   incrementar   la   emoción   del   lector   y   posibilitar   su   identificación   con   la   misma.   Llevando   la   trama   a   su   límite   máximo,   hasta  su  resolución,  el  efecto  de  liberación  de  emociones  sería  sentido   con   más   fuerza   por   el   lector,   que   se   olvidaría   –   por   el   enlace   de   la   situación  –  de  que  se  trataba  de  ficción.     No   es   sorprendente   por   lo   tanto   que   Diderot   considerara   que   esas  narrativas  minuciosas  serían  capaces  de  superar  la  realidad.  En  la   vida   entramos   en   contacto   con   una   multitud   de   hechos   y   vemos   un   cúmulo  de  escenas  sin  que  ellas  en  nos  toquen  especialmente,  sin  que   las   percibamos,   a   veces,   en   las   novelas.   Los   detalles   triviales   son   articulados   para   la   consecución   de   un   fin;   por   ello   la   novela   persigue   una   representación   organizada   e   interpretada   de   la   realidad.   El   Marqués   de   Sade,   en   un   texto   publicado   en   1800,   llevó   aún   más   lejos   el   personnages  qui  répètent  cent  fois  la  même  chose,  chacun  suivant  sa  manière   de  voir  et  de  penser,  et  cet  énorme  verbiage,  cet  intolérable  babil  passera  pour   la   fécondité   du   génie!   J’en   demande   pardon   encore   une   fois   à   ceux   qui   admirent  ces  longuers;  mais  je  ne  puis  ni  partager  leurs  plaisirs  ni  goûter  leurs   raison.   Ils   prétent   que   cette   multitude   de   détails   établit   la   vérité,   et   ajoute   à   l’intérêt.   Ni   l’un   ni   l’autre.   [...]Il   a   donc   manqué   à   Richardson   une   condition   essentielle   et   indispensable   pour   bien   eçrire   et   pour   faire   un   bon   livre,   de   savoir   s’arrêter.”   LA   HARPE,   J.   F.   Lycée,   ou   cours   de   littérature   ancienne   et   moderne.  Paris:  chez  H.  Agasse,  1799  (An  VII),  pp.  261  -­‐  262.   297  

argumento   proponiendo   que   la   lectura   de   esas   narrativas   sería   superior   a   la   experiencia   real,   ya   que   en   la   vida   “las   máscaras”   nos   impedirían   conocer   efectivamente   a   las   personas.   Las   novelas,   al   contrario,   tratarían   justamente   del   corazón   humano,   su   función   sería   disecar  y  presentar  lo  que  pasa  en  el  interior  de  los  hombres,  lejos  de   las   apariencias,   haciendo   un   retrato   “mucho   más   interesante   y   al   mismo   tiempo   mucho   más   verdadero”.516   El   compromiso   con   la   verdad   alejaría,  según  el  marqués,  la  presencia  de  lo  imposible,  pero  no  la  de  la   imaginación,   que   debería   ser   usada   para   “ornar   y   tornar   maravilloso”   lo  real.   Parecían   tenues   los   límites   entre   veracidad   y   verosimilitud:   el   lector  sería  llevado  a  bucear  en  un  mundo  parecido  al  suyo,  pero  que  se   regía   por   reglas   propias,   tan   bien   articuladas   que   el   contrapunto   con   el   verdadero   perdería   sentido.   No   es   sin   motivo,   por   tanto,   que   algunos   lectores   no   lograran   distinguir   realidad   de   ficción.   Según   Diderot,   una   amiga  suya,  señora  “de  un  gusto  y  de  una  sensibilidad  poco  comunes”,   se   preocupó   tanto   con   la   historia   de   Grandison,   que   acababa   de   leer,   que  pidió  a  un  conocido  en  viaje  a  Londres:  “yo  vos  pido  que  busquéis,   de  mi  parte,  por  miss  Émile,  M.  Belford  y  sobretodo  por  miss  Howe,  si   ella  aún  está  viva.”517   En  los  Estados  Unidos,  en  el  inicio  del  siglo  XIX,  algunos  lectores   fueron  más  lejos  y  crearon  un  túmulo  para  Charlotte  Temple,  personaje   del  primero  best  seller  americano:  Charlotte,  a  tale  of  truth,  escrito  por   Susanna   Haswell   Rowson   en   1791.   Según   Cathy   N.   Davidson,   hasta   la   mitad   del   siglo   XX,   “ese   túmulo   verdadero   de   un   personaje   ficticio   516   SADE,   D.   A.   F.   “Idée   sur   les   romans”,   In:   Les   crimes   de   l’amour,   nouvelles   héroïques  et  tragiques.  Paris:  1800  (an  VIII),  vol  I.,  pp.  30-­‐31.   517   “Un   jour,   une   femme   d’un   goût   et   d’une   sensibilité   peu   commune,   fortement   préoccupée   de   l’histoire   de   Grandisson   qu’elle   venait   de   lire,   dit   à   un   de   ses   amis   qui   partait   pour   Londres:   “Je   vous   prie   de   voir   me   part   miss   Émilie,  M.  Belford,  et  surtout  miss  Howe,  si  elle  vit  encore.”  DIDEROT,  op.  cit.,   p.  164.  

298  

recibió   mucho   más   visitantes   de   que   los   túmulos   de   Alexander   Hamilton   o   Robert   Fulton,   allí   vecinos.”518   Susanna   Rowson     nunca   negó   la   autenticidad   del   túmulo,   erigido   mientras   ella   estaba   viva,   insistiendo  que  la  historia  por  ella  narrada  era  real.     Otra  preceptiva:  escritura  y  lectura  de  novelas     La   dificultad   en   distinguir   entre   realidad   y   ficción   puede   ser   acreditada  por  la  ingenuidad  de  los  lectores,  pero  también  contribuían   las  estrategias  empleadas  por  los  romancistas  para  conferir  veracidad   a   los   enredos   del   relato.   Incluso   las   más   fantásticas   historias   sobrenaturales   podrían   ser   presentadas   como   extraídas   directamente   de  la  realidad,  como  lo  hizo  Daniel  Defoe  en  uno  de  los  prefacios  a  sus   “True  Ghost  Stories”:     Este   relato   es   verdadero   y   involucrado   en   tales   circunstancias   que  pueden  llevar  a  cualquier  hombre  sensato  a  creer  en  él.  Un   caballero,   un   juez   de   paz   en   Maidstone,   en   Kent,   y   persona   muy   inteligente,   envió   a   un   amigo   suyo   en   Londres,   tal   como   está   aquí   presentado;   el   texto   es   certificado   por   una   señora   muy   sobria   y   esclarecida,   pariente   del   infeliz   caballero,   la   cual   vive   en   Canterbury,   a   unas   pocas   puertas   de   la   casa   en   que   vive   la   Señora  Bargrave,  citada  en  el  relato.  El  juez  de  paz  cree  que  su   pariente   es   de   espíritu   tan   experto   que   nunca   se   dejaría   engañar   por   cualquier   fraude.   Ela   le   garantizó   positivamente   que   la   historia   toda,   bien   como   está   aquí   relatada   y   escrita,   es   enteramente   verdadera   e   igual   a   que   ella   misma   oyó,   aproximadamente   en   las   mismas   palabras,   de   la   boca   de   la   518   DAVIDSON,   Cathy   N.   “The   life   and   times   of   Charlotte   Temple   –   the   biography   of   a   book”.   In:   DAVIDSON,   Cathy   N.   (org)   Reading   in   America,   Londres  e  Baltimore:  The  John  Hopkins  University  Press,  1989,  p.168.  

299  

propia  Señora  Bargrave,  la  cual,  ella  sabe,  no  tenía  razón  alguna   para  inventar  y  divulgar  tal  historia,  ni  deseo  de  forjar  y  contar   una   mentira,   ya   que   es   una   mujer   tan   honesta   y   virtuosa   y   su   vida  un  ejemplo,  como  lo  es,  de  piedad.519       Para   garantizar   la   veracidad   de   la   narrativa,   Defoe   usaba   procedimientos  empleados  por  muchos  de  los  romancistas:  afirmar  no   ser   él   el   autor   sino   un   mero   difusor   de   la   historia,   que   le   fue   transmitida   por   un   conocido;   dar   nombre,   dirección   y   profesión   (respetable)  de  los  involucrados;  reproducir  el  modo  de  circulación  de   las  narrativas  en  lo  cotidiano  (uno  se  lo  contó  a  él,  que,  a  su  vez,  se  lo   contó   a   otro);   certificar   que   el   narrador   inicial   vivió   la   historia   y   conoció  los  personajes;  garantizar  la  idoneidad  del  narrador.   La   manera   simple   de   escribir   las   novelas   también   parecía   contribuir   para   que   el   lector   no   se   sintiera   delante   de   un   texto   trabajado,  pero  en  contacto  con  la  realidad.  Según  Diderot,  los  mejores   momentos   de   Richardson   eran   aquellos   escritos   “sin   ninguna   afectación,  sin  ningún  esfuerzo  evidente,  con  una  apariencia  de  verdad   519   “The   Preface.   This   relation   is   matter   of   fact,   and   attended   with   such   circumstances,  as  may  induce  any  reasonable  man  to  believe  it.  It  was  sent  by   a   gentleman,   a   justice   of   peace,   at   Maidstone,   in   Kent,   and   a   very   intelligent   person,   to   his   friend   in   London,   as   it   is   here   worded;   which   discourse   is   attested  by  a  very  sober  and  understanding  gentlewoman,  a  kinswoman  of  the   said  gentleman's,  who  lives  in  Canterbury,  within  a  few  doors  of  the  house  in   which  the  within-­‐named  Mrs.  Bargrave  lives;  who  believes  his  kinswoman  to   be   of   so   discerning   a   spirit,   as   not   to   be   put   upon   by   any   fallacy;   and   who   positively  assured  him  that  the  whole  matter,  as  it  is  related  and  laid  down,  is   really   true;   and   what   she   herself   had   in   the   same   words,   as   near   as   may   be,   from   Mrs.   Bargrave's   own   mouth,   who,   she   knows,   had   no   reason   to   invent   and  publish  such  a  story,  or  any  design  to  forge  and  tell  a  lie,  being  a  woman  of   much   honesty   and   virtue,   and   her   whole   life   a   course,   as   it   were,   of   piety.”   DEFOE,   Daniel.   La   Relation   of   the   Apparition   of   Mrs.   Veal.   In:   SCOTT,   Walter   (org.)   The   Novels   and   Miscellaneous   Works   of   Daniel   De   Foe,   vol.   5.   Oxford:   D.La.  Talboys,  1840.  1a  edicción:  1706.  

300  

que   no   se   puede   imaginar.”520   El   mismo   decía   Rousseau   en   La   Nova   Heloisa   cuando   justificaba   el   estilo   de   las   cartas   cambiadas   por   Julie   y   Saint  Preux  alegando  que  ellas  no  tenían  ningún  refinamiento  literario   porque   eran   verdaderas   –     lo   que   le   parecía   una   virtud,   pues   así   ellas   penetrarían  directamente  en  el  espíritu  del  lector.521   En  los  textos  clásicos  canónicos,  el  interés  de  los  temas  ocupaba   un  lugar  secundario  en  relación  a  la  construcción  formal.  Respecto  a  las   novelas,   la   forma   pretende   ser   translúcida   sin   oponer   resistencia   a   la   aproximación   de   los   dos   polos   de   interés:   el   real   y   el   alma   (o   el   corazón)  del  lector.  Baculard  D’Arnaud  explicita  su  deseo  como  autor:     Yo   pretendí   interesar   por   la   simplicidad,   por   el   sentimiento,   persuadido   que   el   lenguaje   que   lo   exprime   es   de   todos   los   tiempos   y   de   todos   los   gustos.   No   se   percibirá   en   mi   estilo   ninguno  de  estos  matices  delicados  que  no  son  percibidos  sino   por   los   ojos   del   espíritu.   Yo   quise   decir   a   los   corazones   y   no   atraer  elogios.522     La   lectura   ortodoxa   prevista   en   este   tiempo   suponía,   como   vimos,   un   conjunto   de   reglas   de   bien   escribir   y   un   sistema   de   comparación  de  textos  que  colocaba  cada  obra  en  el  interior  de  una  red   de   escritos   que   permitían   su   justa   evaluación.   Nada   podría   ser   más   extraño   que   el   universo   de   las   novelas,   en   el   cual   el   lector   ocupaba   el   520  DIDEROT,  op.  cit.  

521  ROUSSEAU,  Jean-­‐  Jacques.  Julie  ou  la  nouvelle  Héloïse.  Paris:  GF  –  Flamarion,   1967.  1a  edición  1761.   522  J’ai  aspiré  à  intéresser  par  la  simplicité,  par  le  sentiment,  persuadé  que  le   langage   qui   l’exprime   est   de   tous   les   tems,   et   de   tous   les   goûts.   On   n’appercevra   dans   mons   style   aucune   de   ces   nuances   délicates,   qui   ne   sont   saisies   que   par   les   yeoux   de   l’esprit.   J’ai   voulus   parler   au   couers,   et   non   m’attirer   des   éloges.   D’ARNAUD,   F.   T.   Baculard.   Oeuvres   de   D’Arnaud.   Paris:   Chez  Laporte,  1803,  p.  XVII.  

301  

centro   –   absoluto   y   solitario.   Toda   la   preocupación   del   escritor   debería   ser   agradarlo,   emocionarlo,   no   dejarlo   escapar.   Esa   es   la   instrucción   central   presentada   por   el   marqués   de   Sade   a   los   candidatos   a   romancista   en   su   texto   “Idea   sobre   las   novelas”,   en   el   cual   cuestiona:   “¿cuáles  son  las  reglas  del  arte  de  escribir  novelas?”:     Yo  no  exijo  de  usted  [autor  de  novela]  más  de  lo  que  una  cosa:   mantener   el   interés   hasta   la   última   página;   usted   no   atinge   el   objetivo  si  interrumpe  su  historia  con  incidentes  muy  repetidos   o   que   no   se   relacionen   al   asunto;   aquellos   a   que   usted   permitirse  deberán  ser  aún  más  trabajados  que  el  fondo:  usted   debe  disculpas  al  lector  cuando  lo  obliga  a  abandonar  aquel  que   le  interesa  para  inserir  un  incidente.  Él  bien  puede  permitir  que   usted   lo   interrumpa,   pero   él   no   lo   perdonará   si   usted   lo   aburrir.523     Las   “reglas   del   arte   de   escribir   novelas”   nada   valían   si   no   agradan   al   lector,   manteniéndolo   preso   hasta   la   última   página.   El   criterio   de   evaluación   estaba,   por   tanto,   fuera   del   texto   y   su   medida   eran   los   efectos   causados   en   el   lector.   Lo   más   evidente,   y   frecuentemente   mencionado   por   los   defensores   de   la   novela   como   forma   segura   de   juzgar   la   cualidad   de   la   obra,   era   la   cantidad   de   lágrimas   vertidas   por   el   lector   a   lo   largo   de   la   lectura   y,   particularmente,  al  final  de  la  historia:     523   “Je   n’exige   essentiellement   de   toi   qu’une   seule   chose,   c’est   de   soutenir   l’intérêt  jusqu’à  la  dernière  page;  tu  manques  le  but,  si  tu  coupes  ton  récit  par   des   incidens,   ou   trop   répétés,   ou   qui   ne   tiennent   pas   au   sujet;   que   ceux   que   tu   te   permettras   soient   encore   plus   soignés   que   le   fonds:   tu   dois   des   dédommagemens   au   lecteur   quand   tu   le   forces   de   quitter   ce   qui   l’intéresse,   pour   entamer   un   incident.   Il   peut   bien   te   permettre   de   l’interrompre,   mais   il   ne  te  pardonnera  pas  de  l’ennuyer”.  SADE,  op.  cit.,  p.  36.  

302  

Que   se   conteste:   ¿si   después   de   doce   o   quince   volúmenes,   el   inmortal   Richardson   tuviera   virtuosamente   terminado   por   convertir   Lovelace,   y   por   hacerlo   pacificamente   esposar   Clarisse,   tendríamos   vertido   durante   la   lectura   de   esa   novela,   tomada   en   el   sentido   contrario,   las   lágrimas   deliciosas   que   él   logra   de   todos   los   seres   sensibles?   [...]   pues   una   vez   que   la   virtud   triunfa,   las   cosas   sendo   como   deberían   ser,   nuestras   lágrimas   secan   antes   de   correr;   pero   si   después   de   las   más   rudas  pruebas,  vemos  la  virtud  suprimida  por  el  vicio,  nuestras   almas   indispensablemente   se   rompen   y   la   obra,   por   nos   haber   emocionado   excesivamente,   como   decía   Diderot,   por   haber   virado   nuestro   ensangrentado   corazón   al   avieso,   debe   indubitablemente  producir  el  interés,  que  es  la  única  cosa  capaz   de  garantir  los  loros.524       La   buena   novela   era   aquella   que   hacía   al   lector   “incapaz   de   contener   las   lágrimas   que   están   a   punto   de   correr”.525   La   que   lo   hacía   llorar   “lágrimas   deliciosas   que   traen   al   corazón   consuelos   desconocidos”.526  Aunque  normalmente  se  piense  que  el  público  de  las   novelas   eran   las   mujeres   y   se   acredite   que   ellas   sean   más   fácilmente   524  Que  l’on  réponde:  si  après  douze  ou  quinze  volumes,  l’immortel  Richardson  

eût   vertueusement   fini   par   convertir   Lovelace,   et   par   lui   faire   paisiblement   épouser   Clarisse,   eût-­‐on   versé   à   la   lecture   de   ce   roman,   pris   dans   le   sens   contraire,   les   larmes   délicieuses   qu’il   obtient   de   tous   les   êtres   sensibles?   [...]car  lorsque  la  vertu  triomphe,  les  choses  étant  ce  qu’elles  doivent  être,  nos   larme  sont  taires  avant  que  de  couler;  mais  si  après  les  plus  rudes  épreuves,   nous  voyons  enfin  la  vertu  terrassée  par  le  vice,  indispensablement  nos  âmes   se   déchirent,   et   l’ouvrage   nous   ayant   excessivement   émus,   ayant,   comme   disait   Diderot,   ensanglanté   nos   coeurs   au   revers,   doit   indubitablement   produire  l’intérêt,  qui  seul  assure  des  lauriers.”  SADE,  op.  cit.,  pp.  23  –  24.   525  “vous  n’aurez  plus  la  force  de  retenir  vos  larmes  prêtes  à  couler”.  DIDEROT,   op.  cit.,  p.  160.   526   “vous   pleurez,   &   ce   sont   des   larmes   délicieuses,   vous   trouvez   dans   votre   coeur  des  consolations  inconnues”  ROMANCE  DE  MESMON,  op.  cit.,  p.17.   303  

llevadas   al   llanto,   los   más   entusiastas   defensores   del   género   eran   hombres,  muchas  veces  bastante  intelectualizados,  cuyas  “almas”  eran   “corrompidas”  y  cuyas  “lágrimas”  no  podrían  ser  contenidas;  según  sus   propias  declaraciones.   Para   que   estos   efectos   fuesen   llevados   a   cabo   era   necesario   hacer   que   el   lector   se   pusiera   en   el   lugar   de   las   personajes,   lo   que   ocurriría  por  medio  de  las  intervenciones  del  narrador  y  de  la  trama  en   las  actitudes  provocadas.  Ellas  deberían  llevarlo  a  adherirse  al  sistema   moral  presentado,  asociándose  a  los  buenos  y  rechazando  a  los  malos.   El   lector   sería   apresado   por   la   trama   y   tomaría   parte   en   el   texto,   actuando   junto   a   los   personajes,   sintiendo   en   él   mismo   los   efectos   de   sus  acciones.  Para  que  eso  ocurriera,  entretanto,  el  lector  debería  tener   un   correcto   patrón   moral   que   le   impidiera   imitar   a   los   malvados.   Así,   solamente  buenas  personas  podrían  ser  buenos  lectores:     Las   minucias   de   Richardson   disgustan   y   deben   disgustar,   un   hombre  frívolo  y  disipado;  pero  él  no  escribió  para  ese  tipo  de   hombre;   sino   para   el   hombre   tranquilo   y   solitario,   que   reconoció  la  vanidad  del  ruido  y  de  las  distracciones  del  mundo   y   que   ama   vivir   en   las   sombras   de   un   retiro   y   enternecerse   útilmente  en  el  silencio.527     La   lectura   de   novelas   presuponía   un   cierto   modo   de   vida   del   lector,   que,   corrompido   por   las   vanidades   del   mundo,   busca   el   aislamiento  y  la  soledad.  Aquel  que  se  sintiera  confortable  con  la  vida   urbana  no  leería  bien  novelas.  Puede  haber  aquí  un  reflejo  de  las  ideas   de  Rousseau,  para  quien  la  sociedad  moderna  urbana  corrompía  lo  que   527   “Les   détails   de   Richardson   déplaisent   et   doivent   déplaire   à   un   homme   frivole   et   dissipé;   mais   ce   n’est   pas   pour   cet   homme-­‐là   qu’il   écrivait,   c’est   pour   l’homme   tranquille   et   solitaire,   qui   a   connu   la   vanité   du   bruit   et   des   amusements   du   monde,   et   qui   aime   à   habiter   l’ombre   d’une   retraite,   et   à   s’attendrir  utilement  dans  le  silence.”  DIDEROT,  op.  cit.,  159.  

304  

hay   de   bueno   en   los   hombres.   En   la   Nova   Heloisa,   escribió   cosas   muy   semejantes  a  las  de  Diderot:     En   materia   de   moral,   no   hay   absolutamente,   segundo   pienso,   una   lectura   útil   a   las   personas   del   mundo   [...]   Cuanto   más   nos   alejamos   de   los   negocios   de   las   grandes   ciudades,   de   las   sociedades  numerosas,  más  los  obstáculos  disminuyen.  Hay  una   situación   en   que   eses   libros   pueden   tener   alguna   utilidad.   Cuando  vivimos  aislados,  como  no  nos  apresamos  en  leer  para   exhibir  nuestras  lecturas,  las  variamos  menos,  meditamos  más;   y   como   ellas   no   encuentran   un   gran   contrapeso   fuera,   ellas   hacen  mucho  más  efecto  dentro.528     Tal   idea   parecía   correcta   para   muchos.   Mme   de   Staël   coincide   con  los  dos  filósofos  y  explica  que  las  novelas  inglesas  “son  hechas  para   ser  leídas  por  hombres  que  tengan  adoptado  el  género  de  vida  que  en   ellos   es   pintado,   en   el   campo,   en   familia,   en   placeres   y   ocupaciones   regulares  y  domésticas.”529     Las   novelas   ayudarían   a   aquellos   que   rompiesen   (concreta   é   ideológicamente)   con   el   mundo   corrompido   de   la   sociedad   moderna.   Aunque   esos   fueran   los   lectores   ideales,   a   los   cuales   se   dirigirían   prioritariamente  las  narrativas,  los  romancistas  no  podrían  limitarse  a   528   “En   matière   de   morale,   il   n’y   a   point,   selon   moi,   de   lecture   utile   aux   gens   du  

monde   [...]   Plus   on   s’éloigne   des   affaires   des   grandes   villes,   des   nombreuses   sociétés,   plus   les   obstacles   diminuent.   Il   est   un   terme   où   ces   livres   peuvent   avoir   quelque   utilité.   Quand   on   vit   isolé,   comme   on   ne   se   hâte   pas   de   lire   pour   faire   parade   de   ses   lectures,   on   les   varie   moins,   on   les   médite   davantage;   et   comme   elles   ne   trouvent   pas   un   si   grand   contrepoids   au-­‐dehors,   elles   font   beaucoup  plus  d’effet  au-­‐dedans”.  ROUSSEAU,  “Preface  de  Julie  ou  Entretiens   sur  les  romans”,  op.  cit.,  p.  577.   529  “ces  romans  sont  faits  pour  être  lus  par  les  hommes  qui  ont  adopté  le  genre   de   vie   qui   y   est   peint,   à   la   campagne,   en   famille,   au   milieu   du   loisir   des   occupations  régulières  et  des  affections  domestiques”.  STAËL,  op.  cit.,  p.  244.   305  

ellos.  Al  contrario,  gran  parte  del  esfuerzo  emprendido  por  los  autores   sería   para   moralizar   a   los   lectores,   hacerlos   mejores   personas   transformándolos   en   el   hombre   virtuoso   imaginado   desde   un   modelo   ideal.   Esta   modificación   del   comportamiento   sería   obtenida   mediante   una  narrativa  que  presente  una  “moral  en  acción”,  expresión  utilizada   por   Diderot   para   designar   la   aplicación   concreta   de   una   idea   moral   y   los   resultados   de   esta   aplicación.530   Él   contraponía   los   libros   de   máximas,   que   pretendían   moralizar   por   medio   de   la   reflexión,   a   las   novelas,  que  moralizarían  recurriendo  a  la  identificación  del  lector  con   la   trayectoria   de   un   conjunto   de   personajes,   conocida   a   través   de   la   exposición  de  sus  sentimientos  y  actitudes.   Henry  Fielding  decía  claramente  como  tal  efecto  sería  obtenido:   “ejemplos   actúan   mejor   sobre   la   mente   que   preceptos”   especialmente   cuando  se  trata  de  buenos  ejemplos,  que  “inspiran  nuestra  imitación  de   manera  irresistible”.  Buenos  hombres  se  encontrarían,  por  lo  tanto,  en   lecciones   de   vida   ambulantes.   Entretanto,   los   buenos   hombres,   en   general,   serían   poco   conocidos,   de   modo   que   su   ejemplo   llegaría   a   pocas  personas.  Entraría  ahí  el  papel  del  escritor:     El   escritor   debe   ser   llamado   para   ayudar   en   el   sentido   de   compartir  sus  historias  y  de  presentar  una  agradable  pintura  a   aquellos  que  no  tuvieron  la  felicidad  de  conocer  los  originales;  y   así,   comunicando   eses   modelos   valiosos   para   el   mundo,   él   530  En  el  inicio  del  siglo  XIX,  la  expresión  “moral  en  acción”  se  volvió  el  título  

de   una   obra   considerada   por   su   autor   como   “útil   a   los   estudiantes   de   las   escuelas   centrales,   militares,   de   los   colegios   y   casas   de   educación   de   un   y   de   otro  sexo”  pues  era  “propia  para  hacer  amar  la  sabiduría,  a  formar  el  corazón   de   los   jóvenes   por   el   ejemplo   de   todas   las   virtudes   y   a   ornar   su   espíritu   con   recordaciones   de   la   historia”.   Aunque   sustituya   la   fabulación   romanesca   por   episodios   extraídos   de   la   historia,   de   forma   más   o   menos   fidedigna,   el   autor   apuesta   en   la   narrativa   como   medio   propio   para   “hacer   amar   y   practicar   la   virtud”.   La   Morale   en   Action   ou   elite   de   faits   mémorables   et   d’anecdotes   instructives.  Londres:  1802.   306  

puede   tal   vez   prestar   un   servicio   más   provechoso   a   la   humanidad   de   lo   que   la   persona   cuya   vida   proporcionó   el   modelo.531     No   bastaría,   entretanto,   una   vida   ejemplar,   el   estilo   de   la   narrativa   tenía   también   gran   importancia.   Según   Fielding,   desde   la   Antigüedad   se   hacen   biografías   de   grandes   y   preciosas   personas   que   casi   nadie,   en   su   época,   leería   debido   a   su   “lenguaje   ininteligible”   y   “obsoleto”.   Aliando   un   lenguaje   “tan   fácil   que   es   comprendido   por   personas   de   capacidad   moderada”   a   enredos   ejemplares,   creía   que   la   novela  “provee  excelente  uso  e  instrucción,  finamente  calculados  para   plantar  las  semientes  de  la  virtud  en  la  juventud”.  ¿Y  cómo  hacer  para   que  esta  magia  funcionara?  Pierre-­‐Daniel  Huet  explicaba  que     La  finalidad  principal  de  las  Novelas,  o  al  menos  la  que  debería   ser,   a   que   se   deben   proponer   todos   aquellos   que   las   componen,   es   la   instrucción   de   los   Lectores,   a   quién   es   necesario   hacer   ver   la   virtud   siempre   coronada   y   el   vicio   castigado.   Pero   como   el   espíritu   del   hombre   es   naturalmente   enemigo   de   los   enseñamientos   y   su   amor   propio   lo   revuelta   contra   las   instrucciones,   es   necesario   engañarlo   por   los   atractivos   del   placer,  endulzar  la  severidad  de  los  preceptos  por  los  ejemplos   agradables   y   corregir   sus   defectos   los   condenando   en   otra   persona.   Así,   el   divertimento   del   Lector,   que   el   Novelista   hábil   parece   tener   por   objetivo   nada   es   además   de   una   finalidad  

531   “the   writer   may   be   called   in   aid   to   spread   their   history   farther,   and   to   present  the  amiable  pictures  to  those  who  have  not  the  happiness  of  knowing   the   originals;   and   so,   by   communicating   such   valuable   patterns   to   the   world,   he   may   perhaps   do   a   more   extensive   service   to   mankind   than   the   person   whose  life  originally  afforded  the  pattern.”  FIELDING.  op.  cit.,  p.  39.  

307  

subordinada  a  la  principal,  que  es  la  instrucción  del  espíritu  y  la   corrección  de  las  costumbres.532       Aunque  la  novela  sea  distinta  de  la  tradición  clásica  en  la  mayor   parte  de  los  aspectos,  es  clara  la  semejanza,  en  lo  que  respecta  al  deseo   de  moralización,   con   el  principio  horaciano  de   la   mezcla   entre   deleite   y   utilidad   (miscuit   utile   dulci).   Esa   forma   de   justificar   la   lectura   de   las   Bellas   Letras   tuvo   una   vida   larga   y   sin   interrupciones.   Una   de   las   principales   justificaciones   encontradas   para   la   defensa   de   la   enseñanza   regular  de  las  Letras  francesas,  en  el  siglo  XVII,  fue  afirmar  la  estrecha   relación   entre   la   formación   del   gusto   y   la   educación   moral.533   Píldora   dorada  para  la  corrección  de  los  vicios,  las  novelas  tendrían  la  ventaja   de  enseñar  sin  que  el  lector  siquiera  lo  notara:     Los   hombres   permanecen   eternamente   infantiles;   tienen   siempre  necesidad  de  cuentos;  apliquémonos  entonces  a  tornar   eses   cuentos   útiles   a   la   verdad   y   a   las   costumbres.   Decir   a   los   nuestros   Sibaritas   que   es   un   crimen   horrible   abusar   de   la   inocencia   y   credulidad   de   una   joven   persona,   parecerá   a   ellos   una   fría   lección   que   ellos   no   oirán,   lo   que   ellos   transformarán   en   motivo   de   risa:   pero   captar   su   curiosidad   en   favor   de   una   532  “La  fin  principale  des  Romans,  ou  du  moins  celle  qui  le  doit  estre,  &  que  se  

doivent  proposer  ceux  qui  les  composent,  est  l’instruction  des  Lecteurs,  a  qui   il   faut   toûjours   faire   voir   la   vertu   couronnée;   &   le   vice   chastié.   Mais   comme   l’esprit   de   l’homme   est   naturellement   ennemy   des   enseignemes,   &   que   son   amour  propre  le  revolte  contre  les  instructions,  il  le  faut  tromper  par  l’appas   du  plaisir,  &  addoucir  la  severité  des  preceptes  par  l’agrément  des  exemples,  &   corriger  ses  défauts  en  les  condamnant  dans  un  autre.  Ainsi  le  divertissement   du  Lecteur,  que  le  Romancier  habile  semble  se  proposer  pour  but,  n’est  qu’une   fin  subordonnée  à  la  principale,  qui  est  l’instruction  de  l’esprit,  &  la  corretion   des  meurs”  HUET,  op.  cit.,  pp.  5  -­‐  6.   533   Con   relación   a   eso,   ver   el   libro   de   Alain   Viala,   op.   cit.,   especialmente   el   capítulo  “La  Formation  des  publics”.   308  

bella   joven   que   reúne   la   belleza   a   la   virtud;   representar   Fanni   [personaje   título   de   una   de   sus   historias:   Fanni   ou   Paméla,   histoire   anglaise],   la   infeliz   víctima   de   los   artificios   de   un   lord   desnaturado  por  el  espíritu  del  mundo  y  de  la  frecuentación  de   los   perversos;   colocar   delante   de   sus   ojos   ese   mismo   lord,   rendido   a   la   verdad   del   sentimiento   y   arrasado   por   el   arrepentimiento;   probar   por   fin   que   la   honestidad   tiene   placeres   muy   mayores   de   que   los   de   la   corrupción   y   del   libertinaje:   cuadros   como   eses   podrán,   así,   retirar   esas   personas   de   su   indiferente   apatía   y   hacerlos   oír   al   precepto   animado  del  interés  de  la  ficción:  por  ese  medio,  tal  vez,  el  amor   de   la   orden   y   de   la   sana   moral   entrarán   en   sus   almas,   sin   que   ellos  perciban.534       Para   Baculard   D’Arnaud,   autor   de   las   líneas   de   arriba,   los   sentimientos   y   las   emociones,   derivados   de   la   identificación   con   el   destino  de  las  personajes,  serían  los  agentes  transformadores.  Mientras   la  vida  en  sociedad  favorecería  los  vicios  y  enseñaría  cómo  disfrazarlos,   la  novela  los  pondría  a  los  lectores  en  el  camino  de  la  virtud.  Una  vez   534  

“Les   hommes   restent   toujours   enfans;   il   leur   faut   necessairement   des   contes;   apliquons-­‐nous   don   à   rendre   ces   contes   profitables   à   la   vérité   et   aux   moeurs.   Dire   à   nos   Sybarites   que   c’est   un   crime   affreux   d’abuser   de   l’innocence   et   de   la   crédulité   d’une   jeune   personne,   leur   paroîtra   une   froide   leçon   qu’ils   n’écouteront   pas,   ou   qu’ils   tourneront   en   dérision:   mais   attacher   leur   curiosité   en   faveur   d’une   fille   charmante   qui   réunit   la   beauté   à   la   vertu;   représenter  Fanni,  la  malheureuse  victime  des  artifices  d’un  lord  dénaturé  par   l’esprit  du  monde  et  la  fréquentation  des  pervers;  ramener  sous  les  yoeux  ce   même  lord  rendu  à  la  vérité  du  sentiment,  et  déchiré  par  le  repentir;  prouver   enfin  que  l’honnêteté  a  ses  plaisirs  bien  au-­‐dessus  de  ceux  de  la  corruption  et   du   libertinage:   de   semblables   tableaux   pourront   alors   retires   ces   gens   efféminés  de  leur  indifférence  léthargique,  et  les  engager  à  prêter  l’oreille  au   précepte   animé   de   l’intérêt   de   la   fiction;   par   ce   moyen,   peut-­‐être,   l’amour   de   l’ordre,   et   la   saine   morale   rentreront-­‐ils   dans   leurs   ames,   sans   qu’ils   s’en   apperçoivent.  D’ARNAUD,  op.  cit.,  pp.  VII  -­‐  IX.   309  

más,   la   finalidad   del   texto   se   explicitaría   por   el   llanto:   “arranquemos   lágrimas   de   esos   hombres   corrompidos,   dice   D’Arnaud,   y   luego   con   el   ablandamiento,   el   remordimiento   entrará   en   sus   corazones   y   ellos   conocerán  las  virtudes,  los  placeres  que  siguen  la  sensibilidad.”535     La   novela   sería,   por   tanto,   educativa   y   tendría   un   efecto   moralizador,  casi  religioso.  La  dimensión  religiosa  de  la  lectura  queda   clara  cuando  Diderot  decía  que,  gracias  a  Richardson,     Yo   amé   más   mis   semejantes   y   amé   más   mis   obligaciones;   yo   empecé   a   sentir   solo   piedad   de   los   malos;   yo   desarrollé   una   mayor   simpatía   por   los   desafortunados   y   más   veneración   por   los   buenos,   mayor   circunspección   al   tratar   de   las   cosas   del   presente,   mayor   indiferencia   con   las   cosas   del   futuro,   mayor   desdén  por  la  vida  y  más  amor  por  la  virtud.536     Por   medio   del   retrato   cuidadoso   de   los   personajes,   de   la   variedad  de  trazos  de  personalidad  atribuidos  a  cada  uno  de  ellos,  de  la   proliferación   de   detalles   realistas,   Richardson   crearía   un   mundo   que   el   lector   receptivo   no   podría   resistir,   restándole   solo   ser   absorbido.   Una   vez   dominado   por   la   trama,   aprendería   a   admirar   la   bondad   y   a   descubrir  el  mal.  Finalmente,  el  lector  se  tornaría  más  apto  a  practicar   la  virtud  en  su  retorno  al  mundo  real.  La  lectura  intensiva  y  discutida   de   textos   religiosos   pretendía   realzar   patrones   de   conducta   para   la   vida.   Diderot   parece   sustituir   el   objeto   de   lectura   –   poniendo   las   535   “Arrachons   des   larmes   à   ces   hommes   corrompus,   et   bientôt   avec   l’attendrissement,   le   remords   entrera   dans   leurs   coeurs;   ils   connoîtront   les   vertus,  les  plaisirs,  qui  suivent  la  sensibilité.”  D’ARNAUD,  op.  cit.,  pp.  XII  –  XIII.   536  “j’ai  plus  aimé  mes  semblables,  plus  aimé  mes  devoirs;  si  je  não’ai  eu  pour   les   méchats   que   de   la   pitié;   si   j’ai   conçu   plus   de   commisération   pour   les   malheureux,   plus   de   vénération   pour   les   bons,   plus   de   circonspection   dans   l’usage  des  choses  présentes,  plus  d’indifférence  sur  les  choses  futures,  plus  de   mépris  pour  la  vie  et  plus  d’amour  pour  la  vertu.”  DIDEROT,  op.  cit.,  p.  161.  

310  

novelas  en  el  lugar  de  los  textos  religiosos  –,  manteniendo,  entretanto,   el  mismo  tipo  de  lectura.  La  novela  sería  una  especie  de  laboratorio  de   la  existencia,  donde  el  lector  vería  explícitamente  de  qué  están  hechas   las   personas,   estudiaría   su   modo   de   actuar,   aprendería   cuáles   son   las   actitudes   recompensadas   y   las   punitivas,   o   sea,   entraría   en   contacto   con  un  mundo  organizado  regido  por  reglas  rígidas  de  justicia.  Al  salir   de  la  lectura,  solo  le  restaría  transponer  ese  aprendizaje  al  mundo  real.   Como   respuesta   a   los   críticos   que   creían   que   la   lectura   de   las   novelas   conducía   al   pecado,   los   defensores   del   género   tomarán   el   problema   tal   como   ellos   lo   formularon   –   las   narrativas   promueven   la   identificación   del   lector   con   las   vidas   de   los   personajes   –,   pero   invirtieron  el  modo  de  evaluar  tal  situación.  Mientras  los  detractores  se   atenían   al   pecado   propio   de   imaginarse   en   el   lugar   de   alguien   al   margen  de  la  virtud,  los  entusiastas  de  las  novelas  vieron  ahí  un  hecho   positivo,   ya   que   esa   experiencia   enseñaría   como   evitar   el   error,   haciendo   que   los   lectores   no   se   equivocasen   en   sus   propias   vidas.   Según  Germain-­‐Hyacinthe:     Todo  eso  reunido  compone  la  ciencia  del  hombre  y  la  teoría  de   la   vida;   yo   creo   que   las   Novelas   dan   un   tipo   de   práctica   artificial:   con   un   pequeño   número   de   volúmenes   ustedes   vivirán   varias   vidas;   ustedes   entran   en   el   mundo   con   la   experiencia  de  los  ancianos.537     ¿Cómo   suponer   que   la   lectura   de   novelas   es   una   pérdida   de   tiempo   si   ella   da   a   un   joven   la   experiencia   de   un   anciano?   La   misma   idea   es   presentada   por   Diderot,   que   se   sorprendía   porque   en   algunas   537   Tout   cela   réuni   compose   la   science   de   l’homme,   et   la   théorie   de   la   vie;   je   crois   que   les   Romans   en   donnent   une   sorte   de   pratique   artificielle:   avec   un   petit   nombre   de   volumes   vous   avez   vécu   plusieurs   vies;   vous   entrez   dans   le   monde  avec  l’expérience  des  veillards.  ROMANCE  DE  MESMON,  op.  cit.,  p.  14.  

311  

pocas   horas   de   lectura   pasaba   por   una   cantidad   de   situaciones   que   la   más   larga   vida   jamás   proporcionaría.538   Sin   correr   ningún   riesgo,   los   lectores   podrían   tener   las   más   variadas   experiencias   (imaginativas),   examinar   las   consecuencias   de   las   actitudes   tomadas,   aprender   el   camino   que   conduciría   a   la   felicidad.   Como   un   laboratorio   de   la   vida,   la   lectura  de  las  novelas  daría  munición  a  los  lectores  para  una  “práctica   artificial”,  creando  un  código  de  conducta  para  la  vida  real.   Las   novelas   generaron   una   nueva   actitud   ante   el   libro.   La   lectura   no   más   se   haría   en   el   interior   de   una   red   de   textos   regida   por   una   convención   literaria,   pero   se   pautaría   por   la   vida:   el   comportamiento   del   lector   sería   regulado   por   el   que   recomiendan   las   novelas   y   las   narrativas   leídas,   el   patrón   por   el   cual   evaluar   las   personas   y   situaciones.   Nada   podría   ser   más   útil,   por   tanto,   a   quien   desease  conocer  el  mundo  y  los  hombres.  Proponer  una  identificación   entre  vida  vivida  y  vida  leída  fue  una  de  las  grandes  novedades  de  las   novelas.     La  lectura  de  novelas  en  Río  de  Janeiro       Las   discusiones   críticas   sobre   la   novela   no   parecen   haber   llegado   a   Brasil,   al   menos   en   lo   que   se   refiere   a   los   escritos   involucrados  en  la  polémica  en  favor  y  en  contra  del  nuevo  género,  o  en   los   pedidos   de   autorización   para   la   entrada   de   libros   en   la   ciudad.   Tampoco  hubo  debates  de  esa  naturaleza  en  los  periódicos  creados  en   la  ciudad  a  partir  de  1808.539  La  única  excepción  parece  ser  el  Correio   538  DIDEROT,  op.  cit.   539   Fueron   consultados:   O   Patriota,   jornal   litterario,   politico,   mercantil,   &c.   do   Río   de   Janeiro.   Río   de   Janeiro:   Na   Impresão   Régia.   Enero   1813   a   Diciembre   1814;  O  Amigo  del  Rei  y  de  la  Nación.  Río  de  Janeiro:  Typographia  Real,  1821.  8   pág.;   O   Bem   de   la   Ordem.   en   los   1,   3-­‐9.   Río   de   Janeiro:   Typographia   Real,   1821;   O   Conciliador   del   Reino   Unido.   en   los   1-­‐7   (Marco/Abril-­‐21).   Río   de   Janeiro:   Impresão   Regia,   1821;   Despertador   Brasiliense.   Río   de   Janeiro:   Typographia  

312  

Brasiliense   o   Armazém   Literário,   que   publicó,   en   1812,   un   comentario   a   propósito  del  lanzamiento  de  una  traducción  portuguesa  de  Atala  u  los   Amantes   do   deserto,   en   la   que   se   hacían   consideraciones   a   propósito   de   la  lectura  de  novelas:     La  inmensidad  de  novelas  que  se  han  publicado  durante  el  siglo   pasado,   y   en   este,   la   insipidez,   inutilidad   y   muchas   veces   depravación   de   estas   publicaciones,   han   caracterizado   esta   suerte   de   composiciones,   como   una   lectura   solo   propia   de   espíritus   frívolos   y   como   un   empleo   inútil,   cuando   no   sea   de   consecuencias   funestas   a   la   moral   del   lector.   No   entra,   no   obstante,  en  esta  clase,  las  novelas  fundadas  en  principio  de  la   Nacional,  1821;  Sabatina  Familiar  de  Amigos  del  Bem-­Commum.  Río  de  Janeiro:   Imprensa   Nacional,   1821-­‐1822;   Annaes   Fluminenses   de   Sciencias,   Artes   y   Litteratura,   Publicados   por   huma   Sociedad   Philo-­‐Technica.   Río   de   Janeiro:   Typographia  de  Santos  y  Souza  o  Officina  de  los  Annaes  Fluminenses,  1822;  O   Brasil.   Río   de   Janeiro:   Typographia   de   los   Annaes,   1822;   O   Constitucional.   en   los  1-­‐8.  Río  de  Janeiro:  Typographia  del  Diário,  1822;  O  Macaco  Brasileiro.  en   los  1-­‐10.  Río  de  Janeiro:  Impresão  de  Silva  Porto  y  Cia,  1822;  O  Papagaio.  en   los   1-­‐12   (Maio   a   Agosto).   Río   de   Janeiro:   Typographia   de   Moreira   y   Garcez,   1822;   La   Verdad   Constitucional.   Río   de   Janeiro:   Typographia   de   Santos   y   Souza,   16   de   marco   de   1822;   Genio   Constitucional.   Porto:   Typographia   de   Viuva   Alvarez   Ribeiro   &   Filhos,   1820-­‐21.   (en   los   1-­‐77   (02   de   outubro   a   30   dezembro   1820)   reimpresos   Río   de   Janeiro:   Typographia   Real,   1821);   Compilador   Constitucional   Politico,   y   Litterario   Brasiliense.   en   los   1,   3-­‐15   (05   Janeiro  a  26  de  Abril).  Río  de  Janeiro:  Typographia  Nacional,  1822.  Nos  14  y  15.   Río  de  Janeiro:  Typographia  de  Moreira,  y  Garcez;  Reclamación  del  Brasil.  Río   de   Janeiro:   Imprensa   Nacional,   1822;   Gazeta   del   Río   de   Janeiro.   en   los   1   a   32   (10/set   a   31   de   dez   de   1808).   Río   de   Janeiro;   19   extras;   O   Regulador   Brasilico-­ Luso.  no  1-­‐10  (Julh  a  Set  de  1822).  Río  de  Janeiro:  Imprensa  Nacional;  Correio   Brasiliense   o   Armazem   Literario.   Londres:   W.   Lewis   Paternoster   Row,   1808   –   1820   (a   partir   de   1812,   “impreso   por   W.   Lewis,   Na   Oficina   del   Correio   Braziliense,   St   John   Square,   Clerkenwell.”);   O   Reverbero   Consitucional   Fluminense.   Río   de   Janeiro:   1821-­‐22;   Correio   del   Río   de   Janeiro.   no   1   a   158   (Abril  a  Outubro  de  1822).  Río  de  Janeiro:  Na  Officina  de  Silva  Porto.     313  

verdadera  moral  y  tendentes  a  inspirar  en  el  lector  las  máximas   de   prudencia   y   las   reglas   de   conducta,   que   se   incluyen   en   las   paridades,   y   emblemas,   que   divirtiendo   el   espíritu,   forman   el   entendimiento,   y   rigen   el   corazón.   Tales   son   un   Telemaco,   un   Feliz   independiente   del   mundo   y   de   la   Fortuna;   y   tal   es   la   Atala.540     El  autor  de  la  reseña  sintetizó  en  un  párrafo  los  argumentos  de   los   detractores   y   defensores   del   género   e   indicó   3   novelas   que   le   parecían   adecuadas,   2   de   las   cuales   estaban   entre   las   más   apreciadas   en   Río   de   Janeiro.   Así,   si   los   lectores   no   entraban   en   las   polémicas,   podían   participar   de   lo   fundamental:   sentir   en   sí   los   efectos   causados   por   la   lectura   de   novelas,   ya   que   ellas   eran   la   lectura   literaria   más   frecuente.   El   procedimiento   empleado   en   el   Correio   Brasiliense   –   distinguiendo   las   buenas   novelas   (elaboradas   dentro   de   una   rígida   moral  y  capaces  de  ofrecer  correctos  modelos  de  conducta)  de  aquellas   que   se   dedicaban   a   meramente   excitar   la   imaginación   y   a   dar   falsas   ideas  sobre  la  vida  y  sus  valores  –  era  común  hasta  entre  los  defensores   del   género.   La   difusión   de   las   novelas   hizo   que   surgieran   publicaciones   cuya   intención   era   justamente   distinguir   lo   que   era   bueno.   Ese   era   el   objetivo   de   colecciones   publicadas   a   lo     largo   del   siglo   XVIII   como   De   l’usage  des  romans,541  o  como  la  Bibliothèque  universelle  des  romans.542     540   “Portugal.   Atala   ou   os   Amantes   do   deserto,   a   armonia   da   religiaõ   Christaã  

com  as  scenas  da  natureza,  e  paixoens  do  coraçaõ  humano.  Lisboa.  1810.  1  vol.   em   12.   p.   157.”   Correio   Brasiliense   ou   Armazem   Literario.   Londres:   W.   Lewis,   Na  Oficina  do  Correio  Braziliense,  St  John  Square,  Clerkenwell,  outubro  1812,   p.  590.   541  GORDON  DE  PERCEL,  M.  Le  C.  [pseud.  Pierre  Nicolas  Lenglet  du  Fresnoy].   De   l'Usage   des   Romans...   Avec   une   bibliothèque   des   romans.   Accompagnée   de   remarques   critiques   sur   leur   choix   et   leurs   éditions.   (Piéces   curieuses   sur   ...   Rousseau,  suprimées  en  Hollande),  2  tom.  Amsterdam:  1734.   542   Bibliothèque   universelle   des   Romans;   ouvrage   périodique,   dans   lequel   on   donne   l'analyse   raisonnée   des   romans   anciens   et   modernes,   françois,   ou   traduits   314  

Esas   publicaciones   formaron   parte   de   un   fenómeno   editorial   más   amplio:   la   publicación   de   obras   cuyo   objetivo   era   orientar   a   “las   personas  que  desean  formar  una  pequeña  biblioteca”.  Dando  muestras   de   la   vitalidad   de   dichas   publicaciones,   en   el   inicio   del   siglo   XIX,   se   publicó   la   Nouvelle   Bibliothèque   d’un   Homme   de   Goût,   refundiendo   trabajos   anteriores:   La   Bibliothèque   d’un   Homme   de   Goût   (publicada   en   Avignon,   en   1772,   por   el   Abad   Louis-­‐Mayeul   Chaudon),   Nouvelle   bibliothèque  d'un  homme  de  goût  (revisión  de  la  obra  de  Chaudon  hecha   por  Joseph  de  la  Porte  y  publicada  en  Paris  en  1777)  y  La  Bibliothèque   d’un   Homme   de   Goût,   (elaborada   por   Desesarts   entre   1798-­‐99).   Su   título  completo  –  Nova  biblioteca  de  um  homem  de  gosto,  inteiramente   refundida,   corrigida   e   aumentada,   contendo   os   julgamentos   tirados   dos   jornais  mais  conhecidos  e  dos  Criticos  mais  estimados,  sobre  as  melhores   obras  que  apareceram  em  todos  os  gêneros,  tanto  na  França  quanto  no   exterior   até   o   dia   de   hoje     -­‐   indica   la   naturaleza   de   la   publicación:   una   especie  de  enciclopedia  con  la  crítica  de  las  obras  (de  literatura  o  no)   en   circulación   desde   la   Antigüedad,   merecedoras   de   integrar   la   biblioteca   de   un   hombre   de   buen   gusto.543   El   carácter   extenso   de   la   publicación   no   permitía   excluir   las   novelas,   aunque   los   autores   la   incluyeran  solo  en  el  último  volumen  y  a  disgusto:     dans   notre   langue;   avec   des   anecdotes   et   des   notices   historiques   et   critiques   concernant   les   auteurs   ou   leurs   ouvrages:   ainsi   que   les   mœurs,   les   usages   du   temps,  etc.  Organizada  por  A.  R.  Voyer  d'Argenson,  Marquis  de  Paulmy,  L.  E.  de   Lavergne,   Marquis   de   Broussin   and   Count   de   Tressan,   L.   Poinsinet   de   Sivry,   D.   D.  Cardonne,  J.  M.  L.  Coupé,  C.  J.  Mayer,  P.  J.  B.  le  Grand  l'Assy,  B.  Imbert,  J.  F.  de   Bastide,  Couchu,  etc.,  224  vol.  Paris:  1775  -­‐  1789.   543   BARBIER,   Antoine   Alexandre   e   LE   MOYNE   DESESSARTS   (Nicolas   Toussaint).   Nouvelle   bibliothéque   d'un   homme   de   goût,   entiérement   refondue,   corrigée   et   augmentée,   contenant   des   jugemens   tirés   des   journaux   les   plus   connus  et  des  critiques  les  plus  estimés,  sur  les  meilleurs  ouvrages  qui  ont  paru   dans   tous   les   genres,   tant   en   France   que   chez   l'étranger   jusqu'à   ce   jour.   5   volumenes.  Paris:  chez  Arthus  Bertrand,  1808-­‐10.   315  

A   nosotros   nos   gustaría   poder   excluir   de   esa   obra   toda   esa   parte  de  nuestra  literatura;  nosotros  conocemos  su  inutilidad  y   aun  su  peligro.  Pero  la  observación  do  nuestro  plan  nos  obliga;   y   las   reflexiones   con   las   cuales   acompañaremos   las   novelas   que   daremos  a  conocer,  el  mejor  que  todo  mundo  conoce,  alertarán   las   almas   virtuosas   que   no   desean   hacer   lecturas   propias   para   formar  el  espíritu  sin  corromper  el  corazón.544       Creyendo  en  la  evaluación  de  los  autores  de  la  Nova  biblioteca   de  um  homem  de  gosto,  almas  virtuosas  vivían  en  Río  de  Janeiro,  ya  que   se  incluyó  la  mayor  parte  de  las  novelas  allí  preferidas  –  y  elogiadas  –   en   la   publicación.   Se   destacaban   las   Aventuras   de   Telémaco,   indiscutiblemente   la   obra   más   leída   en   la   ciudad   y,   posiblemente   en   todo   el   mundo   occidental,   entre   la   mitad   del   siglo   XVIII   e   el   inicio   del   XIX.   Los   autores   de   la   Nouvelle   Bibliothèque   creían   que   se   trataba   de   una  “novela  en  forma  de  poesía”  tan  bien  realizada  que  “es  de  esperar,   para  la  consolación  de  los  reyes  y  para  la  felicidad  de  los  pueblos,  que   el  Telémaco  sea  como  el  breviario  de  los  soberanos”.545     El   libro   de   Fénelon   hizo   de   un   curioso   puente   entre   dos   concepciones   de   las   Bellas   Letras.   De   un   lado   se   asoció   a   la   tradición   clásica,  sendo  visto  por  muchos  críticos  del  siglo  XVIII  como  un  bueno   ejemplo   de   poema   épico,   aunque   le   faltaran   versos   y   rimas.   Algunos   juzgaron  que  la   obra  podría   hacer   sombra   a  las   más  altas   realizaciones   544  Nous  voudrions  bien  pouvoir  exclure  de  cet  ouvrage,  toute  cette  partie  de  

notre   littérature;   nous   en   connoissions   l’inutilité   et   même   le   danger.   Mais   la   suite   de   notre   plan   nous   y   entraîne;   et   les   réflexions   dont   nous   accompagnerons  les  romans  que  nous  ferons  connoître,  ou  plutôt  que  tout  le   monde   connoît,   tiendront   en   garde   les   âmes   vertueuses,   qui   ne   veulent   faire   que   des   lectures   propres   à   former   l’esprit   sans   corrompre   le   coeur.   Nouvelle   bibliothèque,  op.  cit.,  Tomo  V,  p.  1.   545   “il   est   à   souhaiter,   pour   la   consolation   des   rois   et   pour   le   bonheur   des   peuples,   que   le   Télémaque   soit  comme  le  bréviaire  des  souverains.”   Nouvelle   bibliothèque,  op.  cit.,  Tomo  V,  pp.  98-­‐99.   316  

clásicas:   “si   Homero   y   Virgilio   no   lo   hubieran   precedido,   deberíamos   tomar  su  novela  como  modelo  de  las  ficciones  y  él  sería  el  primero  de   los   poemas   épicos.”546   Los   más   entusiasmados   creían   que   la   novela   ultrapasó   su   modelo,   superando   defectos   de   la   Odisea   como   la   redundancia  y  la  inutilidad  de  muchas  escenas  en  las  cuales  Telémaco   toma   parte:   “no   es   así   que   Fénelon   lo   hace   viajar   y   hace   mucho   más   arte   en   la   imitación   que   en   el   original”.547   Por   otro   lado,   era   comprendido   como   guía   de   conducta   en   la   vida   cotidiana:   “al   mismo   tiempo  que  el  corazón  recibe  impresiones  de  virtud,  el  espíritu  se  torna   más   amable.”548   Algunos   críticos   atribuyeron   un   inmenso   poder   al   texto:       el   ser   más   vicioso   no   necesita   hacer   nada   además   de   leer   atentamente  esa  fábula  sublime  y  él  sentirá  un  decidido  el  gusto   de   la   virtud   [...]   todos   sus   lectores   tienen   por   Mentor   la   afectuosa   veneración   de   Telémaco,   y   cuando   su   admirable   novela   sale   de   nuestras   manos,   nosotros   nos   sentimos   inflamados  del  amor  por  la  verdad  y  del  deseo  dominante  de  la   practicar.549   546   “Si   Homère   et   Virgile   ne   l’avoient   point   précédé,   on   devroit   regarder   son  

roman   comme   le   modèle   des   fictions,   et   il   seroit   le   premier   des   poëmes   épiques.”  D’ARNAUD,  op.  cit.,  p.  IX.   547   “Ce   n’est   pas   ainsi   que   Fénélon   l’a   fait   voyager,   et   il   y   a   beaucoup   plus   d’art   dans  l’imitation  que  dans  l’original.”  LA  HARPE.  op.  cit.,  p.  252.   548   “En   même   tems   que   le   coeur   reçoit   des   impressions   de   vertu,   l’esprit   en   devient   plus   aimable.”   MONCRIF,   M.   de.   “Réflexions   sur   quelques   ouvrages   fausement   appelés   ouvrages   d’imagination”.   In:  Oeuvres   mêlées,   tant   en   prose   qu’en  vers.  Paris:  1743,  vol  I,  p.  17.   549   “l’être   le   plus   vicieux   n’a   qu’à   lire   attentivement   cette   fable   sublime,   et   il   se   sentira  un  goût  décidé  pour  la  vertu  [...]  tous  ses  lecteurs  ont  pour  Mentor  la   tendre   vénération   de   Télémaque,   et   quand   son   admirable   roman   est   sorti   de   nos   mains,   nous   nous   sentons   enflammés   d’amour   pour   la   vérité   et   du   désir   dominant   de   la   pratiquer”.   D’ARNAUD,   op.   cit.,   p.   9.   Mentor,   consejero   de   Telêmaco,  lo  acompaña  durante  sus  viajes.   317  

La  buena  fortuna  de  la  obra  tal  vez  pueda  ser  explicada  por  esa   capacidad   de   unir   los   más   caros   propósitos   de   las   obras   de   Bellas   Letras:   instruir   (al   familiarizar   el   lector   a   los   escritos   y   referencias   clásicas)   y   edificar   (al   conducir   el   lector   a   comportamientos   virtuosos).   No   es   absurdo,   por   lo   tanto,   que   los   otros   escritores   hayan   intentado   seguir   el   mismo   camino,   tomando   la   obra   de   Fénelon   como   modelo.   Algunos   de   esos   seguidores   lograron   éxito   en   Río   de   Janeiro:   O   Feliz   independente   do   mundo   e   da   fortuna,   ou   arte   de   viver   contente   em   quaisquer  trabalhos  da  vida  do  Pe.  Theodoro  de  Almeida,  Aventuras  de   Diófanes,   de   Theresa   Margarida   da   Silva   e   Horta   y   Voyage   du   Jeune   Anacharsis  en  Grèce  de  Jean-­‐Jacques  Barthélemy.     El   oratoriano   Pe.   Theodoro   de   Almeida   afirmaba   explícitamente   que   “tomé   por   modelo   al   Grande   Arzobispo   de   Cambray   en   su   Telemaco,   que   con   la   suavidad   del   néctar   encantador   de   la   poesía,   se   dan   las   máximas   más   saludables   a   las   costumbres.”550   Todavía   en   el   Prólogo   de   la   obra,   se   hacen   interesantes   consideraciones   sobre   la   escritura  poética.  Después  de  una  primera  versión  en  versos  rimados,   pasó  a  los  versos  sueltos,  pero  aún  así  quedaba  con  la  disparidad  de  la   métrica  y  el  ritmo,  de  modo  que  la  preocupación  por  la  forma  imponía   obstáculos  a  la  expresión.  Finalmente,  rehizo  el  texto  en  prosa:     Desistí   entonces   de   la   empresa;   y   semejante   al   que   preparándose   para   el   duelo   de   empeño   y   peligro,   no   quiere   consentir  ornamento  algún,  que  le  embarace  los  pies,  las  manos   550  ALMEIDA,  Pe.  Theodoro  d’.  O  Feliz  Independente  do  Mundo  e  da  Fortuna  ou   Arte   de   viver   contente   em   quaesquer   trabalhos   da   vida,   dedicado   a   Jesu   Crucificado   pelo...,   da   Congregação   do   Oratório,   e   da   Academia   Real   das   Sciencias  de  Lisboa,  da  Sociedade  de  Londres,  e  da  de  Biscaya.  Lisboa:  na  Régia   Officina   Typografica,   1779.   Con   licencia   de   la   misma   Real   Mesa   y   Privilegio   Real.   3   Tomos.   Reedicciones   en   1786   (“segunda   edicción,   corregida   por   su   autor   e   añadida   de   un   discurso   preliminar,   y   notas   e   con   estampas”),   1835,   1844,  1861.  El  trecho  citado  está  en  el  Tomo  I,  p.XV.  

318  

u   los   brazos,   deseando   estar   ágil   para   herir,   o   rebatir   los   golpes   del  adversario;  así  hice  últimamente:  y  sacrificando  a  la  fuerza  y   energía   de   los   argumentos,   que   deben   herir   y   postrar,   toda   la   belleza   del   metro,   que   solo   podía   recrear   los   sentidos,   empecé   de  nuevo  la  Obra.551       Él  cree  que  se  mantuvo  fiel  a  las  “leyes  de  la  poesía”  escribiendo   en   prosa,   asociándose   por   lo   tanto   a   aquellos   que   juzgaban   que   la   versificación  no  es  un  elemento  definidor  de  la  poesía.     Si   Fénelon   tenía   por   objetivo   ofrecer   al   lector   conocimientos   sobre   la   Antigüedad   clásica   mientras   le   instruía   sobre   el   camino   de  la   virtud,  el  Pe  Almeida  se  preocupaba  por  llevar  a  conocer  y  abrazar  los   dogmas  del  Cristianismo,  de  modo  que  sustituyó  lo  maravilloso  pagano   por   la   historia   cristiana.   Tomó   como   personaje   central   al   príncipe   Ladislao   V,   rey   de   la   Polonia   en   el   siglo   XIII,   cuyas   aventuras   (y,   principalmente,  desventuras)  lo  llevaron  a  abrazar  la  sólida  virtud.  De   la   misma   manera   que   los   adeptos   de   los   efectos   edificantes   de   la   lectura   de   novelas,   el   padre   imaginaba   que   el   género   permitía   acomodar  “mil  episodios,  que  podían  ser  útiles  a  la  intriga;  la  cual  sirve   no   solo   para   hacer   las   pasiones   en   toda   su   fuerza,   pero   para   traer   el   alma  del  Lector  el  continuo,  pero  diferente  y  agradable  movimiento  de   ver  lo  bueno  o  lo  malo  del  éxito  de  los  sucesos”.552  Aunque  demuestre   conocer   la   fórmula   de   elaboración   de   las   novelas   modernas,   el   oratoriano  se  excede  en  la  cantidad  de  predicación  moral,  hecha  por  la   boca   del   príncipe,   por   ello,   en   el   siglo   siguiente,   el   libro   fue   apodo   de   Feliz  impertinente.553    

551  ALMEIDA,  op.  cit.,  p.  XVI,  XVII.   552  ALMEIDA,  op.  cit.,  p.  XXIV.   553   “Não   agradou   este   romance   aos   apaixonados   de   fortes   emoções   e   lances   imprevistos,   e   quixotescas   proezas;   e   por   isso   o   appellidáram   logo   de   Feliz   impertinente.”   PINHEIRO,   Cônego   Doutor   Joaquim   Caetano   Fernandes.   Curso  

319  

De   naturaleza   semejante   es   el   libro   de   Thereza   Margarida   da   Silva   e   Horta,   Aventuras   de   Diófanes.   Su   historia   editorial   es   bastante   curiosa.  Con  ocasión  de  su  primera  publicación,  en  1752,  se  intitulaba   Maximas   da   virtude   e   formosura,   com   que   Diofanes,   Clymenea   e   Hemirena,   principes   de   Thebas,   venceram   os   mais   apertados   lances   da   desgraça,   por   Dorothea   Engrasía   Tavareda   Dalmira,   pseudónimo   anagramático   de   Theresa   Margarida   da   Silva   y   Horta.   En   la   segunda   edición,   de   1777,   se   mantuvo   el   pseudónimo   pero   se   cambió   el   título   por   Aventuras   de   Diofanes,   imitando   o   sapientisimo   Fenelon   na   sua   viagem   de   Telemaco.   La   tercera   edición   conservó   el   título,   aunque   se   presentó   como   “su   verdadero   autor   Alexandre   de   Gusmão”.   Finalmente,   en   la   cuarta   edición,   de   1818,   se   alteraba   una   vez   más:   História   de   Diofanes,   Clymenea   e   Hemirena   Principes   de   Thebas.   História   moral  escrita  por  huma  Senhora  Portugueza.     Los   cambios   en   el   título,   acompañados   por   alteraciones   en   el   texto,  indican  una  aguzada  sensibilidad  hacia  las  discusiones  relativas  a   la   ficción   en   el   período.   En   su   primera   edición,   la   diagramación   del   libro   es   elaborada   distribuyendo   máximas   (o   proverbios)   en   columna   lateral   al   texto   principal.   Estas   máximas   resumían   el   contenido   de   un   o   más  párrafos  a  guisa  de  guión  de  la  obra,  que  probablemente  auxiliaba   la   lectura   y   la   recuperación   de   los   diversos   pasajes.   Como   vimos,   los   defensores   de   la   novela   afirmaban   la   superioridad   del   género   en   comparación   con   las   máximas,   poco   eficaces   para   proponer   ideas   abstractas  con  las  cuales  el  lector  podría  identificarse  o  no.  Creían  que   la   novela   era   más   apropiada   como   instrumento   de   moralización,   pues   presentaba  la  “moral  en  acción”,  encarnada  en  los  comportamientos  y   actitudes  de  personajes.     Es   probable   que   Theresa   Margarida,   o   sus   editores,   hayan   considerado   estos   argumentos   al   alterar   el   título   de   la   primera   edición,   Elementar   de   Litteratura   Nacional.   Río   de   Janeiro:   Livraria   de   B.L.Garnier,   1a   edición  1862,  p.  462.   320  

de   Máximas   de...   para   Aventuras   de...,   alejando   la   obra   de   los   libros   exclusivamente   moralizantes   y   aproximándola   a   las   novelas   que,   en   general,   recibían   el   título   de   Aventuras   o   Historia   (tercero   título   de   la   obra).   El   movimiento   de   acercamiento   a   las   novelas   no   se   agota   en   la   nomenclatura,   llevando   también   a   la   remodelación   de   la   presentación   gráfica   del   texto   y   a   la   supresión   de   la   columna   de   las   máximas.   Los   cambios   parecen   haber   agradado   a   los   lectores   cariocas   que   hicieron   14   pedidos   para   remesa   de   las   Aventuras   de   Diófanes,     pero   ninguno   para  las  Maximas  da  virtud  e  formosura.     Siguiendo   los   pasos   de   Fénelon,   Theresa   Margarida   utilizó   el   calabozo   romanesco   como   pretexto   para   la   difusión   de   conocimientos   sobre   la   Antigüedad   clásica   y   de   consejos   virtuosos   no   solo   sobre   comportamientos   cotidianos   sino   sobre   el   ejercicio   del   poder.   La   autora  no  abandonó  la  mitología  pagana  como  hizo  el  padre  oratoriano,   sino  que  incluyó,  en  la  segunda  edición,  una  “Protesta”:     Declaro  que  en  esta  Obra  uso  las  palabras  Dioses,  Numes  Fado,   &c.  En  el  sentido  en  que  las  tienen  usado  muchos  Católicos,  solo   para  imitar  y  fingir  las  fábulas  y  termos  de  los  antiguos  Gentíos,   que  no  llegaron  a  conocer  el  verdadero  Dios  Trino  y  Uno,  no  los   admirables   efectos   de   nuestra   Santa   Ley,   puesto   que   muchos   supieron   ejercitar   algunas   virtudes   morales;   y   en   esta   forma   quiero   que   sean   entendidos   estos   mis   escritos,   que   con   la   más   profunda  y  rendida  obediencia  a  los  Decretos  Pontificios  sujeto   humildemente   a   la   corrección   y   censura   de   la   Santa   Madre   Iglesia  Católica  y  Apostólica  Romana  y  sus  Ministros.       ¿Cómo  conciliar  la  ortodoxia  cristiana  reinante  en  Portugal  con   una   narrativa   ambientada   en   la   Antigüedad?   Tal   vez   la   solución   encontrada  por  la  autora  haya  sido  inspirada  por  Luis  de  Camões,  que   enfrentando   un   dificultad   semejante   –   conjugar   personajes   históricos   321  

cristianos   con   la   mitología   requerida   por   un   poema   épico   –,   denunció   en  el  final  del  poema  el  carácter  fantasioso  de  los  dioses  paganos.  Aún   así,  toda  la  historia  es  ambientada  en  un  escenario  clásico,  sirviendo  de   pretexto   para   la   difusión   de   conocimientos   acerca   del   antiguo   mundo   griego.     Aparentemente,   los   lectores   no   se   cansaban   de   ese   tipo   de   narrativa.  Entre  los  libros  más  enviados  a  Río  de  Janeiro  hay  aun  otro   que  se  aprovecha  de  la  misma  fórmula  y  propósitos  semejantes:  Voyage   du   Jeune   Anacharsis   en   Grèce,   novela   del   Abad   Jean-­‐Jacques   Barthélemy.554  Menos  preocupado  con  la  cuestión  moral,  el  autor  tenía   por   finalidad   instruir   al   lector   a   propósito   de   la   historia,   de   la   política   y   de  las  costumbres  de  los  griegos  en  el  cuarto  siglo  antes  de  Cristo.  Para   ello,   tomó   como   personajes   Platón   y   Aristóteles,   entre   otros,   con   los   cuales  el  héroe  se  encuentra:  él  “frecuentó  una  cantidad  de  Atenienses   que   habían   vivido   con   Sófocles,   Eurípides,   Aristófanes,   Tucídide,   Sócrates,  Zéuxis  y  Parrásio.”555  La  época  en  la  que  transcurre  narrativa   era   de   grandes   transformaciones   políticas,   de   modo   que   Barthélemy   utilizó   la   estructura   de   la   ficción   para   enaltecer   conocimientos   sobre   las  Bellas  Letras  y  sobre  la  Historia,  conforme  él  mismo  relata:     Yo  compuse  un  viaje  más  de  lo  que  una  historia,  porque  todo  es   acción   en   un   viaje   y   porque   ella   permite   detalles   prohibidos   a   un   historiador.   [...]   y   yo   advierto   que   [...]   los   hechos   verdaderos,   los   trazos   fabulosos   igualmente   necesarios   de   se   conocer   a   la   inteligencia  de  la  religión,  de  los  usos  y  de  los  monumentos  de   la  Grecia,  serán  confundidos  en  mi  narración,  como  ellos  lo  son   en  las  tradiciones  antiguas.  Tal  vez  mismo  mi  estilo  se  resienta   554   BARTHÉLEMY,   Jean-­‐Jacques.   Voyage   du   Jeune   Anacharsis   en   Grèce,   dans   le   milieu  du  IVe  siècle  avant  l’ère  vulgaire.  Paris:  chez  de  Bure,  1788.   555   [il]   “a   fréquenté   quantité   d’Athéniens   qui   avait   vécu   avec   Sophocle,   Euripide,   Aristophane,   Thucydide,   Socrate,   Zeuxis   et   Parrhasius.”   BARTHÉLEMY.  op.  cit.,  p.  XXIX.  

322  

de  la  lectura  de  los  autores  que  yo  consulté.  Cuando  se  está  en   el   país   de   las   ficciones,   es   difícil   no   tomar   prestado,   algunas   veces,  el  lenguaje.556     La   preferencia   del   público   por   estas   obras   indica   algunas   tendencias   y   permite   elaborar   hipótesis   sobre   sus   competencias   de   lectura.   Aunque   solamente   la   obra   de   Fénelon   sea   explícitamente   didáctica,   las   otras   pueden   también   ser   así   consideradas   porque   tienen   por   finalidad   instruir,   divulgando   contenidos   de   la   Antigüedad   griega   o   del   mundo   cristiano.   Parte   significativa   de   los   lectores   parece,   por   lo   tanto,  interesada  en  conocer  la  historia,  la  poesía  y  la  mitología  clásicas,   aunque  no  dirija  su  interés  a  los  originales  griegos  o  latinos.  Se  puede   suponer   que   esas   personas   percibieron   la   valorización   cultural   atribuida   a   la   Antigüedad,   pero   no   se   sintieron   a   gusto   con   las   obras   clásicas   originales   ni   con   traducciones   al   portugués.   Recurren,   por   tanto,  a  textos  que  conjugan  informaciones  sobre  la  alta  cultura  con  la   andadura  de  la  novela.     Las   insistentes   intervenciones   de   los   narradores   y   de   personajes  en  el  sentido  de  comentar  los  hechos  y  explicar  referencias   del  mundo  antiguo  así  como  las  evidentes  redundancias  en  el  interior   de   estas   narrativas,   permiten   levantar   algunas   suposiciones   sobre   su   recepción.   ¿Eran   leídas   por   un   lector   poco   hábil,   que   necesitaba   encontrar  repeticiones  constantes  que  lo  mantuvieran  informado  sobre   556   “J’ai   composé   un   voyage   plutôt   qu’une   histoire,   parce   que   tout   est   en   action  

dans   un   voyage,   et   qu’on   y   permet   des   détails   interdits   à   l’historien.   [...]   et   j’avertis  que  [...]  les  faits  véritables,  les  traits  fabuleux,  également  nécessaires  à   connaître,  pour  l’intelligence  de  la  religion,  des  usages  et  des  monuments  de  la   Grèce,   seront   confondus   dans   ma   narration,   comme   ils   le   sont   dans   les   traditions  anciennes.  Peut-­‐être  même  mon  style  se  ressentira  de  la  lecture  des   auteurs  que  j’ai  consultés.  Quand  on  est  dans  le  pays  des  fictions,  il  est  difficile   de   n’en   pas   emprunter   quelque   fois   le   langage.”   BARTHÉLEMY.   op.   cit.,   p.   IX,   1   –  2.   323  

los   principales   pasos   del   enredo?   ¿O   por   un   lector   inconstante,   que,   abandonando  el  texto  y  a  él  retornando  sucesivas  veces,  necesitaba  de   repeticiones   que   permitieran   el   recuerdo   de   los   hechos   centrales?   ¿O   por  alguien  que  oía  la  lectura  oral  de  los  textos  y  se  beneficiaba  de  las   retomadas   en   segmentos   mal   comprendidos   al   ser   oídos   una   primera   vez?   ¿O   no   se   trataba   de   nada   además   de   los   famosos   longuers   de   las   novelas?     Ese   conjunto   de   obras   es   fronterizo   con   otro   grupo   bastante   apreciado   en   Río   de   Janeiro:   el   de   las   narrativas   de   viajes.   Se   ve   una   preferencia  por  Le  Voyageur  Francois  o  la  connoisance  de  l’ancien  et  du   nouveau   monde   de   Joseph   de   Laporte;   Viagens   de   Altina   nas   cidades   mais   cultas   da   Europa   e   nas   principais   povoações   dos   Balinos,   povos   desconhecidos   de   todo   o   mundo   de   Luis   Caetano   de   Campos;   Delli   viaggi   di  Enrico  Wanton  alle  terre  incognite  Australi  ed  al  paese  delle  scimie,  né   quali  si  apiegono  il  carattere,  li  costumi,  le  scienze  e  la  polizia  di  quegli   straordinari  abitanti  de  Zaccaría  Seriman;  Voyage  de  La  Pérouse  au  tour   du  Monde,  L.La.Milet  Mureau.     Si  el  tema  del  viaje  los  unifica,  el  compromiso   con   lo  “real”  los   divide,  porque  hay  desde  los  más  preocupados  con  la  veracidad  de  las   informaciones  presentadas  –  como  la  Voyage  de  La  Pérouse  au  tour  du   Monde  –  hasta  los  más  abiertamente  ficticios  –  como  las  Delli  viaggi  di   Enrico  Wanton.   El   libro   Voyage   de   La   Pérouse   au   tour   du   Monde   narra   la   expedición  científica  realizada  por  Jean-­‐François  Galaup  de  la  Pérouse,   iniciada  en  1785,  con  el  objetivo  de,  como  indica  el  título,  dar  la  vuelta   al   mundo,   corrigiendo   y   completando   indicaciones   cartográficas   y   ampliando   el   conocimiento   francés   sobre   los   pueblos   y   la   naturaleza   del   planeta.557     Durante   los   tres   primeros   años   del   viaje,   él   y   sus   compañeros   enviaron   relatos,   cartas,   anotaciones,   diseños,   pero   a   557   MUREAU,   L.A.Milet.   Voyage   de   La   Pérouse   autour   du   Monde.   Paris:   Chez  

Plassan  Imprimeur-­‐Libraire,  1798,  4  vol.   324  

partir   de   1788   perdieron   contacto.   Hubo   mucha   especulación,   en   la   época,  sobre  el  destino  de  los  navíos  bajo  el  mando  de  La  Pérouse.  En   1791,   la   Asamblea   Nacional   Francesa   decretó   que   “las   relaciones   y   cartas  enviadas  por  M  De  La  Pérouse,  desde  el  inicio  de  su  viaje  hasta  la   Bahía   de   Botany   serían   impresas   y   grabadas   a   costas   de   la   nación”.558   La   tarea   de   reunir   el   material   producido   por   diversos   tripulantes,   ordenarlo,  complementar  informaciones  ausentes  y  dar  una  forma  final   al  texto  estaba  a  cargo  de  a  L.-­‐La.  Milet-­‐Mureau,  que  en  el  prólogo  del   libro,   en   el   cual   se   autodenomina   “redactor”,   exprime   sus   preocupaciones  con  el  papel  que  le  encargaron.     Una   de   sus   inquietudes   fue   atender   el   deseo   de   La   Pérouse   que,   en  carta  a  uno  de  sus  amigos,  manifestó  la  voluntad  de  que,  en  caso  que   su   diario   fuera   publicado   antes   de   su   regreso,   se   tomasen   todas   las   providencias  para  que  no  fuera  confiada  “la  redacción  a  un  hombre  de   letras”,  pues     Él   deseará   sacrificar   a   una   construcción   de   frase   agradable,   la   palabra   propia,   que   le   parecerá   dura   y   bárbara,   la   cual   sería   preferida   por   el   marinero   y   por   el   sabio   que   ahí   la   buscarán   sin   éxito;  o  entonces  poniendo  al  lado  todos  los  detalles  náuticos  y   astronómicos   y   intentando   hacer   una   novela   interesante,   él   cometerá   errores,   por   la   falta   de   conocimientos   que   su   educación   no   le   permitirá   adquirir,   que   se   volverán   funestos   a   mis  sucesores.559   558  “l'  assemblée  nationale  décrète  que  les  relations  et  cartes  envoyées  par  M   De   La   Pérouse,   de   la   partie   de   son   voyage   jusqu'   à   Botany-­‐Bay,   seront   imprimées  et  gravées  aux  dépens  de  la  nation”.  “Decret  Assemblée  Nationale   du  22  avril  1791”,  In:  MUREAU,  op.  cit.,  Tomo  1,  p.  3.   559  “il  voudra  sacrifier  à  une  tournure  de  phrase  agréable,  le  mot  propre  qui  lui   paraîtra   dur   et   barbare,   celui   que   le   marin   et   le   savant   préféreraient   et   chercheront   en   vain   ;   ou   bien,   mettant   de   côté   tous   les   détails   nautiques   et   astronomiques,  et  cherchant  à  faire  un  roman  intéressant,  il  commettra,  par  le  

325  

  El   navegante   tenía   en   mente   un   redactor   que   conociera   las   ciencias  exactas  y  que  pudiera  preparar  un  texto  útil  a  otros  viajantes,   presentando  detalles  técnicos  y  cálculos  precisos.  Siguiendo  los  deseos   de  La  Pérouse,  Milet-­‐Mureau  garantiza  haber  respetado  los  escritos  de   la  tripulación  y  “no  dijo  nada  que  ellos  mismos  no  tendrían  aprobado”:     Tomando   ese   deseo   como   una   regla   constante,   yo   declaro   a   aquellos  que,  entre  sus  lectores,  no  tuvieron  otro  objeto  que  su   divertimento,   que   ellos   no   deben   ir   adelante;   yo   no   trabajé   absolutamente   por   ellos,   pero   solamente   por   los   marineros   y   por  los  sabios.560     Adoptando   una   narración   en   tercera   persona,   fundada   en   la   apropiación  de  la  palabra  de  otros,  él  encontró  su  lugar  entre  el  lector  y   el   navegante.   Preparó   una   obra   en   la   que   alumbra   los   documentos   oficiales   relativos   a   la   expedición;   los   textos   del   diario   de   viaje   del   navegador;  las  memorias,  los  documentos  y  los  fragmentos  de  escritos   de   tripulantes   y   sabios;   las   rutas   de   las   dos   fragatas;   observaciones   astronómicas   y   meteorológicas;   bien   como   un   atlas,   con   imágenes   y   mapas,  publicado  en  volumen  separado  in-­folio.  Todo  eso  parece  hacer   valer  el  deseo  de  La  Pérouse  de  que  su  historia  no  se  transformara  en   una   novela.   Pero   el   propio   Milet-­‐Mureau   admite   que   las   narrativas   de   viaje  tenían  un  interés  especial:     défaut   de   connaissances   que   son   éducation   ne   lui   aura   pas   permis   d'   acquérir,   des  erreurs  qui  deviendront  funestes  à  mes  successeurs”.  MUREAU,  op.  cit.,  p.   V.   560  “Ce  voeu  m'  ayant  servi  constamment  de  règle,  je  déclare  à  ceux  qui,  dans   leurs   lectures,   n'   ont   d'   autre   objet   que   leur   amusement,   qu'   ils   ne   doivent   pas   aller   plus   loin   ;   je   n'   ai   point   travaillé   pour   eux,   mais   seulement   pour   les   marins  et  les  savans.”  MUREAU,  op.  cit.,  p.  VI.   326  

Las   relaciones   de   viajes   de   descubrimientos   pueden   estar   entre   los   libros   más   interesantes   de   la   historia   moderna:   el   hombre,   naturalmente   amigo   del   nuevo   y   del   extraordinario,   se   transporta  por  el  pensamiento  para  las  regiones  distantes;  él  se   identifica   con   el   navegador;   él   participa   de   sus   peligros,   sus   penas,  sus  placeres,  y  él  se  vuelve  el  compañero  inseparable  por   la   diversidad   de   objetos   que   los   conecta   y   que   alimenta   su   curiosidad.561     Aunque   Milet-­‐Mureau   asocie   historia   moderna   y   relación   de   viaje,  la  lectura  imaginada  por  él  se  acerca  de  aquella  prevista  para  las   novelas:  un  lector  identificado  con  los  personajes  y  que,  de  esa  manera,   toma   parte   en   su   destino.   Esa   mezcla   de   los   géneros   y   de   las   formas   de   lectura  era  aún  más  aguzada  por  la  difusión  de  viajes  imaginarios.     En  el  extremo  opuesto  al  Voyage  de  La  Pérouse  están  las  Viagens   de   Henrique   Wanton.562   El   libro   narra   las   aventuras   vividas   por   Henrique   Wanton   y   su   amigo   Roberto   que,   después   de   un   naufragio,   llegan   a   un   país   habitado   por   monos.   Los   monos   tienen   el   don   del   habla,  andan  vestidos,  viven  en  casas  y  son  mucho  más  virtuosos  que  el   mejor   europeo,   de   modo   que   el   contacto   con   ellos   permite   el   aprendizaje  de  la  virtud  y  la  percepción  de  la  falsedad  de  la  vida  en  las   sociedades  modernas.     561  “Les  relations  des  voyages  de  découvertes  peuvent  être  comptées  parmi  les  

livres   les   plus   intéressans   de   l'   histoire   moderne   :   l'   homme,   naturellement   ami   du   nouveau   et   de   l'   extraordinaire,   se   transporte   par   la   pensée   dans   les   régions  lointaines  ;  il  s'  identifie  avec  le  navigateur  ;  il  partage  ses  dangers,  ses   peines,  ses  plaisirs,  et  il  en  devient  le  compagnon  inséparable  par  la  diversité   des  objets  qui  l'  attachent  et  qui  alimentent  sa  curiosité.”  MUREAU,  op.  cit.,  p.   IX.   562   SERIMAN,   Zaccaria.   Delli   viaggi   di   Enrico   Wanton   alle   terre   incognite   Australi  ed  al  paese  delle  scimie,  né  quali  si  apiegono  il  carattere,  li  costumi,  le   scienze   e   la   polizia   di   quegli   straordinari   abitanti.   Tradetti   da   un   manoscritto   inglese.  Veneza:  1749.  Edición  definitiva  em  Berna:  1764,  4  vols.   327  

No  obstante,  por  el  carácter  obviamente  ficticio  de  la  narrativa,   en  el  prefacio  “Del  Autor  al  Lector”,  el  “autor”  se  esfuerza  en  el  sentido   de  conferir  veracidad  al  relato,  diciendo  que  no  indicará  la  localización   exacta   del   país   para   no   estimular   a   los   intrépidos   que   quieran   reproducir  sus  aventuras:     La   prueba   de   estas   verdades   sería   muy   peligrosa,   además   de   que  el  curioso  no  aprovecharía  más  que  lo  que  le  suministra  la   lectura.  Las  acciones  ridículas,  las  extravagancias  y  la  maldad  se   encuentran   sin   excepción   en   todo   el   mundo;   por   el   que   abandonar   la   patria,   experimentar   grandes   peligros   y   exponer   la   propia   vida   sobre   un   frágil   leño   a   la   descripción   de   los   vientos,   son   tan   graves   accidentes,   que   no   se   deben   desairar   solo   por   la   curiosidad   de   ser   explorador   de   la   general   locura.   Quien  no  se  dignar  de  darme  crédito,  me  tenga  por  impostor  o   visionario;   que   más   contente   estaré   con   tan   indiscretos   y   no   merecidos   epítetos   del   que   queriendo   que   cualquier   de   mis   Conciudadanos   se   exponga   a   tantas   incomodidades   y   peligros,   para  que  estos  sean  un  nuevo  testigo  de  mis  relaciones.563     Siguiendo  estrategias  convencionales  en  el  período,  hacía  que  la   ficción  se  insinuase  ya  en  el  prefacio,  en  el  que  el  papel  de  autor  (y  no   narrador)  da  más  fuerza  a  las  declaraciones  relativas  a  la  veracidad  del   testigo.   Curiosamente   se   hace   en   el   prefacio   un   discurso   muy   semejante  a  aquel  atribuido  a  La  Pérouse:    

563   Viagens   de   Henrique   Wanton   ás   terras   incógnitas   austraes   e   ao   Paiz   das   Monas,   aonde   se   descrevem   os   Costumes,   Caracter,   Sciencias   e   Polícia   destes   extraordinários   Habitantes.   Composição   inglesa,   Lisboa:   Na   Typographia   Regia   Silviana,  1799-­‐1800,  5  vol.  Cita  localizada  en  el  1o  volumen,  en  el  Prefacio,  en   páginas  no  numeradas.  

328  

Finalmente   escribo,   como   un   viajante   y   no   como   un   literato;   pues,   aunque   yo   tal   fuera,   en   las   circunstancias   pasadas   no   podía   escribir   una   historia   con   elegante   estilo,   cuando   semejante   obra   pide   aquel   ocio   y   continuación,   que   verdaderamente  no  pueden  hallarse  en  un  aventurero;  y  ahora   en   los   últimos   periodos   de   mi   vida   sería   ciertamente   digno   de   risa   verme   aplicado   al   estudio   de   frases   delicadas:   Creo   con   toda   la   seguridad   no   hallar   entre   mis   lectores   algún   tan   indiscreto,  que  me  culpe  por  semejante  falta;  pero  si  lo  haya,  no   me   da   cuidado;   lo   dejaré   murmurar   su   satisfacción,   porque   yo   escribí   solo   para   referir   y   no   para   atraer   con   el   adorno   de   palabras  pomposas.564     Tanto   el   navegante   como   el   romancista   desdeñan   de   la   escritura   cuidadosa   y   trabajada,   asociándola   a   la   falsedad   y   buscando   acercar   su   relato   a   lo   real,   valorando   la   información   y   la   referencialidad.  Propósitos  semejantes  en  obras  tan  divergentes  tal  vez   confundieran   a   los   lectores,   aun   tratándose   de   un   país   de   monos   hablantes.   A   lo   mejor   así   parece   tenerlo   pensado   el   traductor   al   portugués  que  juzgó  conveniente  hacer  un  aviso  al  lector  en  el  sentido   contrario  a  las  declaraciones  del  autor:     En   esta   obra   se   descubre   por   medio   de   la   más   agradable   ficción   una   deleitable   sátira,   que   satiriza   los   vicios   en   que   ordinariamente   reincidimos.   [...]   Estamos   ciertos   de   que   nadie   habrá  tan  sincero,  que  crea  por  verdaderos  los  descubrimientos   de   esta   historia;   pero   sí   que   es   tanto   más   agradable   la   fábula,   que  parece  que  más  se  identifica  con  la  realidad.565     564  Viagens  de  Henrique  Wanton...,  op.  cit.,  “Prefácio”,  páginas  no  numeradas.   565  Viagens  de  Henrique  Wanton...,  op.  cit.,  “Prólogo”,  páginas  no  numeradas.  

329  

  Es   difícil   imaginar   cómo   los   lectores   leían   las   narrativas   de   viaje,   especialmente   cuando   tenían   delante   de   los   ojos   escritos   que   se   situaban   entre   los   dos   extremos   –   relato   científico   de   expediciones   o   relato  ficticio  de  aventuras  –  como  Le  Voyageur  François  de  Joseph  de   Laporte  o  Viagens  de  Altina  de  Luis  Caetano  de  Campos.     El   Abad   Joseph   de   Laporte   pretende,   por   medio   de   cartas   enviadas   a   una   conocida,   “comunicar   a   sus   conciudadanos,   todos   los   objetos   hechos   para   excitar   la   curiosidad   de   un   lector   filósofo”,   describiendo   las   costumbres,   el   gobierno   y   la   historia   de   todos   los   países   “y   de   todas   las   naciones   del   universo”.566   Buscando   una   narrativa   objetiva,   él   no   pretende   hablar   de   sí,   sino   de   los   sitios   por   donde  pasa:  “no  es  de  ningún  modo  la  historia  del  viajante  que  importa   conocer,   pero   aquella   de   los   países   por   donde   él   viajó.”567   Entretanto,   esa   pretendida   objetividad   no   llegaba   al   punto   de   evitar   que   el   autor   verificara   que   en   determinado   punto   de   la   isla   de   Chipre   está   el   lugar   en   el   que   Venus   se   escondió   cuando   salió   de   la   ola   en   que   vino   al   mundo;  o  que  él  había  hecho  excavaciones  en  los  restos  de  la  torre  de   Babel.     El  libro  de  Luis  Caetano  de  Campos  es  aún  más  ambiguo,  pues   se   mezclan   informaciones   sobre   ciudades   europeas   con   descripciones   de   las   “poblaciones   de   los   Balinos,   pueblos   desconocidos   de   todo   el   mundo”,   como   advierte   el   propio   título.568   Al   mismo   tiempo   en   que   narra   las   aventuras   de   Altina,   ofrece   explicaciones   sobre   agricultura,   medicina,   filosofía,   física,   señalando   sus   engaños   y   avanzos.   No   es   por   casualidad,   por   lo   tanto,   que   Charles   Porée   recriminara   a   la   narrativa   de   viajes   imaginarios   para   confundir   los   límites   entre   lo   real   y   lo   fabuloso:   566  DE  LAPORTE,  Joseph.  Le  Voyageur  François,  ou  la  connoissance  de  l’ancien   et  du  nouveau  monde.  Paris:  chez  Vincent,  1756.  8  vol.   567  “Ce  n’est  point  l’histoire  du  voyageur  qu’il  importe  de  sçavoir  ;  c’est  celles   des  pays  où  il  a  voyagé.”  DE  LAPORTE,  op.  cit.,  pp.  VII  –  VIII.   568  CAMPOS.op.  cit.  

330  

  mezclando   el   falso   con   el   verdadero,   ella   formó   un   caos   de   los   más  difíciles  de  desenredar,  pues  es  más  trabajoso  destruir  las   mentiras  que  se  traen  de  lejos  o  que  se  envían  para  lejos.  ¿Qué   resultado   se   saca   de   eso?   Que   casi   no   osamos   más   creer   en   lo   que   cuentan   los   Escritores   sobre   sus   viajes;   que   recusamos   nuestra   creencia   en   las   cosas   verdaderas,   por   temor   de   ser   engañados,   y   que   desconfiamos   que   la   Geografía   sea   más   romanesca  que  histórica.569       Porée   no   estaba   solo.   Otros   compartían   su   aprensión   hacia   las   narrativas   de   viajes,   como   M.   Moncrif,   que   se   proponía   a   tratar,   “con   muy  pocos  elogios”  las  novelas  “fundadas  solo  en  el  maravilloso  y  en  el   sobrenatural:  los  viajes  imaginarios”.570  Su  mayor  objeción  es  respecto  a   la   facilidad   con   que   se   elaborarían   esas   historias,   que   poco   demandarían   a   la   capacidad   del   escritor   –   hasta   el   menos   fecundo   de   ellos   podría   escribir   narrativas   de   ese   tipo   durante   toda   su   vida,   acumulando   volumen   sobre   volumen   –,   ya   que   parten   todas   de   ideas   muy   simples:   invertir   un   principio   básico   y   universal   (como   suponer,   dice   el   sutil   crítico,   un   “país   en   que   se   representan   las   mujeres   gobernando   a   los   hombres”571),   alterar   el   tamaño   común   de   las   cosas   569  “en  mêlant  le  faux  avec  la  vérité,  elle  a  formé  un  cahos  d’autant  plus  difficile  

à   débrouiller,   qu’il   est   plus   difficille   de   détruire   les   mensonges   qu’on   rapporte   de   loin,   ou   que   l’on   envoie   au   loin;   qu’est-­‐il   arrivé   de-­‐là?   Que   nous   n’osons   presque   plus   croire   les   Ecrivains   sur   leurs   voyages;   que   nous   refusons   notre   croyance   aux   choses   vraies,   par   la   crainte   d’être   trompés,   &   que   nous   soupçonnons   la   Géographie   d’être   plûtot   romanesque   qu’historique.”   PORÉE,   Charles.  op.  cit.,  p.  19.   570  “Je  vais  parler,  avec  bien  peu  d’éloges,  des  Romans  qui  ne  sont  fondés  que   sur  le  merveilleux  &  le  surnaturel:  Des  voyages  imaginaires.”  MONCRIF,  op.  cit.,   p.  2   571   “Pays   où   l’on   represente   les   femmes   ayant   l’empire   sur   les   hommes”,   MONCRIF,  op.  cit.,  p.  4.   331  

(como  ocurre  con  los   liliputianos),  o  crear  una  situación  extraordinaria   con   un   personaje   (como   abandonar   un   hombre   solo   en   una   isla   desierta).  Moncrif  desafía  sus  lectores:     Si   entre   las   personas   que   piensan   diferentemente   de   mí   sobre   las   Obras   de   que   trato   aquí,   existir   alguna   que   esté   bien   convencida   de   no   tener   ninguna   imaginación:   que   ella   gaste   solo   una   hora   pensando   y   escribiendo   lo   que   se   puede   hacer   de   un   Robinson;   yo   garantizo   que,   sin   nada   tomar   de   la   Novela   Inglesa,  ella  compondrá  una  que  agradará  a  los  amantes  de  las   Obras  de  ese  género.572       Otro   recurso   que   facilitaba   la   elaboración   de   enredos   sería   el   empleo   de   genios   y   hadas,   como   en   los   “Cuentos   de   Hadas   y   de   Encantamientos”,  tan  depreciados  por  el  crítico  como  las  aventuras  de   Robinson  Crusoé.   Los  lectores  que  vivían  en  Río  de  Janeiro  no  deberían  estar  de   acuerdo   con   Moncrif,   ya   que   entre   sus   predilecciones   estaba   justamente   la   narrativa   The   Life   and   Strange   Surprizing   Adventures   of   Robinson   Crusoe,   de   Daniel   Defoe,   y   Les   Mille   et   Une   Nuits,   de   Antoine   Galland.  Los  mismos  críticos  europeos  no  entendían  sus  evaluaciones.   Barbier   y   Desesarts,   a   quienes   no   les   gustaban   las   novelas,   elogiaban   mucho   las   Mil   y   Una   Noches,   creyendo   que   no   había   novela   “más   ingeniosa,   más   variada,   más   agradable   y   más   divertida   que   las   Mil   y  

572   “Si   parmi   les   personnes   qui   pensent   différemment   de   moi   sur   les   Ouvrages   dont   il   est   ici   question,   il   s’en   trouve   quelqu’une   qui   soit   bien   convaincuë   de   n’avoir   point   du   tout   d’imagination:   qu’elle   donne   une   heure   seulement,   à   penser  &  à  écrire  ce  qu’on  peut  faire  d’un  Robinson;  je  lui  suis  garant  que  sans   rien   dérober   au   Roman   Anglois,   elle   en   composera   un   qui   plaira   aux   amateurs   des  Ouvrages  de  ce  genre.”  MONCRIF,  op.  cit.,  p.  7.  

332  

Una  Noches.”573  Contrariando  sus  objeciones  en  cuanto  a  la  facilidad  de   composición   y   al   inconveniente   de   la   fantasía,   afirmaban   que   las   historias  allí  contenidas  eran  superiores  a  los  relatos  de  viajantes:     ellas   agradan   aun   por   el   objetivo   moral,   por   las   costumbres   y   hábitos  de  los  asiáticos,  por  las  ceremonias  de  su  religión,  etc.,   que  se  hallan  mejor  descritas  que  en  los  relatos  de  viajantes.574     Así   como   los   críticos   tenían   criterios   divergentes   sobre   los   textos,   los   lectores   cariocas   tenían   un   gusto   suficientemente   elástico   para   apreciar   los   más   variados   tipos   de   novela.   Buscaban   los   más   antiguos   como   la   Historia   del   Emperador   Carlos   Magno   y   de   los   doce   pares   de   Francia,   que   era   considerada   novela   romanesca.   Llena   de   acontecimientos   fabulosos   e   intervenciones   maravillosas,   cuenta   la   historia  del  primer  rey  católico  de  Francia,  narrando  las  batallas  en  que   se  envuelve  junto  a  sus  compañeros  en  el  enfrentamiento  de  gigantes  y   moros   y   los   auxilios   e   instrucciones   que   reciben   de   los   cielos.   Carlos   Magno  ve,  por  ejemplo,  una  aparición  de  S.antiago  que  explica  al  rey  la   localización   de   su   cuerpo   en   Galicia   y   lo   incita   a   erigir   allí   un   templo,   “adonde   irán   muchas   personas   de   todas   las   partes   de   la   Cristiandad   ganar   muchas   Indulgencias   y   remisión   de   todos   sus   pecados.”575   Al  

573  “Je  ne  connois  point  de  romans  plus  ingénieux,  plus  variés,  plus  agréables  

et   plus   amusans   que   les   Mille   et   une   Nuits”,   BARBIER,   A.   A.   et   DESESSARTS,   N.   L.  M.,  op.  cit.,  Tomo  V,  p.  7.   574  “elles  plaisent  encore  par  le  but  moral,  par  les  coutumes  et  les  moeurs  des   asiatiques   par   les   cérémonies   de   leur   religion,   etc.,   qu’on   trouve   mieux   décrites   que   dans   les   relations   des   voyageurs.”,   BARBIER,   A.   A.   et   DESESSARTS,  N.  L.  M.,  op.  cit.,  Tomo  V,  p.  7.   575   História   do   Imperador   Carlos   Magno,   e   dos   doze   pares   de   França,   augmentada   com   a   noticia   circumstancial   das   estaturas,   e   fisionomias   do   imperador   Carlos   Magno,   e   dos   doze   pares   de   França.   Dividida   em   tres   partes.   Traduzida   do   castelhano   em   portuguez,   com   mais   elegância   para   a   nossa   333  

mismo   tiempo,   mostraban   interés   por   la   más   demoledora   sátira   a   ese   tipo   de   novela:   Don   Quijote   de   la   Mancha   de   Miguel   de   Cervantes   Saavedra.576     Apreciaban  también  novelas  modernas  como  Paul  et  Virginie  de   Jacques-­‐Henri   Bernardin   de   Saint-­‐Pierre.   Si   todo   corriera   como   esperaban  los  entusiastas  del  nuevo  género,  muchas  lágrimas  correrían   durante  la  lectura  del  relato  de  los  sufrimientos  de  los  jóvenes  Paulo  y   Virginia,   apasionados   e   impedidos   en   la   concreción   de   su   amor,   tras   haber  pasado  toda  la  vida  juntos  en  contacto  con  la  naturaleza  y  bajo  la   protección   amable   de   sus   madres   y   de   sus   esclavos.   Pocos   tal   vez   resistieran   al   trágico   final   en   el   que   naufraga   el   navío   en   que   Virginia   regresaba  de  Europa  a  los  brazos  de  su  amado.  577   El   mismo   efecto   probablemente   experimentaría   el   lector   de   Caroline   de   Lichtfield   de   J.I.P.   de   Bottens   –   novela   en   la   que   se   multiplican   los   sucesos   y,   claro,   los   problemas.578     La   intrincada   narrativa   tiene   como   personajes   principales   al   joven   Lindorf   que,   a   lo   largo  de  la  historia,  se  involucra  con  Luiza,  se  apasiona  por  Carolina  y,   lingua.  Nova  Edición.  Lisboa:  Na  Typ.  de  Mathias  Joze  Marques  da  Silva,  1864,   p.  154.   576   CERVANTES,   Miguel   de.   El   Ingenioso   Hidalgo   Don   Quijote   de   la   Mancha...,   Madrid:   1605-­‐1615.   Traduções   para   o   português:   O   Fidalgo   D.   Quixote   de   la   Mancha,  traduzido  em  vulgar,  com  24  estampas  abertas  ao  buril,  em  8.  5  vol.   1791;   O   engenhoso   fidalgo   Dom   Quixote   de   la   Mancha,   por...   Traduzido   em   vulgar.  Lisboa:  Tip.  Rollandiana,  6  vols,  1794.   577   SAINT-­‐PIERRE,   Jacques-­‐Henri   Bernardin   de.   Paul   et   Virginie.   Études   de   la   nature,   tomo  IV.   Paris:   chez   Didot   le   Jeune   et   Méquignon   l’Aîné,   1788.   Reedición  isolada  por  Firmin  Didot  en  1789.  Versão  revista  e  acrescida  de  um   “Preâmbulo”   por   Didot   l’Aîné   em  1806.   Paulo   e   Virginia:   História   fundada   em   factos,   traduzida   em   vulgar,   1807.   Reedições   portuguesas   em   1818   (Paris,   T.   Barrois),  1823  (Rolland)  e  1834  (Paris,  Pillet).   578   Se   intitula,   en   la   primera   edicción,   Caroline.   Par   Madame   de   ***.   Publiée   par   le   traducteur   de   Werther.   Londres.   Paris:   1786.   En   ediciones   subsecuentes   pasó   a   intitularse   Caroline   de   Lichtfield.   Es   de   autoría   de   J.I.P.   de   Bottens,   Baronesa  Isabelle  de  Montolieu.     334  

finalmente,   se   casa   con   Matilde.   Carolina,   también   apasionada   por   Lindorf,   es   forzada   a   casarse   con   el   conde   de   Walstein,   amigo   de   Lindorf   y   hermano   de   Matilde.   Ésta   amaba   a   Lindorf   pero   no   podía   realizar   su   amor   pues   su   tía,   de   quien   recibiría   una   gran   herencia,   quería  verla  casada  con  Zastrow.  Después  de  muchas  cartas  y  billetes,   noches  sin  dormir  y  enfermedades  gravísimas,  todo  queda  bien.     Mme   de   Montolieu   encontró   una   interesante   solución   para   cuidar   de   tantos   amores   infelices,   concentrándose   en   el   triángulo   Lindorf  –  Carolina  –  Walstein  y  conduciendo  la  narrativa  a  la  feliz  unión   de   la   muchacha   con   el   conde.   La   historia   acaba,   formalmente,   con   un   “Fin”.  Sigue,  entretanto,  una  nota  al  lector:     Hay   tal   vez   lectores   presos   a   las   reglas   estrictas,   que   piensan   que   un   episodio   cualquier   debe   ser   puesto   en   el   cuerpo   de   la   obra  antes  del  final  y  que  no  puede  haber  nada  de  interesante  a   ser  dicho  después  que  el  héroe  está  feliz.  Para  esos,  que  yo  puse   la   palabra   fin   después   de   la   reunión   del   conde   y   de   Carolina   (aunque   ellos   mismos   estuvieran   lejos   de   suponer   que   su   historia   hubiera   terminado,   una   vez   que   la   de   Lindorf   y   Matilde   no  estaba  concluida).  Sin  duda,  para  eses  lectores  bastará  saber,   en   dos   palabras,   que   Lindorf   y   Matilde   se   unieron   en   la   secuencia.   La   historia   quedará   dentro   de   las   grandes   reglas;   ellos  sabrán  todo  lo  que  quieran  saber  y  no  tendrán  necesidad   de  ir  adelante.   Pero   nos   gusta   pensar   que   hay   lectores   más   curiosos,   o   más   sensibles,  que  nos  agradecerán  por  entrar  en  los  detalles  de  un   acontecimiento   que   no   les   puede   ser   indiferente,   ya   que   él   es   tan   necesario   a   la   felicidad   del   conde   y   de   Carolina   que   no   se   puede   imaginarlos   viviendo   un   instante   de   verdadera   felicidad  

335  

mientras  subsistir  alguna  inquietud  sobre  la  suerte  de  Lindorf  y   de  Matilde.579     Acusando  a  los  que  no  se  interesaron  por  el  destino  de  Matilde   y   Lindorf,   de   no   ser   “dignos   de   ser   amigos   de   la   sensible   Carolina”,   Mme  de  Montolieu  incluyó  en  el  libro  una  “Secuencia  de  Carolina”  en  la   que,  a  lo  largo  de  más  de  100  páginas,  contó  todo  lo  que  ocurrió  con  los   otros   personajes.   Concluidas   las   historias,   surge   un   aviso   “Del   Editor   al   Lector”   en   el   que   la   autora   cuenta   cómo   conoció   los   personajes,   vivió   con   ellos   y   recibió   de   las   manos   de   Lindorf   un   manuscrito   con   la   narrativa   de   sus   vidas:   “ese   manuscrito   no   tiente   ningún   mérito   además   de   la   verdad   exacta”,   dijo   Lindorf   al   entregarlo   a   aquella   que   lo   tornaría  un  libro.580   579   “Il   y   a   peut-­‐être   des   lecteurs   attachés   aux   règles   strictes,   qui   pensent   qu’un   épisode  quelconque  doit  être    dans  le  corps  de  l’ouvrage  avant  le  dénoûment,   et  qu’on  ne  peut  plus  rien  avoir  d’intéressant  à  leur  dire  lorsque  le  héros  est   heureux.   C’est   pour   eux   que   j’ai   mis   le   mot   fin   après   la   réunion   du   comte   et   de   Caroline   (quoiqu’ils   fussent   bien   éloignés   eux-­‐mêmes   de   regarder   leurs   histoire  comme  finie,  tant  que  celle  de  Lindorf  et  de  Matilde  ne  l’était  pas).  Il   suffira   sans   doute   d’apprendre   en   deux   mots   à   ces   lecteurs-­‐là   que   Lindorf   et   Matilde   furent   unis   dans   la   suite.   L’histoire   sera   dans   le   grands   règles;   ils   sauront  tout  ce  qu’ils  veulent  savoir,  et  n’auront  pas  besoin  d’aller  plus  loin.     Mais   nous   aimons   à   penser   qu’il   est   des   lecteurs   plus   curieux,   ou   plus   sensibles,   qui   nous   sauront   gré   d’entrer   dans   les   détails   d’un   événement   qui   ne  peut  leur  être  indifférent,  puisqu’il  est  si  nécessaire  au  bonheur  du  comte  et   de  Caroline,  qu’on  ne  peut  même  imaginer  qu’ils  puissent  jouir  d’un  instant  de   vrai   bonheur,   tant   qu’il   reste   quelque   inquiétude   sur   le   sort   de   Lindorf   et   de   Matilde.”   MONTOLIEU,   Mme   Isabelle   de.   Caroline   de   Lichtfield   ou   mémoires   d’une  famille  prussienne.  Paris:  chez  Arthus  Bertrand,  1821.  4a  edición,  tomo  II,   p.  196.   580   El   traductor   al   portugués   debe   haber   creído   que   esa   estructura   era   excesivamente   complicada,   pues   eliminó   el   primero   final,   presentando   las   informaciones   contenidas   en   la   “Secuencia   de   Carolina”,   en   el   cuerpo   de   la   narrativa,   así   como   excluyó   la   nota   “Del   Editor   al   Lector”,   sintetizando   aquel   texto   en   una   “Conclusión”.   Carolina   de   Lichtfield,   ou   o   triunfo   da   virtud,  

336  

Mme   de   Montolieu   utilizó   un   procedimiento   bastante   usual   en   las  novelas,  alegando  no  ser  la  autora  de  la  historia,  sino  solamente  una   editora   que   hizo   públicos   hechos   verídicos,   lo   que,   como   se   vio,   confundía   a   algunos   lectores   que   tomaban   la   ficción   como   realidad.   Temiendo   eso,   Alain   René   Lesage,   el   autor   de   Histoire   de   Gil   Blas   de   Santillane,   empieza   su   libro   con   una   advertencia   contraria   a   la   que   se   hizo  en  Caroline:     Como   hay   personas   que   son   incapaces   de   leer,   sin   hacer   identificaciones   de   los   caracteres   viciosos   o   ridículos   que   ellas   encuentran   en   las   obras,   yo   declaro   a   eses   lectores   maliciosos,   que   ellos   se   equivocarán   si   buscaren   identificar   los   retratos   que   están  en  el  presente  libro.  Yo  hago  una  declaración  pública:  yo  no   me  propuse  a  nada  además  de  representar  la  vida  de  los  hombres   así  como  ella  es.  Dios  no  querrá  que  yo  haya  tenido  el  propósito   de  designar  a  alguien  en  particular.581     La   novela   narra   las   aventuras   de   Gil   Blas   que,   cambiando   continuamente   de   empleo   y   de   situación   social,   conoce   –   y   critica   –   publicado   por   el   tradutor   de   Werther.   Trasladado   do   francez   para   o   portuguez.  Lisboa:  1790,  2  vol.  Reedicões  em  1802,  1819.   581   “Comme   il   y   a   des   personnes   qui   ne   sçauroient   lire,   sans   faire   des   applications   des   caractères   vicieux   ou   ridicule   qu’elles   trouvent   dans   les   ouvrages,   je   déclare   à   ces   lecteurs   malins,   qu’ils   auroient   tort   d’appliquer   les   portraits  qui  sont  dans  le  présent  livre.  J’en  fais  um  aveu  public:  je  ne  me  suis   proposé   que   de   représenter   la   vie   des   hommes   telle   qu’elle   est.   A   dieu   ne   plaise   que   j’aie   eu   dessein   de   désigner   quelqu’un,   en   particulier.”   LESAGE,   Alain  René.  Histoire  de  Gil  Blas  de  Santillane.  Paris:  Par  les  Libraires  Associés,   1759,   página   não   numerada.   1a   edición:   1715.   Traduções   para   o   português   Historia   de   Gil   Braz   de   Santilhana,   por   Manuel   Maria   Barbosa   du   Bocage.   Lisboa:   1797,   4   volumes.   Historia   de   Gil   Braz   de   Santilhana,   traduzida   em   português   (tomo   I   e   II   traduzidos   por   Bocage;   III   e   IV   por   Luis   Caetano   de   Campos).   Lisboa:   1798-­‐1801.   Reedições:   1808,   1813,   1819   (Nova   edición   revista  e  emendada),  1821.   337  

toda  la  sociedad  española  de  su  tiempo.    Acostumbrados  a  las  novelas   que  querían  ser  la  más  pura  expresión  de  la  “realidad”,  los  lectores  de   la  historia  podrían,  efectivamente,  sentirse  tentados  a  descubrir  quién   era  el  médico  incompetente  o  el  noble  arruinado  a  quien  Gil  Blas  servía   en  ese  o  en  aquel  momento.     Para   los   brasileños,   posiblemente   la   tarea   era   un   tanto   complicada,  por  la  distancia  entre  la  situación  narrada  y  aquella  vivida   por  ellos,  lo  que,  entretanto,  no  impidió  el  libro  de  ser  uno  de  los  más   procurados   en   Río   de   Janeiro.   La   semejanza   con   la   estructura   de   la   Historia  de  Gil  Blas  y  la  mayor  proximidad  con  los  hechos  narrados  tal   vez   expliquen   el   éxito   de   O   Piolho   Viajante,   de   António   Manuel   Policarpo   da   Silva,   en   el   que   un   piojo-­‐narrador   pasa   de   cabeza   en   cabeza,   permitiéndole   criticar   las   más   variadas   escalas   sociales   de   Lisboa.582     Todas  esas  novelas  tenían  en  común  el  deseo  de  moralizar  a  los   lectores,   de   modo   que   en   cualquiera   de   ellas   podría   caber   el   aviso   de   “Gil  Blas  al  lector”,  en  que  el  narrador,  antes  de  principiar  su  historia,   advierte   que,   para   bien   entenderla,   es   necesario   que   el   lector   medite   sobre   el   cuento   que   pasa   a   narrar.   Dos   estudiantes   encuentran   un   túmulo   en   el   que   está   escrito   “aquí   está   encerrada   el   alma   del   licenciado   Pedro   Garcias.”583   El   primero   se   ríe   de   la   idea   de   un   alma   encerrada  y,  el  segundo,  percibiendo  que  allí  hay  algún  misterio,  retira   la  lápida  y  encuentra  una  bolsa  de  cuero  con  cien  ducados  y  una  carta   en  latín  que  decía:  “sea  mi  heredero,  tu  que  tuviste  suficiente  espíritu   para  desvendar  el  sentido  de  la  inscripción  y  haga  un  mejor  uso  de  mi  

582   SILVA,   António   Manuel   Policarpo   da.   O   Piolho   Viajante,   cujas   viagens   são   divididas   em   mil   e   uma   carapuças.   Lisboa:   1802   (data   da   edición   dos   cinco   primeiros  folhetos).  Edições  em  volumes:  1821,  1837,  1846  e  1857.   583   “Aqui   està   encerrada   el   alma   del   licenciado   Pedro   Garcias.   ICI   EST   ENFERMÉE  L’AME  DU  LICENCIÉ  PIERRE  GARCIAS”.  LESAGE,  op.  cit.,  p.  3.  

338  

dinero   de   lo   que   yo   hice.”584   Tal   vez   temiendo   que   el   lector   no   percibiera  el  sentido  del  cuento,  explica:     Sea  quien  sea  usted,  amigo  lector,  parecerá  con  un  o  con  otro  de   eses   dos   estudiantes.   Si   usted   lee   mis   aventuras,   sin   llevar   en   consideración   las   instrucciones   morales   que   ellas   guardan,   usted  no  sacará  ningún  provecho  de  esa  obra;  pero,  si  la  lee  con   atención,  usted  hallará  en  ella,  según  el  precepto  de  Horacio,  el   útil  mezclado  al  agradable.585     Además  de  pretender  difundir  la  virtud  y  la  moral  por  medio  de   la   ficción,   es   bastante   probable   que   tuvieran   otra   cosa   en   común:   ninguno  de  los  autores  debe  haber  imaginado  el  éxito  que  tenían  en  las   distantes  tierras  brasileñas.  Si  Isabelle  de  Montolieu  se  espantaba  con   la   buena   aceptación   de   su   libro   en   París,   ¿cómo   no   se   sorprendería   al   saber  que  Carolina  de  Litchfield  era  la  séptima  obra  más  leída  en  Río  de   Janeiro  en  la  virada  del  siglo  XVIII  para  el  XIX?  Tal  vez  cambiara  alguna   cosa   en   los   versos   dedicados   “al   público”,   en   los   que   agradeciendo   la   benevolencia  de  los  lectores,  dijo  imaginarlos  con  su  libro  en  las  manos   cerca  del  fuego,  en  el  invierno:     Mi  caro  lector,  no  tuvo  otro  deseo   Que  divertir,  en  el  invierno,  en  la  vigilia   El  círculo  estrecho  de  los  indulgentes  amigos     584   “SOIS   MON   HÉRITIER,   TOI   QUI   AS   EU   ASSEZ   D’ESPRIT   POUR   DÉMESLER   LE   SENS   DE   L’INSCRIPTION,   ET   FAIS   UN   MEILLEUR   USAGE   QUE   MOI   DE   MON   ARGENT”.  LESAGE,  op.  cit.,  p.  4.   585   “Qui   que   tu   sois,   ami   lecteur,   tu   vas   ressembler   à   l’un   ou   à   l’autre   de   ces   deux   écoliers.   Si   tu   lis   mes   aventures,   sans   prendre   garde   aux   instructions   morales  qu’elles  renferment,  tu  ne  tireras  aucun  fruit  de  cet  ouvrage;  mais,  si   tu   le   lis   avec   attention,   tu   y   trouveras,   suivant   le   précepte   d’Horace,   l’utile   mêle  avec  l’agréable.”  LESAGE,  op.  cit.,  p.  4.  

339  

Que  quieren  bien,  cerca  de  un  fuego  reunidos   Consagrarme  su  noche  desocupada.586       Incluso   Bernardin   de   Saint   Pierre,   tan   apegado   a   las   tierras   tropicales,  posiblemente  las  llenara,  en  su  imaginación,  de  personajes,   pero  no  de  lectores.     El   lector   carioca   es   difícil   de   imaginar.   La   constitución   de   un   público   europeo   para   las   novelas   es   una   costumbre   explicada   por   la   ascensión  de  la  clase  media,  por  la  difusión  de  la  alfabetización,  por  el   aceleramiento   del   proceso   de   urbanización,   o   sea,   por   los   cambios   sociales  ocurridos  en  Europa  y,  sobre  todo  en  Inglaterra,  en  el  proceso   de   instalación   de   una   sociedad   moderna   e   industrial.587   Sandra   Vasconcelos   comenta   ese   momento   de   cambio   económico,   político   y   social,  asociándolo  a  las  formas  literarias:     En   una   sociedad   marcada   por   divisiones   sociales   muy   rígidas,   estratificadas   y   jerarquizadas,   cada   individuo   nacía   determinado   por   su   origen,   títulos,   poses,   raza.   A   ese   mundo   correspondía   un   modo   literario   predominantemente   aristocrático,   caracterizado   por   una   alta   carga   de   idealización,   personajes   estilizadas   y   polarizadas,   casi   arquetipos   psicológicos   y   lenguaje   elevado   –   una   literatura   de   la   586   “Mon   cher   lecteur,   je   n’eus   d’autre   dessein   /   Que   d’amuser,   l’hiver,   à   la  

veillée,  /  Le  cercle  étroit  des  indulgens  amis  /  Qui  veulent  bien,  près  d’un  feu   réunis,   /   Me   consacrer   leur   oisive   soirée.”(MONTOLIEU.   “Au   Public”,   op.   cit.,   tomo  I,  p.  XIII).   587   La   asociación   entre   la   sociedad   moderna   y   la   ascensión   de   la   novela   fue   propuesta   por   Ian   Watt   (WATT,   Ian.   La   Ascensão   del   Novela.   São   Paulo:   Companhia   das   Letras,   1990),   retomada   y   refinada   por   McKeon   (MCKEON,   Michael.  The  origins  of  the  english  novel  (1600-­1740).  Baltimore:  John  Hopkins   University   Pres,   1988.)   y   por   Paul   Hunter   (HUNTER,   J.   Paul.   “The   novel   and   social/cultural   history”.   In:   RICHETTI,   John   (org.).   The   eighteenth   century   novel.  Cambridge:  Cambridge  University  Pres,  1996,  pp.  9  –  40).     340  

satisfacción  del  deseo.  El  nuevo  orden  socioeconómico,  que  iría   se  construir  sobre  las  ruinas  de  la  estructura  feudal,  traía  en  su   centro  una  ruptura  de  nexos  entre  el  hombre  y  la  sociedad  y  lo   ponía   en   situación   de   permanente   movilidad,   una   vez   que   su   posición  en  el  mundo  ya  no  estaba  más  predeterminada,  lo  que   lo   obligaba   a   buscar   su   lugar   y   abrir   sus   espacios.   En   esa   búsqueda,  marcada  por  limitaciones  sociales,  era  de  se  esperar   que   las   aspiraciones   del   individuo   entrasen   en   conflicto   con   la   realidad  y  ese  empezara  a  ser  el  grande  tema  de  la  novela,  que   ganó   profundidad   en   el   análisis   de   los   sentimientos   de   sus   personajes.588     Casi   nada   de   ese   nuevo   orden   había   en   Brasil   entre   la   mitad   del   siglo  XVIII  e  inicio  del  XIX.  Allá,  predominaba  una  economía  agrícola  y   exportadora,   centrada   en   latifundios   de   monocultivos,   cuya   fuerza   de   producción   era   esencialmente   esclava.   Allá   había   una   sociedad   jerarquizada   y   basada   en   la   esclavitud,   en   la   cual   las   novelas   eran   la   lectura  preferida.  Dos  mundos  bastante  distintos,  por  tanto,  pero  para   los  cuales  la  novela  parecía  contribuir  en  el  sentido  de  divertir,  instruir   y  conferir  sentido  a  la  existencia,  sea  cual  fuere.      

588  VASCONCELOS,  Sandra.  op.  cit.,  p.  34.  

341  

Conclusión   Quien  busca  lo  que  no  perdió  589  

589   Parte   de   las   ideas   aquí   desarrolladas   aparecen   en   el   artículo   “O   Rei   e   o   sujeito  –  considerações  sobre  a  leitura  no  Brasil  colonial”,  In:  Brasil  e  Portugal:   500   anos   de   enlaces   e   desenlaces,   Revista   Convergência   Lusíada   no   17.   Río   de   Janeiro:  Real  Gabinete  Português  de  Leitura,  2000,  pp.  189-­‐201.  

342  

  En  los  últimos  años  asistimos  a  los  festejos  de  los  500  años  de   Brasil,   en   los   cuales   se   promocionaron   variadas   actividades   –   desde   eventos   académicos   hasta   programas   de   televisión   –   que   alimentaron   una   cierta   idea   de   lo   que   era   Brasil   en   el   momento   de   su   “descubrimiento”   y,   por   extensión,   en   el   período   colonial.   En   clima   de   festejo,   se   recordaron   (¿o   crearon?)   grupos   indígenas   y   tradiciones   culturales   aborígenes,   paisajes   idílicos   con   vegetación   y   playas   exuberantes,   árboles   frondosos   y   animales   exóticos.   A   menudo   se   recurrió   a   los   viajantes   extranjeros   que,   en   una   especie   de   certificado   de  bautismo  de  la  nueva  tierra,  registraron  sus  impresiones  por  escrito   o   pictóricamente.   Se   seleccionaron   fragmentos   de   elogio   a   las   buenas   aguas,   al   aire   saludable,   a   la   belleza   de   las   mujeres,   al   sabor   de   los   frutos.   Lo   que   empañó   estos   festejos   parece   haber   sido   la   cultura   letrada.  No  pudimos  festejar,  junto  con  los  500  años  de  Brasil,  500  años   de   prensa,   500   años   de   funcionamiento   de   bibliotecas   públicas   o   500   años   de   escolarización;   faltan   todavía   siglos   para   eso.   Desde   los   relatos   de   los   viajantes   se   estableció   una   dicotomía   –   fecunda   para   el   pensamiento   sobre   el   país   –   entre   naturaleza   y   cultura,   con   el   enaltecimiento  de  la  primera  y  la  crítica  a  la  ausencia  de  la  segunda.     Una   buena   parte   de   los   intelectuales   brasileños   tendió   a   coincidir   con   los   viajantes   sobre   la   difícil   implantación   de   la   cultura   erudita   en   el   país,   especialmente   en   el   período   colonial.   Uniéndose   al   coro   de   los   extranjeros,   se   lamentaron   por   la   ausencia   o   escasez   de   libros,   escuelas,   tipografías,   bibliotecas,   librerías,   culpando   no   pocas   veces  a  la  Corona  portuguesa  por  el  atraso  brasileño.     Sin  embargo,  ampliando  las  fuentes  más  allá  de  estos  relatos,  es   posible,  como  se  vio,  llegar  a  resultados  diferentes  y  vislumbrar  señales   de   la   presencia   de   la   cultura   letrada   en   el   país.   Señales   que   revelan,   muchas  veces,  formas  alternativas  de  acceso  a  la  erudición,  concebidas   como   estrategias   para   superar   las   dificultades   impuestas   por   el   343  

proceso   de   colonización   implementado   por   Portugal.   Es   el   caso,   por   ejemplo,   de   la   instrucción   escolar.   Si   la   Corona   portuguesa   no   parecía   preocupada   por   promover   la   ampliación   y   mejoría   del   sistema   de   enseñanza,  se  encontraron  caminos  informales  para  la  alfabetización  y   la   instrucción   de   los   niños.   Uno   de   los   más   comunes   era   contratar   maestros   particulares,   aunque   no   tuvieran   formación   específica.   Así,   adultos  alfabetizados  actuaban  como  maestros  de  primeras  letras  para   los   hijos   de   sus   parientes,   conocidos   o   patrones.   Algunos   se   especializaban  en  esta  función  y  publicaban  “Avisos”  en  los  diarios:     Se   halla   residiendo   en   esta   Corte   un   sujeto   que   se   ofrece   para   enseñar   en   casas   particulares   a   leer,   escribir   y   contar,   por   ser   para   ello   sumamente   hábil:   Quien   necesite   servirse   de   la   prestación  de  dicho  sujeto,  podrá  dejar  su  nombre,  y  el  lugar  de   residencia  en  la  oficina  de  la  Gazeta.  590     Tal  sistema  no  se  restringía  a  los  rudimentos  de  la  instrucción  –   otros   “sujetos”   se   ofrecían   para   transmitir   los   más   complejos   conocimientos:     Un  sujeto  aprobado  en  Matemáticas,  que  explica  las  diferentes   partes   de   esta   Ciencia,   y   sus   aplicaciones   al   Comercio,   a   la   Marina,   etc.:   también   se   propone   enseñar   Elementos   de   Geografía,  precedidos  de  una  nueva  Teoría  general  del  Universo   donde   se   explican   las   causas   de   los   tres   movimientos   de   la   Tierra,   de   los   Mares,   de   los   Vientos   y   de   otros   fenómenos   aún   no   explicados   por   principios   simples:   quien   lo   quiera   acuda   a   la   Rua  do  Sabão,  n.  66.  591     590  Gazeta  do  Río  de  Janeiro,  Número  44,  sábado  11  de  febrero  de  1809.   591  Gazeta  do  Río  de  Janeiro,  Número  25,  miércoles  28  de  marzo  de  1810.  

344  

Sin   universidades   y   con   pocas   escuelas   públicas,   una   red   de   capellanes,   sacerdotes,   empleados   de   comercio,   o   simples   “sujetos   aprobados”,  se  encargaba  de  toda  o  de  parte  de  la  educación  posible  en   la  colonia.  Informal  y  de  forma  privada  muchos  fueron  alfabetizados  y   penetraron   los   misterios   de   las   ciencias   y   de   las   letras.   Sin   embargo,   este  conocimiento  sería  de  poca  utilidad  si  no  tuvieran  libros  para  leer.     La   imposibilidad   de   imprimir   en   la   colonia   hasta   1808,   y   la   exclusividad   de   la   Imprenta   Real   a   partir   de   ahí,   parecieron,   para   muchos,   obstáculos   imposibles   de   transponer   en   el   camino   hacia   la   cultura.  Sin  embargo,  como  se  vio,  esta  dificultad  se  superaba  mediante   la  encomienda  de  libros  a  Europa.  Si  la  constitución  de  mecanismos  de   censura   indica   el   deseo   de   mantener   bajo   control   a   los   súbditos   y,   especialmente,   a   aquellos   que   vivían   en   los   territorios   dominados,   revela  también  un  intenso  comercio  de  libros  y  formas  de  colaboración   entre   personas   de   este   y   del   otro   lado   del   mar.   La   documentación   producida   por   la   censura,   tanto   en   Lisboa   como   en   Río   de   Janeiro,   mostró  sobradamente  la  presencia  de  libros  en  Brasil.     El   cuadro   de   las   posibilidades   de   lectura   queda,   sin   embargo,   más  nítido  si  se  consideraran  también  formas  alternativas  de  “libros”.   En  ocasión  de  la  Inconfidência  Baiana  de  1798,  fue  detenido  el   teniente   Hermógenes   Francisco   de   Aguillar   y   fueron   secuestrados   sus   libros,   entre   los   cuales   había   algunas   de   las   novelas   en   boga   en   ese   momento:   Aventures   de   Télémaque,   de   Fénelon,   Le   Diable   boiteux,   de   Alain  René  Le  Sage,  Lettres  d’une  peruvienne,  de  Madame  de  Gravigné.   Uno  de  los  problemas  encontrados  en  su  biblioteca  fue  la  existencia  de   una   traducción   prohibida   de   “Abelardo   y   Heloísa”,   conservada   en   cuadernos   manuscritos.592   Interrogado   sobre   el   origen   del   texto,   el   teniente  trató  de  explicarse:   592  La  difusión  de  manuscritos  también  era  común  en  Europa.  En  Francia,  en  el   siglo   XVIII,   las   nouvelles   à   la   main   –   hojas   manuscritas   que   contenían   informaciones  relativas  a  la  actualidad  –  eran  bastante  utilizadas  pues  daban  

345  

  Asimismo   le   presentó   el   dicho   Ministro,   otro   cuaderno,   que   igualmente  le  fue  hallado  entre  sus  papeles,  y  va  junto  al  anexo   del  no  V  con  la  inscripción  siguiente  =  Helloize  y  Abeillard.   Y   le   preguntó   el   mencionado   ministro   de   dónde   le   había   venido   esta   traducción,   que   en   su   original   es   del   reprobado   Jean   Jacques   Rousseau,   si   también   había   sido   hecha   por   el   declarante,  y  de  quién  es  la  letra  en  que  se  halla  escrita   Dijo  que  un  joven  del  Reino,  que  no  conoce,  si  no  de  vista,  fue  el   que  en  cierta  ocasión  le  dio  dicho  cuaderno,  llamándolo,  y  por   eso  no  sabe  si  es  traducción,  ni  quién  la  hizo,  ni  de  quién  es  la   letra  en  que  se  halla  escrito.  593     Considerar  únicamente  la  posibilidad  de  imprimir  en  la  colonia   o   tener   en   cuenta   solo   la   presencia   de   libros   limita   el   campo   de   la   lectura,   pues   en   Brasil   circulaban   soportes   de   textos   variados,   como   cuadernos  manuscritos  en  los  que  se  traducían  obras  extranjeras  y  en   los  que  posiblemente  se  copiaban  textos  de  interés  general,  ya  que  en   los  procesos  se  mencionan  varios  manuscritos  “que  se  conservaban  en   la   casa   de   Luis   Pires,   y   en   las   de   otras   muchas   otras   personas   de   esta   ciudad”.     Las   declaraciones   de   los   presos   en   ocasión   de   la   Inconfidência   Baiana   muestran   también   la   necesidad   de   considerar   variadas   formas   de  leer  y  no  sólo  la  lectura  individual  y  silenciosa.  Los  inquiridores,  que   mayor   agilidad   a   la   divulgación   de   noticias   que   las   técnicas   de   impresión   disponibles   en   la   época   permitirían.   Algunos   estudiosos   creen   que,   en   la   misma   época,   la   correspondencia   privada   y   semi-­‐privada   en   circulación   en   toda   Europa   cumplía   el   papel   de   un   verdadero   periódico.   (MASSEAU,   Didier.   L’invention   de   l’intellectuel   dans   l’Europe   du   XVIII   siècle,   París,   Puf,   1994,   pág.   48)   593  ARQUEB,  Seção  Histórica,  maço  575,  apud  ARAÚJO,  Jorge  de  Souza.  Perfil  do   Leitor  Colonial,  Ilhéus,  Editus,  Editora  da  UESC,  1999,  p.  449-­‐450.   346  

conocían   las   prácticas   de   lectura   comunes   en   la   época,   preguntaban   a   los   presos   si   habían   oído   leer   tales   o   cuales   libros.   Uno   de   los   interrogados,  el  “pardo  libre  Jozé  de  Freitas  Sacato”,  confirmó  el  hecho   de   participar   de   sesiones   de   lectura   oral   de   textos   traducidos   que   circulaban  en  cuadernos  manuscritos.       Preguntado   si   el   declarante   vio   ese   libro   que   ha   indicado,   algunas  veces  y  si  sabe  su  configuración  y  su  título   Dijo   que   el   declarante   lo   vio   algunas   veces   en   poder   del   mencionado  Luis  Pires,  y  se  componía  de  cuatro  cuadernos,  que   periódicamente   pasaban   de   manos   de   los   traductores   al   mencionado  Luis  Pires,  que  por  orden  los  iba  juntando  y  los  leía   en  presencia  del  declarante  y  demás  que  allí  concurrían,  […]   Preguntado   específicamente   sobre   las   personas   que   solían   asistir,  y  asistieron  efectivamente  a  la  lectura  de  este  libro   Dijo  que  uno  de  los  principales  era  el  Teniente  Hermógenes  de   Aguillar,   por   ser   el   que   lo   traducía,   junto   con   el   Padre   Francisco   Agostinho  Gomes  en  la  casa  de  éste…594     Hombres  adultos  e  instruidos  “asistían  a  la  lectura  de  libros”  de   modo   que   su   contacto   con   la   cultura   letrada   pasaba   en   parte   por   la   oralidad,   en   parte   por   la   lectura   de   manuscritos   y,   en   parte   por   el   contacto  con  libros  impresos  guardados  en  sus  bibliotecas.     Si  la  inexistencia  o  la  precariedad  de  las  bibliotecas  públicas  fue   uno  más  de  los  factores  tomados  como  indicio  de  la  precariedad  de  las   instituciones  letradas,  el  caso  de  los  inconfidentes  de  Bahía  muestra  la   importancia  de  los  acervos  particulares  en  la  circulación  de  las  ideas.     El   acceso   a   bibliotecas   privadas   no   dependía   del   contar   con   amigos,   pues   hubo   quienes   ofrecieron   su   colección   para   consultas,   publicando  avisos  en  los  diarios:   594  ARQUEB,  v.35  Anaes,  1959,  p.129-­‐130,  apud  ARAUJO,  op.  cit.  pág.  450-­‐451.  

347  

  En   Casa   de   Mr.   Izidor,   Profesor   de   lengua   Francesa   en   la   Rua   da   Pedreira,  esquina  con  Rua  do  Alecrim,  se  halla  una  biblioteca  de   Libros  franceses  muy  bien  escogidos,  que  se  pueden  ver  de  3  a   5   de   la   tarde.   Izidor,   hace   saber   que   él   mismo   continúa   sus   Estudios   de   Lengua   Francesa   y   Geografía   en   las   horas   de   costumbre,  así  como  las  lecciones  particulares.  595       Existía,   por   lo   tanto,   la   posibilidad   de   consultar   obras   en   bibliotecas  alternativas,  así  como  era  posible  comprarlas  en  locales  no   convencionales  –  como  vidrierías,  farmacias,  almacenes  –  o  por  medio   de   modos   alternativos   de   venta   –   como   la   comercialización   puerta   a   puerta   que   hacían   personas   contratadas   para   ese   fin   o,   hasta   incluso,   por  esclavos.       Consideradas   no   sólo   las   categorías   e   instituciones   convencionales   en   torno   de   las   cuales   se   hace   historia   de   la   lectura   –   escuelas,   bibliotecas,   librerías,   prensa,   impresos,   lectura   silenciosa   e   individual,   posesión   de   libros,   alfabetización   –   es   posible   notar   indicios   de  interés  por  la  erudición  en  Brasil.  No  había  desinterés  por  parte  de   los   colonos   sino   un   empeño   de   la   metrópolis   en   controlar   el   acceso   a   la   instrucción    y  a  los  libros,  como  forma  de  mantenerlos  subordinados  a   ella.  A  pesar  de  las  limitaciones  impuestas,  se  encontraban  brechas  en   el   sistema:   había   pocas   escuelas,   pero   profesores   particulares   se   encargaban   de   la   educación;   no   se   podía   imprimir,   pero   era   posible   importar   libros   y   leer   manuscritos;   la   presencia   de   libreros   era   restringida,   pero   se   podía   recurrir   al   comercio   alternativo   y   a   las   relaciones   con   residentes   en     Europa   que   se   ocuparan   de   la   compra   y   del   envío   de   libros;   existían   pocas   bibliotecas   públicas,   pero  

595   Jornal   de   Annuncios   Número   4,   Río   de   Janeiro,   Typographia   Regia,   No   1.  

Typographia  Real,  Nos  2-­‐7  (05/Mayo  a  16/Junio),  1821.   348  

particulares   abrían   sus   acervos;   muchos   eran   los   analfabetos,   pero   se   podía  oír  lecturas  en  voz  alta.     Si  la  Corona  portuguesa  se  ocupaba  de  que  no  existieran  ideas   emancipadoras   fomentadas   por   la   instrucción   y   por   la   lectura,   los   sujetos  que  vivían  en  Brasil  eran  capaces  de  tener  iniciativas  variadas   en  el  sentido  de  tomar  contacto  con  la  cultura  letrada.       Uno  de  los  “avisos”  publicados  en  la  Gazeta  parece  sintetizar  la   situación:     Un   sujeto   que   algunos   años   estudió   en   Francia,   se   ofrece   a   enseñar   a   traducir,   escribir   y   hablar   la   lengua   Francesa,   entrando   en   el   genio   de   la   misma.   [...]   El   estudiante   sólo   necesita  un  Telémaco,  y  un  Diccionario  Francés  para  comenzar   [...]  Terminados  los  seis  meses,  el  estudiante  sensato,  habiendo   trabajado,   debe   traducir,   escribir   y   hablar   el   Francés,   al   punto   de  conocerle  las  principales  elegancias.  El  precio  es  de  480  reis   por  mes.  596       Todo   es   informal.   El   profesor,   que   aparentemente   no   era   diplomado  pues  solo  decía    que  “algunos  años  estudió  en  Francia”,  daba   clases   en   casas   particulares.   Usaba   libros   importados   –   tanto   las   Aventuras   de   Telémaco   como   el   Diccionario   Francés   jamás   fueron   impresos   en   Río   de   Janeiro   en   el   período   colonial.   Estos   libros   se   podían   adquirir   en   las   pocas   librerías   instaladas   en   la   ciudad,   pero   podían  llegar  a  manos  de  los  alumnos  sin  la  intermediación  de  libreros.   No   obstante,   el   maestro   parece   confiado:   con   un   poco   de   sensatez   y   trabajo,  garantiza  resultados  en  seis  meses.     Tal  vez  éste  tuviera  razón  en  confiar  en  el  éxito  de  esas  formas   alternativas.   Gonçalves   Dias,   uno   de   los   grandes   intelectuales   brasileños   del   siglo   XIX,   las   conoció   de   cerca,   aunque   muchos   años   596  Gazeta  do  Río  de  Janeiro,  2  de  diciembre  de  1815.  

349  

después.   Manuel   Bandeira   cuenta   que   el   poeta   comenzó   a   alfabetizarse   a  los  siete  años,       al   principio   en   las   clases   del   maestro   José   Joaquim   de   Abreu   (durante   un   año)   y   después   en   casa,   con   el   primo   Antônio,   empleado  de  comercio,  el  cual,  a  fuerza  de  golpes  de  palmeta  y   látigo,  lo  instruyó  en  la  caligrafía  y  en  la  aritmética,  de  tal  suerte   que  al  cabo  de  dos  años  estaba  el  niño  habilitado  para  hacerse   cargo   de   la   contabilidad   del   almacén   paterno.[...]   En   las   horas   libres   se   deleitaba   el   niño   con   la   lectura   de   la   Historia   del   Emperador   Carlomagno   y   de   los   Doce   Pares   de   Francia,   de   Vasco  Lobeira,  y  otros  libros  que  llegaban  a  sus  manos.  Era  este   un   placer   consentido   por   el   padre,   que,   austero   y   patriota,   le   regaló  la  Historia  de  Portugal,  de  Laclede,  y  la  Vida  de  D.  João  de   Castro,  de  Jacinto  Freire  de  Andrade.  597         Leyendo   libros   poco   considerados   por   la   crítica,   como   la   Historia   del   Emperador   Carlomagno,   y   habiendo   aprendido   a   leer   con   un  empleado  de  comercio  y  con  un  profesor  particular  llegó  a  ser  una   de  las  más  importantes  referencias  de  la  literatura  erudita  brasileña.   Al   cerrar   los   ojos   a   formas   alternativas   de   instrucción,   de   lectura  y  de  acceso  a  las  obras,  se  deja  de  ver  gran  parte  del  retrato  de   la   lectura   en   Brasil.   O,   como   se   dice   en   el   Nordeste   de   Brasil,   “quien   busca  lo  que  no  perdió,  cuando  lo  encuentra  no  lo  conoce.”      

597   BANDEIRA,   Manuel.   Poesia   e   Vida   de   Gonçalves   Dias,   São   Paulo,   Editora   das  

Américas,  1962,  p.12   350  

351  

Bibliografía                       Algunos   de   los   textos   aquí   referidos   fueran   explícitamente   citados  en  el  cuerpo  del  libro,  otros  no,  pero  todos  participaran   de  las  reflexiones  a  respecto  de  la  lectura  en  Brasil  colonial.     Detractores  e  defensores  do  romance.     ANTONIO,   Nicolas.   Censura   de   historias   fabulosas.   Valencia,   A.   Bordaz   de   Antàzu,   1742,   Edição   póstuma   a   cargo   de   Don   Gregorio   Mayans  y  Siscár.     BARBIER,   Antoine   Alexandre   e   LE   MOYNE   DESESSARTS   (Nicolas   Toussaint).   Nouvelle   bibliothéque   d'un   homme   de   goût,   entiérement   refondue,   corrigée   et   augmentée,   contenant   des   jugemens   tirés   des   journaux   les   plus   connus   et   des   critiques   les   plus  estimés,  sur  les  meilleurs  ouvrages  qui  ont  paru  dans  tous  les   genres,   tant   en   France   que   chez   l'étranger   jusqu'à   ce   jour.   5   volumes.  Paris:  chez  Arthus  Bertrand,  1808-­‐10.   Bibliothèque  universelle  des  Romans;  ouvrage  périodique,  dans  lequel  on   donne   l'analyse   raisonnée   des   romans   anciens   et   modernes,   françois,  ou  traduits  dans  notre  langue;  avec  des  anecdotes  et  des  

352  

notices   historiques   et   critiques   concernant   les   auteurs   ou   leurs   ouvrages:   ainsi   que   les   mœurs,   les   usages   du   temps,   etc.   Organizada   por   A.   R.   Voyer   d'Argenson,   Marquis   de   Paulmy,   L.   E.   de   Lavergne,   Marquis   de   Broussin   and   Count   de   Tressan,   L.   Poinsinet  de  Sivry,  D.  D.  Cardonne,  J.  M.  L.  Coupé,  C.  J.  Mayer,  P.   J.  B.  le  Grand  l'Assy,  B.  Imbert,  J.  F.  de  Bastide,  Couchu,  etc.,   224   vol.  Paris:  1775  -­‐  1789.   BOILEAU,  Dialogue  sur  les  heros  de  Roman,  1664.  In:Dialogues  des  Morts   de   Fénélon,   suivis   de   quelques   dialogues   de   Boileau,   Fontenelle   et   D’Alembert.  Paris:  L.  Hachette,  1847   BOUCHER   DE   LA   RICHARDERIE,   M.   l’Abbé   Gilles.   Discours   sur   l’utilité   des  lettres.  Paris,  s/ed,  1753,  44p.   BRUZEN   DE   LA   MARTINIÈRE.   Introduction   generale   à   l’étude   des   Sciences   et   des   Belles   Lettres,   en   faveur   des   personnes   qui   ne   savent  que  le  François.  La  Haye:  chez  Isaac  Beauregard,  1731.   CHARNES,   Abbé   Jean   Antoine   de.   Conversations   sur   la   Critique   de   la   Princesse  de  Cleves.  Paris:  chez  Claude  Barbin,  1679.  Edição  fac-­‐ símile.  Tours:  Publication  du  groupe  d’étude  du  XVIIe  siècle  de   l’Université  François-­‐Rabelais,  1973.   CHAUDON,   Abée   Louis-­‐Mayeul.   La   Bibliothèque   d’un   Homme   de   Goût,   Avignon,  1772.   D’ARNAUD,   F.   T.   Baculard.   Oeuvres   de   D’Arnaud.   Paris:   Chez   Laporte,   1803.   D’ORVILLEQUI,   Contant   (sous   la   direction   de).   Bibliothèque   de   Campagne,   Genève,   1761,   2a   edição,   17   volumes.   1a   edição,   la   Haye,  chez  Jean  Neaulnespuis,  1738  a  1742.   DEFOE,   Daniel,   Roxana.   Oxford:   Oxford   University   Press,   1991.   1a   edição  1724.   DIDEROT,   Denis.   “Éloge   de   Richardson”.   In:   Oeuvres,   Tomo   IV.   Paris:   Édition  Robert  Laffon,  1996,  1a  edição:  1761.    

353  

DUFRESNOY,   Abbée   Lenglet   (psedônimo   de   Gordon   de   Percel),   De   l’usage  des  romans,  Amsterdam,  1734.   FIELDING,   Henry.   Joseph   Andrews:   London,   Penguin   Books,   1985,   p.   24.   Na   primeira   edição   o   livro   intitula-­‐se   The   History   of   the   Adventures   of   Joseph   Andrews,   and   his   friend   Mr   Abraham   Adams.  Written  in  Imitation  of  The  Manner  of  Cervantes,  author   of  Don  Quixote.  London:  Printed  for  A.  Millar,  1742,  2  volumes.     GORDON   DE   PERCEL,   M.   Le   C.   [pseud.   Pierre   Nicolas   Lenglet   du   Fresnoy].   De   l'Usage   des   Romans...   Avec   une   bibliothèque   des   romans.   Accompagnée   de   remarques   critiques   sur   leur   choix   et   leurs   éditions.   (Piéces   curieuses   sur   ...   Rousseau,   suprimées   en   Hollande),  2  tom.  Amsterdam:  1734.   GRANGE,   J.-­‐B.-­‐A.   “Essai   sur   les   romans”,   In:   Essais   littéraires.   Paris:   Impremerie  de  Lebel,  1824.   HUET,  Pierre-­‐Daniel.  Lettre  de  Monsieur  Huet  à  Monsieur  de  Segrais  sur   l’origine   des   romans.   Paris:   s/d.   Primeira   versão   do   texto   publicada   em   HUET,   Pierre-­‐Daniel.   “De   l’origine   des   romans”,   prefácio  a  Zaïde,  de  Madame  de  La  Fayette,  1670.   LA  HARPE,  J.  F.  Lycée,  ou  cours  de  littérature  ancienne  et  moderne.  Paris:   chez  H.  Agasse,  1799  (An  VII).   LAMBERT,   Anne   Therese   M.C.   Avis   d’une   mère   à   son   fils   et   à   sa   fille.   Paris:  Ganeau,  1729.   MACEDO,  Agostinho  José  de.  Motim  Litterario  em  forma  de  solilóquios.  3   a   edição   emendada   e   accrescentada   com   a   biografia   do   autor,   hum   catálogo   das   suas   obras,   e   o   juizo   crítico   d’ellas   por   Antonio   Maria   do   Couto,   professor   de   grego.   Lisboa:   Typ.   de   Antonio  José  da  Rocha,  1841.   MASSILON,   Discours   inédit   de   Massilon,   sur   le   danger   des   mauvaises   lectures,   suivi   de   plusieurs   pièces   intéressantes.   Paris:   Beaucé,   1817.  

354  

MISTELET,   De   la   sensibilité   par   rapport   aux   drames,   aux   romans   et   à   l’éducation.  Amsterdam,  chez  Mérigot  jeune,  1777,  51  pág.   MONCRIF,   M.   de.   “Lettres   à   Madame   de   ***   sur   les   Ames   rivales”   in:   Oeuvres  mêlées,  tant  en  prose  qu’en  vers.  Paris,  1743,  vol  I.   MONCRIF,   M.   de.   “Réflexions   sur   quelques   ouvrages   fausement   appelés   ouvrages   d’imagination”.   In:   Oeuvres   mêlées,   tant   en   prose   qu’en   vers.  Paris:  1743,  vol  I   POIRIER,   Roger.   La   Bibliothèque   Universelle   des   Romans,   rédacteurs,   textes,  public,  Genève,  Librairie  Droz,  1976.   PORÉE,   Charles.   De   Libris   qui   vulgo   dicunter   romanesses   oratio   habita.   Paris:   Bordelet,   1736.   Tradução   francesa   “Discours   sur   les   Romans”,  por  BARDOU-­‐DUHAMEL,  In:  Traité  sur  la  manière  de   lire  les  auteurs  avec  utilité.  Paris:  1751,  vol.  3.   REEVE,  Clara.  The  Progress  of  Romance.  Colchester:  W.  Keymer,  1785.   ROMANCE   DE   MESMON,   Germain-­‐Hyacinthe   de.   De   la   lecture   des   romans,   fragment   d’un   manuscrit   sur   la   sensibilité.   Paris:   chez   la   Veuve  Pion,  1785,  2a  edição  ampliada.  1a  edição  em  1778.   ROUSSEAU,   Jean-­‐   Jacques.   Julie   ou   la   nouvelle   Héloïse.   Paris:   GF   –   Flamarion,  1967.  1a  edição  1761.   SADE,   D.   A.   F.   “Idée   sur   les   romans”,   In:   Les   crimes   de   l’amour,   nouvelles   héroïques  et  tragiques.  Paris:  1800  (an  VIII),  vol  I..   SALLENGRE,  Albert-­‐Henri  de.  “Réflexions  sur  l’utilité  de  la  littérature”   in:   Mémoires   de   Littérature,   La   Haye,   Chez   Henri   du   Sauzet,   1715,  Tomo  I,  págs  211-­‐22.     STAËL-­‐HOLSTEIN,   Germaine   Necker,   Mme   de.   De   la   Littérature.   Paris:   Flammarion,  1991.   TISSOT,   Simon-­‐Andre   De   la   santé   des   gens   de   lettres.   Laussane:   chez   Grasset  &  Comp  et  à  Lyon,  chez  Duplain,  1775.   VALINCOURT,   Jean-­‐Baptiste-­‐Henry   du   Trousset.   Lettres   a   Madame   la   Marquise   ***   sur   le   sujet   de   la   Princesse   de   Cleves.   Paris:   chez  

355  

Sebastien   Mabre-­‐Cramoisy,   1678.   Edição   facssimile.   Tours:   Université  François  Rabelais,  1972.       Diccionarios  y  obras  de  referencia.     ANSELMO,   António.   Bibliografia   das   bibliografias   portuguesas.   Lisboa:   Oficinas  Gráficas  da  Biblioteca  Nacional,  1923.     ANTONIO,   Nicolau.   Biblioteca   Hispana   nova,   sive   Hispanorum   scriptorum  qui  ab  anno  1500  ad  1584  floruere  notitia.  Primeira   edição   1672;   Biblioteca   Hispana   vetus,   sive   Hispani   scriptores   qui  ab  Octaviani  Augusti  aevo  ad  annum  Christi  1500  floruerunt.   Primeira  edição  1696.   BACELLAR,   Bernardo   de   Lima   e   Melo.   Diccionario   da   Lingua   Portugueza,   em   que   se   acharão   dobradas   palavras   do   que   traz   Bluteau,   e   todos   os   mais   Diccionaristas   juntos.   Lisboa:   Offic.   de   Jozé  de  Aquino  Bulhoens,  1783.     BEAUMARCHAIS,  Jean-­‐Pierre;  COUTY,  Daniel  &  REY,  Alain.  Dictionnaire   des  Littératures  de  Langue  Française.  Paris:  Bordas,  1994.   BLUTEAU,   D.   Raphael.   Vocabulario   Portuguez,   &   latino,   aulico,   anatomico,   architectonico   (...),   authorizado   com   exemplos   dos   melhores   escritores   portuguezes   &   latinos   (...)1a   edição,   1698.   Vol.  I  e  II,  Coimbra,  No  Collegio  das  Artes  da  Companhia  de  Jesu,   1712;  vol.  III,  Coimbra,  No  Collegio  das  Artes  da  Companhia  de   Jesu,   1713;   vol.   V:   Lisboa,   Officina   de   pascoal   da   Sylva,   1716.   Supplemento   Tomo   I.   Lisboa:   Off   de   Joseph   Antonio   da   Sylva,   1727.   CAMARGO,   Ana   Maria   de   Almeida   e   MORAES,   Rubens   Borba   de.   Bibliografia   da   Impressão   Régia   do   Rio   de   Janeiro.   São   Paulo:   EDUSP,  Livraria  Kosmos  Editora,  1993,  2.  Vol.   Catálogos.  Literatura  de  cordel.  Lisboa:  Fundação  Calouste  Gulbenkian,   1952.   356  

CHAGAS,   Manoel   Pinheiro   Diccionario   Popular:   Lisboa,   1876-­‐1890,   16   vol.,  in  8.   CIORANESCU,   Alexandre.   Bibliographie   de   la   Littérature   Française   du   dix-­septiemme  siècle.  Paris:  Ed  C.N.R.S.,  1965.   CIORANESCU,   Alexandre.   Bibliographie   de   la   Littérature   Française   du   dix-­huitiemme  siècle.  Paris:  Ed  C.N.R.S.   DEMOUGIN,   Jacques.   Dictionnaire   historique,   thématique   et   technique   des  Littératures  (littératures  française  et  étrangère,  anciennes  et   moderne).  Paris:  Librairie  Larousse,  1985.   DIDEROT,   Denis   e   D’ALEMBERT,   Jean   le   Rond.   Encyclopédie,   ou   dictionnaire   raisonné   des   sciences,   des   arts   et   des   métiers,   par   une  societé  de  gens  de  lettres.  Paris:  1751  -­‐  1772.   LAFFONT-­‐BOMPIANI,   Dictionnaire   des   Oeuvres   de   tous   les   temps   et   tous   les   pays.   Paris:   Société   d’Édition   de   Dictionaires   et   Encyclopédies,  1962,  4a  edição.   MACHADO,   Diogo   Barbosa.   Biblioteca   Lusitana,   historica,   critica   e   cronologica.   Na   qual   se   comprehende   a   noticia   dos   authores   portuguezes,   e   das   Obras,   que   compuseraõ   desde   o   tempo   da   promulgaçaõ  da  Ley  da  Graça  até  o  tempo  prezente.  Offerecida  à   Augusta   Magestade   de   D.   Joaõ   V.   Nosso   Senhor   por   D.   B.   M,   Ulyssiponense   Abbade   da   Parochial   Igreja   de   Santo   Adriaõ   de   Sever,   e   Academico   do   Numero   da   Academia   Real.   Lisboa   Occidental,   na   Officina   de   Antonio   Isidoro   da   Fonseca,   1741-­‐ 1759,  4  vol.   PONTUAL,   Roberto.   Dicionário   das   artes   plásticas   no   Brasil.   Rio   de   Janeiro:  Civilização  Brasileira,  1969.   RODRIGUES,   A   Gonçalves   -­‐   A   Novelística   estrangeira   em   versão   portuguesa  no  período  pré-­romântico.  Coimbra:  s/ed,1951.     RODRIGUES,   A   Gonçalves   -­‐   A   Tradução   em   Portugal.   Lisboa:   Imprensa   Nacional,  Casa  da  Moeda,  1992,  1o  vol  1495  –  1834.  

357  

SERRÃO,   Joel   (org.)   Dicionário   de   História   de   Portugal.   Porto:   Figueirinhas,  1985.   SERRÃO,   Joel   et   alii,   Roteiro   de   Fontes   da   história   Portuguesa   Contemporânea,   Instituto   Nacional   de   Investigação   Científica.   Lisboa:  1984.   SILVA,  Antonio  de  Moraes.  Diccionario  da  Lingua  Portugueza  composto   pelo   padre   D.   Rafael   Bluteau,   reformado   e   accrescentado   por...,   natural   do   Rio   de   Janeiro.   Lisboa:   Officina   de   Simão   Thaddeo   Ferreira,  1789,  1a  edição.   SILVA,   Innocencio   Francisco   da.   Diccionario   Bibliographico   Portuguez.   Lisboa:  Imprensa  Nacional,  1858.   SILVA,   Maria   Beatriz   Nizza   da   (coord.).   Dicionário   da   História   da   Colonização  Portuguesa  no  Brasil.  Lisboa:  Verbo,  1994.     Historia   de   la   Lectura   y   del   Libro.   Teoría   Literaria.   Crítica   Literaria.     ABREU,   Márcia.   Histórias   de   Cordéis   e   Folhetos.   Campinas:   Editora   Mercado  de  Letras/ALB,  1999.   _____  .      Leitura,  História  e  História  da  Leitura  (org).  Campinas:  Mercado   de  Letras/ALB,  São  Paulo:  FAPESP,  2000.   _____  .      “Letras,  belas-­‐letras,  boas-­‐letras”.  In:  BOLOGNINI,  Carmen  Zink.   História   da   literatura:   o   discurso   fundador.   Campinas:   Mercado   de  Letras/FAPESP,  2003.   _____   .       Leituras   no   Brasil   (org).   Campinas:   Mercado   de   Letras/ALB,   1995.   ALENCAR,   José   de.   Como   e   por   que   sou   romancista.   Campinas:   Editora   Pontes,  1990.     ALENCAR,   José   de.   Como   e   por   que   sou   romancista.   Rio   de   Janeiro:   Tipografia  Leuzinger,  1893.  

358  

ALMEIDA,   Manuel   Lopes   de.   “Livro,   livreiros,   impressores   em   documentos   da   Universidade”,   Arquivo   de   bibliografia   portuguesa,  no  37-­‐48,  ano  X-­‐XII.  Coimbra:  Atlântida,  1964-­‐66.   Anais   da   Bibioteca   Nacional   -­   Cartas   de   Luiz   Joaquim   dos   Santos   Marrocos,  escritas  do  Rio  de  Janeiro  à  sua  família  em  Lisboa,  de   1811   a   1821.   Rio   de   Janeiro:   Serviço   Gráfico   do   Ministério   da   Educação,  volume  56,  1934.   ANDRADE,   Antonio   Alberto   Banha   de.   A   reforma   pombalina   dos   estudos   secundários   no   Brasil.   São   Paulo:   Saraiva,   Ed.   da   Universidade   de  São  Paulo,  1978.   _____   .       Contributos   para   a   historia   da   mentalidade   pedagógica   portuguesa.  Lisboa:  Nacional,  1981.     ARAÚJO,  Ana  Cristina.  “Com  o  nome  na  mão:  aproximação  ao  universo   dos   alfabetizados   na   cidade   de   Lisboa   (1700   –   1830),   In:   A   Cidade   e   o   campo.   Colectânea   de   estudos.   Coimbra:   Centro   de   História  da  Sociedade  e  da  Cultura,  2000,  pp.  267  –  284.   _____  .  “Livros  de  uma  vida.  Critérios  e  modalidades  de  constituição  de   uma  livraria  particular  no  século  XVIII”,  Revista  de  História  das   Idéias,   volume   20,   Coimbra:   Instituto   de   História   e   Teoria   das   Idéias,  1999,  pp.  149  –  185.   ARAÚJO,  Jorge  de  Souza.  Perfil  do  leitor  colonial.  Ilhéus:  Editus,  Editora   da  UESC,  1999.   AZEVEDO,  Moreira  de.  “Origem  e  desenvolvimento  da  imprensa  no  Rio   de   Janeiro”,   Revista   trimensal   do   Instituto   Histórico,   Geográfico,   e  Ethnographico  do  Brasil,  4o  trimestre  de  1865,  Tomo  XXVIII,  2a   parte.   BAKHTIN,   Michail.   Questões   de   literatura   e   estética   (a   teoria   do   romance).  São  Paulo:  Hucitec,  Editora  da  Unesp,  1993.   BANDEIRA,  Manuel.  Poesia  e  vida  de  Gonçalves  Dias.  São  Paulo,  Editora   das  Américas,  1962.  

359  

BAY,   André.   “La   littérature   enfantine”.   In:   Histoire   des   littératures,   Encyclopédie   de   la   Pléiade.   Paris:   Gallimard,   1967,   tomo   III,   p.   1608)   BENJAMIN,   Walter.   “O   que   os   alemães   liam,   enquanto   seus   clássicos   escreviam”.  In:  Documentos  de  cultura,  documentos  de  barbárie:   escritos   escolhidos.   Seleção   e   apresentação   Willi   Bolle.   São   Paulo:   Cultrix:   Editora   da   Universidade   de   São   Paulo,   pp.   63   –   84.   BENICHOU,   Paul.   Le   sacre   de   l’écrivain   –   1750-­1830   –   Essai   sur   l’avènement   d’un   pouvoir   spirituel   laïque   dans   la   France   moderne.  Paris:  Gallimard.  1996.   BERMINGHAM,  Ann  &  BREWER,  John  (org).  The  Consumption  of  culture   1600   –   1800.   Image,   object,   text.   Londres   e   Nova   York:   Routledge,  1997.     BERNARDINO,   Teresa.   Sociedade   e   atitudes   mentais   em   Portugal   (1777-­   1810).  Lisboa:  INCM,  1986.     BOORSTIN,  Daniel  J.  The  Americans:  the  colonial  experience.  New  York:   Random  House,  s/d.,  1a  edição  1958.   BOSCHI,   Caio   C.   “A   Comercialização   dos   livros   da   directoria   geral   dos   estudos”,  Revista  Portuguesa  de  História,  tomo  XXXIII.  Coimbra:   Faculdade   de   Letras   da   Universidade   de   Coimbra:   Instituto   de   História  Económica  e  Social,  1999,  pp.601  –  629.   BOURDIEU,   Pierre.   Les   règles   de   l’art   –   genèse   et   structure   du   champ   littéraire.  Paris:  Éditions  du  Seuil,  1992.   CAEIRO,   Francisco   da   Gama.   Livros   e   livreiros   franceses   em   Lisboa   nos   fins   de   setecentos   e   no   primeiro   quartel   do   século   XIX,   Separata   do   boletim   Bibliográfico   da   Universidade   de   Coimbra,   vol.   35,   1980.   CANDIDO,   Antonio.   “O   Patriarca”   e   “Timidez   do   Romance”.   In:   Educação  pela  Noite  &  outros  ensaios.  São  Paulo:  Ática,  1989,  2a   edição.   360  

CARADEC.  François.  Histoire   de   la   littérature   enfantine   en   France.  Paris:   Albin  Michel,  1977.   CARVALHO,  Rómulo.  História  do  ensino  em  Portugal,  desde   a  fundação   da   nacionalidade   até   o   fim   do   regime   Salazar-­   Caetano.   Lisboa:   Fundação  Calouste  Gulbenkian,  1986.   CAVALCANTI,   Nireu   Oliveira.   “A   Livraria   do   Teixeira   e   a   circulação   de   livros  na  cidade  do  Rio  de  Janeiro,  em  1794”,  Acervo:  revista  do   Arquivo   Nacional,   vol.   8,   no   1-­‐2.   Rio   de   Janeiro:   Arquivo   Nacional,  jan/dez  1995.   CÉSAR,   Guilhermino   (org.).   Historiadores   e   críticos   do   romantismo   -­‐   a   contribuição  européia,  crítica  e  história  literária.  Rio  de  Janeiro:   Livros   Técnicos   e   Científicos;   São   Paulo:   Editora   da   Universidade  de  São  Paulo,  1978.   CHARTIER,  Roger.  “La  révolution  de  la  lecture  au  XVIII   e  siècle:  mythe   ou   réalité?.   In:   LISBOA,   João   Luís.   O   Livro   e   a   leitura,   Cultura   –   revista   de   história   e   teoria   das   idéias,   vol.   IX,   série   II.   Lisboa:   Centro  de  História  da  Cultura,  1997,  pp.  265  –  271.   CHARTIER,   Roger   (org.).   Práticas   da   Leitura,   São   Paulo:   Estação   Liberdade,  1996.   _____  .  A  História  Cultural,  entre  práticas  e  representações.  Rio  de  Janeiro:   DIFEL,  Lisboa:  Bertrand,  1985.     _____  .  A  Ordem  dos  Livros,  Brasília,  Editora  UnB,  1994.     _____   .   Le   livre   en   révolutions,   entretiens   avec   Jean   Lebrun.   Paris:   Textuel,   1997.   _____   .   Lectures   et   lecteurs   dans   la   France   d’Ancien   Régime.   Paris:   Éditions  du  Seuil,  1987.   CHATEAUBRIAND,   François-­‐René.   Génie   du   Christianisme,   2   volumes.   Paris:  GF  Flammarion,  1966.   COSTA,  F.M.,  DOMINGUES  F.C.,  MONTEIRO  N.G.  (org).  Do  Antigo  Regime   ao  Liberalismo  (1750-­1850).  Lisboa:  Vega  Editora,  1989.  

361  

COSTA,   Maria   Helena   de   Teves.   “Livros   escolares   de   latim   e   de   grego   adoptados   pela   Reforma   Pombalina   dos   Estudos   Menores”,   Arquivos   do   Centro   Cultural   Portugues,   Separata   XIV.   Paris:   Fundação  Calouste  Gulbenkian,  1979.   CRISTIN,  Claude.  Aux  Origines  de  l’Histoire  Littéraire.  Grenoble,  Presses   Universitaires  de  Grenoble,  1972.     CRISTÓVÃO.  Fernando  Alves.  “Presença  de  Fénelon  no  espaço  literário   luso-­‐brasileiro.   Subsídios   para   um   estudo”.   Paris,   Fondation   Calouste  Gulbenkian,  Centre  Culturel  Portugais,  1983,  pp.135  –   150.   CULLER,  Jonathan.  Teoria  Literária:  uma  introdução.  São  Paulo:  Becca,   1999.   CUNHA,   Rui   Vieira   da.   “A   Vida   do   Rio   de   Janeiro   através   dos   testamentos:   1815-­‐1822”,   Revista   do   Instituto   Histórico   e   Geográfico   Brasileiro.   Rio   de   Janeiro:   Departamento   de   Imprensa  Nacional,  vol  282,  jan-­‐mar  1969.   CURADO,   Maria   Alice   Baptista   Velho   Melo   Falcão   de   Almeida.   “Legislação   portuguesa   sobre   bibliotecas   e   arquivos”,   Arquivo   de   bibliografia   portuguesa,   n   o   57-­‐58,   ano   XVI.   Coimbra:   Atlântida,    1969.   DARNTON,   Robert   &   ROCHE,   Daniel   (orgs)   A   revolução   impressa:   a   imprensa   na   França,   1775   –   1800.   São   Paulo:   Editora   da   Universidade  de  São  Paulo,  1996.   DARNTON,   Robert.   “A   filosofia   por   baixo   do   pano”.   In:   DARNTON,   Robert   &   ROCHE,   Daniel   (orgs)   A   revolução   impressa:   a   imprensa   na   França,   1775   –   1800.   São   Paulo:   Editora   da   Universidade  de  São  Paulo,  1996.   _____  .  “A  leitura  rousseauista  e  um  leitor  ‘comum’  no  século  XVIII”.  In:   CHARTIER,   Roger   (org.).   Práticas   da   Leitura,   São   Paulo:   Estação   Liberdade,  1996.  

362  

_____   .   “História   da   Leitura”.   In:   BURKE,   Peter   (org.)   A   Escrita   da   História.  São  Paulo:  EDUNESP,  1992.   _____   .   Boemia   literária   e   revolução   –   o   submundo   das   letras   no   Antigo   Regime.  São  Paulo:  Companhia  das  Letras,  1987.   _____  .  Gens  de  lettres,  gens  du  livre.  Paris:  Odile  Jacob,  1992.   _____   .   Edição   e   sedição   –   o   universo   da   literatura   clandestina   no   século   XVIII.  São  Paulo:  Companhia  das  Letras,  1992.   _____   .   O   beijo   de   Lamourette   –   mídia,   cultura   e   revolução.   São   Paulo:   Companhia  das  Letras,  1990.   _____   .   Os   best-­‐sellers   proibidos   da   França   pré-­‐revolucionária.   São  Paulo:  Cia.  das  Letras,  1998.   DAVIDSON,   Cathy   N.   (org)   Reading   in   America,   Londres   e   Baltimore:   The  John  Hopkins  University  Press,  1989.   DAVIDSON,   Cathy   N.   “The   life   and   times   of   Charlotte   Temple   –   the   biography  of  a  book”.  In:  DAVIDSON,  Cathy  N.  (org)  Reading  in   America,   Londres   e   Baltimore:   The   John   Hopkins   University   Press,  1989.   DESIRAT,   Claude   e   HORDE,   Tristan.   “Les   Écoles   Normales:   une   liquidation   de   la   Rhétorique?   Littérature   et   grammaire   dans   les   programmes   de   l’École   normal   de   l’an   III”.   In:   Littérature.   Paris:   Larousse,  n  o  18,  1975.   DINES,   Alberto.   “Aventuras   e   desventuras   de   Antônio   Isidoro   da   Fonseca  –  nova  documentação  sobre  a  malograda  tipografia  do   Rio   de   Janeiro   no   século   XVIII,   com   achegas   aos   190   anos   da   imprensa   brasileira”.   In:   FALBEL,   Nachman;   MILGRAM,   Avraham   e   DINES,   Alberto.   Em   Nome   da   Fé,   estudos   in   memoriam   de   Elias   Lipiner.   São   Paulo:   Perspectiva,   1999,   pp.   75   -­‐  89.   DOMINGUES,   Manuela   D.   “Os   Catálogos   de   livreiros   como   fontes   da   história   do   livro:   o   caso   dos   Reycend”,   Separata   da   Revista   da  

363  

Biblioteca   Nacional.   Lisboa:   –   S.   2   –   VOL.   4   (1)   –   1989,   pp.   99-­‐ 102.   EAGLETON,   Terry.   Teoria   da   literatura:   uma   introdução.   São   Paulo:   Martins  Fontes,  2001.   ESCARPIT,  Robert.  “Histoire  de  l’histoire  de  la  Littérature”.  In:  Histoire   des   littératures,   tomo   III,   Encyclopédie   de   la   Pléiade.   Paris:   Gallimard,  1967.   ESTRADA,   Dorothy   Tanck   de.   “La   enseñanza   de   la   lectura   y   de   la   escritura   en   la   Nueva   España,   1700-­‐1821”.   In:   Historia   de   le   lectura  en  México.  México,  D.F.:  Ediciones  del  Ermitaño,  1988.   FARIA,  Sheila  de  Castro.  A  Colônia  em  movimento.  Fortuna  e  família  no   cotidiano  colonial.  Rio  de  Janeiro:  Nova  Fronteira,  1998.   FERREIRA,   Tania   Maria   Tavares   Bessone   da   Cruz.   “Leitores   do   Rio   de   Janeiro:   bibliotecas   como   jardins   das   delícias”,   Acervo:   revista   do   Arquivo   Nacional,   vol.   8,   no   1-­‐2.   Rio   de   Janeiro:   Arquivo   Nacional,  jan/dez  1995.   FERREIRA,   Tito   Livio.   História   da   Educação   Lusobrasileira.   São   Paulo,   Edição  Saraiva,  1966.   FOLKIERSKY,   Wladyslaw.   Entre   le   classicisme   et   le   romantisme.   Étude   sur  l’esthétique  et  les  esthéticiens  du  XVIIIe  siècle.  Paris,  Librairie   Honoré  Champion,  1969.   FRAISE,   Emmanuel   (et   allii)   Representações   e   Imagens   da   Leitura.   São   Paulo:  Ática,  1997.   FRIEIRO,  Eduardo.  O  Diabo  na  livraria  do  cônego.  Como  era  Gonzaga?  e   Outros  temas  mineiros.  2a  edição  rev.  e  aum.    São  Paulo:  Editora   da  Universidade  de  São  Paulo,  Itatiaia:  Belo  Horizonte,  1981.   GAMA,   Angela   Barcelos   da.   “Livreiros,   editores   e   impressores   em   Lisboa  no  século  XVIII”,  Arquivo  de  bibliografia  portuguesa,  ,  n  o   49-­‐52,  ano  XIII.  Coimbra:  Atlântida,    1967-­‐68.  

364  

GASKELL,   Ivan.   “História   das   imagens”.   In:   BURKE,   Peter   (org.)   A   escrita  da  história:  novas  perspectivas.  São  Paulo:  UNESP,  1992,   pp.  237-­‐271.   GENGEMBRE,   Gérard   e   GOLDZINK,   Jean.   “Introduction”.   De   la   Littérature  de  Madame  de  Staël.  Paris:  Flammarion,  1991.   GOMES,   João   Batista   de   Magalhães.   Documentário   sobre   Marília   de   Dirceu.  Rio  de  Janeiro:  Ministério  da  Educação  e  Cultura,  1966.   GOULEMOT,   Jean   M.   e   OSTER,   Daniel.   Gens   de   lettres,   écrivains   et   bohèmes   –   l’imaginaire   littéraire   (1630-­1900).   Paris:   Minerve,   1992.   GOULEMOT,   Jean   Marie.   “Le   Cours   de   littérature   de   La   Harpe   ou   l’emergence  du  discours  de  l’histoire  des  idées”  in:  Littérature.   Paris:  Larousse,  n  o  24,  1976.   _____   .   Ces   Livres   qu'on   ne   lit   que   d'une   main.   Lectures   et   lecteurs   des   livres  pornographiques  du  XVIIIe   siècle.  Aix-­‐en-­‐Provence:  Alinéa,   1991.   GRIECO,   Agripino.   Evolução   da   prosa   brasileira.   Rio   de   Janeiro:   Ariel,   1933.   GUEDES,  Fernando.  O  Livro  e  a  leitura  em  Portugal.  Subsídios  para  sua   história  (século  XVIII  -­  XIX).  Lisboa:  Verbo,  1987.   _____  .  Os  Livreiros  em  Portugal  e  as  suas  associações  desde  o  século  XVII.   Lisboa:  Verbo,  1993.   HALLEWELL,  Laurence.  O  Livro  no  Brasil.  São  Paulo:  EDUSP,  1985   HÉBRARD,   Jean.   “Três   figuras   de   jovens   leitores:   alfabetização   e   escolarização  do  ponto  de  vista  da  história  cultural”.  In:  ABREU,   Márcia   (org).   Leitura,   História   e   História   da   Leitura.   Campinas:   Mercado  de  Letras:  Associação  de  Leitura  do  Brasil;  São  Paulo:   FAPESP,  2000,  pp.  33-­‐78.   HOLANDA,   Aurélio   B.   “O   romance   brasileiro   de   1752   a   1930”.   Rio   de   Janeiro:  1952  (1a  ed:  Revista  do  Brasil,  maio  de  1941).  

365  

HUNTER,  J.  Paul.  “The  novel  and  social/cultural  history”.  In:  RICHETTI,   John   (org.).   The   eighteenth   century   novel.   Cambridge:   Cambridge  University  Press,  1996.     LAJOLO,  Marisa  e  ZILBERMAN,  Regina.  A  formação  da  leitura  no  Brasil.   São  Paulo:  Ática,  1996.   _____  .  A  Leitura  Rarefeita,  livro  e  leitura  no  Brasil.  São  Paulo:  Brasiliense,   1991.   _____   .   Literatura   infantil   brasileira:   histórias   &   histórias.   2a   edição.   São   Paulo:  Ática,  1985.  190p.   _____   .   O   Preço   da   leitura:   leis   e   números   por   detrás   das   letras.   São   Paulo:   Ática,  2001.     _____   .   Um   Brasil   para   crianças:   para   conhecer   a   literatura   infantil   brasileira:  histórias,  autores  e  textos.  São  Paulo:  Global  Editora,   1986,  364p.   LAJOLO,   Marisa.   Do   Mundo   da   Leitura   para   a   Leitura   do   Mundo.   São   Paulo:  Ática,  1993.   _____  .  Literatura:  leitores  &  leitura.  São  Paulo:  Moderna,  2001.   LAPA,   M.   Rodrigues.   “Prefácio”.   In:   Marília   de   Dirceu   e   mais   poesias,   Tomás  Antônio  Gonzaga.  Lisboa:  Livraria  Sá  da  Costa,  1937.   LEONARD,   Irving   A.   Los   livros   del   Conquistador,   México:   Fondo   de   Cultura  Economica,  1996,  1a  edição:  1949.   LINHARES,   Temístocles.   História   Crítica   do   Romance   no   Brasil   (1728   –   1981).   Belo   Horizonte:   Itatiaia;   São   Paulo:   Editora   da   Universidade  de  São  Paulo,  1987.   LISBOA,  João  Luis.  “A  leitura  em  Portugal:  os  finais  do  ‘Antigo  Regime’”.   In:   F.   M.   Costa,   F.   C.   Domingues,   N.   G.   Monteiro   (org.).   Do   Antigo   Regime  ao  Liberalismo  (1750-­1850).  Lisboa:  Vega  Editora,  1989.   LOUREIRO,  Olímpia.  O  Livro  e  a  leitura  no  Porto  no  século  XVIII.  Porto:   Editora  do  Porto,  1994.     LUKACS,  Georg.  Teoria  do  romance.  Lisboa:  Editorial  Presença,  s/d.  

366  

LYONS,   Martyn.   “Les   nouveaux   lecteurs   au   XIXe   siècle   –   femmes,   enfants,   ouvriers”.   In:   CHARTIER,   Roger   e   CAVALLO,   Guglielmo.   (org).   Histoire   de   la   lecture   dans   le   monde   occidental.   Paris:   Seuil,  1997.   MARQUES,   M.   Adelaide   Salvador.   A   Real   Mesa   Censória   e   a   Cultura   Nacional,   aspectos   da   geografia   cultural   portuguesa   no   sec   XVIII.   Coimbra,  s/ed,  1963.   MARTIN,  Henri-­‐Jean.  Histoire  et  pouvoirs  de  l’écrit,  Paris  :  Éditions  Albin   Michel,  1996.   MASSEAU,   Didier.   L’invention   de   l’intellectuel   dans   l’Europe   du   XVIII   siècle.  Paris:  PUF,  1994.   MATOS,   Marina   M.   Freitas   de.   “Impressores,   editores   e   livreiros   no   Porto   do   século   XV   ao   século   XVIII”,   Arquivo   de   bibliografia   portuguesa,  n  o  61-­‐62,  ano  XVI.  Coimbra:  Atlântida,    1970.   MCKEON,   Michael.   The   origins   of   the   english   novel   (1600-­1740).   Baltimore:  John  Hopkins  University  Press,  1988.   MONTENEGRO,   Olívio.   O   romance   brasileiro.   Rio   de   Janeiro:   José   Olympio,  1938.   MORAES,   Rubens   Borba   de.   “A   Impressão   Régia   do   Rio   de   Janeiro:   origens   e   produção”.   In:   CAMARGO,   Ana   Maria   de   Almeida   e   MORAES,  Rubens  Borba  de.  Bibliografia  da  Impressão  Régia  do   Rio   de   Janeiro.   São   Paulo:   EDUSP,   Livraria   Kosmos   Editora,   1993.   _____   .   Livros   e   Bibliotecas   no   Brasil   Colonial.   Rio   de   Janeiro:   Livros   Técnicos  e  Científicos;  São  Paulo:  Secretaria  da  Cultura,  Ciência   e  Tecnologia,  1979.   MORTGAT,   Emmanuelle   &   MÉCHOULAN,   Eric   (org).   Écrire   au   XVIIe   siècle  –  une  antohologie.  Paris:  Presses  Pocket,  1992.   NEUBURG,  Victor.  “Chapbooks  in  Amercia.  Reconstructing  the  popular   reading   of   Early   America”.   In:   DAVIDSON,   Cathy   N.   (org)  

367  

Reading   in   America,   Londres   e   Baltimore:   The   John   Hopkins   University  Press,  1989.   NEVES,   Guilherme   Pereira   das.   “Entre   o   Trono   e   o   altar:   a   mesa   da   Consciência   e   Ordens   e   o   Papel   da   Religião   no   Brasil   (1808-­‐ 1828)”.  In:  SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da.  Cultura  e  Portuguesa   na  Terra  de  Santa  Cruz.  Lisboa:  Editorial  Estampa,  1995.   NEVES,   Lúcia   Maria   Bastos   Pereira   &   FERREIRA,   Tania   Maria   T.   Bessone  da  C.  “O  medo  dos  ‘abomináveis  princípios  franceses’:   a  censura  dos  livros  nos  inícios  do  século  XIX  no  Brasil”,   Acervo,   Revista   do   Arquivo   Nacional.   Rio   de   Janeiro:   4   (1):   113-­‐119,   jan-­‐ jun  1989.   NEVES,   Lúcia   Maria   Bastos   Pereira.   “Comércio   de   livros   e   censura   de   ideias:   a   actividade   dos   livreiros   franceses   no   Brasil   e   a   vigilância   da   Mesa   do   Desembargo   do   Paço   (1795-­‐1822)”,   Ler   História,  n.23.  Lisboa:  1992,  pp.  61-­‐78.   _____  .  “Livreiros”,   Dicionário  da  História  da  Colonização  Portuguesa  no   Brasil.  Lisboa/São  Paulo:  Verbo,  1994.   _____   .   “Censura”,   Dicionário   da   História   da   Colonização   Portuguesa   no   Brasil.  Lisboa/São  Paulo:  Verbo,  1994.   NORD,   David   Paul.   “A   Republican   literature.   Magazine   reading   and   readers   in   late-­‐eighteenth   century   New   York”.   In:   DAVIDSON,   Cathy   N.   (org).   Reading   in   America,   Londres   e   Baltimore:   The   John  Hopkins  University  Press,  1989.   NORTON,   Manuel   Artur.   D.   Pedro   Miguel   de   Almeida   Portugal.   Lisboa:   Agencia  Geral  do  Ultramar,  1967   NORTON.  Luiz.  A  Corte  de  Portugal  no  Brasil  (notas,  alguns  documentos   diplomáticos  e  cartas  da  Imperatriz  Leopoldina).  São  Paulo:  Cia   Editora  Nacional,  1938.     NUNES,  José  Horta.  Formação  do  Leitor  Brasileiro,  imaginário  da  leitura   no  Brasil  Colônia.  Campinas:    Editora  da  UNICAMP,  1994.  

368  

ORLANDI,   Eni.   Discurso   e   leitura.   São   Paulo:   Cortez;   Campinas   –   São   Paulo:  Editora  da  Unicamp,  2001,  6a  edição.   PEIXOTO,   Jorge.   “História   do   livro   impresso   em   Portugal”,   Arquivo   de   bibliografia   portuguesa,   no   37-­‐48,   ano   X-­‐XII.   Coimbra:   Atlântida,     1964-­‐66.   PELÁEZ,   Carlos   Manuel   &   SUZIGAN,   Wilson.   História   Monetária   do   Brasil,  2a  ed.  Brasília,  Editora  da  Universidade  de  Brasília,  1981.   PENTEADO,   Pedro.   Real   Mesa   Censória,   inventário   preliminar.   Lisboa:   Arquivos  Nacionais  –  Torre  do  Tombo,  Direcção  de  Serviços  de   Arquivística  e  Inventário,  Março  de  1994.   PÉREZ,  Pedro  Guibovich.   La  Inquisición  y  la  censura  de  libros  en  el  Perú   virreinal  (1570  –  1813).  Lima:  Fondo  Editorial  del  Congreso  del   Perú,  2000.   PINHEIRO,  Joaquim  Caetano  Fernandes.  Curso  elementar  de  litteratura   nacional.   Rio   de   Janeiro,   Livraria   de   B.L.Garnier,   1862,   1a   edição.   PIRES,   Maria   Laura   Bettencourt.   História   da   Literatura   Infantil   Portuguesa.  Lisboa:  Vega,  s/d.   PIWNIK,   Marie   Hélène.   “Lectures   des   élites   portugaises   au   XVIIIème   siècle   d’aprés   les   annonces   de   librairie”.   In:   Actes   du   colloque   histoire  du  Portugal  -­  histoire  européene,  1986.  Paris:  Fundação   Calouste  Gulbenkian,  1987.     _____   .   “Lectures   des   élites   portugaises   au   XVIIIème   siècle   d’aprés   les   annonces   de   librairie”,   Actes   du   Colloque   Histoire   du   Portugal   -­   Histoire  Européene,  1986.  Paris:  Fundação  Calouste  Gulbenkian,   1987.   _____   .   “Libraires   français   et   espagnols   à   Lisbonne   au   XVIIIe.   siècle”.   In:   Livres  et  Libraires  en  Espagne  et  au  Portugal  (XVI  e..  -­XX  e.  siècles).   Paris:  Ed.  C.N.R.S.,  1989.     PORTUGAL,  D.  José  Miguel  João  de  (Conde  de  Vimioso)  Vida  do  Infante   D.  Luiz.  Lisboa:  1735.   369  

PRIORE,  Mary  del.  “Ritos  da  vida  privada”.  In:  SOUZA,  Laura  de  Melo  e   (org.)   História   da   Vida   Privada,   vol.   I.   São   Paulo:   Companhia   das   Letras,  1997.   PROBYN,  Clive.  English  Fiction  of  the  Eighteenth  Century  (1700  -­1789).   Londres:  Longman,  1994.   RAMOS,  Luis  A.  de  Oliveira.  “Da  Aquisição  de  Livros  Proibidos  nos  Fins   do   Século   XVIII   (Casos   Portugueses)”,   Revista   da   Faculdade   de   Letras  da  Universidade  do  Porto.  Porto:  1974.   REBOUL,   Pierre.   “Introduction”.   In:   CHATEAUBRIAND,   François-­‐René.   Génie  du  Christianisme.  Paris:  GF  Flammarion,  1966.   RENAULT,   Delso.   O   Rio   antigo   nos   anúncios   de   jornal   1800-­1850.   Rio   de   Janeiro:  Francisco  Alves,  1984.   REVAH,  I.  S.  La  Censure  Inquisitoriale  Portugaise  au  XVIe.  Siècle.  Lisboa:   Instituto  de  Alta  Cultura,  1960,  vol.  I.   RIBEIRO,   José   Silvestre   (org).   “Apontamentos   Históricos   sobre   as   bibliotecas  Portuguesas”.  In:  Boletim  Bibliográfico  da  Academia   das   Sciências   de   Lisboa,   ,   vol.   1,   Primeira   Série.   Coimbra:   Imprensa  da  Universidade,  1910-­‐14,  p.  493.   RIZZINI,   Carlos.   O   Jornalismo   antes   da   tipografia.   São   Paulo:   Cia   Editora   Nacional,  1977.   ROBERT,   Marthe.   “Porquoi   le   roman?”.   Roman   des   origines   et   origines   du  roman.  Paris:  Gallimard,  1972.   ROCHA,   Natércia.   Breve   História   da   Literatura   para   Crianças   em   Portugal.   Lisboa:   Instituto   de   Cultura   e   Língua   Portuguesa,   1984.   ROCHE,   Daniel.   “A   censura   e   a   indústria   editorial”.   In:   DARNTON,   Robert   &   ROCHE,   Daniel   (orgs)   A   revolução   impressa:   a   imprensa   na   França,   1775   –   1800.   São   Paulo:   Editora   da   Universidade  de  São  Paulo,  1996.   SARAIVA,   António   José   -­‐   Bertrand   -­   história   de   uma   editora.   Lisboa:   Bertrand,  1979.   370  

SCHWARCZ,   Lilia.   A   longa   viagem   da   biblioteca   dos   reis.   São   Paulo:   Companhia  das  Letras,  2003.   SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da.  “Aulas  de  Comércio”,  “Aulas  Régias”.  In:   SILVA,  Maria  Beatriz  Nizza  da  (coord.).  Dicionário  da  História  da   Colonização  Portuguesa  no  Brasil.  Lisboa:  Verbo,  1994.   _____   .   “Livro   e   sociedade   no   Rio   de   Janeiro   (1808-­‐1821)”,   Revista   de   História,  n.  94.  São  Paulo:  1973.   _____   .   “Produção,   distribuição   e   consumo   de   livros   no   Brasil   colonial”,   Colóquio  -­  Letras,  n.  50.  Lisboa:  Fundação  Calouste  Gulbenkian,   1979.   _____  .  Cultura  e  Sociedade  no  Rio  de  Janeiro  (1808-­1821).  São  Paulo:  Cia   Editora  Nacional,  1978.     _____  .  Cultura  no  Brasil  Colônia.  Petrópolis:  Vozes,  1981.   _____   .   Cultura   Portuguesa   na   Terra   de   Santa   Cruz.   Lisboa:   Editorial   Estampa,  1995.   _____   .   O   Império   Luso-­brasileiro   (1750-­1822).   Lisboa:   Editorial   Estampa,   1986.   SILVA,   Mário   Camarinha   da.   Introdução   ao   estudo   das   origens   do   romance  brasileiro.  Rio  de  Janeiro:  Casa  do  Livro  Ltda,  1941.   SORIANO,   Marc.   Guide   de   Littérature   pour   la   jeunesse.   Paris:   Flammarion,  1975.   SPUFFORD,  Margareth.  “First  steps  in  literacy:  the  reading  and  writing   experiences   of   the   humblest   seventeenth   century   aytobiographers”,  Social  History,  no  4,  1979,  pp.  407-­‐435.   STAËL-­‐HOLSTEIN,   Germaine   Necker,   Mme   de.   De   la   Littérature   considerée  dans  ses  rapports  avec  les  institutions  sociales.  Paris:   Flammarion,  1991,  1a  edição:  1800.   STAPLES,  Anne.  “La  lectura  y  los  lectores  en  los  primeros  años  de  vida   independiente”.  In:  Historia  de  le  lectura  en  México.  México,  D.F.:   Ediciones  del  Ermitaño,  1988.  

371  

TEIXEIRA,   Ivan.   Mecenato   Pombalino   e   poesia   neoclássica   –   Basílio   da   Gama  e  a  poética  do  encômio.  São  Paulo:  Edusp/  FAPESP,  1999.   TENGARRINHA,   José   Manuel.   História   da   imprensa   periódica   portuguesa.   Lisboa:   Caminho,   1989,   2a.   edição   revista   e   aumentada.   VASCONCELOS,   Sandra   G.   T.   A   formação   do   romance   inglês:   ensaios   teóricos,   Tese   de   Livre-­‐Docência   apresentada   à   Faculdade   de   Filosofia,   Letras   e   Ciências   Humanas   da   Universidade   de   São   Paulo.  São  Paulo:  2000.   VIAL,   Francisque   et   DENISE,   Louis.   Idées   et   doctrines   littéraires   du   XVIIIe   siècle   (extrait   de   préfaces,   traités   et   autres   écrits   théoriques.  Paris:  Librairie  Ch.  Delagrave,  1909.   VIALA,   Alain.   Naissance   de   l’écrivain   –   sociologie   de   la   littérature   à   l’âge   classique.  Paris:  Les  Éditions  de  Minuit,  1985.   VIANNA,   Hélio.   Estudos   de   História   Colonial.   São   Paulo:   Cia   Editora   Nacional,  1948.   VILLALTA,  Luiz  Carlos.  “O  que  se  fala  e  o  que  se  lê:  língua,  instrução  e   cultura”.   In:   SOUZA,   Laura   de   Melo   e   (org.)   História   da   Vida   Privada,  vol  I.  São  Paulo:  Companhia  das  Letras,  1997.   VILLALTA.   Luiz   Carlos.   “Os   leitores   e   os   usos   dos   livros   na   América   Portuguesa”.   In:   ABREU,   Márcia   (org.)   Leitura,   História   e   História   da   Leitura,   Campinas:   Mercado   de   Letras:   Associação   de  Leitura  do  Brasil;  São  Paulo:  FAPESP,  2000,  pp.  183-­‐212.   WATT,  Ian.  A  Ascensão  do  Romance.  São  Paulo:  Companhia  das  Letras,   1990.   WILLIAMS,   Raymond.   Keywords:   a   vocabulary   of   culture   and   society.   New  York:  Oxford  University  Press,  1983.   WILLIAMS,   Raymond.   Marxism   and   literature.   Oxford:   Oxford   University  Press,  1977.  

372  

WINSHIP,   Michael.   “Afterword”.   In:   CHARVAT,   William.   Literary   publishing   in   America   (1790   –   1850).   Boston:   University   of   Massachusetts  Press,  1993,  pp.  91  –  97.   WOODMANSEE,  Martha.  The  author,  art,  and  the  market  –  rereading  the   history   of   aesthetics.   New   York:   Columbia   University   Press,   1994.   ZILBERMAN,   Regina   e   MOREIRA,   Maria   Eunice.   O   Berço   do   Cânone:   Porto  Alegre:  Mercado  Aberto,  1998.   ZILBERMAN,   Regina.   Fim   do   livro,   fim   dos   leitores?   São   Paulo:   Editora   Senac,  2001.     Libros  de  éxito.     ALMEIDA,   Pe.   Theodoro   d’.   O   Feliz   Independente   do   Mundo   e   da   Fortuna   ou   Arte   de   viver   contente   em   quaesquer   trabalhos   da   vida,   dedicado  a  Jesu  Crucificado  pelo...,  da  Congregação  do  Oratório,   e   da   Academia   Real   das   Sciencias   de   Lisboa,   da   Sociedade   de   Londres,  e  da  de  Biscaya.  Lisboa:  na  Régia  Officina  Typografica,   1779.   Com   licença   da   mesma   Real   Meza,   e   Privilégio   Real.   3   Tomos.     As   mil   e   huma   noites.   Contos   arabicos.   Traduzido   do   francês   por   Luiz   Caetano  de  Campos,  8  volumes.  Lisboa:    1801.   As   mil   e   uma   noites.   Contos   arábicos   traduzidos   do   francês.   Lisboa:     1801-­‐1803.     BARTHÉLEMY,  Jean-­‐Jacques.  Voyage  du  Jeune  Anacharsis  en  Grèce,  dans   le   milieu   du   IVe   siècle   avant   l’ère   vulgaire.   Paris:   chez   de   Bure,   1788.   BEAUMONT,   Madama   Leprince   de.   Thesouro   de   Meninas,   ou   Dialogos   entre   huma   sabia   aia,   e   suas   discipulas   da   primeira   distinção,   nos   quaes   reflectem,   fallaõ,   e   obraõ   as   Meninas,   segundo   o   genio,   373  

temperamento,   e   inclinações   de   cada   huma:   e   representando-­se   os   defeitos   da   sua   idade,   mostra-­se   de   que   modo   se   podem   emendar:  comprehendendo-­se  tambem  nelles  hum  Compendio  de   Historia  Sagrada,  da  Fabula,  da  Geographia;  e  isto  tudo  cheio  de   reflexões   uteis,   e   de   contos   moraes,   para   as   entreter   agradavelmente,  e  escrito  em  estilo  simples  e  proporcionado  aos   seus  tenros  annos.  Composto  na  lingua  francesa  por  ...,  traduzido   na  lingua  portugueza,  e  offerecido  a  Ill.ma  e  Exc.ma  Senhora  D.   Leonor   Ernestina   Dhaum,   marqueza   de   Pombal   por   Joaquim   Ignacio  de  Frias.  Nova  Edição,  Adornada  com  oito  estampas.  Rio   de  Janeiro,  Typogrphia  de  J.J.  Barroso  e  Comp,  1838.     BLANCHARD,   Pedro.   Thesouro   de   meninos,   resumo   de   historia   natural,   para   uso   da   mocidade   de   ambos   os   sexos,   e   instrucção   das   pessoas,   que   desejão   ter   noções   da   Historia   dos   tres   Reinos   da   Natureza.   Obra   elementar,   compilada,   e   ordenada   por...,   Traduzida  do  Francez,  e  offerecida  á  Mocidade  Portugueza,  por   Matheus  José  da  Costa,  Beneficiado,  e  Mestre  de  Cerimonias  da   Santa   Igreja   Patriarcal   de   Lisboa.   6   Tomos.   Lisboa:   na   Impressão  Régia,  Anno  1813.   BOCAGE,   Manuel   Maria   Barbosa   du.   Obras   poeticas   de   M.M.   de   B   du   Bocage,   precedidas   de   um   discurso   sobre   a   vida   e   escriptos   d’este   poeta,  por  José  Maria  da  Costa  e  Silva,  Tomo  IV.  Lisboa:  1812.     _____  .    Obras  poeticas  de  M.M.  de  B  du  Bocage,  etc,  tomo  V,  Lisboa  1813.     _____  .    Verdadeiras  ineditas,  obras  poeticas  de  M.M.  de  B  du  Bocage,  tomo   IV  e  1o  de  suas  obras  postumas.  Lisboa:  1813.     _____  .    Verdadeiras  ineditas,  obras  poeticas  de  M.M.  de  B  du  Bocage,  tomo   V  e  2o  de  suas  obras  postumas.  Lisboa:  1814.     CAMÕES,   Luis   de.   Obras   de   Luis   de   Camões,   principe   dos   poetas   de   Hespanha:  nova  edição,  a  mais  completa  e  emendada,  etc.  Lisboa:   1779-­‐1780.  

374  

_____   .     Obras   de   Luis   de   Camões,   principe   dos   poetas   portugueses,   novamente  reeimpressas,  etc.  Lisboa:  1772.   _____  .    Obras  de  Luis  de  Camões.  Nova  edição.  Lisboa:  1759.   _____  .    Obras  do  grande  Luis  de  Camões  etc.  Lisboa:    1720.   CAMPOS,  Luis  Caetano  de.  Viagens  de  Altina  nas  cidades  mais  cultas  da   Europa   e   nas   principais   povoações   dos   Balinos,   povos   desconhecidos  de  todo  o  mundo.  Lisboa:  1790-­‐93,  4  tomos.   CERVANTES,  Miguel  de.  O  engenhoso  fidalgo  Dom  Quixote  de  la  Mancha,   por...   Traduzido   em   vulgar.   Lisboa:   Tip.   Rollandiana,   6   vols,   1794.   _____  .    O  Fidalgo  D.  Quixote  de  la  Mancha,  traduzido  em  vulgar,  com  24   estampas  abertas  ao  buril,  em  8.  5  vol.  1791   _____  .    El  Ingenioso  Hidalgo  Don  Quijote  de  la  Mancha...,  Madrid:  1605-­‐ 1615.     CHOMPRÉ,   Pierre.   Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   Scriptoribus   probatissimis,   ad   Christianae   Juventutis   usum   collecta,   Editio   Novissima,  7  volume.  Lutetiae  Parisiorum:  Nyon,  1779.   _____   .     Selecta   Latini   Sermonis   exemplaria   e   Scriptoribus   probatissimis,   ad   Christianae   Juventutis   usum   collecta,   Editio   Novissima,   8   volumes.  Lutetiae  Parisiorum:  Nyon,  1778.   CORNEILLE,  Oeuvres.  1654.   _____   .     Théâtre,   textes   revus   avec   des   Examens   et   les   trois   Discours.   Édition  essentielle,  3  vol.  1660.   _____  .    Théâtre.  Dernière  édition,  revue  par  Corneille,  4  volumes.  1682.   DE   LAPORTE,   Joseph.   Le   Voyageur   François,   ou   la   connoissance   de   l’ancien  et  du  nouveau  monde.  Paris:  chez  Vincent,  1756.  8  vol.   DEFOE,  Daniel.  The  Life  and  Strange  Surprizing  Adventures  of  Robinson   Crusoe  of  York,  Mariner.  1719.   _____   .     Vida   e   aventuras   admiráveis   de   Robinson   Crusoé,   que   contêm   a   sua  tornada  à  sua  ilha,  as  suas  novas  viagens  e  as  suas  reflexões.  

375  

Traduzidas   da   língua   francesa   por   Henrique   Leitão   de   Sousa   Mascarenhas,  4  vol.  Lisboa:  1785.     EDGEWORTH,   Maria.   Scènes   de   la   vie   du   grand   monde...   Émilie   de   Coulanges.   Traduit   de   l’anglais   par   le   traducteur   d’Ida   [i.e.   Dubuc].  Paris:  1813.   ESOPO.   Dictames   da   Prudencia.   Em   várias   e   agradaveis   Fábulas   formadas   sobre   as   de   Esopo   e   Fedro.   Acrescentam-­‐se   os   versos   de  ouro  de  Pitágoras.  Lisboa:    1788.     _____   .     Esopete   Redivivo,   ou,   vida   &   fabulas   do   insigne,   prudente,   &   gracioso   fabulador   Esopo   Frigio,   de   Grecia.   Recolhidas,   acrecentadas,   traduzidas   &,   com   breves   applicações   moraes   illustradas,   por   Manuel   Mendes   da   Vidigueira.   Impressas   em   Lisboa   em   1643.   E   agora   de   novo,   nesta   ultima   impressão   diligentemente   revistas   &   emendadas,   para   uso   proveitoso   &   honesta  recreação  de  todos,  pelo  P.  João  Ferreira  A.  D’Almeida.   Primeira   Parte.   Em   Batavia,   com   todas   as   licenças   necessarias.   Por  Pedro  Walberger  impressor.  Lisboa:    1672.     _____  .    Fabulas  de  Esopo,  reduzidas  a  rima  portugueza,  com  explicações   acommodadas   á   moral   christã,   tradução   de   Miguel   do   Couto   Guerreiro.  Lisboa:  1788.   _____  .    Fabulas  de  Esopo,  reduzidas  a  rima  portugueza,  com  explicações   acommodadas   á   moral   christã,   tradução   de   Miguel   do   Couto   Guerreiro.  Lisboa:    Off  Francisco  Luis  Ameno,  2a  edição  correcta   e  emendada,  1791.   _____   .     Fábulas   de   Esopo,   traduzidas   da   Lingua   Grega   com   applicações   moraes   a   cada   fábula   por   Manoel   Mendes   da   Vidigueira,   segunda   edição   correta   e   emendada.   Lisboa:     Typografia   Rollandiana,  1791.     _____  .    Vida  e  fabulas  do  insigne  fabulador  grego  Esopo.  Trad.  de  novo,  e   acrescentadas   com   breves   applicaçoens   morais   a   cada   fabula.   Tradução  de  Manuel  Mendes  Vidigueira.  Lisboa:    1673.     376  

_____  .    Vida  e  fabulas  do  insigne  fabulador  grego  Esopo;  de  novo  juntas  e   traduzidas,   com   breves   applicações   moraes   a   cada   fabula.   Lisboa:    1603.     FÉNELON,   Francisco   Salignac   de   la   Mothe.   Aventuras   de   Telemaco   traduzidas  do  Francez  de...,  pelo  Capitão  Manoel  de  Sousa,  em  8.   2  vol.  1770.   _____  .    Aventuras  de  Telemaco,  filho  de  Ulysses,  traduzidas  do  francez  em   portuguez:  com  um  discurso  sobre  a  poesia  épica  e  excellencia   do  poema  Telemaco;  e  muitas  notas  geográficas,  e  mythologicas   para   intelligencia   do   mesmo   poema:   edição   executada   com   caracteres  novos  e  adornada  com  o  retrato  do  mesmo  Fénélon.   Lisboa:  1785.   _____   .     Aventuras   de   Telemaco,   filho   de   Ulysses;   traduzido   do   original   francez   na   lingua   portugueza   por   José   Manuel   Ribeiro   Pereira.   Lisboa,  1765.  2  volumes.     _____  .    Aventuras  de  Telemaco,  traduzidas  em  verso  portuguez,  a  que  se   ajuntam   algumas   notas   mythologicas   e   allegoricas   para   inteligencia   do   poema.   Dedicadas   ao   Ser.   Principe   do   Brasil.   Lisboa,  1788,  2  tomos.   _____   .     Aventuras   de   Telémaco.   Traduzido   em   verso   portugues.   por   Joaquim  José  Caetano  Pereira  e  Sousa,  Lisboa,  1768,  2  volumes.     _____   .     O   Telémaco.   Traduzido   pelo   capitão   Manoel   de   Sousa,   Lisboa,   1770,  2  volumes.     _____   .     Aventuras   de   Telemaco,   filho   de   Ulysses,   traducção   do   Capitão   Manuel   de   Sousa,   e   de   Francisco   Manuel   do   Nascimento,   retocada   e   correcta   por   José   da   Fonseca.   Paris:   na   Livraria   Europea  de  Baudry,  1842,  1a  edição:  1837.     FONSECA,  José  da.  Aventuras  de  Telemaco,  filho  d’Ulysses,  compendiada   para   uso   dos   meninos:   seguidas   das   de   Aristonoo   e   de   Ulysses.   Paris:  Va.J.P.  Aillaud,  Monlon  e  Ca,  Livreiros  de  Suas  Magestades  

377  

o  Imperador  do  Brasil  e  El  Rei  de  Portugal,  47,  Rua  Saint-­‐André-­‐ des-­‐Artes,  1854.   GONZAGA,   Tomás   Antônio.   Marilia   de   Dirceo.   Nova   edição.   Rio   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia,   Com   licença   de   S.A.R,   1810,   3   partes.   HERVEY,   James.   Meditaçoens   (sic)   do   Doutor   James   Hervey   sobre   as   sepulturas,  e  sobre  vários  objectos,  compostas  na  lingua  ingleza,   e   traduzidas   em   vulgar.   Por   Jozé   Freire   da   Ponte,   a   que   se   ajunta   a   vida   do   mesmo   Hervey,   e   outras   peças   curiozas   como   Cartas,  Elegias,  Exequias  de  Araberto,  etc.  Lisboa:  1787.   _____   .     Les   Tombeaux   et   les   méditations   d’Hervey,   précédés   de   sa   vie;   traduit   de   l’Anglais   par   M.   Le   Tourneur.   Paris:   Chez   Cailleau,   Imprimeur-­‐Libraire,  1800.   História   do   Imperador   Carlos   Magno,   e   dos   doze   pares   de   França,   augmentada   com   a   noticia   circumstancial   das   estaturas,   e   fisionomias   do   imperador   Carlos   Magno,   e   dos   doze   pares   de   França.   Dividida   em   tres   partes.   Traduzida   do   castelhano   em   portuguez,   com   mais   elegância   para   a   nossa   lingua.   Nova   Edição.  Lisboa:  Na  Typ.  de  Mathias  Joze  Marques  da  Silva.  1864.   LA  FONTAINE,  Jean  de.    Fabula  de  J.  de  La  Fontaine.  O  doudo  que  vende   siso.  Paris:  1817.     _____  .    Fables  de  La  Fontaine.  1668  (vol  1  a  6),  1678  (vol  7,  8),  1679  (vol   9,  10,  11),  1694  (vol  12).   _____  .    Fabulas  escolhidas  entre  as  de  J.  Lafontaine,  traduzidas  em  verso,   etc.  Tradutor  Francisco  Manuel  Nascimento.  Londres:  1814.   _____   .     Fabulas   escolhidas   entre   as   de...   Traduzidas   em   verso   port.,   emendadas   sobre   a   edição   feita   em   Londres,   e   accrescentadas   com   a   vida   e   elogio   de   La   Fontaine   por   Francisco   Manoel   do   Nascimento.  Paris,  2  vols,  1815.    

378  

_____  .    Traducção  livre  das  melhores  fabulas  de  La  Fontaine  por  B.  M.  S.   entre   os   Arcades   Belmiro   Transtagano.   Tradução   de   Belchior   Manuel  Curvo  Semedo  Torres  de  Sequeira.  Lisboa:    1820.     LESAGE,   Alain   René.   O   Diabo   Coxo,   verdades   sonhadas   e   novellas   da   outra   vida   traduzidas   a   esta.   Por   &c.   Nova   Edição.   Tomo   Primeiro.   Rio   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia,   1810.   Com   licença   de   S.A.R.   Tomo   segundo.   Rio   de   Janeiro:   Na   Impressão   Regia,  1810.  Com  licença  de  S.A.R.   _____  .  O  diabo  coxo,  verdades  sonhadas  e  novellas  da  outra  vida.  Lisboa,   T.  Lacerdina,  1806.   _____   .   Historia   de   Gil   Braz   de   Santilhana,   traduzido   por   Manuel   Maria   Barbosa  du  Bocage.  Lisboa:  1797,  4  volumes.     _____  .  Historia  de  Gil  Braz  de  Santilhana,  traduzida  em  português  (tomo  I   e   II   traduzidos   por   Bocage;   III   e   IV   por   Luis   Caetano   de   Campos).  Lisboa:  1798-­‐1801.     _____   .   Histoire   de   Gil   Blas   de   Santillane.   Paris:   Par   les   Libraires   Associés,   1759.  1a  edição:  1715.     _____  .  Oeuvres  choisies.  Amsterdam:  1783.   MATTOS,  João  Xavier  de.  Rimas.  Lisboa:  1770   MILTON,   J.   Paraiso   perdido,   poema   heróico   de   ...   traduzido   em   vulgar   pelo  Padre  José  Amaro  da  Silva,  presbitero  Vimaranense.  Com  o   Paraiso  Restaurado,  Poema  do  mesmo  Author;  Notas  Historicas,   Mythologicas,   &c.   de   M.   Racine;   e   as   Observações   de   M.   Addisson   sobre   o   Paraiso   Perdido.   Lisboa:   Na   Typographia   Rollandiana,  1789.  Com  licença  da  Real  Meza  da  Comissão  Geral   sobre  o  Exame,  e  Censura  dos  Livros.   MOLIÈRE.   Molière   les   Oeuvres   (de   Theatre).   Nouvelle   edition   enrichie   des  figures  en  taille  douce.  Amsterdam  /Paris:  1766.   _____  .  Moliere.  Oeuvres  dramatiques.  Paris:  1753.   _____  .  Œuvres.  par  La  Grange  et  Vivot:  1682.    

379  

MONROY   Y   ROS,   D.   Felix   Moreno   de.   Lances   da   Ventura,   acasos   da   desgraça   e   heroísmos   da   virtude.   Novelas   oferecidas   à   nação   portuguesa  para  seu  divertimento.  6  tomos.  Lisboa:  1793-­‐94.   MONTOLIEU,   J.I.P.   de   Bottens,   Baronesa   Isabelle   de.   Caroline   de   Lichtfield   ou   mémoires   d’une   famille   prussienne.   Paris:   chez   Arthus  Bertrand,  1821.  4a  edição.   _____   .   Carolina   de   Lichtfield,   ou   o   triunfo   da   virtude,   publicado   pelo   tradutor   de   Werther.   Trasladado   do   francez   para   o   portuguez.   Lisboa:  1790,  2  vol.  Reedições  em  1802,  1819.   _____   .   Caroline.   Par   Madame   de   ***.   Publiée   par   le   traducteur   de   Werther.  Londres.  Paris:  1786.     MUREAU,   L.A.Milet.   Voyage   de   La   Pérouse   autour   du   Monde.   Paris:   Chez   Plassan  Imprimeur-­‐Libraire,  1798,  4  vol.   ORTA,   Teresa   Margarida   da   Silva   e.   Maximas   da   virtude   e   formosura,   com   que   Diofanes,   Clymenea   e   Hemirena,   principes   de   Thebas,   vencerão     os   mais   apertados   lances   da   desgraça.   Offerecidos   á   Princeza   Nossa   Senhora   a   Senhora   D.   Maria   Francisca   Isabel   Josefa   Antonia   Gertrudes   Rita   Joanna   por   Dorothea   Engrassia   Tavareda   Dalmira,   Lisboa,   Na   Officina   de   Miguel   Menescal   da   Costa,  Impressor  do  Santo  Ofício,  1752.     ________.     Aventuras   de   Diofanes,   imitando   o   sapientissimo   Fenelon   na   sua   viagem  de  Telemaco,  por  Dorothea  Engracia  Tavareda  Dalmira.   Lisboa,  Na  Regia  Officina  Typografica,  1777.     ________   .   Aventuras   de   Diofanes,   imitando   o   sapientissimo   Fenelon   na   sua   viagem  de  Telemaco,  por  Dorothea  Engracia  Tavareda  Dalmira.   Seu  verdadeiro  author  Alexandre  de  Gusmão.  Lisboa,  Na  Regia   Officina  Typografica,  1790.   ________  .  História  de  Diófanes,  Clymenea,  e  Hemirena  Príncipes  de  Thebas.   Historia  Moral,  escrita  por    uma  Senhora  Portugueza.  Lisboa,  Na   Typographia  Rollandiana,  1818.  

380  

RACINE.  Louis  A  Religião.  Poema  de  Mr.  Racine  (Louis  Racine),  vertido   do   francês,   tradução   de   José   Anastacio   da   Costa   e   Sá.   Lisboa:     1791.     _____  .  Oeuvres  de  Racine,  1676.   _____  .  Oeuvres  de  Racine,  edição  ampliada  1687.   _____   .   A   existencia   de   Deos.   Ode   extrahida   do   Poema   da   Religião   de   Racine.  In  Bocage,  Rimas.  Lisboa:    1799.     _____  .  La  Religion.  1743.   RIBEIRO,  Joseph  Manoel.  Aventuras  finaes  de  Telemaco,  filho  de  Ulysses,   novamente  compostas  pelo  bacharel  ...  Lisboa,  1765.   SAINT-­‐PIERRE,  Jacques-­‐Henri  Bernardin  de.  Paul  et  Virginie.  Études  de   la   nature,   tomo  IV.   Paris:   chez   Didot   le   Jeune   et   Méquignon   l’Aîné,  1788.   _____  .  Paulo  e  Virginia.  História  fundada  em  factos.  1807.   Selecta   Latini   sermons   exemplaria   e   scriptoribus   probatissimis   ad   christianae   juventutis   usum   olim   collecta,   nunc   verso   jussu   regis   fidelissimi   Josephi   I,   instauratis   bonarum   artium   studiis,   ad   lusitanorum   adolescentium   bonum   denuo   in   lucem   edita.   Olisipone:  Ex  Tipographia  Regia,  Anno  1817.     SERIMAN,   Zaccaria.   Delli   viaggi   di   Enrico   Wanton   alle   terre   incognite   Australi   ed   al   paese   delle   scimie,   né   quali   si   apiegono   il   carattere,   li   costumi,   le   scienze   e   la   polizia   di   quegli   straordinari   abitanti.   Tradetti   da   un   manoscritto   inglese.   Veneza:   1749.   Edição   definitiva  em  Berna:  1764,  4  vols.   _____   .   Viagens   de   Henrique   Wanton   ás   terras   incógnitas   austraes   e   ao   Paiz   das   Monas,   aonde   se   descrevem   os   Costumes,   Caracter,   Sciencias   e   Polícia   destes   extraordinários   Habitantes.   Composição   inglesa,   Lisboa:   Na   Typographia   Regia   Silviana,   1799-­‐1800,  5  vol.   SILVA,   António   Manuel   Policarpo   da.   O   Piolho   Viajante,   cujas   viagens   são  divididas  em  mil  e  uma  carapuças.  Lisboa:  1802.   381  

TASSO,   Torquato.   Godofredo   ou   Jerusalem   libertada.   Poema   heroico   reduzido  da  lingua  toscana  á  port.  e  dividida  em  duas  partes  ...  E   agora   seu   novo,   verdadeiro   e   rigoroso   interprete,   tanto   á   fidelidade   do   original,   como   observancia   dos   preceytos   da   Poezia,   Pedro   de   Azevedo   Tojal   ...   Primeira   parte   ...   Lisboa,   1738.   _____   .   Jerusalem   Libertada,   composta   por   Torquato   Tasso   e   traduzida   em   portugues   por   André   Rodrigues   Matos.   Lisboa:   Miguel   Deslandes,  1688.   _____  .  O  Godofredo,  ou  Hhiervsalem  libertada.  Poema  heroyco.  Composto   no   idioma   toscano,   por   Torcato   Tasso.   Principe   dos   poetas   italianos   ...   Traduzida   na   lingua   portuguesa   e   offerecido   ao   Serenissimo  senr.  Cosme  ...  Gram  Duque  de  Toscana  por  Andre   Rodrigves  de  Matos.  Lisboa:    1682.     _____   .   Traducçam   port.   do   Poema   Heroico   Toscano   Godofredo,   ou   Jerusalem  libertada,  por  Pedro  de  Azevedo  Tojal.  Lisboa:    1733.     YOUNG,   Edward   e   HERVEY,   James.     Les   Nuits   de   Young,   suivies   des   tombeaux   et   des   méditations   d’Hervey,   etc.   traduction   de   Le   Tourneur.  Paris:  Chez  Étienne  Ledoux,  1827.  1a  edição:  1769.   YOUNG,   Edward.   Noites   d’Young,   traduzidas   em   vulgar   por   Vicente   Carlos   de   Oliveira   e   addicionadas   com   as   notas   de   Mr.   Le   Tourneur   com   os   poemas   do   Juizo   Final   e   do   Triunfo   da   Religião  contra  o  Amor,  e  outros  opusculos  do  mesmo  Young,  2   volumes.   Segunda   edição     correcta   e   emendada   pelo   traductor   dos   Seculos   Christãos   e   da   Historia   de   Portugal   por   La   Clède.   1791.  Lisboa.   _____   .   Noites   de   Young,   a   que   se   ajuntam   muitas   notas   importantes,   e   varios   opusculos   do   mesmo   Young.   Traduzidas   em   portuguez.   Vicente  Carlos  de  Oliveira.  Lisboa:  1785,  2  tomos.     _____  .  Noites  selectas  de  Young,  traduzidas  do  inglez  em  port.  por  Joseph   Manoel  Ribeiro  Pereira.  Lisboa:  1781.   382  

_____   .   Noites   Seletas,   2   volumes,   Tradução   Vicente   Carlos   d’Oliveira.   Lisboa:  1791.     Preceptiva     ALORNA,  Marquesa  de.  Poética  de  Horatio,  e  o  Ensaio  sobre  a  Crítica  de   Alexandre  Pope.  Londres:  1812.   ANDRADE,   D.   Ritta   Clara   Freyre   de.   Arte   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco.   Traduzida   em   verso   rimado   e   dedicada   à   memória   do   grande   Augusto,  por...  Coimbra:  Regia  Officina  da  Universidade,1781.   AQUINO,  Pe.  José  de.  A  Epistola  I.  do  Livro  segundo  de  Q.  Horacio  Flacco   a   Augusto,   com   a   interpretação   em   verso   portuguez   por...   :   acresce   A   Poetica   do   mesmo   Horacio   restituida   a   sua   ordem,   e   traduzida   em   verso   vulgar.   Lisboa:   Na   Regia   Officina   Typographica,  1796.   _____   .       A   Poetica   restituida   à   sua   ordem:   com   a   interpretação   parafrastica  em  portuguez,  e  huma  carta  do  editor  a  certo  amigo   sobre   este   mesmo   assumpto.   Lisboa:   Na   Regia   Officina   Typographica,  1793.   BARBOSA,   Jerônimo   Soares.   Instituições   Oratórias   de   M.   Fábio   Quintiliano,   escolhidas   dos   seus   XII   Livros,   traduzidas   em   linguagem  e  ilustradas  com  notas  críticas,  históricas  e  retóricas,   para  uso  dos  que  aprendem.  Ajuntam-­se  no  fim  as  Peças  originais   de   Eloqüência,   citadas   por   Quintiliano   no   corpo   destas   Instituições   por...   Coimbra:   Imprensa   Real   da   Universidade.   Tomo  primeiro,  1788.  Tomo  segundo,  1790.   _____   .   Poetica   de   Horacio.   Traduzida,   e   explicada   methodicamente   para   uso   dos   que   aprendem   por...   Coimbra:   Regis   Officina   Typographica,  1791.     BARDOU-­‐DUHAMEL,   Traité   sur   la   manière   de   lire   les   auteurs   avec   utilité,  3  volumes.  Paris:  1747-­‐51.   383  

BATTEUX,   M.   l’Abbé.   Principes   de   la   Littérature,   Gottingue   et   Leide:     Elias  Luzac,  Paris:    Desaint  &  Saillant,  1764.   BIRON,   Discours   sur   la   manière   d’utiliser   ses   lectures.   Paris:   chez   J.   Charles,  Imprimeur,  1802,  40  pág.   BOLLIOUD-­‐MERMET,   Louis.   Essai   sur   la   lecture.   Amsterdam-­‐Lyon,   chez   Pierre  Duplain,  1765,  125  pág.   BRUZEN   DE   LA   MARTINIÈRE.   Introduction   generale   à   l’étude   des   Sciences   et   des   Belles   Lettres,   en   faveur   des   personnes   qui   ne   savent  que  le  François.  La  Haye,  chez  Isaac  Beauregard,  1731.   COSTA   E   SÁ,   Joaquim   José   da.   Arte   Poética   ou   Epistola   de   Q.   Horacio   Flacco   aos   Pisões,   vertida   e   ornada   no   idioma   vulgar   com   ilustrações   e   notas   para   uso   e   instrucção   da   mocidade   portuguesa   por...   Lisboa:   Officina   de   Simão   Thaddeo   Ferreira,   1794.   CREVIER,   J.B.L.   Preceitos   de   Rhetorica   tirados   de   Aristoteles,   Cicero   e   Quintiliano  por  J.B.L.C.,  professor  de  Rhetorica  da  Universidade   de  Pariz.  Paris:  Na  Off.  Patr.  de  Francisco  Luiz  Ameno,  1786.   _____  .  Rhéthorique  Française.  Paris:  1765.     FERREIRA,  Silvestre  Pinheiro.  Prelecções  Philosophicas  sobre  a  Theórica   do   Discurso   da   Linguagem,   a   Esthética,   a   Diceósyma,   e   a   Cosmologia.   Rio   de   Janeiro.   Na   Impressão   Regia.   -­‐14.   Com   licença  de  S.A.R.  Inclui  uma  tradução  do  grego  das  Categorias  de   Aristoteles   para   uso   das   Prelecções   Philosophicas   do   mesmo   Traductor   por   Silvestre   Pinheiro   Ferreira.   Rio   de   Janeiro:   na   Impressão  Regia,  1814.   FONSECA,   Pedro   José   da.   Arte   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco.   Epistola   aos   Pisões.  Traduzida  em  portuguez  e  illustrada  com  escolhidas  notas   dos   antigos   e   modernos   interpretes   e   com   hum   commentario   critico   sobre   os   preceitos   poeticos,   lições   varias,   e   intelligencia   dos  lugares  difficultosos  por...  Lisboa:  Officina  de  Simão  Thadeo   Ferreira,  1790.   384  

_____  .    Diccionario  abreviado  da  Fábula,  para  inteligencia  dos  poetas,  dos   paineis   e   das   estatuas,   cujos   argumentos   são   tirados   da   historia   poetica:   por   Mr.   Chompré,   licenciado   em   direito.   Agora   traduzido   do  francez  em  portuguez    por...  Lisboa:  1785.   _____   .     Elementos   da   Poetica,   tirados   de   Aristoteles,   de   Horacio,   e   dos   mais   celebres   modernos.   Lisboa:   Na   Off   de   Miguel   Manescal   da   Costa,  1765.   _____   .     Institutionum   Rhetoricarum   de   Quintiliano.   Lisboa:   Antonio   Rodrigues  Galhardo,  1802   FREIRE,   Francisco   José   (Candido   Lusitano).   Arte   Poética   ou   Regras   da   Verdadeira   Poesia   em   geral,   e   de   todas   as   suas   especies   principaes,   tratadas   com   juizo   critico;   composta   por....   Lisboa:   na   Officina  Patriarcal  de  Francisco  Luiz  Ameno,  1748.   _____   .       Arte   Poética   de   Q.   Horacio   Flacco,   traduzida   e   illustrada   em   Portuguez   por....   Lisboa:   Na   Off   Patriarcal   de   Francisco   Luiz   Ameno,  1758.   _____   .     Diccionario   Poetico   para   uso   dos   que   principiam   a   exercitar-­se   na   Poesia  portugueza.  Obra  egualmente  util  ao  orador  principiante.   Lisboa:  1765.   GIBERT,   Pe.   Balthasar.   Jugements   des   savants   sur   les   auteurs   qui   ont   traité  de  rhétorique,  1713-­‐1719.   _____  .  Réflexions  sur  la  rhétorique.  Paris:  1702   _____  .  Retórica  ou  Regras  da  eloqüência.  Traduzida  do  francês,  na  oficina   de  Antônio  Alvarez  Ribeiro.  Porto:  2  volumes,  1789.   GOBINET,  Charles.  Instruction  sur  la  manière  de  bien  étudier.  Paris:  chez   Herissant,  1742,  316  pág.   Gradus   ad   Parnassum,   ou   Nouveau   dictionnaire   poétique   latin-­français   fait  sur  le  plan  du  “Magnum  dicionarium  poeticum”  du  P.  Vanière   par   M.   Noël   [François-­‐Joseph-­‐Michel   Noël],   3   ed.   rev.   et   corr.   Paris:  Lenormant,  1818.    

385  

Gradus  ad  Parnassum,  sive  novus  synonymorum,  epithetorum,  phrasium   poeticarum,  ac  versuum  thesaurus.  Parisiis:  J.  Barbou,  1763.   Gradus  ad  Parnassum,  sive  novus  synonymorum,  epithetorum,  phrasium   poeticarum,   ac   versuum   thesaurus.   Rothomagi:   Ex   Typographia   Privilegio  Distincta,  1788.   GUERREIRO,   Miguel   do   Couto.   Arte   Poética   de   Horacio,   traduzida   em   rima  vulgar  por...,  Lisboa:  Regia  Officina  Typographica,  1772.   LA   HARPE,   Jean   François.   “Cours   de   Littérature”.   In:   Cours   de   Sciences   et   Arts,   par   des   professeurs   célèbres,   suivi   de   Discussions,   Entretiens   et   Conférences   en   forme   de   Dialogues   entre   les   Professeus  et  les  Élèves  sur  les  points  les  plus  essentiels  de  ces   diverses   sciences,   et   enrichi   d’un   volume   de   planches.   Édition   Révue   par   Mm   les   Professeurs.   Paris:   chez   Testu,   imprimeur   de   l’Empereur,  1808.   _____  .  Le  Lycée  ou  Cours  de  Litterature  ancienne  et  moderne.  Paris:  chez   H.  Agasse,  1799-­‐1805.   LE  TEXIER.  Petit  Cours  de  Littérature,  à  l’usage  de  la  jeunesse  de  l’un  et   l’autre  sexe.  Contenant  une  dissertation  sur  l’art  de  bien  lire,  sur   chaque   genre   de   style,   et   un   Recueil   de   morceaux   choisis   de   poëtes  et  des  Orateurs  français.  Paris,  chez  Michel,  1801.   LONGINO.   Tratado   do   Sublime.   Lisboa:   Impressão   Régia   de   Lisboa,   1804.   MACEDO,  Agostinho  José  de.  Motim  Litterario  em  forma  de  solilóquios,  4   tomos.  Lisboa,  na  Imprensa  Régia,  1811.   Notícia  da  Mithologia  onde  se  contém,  em  forma  de  diálogo  a  estoria  do   paganismo   para   a   intelligencia   dos   antigos   poetas,   pinturas   e   esculturas   traduzida   do   francês   por   A.J.T..   Lisboa:   na   Typographia  Rollandiana,  1780.  2a  edição:  1803.   Obras  de  Horacio,  principe  dos  poetas  latinos  lyricos,  com  entendimento   literal  &  construição  portugueza,  ornadas  de  hum  index  copioso  

386  

das   historias,   e   fabulas   conteudas   nellas.   Emendadas   nesta   última  impressão.  Coimbra:  Off  de  J.  Antunes  de  Sylva.     Obras   de   Horacio,  traduzida  em  verso  portuguez,  por  José  Agostinho  de   Macedo.  Lisboa:  Impr.  Régia,  1806.     OLIVEIRA,   Padre   Custódio   José   de.   Tratado   do   Sublime,   traduzido   da   lingua   grega   na   portuguesa   por....   Lisboa:   Impresso   na   Regia   Officina,  1771.   OLIVEIRA,   Pedro   Freire   de.   Collecção   das   Instrucções,   que   dá   aos   seus   discipulos  no  exercicio  da  latinidade...  Professor  de  Grammatica   Latina   na   Villa   de   Fronteira.   Tiradas   dos   bons   Authores,   que   sobre  estas  materias  escrevêrão,  e  accommodadas  á  capacidade   dos  que  aprendem.  Lisboa,  Na  Impressão  Regia,  anno  1819.   PALAIRET,   Jean.   Compendio   sobre   as   artes,   e   sciencias   em   portuguez,   e   francez,   por   perguntas,   e   respostas.   Obra   muito   util   para   aquelles,   que   se   querem   aperfeiçoar   no   Francez   por   cauza   da   multidaõ  de  materias,  que  abraça.  Por  Jean  Palairet  e  traduzido   por   Jozé   Vicente   Rodrigues.   Porto,   Off.   de   Antonio   Alvarez   Ribeiro,  anno  de  1788.   QUINTILIANO.   Institutionis   Oratoriae,   edição   abreviada   por   Jeronimo   Soares  Barbosa,  Coimbra:  1794,  3a  edição.     _____  .    Oeuvres  Complètes  de.   Tradução  M.  C.  V.  Ouizille,  revista  por  M.   Charpentier.  Paris:  Garneir  Frères,  s/d.   ROLLIN,   Charles.   De   la   manière   d’enseigner   et   d’étudier   les   Belles-­ Lettres,  par  raport  à  l’esprit  et  au  coeur,  4  volumes.  Paris:  Freres   Estienne,  1765-­‐1770,  nouvelle  édition.   SACCHINI.   Moyens   de   lire   avec   fruit,   traduit   du   latin.   La   Haye.   Paris:   chez  Guillot,  1786.  184  pág.   VERNEY,   Luis   Antonio.   Verdadeiro   Método   de   Estudar,   para   ser   util   à   Republica,  e  à  Igreja:  porporcionado  ao  estilo,  e  necessidade  de   Portugal.   Exposto   em   varias   cartas,   escritas   polo   R.P.   ***   Barbadinho   da   Congresam   de   Italia,   ao   R.P.   ***   Doutor   da   387  

Universidade   de   Coimbra.   2   tomos.   Valensa:   na   Oficina   de   Antonio  Balle,  1746.      

388  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.