Linea Base arqueología y patrimonio cultural: Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Share Embed


Descripción

LÍNEA DE BASE ARQUEOLÓGICA Y DEL PATRIMONIO CULTURAL Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker). Informe al Ejército de Chile Kémel Sade - Arqueólogo Leonardo Pérez - Paleontólogo

- Introducción El presente tiene como objetivo dar cuenta del reconocimiento de superficie de sitios protegidos por el artículo 11 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental D.S. nº 95/01 de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y la Ley 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales, que puedan verse directa o indirectamente intervenidos por las obras a ejecutar en la faja comprendida para el tramo vial proyectado por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), que se prolonga entre las siguientes coordenadas UTM (wgs 84). Tabla 1. Punto inicio y término de reconocimiento de superficie.

Punto Inicio Punto Término

E 4744325 4748496

S 695925 702284

Altitud 430 537

- Individualización del proyecto El área de estudio corresponde a un lugar ubicado aproximadamente a 20-25 Km. en línea recta al SE de la ciudad de Cochrane. El sector en el cual se planea el proyecto, está en el margen SW del Lago Brown, cuenca del Río Baker, en la Región de Aysén (mapa 1 y 2). Nombre: Proyecto construcción de las obras viales Cochrane- Pasarela Río Tranquilo- Entrada Mayer y Ramal Lago Brown-Frontera. Titular: Ejército de Chile. Cuerpo Militar del Trabajo CMT. Localización: Río Tranquilo/Lago Brown. Región: XI de Aysén. Provincia: Capitán Prat. Comuna: Cochrane.

Sade K. y L. Pérez (2011) Mapa 1. Localización general del área de estudio

.

- Marco legal Cualquier obra (vial, construcción, industrial, turística, etc.) que implique la remoción, extracción o intervención del suelo y/o subsuelo del territorio nacional, puede afectar parcial o totalmente el Patrimonio Cultural como: patrimonio Histórico, Arqueológico y Paleontológico. Los sitios de valor histórico que corresponden a la colonización agroganadera de la Región de Aysén, fueron realizados en su mayoría de madera, por lo cual presentan una baja conservación y no están protegidos por Ley a menos que sean declarados Monumento Nacional. En esta Región, los sitios arqueológicos están conformados por vestigios materiales de poblaciones de cazadores recolectores. Una de sus características es una precariedad material y de infraestructura, lo cual significa que los restos con los cuales se cuenta para reconstruir la prehistoria son escasos, y están conformados principalmente por aquellos que presentan mejor conservación como: restos líticos, óseos, pinturas rupestres y estructuras funerarias, lo que por el puro decreto de Ley, son Monumento Nacional, sin requerir declaración previa. En Aysén, los afloramientos paleontológicos se encuentran distribuidos a en toda su extensión, abarcando vestigios de flora, fauna y micropaleontológicos, y al igual que los sitios arqueológicos, son Monumento Nacional sin declaración previa.

2

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

En Chile, el resguardo del Patrimonio Cultural está regulado por disposiciones enmarcadas en tres cuerpos legales. 1- La Ley 17.288 que legisla sobre Monumentos Nacionales (4/4/1970) y su reglamento (2/4/1991). Esta Ley declara que Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales en la forma que determina la presente ley (Título I, art. 1). En sus artículos 11 y 12 se determina que…los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales, sean de propiedad pública o privada y todo trabajo de conservación debe ser previamente autorizado. Además, esta Ley señala que Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio nacional y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, está obligada a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador del Departamento, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de él (Título V, art. 26). Un segundo cuerpo legal corresponde a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300, que define el impacto ambiental como la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada (art. 1k). Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto son variados (art. 10) entre los que se encuentra la construcción de caminos, y se establece que …los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos, uno de los siguientes efectos, características o circunstancias: (art. 11), donde se incluye la ...alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona, alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. (art. 11f). El tercer cuerpo legal que protege al patrimonio cultural es la Ley 19.253 que legisla sobre Pueblos Indígenas, y que señala que …el reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará... (art. 28) …la promoción de las expresiones artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígenas. (art. 28f). -

Antecedentes arqueológicos del área

El área de estudio corresponde a la porción centro oriental de la Cuenca del Río Baker, al norte del sector San Lorenzo, entre las cuencas del Río Tranquilo/Rio el Salto (origen glaciar) y el margen SW del Lago Brown. Los antecedentes disponibles en Lago Brown son los más australes reportados hasta el momento para la porción continental en la Región de Aysén. 3

Sade K. y L. Pérez (2011)

Históricamente, se reconocen dos modos de vida de cazadores recolectores, que responden a distintas maneras de resolver la ocupación del ambiente inmediato. Por un lado, los cazadores continentales, que habitaron la porción oriental de Aysén, en ambientes esteparios y boscosos. Por otro lado, los cazadores canoeros, pobladores de los bosques, archipiélagos y canales del occidente patagónico. Las investigaciones arqueológicas en la comuna de Cochrane se han desarrollado principalmente a lo largo de la cuenca del Río Chacabuco y Lago Gutiérrez, lo cuales iniciaron con las investigaciones de Bate (1970), continuadas por Mena y colaboradores (Mena et al. 2009) quienes para el Estudio de Impacto Ambiental realizado por la empresa Hidroaysén (2007) muestran amplios sectores reportados como ‘estériles’ en materia de Patrimonio Cultural. Los trabajos desarrollados desde hace más de 40 años en la Región de Aysén (Ericksen 1966), permiten aseverar que el poblamiento humano se ha desarrollado de manera continua -para una escala arqueológica- desde hace alrededor de por lo menos 12.600 años A.P. (Bate 1982; Sade 2008). De acuerdo a este lapso cronológico, las ocupaciones pudieron ser esporádicas o permanentes, aprovechando ambientes esteparios, boscosos o mixtos. Sin embargo, los vestigios materiales se concentran mayormente en las zonas esteparias, hallazgos que han estado favorecidos por concentrarse en áreas de erosión, abiertas y despejadas de bosque. Si bien en el bosque caducifolio hay restos materiales de poblaciones, principalmente en Río Ibáñez, se han detectado desde hace algunos años en el bosque siempreverde de la porción continental de Aysén, otros aunque escasos remanentes (Bate y Mena 2005; Sade 2010). En la zona de los canales y archipiélagos occidentales, las investigaciones son menos desarrolladas (cf. Reyes et al. 2007), existiendo algunas fuentes etnohistóricas de viajeros y exploradores que permiten abordar su conocimiento con mayor precisión. En la porción sur de la Cuenca del Río Baker, durante el Pleistoceno Tardío y para el poblamiento inicial (ca. 12.600-9.400/9.000 A.P.), no se presentan antecedentes hasta el momento. Éstos, en general son bastante escasos, y están localizados en otros lugares de la Región de Aysén como el Río Huemules (Bate 1978; Sade 2006) y Baño Nuevo 1 en curso superior del Río Aysén. Entre ellos se encuentran instrumentos diagnósticos como preformas de puntas tipo cola de pescado y litos discoidales. Durante el Holoceno Temprano y Medio, en un segundo desarrollo de poblamiento (ca. 9.400/9.000 – 5.000 A.P.), la información es un poco más abundante para sus momentos iniciales en el curso Alto del Río Chacabuco (35-40 km N del área de estudio), con instrumentos diagnósticos como puntas de proyectil ‘triangulares’ aserradas de superficie en el sector Paso Roballos. Además de una tecnología de extracción de láminas que pudiera corresponder al casapedrense de Lago Gutiérrez y el sector Laguna Corazones (Sade 2008), distante 3 km. del área de impacto de este proyecto. Posteriormente, para el Holoceno Tardío (ca. 5.000 A.P.-reciente), se han reportado algunos negativos de manos de Laguna Gutiérrez (Bate 1970) y numerosos sitios arqueológicos dispersos en la superficie y otros de excavación (cf. Mena et. al. 2009).

4

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

-

Antecedentes paleontológicos del área

Las inmediaciones del Lago Brown, no ha sido objeto de estudios anteriores de carácter paleontológico. Sin embargo, la evidencia paleontológica se encuentra ampliamente distribuida en la Región de Aysén, donde se han desarrollado estudios que incluyen la descripción de variada fauna marina, tales como: moluscos bivalvos, amonites y belemnites, ofiuroideos, peces, reptiles marinos extintos, entre otros. Registros de origen terrestre señalan la presencia de especies de plantas y bosques petrificados, mega-mamíferos como Gliptodontes. También destaca el descubrimiento de un dinosaurio del periodo Cretácico Inferior (145 millones de años) en la precordillera de Aysén al S del Lago General Carrera. En general, la edad de estos fósiles comprende un rango de unos 190 millones de años de historia de la Tierra. Niemeyer (1975) fue unos de los primeros investigadores en dar a conocer la presencia de fósiles en las inmediaciones del Lago General Carrera y Rio Chacabuco. Troncoso y colaboradores (2002) describen abundante flora fósil de helechos, coníferas y plantas con flores de la formación Ligorio Márquez en el sector entre Mallín Grande y el Rio Furioso. Frasineti y Covacevich (1999), reportan estratos de origen marino intercalados con capas continentales en la zona de Pampa Castillo, con abundantes fósiles del periodo Oligoceno Superior y Mioceno Inferior (20 a 28 millones de años aprox.). Otros afloramientos caracterizan al área de Ñirehuao, Coyhaique y Valle Simpson de edad más antigua (Cretácico inferior 125-145 millones de años) caracterizado por depósitos marinos con abundantes fósiles bien preservados. Dos formaciones importantes, Fm. Katerfeld que incluyen a los característicos ammonites y belemnites (Ramos 1976) y Fm. Apeleg con faunas bien conservadas de asteroideos (Bell 2004). Relevante resulta que la Fm. Toqui, unidad inferior del Grupo Coyhaique, aflora cerca de Guadal, caracterizada por rocas sedimentarias y piroclásticas que incluyen depósitos de mar somero y localmente es significativo el reporte de dinosaurios terópodos del periodo Titoniano (145-150 millones de años) del Jurásico Superior (De la Cruz y Suárez 2006). - Marco conceptual Los sitios arqueológicos y paleontológicos son bienes no renovables, los principales para reconstruir el pasado del ambiente, sus especies animales, plantas e invertebrados, además de los grupos humanos extintos. En proyectos donde se intervengan bienes patrimoniales pueden distinguirse dos áreas: 1- Área de Impacto Directo (AID): aquellos donde el proyecto implica la alteración de recursos patrimoniales. 2- Área de Impacto Indirecto (AII): aledañas, en las cuales cabe la posibilidad que sectores no contemplados en la proyección original alteren recursos patrimoniales.

5

Sade K. y L. Pérez (2011)

Los sitios arqueológicos dan cuenta de la vida humana del pasado, son frágiles y generalmente están sometidos a procesos de deterioro una vez que se desligan de las actividades que le dieron origen. En otros casos, y bajo ciertas condiciones, pueden formar parte de un proceso de fosilización. La fosilización es un proceso que consiste en la conservación parcial o total de organismos enterrados en capas de sedimentos, que con el tiempo (miles a millones de años), se transforman en estratos rocosos, donde un reemplazo paulatino de la composición original del organismo por minerales del sedimento da lugar al fósil. Los estudios paleontológicos se basan en la identificación de estos restos fosilizados ya sea de plantas, animales, microorganismos o cualquier evidencia de formas de vida en el pasado. Esta información permite la reconstrucción del ambiente, estudiar la evolución de las especies, la extinción, el cambio climático global y variaciones geológicas que han ocurrido a lo largo de la historia de nuestro planeta, entre otros temas. La probabilidad de que se halle material paleontológico depende principalmente del tipo de rocas en el área de estudio. Existen 3 tipos según su origen: sedimentarias, ígneas y metamórficas. Las rocas sedimentarias se forman por sedimentos acumulados en capas sucesivas que debido a la presión creciente de las capas superiores se deshidrata y cohesiona hasta formar una roca consolidada como tal. Este proceso da lugar a estratos que usualmente contienen fósiles debido a que el proceso puede no ser destructivo para el organismo. Este tipo de rocas, las sedimentarias, son las que tienen mayor interés en paleontología y se pueden encontrar en cualquier lugar donde el aporte de sedimentos se acumule y existan condiciones para disminuir su erosión. La sucesión vertical de los estratos es temporal, de tal modo que es posible encontrar variaciones en miles o millones de años entre una acumulación y otra, lo que permite conocer la sucesión de especies y variaciones ambientales del pasado. Tanto en ambientes terrestres como marinos, se pueden acumular estos sedimentos y contener fósiles. Algunos procesos geológicos, como el alzamiento de la Cordillera de los Andes desde los últimos 65 millones de años hasta el presente, han levantado a cientos de metros sobre el nivel del mar los estratos una vez depositados bajo el océano. Las rocas ígneas son aquellas originadas por la lava y rocas expulsadas de los volcanes hacia superficie hasta enfriarse. Este proceso forma mantos o coladas que adoptan la topografía superficial. También son rocas magmáticas aquellas que conforman la corteza de la Tierra, pero que no necesariamente afloran a la superficie (también llamadas rocas intrusivas). Estas rocas aparecen superficialmente en forma natural por erosión eólica y fluvial, aunque en la Región de Aysén su exposición se debe en gran medida al retroceso glacial desde los últimos ca. 12.000 años, la que finalmente ha modelado la mayoría de la geomorfología regional y al mismo tiempo erosionado gran parte de los estratos sedimentarios más antiguos. Este tipo de roca, las ígneas, no contiene material fosilizado debido a que en su formación, las temperaturas pueden superar los 1200 °C, destruyendo todo vestigio orgánico y sus probabilidades de conservación. En algunos casos, cierto tipo de material volcánico como cenizas y material piroclástico en forma de nube candente que cae por la ladera de un volcán, pueden depositarse como sedimentos sobre restos orgánicos y permitir algún grado de conservación.

6

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

El metamorfismo proviene de un proceso físico-químico al que pueden ser sometidos tanto rocas sedimentarias como magmáticas posterior a su formación original. Consiste a grandes rasgos, en el cambio de la estructura debido a altas presiones y temperaturas. Debido al origen magnatico de muchas rocas metamórficas estas no contienen fósiles. Sin embargo, en determinadas condiciones algunas metamórficas de origen sedimentario pueden tener fósiles alterados. - Metodología En primer lugar, se realizó una recopilación bibliográfica del área. Posteriormente, un reconocimiento visual de superficie a lo largo de todo el trazado vial, para la identificación y caracterización de los sitios de carácter antropológico, paleontológico y/o arqueológico, además de Monumentos Históricos y de importancia cultural para la comunidad. El análisis paleontológico puso énfasis en la determinación del tipo de rocas y presencia de estratos fosilíferos y material suelto con inclusiones que se encontrase dentro del Área de Impacto Directo del trazado. El arqueológico, dada la escasez de refugios rocosos, se enfocó en la presencia de material lítico, estructuras funerarias o fogones que pudieran evidenciar la presencia de poblaciones humanas del pasado. También, la metodología incluyo entrevistas con tres pobladores antiguos del sector, a manera de obtener información que pudiera ser omitida durante el reconocimiento visual. Se fotografiaron con una cámara réflex, elementos del paisaje que pudieran entregar información sobre la evidencia o ausencia de elementos del patrimonio cultural. Para su localización, se utilizó un navegador satelital y se utilizaron coordenadas UTM, Datum WGS 84. Las fotografías referenciadas se encuentran en el anexo fotográfico adjunto y se remite a ellas a través del texto. - Resultados De acuerdo a los antecedentes disponibles en www.monumentos.cl, el área no presenta Monumentos Históricos declarados. Se registra únicamente una animita, correspondiente al fallecimiento de un integrante del CMT en tiempos recientes (foto 13 y 14). No se identificaron poblaciones indígenas. La familia Paillacar, que pertenece por derecho a la etnia mapuche, se encuentra a 8 km. del Área de Impacto Directo. De acuerdo a los escasos antecedentes disponibles, no puede adjudicarse a priori a esta etnia la existencia de los vestigios arqueológicos del Área de Impacto Indirecto, dando cumplimiento a la Ley 19.253. No se encontraron estratos sedimentarios de valor paleontológico en el tramo entre el Dm 16 (inicio) y el Dm 21,9, donde se proyecta la construcción de un puente que cruza de O a E el Río Tranquilo. Desde el cruce de río y hasta el Dm 26.6, la obstrusividad fue alta debido a la nieve que imposibilitó hacer un reconocimiento más detallado (foto 10). Basado en la conformación del terreno próximo al lago Brown, y la historia glacial 7

Sade K. y L. Pérez (2011)

de la Región de Aysén, es posible que estratos sedimentarios con restos orgánicos que pudieren constituir patrimonio paleontológico del periodo Holoceno (ca. 11.000 A.P.) se encuentren en la explanada oeste del Lago Brown, donde las variaciones en el nivel lacustre y depósitos de la última glaciación se habrían llevado a cabo, aunque no fueron detectados. Bajo particulares condiciones de visibilidad, debido a la nieve presente al momento de este estudio, no se encontraron sitios arqueológicos en el Área de Impacto Directo y, se identificaron dos sitios arqueológicos en el Área de Impacto Indirecto. Ambos sitios fueron localizados con la referencia de pobladores locales. La cobertura de nieve impidió hacer una evaluación tal que permitiera desarrollar una descripción arqueológica con los estándares mínimos de registro y descripción. - Identificación de sitios de carácter arqueológico, antropológico y paleontológico. Como se mencionó, se detectaron dos sitios arqueológicos en el Área de Impacto Indirecto (mapa 2), los cuales estaban totalmente cubiertos de nieve al momento del recorrido, por lo que no fue posible realizar una descripción arqueológica y ficha técnica con los estándares mínimos de registro y descripción. La localización de estos dos sitios se efectuó de acuerdo a datos proporcionados por pobladores, los cual no han sido evaluados debido a que no se generaron las condiciones climáticas necesarias. LB01: sitio conocido localmente como ‘Los Toldos’, en alusión a las tolderías utilizadas por los indígenas tehuelches (aónikenk) del área. El sitio contendría fogones y restos líticos de superficie entre los cuales los pobladores han encontrado puntas de proyectil en materias primas líticas como obsidiana. LB02: se trataría de acumulaciones de rocas similares a las estructuras funerarias tipo chenques. Existen casos en que estas estructuras no contienen esqueletos por lo cual no se puede afirmar que se trate de sectores de enterratorios, aunque en este caso, su cercanía con ‘Los Toldos’ y los numerosos restos líticos reportados por los pobladores sugieran la probabilidad de que se trate de enterratorios humanos. Materiales de superficie dispersos: se detectaron algunos materiales líticos dispersos en poder de pobladores que habrían sido encontrados en la explanada W del lago (mapa 2, área 2). Se trata de dos boleadoras de basalto esféricas, pulidas, con surco ecuatorial, de 6 y 8 cm. de diámetro (foto 22 y 34). Mencionar además que, fuera del área de Impacto Indirecto, además de los materiales reportados en campañas anteriores (Sade 2008), se suman otros materiales líticos dispersos encontrados en una huella de caballo en el margen sur del Lago Brown, frente al sector conocido como La Siberia, a unos 100 mts. SW de la casa actualmente habitada por la familia de don Erifonso Jerez. Estos corresponden a dos sobadores de basalto color marrón (foto 24 y 25), que se suman a otros antecedentes en los sectores más altos (600 msm.) de lugares con material lítico y cuevas.

8

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

- Medidas de mitigación y/o compensación, y estimación de costos relacionados a su implementación. No se ha detectado que las obras viales en cuestión vayan a afectar al patrimonio cultural, por lo cual no aplican medidas de mitigación y/o compensación. Con respecto a los sitios LB01 y LB02, se encuentran alejados del Área de Impacto Directo, por lo cual se sugiere no acercarse para no intervenirlos, esto es, evitar el paso de trabajadores y maquinaria al área y evitar el difundir la información durante el desarrollo de las obras. Por lo anterior, se requiere un monitoreo en estas zonas durante la fase de construcción. Los costos relacionados a implementarlo tendrán directa relación con los tiempos que reparen, por lo cual, es preferible realizar el monitoreo y una nueva evaluación del tramo posterior al Dm 26,685, reduciendo los costos de operación que derivan del traslado de profesionales al área. - Evaluación y recomendaciones La observación en terreno, la información proporcionada por pobladores y la evaluación de las condiciones ambientales sugieren la posibilidad de existencia de asentamientos de cazadores recolectores, como una amplia visibilidad para la cacería y pasturas para animales silvestres, además de cursos de agua, bosques y otros recursos vegetales (fotos 6 y 7). El área de impacto contiene planicies y laderas, con bosques de Notofhagus sp. como lengas, ñires y coigues (fotos 17 a 20). Esta condición de bosque proporciona una situación de baja visibilidad y alta obstrucción para detectar materiales arqueológicos de superficie (foto 2). Algunos de estos bosques se encuentran quemados y deforestados por raleo (foto 4, 5 y 12), lo que en ciertas ocasiones facilita las prospecciones. De acuerdo a informantes locales, los incendios debieron ser anteriores a la década de los 30’s del siglo pasado, cuando llegaron los primeros parientes de los actuales pobladores, quienes los habrían encontrado en esas condiciones. Este dato está apoyado por la existencia de algunas casas abandonadas en el sector, como la aledaña al sitio LB02, cuyos habitantes pudieran haber tenido alguna relación con estos eventos y de lo cual los actuales pobladores no tienen conocimiento. Estos eventos pudieran haber disturbado los materiales y contextos arqueológicos. Al momento de estos trabajos, las planicies estaban cubiertas con nieve aprox. en un 70%, encontrándose otros sectores con la superficie expuesta, que corresponden en su mayoría a laderas con mayor exposición al Sol (foto 3, 9 y 21). En las laderas expuestas, las cuales van a ser eventualmente liberadas mediante explosivos, hay escasas posibilidades de hallazgos arqueológicos, condicionados por las fuertes pendiente y derrubios (foto 15) que normalmente no eran ocupadas por los cazadores, y por la existencia de una gran cubierta xerófita (foto 9) y herbácea para la ganadería (foto 3), que se desarrolla de manera continua sin presencia de procesos de erosión aparente.

9

Sade K. y L. Pérez (2011)

Por su parte, el Río Tranquilo, muestra oscilaciones que provocan el arrastre y remoción continua de sedimentos en las inmediaciones de la orilla, lo cual reduce las posibilidades de conservación de Patrimonio Cultural de carácter arqueológico en el lecho fluvial (foto 7). La roca predominante observada en el AID es de alta meteorización (fotos 8, 9, 15 y 16), por lo cual no es apto para la conformación de aleros y bardas rocosas aptas para su uso como refugio o habitación. Únicamente se detectó un posible refugio rocoso sin evidencias de material cultural. La roca tampoco es buena para su aprovechamiento en la talla de instrumentos, debido a su fractura (generalmente se utilizan de fractura concoidal). Las materias primas detectadas en esta y otras observaciones (Sade 2008) muestran un predominio de recursos alóctonos al Lago Brown (obsidiana, granitos, basaltos, calcedonias, sílex, entre otras). De acuerdo con las observaciones de superficie, se concluye que en la parte W del trazado vial no existen restos arqueológicos ni paleontológicos, como tampoco Monumentos Nacionales de otro tipo (Monumentos Históricos, Zonas Típicas, Santuarios de la Naturaleza). Sin embargo, existe la probabilidad de que en el sector E (áreas 1 y 2) los vestigios estén tapados por sedimentos. Por ello, cabe recordar que ante la eventual aparición de restos arqueológicos y paleontológicos de cualquier índole durante la ejecución de las obras, el titular del proyecto debe dar aviso a la Gobernación o al Consejo de Monumentos Nacionales en virtud del artículo 26° de la ley N° 17.288. Ya que al momento de la evaluación, el área estaba cubierta por nieve, y dado que existen antecedentes en zonas aledañas y se trata de una zona de depositación sedimentaria que pudiera estar cubriendo material arqueológico, se estima necesario un monitoreo durante el transcurso de las obras de remoción de material superficial que se realicen entre los siguientes Dm. Tabla 2. Punto Dm inicio y final donde se estima necesaria la realización de un monitoreo arqueológico.

Área 1 Área 2

Desde 20,450 23,660

Hasta 21,918 26,685

Por último, se sugiere para estos tramos, privilegiar la adición de material de construcción vial a la extracción, por cuanto reducirá las probabilidades de destruir material de carácter patrimonial, y acotará los tiempos de monitoreo. - Bibliografía Bate, L.F. 1970. Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia Chilena. Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas. Bate, L.F. 1978. Las investigaciones sobre los cazadores tempranos de Chile Austral. Trapananda. Coyhaique. Bate, L.F. 1982. Orígenes de la comunidad primitiva en Patagonia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Editorial Cuicuilco, México D. F. 10

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Bate, L.F. y F. Mena. 2005. Alero el Toro: un campamento indígena en el umbral del bosque siempreverde cercano al litoral en Aisén. En: Actas del XVI congreso nacional de arqueología chilena: 675-680. Tomé. Bell, C.M. 2004. Asteroid and ophiuroid trace fossils from the Lower Cretaceous of Chile. Palaeontology v.47. pp. 51-66. De la Cruz, R y Suarez, M. 2006. Geología del área Guadal-Puerto Sanchez, Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica. N° 95. SERNAGEOMIN. Santiago. Ericksen, M.F. 1966. Restos óseos provenientes de Chile Chico (Provincia de Aysén, Chile). Revista Universitaria. Universidad de Católica de Chile. Santiago. Frassinetti, D. Covacevich, V. 1999. Invertebrados fósiles marinos de la Formación Guadal (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior) en Pampa Castillo, Región de Aisén, Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, No. 51, 96 p. Hidroaysén, 2007. Línea de base de patrimonio cultural del proyecto Hidroeléctrico Aysén. 2007. Centro de estudios Antropológicos, Arqueológicos y Patrimoniales CEAAP. 18 pp. Ley 19.253 (2011). Normas de protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Editado en Temuco por el SIAC de CONADI, MIDEPLAN. 92 pp. Ley 17.288 (2006). De Monumentos Nacionales y Reglamento de Arqueología, Ministerio de Educación, 56 pp. Ley 19.300 (2007). Sobre bases generales del medio ambiente, Modificada por la ley 20.173. 28 pp. Mena, F., J. Blanco y F. Fuentes. 2009. Informe de investigaciones arqueológicas en valle Chacabuco. Proyecto Las Ciencias al Servicio del Desarrollo turístico de Aysén, Creando un Centro de Turismo Científico. MS. Niemeyer, H (Jr.). 1975. Geología de la región comprendida entre el lago General Carrera y el río Chacabuco, Provincia de Aysén, Chile. Memoria de título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 330 p. Ramos, V. 1976. Estratigrafía de los lagos La Plata y Fontana, Provincia del Chubut – Republica Argentina. Actas del primer congreso de geología de Chile. Reyes, O, C. Méndez, M. San Roman, P. Cárdenas, H. Velásquez, V. Trejo, F. Morello y Ch. Stern 2007 Seno Gala 1: Nuevos Resultados En la arqueología de los canales septentrionales (~44° S, Región De Aisén, Chile). Magallania 35(2): 105-119.

11

Sade K. y L. Pérez (2011)

Sade, K. 2006. Nuevas evidencias de poblamiento temprano en Patagonia Occidental: una preforma tipo cola de pescado en Aysén. Contexto arqueológico. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México D.F. Sade, K. 2008. Cazadores extintos de Aysén continental. Ediciones Ñire Negro. Coyhaique. Sade, K. 2010. Informe de investigación proyecto FONDART Contextualización Paleoecológica y Poblacional de los sitios con pinturas rupestres de la cuenca del Río Aysén. CNCA. Coyhaique.

- Anexo Fotográfico

Mapa 3. Localización de las fotografías a lo largo del tramo vial proyectado.

12

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 1

Foto 2

13

Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 3

Foto 4

14

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 5

Foto 6

15

Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 7

Foto 8

16

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 9

Foto 10

17

Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 11

Foto 12

18

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 13

Foto 14 19

Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 15

Foto 16

20

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 17

Foto 18

21

Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 19

Foto 20

22

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 21

Foto 22 23

Sade K. y L. Pérez (2011)

Foto 23

Foto 24

24

Línea de base arqueológica y del patrimonio cultural Construcción Ramal Lago Brown-Frontera (cuenca del Río Baker).

Foto 25

25

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.