Lo femenino y lo terrorífico en Asia Oriental. Del \"J-horror\" a la \"nueva ola de terror\"

Share Embed


Descripción

Lo femenino y lo terrorífico en Asia Oriental Del “J-Horror” a la “Nueva Ola de Terror” (Fragmento)

Alumno: Vlad Sirbu Master Estudios en Asia Oriental 2014/2015

CONTENIDO (Disponible de forma libre solamente un fragmento; para el material en su totalidad se tiene que contactar directamente con el autor) Introducción p.3 (disponible) I. Adaptación, transgresión y representación p.4 (disponible) II. Soluciones iconográficas. Los principales arquetipos femeninos II. a. Yurei, fantasmas vengativas y espíritus II.b. Yuki Ona, Yama-Uba y la integración de la naturaleza II. c. Metamorfosis, burdeles y transformaciones nocturnas III. Conclusión Bibliografía

Introducción El presente trabajo esbozará las principales características de los elementos femeninos, o asociados a la imagen de la mujer, en el ámbito del género de terror contemporáneo de Asia Oriental. Su meta principal es identificar los arquetipos de la cinematografía Japonesa de terror y explicar su evolución iconográfica a lo largo de los últimos siglos. También se pretende evaluar el impacto y la difusión de los más conocidos arquetipos, tanto en Asia como en las adaptaciones Occidentales. Metodológicamente, antes que analizar los productos audiovisuales más recientes, la idea principal fue de identificar la fuente de cada elemento femenino maligno y tratar conceptualmente los arquetipos religiosos detrás de cada constructo iconográfico. Desde las tipologías arcaicos chamanísticas, cultos locales y representaciones del pecado traídos por los primeros misioneros cristianos, hasta los espíritus cambiantes de las difuntas y los monstruos del horror moderno, la transformación iconográfica del femenino en Japón esboza un esquema inédito del cine de terror contemporáneo asiático. Estructuralmente, el análisis se divide entre la presente introducción y dos partes acompañadas por una conclusión final que ofrece una visión general. El primer apartado estará dedicado a describir aspectos culturales específicos de Asia Oriental con respecto al concepto de mal femenino en la cinematografía actual. A continuación se presentarán los principales arquetipos femeninos que influyeron a la industria cinematográfica, y también se presentarán esquemáticamente las evoluciones iconográficas y la herencia visual de cada tipología. Últimamente, la conclusión retoma las ideas principales, poniéndolas en conexión con las presentes tendencias visuales y subraya la importancia del proceso de globalización y el papel de la mujer para la estética de terror. Con respecto a la terminología utilizada (horror, terror, suspense, mistery) en la selección de las obras cinematográficas que sirven como ejemplos, se han tenido en cuenta, aparte de la clasificación oficial de las casas de producción, estudios académicos anteriores sobre el tema. En este sentido, el género goza de una multitud de interpretaciones, desde la definición del cine de terror como heredero de las antiguas ceremonias iniciáticas1 hasta las explicaciones más psicológicas2 del presente. También se respetaron las selecciones que aparecen bajo el nombre del género horror en las bases de datos más populares de la web, como IMDB.

1

GIBSON, Rhonda; ZILLMANN, Dolf. “Evolution of the Horror Genre”. En WEAVER III, J.B; TAMBORINI, R. Horror Films – Current Research on Audience Preferences and Reactions. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates Publishing, 1996. Pp. 15-33; 2 BROSNON, J. The Horror People. New York: New American Library, 1976;

I. Adaptación, transgresión y representación La emergencia del género cinematográfico de terror asiático ha sido puesta en evidencia definitivamente en 2002, con el estreno de “The Ring”, la adaptación de la novela homónima de Koji Suzuki. No obstante, el director Gore Verbinski, el mismo que unos años más tarde será conocido principalmente por la trilogía “Piratas del Caribe”, contó también con la inspiración directa ofrecida por la anterior película japonesa “Ringu” (1998). Verdaderamente, la historia gozó de cierto éxito en Asia unos años antes que la adaptación Estadounidense y antes del lanzamiento de “The Ring” ya existían una secuela (“Ringu 2”, 1999) y una precuela (“Ringu 0: Basudei”, 2000). Comparando todas las obras, es fácil de observar el toque específico de la cinematografía occidental y las diferencias de estilo. Sin embargo, la iconografía de la Sadako (la antagonista) ha sufrido cambios mínimos y la mayoría pertenecen al campo de la narración cinematográfica. En todos los ejemplos se trata del mismo personaje femenino, cuyo espíritu negativo se materializa bajo la misma forma: una misteriosa mujer de pelo negro largo, vestida de blanco, que adopta posturas poco naturales y que utiliza sus poderes para espantar y matar a sus víctimas (Fig. 1).

Fig.1. Sadako en “Ringu”, 1998 (Izquierda) y su adaptación occidental en “The Ring”, 2002 (Derecha) © http://img.lostpic.net/images/a196be893642478228b4b32d358c1d0c.png © http://images2.fanpop.com/image/photos/12300000/the-ring-horror-movie-fans-12369530-413-625.jpg

La iconografía, aunque conocida bajo el leitmotiv de la mujer en blanco3, estaba poco utilizada por la industria cinematográfica en el mundo occidental. No obstante, este aspecto no impidió que la importación directa de un elemento característico de Asia Oriental lograse conseguir una inmensa popularidad entre los críticos y los espectadores Occidentales. En 2004, “The Grudge”, de Sony, una de las muchas adaptaciones de la serie de películas japonesas anteriores, “Ju-on” (2000), alcanzó el record en la venta de taquillas para el primer fin de semana del estreno4. También en esta película se trata del espíritu vengativo de una mujer violentamente asesinada junto con su hijo por un marido celoso. La iconografía presentada es muy similar a la predecesora “The Ring” y, dentro de los mismos parámetros, la antagonista se mantiene igual a lo largo de todas las secuelas posteriores (Fig.2).

Fig.2. Varias posturas de la antagonista de las serie “Ju On” y su adaptación estadounidense “The Grudge” (Izquierda) “Ju On: The Curse”, 2000; (Medio) Cartel de “Ju On: The Grudge 2”,2003; (Derecha) “The Grudge 3”, 2009 © http://iv1.lisimg.com/image/2503485/600full-ju--on%3A-the-curse-screenshot.jpg © http://vignette3.wikia.nocookie.net/ju-on-the-grudge/images/6/67/Juon2_poster.jpg/revision/latest?cb=20140608012431 © http://vignette3.wikia.nocookie.net/ju-on-the-grudge/images/6/67/Juon2_poster.jpg/revision/latest?cb=20140608012431

Desde el punto de vista cultural, el fenómeno específico de migración de motivos visuales de una cultura a otra sería normal, especialmente en la presente época globalizadora. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, la aparición de los espíritus femeninos vengativos en la cultura popular Occidental conlleva mucho más. El público de la cinematografía de terror ya no disfruta de las escenas violentas de los slasher films, “con fuertes matices patriarcales”5, sino de fuertes representaciones femeninas vengando actos e incluso abusos sexuales. 3

Aparte de la multitud de leyendas urbanas y de material oral, las publicaciones suelen confirmar la presencia en varias partes del mundo. Para los Estados Unidos WARREN, Ed; WARREN, Lorraine; CHASE, Robert David. Graveyard. New York: Graymalkin Media, 2014. En Europa, los Witte wieven (mujeres en blanco) y sus correspondientes centro-europeos están mencionados ya en los 1930´ en WÄHLER, Martin. Die Weisse Frau. Vom Glauben des Volkes an den lebenden Leichnam.Erfurt: Kurt Stenger, 1931. Versiones occidentales similares serían principalmente las derivaciones de las ninfas helenísticas, posteriormente demonizados por el cristianismo. 4 McNARRY, Dave. “Horror´s High Hopes” en The Variety, 17.03. 2005. Version electrónica en: > (10.V.2015); 5 NOWELL, Richard. "There's More Than One Way to Lose Your Heart": The American Film Industry, Early Teen Slasher Films, and Female Youth”. Cinema Journal, vol. 51, nº1 (Otoño), p. 138. También sobre la cinematografía de

Esta importación y transfiguración de tipos culturales específicos no impulsó solamente la industria de terror de Occidente, sino que también dio lugar a un fenómeno cinematográfico inédito, protagonizado por mujeres, en el Sureste Asiático mismo. El J Horror fue en gran parte uno de los pilares principales de la muy popular Nueva ola de terror asiático. De Japón a Filipinas y de los tradicionales estudios de Hong Kong a Tailandia, las películas de terror posteriores al año 2000 están protagonizadas en la gran mayoría por variaciones de un mismo arquetipo maligno femenino. En este sentido, como ejemplo, el subgénero thai horror tiene en su evolución una interesante adaptación del J-Horror, al mismo tiempo que una enfatización de motivos iconográficos propios, igual que en el caso de las producciones Occidentales. Como características generales hay que mencionar que en el caso Tailandés la mayoría de las obras cinematográficas están estructuradas en torno a los Phi ( ), que son espíritus vengativos femeninos similares a los yurei (幽霊) de Japón, que persiguen y castigan a los que en la vida “quebraron normas sociales básicas”6. La iconografía de ambos también es similar, repitiéndose el arquetipo de mujeres jóvenes vestidas de blanco, de pelo largo y negro. La única excepción general sería que los Phi faltan de pupilas, enseñando a las victimas aterrorizadas una blancura inusual (Fig.3). También presentes en la cinematografía tailandesa de terror (“Ghosts of Guts Eater”, 1973, “Demonic Beauty”, 2002, etc.), aunque no tan utilizados, serían los Phi Krasue (

), que es un fantasma femenina similar, pero sin cuerpo

y de cuya cabeza flotante están colgando los órganos internos y los intestinos.

Fig.3 (Izquierda) Fantasma de la película tailandesa “Shutter”, 2004; (Derecha) Fantasma de la adaptación “The Ring”, 2002 © http://static.cinemarx.ro/poze/cache/t26/filme-poze/2009/01/Shutter_1233214587_4_2004.jpg © http://cdn1-www.comingsoon.net/assets/uploads/2015/01/The-Ring-image.jpg

terror y género en STRINATI, Dominic. An Introduction to Studying Popular Culture. New York, Londong: Routledge, 2000, pp. 80-114; 6 KNEE, Adam. “Thailand Haunted: the power of the past in the contemporary Thai Horror film” en SCHNEIDER, S.J.; WILLIAMS, T. (eds.). Horror International. Detroit: Wayne State University Press, 2005. Pp. 141-163;

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.