Límites, violencia y dictadura en Chile: Tejas verdes (1974) y El Padre mío (1989) desde el \"Cuerpo sin órganos\"

Share Embed


Descripción

límitEs, ViolEncia y dictadura En chilE: tejas veRdes (1974) y el padRe mío (1989) dEsdE El “cuErpo sin órganos” ignacio sarmiEnto

a javiera

los diversos  acontecimientos  límites  que  acaecieron  durante  el  siglo  xx obligaron a la reinterpretación y cuestionamiento de categorías y valores que se tenían por indiscutibles en los siglos anteriores. la promesa incumplida de la modernidad, que se explicitó en la industrialización y el desarrollo de tecnologías  de  la  muerte,  nos  fuerza  a  pensar  nuevas  conceptualizaciones  que nos  permitan  acercarnos  a  aquellas  atrocidades  abyectas.  En  el  presente  artículo me centraré en el caso del acontecimiento límite en que se vio envuelto chile durante diecisiete años: la dictadura militar liderada por augusto pinochet  (1973-1990).  El  objetivo  del  presente  texto  será  proponer  una  lectura sobre dos textos que se enmarcan en la producción cultural chilena de dicho período: tejas verdes (1974) de hernán Valdés y el padre mío (1989) de diamela  Eltit.  la  lectura  se  encontrará  guiada  por  el  concepto  de  “cuerpo  sin órganos” (cso) propuesto por gilles deleuze y Félix guattari. articularé este concepto  con  los  dos  momentos  reflejados  en  ambos  textos,  por  una  parte, los primeros años de la dictadura y por otro, la etapa final de ésta. Es importante aclarar, antes de continuar, que ambos textos se enmarcan dentro de la producción testimonial que tuvo lugar en chile a raíz de la dictadura militar. tejas verdes fue escrito en España una vez que Valdés logró huir tras ser torturado por el régimen. si bien el autor optó por un recurso propiamente  literario  para  articular  su  testimonio  (un  diario  de  vida),  lo  cierto  es que su énfasis fue plenamente testimonial en el sentido más tradicional de la palabra.1 por otro lado, el texto de Eltit corresponde a las escuchas que reali1 Es  importante  precisar  que  el  texto  de  Valdés  ha  sido  tomado  muchas  veces  como  una producción literaria. El propio autor da cuenta de lo anterior en los prólogos de las diversas edi-

Romance Notes 54.3 (2014): 399-408

400

romancE notEs

zó  la  escritora  en  compañía  de  lotty  rosenfeld  a  un  hombre  anónimo  (a quien Eltit bautizó como “padre mío”) que vivía en las calles periféricas de santiago. Eltit grabó el testimonio de este hombre en sus visitas realizadas, 1983,  1984  y  1985,  y  luego  las  vertió  en  este  libro,  incluyendo  un  prólogo donde explicaba el origen del texto.  una vez aclarado lo anterior, quisiera proponer, a modo de hipótesis, que tejas verdes nos presenta un escenario en el cual el Estado busca forzar los cuerpos  de  los  ciudadanos,  tratando  de  llevarlos  al  límite  que  significa  el cso. Esto corresponde a una primera etapa de la dictadura en la cual el régimen busca generar una coerción en la ciudadanía por medio del cuerpo. por otro  lado,  el padre mío refleja  la  flagelación  del  hecho  consumado.  nos enfrenta directamente con un tipo de cso (el esquizofrénico) que puede ser leído como el resultado de la violencia de Estado.  ahora bien, ¿qué es el cuerpo sin órganos? si bien es un concepto altamente  complejo,  múltiple  y  no-saturado,  trataré  de  establecer  algunos  lineamientos  que  permitan  entender  algunas  de  sus  principales  características  y cualidades. lo primero que debemos apuntar es que el cso es ante todo una práctica,  o  si  se  quiere,  “un  conjunto  de  prácticas”  (deleuze  y  guattari, “¿cómo  hacerse  un  cuerpo  sin  órganos?”  155-56).  de  ahí  proviene  precisamente el título de uno de los textos de los filósofos dedicados a discutir esto: “¿cómo  hacerse un  cuerpo  sin  órganos?”  Estas  prácticas  apuntan  en  una dirección relativamente clara, la desorganización. Buscan desestabilizar, romper un sistema. En palabras de deleuze y guattari: “El enemigo es el organismo. El cso no se opone a los órganos, sino a esa organización de los órganos que llamamos organismo” (163). Esta “organización,” por supuesto, supera el límite de un simple “cuerpo” y es pensado en términos sistémicos. Es un flujo de códigos descodificados que no son extraíbles, vale decir, que no son útiles ya para el sistema. así, “El cso es lo que queda cuando se ha suprimido todo. y lo que se suprime es precisamente el fantasma, el conjunto de significancias y de subjetivaciones” (157). En este sentido, el cso es el límite de la desorganización sistémica. El fin del sujeto y de su subjetivización. ahora bien, es importante precisar que la propuesta de deleuze y guattari es realizada desde el punto de vista del sujeto que buscar hacerse a sí mismo un cso (de allí su interés en el masoquista). sin embargo, para el presente caso planteo que el mismo camino hacia el cso puede ser recorrido involuntariamente, y es precisamente lo que se evidenciará en el análisis de los texciones donde busca reafirmar el carácter testimonial de su texto. para ver con mayor profundidad la discusión sobre los límites entre el testimonio y literatura que ha tenido lugar en torno a esta publicación se recomienda ver los textos de ariel dorfman (“código político y código literario”) y nora strejilevich (“El testimonio: modelo para rearmar la subjetividad”).

límitEs, ViolEncia y dictadura En chilE

401

tos. deleuze da ciertas luces al respecto al señalar que “todos los cuerpos de suplicio  sirven  de  cuerpo  sin  órganos”  (47-48).  En  este  sentido,  entenderemos  el  suplicio  desde  su  visión  tradicional,  vale  decir,  como  un  castigo infringido por un tercero, y no como una acción masoquista o consentida por el torturado.  Entonces, ¿cómo pensar esto a la luz de los textos en cuestión? En el caso de  tejas verdes,  creo  que  es  importante  pensar  el  cso  como  un  proceso.2 como  el  modo  en  el  cual  un  individuo  (que  bien  podemos  leer  como  una sinécdoque) es arrastrado y llevado en contra de su voluntad hacia el límite del  cso.  de  este  modo,  se  busca  romper  la  organización  de  la  subjetividad mediante  la  desorganización  del  cuerpo.  como  veremos,  el  protagonista  de este texto es forzado a aproximarse al límite de no ser más que fluidos, perdiendo con ello la capacidad de control sobre su propia organización.  En  el  caso  de  el padre mío estamos  frente  a  una  situación  diferente, puesto  que  se  nos  presenta  un  cso  ya  establecido.  En  palabras  de  tierneytello,  estamos  ante  un  testimonio  de  “a  nation  rendered  schizofrenic  and paranoid by political repression, persecution, torture and murder” (84). Esta alusión  al  carácter  esquizofrénico  marca  muy  bien,  a  mi  parecer,  el  camino que aquí trazo. El cso, según deleuze y guattari, es un límite inalcanzable. no obstante, sí podría existir un modo de llegar a dicho límite: la locura; y en particular, la esquizofrenia (165). En este caso, siguiendo a deleuze, “ya no hay códigos, hay una cadena de flujos descodificados, pero no se les puede cortar. hay una especie de diluvio o falla del cuerpo” (42). Es precisamente este flujo incontrolable que convierte al loco (o al esquizofrénico) en un cso. los autores agregan que este personaje “mezcla todos los códigos en un desplazamiento rápido, siguiendo las preguntas que le son planteadas, variando la  explicación  de  un  día  para  otro,  no  registrando  de  la  misma  manera  el acontecimiento” (el antiedipo 23). Este fenómeno será precisamente el que encontramos en el protagonista de el padre mío. Quisiera  comenzar  analizando  el  testimonio  de  tejas verdes (1974).  En dicho texto, vemos de qué modo hernán Valdés es arrestado por la dirección de inteligencia del régimen de pinochet y, tras una detención en un lugar no identificado, es trasladado a tejas verdes. El objetivo de este lugar es precisamente arrastrar a los individuos hacia un límite por medio de la tortura. Ese 2 nora strejilevich ha propuesto que la construcción de la narración como un diario de vida (o  de  prisión)  no  solo  permite  “registrar  los  hechos  cotidianos  del  campo  de  detención  sino también los cambios que se van produciendo en su ser y en su conciencia. Estos procesos se muestran como trastornos que va sufriendo el cuerpo, ya que tras múltiples privaciones la conciencia se obtura y se transforma” (209). se reafirma la idea del diario como una narrativa procesual en la cual se aprecian los diversos niveles de intensidad que este testimonio presenta.

402

romancE notEs

límite, como ya he expresado, será el cso. El autor da su propia definición de la tortura en el prólogo del texto: “se trata básicamente de infringir sistemáticamente  un  daño  físico  o  psíquico,  en  general  ambos,  a  la  víctima,  ya  sea para  obtener  alguna  información  de  ella  o  simplemente  para  castigarla  sin otro  fin  que  destruir  su  dignidad,  su  psiquis,  su  integridad  física,  es  decir, anularla como persona” (7, el énfasis es mío). será precisamente por medio de esta tortura que el Estado intentará fragmentar los cuerpos acercándolos al límite de su desorganización absoluta.  El trayecto hacia el límite del cso que realiza el narrador comienza en el momento de su detención. golpes y agresiones de baja intensidad. luego, se le priva de uno de sus sentidos, la vista, para posteriormente comenzar a recibir una tortura y una violencia de mayor volumen. allí, amarrado en la silla y arrojado en el suelo, Valdés comienza a percibir las intensidades que recorren su cuerpo: “me doy cuenta de que todo mi cuerpo es puro dolor” (49). Estas primeras agresiones sufridas por el cuerpo comienzan a configurar el escenario que ha identificado díaz-cid en este testimonio en torno a una prisión en “doble registro”: el cuerpo y el campo de concentración (“El discurso testimonial”). puesto que, como se verá, la reclusión en un centro de detención clandestino será sólo la cubierta en la cual la tortura física y la desorganización de la subjetividad tendrán lugar. uno de los elementos que me da interesantes luces con respecto al proceso de ser llevado hacia el cso, es la disfunción del ser como máquina deseante.  Valdés  señala  tras  varios  días  de  cautiverio  y  tortura:  “Es  curioso,  pero justo: en todos estos días no he tenido ninguna imagen sensual” (75). Volverá sobre este pensamiento cuando reflexione más tarde sobre el hecho de que se le suministre medicamentos para contener su deseo sexual. Valdés afirma que “nuestra  misma  situación  nos  mantiene  en  un  estado  de  inhibición  no  sólo sexual, sino que fundamentalmente sentimental. la incertidumbre y el miedo . . . no dan lugar a la nostalgia ni al deseo” (95). Es precisamente la pérdida del deseo la que nos señala la ruta que ha comenzado el individuo hacia el cso. En  este  proceso  de  desorganización  del  cuerpo  y  de  la  subjetividad,  el protagonista,  probablemente  de  forma  inconsciente,  comienza  a  generar mecanismos  de  protección.  como  señalamos  en  un  comienzo,  el  cso  es aquel en el cual los flujos circulan libremente. Es precisamente en este aspecto que Valdés inicia su desafío a este proceso y frena los flujos. los fluidos se bloquean y se manifiestan en la imposibilidad de liberar su propio excremento. aún en el instante en que su cuerpo lo impulsa a la liberación de sus heces el protagonista resiste: “Es una masa cálida, pulsante, que me quema el ano  y  que  distiende  el  esfínter.  apenas  respiro,  bastaría  un  descuido  para

límitEs, ViolEncia y dictadura En chilE

403

vaciarme a través de los apretados blue jeans . . . me niego absolutamente a recurrir  a  la  única  salida  disponible,  el  tarro  de  meados”  (76,  el  énfasis  es mío). tras días de flujos detenidos, es llevado con un grupo de prisioneros al bosque para que liberen y hagan circular dichos flujos. El cautivo detalla la acción de circulación de su compañero en oposición a la suya, al tiempo que piensa “trato de imaginar que no soy sino mierda, una gran bolsa que debe desalojarse”  (82).  sin  embargo,  sus  fluidos  se  mantienen  estancados.  otra forma de entender esto es como una acción violenta. siguiendo a Benjamin y su reflexión sobre la huelga, podemos entender que detener las acciones de producción (los flujos) puede ser percibido como una violencia en contra de la violencia ejercida por el sistema que ataca el cuerpo (Benjamin 271-72).  con el paso de los días, Valdés no podrá – inconscientemente – detener más dicha circulación. sin embargo, ya muy cerca del límite del cso, su preocupación con respecto a los fluidos vuelve a aparecer en el momento de ser llamado  para  el  interrogatorio  final. allí  señala:  “tengo  una  sola  preocupación: cagar, porque apenas me aguanto y estoy seguro de que me haría en el interrogatorio” (115). Existe una voluntad constante por parte del protagonista por controlar sus fluidos. no desea cagarse en el interrogatorio, eso implicaría haber ya alcanzado un cierto grado de cso en el que los fluidos dejan de  ser  controlados  y  sólo  queda  la  desorganización  plena  del  cuerpo.  tras permitir la circulación, vendrá el momento cúlmine en este proceso: la tortura final. Es interesante que, hasta cierto punto, Valdés ya se ha convertido, al menos en cierto sentido, en un masoquista. El protagonista desea el castigo al cuerpo. desea la tortura, puesto que sólo en ella radica la forma de acceder al único  deseo  y  placer  que  parece  quedar  en  su  mente:  salir  de  allí.  En  otras palabras,  es  el  deseo  de  la  tortura  mediado  por  el  anhelo  de  la  liberación. Esto se ve de un modo interesante en la sensación de ansiedad que lo rodea cada vez que los militares se presentan en la cabaña para decir el nombre (o los  nombres)  de  quienes  serán  llevados  al  “interrogatorio”:  “los  rezagados nos  debatimos  en  un  estado  de  alivio  de  no  ser  llamados  y  de  angustia  de seguir indefinidamente aquí, sabiendo que alguna vez, de todos modos, seremos llamados” (111).  En el momento cúlmine, encontrándose muy cercano al límite de convertirse  en  un  cso,  Valdés  realiza  una  importante  reflexión  con  respecto  a  su cuerpo: “siento pena de mi cuerpo. Este cuerpo va a ser torturado, es idiota . . . Entiendo  la  necesidad  de  este  capuchón,  no  seré  una  persona,  no  tendré expresiones. seré solo un cuerpo, un bulto, se entenderán sólo con él” (118). tras esto, su cuerpo es torturado como nunca antes. todo se limita a un problema de intensidades. la corriente que le aplican circula y fluye libremente por  su  cuerpo.  se  encuentra  cercano  al  límite.  pero  sin  embargo,  el  límite

404

romancE notEs

siempre  parece  ser  más  lejano.  Finalmente,  la  tortura  habrá  terminado,  el cuerpo habrá sobrevivido a convertirse en un cso, y es precisamente su capacidad de reflexionar en torno a lo que pasó lo que prueba que dicho límite no fue alcanzado: “¿por qué habría de preocuparme de un cuerpo que puede volver a ser humillado de ese modo?” (136), se pregunta Valdés al ser trasladado a su última prisión antes de ser finalmente liberado. cuando la ansiada liberación  ocurre,  el  protagonista  corre,  huye,  escapa  de  ese  límite  al  que  fue aproximado para poder comenzar el proceso de recuperar su humanidad y su organización.  Jaume  peris  ha  planteado  con  respecto  a  este  texto  una  pregunta  muy importante:  “¿desde  qué  posición  podía  narrarse  la  propia  desestructuración subjetiva y la emergencia de ese resto excremencial que es el cuerpo, si la subjetividad  que  podría  hipotéticamente  testificar  de  ello  había  sido  totalmente anulada?” (274). El autor afirma que esto traería consigo la necesidad de una “posición imposible” (276) en la cual el sujeto narrará su propia des-subjetivación. sin embargo, desde la perspectiva aquí propuesta, podríamos responder la misma pregunta planteando que la posibilidad de la enunciación radica precisamente en el fracaso de convertirse en un cso, puesto que, de haber sido llevado  definitivamente  a  ese  límite,  nos  encontraríamos  con  un  discurso  muy similar al que Eltit expone en el texto que veremos a continuación. En el padre mío nos enfrentamos a una situación completamente diferente.  En  primer  lugar,  ya  no  nos  encontramos  en  los  primeros  años  de  la dictadura,  sino  a  mediados  de  la  década  del  ochenta,  momento  que  representa los últimos años del régimen. como dije al comienzo, el protagonista del texto es alguien que ya ha traspasado el límite de la organización y, al parecer, se ha convertido en un cso. si prestamos atención a los paratextos del testimonio (esenciales a mi parecer), podremos apreciar que es precisamente Eltit quien da las primeras luces de esta lectura. señala en un primer momento  el  interés  que  tiene  en  aquellos  seres  marginales  y  anónimos “pero  no  por  ello  menos  deseantes”  (13).  sin  embargo,  a  las  pocas  líneas agregará: “pero el padre mío era diferente. su vertiginosa circular presencia lingüística no tenía principio ni fin” (13, el énfasis es mío). Es esta circulación descodificada de la cual nada puede extraerse la que evidencia la presencia de un cso, una figura que es distinta, que no desea. nos enfrentamos  a  un  sujeto  plenamente  des-subjetivizado,  que  carece  incluso  de  un nombre propio y en el cual su único recurso, el habla, es un fluir indescifrable.  Es  precisamente  esta  fragmentación,  legado  de  la  dictadura,  la  que diagnostica Eltit en el prólogo del texto al pensar en el padre mío como una sinécdoque  del  país:  “chile  entero  y  a  pedazos  en  la  enfermedad  de  este hombre” (15). 

límitEs, ViolEncia y dictadura En chilE

405

El protagonista del texto es, casi indiscutiblemente, un loco. un personaje que muestra, siguiendo a leonidas morales, la “ruina del sujeto, ruina del discurso” (179). pero es un loco que se encuentra a su vez en dos categorías. por un lado, posee los rasgos de un cso, vale decir, posee aquellos flujos que circulan libremente sin nada extraíble de ello; pero por otro, es aquel que ha sido señalado como un loco por la máquina del poder. Es el propio protagonista quien vuelve al tema recurrentemente: “y ahí, en el hospital siquiátrico estuve  dos  años  para  silenciarme”  (25).  Es  precisamente  la  locura  la  que  le quita al que es tildado de loco el derecho de su legitimidad, el loco es suprimido socialmente. si este loco reaparece en el escenario literario “de mano de diamela Eltit,” para usar la expresión de morales (186), es para situar su pertinencia en la dimensión social de los últimos años de la dictadura. Es el cuerpo  social  fragmentado,  desorganizado,  lo  que  queda  después  de la  aniquilación  de  la  subjetivización  que  trajo  consigo  la  dictadura.  continuado con  morales,  es  interesante  rescatar  en  su  lectura  la  disociación  del  sujeto con un sistema específico: “[es] un excluido dentro de un sistema de dominación, una exclusión que en su caso comienza por darse bajo la forma de una marginalidad y de pobreza extrema” (183-84). sumado a lo anterior, creo que esta idea identifica plenamente la desvinculación del marginado en un sistema capitalista-neoliberal. Es precisamente esta marginación que convierte al sujeto en un ser improductivo, lo que lo sitúa en los límites de un cso. Este punto ha sido utilizado por tierney-tello para reflejar el compromiso ético (y estético) de Eltit señalando que se encuentra comprometida en denunciar el “authoritarianism  in  the  political  arena  as  in  the  linguistic  or  philosophical one”  (80).  Esta  idea  se  condice  con  la  propuesta  aquí  desarrollada,  puesto que precisamente la lingüística esquizofrénica del padre mío será un reflejo de una fragmentación exponencialmente mayor. deleuze señala con respecto a los fluidos del loco que sobre estos “no se pueden operar extracciones pues ya no hay códigos sobre los que se puedan operar separaciones” (42). un buen fragmento del texto de Eltit que nos permite ver reflejado lo anterior es el siguiente: “El mismo señor pinochet es el señor colvin, es el mismo jugador William marín de audax italiano, el mismo. Él es el señor colvin, el señor luengo, el rey Jorge” (25). aquí precisamente asistimos a un flujo de códigos inseparables. El código no puede ser extraído e interpretado. Es un cuerpo que solamente se encuentra poblado por intensidades. Es precisamente esto lo que lo convierte en un cso. Es el límite alcanzado  del  cual  no  hay  retorno.  Estas  cadenas  de  significantes  han  sido entendidas  por  michael  lazzara  como  “a  general  structure  of  power  and corruption that the madman wants to denounce” (112), no obstante, creo que lo anterior implicaría un cierto grado de consciencia por parte del padre mío que, a mi parecer, no es posible dada su condición de cso. 

406

romancE notEs

Esta falta (casi absoluta) de individualidad/subjetividad/diferencia es precisamente lo que vuelve completamente vital la pregunta que titula otro texto de Eltit: ¿Qué eres? hay una afirmación en dicho texto que no puedo dejar pasar para los objetivos del presente artículo: “hoy, más que nunca se necesitan  órganos,  ya  sabemos.  pero  ¿se  necesitan  órganos?  ¿o  es  una  simple metáfora  para  resaltar  de  manera  nueva  (tecnológica)  las  leyes  del  antiguo orden histórico productivo que se le ha exigido al cuerpo?” (19-20). Es difícil no vincular esta idea con la lectura aquí propuesta. El padre mío es, en efecto, un cso. un ser sin organización, un loco, un esquizo, una fragmentación irreconstruible e indiferenciable. un hombre (y un país) que ha sido enfrentado a un poder que ha “marginado, despojado, torturado, desquiciado y trastocado las identidades culturales, tanto del orden de lo real perceptual . . . como del orden simbólico de las psiquis individuales” (malverde 157). ¿se necesitan órganos? sí y no. sí, toda vez que se desea estar y permanecer dentro del sistema-máquina. y no, una vez que el límite es traspasado y se es marginado de la máquina social, como es el caso del padre mío. a modo de conclusión quisiera volver sobre lo aquí expuesto y pensar en ciertas implicancias que esto posee. En primer lugar, creo que pensar estos textos  desde  la  perspectiva  de  un  cso  nos  permite  aproximarnos  a  una  nueva dimensión en el marco de la relación que la narrativa chilena mantuvo y mantiene con la dictadura militar. a su vez, considero que la dictadura chilena buscó precisamente, por medio de la violencia en sus diversos niveles, generar una desorganización en la máquina social con el fin de establecer una reorganización de ésta (reterritorialización en términos deleuzianos). Esta desestructuración pasaba, ineludiblemente, por los cuerpos físicos de los ciudadanos.  En el caso de tejas verdes, vemos cómo el Estado busca llevar al límite de  la  desorganización  absoluta  a  los  sujetos  con  el  afán  de  reformarlos  y resignificarlos. la tortura, en este caso, no es un mero vehículo de represión azarosa,  se  convierte  en  una  forma  de  des-subjetivizar  a  aquellos  que  no están en la línea del régimen. Este proceso de aproximar y llevar los cuerpos hacia  el  límite  del  cso  me  parece  un  elemento  interesante,  sobre  todo  si tomamos en consideración los primeros años de la dictadura, los que, como se  sabe,  corresponden  sin  duda  a  los  más  violentos  y  represivos.  En  esta línea, podemos leer la violencia de Estado como una necesidad de desarticulación no solo a nivel social sino también interna. se busca la desorganización maquinal con el fin de generar un nuevo orden. por otro lado, en el caso de el padre mío vemos uno de los efectos que trajo consigo este proceso de fragmentación. Es la herencia que deja la dictadura, que comienza a verse reflejada a partir de los años ochenta con la instauración  de  un  neoliberalismo  desalmado  que  lleva  al  sistema  capitalista

límitEs, ViolEncia y dictadura En chilE

407

hasta el extremo. Este texto bien se enmarca en lo que avelar ha denominado una narrativa “alegórica de la derrota” (the Untimely present), puesto que es precisamente aquella derrota y subyugación de los sujetos al mercado lo que aquí se hace presente. pero al margen de estos flujos continuos de capitales, trabajo y plusvalía, existen cuerpos que han sido violentamente marginados. y la marginación es doble. por un lado geográfica (circunscrita a los márgenes y los límites de la ciudad) y por otro lado social. los residuos de aquellos cuerpos  llevados  hasta  el  límite  son  precisamente  aquellos  que  alcanzaron dicho límite y no murieron, su única opción es la locura. asistimos así a otra visión de la dictadura, una que nos lleva a la percepción de ésta como la que desorganiza y reorganiza los cuerpos y el sistema, pero que no es una violencia meramente simbólica o abstracta, es una violencia sobre el cuerpo de la población. algunos logran resistir el ser llevados al límite y, apenas tienen la posibilidad, huyen lo más rápido posible de él. otros, con distinta suerte, son forzados a traspasar dicho límite y llegar a un estado (¿una meseta?) del que no podrán escapar. tulanE uniVErsity

oBras citadas

avelar, idelber. the Untimely present. postdictatorial latin american Fiction and the task of mourning. durham: duke up, 1999.  Benjamin,  Walter.  “critique  of  Violence.”  on violence: a Reader.  Ed.  Bruce  lawrence  and aisha Karim. durham: duke up, 2007. 268-85.  deleuze, gilles. derrames. entre el capitalismo y la esquizofrenia. trad. Equipo Editorial cactus. Buenos aires: cactus, 2010. deleuze, gilles, y Félix guattari. “¿cómo hacerse un cuerpo sin órganos?” mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. trad. José Vásquez. Valencia: pre-textos, 2003.  ––––––. el antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. trad. Francisco monge. Buenos aires: paidós, 2010.  díaz-cid, césar. “El discurso testimonial y su análisis literario en chile.” documentos lingüísticos y literarios 30 (2007). Web. 15 dic. 2013. dorfman, ariel. “código político y código literario. El género testimonio en chile hoy.” testimonio y literatura. Ed. rené Jara y hernán Vital. mineapolis: institute for the study of ideologies and literature, 1986. 170-234. Eltit,  diamela.  “¿Qué  eres?”  provisoria-mente. textos para diamela eltit.  Ed.  John  Beverly, diamela Eltit et al. Buenos aires: Beatriz Viterbo Editora, 2007. 13-24.  ––––––. el padre mío. santiago: lom, 2003.  lazzara, michael. “the poetics of impossibility: diamela Eltit’s el padre mío.” Chasqui 36.1 (2006): 106-18.  malverde, ivette. “Esquizofrenia y literatura: la obsesión discursiva en el padre mío de diamela Eltit.” Una poética de la literatura menor: la narrativa de diamela eltit. Ed. Juan carlos lértora. santiago: Editorial cuarto propio, 1993. 155-66.

408

romancE notEs

morales, leonidas. “la verdad del testimonio y la verdad del loco.” diamela eltit: redes locales, redes globales. Ed. rubí carreño. madrid: iberoamericana/Vervuert, 2009. 175-90.  peris, Jaume. “trauma y denuncia en los testimonios del exilio chileno.” anales de literatura hispanoamericana 38 (2009): 261-78.  strejilevich, nora. “El testimonio, modelo para re-armar la subjetividad: El caso de tejas verdes.” Canadian journal of latin american studies & Caribbean studies 31.61 (2006): 199230. tierney-tello,  mary  Beth.  “testimony,  Ethics,  and  the  aesthetic  in  diamela  Eltit.”  pmla 114.1 (1999): 78-96.  Valdés, hernán. tejas verdes. santiago: lom, 1996.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.