Llegando al mes de los trabajadores (1981)

July 6, 2017 | Autor: Denis Sulmont | Categoría: Movimientos sociales, Trabajo Social, historia del movimiento obrero en el Perú
Share Embed


Descripción

LLEGANDO AL MES DE LOS TRABAJADORES1 Denis Sulmont 1981 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Llegando al mes de los trabajadores la celebración del 1 de Mayo impuesta por heroicas generaciones obreras en la mayoría de los países del mundo, es la ocasión de un amplio debate público sobre la problemático laboral y convierte el mes de Mayo en el “mes de los trabajadores”. Este año, el debate está especialmente en boga debido a las intensas iniciativas que en el campo de la política laboral desarrolla el actual Ministro de Trabajo. El debate se da en un momento en el que el movimiento sindical está fuertemente activado por la confluencia de pliegos de reclamos, por la presión continua del aumento del costo de vida y por espectaculares luchas regionales que se multiplican para afrontar una política económica crecientemente ligada a la dinámica internacional del capital. La estrategia de “concertación social” mediante la cual el gobierno intenta encausar los conflictos, convive con las prácticas represivas patronales que, además de los despidos, incluyen la tradicional acusación de “terrorismo” a los dirigentes sindicales (bajo esta acusación fueron injustamente ahorcados los mártires de Chicago). En esta coyuntura, las organizaciones sindicales continúan trabajosamente en su esfuerzo por recomponer niveles de unidad y dirección. El mitin convocado por la CGTP y Federaciones independientes para celebrar el 10 de Mayo refleja una cierta recomposición del frente sindical y político de la clase obrera, pero aún muy parcial y débil en su capacidad de convocatoria. El desgaste provocado por la recesión económica, los despidos, el subempleo y la situación de hambre de las familias proletarias, así como el paralelismo sindical y las divisiones políticas en el seno de la izquierda se hace sentir aún fuertemente.

II . INTERNACIONALIZACIÓN REGIONALES

DEL

CAPITAL

Y

MOVILIZACIONES

La política económica actual del gobierno, encabezada por los ministros Ulloa, Kuscynsky y Rotondo, apunta claramente a una mayor integración de nuestra economía en el circuito capitalista mundial. A ello contribuyen medidas como la rebaja de los aranceles, la racionalización capitalista de las empresas estatales y su mayor apertura a los intereses privados, la celebración de nuevos contratos con empresas extranjeras para la explotación de nuestros recursos naturales, y la progresiva igualación de los precios con los del mercado internacional. Estas medidas afectan importantes sectores productivos peruanos, como por ejemplo el sector textil, despertando la preocupación tanto de los empresarios como de los trabajadores. Han suscitado una alarma particular de los trabajadores de las empresas públicas, como el caso de ELECTROPERU y sobre todo SIDERPERU, motivando la huelga más importante del período que estamos analizando. 1

Publicado en Coyuntura Laboral N° 6, marzo-abril de 1981.

1

En el caso de SIDERPERU, la rebaja de los aranceles a los productos siderúrgicos abría las puertas a la importación del acero en un momento de sobre producción mundial, amenazando la existencia misma de esta empresa. Para Chimbote ya durísimamente afectado por el descalabro de la pesca anchovetera en los últimos años, la quiebra de SIDERPERU, principal fuente de trabajo e ingreso de una población de anos 200,000 habitantes, significaría un drama total. No es de extrañar, por lo tanto que, la lucha de los trabajadores por la restitución de los aranceles, la ampliación y modernización de la planta y contra la re-privatización de la empresa haya tenido el mas amplio apoyo de los diferentes sectores sociales y políticos del puerto. Durante la huelga -que duró 29 días entre el 23 de marzo y el 23 de abril-, llego a realizarse dos paros provinciales (1° y 10 de abril), con asambleas populares y cabildo abierto. Esta amplia movilización llegó a hacer retroceder al gobierno, que había condenado la huelga como política desestabilizadora y tuvo que comprometerse formalmente a asumir la expansión y modernización de la empresa estatal. La situación de Chimbote es parte de un problema que afecta al conjunto de las provincias y que se ve agravado por una serie de factores como el sub-desarrollo agrícola y los efectos monopolizadores de las empresas imperialistas, además del centralismo limeño y la actual política económica internacionalista del gobierno. Frente a esta situación, se nota en los últimos meses una mayor capacidad de respuesta popular, fruto de la iniciativa de las organizaciones sindicales y políticas, los frentes de defensa y los municipios donde se hacen sentir la presencia de fuerzas democráticas y de izquierda. Entre las movilizaciones regionales habidas, señalamos las siguientes: -

las presiones del Frente de Defensa de los Intereses de Loreto, obteniendo el canon petrolero, en enero.

-

Los cabildos abiertos en Moquegua, Ilo y Cerro de Pasco, en febrero y marzo, exigiendo también el canon minero y atención a sus necesidades urbanas y de desarrollo agrícola.

-

El paro preventivo de 48 horas en Puno, acordado en Cabildo abierto convocado por el Concejo Provincial (25-26 de marzo), y a partir del 12 de abril, la huelga de hambre realizada por el Diputado Tacuri y unos 26 dirigentes populares, levantada el 22 tras arduas gestiones con el gobierno.

-

El paro de 24 horas en el Departamento de Lambayeque, reclamando la ejecución del proyecto de Olmos, la terminación de Tinajones, electricidad y agua, además de reivindicaciones sindicales (22 de abril).

-

El paro de 48 horas en el Cuzco, pidiendo la reglamentación del pasaje obrero y la puesta en libertad de dirigentes sindicales detenidos, torturados y acusados de terrorismo (23-24 de abril).

Estas luchas han obligado al gobierno a frenar algunas medidas previstas en la estrategia económica del equipo Ulloa-Kuscynsky-Rotondo. Uno de los elementos de esta estrategia -la creación de zonas francas- está aún en debate.

2

PLIEGOS Y LUCHAS SINDICALES Luego de la supresión de los subsidios y del “paquetazo” de enero, la inflación, que ya alcanzaba el 17% a principios de marzo, esta bordeando el 30% en mayo, como consecuencia del nuevo paquete dado por el gobierno a mediados dé marzo (aumento de los combustibles en 14% y de los pasajes en 30%) y de nuevas alzas, en particular de las medicinas y de los servicios educativos. Frente a estas alzas, el salario mínimo aumentó el 8%, las remuneraciones de los trabajadores estatales y los no estatales que no participan en la negociación colectiva fueron reajustados en 15%, mientras que los trabajadores del sector privado sindicalizados, tuvieron un anticipo de lo que obtengan en su próxima negociación colectiva. Con estos aumentos, las remuneraciones reales están aproximadamente al mismo nivel que a fines del año pasado y siguen erosionándose continuamente, aunque el gobierno anuncia una ligera baja de la tasa de de inflación en los próximos meses. Es en este contexto que se han dado en los últimos meses una acumulación de luchas, por los pliegos de reclamos principalmente, y por estabilidad laboral. El sector minero ha sido el de mayor conflictividad, estando en pliego la mayoría de sus bases y llevando a cabo un conjunto de paros, huelgas y marchas de sacrificio. Entre las bases en conflicto, señalamos las minas de la Cia. Buenaventura, Santander. San Ignacio de Morococha y Huanzalá. La gran minería también se movilizó: Centromín es tuvo en huelga entre el 26 de febrero y el 5 de marzo, obteniendo un aumento de S/. 950, y las bases de Toquepala y Area Ilo también en huelga del 24 al 30 de marzo, obtuvieron S/.1,050. La Federación Nacional Minera anunció un paro general de 72 horas para el 10 de abril, pero lo suspendió al solucionarse el conflicto de Toquepala y otras bases. Merece una mención particular la lucha de los trabajadores de las empresas contratistas de la Southern en Cuajone exigiendo su estabilidad laboral, que contó con la solidaridad activa del sindicato obrero de este asiento. Dichos trabajadores lograron constituir sus sindicatos, obtener reconocimiento legal, y se afiliaron a la FNTMMP. En el sector petrolero, al igual que el minero, hay que recalcar la lucha de los trabajadores de las empresas contratistas, en especial los de INSELVA, empresa enganchadora al servicio de la Occidental en la selva, que fueron despedidos por organizar su sindicato y denunciar el sistema utilizado por la empresa de contratar y despedir trabajadores cada tres meses; asimismo, los trabajadores de las subsidiarias de la transnacional Bridas en Talara (CONERSA, SACOBSA y SERREPSA), que entraron en huelga en marzo por la solución de su pliego y la re-posición de obreros despedidos. En el sector industria, los conflictos más destacados fueron los de la Curtiembre El Aguila, Ray-O-Vac, Electro-Química (Pilas Lux), Embutidos La Moderna, IMACO, MEPSA, INDECO, Bayer, Rayon y Celanese y la Federación de Molineros, Fidekeros y Anexos. En muchos casos, estos conflictos incluyen una lucha por la reposición de dirigentes despedidos. Por último, entre las luchas más destacas, mencionaremos la de los médicos del Seguro Social, los Bancarios que realizaron una huelga el 20 de abril y la movilización de los trabajadores ambulantes, quienes organizaron una marcha callejera el 23 de abril protestando contra los intentos de erradicación por parte de la Municipalidad de Lima. Otro sector duramente afectado fue el de los trabajadores de la prensa, al darse importantes despidos en varios periódicos, especialmente El Comercio y Expreso.

3

Número de Sindicatos Reconocidos y Convenios Colectivos Suscritos Sindicatos Reconocidos 1936 -1968 (set) 2,279 1968 (oct) - 1975 2,105 1976 126 1977 26 1978 51 1979 38 1980 60 Total

Convenios Suscritos 1,595 710 1,213 1,327 1,329

4,685

1980 enero-junio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

30 6 4 2 4 12

enero

4

1981

GRADOS BUSCA MANTENER EXPECTATIVAS Y NEGOCIAR Frente a las luchas laborales, el ministro de Trabajo, Grados Bertorini, busca mantener con bombos y platillos su línea de “concertación social” en tomo a la Comisión Tripartita. Esta comisión iniciada a mediados de enero, sigue trabajando en torno a dos rubros: la amnistía laboral y las nuevas disposiciones que deben normar las negociaciones colectivas, huelgas y estabilidad laboral. En ambos rubros, no se llegó, a nada concreto a principios de mayo, aparte de los pre-proyectos sobre Estabilidad y huelga cuyo facsímile y contenido. Los aspectos que cabe destacar de estos dos proyectos son los siguientes: en cuanto a la estabilidad (I) ésta se adquiere al año de servicios (II) al trabajador despedido injustamente se le podrá otorgar una “indemnización extraordinaria” en caso de que la empresa no lo quiera reponer. En la práctica, esto significa la eliminación del derecho de reposición. Con relación al proyecto de Huelgas es importante el punto XVI que señala que la huelga determina la abstención total de las actividades de la empresa y que no se podrá admitir en ella a los trabajadores que votaron en contra de la huelga. En su mensaje para el 10 de mayo, el Ministro de Trabajo intentó mantener las expectativas, declarando: “Hubiésemos querido que este 10 de mayo, estuviesen repuestos bancarios y mineros, siderúrgicos y pescadores. Pero lo estaremos haciendo sin tregua des de el martes 5 en la próxima sesión de la Comisión Tripartita”. Además el Ministro anunció para junio una nueva Ley del Ministerio de Trabajo, con la finalidad de transformarlo en “nuevo Ministerio de promoción social por la vía de la concertación”.

4

En la actualidad, la cuestión en debate más importante es la reglamentación de la huelga. Representantes accio-populistas presentaron un anteproyecto que restringe drásticamente el ejercicio del derecho de huelga, prohibiéndola en numerosos casos (servicios públicos esenciales, huelgas de solidaridad y brazos caídos, etc.). Los sectores cercanos a las posiciones del Ministro de Trabajo consideran este anteproyecto demasiado reglamentarista y buscan más bien institucionalizar la resolución del conflicto a nivel de las relaciones empleador-sindicato, perfeccionando el proceso de negociaciones colectivas y estableciendo la posibilidad de la huelga sólo al final de la negociación. El énfasis que el Ministro pone en la “concertación” y la “negociación” supone el reforzamiento de las organizaciones sindicales, que son un interlocutor necesario en la negociación. Sin embargo, los datos del cuadro anterior desmienten las sanas intenciones del señor ministro. Observamos que el promedio cuco mensual de sindicatos reconocidos en 1980 es de apenas 5 por mes contra 24 de años anteriores. El debate en torno a la reglamentación de la huelga muestra los matices existentes al interior del gobierno y Acción Popular respecto a la política laboral. Unos insisten en la “mano dura”, buscando abiertamente destruir los sindicatos, cancelar toda estabilidad laboral y reprimir a los dirigentes sindicales, acusándolos de terroristas, contando para ellos con el D.L. 040, promulgado el 11 de marzo. Otros insisten en una línea de concertación social restringida, pero como vimos anteriormente, sin crear las condiciones necesarias para que ella se realice. Además es importante recordar que un sector de Acción Popular intenta montar una nueva central sindical, sobre la base de sus “Comandos Laborales”, que tienen un cierto desarrollo en la administración pública. La primera Convención Regional de Comandos Laborales Trabajadores de Lima Metropolitana de AP, reunida el 30 de abril, tomó acuerdo en este sentido. Sin embargor esta iniciativa no recoge el consenso en las propias filas del oficialismo. Otro aspecto importante de la política laboral del régimen, tiene que ver con el trato diferencial respecto a los aumentos de remuneración, estableciendo una distinción entre trabajadores sindicalizados que tienen acceso a la negociación colectiva y los de más, como hemos visto anteriormente. Esta distinción con tribuye a institucionalizar aun más las diferencias existentes en la clase obrera con la finalidad de restarle fuerza en su acción solidaria a nivel sindical y político. Da píe a que el sector de trabajadores estables ubicados en las empresas más productivas (un 10% de los trabaja dores que contribuyen al 70% de la producción), que tienen un sindicato fuerte y acceden a la negociación colectiva puedan alcanzar niveles de aumentos mucho mayores que los trabajado res no estables y los que laboran en las empresas medianas y chicas, cuyo sindicato es débil inexistente y que no tienen acceso a la negociación colectiva Recordarnos que en los últimos años, el total de trabajadores amparados por negociación colectiva es alrededor de 270,000 con 1,329 convenios colectivos lo cual representa menos del 13% del total de asalariados del país. La distinción entre sindicalizados y no-sindicalizados, además e ser problemática en su aplicación práctica, puede también ser manejada en relación a los aumentos dados por el gobierno de tal manera que los sindicalizado se perjudiquen al tener aumentos menores que los demás mientras no lleguen a un nuevo convenio colectivo, empujandolos así a des-sindicalizarse. Hay allí todo un ámbito de problemas que deberá ser objeto de atentos análisis en adelante.

5

¿AVANZA LA ORGANIZACIÓN SINDICAL? La habilidad con la cual el actual Ministerio de Trabajo lleva las negociaciones colectivas y el sutil aprovechamiento de las di visiones existentes en el seno de la clase obrera, combinado con la política represiva al amparo que la ley anti-terrorista, ha permitido capear con relativo éxito las luchas sindícales y populares y mantener una cierta iniciativa frente al movimiento laboral. Este sufre como lo señalamos en la introducción, de serias debilidades en su estructura organizativa y dirección política. Existe sin embargo una corriente lenta, pero persistente, de recomposición del frente sindical en la línea clasista que predomina en los principales sectores laborales. Esta corriente se expresa en los acuerdos de importantes organizaciones (FNTMMP, CCP) de afiliarse a la (CGTP, y los esfuerzos para superar el paralelismo sindical, como en el caso de la FETIMP. Para terminar, señalaremos algunos de los principales eventos sindicales que marcan el lento avance organizativo que puede notarse en los últimos meses. -

Febrero: reorganización de la Unión Sindical de Lambayeque.

-

2 de marzo: XIV Congreso Nacional de Choferes.

-

5 de marzo: 1 Convención cíe Unificación de Trabajadores de la Municipalidad de Lima.

-

8 de marzo: V Congreso Nacional Extraordinario de Obreros Municipales del Perú.

-

22 de marzo: 1 Congreso Nacional de Trabajadores de Agua Potable.

-

26 de marzo: 1 Congreso de Trabajadores estatales (CITE).

-

26 de marzo: XX Plenario Nacional de delegados de la FNTIMP.

-

1-4 de abril: II Asamblea Nacional del FUD.

-

22 de abril: Congreso Extraordinario de la FEB.

-

24-26 de abril: VII Congreso de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa.

-

22 de abril: Asamblea de Secretarios Generales de bases de la FNTMMP. Acuerdan Congreso de la Federación para setiembre.

-

28 de abril. Asamblea General de Presidentes de Comunidades Mineras organizada por COCOMI.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.